participación ciudadana y nuevas tecnologias

310
1 1 LA FUNCIÒN ESTRATÈGICA DE LA COMUNICACIÓN EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE. XICO, VERACRUZ UN EJEMPLO DE APLICACIÓN Que para obtener el grado de DOCTOR EN COMUNICACIÓN Presenta TITO BONIFACIO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ Dirección Dr. Cándido García Fonseca Boca del Rio, Ver. 2009

description

Como participar por internet

Transcript of participación ciudadana y nuevas tecnologias

  • 1

    1

    LA FUNCIN ESTRATGICA DE LA COMUNICACIN EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE. XICO, VERACRUZ UN EJEMPLO DE

    APLICACIN

    Que para obtener el grado de

    DOCTOR EN COMUNICACIN

    Presenta

    TITO BONIFACIO HERNNDEZ HERNNDEZ

    Direccin

    Dr. Cndido Garca Fonseca

    Boca del Rio, Ver. 2009

  • 2

    2

    A MAX

    Tu existencia me permiti conocer una de las cosas ms bellas de esta vida:

    Ser padre.

    Asimismo, viniste a culminar mi trayectoria y le diste una nueva razn de ser a

    mi presencia.

  • 3

    3

    N D I C E

    I N T R O D U C C I N..............................................................................................5

    Contenido...................................................................................................................5

    Objetivo de la investigacin ...................................................................................8

    Soporte terico y conceptual.................................................................................8

    Aspectos metodolgicos.......................................................................................12

    Contenido y objetivo de cada capitulo.............................................................13

    Aportaciones............................................................................................................16

    1.- Comunicacin y desarrollo sustentable: marco terico................................19

    conceptual ..................................................................................................................19

    1.1 La comunicacin..............................................................................................19

    1.2. Desarrollo sustentable .....................................................................................29

    2. EL IMPULSO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN MEXICO, MEDIANTE POLITICAS PARTICIPATIVAS ......................................................................................122

    2. 1. Delimitacin de la aplicacin de la propuesta: La zona rural, prioridad en el desarrollo nacional .....................................................................................123

    2. 2. 1. 1. Los grupos de poder meditico, obstculo a las polticas de.....150

    comunicacin. ......................................................................................................150

    2. 2. 1. 2. El poder de los monopolios mediticos Mexicanos, su diversidad y alcance territorial. .................................................................................................151

    2. 2. 1. 3. La orientacin de la enseanza, la investigacin y la prctica de..................................................................................................................................158

    la comunicacin en Mxico ...............................................................................158

    2.3. La factibilidad: La participacin ciudadana en la toma de decisiones, ..........168

    clave para garantizar el impulso del desarrollo sustentable..................................168

    2.3.1. La planificacin participativa, inicio del impulso al Desarrollo ..........170

    Sustentable.............................................................................................................170

    2.3.1.1. Los proyectos productivos, accin concreta para impulsar el ......173

    desarrollo: diversidad y magnitud......................................................................173

  • 4

    4

    2. 3. 2. La comunicacin participativa, paradigma que garantiza la interaccin comunitaria que demanda el proceso del desarrollo sustentable. ............................................................................................................178

    2.3. 3. La radio comunitaria, el medio alternativo ms idneo para promover el desarrollo sustentable en la zona rural...................................................................214

    3. XICO, VERACRUZ, EJEMPLO DE APLICACIN DE LA COMUNICACIN PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE.............................................................226

    3.1. El ejemplo, criterio de seleccin y localizacin geogrfica ..................226

    3. 2. Los lineamientos de implementacin de las acciones sustentables ..228

    3.2.1. Las estrategias de comunicacin para promover el desarrollo local..................................................................................................................................228

    3.2.1.1. La cultura comunicativa de Xico .........................................................230

    3.2.1.2 Estrategias de comunicacin y sistemas de conocimiento para ...239

    promocionar y apoyar el desarrollo sustentable en Xico..............................239

    3.2.2 El diagnstico y el potencial econmico susceptible de explotar del lugar seleccionado...............................................................................................244

    3.2.3.- El potencial econmico susceptible de explotar con la participacin..................................................................................................................................264

    BIBLIOGRAFA .............................................................................................................300

    LINKOGRAFA .............................................................................................................309

  • 5

    5

    I N T R O D U C C I N

    "El progreso y el desarrollo son imposibles si uno sigue haciendo las cosas tal

    como siempre las ha hecho."

    Wayne W. Dye

    Contenido

    El desarrollo sustentable se plantea como la alternativa ms factible para

    enfrentar la problemtica ambiental y mantener el crecimiento econmico. Sin

    embargo, hacerlo realidad es complejo y demanda la participacin de

    mltiples actores y la contribucin de todas las disciplinas cientficas.

    Ante esta situacin, la Comunicacin debe contribuir con acciones concretas

    que incidan en el impulso de la sustentabilidad, siendo una de ellas la

    bsqueda de una comunicacin para el desarrollo sustentable.

    La intencin de este trabajo, es precisamente contribuir a esa bsqueda, la

    cual, desde nuestra perspectiva, debe partir de una reflexin profunda de lo

    hecho hasta ahora en tres cuestiones: lo comunicacional, lo ecolgico y lo

    econmico. Esto porque se siguen haciendo las cosas tal como siempre se han

    hecho, como es:

    En lo comunicacional, a todos los niveles, se mantiene la prctica

    predominante de una comunicacin vertical, unidireccional, persuasiva,

    manipuladora, subordinadora, dominante y excluyente. Adems, no aparece

  • 6

    6

    como prioritaria para el gobierno y el campo mexicano de la comunicacin, la

    formacin profesional, la investigacin, la enseanza y la prctica de una

    comunicacin para el desarrollo.

    Sin embargo, pocas son las iniciativas y acciones que surgen para tratar de

    remediar tal situacin, proviniendo estas de la sociedad civil (grupos y personas

    en lo individual), mientras las instituciones, gubernamentales y educativas,

    siguen haciendo las cosas tal como siempre las han hecho.

    En lo ecolgico, se pretende involucrar a la poblacin en el desarrollo

    sustentable, mediante campaas mediticas de llamados de conciencia;

    incluyendo la ecologa como asignatura en las escuelas; realizando campaas

    de limpieza de bosques, ros y lagunas; as como efectuando algunos

    proyectos sostenibles aislados. Esto no es suficiente, sobre todo en las zonas

    rurales, donde se localizan los principales recursos naturales que hay que

    cuidar y explotar sustentablemente.

    Para implicar a la poblacin, de las reas referidas, en los programas

    gubernamentales de combate a la contaminacin ambiental, es necesario,

    entre otras cuestiones, aplicar polticas participativas y proyectos sustentables

    que remuneren a la comunidad involucrada, para garantizar de esta manera su

    participacin en las tareas de conservacin. Pero esto no sucede, las

    instituciones siguen haciendo las cosas tal como siempre las han hecho.

    En lo econmico, se observan dos cuestiones bsicas:

    1. Se persiste en continuar aplicando las polticas desarrollistas diseadas

    por las agencias internacionales de desarrollo, cuando, por ejemplo, la

  • 7

    7

    Repblica Popular China lo primero que hizo, fue negarse a acatar las

    directrices de estos organismos multilaterales y hoy es, en tamao, la

    cuarta economa del mundo. Asimismo, ha mantenido, durante los

    ltimos veinticinco aos, un crecimiento econmico constante de ms

    del nueve por ciento anual.

    2. Los proyectos de desarrollo que se implementan en Mxico, en el medio

    rural, desde hace varias dcadas, son impuestos por las autoridades

    gubernamentales a las comunidades, resultando por ello ajenos a la

    realidad de las mismas. En muchos casos, los proyectos para el

    desarrollo comunitario, son elaborados de manera irresponsable, en la

    medida en que no se involucra a la poblacin, no se investiga, ni se

    realiza estudio o diagnstico alguno para sustentarlos y cuando se parte

    de alguna informacin, esta es obsoleta e incompleta, adems, quienes

    los formulan, con sus excepciones, no tienen la suficiente experiencia y

    la especializacin correspondiente. Asimismo, no existe coordinacin

    entre las dependencias gubernamentales encargadas de ejecutar

    acciones de desarrollo en las comunidades, por lo que terminan

    disputndose a la poblacin de las mismas, mediante el otorgamiento, a

    los miembros de estas, de dadivas (despensas, dinero y otros), lo cual

    ocasiona corrupcin y paternalismo. La situacin no ha cambiado, esta

    prctica continua hasta nuestros das.

    Ante este panorama, el trabajo que presento, tiene; en primer lugar, el

    propsito de salirse del crculo vicioso de ms de lo mismo y abandonar los

    muros universitarios para situarse en el mbito de la prctica, as como

  • 8

    8

    atreverse a ver de manera distinta lo que muchas miradas perciben de forma

    hegemnica.

    En segundo lugar, se busca la manera de concretar una comunicacin

    participativa para el desarrollo sustentable, es decir, como aplicar acciones

    comunicacionales para atender la problemtica econmica-ambiental,

    principalmente la del medio rural.

    En tercer lugar, aportar un ejemplo concreto de aplicacin de una comunicacin

    para el desarrollo. Para tal efecto se investig la comunidad agraria de Xico,

    misma que se toma como base para construir dicho ejemplo.

    Objetivo de la investigacin

    El objetivo de la investigacin es demostrar que la comunicacin desempea

    una funcin estratgica en la sustentabilidad econmica, siendo indispensable

    para la factibilidad de ello, partir de otro desarrollo, otra comunicacin y la

    formacin de los cuadros tcnicos que la apliquen, as como la implementacin

    de acciones comunicacionales estrechamente vinculadas con lo ecolgico y lo

    econmico. Esto mediante la prctica de una comunicacin participativa.

    Soporte terico y conceptual

    El soporte terico y conceptual de este trabajo se estructura en funcin de seis

    ejes temticos:

    1. La comunicacin, su relacin con las actividades econmicas

    2. La economa y la crisis medioambiental

  • 9

    9

    3. El desarrollo sustentable, concepto y modelo

    4. La comunicacin para el desarrollo desde la perspectiva de los

    difusionistas

    5. Los nuevos enfoques de la comunicacin para el desarrollo, a partir de

    las propuestas de la comunicacin alternativa, el folkocomunicacionales

    y la comunicacin participativa y

    6. El fracaso de las polticas desarrollistas

    Para fundamentar el aspecto correspondiente a la comunicacin y su relacin

    con las actividades econmicas, se tomaron los planteamientos expuestos en

    las obras: El papel del trabajo en la transformacin del mono en hombre y El

    origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, ambos textos de Federico

    Engels.

    El punto relacionado con la economa y la crisis medioambiental se aborda a

    partir planteamientos tericos de varios autores contemporneos que versan

    sobre la Economa Ambiental, la cual contempla perspectivas tales como: El

    Enfoque Neoliberal, el Enfoque Neokeynesiano, el Enfoque Radical y el

    Enfoque Estructural .

    Lo concerniente al desarrollo sustentable, concepto y modelo, se fundamenta

    con diversos estudios sobre el origen y la gravedad del deterioro ambiental;

    con los pronunciamientos y acuerdos (a partir de la dcada de los 70) a favor

    de un desarrollo sustentable, por parte de la Conferencia de las Naciones

    Unidas sobre el Medio Humano y del Programa de las Naciones Unidas para el

    medio ambiente; y finalmente se reflexiona acerca de la conceptualizacin que

    realizan varios estudiosos de la de sustentabilidad y de una propuesta de

    modelo sustentable que formalizan los mismos.

  • 10

    10

    Para exponer lo tocante a la comunicacin para el desarrollo desde la

    perspectiva de los difusionistas, se utilizan los trabajos de los fundadores de la

    misma: Wilbur Schramm, Daniel Lerner y Everett Rogers. Asimismo, se

    analizan las limitaciones y el fracaso de esta propuesta.

    Los nuevos enfoques de la comunicacin para el desarrollo, a partir de las

    propuestas de la comunicacin alternativa, el folkocomunicacionales y la

    comunicacin participativa, surgen a partir de las criticas que se hacen sobre la

    prctica predominante de una comunicacin vertical, unidireccional,

    persuasiva, manipuladora, subordinadora, dominante y excluyente, as como

    del rechazo de las ideas difusionistas, por adolecer de lo anterior, por

    asociarlas al imperialismo cultural y por que confan ciegamente en la fuerza de

    los medios de comunicacin para impulsar el desarrollo de las naciones

    atrasadas.

    La fundamentacin de los nuevos enfoques que se mencionan, est dada por

    los estudios que realizan en este campo autores como: Armand Mattelart, Ariel

    Dorfman, Luis Ramiro Beltrn, Bernal Sahn, Reyes Matta, Paulo Freire, Luis

    Gonzaga Motta, Regina Festa, Juan Daz Bordenave, Mario Kapln, Daniel

    Prieto Castillo, Mximo Simpson, Mara Cristina Matta, Rafael Roncagliolo,

    Juan Gargurevich, Luis Peirano y Rosa Mara Alfaro, entre otros.

    De entre los nuevos enfoques antes referidos, se retoma como soporte terico

    de la propuesta de este encargo, la comunicacin participativa delineada por

    Luis Ramiro Beltrn y Manuel Calvelo Ros, en la medida en que este

    paradigma garantiza la aplicacin de las polticas participativas que son

  • 11

    11

    necesarias, para lograr la interaccin comunitaria que demanda el proceso del

    desarrollo sustentable.

    En relacin a las polticas desarrollistas auspiciadas por los organismos

    multilaterales y aplicadas por los gobiernos de los diferentes pases

    subdesarrollados, resulta indispensable partir de la premisa de que stas son

    un fracaso. Continuar aplicndolas sera seguir haciendo las cosas tal como

    siempre se han hecho.

    La fundamentacin que permite demostrar la validez de la premisa antes

    mencionada, est dado por diferentes anlisis crticos que se han hecho, sobre

    los propsitos y los resultados obtenidos por los organismos internacionales

    creados para impulsar el desarrollo, tales como: el Banco Mundial (BM), el

    Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organizacin de las Naciones unidas

    para la Alimentacin y la Agricultura (FAO), el Banco Internacional de

    Reconstruccin y Fomento (BIRF), y la Comisin Econmica para Amrica

    Latina y el Caribe (CEPAL), entre otros.

    Otros elementos que respaldan lo dicho, los constituyen dos cuestiones:

    Los estudios acerca de hechos socioeconmicos, polticos y

    comunicacionales de alcance mundial, como: El Movimiento de los

    Pases No Alineados y el llamado a un Nuevo Orden Mundial de la

    Informacin y la Comunicacin (Informe McBride), as como las

    propuestas que se derivan de este ultimo: las polticas y los planes

    nacionales de comunicacin.

  • 12

    12

    Las experiencias acerca de la aplicacin de polticas de desarrollo que

    consideran al individuo como objeto de ste y no como sujeto del mismo;

    que excluyen a la poblacin de la toma de decisiones; que terminan

    beneficiando a grupos de poder econmico y poltico locales; que

    realizan acciones gubernamentales descoordinadas y clientelares; y que

    concentran los beneficios en las poblaciones cercanas a las cabeceras o

    agencias municipales, entre otras.

    El anlisis de todos los elementos tericos antes sealados, sustentan la

    construccin del eje central de esta tesis: Desarrollo humano, comunicacin y

    medio ambiente.

    Aspectos metodolgicos

    Las hiptesis que guan esta investigacin son las siguientes:

    Las polticas desarrollistas y la comunicacin para el desarrollo, basada

    en un modelo comunicacional vertical, resultaron un fracaso porque; en

    la primera cuestin, consideran al hombre como objeto del desarrollo; y

    en la segunda, imaginan al individuo como un ser pasivo.

    La factibilidad del desarrollo sustentable depende, entre otras cosas, de

    la prctica de polticas participativas en lo econmico, lo ecolgico y lo

    comunicacional.

    Para abordar estas conjeturas se realiz investigacin documental y de campo,

    efectundose esta ltima en la localidad agraria de Xico (cabecera municipal),

  • 13

    13

    Veracruz. Se eligi esta comunidad porque en esta tesis se propone como

    prioridad, el impulso del desarrollo sustentable del medio rural mexicano.

    La tcnica de investigacin aplicada fue la Etnografa, justificndose la

    utilizacin de la misma, por el hecho de que este trabajo propone la aplicacin

    de polticas participativas para impulsar la sustentabilidad. El xito de dichas

    polticas depende, principalmente, del conocimiento de las costumbres,

    creencias, prcticas sociales y religiosas, as como de los conocimientos y

    comportamiento de una comunidad especfica y sobre todo de la cultura

    comunicacional de la misma.

    Asimismo, la Etnografa tiene como propsito la descripcin de la vida social

    para comprenderla y, para hacerla comprensible a otros

    Contenido y objetivo de cada capitulo

    La pesquisa est estructurada en tres captulos, a saber:

    1. Comunicacin y desarrollo sustentable: marco terico conceptual

    2. El impulso del desarrollo sustentable en Mxico, mediante polticas

    participativas, y

    3. Xico, Veracruz ejemplo de aplicacin de la comunicacin para

    impulsar el desarrollo sustentable.

    El contenido y el objetivo de cada uno de stos es el que a continuacin se

    explica.

    1. Comunicacin y desarrollo sustentable: marco terico conceptual

  • 14

    14

    Para tener una base terica de la estrecha vinculacin que existe entre lo

    econmico, lo ecolgico y lo comunicacional, as como para no reincidir en los

    errores del pasado y tener elementos terico conceptuales suficientes para

    construir una propuesta, en este capitulo se tratan temas como: las races

    histricas de la relacin comunicacin/actividad econmica; los antecedentes,

    pronunciamientos mundiales, perspectivas y el modelo del desarrollo

    sustentable; los inicios, el estancamiento y los nuevos enfoques de la

    comunicacin para el desarrollo; y las Polticas econmicas y de comunicacin

    y los planes nacionales de desarrollo y de comunicacin.

    2. El impulso del desarrollo sustentable en Mxico, mediante polticas

    participativas

    En el capitulo anterior se fundamenta el fracaso de las polticas desarrollistas y

    la necesidad de otro desarrollo y otra comunicacin, cuya esencia; en el

    primer caso, queda expresada en la consideracin del hombre como sujeto del

    desarrollo y protagonista activo del mismo; y en el segundo, en devolver la

    palabra a quienes les fue negado el derecho de expresin, mediante la

    aplicacin, dice Beltrn (2000), de una comunicacin alternativa para el

    desarrollo democrtico.

    En este capitulo, se propone tomar como base tales conclusiones y

    complementarlas, para el caso de Mxico, con el establecimiento de

    prioridades nacionales de desarrollo y vislumbrar; por un lado, las

    condicionantes que pueden obstaculizar las acciones y; por otro, la factibilidad

  • 15

    15

    de impulsar el desenvolvimiento econmico, mediante vas participativas. Para

    el efecto se tratan los temas siguientes:

    La zona rural, prioridad en el desarrollo nacional.

    Polticas y planificacin de la comunicacin para el desarrollo, sus

    antecedentes y caractersticas en Mxico.

    La orientacin de la enseanza, la investigacin y la prctica de la

    comunicacin en Mxico.

    La participacin de la poblacin en la formulacin de planes y proyectos

    de desarrollo sustentable.

    La comunicacin participativa, paradigma que garantiza la interaccin

    comunitaria en el proceso del desarrollo sustentable. Y

    La radio comunitaria, el medio alternativo ms idneo

    3. Xico, Veracruz ejemplo de aplicacin de la comunicacin para

    impulsar el desarrollo sustentable.

    En este capitulo, a manera de conclusin, se presenta una propuesta operativa

    para impulsar el desarrollo sustentable en el medio rural, mediante una

    planificacin y comunicacin participativas, las cuales fueron sustentadas en el

    captulo anterior. Para ello se toma como ejemplo de aplicacin Xico, Veracruz.

    La propuesta parte de esta premisa: para mantener los diversos entornos

    ecolgicos, es necesario generar ingresos para remunerar a la poblacin, para

    garantizar su participacin en las tareas de conservacin, razn por la cual se

    tienen que implementar proyectos ecolgicos que generen fuentes de

  • 16

    16

    ocupacin. La estructura de dicha propuesta para lograr tal fin est en funcin

    de dos aspectos:

    1. El ejemplo de aplicacin, criterio de seleccin y localizacin geogrfica,

    2. Los lineamientos de implementacin de las acciones sustentables

    El diagnostico y el potencial econmico susceptible de explotar del lugar

    seleccionado

    El eje impulsor del desarrollo sustentable local

    Las estrategias de comunicacin para promover el desarrollo local

    Aportaciones

    Con los resultados de esta investigacin pretendemos contribuir a la lucha

    contra la contaminacin ambiental, con una propuesta operativa de aplicacin

    de la comunicacin para impulsar el desarrollo sustentable en el medio rural,

    tomando como ejemplo de ello a la comunidad de Xico, Veracruz. Dicha

    propuesta contempla los aspectos siguientes:

    Polticas participativas. Ante el fracaso de las polticas desarrollistas y la

    comunicacin para el desarrollo, basadas en la consideracin del hombre como

    objeto y ser pasivo, respectivamente, se propone la prctica de polticas

    participativas en lo econmico, lo ecolgico y lo comunicacional.

    Iniciativas y acciones alternativas en las escuelas de comunicacin. La

    aplicacin de una comunicacin participativa para el desarrollo nos conduce a

    la interrogante de Quines la van ha aplicar? Esto tomando en consideracin

    que la enseanza, la investigacin y la prctica de la comunicacin en Mxico,

  • 17

    17

    no consideran a la comunicacin para el desarrollo como una rea prioritaria de

    estudio.

    Lo anterior, ocasiona que no se estn formando especialistas en este campo y

    que no se genere suficiente conocimiento para el mismo. Un medio posible

    para revertir esta situacin, es la realizacin de iniciativas y acciones

    alternativas en las escuelas de comunicacin, tales como:

    En la formacin de especialistas

    Creacin del nivel de Tcnico Superior Universitario en Comunicacin

    para el desarrollo.

    Servicio social alternativo y

    Vinculacin alternativa

    En la generacin de conocimiento

    Investigacin alternativa y

    Talleres alternativos de investigacin

    Otro aspecto de la propuesta operativa de aplicacin, lo constituye el tipo de

    proyectos que se deben realizar. Las caractersticas de stos se explican a

    continuacin.

    Proyectos sustentables endgenos, autogestionados e integrales. Tomando en

    cuenta que muchas acciones en pro del desarrollo, tanto gubernamentales

  • 18

    18

    como civiles, fracasaron por ser impuestas, excluyentes, por carecer de

    lineamientos objetivos y por ser unilaterales, se propone:

    Implementar proyectos que surjan de la comunidad y que sean acordes

    a las especificidades de la localidad de que se trate (endgenos).

    Realizar proyectos planificados, ejecutados y administrados por los

    propios sujetos del desarrollo (autogestionados). Esto contando siempre

    con la asesora de expertos.

    Formular proyectos que partan de los resultados de un diagnstico de la

    localidad, de la identificacin del potencial econmico susceptible de

    explotar y de la definicin de un eje impulsor del desarrollo sustentable

    local.

    Elaborar proyectos que integren lo ecolgico, lo econmico y lo

    comunicacional, la funcin de este ltimo debe ser el disear estrategias

    de comunicacin para promover el desarrollo local. Dichas estrategias

    deben estar basadas en los sistemas y medios de comunicacin

    tradicionales de la comunidad, combinados con las nuevas tecnologas

    de la informacin y la comunicacin.

    A grandes rasgos, esta es la informacin que encontrar el lector en las

    pginas de esta tesis, misma que se espera sea una propuesta concreta y sirva

    para avanzar en la reflexin y la praxis en torno a la cuestin econmico-

    ambiental.

  • 19

    19

    1.- Comunicacin y desarrollo sustentable: marco terico

    conceptual

    Las necesidades elementales del hombre; en lo individual: alimentarse, vestirse

    y resguardarse; y en lo colectivo: agruparse, organizarse y comunicarse,

    nacen con ste. Dichas necesidades se conjugarn y cubrirlas ser el motivo

    principal de su existencia, razn por la cual buscarn como una constante, a lo

    largo de los siglos, el desarrollo de las fuerzas productivas que les faciliten el

    obtener los medios de vida necesarios. Partiendo de esta premisa

    explicaremos cmo desde el principio hay una relacin muy estrecha entre las

    tareas econmicas que realiza el ser humano y la comunicacin entre los

    mismos para realizarlas.

    Establecido lo anterior, en primer lugar abordaremos en este captulo, con una

    visin histrica, el aspecto de la comunicacin; en segundo, lo econmico

    desde la perspectiva del desarrollo sustentable; y tercero, la difusin

    participativa de la sustentabilidad, razn por la que dividiremos el mismo en los

    epgrafes: 1.1. Comunicacin, 1.2. Desarrollo sustentable, 1.3. Comunicacin

    para el desarrollo y 1.4. La difusin participativa del desarrollo sustentable

    1.1 La comunicacin

    La intencin que se persigue aqu, no es abordar los diversos aspectos tericos

    de la comunicacin, sino meramente, ver a la misma, como un medio, con el

  • 20

    20

    que se relacionen los hombres para efectuar sus actividades econmicas y

    como un instrumento indispensable para su desenvolvimiento (comunicacin

    para el desarrollo).

    Por tanto, el propsito de este trabajo es, por un lado, destacar de manera

    puntual, la importancia que tiene la comunicacin en las actividades

    econmicas del hombre y; por otro, proponer posibles aplicaciones concretas

    de una comunicacin para el desarrollo sustentable, para tal efecto,

    abordaremos, en este primer apartado estos cuatro puntos: las races

    histricas de la relacin comunicacin/actividad econmica; divisin social del

    trabajo/comunicacin; desarrollo de las fuerzas productivas/comunicacin

    conocimiento--innovacin--progreso; e intercambio de

    mercancas/comunicacin. Esto, por considerar que, de origen, existe una

    unidad indisoluble, entre la comunicacin y la actividad econmica, por que

    esta juega un papel importante en la productividad del trabajo, mediante la

    divisin del mismo, divisin que solo es factible a travs de la comunicacin

    entre los hombres; as como, slo con la comunicacin-informacin, el ser

    humano puede perfeccionar sus medios de produccin.

    1.1.1. Las races histricas de la relacin comunicacin/actividad econmica

    Para encontrar las races histricas de la relacin comunicacin/actividad

    econmica, forzosamente tenemos que partir del origen del hombre mismo,

    encontrando en la teora de la evolucin de Darwin (Engels 1970), la hiptesis

    ms aceptada al respecto, en ella plantea el concepto de evolucin de las

    especies a travs de un lento proceso de seleccin natural y establece que el

    hombre proviene del mono, entre otras cosas.

  • 21

    21

    Varios estudiosos del tema, retoman, a lo largo de los siglos, las premisas de

    Darwin y amplan los descubrimientos y fundamentos de la misma. Desde la

    perspectiva econmica, enfoque que nos interesa para los propsitos de esta

    tesis, es Federico Engels quien continua fundamentando la conjetura

    darwinista del origen del hombre, introduciendo la variable trabajo para

    demostrarla, para el efecto, escribe la obra titulada: El papel del trabajo en la

    transformacin del mono en hombre (1970).

    En resumen, el autor mencionado explica en esta obra que, el estudio del

    origen del hombre, no puede circunscribirse nicamente al desarrollo biolgico,

    en la medida en que ste no explica por s solo la esencia de la transicin del

    animal al hombre primitivo. Lo que separa al hombre del mundo animal, es su

    actividad laboral, que tiene un carcter social y que efecta con la ayuda de

    instrumentos de trabajo, inicialmente, elaborados artificialmente a partir de

    piedras y huesos, entre otros materiales.

    Adems, dice Engels, El hombre, para satisfacer sus necesidades, protegerse

    de las inclemencias de la naturaleza y defenderse de los grandes animales,

    tuvo que realizar actividades productivas, las que despus de varios siglos de

    llevarlas a cabo, permitirn que este camine erguido y se le desarrollen las

    extremidades anteriores, lo cual lo har ms diestro en su trabajo.

    El horizonte del ser humano, plantea Federico Engels, se fue ampliando con su

    trabajo, en la medida en que a travs de ste, descubra constantemente en los

    objetos nuevos atributos hasta entonces desconocidos. Estos descubrimientos

    empujan mayores actividades y esfuerzos que hacen necesaria la ayuda

    mutua, la que a su vez demuestra las ventajas de sta y congrega an ms a

  • 22

    22

    los miembros del grupo, ocasionando que los hombres tengan la necesidad

    de decirse algo los unos a los otros.

    De acuerdo a lo anterior se puede concluir que, primero surgi el trabajo,

    luego y con l la palabra articulada (F Engels, 1970:378), es decir, del

    proceso del trabajo surge la necesidad de comunicarse entre s (Afanasiev,

    V., 1980: 212).

    La segunda conclusin a la que llega Federico Engels en la obra referida, es la

    que establece que el trabajo no slo motiva la necesidad de que los hombres

    se comuniquen entre si, sino tambin contribuye a que se desarrolle el

    pensamiento, en razn de que la actividad laboral, en forma paulatina, se hacia

    menos intuitiva y ms racional, pero para que el raciocinio del hombre

    evolucionara plenamente, era necesario que su cerebro se desarrollara

    fsicamente, lo que fue posible, en el momento en que el ser humano, consume

    carne de manera regular, ello, tomando en cuenta, que la misma suministra

    substancias qumicas que son indispensables para el desarrollo de ste y otros

    rganos del cuerpo humano.

    Reflexionando lo expuesto por Engels, podemos rematar que la comunicacin

    entre los hombres no surge de manera espontnea, sino estrechamente ligado

    a la satisfaccin de las necesidades elementales de estos, mediante el trabajo,

    es decir, nace como producto de la actividad humana en sociedad.

    1.1.2. Divisin social del trabajo y comunicacin Federico Engels (1970) en su obra, El origen de la familia, la propiedad

    privada y el Estado, establece, que los Estadios Prehistricos de la

  • 23

    23

    humanidad estn constituidos por tres pocas principales: salvajismo, barbarie

    y civilizacin. Las caractersticas de dichas pocas planteadas en el texto de

    referencia, en forma sucinta, consisten en lo siguiente:

    En el Salvajismo, el hombre se apropia de productos que la naturaleza da ya hechos y slo produce las herramientas rudimentarias destinadas a facilitar esa apropiacin.

    En la Barbarie, el gnero humano aprende a incrementar la produccin de la

    naturaleza. En esta poca aparecen la agricultura y la ganadera.

    En la Civilizacin, el hombre sigue aprendiendo a elaborar otros productos

    (herramientas de trabajo principalmente) que no le da la naturaleza,

    denominndose por tal motivo a esta poca, como el perodo de la industria y

    del arte.

    Para que la transicin de, una a otra de las pocas, dice Engels, fuera posible,

    era necesario incrementar la productividad del trabajo, objetivo que se alcanza,

    entre otras cosas, mediante una mejor organizacin de este, siendo

    indispensable para dicha organizacin, la comunicacin entre los individuos;

    realizado lo anterior, el mayor rendimiento de la actividad laboral se logra con la

    divisin social del trabajo.

    Mitropolski, Krov y Zubritski (1970) sostienen que la primera divisin del

    trabajo que conoce la humanidad, tiene lugar en la poca del Salvajismo y

    consiste en una distribucin de las tareas de acuerdo a la edad y sexo de los

    individuos, esto es, los hombres, provistos de mayor fuerza y resistencia se

    dedican a la caza, las mujeres, los nios y los ancianos a la recoleccin de

    frutos. A los ancianos de gran experiencia les era encomendado tambin la

    elaboracin de instrumentos de trabajo. Eran portadores de la experiencia

  • 24

    24

    acumulada por generaciones. Dado que la distribucin de las actividades

    descritas anteriormente, se establecen en funcin de la fuerza fsica de los

    individuos, principalmente, se conoce a este modo esta como: divisin natural

    del trabajo.

    Como consecuencia de la reparticin natural de las faenas laborales que se

    mencionan, segn Mitropolski et al. (1970), se dan, posteriormente, las dos

    primeras divisiones sociales del trabajo; caracterizndose la primera, por la

    especializacin de los distintos grupos, como fue el caso de las tribus pastoras

    y las tribus agricultoras; la segunda se manifiesta con la aparicin de los

    artesanos, cuya funcin principal era la fabricacin de objetos que la

    comunidad necesitaba. La elaboracin de metales y artculos de metal, la

    alfarera y la tejedura dieron lugar a los primeros oficios.

    La experiencia adquirida, de generacin en generacin, permiti una mayor

    diversificacin y perfeccionamiento del trabajo, extendindose, la divisin de

    este, cada vez a nuevas actividades.

    A la caza y a la ganadera vino a sumarse la agricultura, y ms tarde el

    hilado y el tejido, el trabajo de los metales, la alfarera y la navegacin. Al lado

    del comercio y de los oficios aparecieron, finalmente, las artes y las ciencias

    (Engels, F., 1970:398),

    Desde nuestra perspectiva, para llegar a establecer la divisin natural del

    trabajo y en seguida la primera y la segunda divisin social del mismo y las

    que le siguieron, los integrantes de los grupos sociales de los diferentes

    periodos histricos, tuvieron que tomar el parecer de todos los miembros y

  • 25

    25

    discutirlo, para ponerse de acuerdo, en la puesta en prctica de tal

    determinacin. Sin la comunicacin de por medio, esto no hubiera sido posible.

    Desde estas primeras divisiones del trabajo, hasta nuestros das, el hombre a

    travs de los siglos, ha realizado de manera constantemente y permanente,

    tantas divisiones como han sido necesarias, todo con la finalidad de lograr una

    mayor productividad de la fuerza laboral, en la medida en que est plenamente

    comprobado, que la mencionada divisin, la capacitacin del trabajador y el

    perfeccionamiento de las herramientas de trabajo, son los factores

    fundamentales que hay que combinar, para obtener altos niveles de

    produccin. El tema del desarrollo de las fuerzas productivas (medios de

    produccin y fuerza de trabajo) lo trataremos en el siguiente apartado.

    1.1. 3. Desarrollo de las fuerzas productivas/informacin-comunicacin

    Para abordar este punto nos apoyaremos en la Teora de los Modos de

    Produccin El modo de produccin de la vida material condiciona el proceso

    de vida social, poltica e intelectual en general (Marx: 1970, pag.12).

    Las diferentes etapas histricas de la humanidad estn ligadas a la forma en que las diversas culturas obtienen o producen sus alimentos, su ropa y su vivienda. Marx (1970), seala al respecto que, la historia del desarrollo de la sociedad, es ante todo, la historia del desarrollo de la produccin, la historia del desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de produccin.

    De acuerdo a Marx (1970) el modo de produccin de una poca no es

    determinado por qu o por cunto se produce, sino por cmo se produce. Esto

    se puede observar en los distintos modos de produccin registrados a lo largo

  • 26

    26

    de la historia: Comunismo Primitivo, Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo y

    Socialismo.

    Estos modos de produccin, sostiene el autor, estn conformados por las

    fuerzas productivas y las relaciones de produccin. Dichas fuerzas productivas

    (fuerza de trabajo e instrumentos o medios de trabajo) alcanzan, en cada una

    de las pocas sealadas, un determinado grado de desarrollo.

    Retomando los planteamientos de Marx podemos explicar el por qu, para

    obtener sus medios de vida, mediante la apropiacin de lo que da la naturaleza

    o la produccin de estos, el hombre tiene que utilizar su fuerza de trabajo e

    instrumentos o medios de trabajo.

    La fuerza de trabajo es elemento activo de la produccin, la fuerza fsica del

    individuo, sus conocimientos y hbitos, le ponen en condiciones de producir

    bienes materiales. Slo mediante la conjugacin de la fuerza de trabajo y los

    medios de produccin es posible crear riqueza (bienes tangibles con valor de

    uso y valor de cambio).

    De acuerdo a Mitropolski et al. (1970), El trabajo comienza y contina con la

    elaboracin de instrumentos o herramientas que faciliten las actividades

    laborales. El primer instrumento utilizado por el hombre, fue una simple piedra,

    la que utilizaba para romper el caparazn de las tortugas. Ms tarde aprendi

    a hacer toscos utensilios cortantes de piedra, as como palos puntiagudos y

    otros instrumentos de madera. Al elaborar sus herramientas de trabajo, el ser

    humano, se dio cuenta de que el choque entre dos piedras produca chispas,

    siendo de esta manera como nace el fuego.

  • 27

    27

    A partir del primer instrumento de trabajo, explica Basalla (1991), la labor

    productiva de la humanidad, ha creado, de entonces a la fecha, no slo

    herramientas, sino tambin equipo y maquinaria, tales como: Los aperos de

    metal; el arado, primero de madera, y despus de hierro; la rueda; el molino; el

    telar; la maquina de vapor; la automatizacin; la computadora; y la robtica,

    entre otras. Esto no es otra cosa ms que el desarrollo tecnolgico.

    El conocimiento; en lo general, y el desarrollo tecnolgico; en lo particular,

    tienen un carcter histrico y social, en la medida en que son producto de la

    larga experiencia de la humanidad y del esfuerzo colectivo de la misma. Dicha

    experiencia y esfuerzo mantienen una tendencia de continuidad, lo que permiti

    hilvanar las aportaciones de las diferentes generaciones, las que en conjunto,

    dan como resultado final la tecnologa de nuestro tiempo.

    Paralelamente al avance tecnolgico, se da el desarrollo de la fuerza de

    trabajo, la cual de acuerdo a Mitropolski et al. (1970), logra incrementar su

    productividad, gracias a la adquisicin de una mayor destreza de los

    trabajadores, a una progresiva especializacin de los mismos y a la

    implantacin de procesos productivos ms complejos.

    Al planteamiento anterior de Mitropolski podemos agregar, que en la

    continuidad del conocimiento y del desarrollo de las fuerzas productivas, hay un

    elemento clave que fue determinante en este asunto: la informacin-

    comunicacin entre las diferentes generaciones de la sociedad. Dicha

    informacin-comunicacin, primero fue oral, pero merced a un invento de este

    campo, la escritura (creada en la poca de la civilizacin), la transmisin de

  • 28

    28

    conocimientos se da por escrito, resultando ms fidedigna y permanente,

    dando por consiguiente un superior impulso a los adelantos.

    El desarrollo de las herramientas, la maquinaria y el equipo (tecnologa), visto

    desde la perspectiva de su creacin, siguen un proceso que se inicia con la

    invencin del instrumento de trabajo, pasan por un periodo de innovacin del

    mismo, y terminan con su perfeccionamiento. Aqu se comprueba, seala

    Sultan (2001) que el conocimiento mas la informacin es igual a la innovacin.

    Conclusin, la comunicacin-informacin, jug un papel importante en el

    desarrollo de las fuerzas productivas.

    1.1.4. Intercambio de mercancas/comunicacin Continuando con el enfoque del Materialismo Histrico, que entre otras cosas

    incluye la Teora de los Modos de Produccin, analizaremos en este epgrafe

    como el intercambio de mercancas genera procesos de comunicacin.

    En el estadio superior de la barbarie, explica Engels (1970), tiene lugar el

    intercambio de mercancas, entre los miembros de la sociedad. Dicho

    intercambio, aparece en el momento que se combinan varias circunstancias,

    tales como el incremento de la productividad del trabajo (creacin de

    excedentes de produccin); la especializacin laboral de los trabajadores; el

    surgimiento de nuevas necesidades; as como, la substitucin del trabajo y la

    apropiacin colectiva, por el trabajo y la apropiacin individual.

    La combinacin de estas circunstancias, pone a las personas de frente a la

    monoproduccin y la inviabilidad de la autosuficiencia, es decir, el productor

    individual no puede satisfacer sus propias necesidades y tiene que recurrir al

    intercambio para obtener aquellos bienes que no puede producir.

    El intercambio de mercancas, concluye Engels (1970), se da primeramente, entre los miembros de un grupo, despus con los integrantes de otros grupos

  • 29

    29

    de una regin, posteriormente con las personas de otras regiones y otros continentes, naciendo de esta manera el comercio.

    A lo expuesto por Engels podemos agregar que el comercio no slo es intercambio de productos, tambin es puesta en comn de mltiples cuestiones.

    Los centros donde se realizan las actividades comerciales, son a la vez, sitios

    de reunin, que se convierten, al mismo tiempo, en lugares de comunicacin.

    En este momento histrico, lo econmico y lo comunicacional, alcanzan un alto

    grado de vinculacin, en la medida en que a travs del comercio, tienen lugar

    fenmenos de mediacin e interaccin. Asimismo, aparecen los comerciantes,

    quienes no slo llevan productos de un lugar a otro, sino tambin son

    transmisores de informacin. Esto los constituye en un medio de comunicacin

    que entrelaza a la poblacin que habita los diversos territorios que recorren.

    1.2. Desarrollo sustentable

    Si partimos de la visin utilitarista y antropocntrica, que coloca al hombre por

    encima de la naturaleza y del resto de las especies, la que a su vez se refleja

    en el pasaje bblico de Adn y Eva viviendo en el paraso que Dios dispuso

    para ellos, se puede plantear que la destruccin de la naturaleza, se inicia en

    el momento en el que se arraiga esta idea entre los hombres.

    Sin embargo, en los ltimos cuarenta aos del Siglo XX, el planeta tierra,

    entra en un proceso, gradual, de deterioro ambiental que repercute en una

    alarmante devastacin de la naturaleza y en altos ndices de contaminacin

    de la atmsfera. Esto, como producto de un modelo de desarrollo industrial,

    que persigue aceleradas tasas de crecimiento en los diferentes pases,

    principalmente, los ms industrializados.

  • 30

    30

    Las secuelas negativas de este modelo de crecimiento econmico, hasta el

    momento, se manifiestan en: basura y desechos; contaminacin del aire, el

    agua y el suelo; agotamiento de recursos naturales; algunos de ellos no

    renovables; prdida de calidad de vida por deterioro de ambiente urbano;

    extincin de especies de plantas y animales silvestre; y erosin de suelos;

    entre otros.

    Ante esta situacin, organismos multilaterales y los gobiernos de diversos

    pases, se han dado a la tarea de llevar a cabo polticas ambientales, que

    busquen el equilibrio justo entre el desarrollo econmico de la sociedad y la

    preservacin de sus recursos naturales. De aqu que, en la actualidad, se

    manejen conceptos como: Ecodesarrollo, Desarrollo Sustentable,

    Ecoeficiencia, Transformacin productiva con equidad e Industrias

    Ambientalistas, han adquirido un gran significado e implican la posible

    conciliacin entre Economa y Ecologa.

    Combatir la contaminacin ambiental a travs del desarrollo sustentable es una

    situacin compleja que demanda diversas acciones, pero sobre todo estudios

    multidisciplinarios. En este contexto de multidisciplinariedad las Ciencias de la

    Comunicacin tienen la obligacin de contribuir con la parte que les

    corresponde en la atencin de la necesidad social que representa el deterioro

    del medio ambiente.

    Precisamente, en este apartado, abordaremos la complejidad que representa la

    contaminacin del medio ambiente y el que hacer de la comunicacin en este

    problema. Para ello dividiremos la cuestin en los aspectos siguientes: la

    Economa y la crisis medioambiental; antecedentes y perspectivas del

    desarrollo sustentable; el concepto de Desarrollo Sustentable; el modelo del

    desarrollo sustentable; y la Comunicacin para el desarrollo.

  • 31

    31

    1.2.1-La Economa y la crisis medioambiental De 1789, fecha en que se inicia la Revolucin Industrial, a la fecha, tres son las

    causas econmicas, principales, que motivan el deterioro de la naturaleza: el

    desarrollo econmico de los pases; el incremento constante de los niveles de

    bienestar social de la poblacin de las diversas naciones del mundo; y la

    globalizacin de la economa. Esto, mediante un modelo industrial que persigue

    aceleradas tasas de crecimiento.

    La produccin, la distribucin y el consumo de bienes, dentro del modelo que

    se menciona, estn unidos inevitablemente a la contaminacin del ambiente, a

    la devastacin y exterminio de un sin nmero de recursos naturales que nunca

    ms se recobrarn. Por esta situacin, el modelo industrial sealado, viene

    siendo cuestionado desde hace varias dcadas, llegando a establecer un

    dilema entre el crecimiento econmico y la conservacin y preservacin

    ambiental

    Desafortunadamente en el tema de la naturaleza siempre prevalece el criterio

    de lucro sobre cualquier otro, haciendo esto, que la solucin del problema, a

    corto plazo, parezca imposible, en la medida en que la Economa y la Ecologa,

    desde la perspectiva capitalista, son cuestiones que tienen dos lgicas

    diferentes y aparentemente contradictorias.

    Sin embargo, la gravedad de la contaminacin ambiental impulsa el

    surgimiento de dos lneas diametralmente opuestas de pensamiento

    econmico; una, se da a la tarea de buscar procesos productivos y modelos

    econmicos altamente rentables sin cuidar la naturaleza; otra, plantea el

  • 32

    32

    establecimiento de nuevas formas y sistemas, que permitan compatibilizar y

    conciliar los intereses entre Ecologa y Economa.

    Es as, como nacen algunas propuestas con una orientacin ecolgica,

    destacando entre ellas; por un lado, la Economa Ambiental; y por otro, los

    enfoques Neoliberal, Neokeynesiano, Radical y Estructural. Propuestas que, de

    manera concisa, trataremos a continuacin:

    Economa Ambiental

    A principios de la dcada de los 70's, se inicia un sistemtico cuestionamiento

    sobre las secuelas negativas del modelo industrial que se viene aplicando

    desde 1789, tal cuestionamiento se manifiesta en estudios, reuniones de

    organismos internacionales y creacin de programas multilaterales, entre ellos:

    el Informe del Club de Roma- "Los lmites al crecimiento- (1971), la Conferencia

    de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (1972) y la creacin del

    Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente (PNUMA

    (1973).Estos hechos y los que se mencionan en el prrafo siguiente, sern

    comentados en forma ms detallada en el apartado Antecedentes y

    perspectivas del Desarrollo Sustentable.

    Las criticas continan en las dos dcadas siguientes, donde tienen lugar

    conferencias y eventos internacionales, la presentacin en la Asamblea

    General de Naciones Unidas del informe "Nuestro futuro comn" (1987) y la

    Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo- Cumbre de la Tierra de Ro

    de Janeiro (1992).Despus de la Cumbre de Ro, se presta mayor atencin a

    los problemas ambientales y se difunden ampliamente. En este contexto surge

    la Economa Ambiental.

  • 33

    33

    Diferentes fuentes de informacin concuerdan, en que los antecedentes

    histricos de la Economa Ambiental, se localizan en los conceptos

    desarrollados por algunos precursores de la Economa como: Thomas R.

    Malthus, quien plantea que la capacidad de crecimiento de la produccin de

    alimentos es inferior al crecimiento de la poblacin; David Ricardo, con sus

    estudios sobre la renta de la tierra, establece una visin pesimista sobre el

    papel de los recursos naturales; John S. Mill, retom el trabajo de David

    Ricardo y postul que las disponibilidades limitadas de recursos naturales

    impondran lmites al crecimiento econmico; Willian S. Jevons, plante el

    principio de equimarginalidad, que constituye el elemento bsico de la

    Economa de los Recursos.

    En 1919, Arthur C. Pigou introduce el concepto de externalidad negativa, que

    sirve de fundamento terico al trmino contaminacin. En 1931 Harold Hotelling

    Publica un trabajo donde retoma el principio de equimarginalidad de Jevons y

    establece un principio bsico que determina cundo debe extraerse un recurso

    no renovable, adems seala la forma en que es posible lograr un grado

    ptimo de extraccin. Estos planteamientos, hoy considerados las bases de la

    Economa Ambiental, estuvieron latentes, hasta que el deterioro del ambiente

    propici el despertar y la sensibilizacin de la sociedad en torno a este

    problema.

    En los ltimos veinte aos del Siglo XX, surgen las aportaciones de Vermont

    Robert Costanza, ecologista y profesor de la Universidad de Maryland, quien

    fund la Sociedad Internacional para la Economa Ecolgica. Herman Daly, de

    la misma universidad, contribuy al desarrollo de sta.

  • 34

    34

    Finalmente, con las aportaciones de todos los pensadores antes sealados y

    experiencias recientes, se instituye como campo de estudio, con distintos

    enfoques, la Economa Ambiental.

    El objeto de estudio de la Economa Ambiental lo constituye: el anlisis

    econmico de los recursos ambientales; la optimizacin del uso del ambiente y

    de los recursos naturales; los medios de gestin ambiental; y la forma en que

    afecta el crecimiento econmico a las funciones del medio ambiente.

    A partir de los diversos planteamientos que existen, podemos definir a la

    Economa Ambiental, como una rama de la Economa que considera a la

    variable medioambiental, como un aspecto ms que influye en los fenmenos

    econmicos, as como la que disea los instrumentos para lograr el desarrollo

    sustentable. En pocas palabras, se puede sealar, que la Economa Ambiental

    abarca el estudio de los problemas ambientales empleando los enfoques y las

    herramientas de la Economa, es decir, es una extensin de la Economa al

    campo de estudio del medio ambiente.

    Enfoque Neoliberal

    Desde la perspectiva Neoliberal, encabezada por Denis Lepeg, el deterioro del

    medio ambiente es un problema de costos. Esto, tomando en cuenta que las

    distintas empresas durante sus procesos productivos provocan contaminacin,

    la que al ser combatida, ocasiona un gasto injusto para la sociedad, en la

    medida en que ella es quien termina pagando dicho gasto.

    Para subsanar esta situacin, se propone que los costos de contaminacin

    sean incorporados como costos de produccin de las empresas y se incluyan

    en el precio de los bienes producidos. La solucin, platea este enfoque, es

  • 35

    35

    internalizar los costos, es decir, que quien contamine absorba los costos de la

    contaminacin; y que en la formacin de precios se contemplen dichos costos

    de reparacin. Asimismo, propone privatizar los bienes ecolgicos o vender los

    derechos de contaminacin.

    Enfoque Neokeynesiano

    El aspecto bsico de la teora Keynesiana, es la inversin del Estado para

    llegar al pleno empleo. El enfoque Neokeynesiano de la Economa Ambiental,

    retoma este planteamiento y lo vincula con la proteccin del ambiente, viendo a

    sta como una oportunidad para generar empleos para la sociedad. Es

    indudable, que para tratar de revertir los estragos causados a la naturaleza, es

    necesario, entre otras cosas, realizar diversas actividades productivas que

    combatan el deterioro ambiental, tales como: la reforestacin de reas

    boscosas que fueron taladas, que implica la produccin de millones de

    plntulas en viveros; el tratamiento aguas residuales, para ello se requiere,

    primero, construir plantas de tratamiento y despus operarlas; y la limpieza de

    ros y lagunas, entre otras actividades, la realizacin de las mismas requiere de

    fuerza de trabajo, generndose de esta manera miles de empleos

    permanentes.

    Por lo anterior, se aconseja incrementar la proteccin ambiental, en la medida

    en que ello conlleva a una relacin directamente proporcional, consistente en

    que, a mayor proteccin, mayor generacin de empleos y mayor crecimiento

    econmico. El resultado final de esta poltica es la formacin de de una

    industria ambiental.

  • 36

    36

    Vista de esta manera la proteccin ambiental, no slo genera empleos, impacta

    el crecimiento econmico y motiva la creacin de una nueva rama industrial,

    sino tambin, provoca la elaboracin de productos ecolgicos y el desarrollo de

    tecnologas anticontaminantes, adems estos productos y tecnologas llegan a

    constituirse en bienes de exportacin.

    Enfoque Radical

    La denominacin de este enfoque le viene de las caractersticas radicales de

    su propuesta, la cual plantea abandonar el modelo industrial hasta hoy aplicado

    y substituirlo por un proceso productivo de esencia ecolgica, es decir, un

    nuevo paradigma de crecimiento, en donde las actividades econmicas

    coexistan con la naturaleza y se estabilicen mutuamente. Esto mediante

    polticas de Ecodesarrollo y de Economa de Subsistencia.

    Enfoque Estructural

    Martn Janicke plantea que existe una tendencia opuesta y una disociacin

    espontnea entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el consumo de recursos

    naturales en relacin a los cambios estructurales al interior de las naciones

    industrializadas. Este sealamiento es producto de un estudio realizado por el

    autor, durante el periodo de 1982 a 1988, el cual consisti en medir, en el

    transcurso de los aos sealados, el crecimiento del consumo privado de

    energa, factor, que a criterio de Janicke, es uno de los ms relevantes en la

    medicin del desgaste ambiental. Los resultados de tal medicin fueron: el

    consumo privado de energa ha crecido ms rpidamente que el PIB, lo que

    permite sealar que existe una relacin directamente proporcional entre

    crecimiento del producto e incremento de la contaminacin ambiental.

  • 37

    37

    Sobre este enfoque, es conveniente sealar que existen diferentes crticas,

    siendo la principal de ellas, la que cuestiona las caractersticas de la muestra

    de estudio, la que estuvo constituida por 32 pases desarrollados, lo cual

    implica por una parte, el no considerar a los pases subdesarrollados , y por

    otra, porque todos los ejemplos contemplan territorios nacionales y no toman

    en cuenta situaciones regionales y globales de deterioro ambiental.

    1.2.1-Antecedentes y perspectivas del desarrollo sustentable Para conocer cmo inicia y evoluciona, a lo largo de las dcadas, el enfoque

    sustentable del desarrollo, abordaremos en este apartado, los siguientes

    aspectos: origen de la contaminacin ambiental; primeras manifestaciones en

    defensa de la ecologa; la contaminacin entra en crisis; pronunciamiento

    mundial por un desarrollo sustentable, auge del enfoque sustentable, el

    desarrollo sustentable en el nuevo milenio y el balance de tres dcadas de

    iniciativas sustentables.

    Origen de la contaminacin ambiental. Los diversos trabajos realizados,

    sobre el fenmeno de la contaminacin ambiental, coinciden en ubicar el

    agravamiento de este, en el momento en que se da la transicin de la

    produccin artesanal a la industrial. Esto es,

    La Revolucin Industrial es, sin duda, el inicio y punto de partida del crecimiento econmico basado en los procesos tecnificados de produccin. La Revolucin Industrial desat, no slo, el auge econmico, cientfico y tcnico, sino que, con el inicio de sta, se promulg el uso intensivo, extensivo e irracional de los recursos naturales en busca de modelos de acelerado crecimiento econmico. (eumed.net, 2005)

  • 38

    38

    As, queda claro que en la etapa de la produccin artesanal, la industria primitiva no se constitua como un factor importante de deterioro ambiental. Las primeras industrias utilizaban el carbn como nico energtico y aunque provocaban grandes cantidades de gases, estas cantidades eran tan modestas que no impactaban el medio ambiente; igualmente, los procesos tradicionales de produccin y explotacin del suelo y subsuelo, permitan la renovacin y conservacin "natural" de los mismos, ya que tales procesos eran extremadamente rudimentarios, y no provocaban devastacin ni aniquilamiento de los recursos. (http://www.eumed.net, 2005)

    Una vez llegada la gran industria, la maquinaria sofisticada, los procesos de

    produccin ms complejos y la produccin en gran escala, traen como

    consecuencia una

    explotacin intensiva y sistemtica de los recursos naturales que se fue generalizando y extendiendo de manera incontrolada, sin prever las consecuencias irreparables de la indiferencia ambiental. Los procesos de industrializacin no slo fueron en aumento, sino que estos fueron concebidos de forma irracional, dando como resultado la grave problemtica ambiental que hoy da nos invade. (http://www.eumed.net, 2005)

    La revolucin industrial no es un hecho aislado, fue el motor del desarrollo

    histrico del capitalismo, lo que estaba en juego era precisamente ste, nadie

    poda detener su acelerado ritmo de crecimiento a pesar de que implicaba

    el deterioro ambiental, la devastacin de los recursos y el atentado contra la propia humanidad, esto pareci poco relevante, y la imagen de cientos de chimeneas arrojando humo represent por mucho tiempo el smbolo del progreso y la consolidacin del podero econmico. (http://www.eumed.net, 2005)

    Sin lugar a dudas, la tendencia ascendente del volumen de la produccin

    mundial, desde el inicio del sistema capitalista, hasta nuestros das, es

    directamente proporcional a la tendencia de crecimiento de la contaminacin

    ambiental, mientras no hubo produccin masiva, la ecologa estuvo en

  • 39

    39

    equilibrio, en la medida en que el capitalismo se fue consolidando la

    destruccin de la naturaleza fue en aumento, por ello podemos concluir que

    Desde 1789 con el inici de la Revolucin Industrial, fueron ms de 150 aos de indiferencia ecolgica. La "violencia ecolgica" que se desat desde 1789 fue enorme, y en poco o nada se intent evitar o por lo menos controlarla. Fueron ms de 150 aos de depredacin irracional e inmisericorde de la tierra en favor de un modelo de crecimiento sostenido pero no sustentable que iba poco a poco atentando contra la propia humanidad. (http://www.eumed.net, 2005)

    Ubicado el origen del deterioro ambiental, a continuacin sealaremos, de

    manera cronolgica, cmo se fueron dando las manifestaciones en contra de

    este hecho y en que momento surge la propuesta de un desarrollo sustentable.

    Primeras manifestaciones en defensa de la ecologa (dcadas de los 50s

    y 60s). A finales de los aos 50's y principios de los 60's, las voces en defensa

    de la ecologa empezaban a manifestarse, principalmente a nivel de anlisis y

    planteamientos aislados, en estos se sealaba la tendencia exponencial de la

    contaminacin ambiental y la destruccin de los recursos naturales. Estas

    primeras manifestaciones toman cuerpo con la aparicin de algunas

    organizaciones ambientalistas, destacando entre ellas, el Club Sierra y Friends

    of the Earth en EE.UU.

    La contaminacin entra en crisis (dcada de los 70s). Es hasta la dcada

    de los 70's, cuando el deterioro del ambiente y la depredacin del planeta se

    hacen ms evidentes y sus estragos empiezan a presentarse en todos los

    mbitos. Esto obliga a reflexionar en torno a la bsqueda de otras alternativas

    de crecimiento econmico que; por un lado, detengan y eviten el deterioro

  • 40

    40

    ambiental; y por otro, creen mecanismos que permitan la recuperacin y

    mejoramiento del medio ambiente.

    Ante esta realidad, se inici un severo cuestionamiento sobre las polticas de

    desarrollo econmico que se venan aplicando desde el estallido de la

    Revolucin Industrial (1789). Esencialmente se criticaban dos cuestiones:

    a) Que a pesar de los complejos procesos de produccin, el desarrollo

    tecnolgico alcanzado y los enormes volmenes de productos

    obtenidos por los sistemas econmicos de los pases ms desarrollados,

    los niveles de subdesarrollo y pobreza, de las naciones atrasadas, eran

    cada vez mayores, y la distancia entre pases ricos (desarrollados) y

    pases pobres (subdesarrollados), se agrandaba da con da.

    b) Que los modelos de crecimiento econmico como los seguidos a

    partir de 1789, haban implicado un grave deterioro ambiental y desgaste

    ecolgico. Esto hacia imposible continuar aplicando tales procesos de

    crecimiento.

    Crticas y cuestionamientos como los antes expuestos, obligaron a la CEPAL

    (Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe) y al Programa de las

    Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) a realizar acciones

    concretas como las siguientes:

    En 1971, tuvo lugar en Founex, Suiza, la reunin del Grupo de Expertos sobre

    el Desarrollo y el Medio, el resultado de dicho encuentro fue la elaboracin de

    un diagnstico sobre la situacin del medio ambiente humano y natural del

    planeta, este documento fue retomado en la conferencia mundial de 1972. La

  • 41

    41

    reunin del grupo de expertos, por su carcter histrico, resulto la ms

    importante de la dcada.

    En 1972, se realiz en Estocolmo, Suecia, la Conferencia de las Naciones

    Unidas sobre el Medio Humano, en ella sobresalieron dos puntos.

    a) Los bajos niveles de bienestar social de las naciones

    subdesarrolladas impulsarn el deterioro ambiental, pues stas

    buscarn disminuir sus niveles de pobreza mediante la explotacin

    intensiva y extensiva de los recursos naturales.

    b) El problema ambiental es prioritario y de urgente atencin, razn por

    la que debe ser incorporado en las polticas de desarrollo de todos los

    pases, ya que es algo trascendental y de vital importancia.

    Dadas las circunstancias, los reunidos en la conferencia, acordaron formular

    una declaracin y un plan de accin que contienen 109 recomendaciones

    especficas.

    Para algunos, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano

    referida, es el nico evento ecolgico importante de esta dcada y no tiene

    lugar ningn otro, pues No es sino hasta 1987, cuando nuevamente el tema

    del medio ambiente vuelve a aparecer de forma importante y trascendental en

    los escenarios internacionales (solvayiberica.es, 2005). Esto es inexacto, en

    la medida de que en el mismo ao de 1972, tiene lugar otro acontecimiento,

    que desde nuestra perspectiva, es una parte fundamental del anlisis del

    fenmeno medioambiental y de la propuesta sustentable de desarrollo, nos

    referimos al estudio titulado: Los lmites del crecimiento.

  • 42

    42

    Al respecto, en 1970, el Club de Roma, una asociacin privada compuesta por

    empresarios, cientficos y polticos, encarg a un grupo de investigadores del

    Massachusetts Institute of Technology bajo la direccin del profesor Dennis L.

    Meadows, efectuar un anlisis sobre las tendencias de los problemas

    econmicos que amenazaban a la sociedad mundial.

    La investigacin finaliz en 1972 y fue publicada con el ttulo sealado con

    antelacin, su principal conclusin fue.

    Si se mantienen las tendencias actuales de crecimiento de la poblacin mundial, industrializacin, contaminacin ambiental, produccin de alimentos y agotamiento de los recursos, este planeta alcanzar los lmites de su crecimiento en el curso de los prximos cien aos. El resultado mas probable sera un sbito e incontrolable descenso tanto de la poblacin como de la capacidad industrial. (Meadows, 1972, p. 65)

    Los resultados que presenta este trabajo, con los que no se podra estar

    totalmente de acuerdo, son un elemento indispensable y una fuente ineludible

    para el estudio de la problemtica ambiental y la alternativa de posible solucin

    representada por el modelo sustentable.

    Despus de 1972 con los acontecimientos mencionados, el problema y los

    postulados ambientalistas recibieron un gran impulso. Pero sobre todo, ello

    contribuy a crear conciencia y alertar a la humanidad sobre la problemtica

    ambiental, en este contexto en el ao de referencia fue fundada en Canad

    Greenpeace.

    Desgraciadamente, la fuerza que adquiri la cuestin ecolgica, as como la

    conciencia que haban logrado fomentar en muchos de los gobiernos, tanto de

  • 43

    43

    pases desarrollados como subdesarrollados, se vi opacada o relegada por

    situaciones y problemas coyunturales que absorbieron la atencin de los

    gobernantes.

    Pronunciamiento mundial por un desarrollo sustentable (dcada de los

    80s). Durante mas de diez aos, la problemtica ecolgica cae en el olvido, y

    no es sino hasta 1987 cuando sta vuelve a ser un punto importante de la

    agenda mundial, en este ao, la Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente y

    el Desarrollo (CMMAD), coordinada por la primer ministra noruega Sra. Gro

    Harlem Brudtland, emiti un informe denominadoNuestro Futuro Comn"

    (tambin conocido como el informe Brundtland)

    En resumen, tres son los planteamientos bsicos del Informe de la CMMAD:

    a) El problema ambiental no es una cuestin nacional o regional, es un

    problema global.

    b) Es necesario un intercambio de opiniones entre pases desarrollados

    y naciones en vas de desarrollo para hacer causa comn en contra de

    los peligros ecolgicos, as como revisar a fondo la correlacin medio

    ambiente-desarrollo.

    c) Las teoras y modelos del desarrollo econmico que, se han aplicado

    a lo largo de los ltimos ciento cincuenta aos, estn en crisis, por lo que

    es urgente impulsar formas de desarrollo sustentable. Este se define

    como "el desarrollo que satisface las necesidades de la generacin

    presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para

    satisfacer sus necesidades" (Nuestro Futuro Comn, 1987).

  • 44

    44

    El tercero de los puntos anteriores es el argumento central del Informe

    Brudtland, en la medida en que demanda un nuevo estilo de desarrollo

    (desarrollo sustentable) que contemple una reorientacin de la actividad

    econmica de las naciones ms avanzadas y un nuevo orden en las relaciones

    entre el Norte y el Sur. Para respaldar este sealamiento presenta un

    impresionante diagnstico de la situacin que guarda el planeta en los rubros

    siguientes:

    Basura y desechos txicos

    Contaminacin del aire, el agua y el suelo

    Agotamiento de recursos naturales

    No renovabilidad de algunos recursos naturales

    Prdida de calidad de vida por deterioro de ambiente urbano y

    Extincin de especies de plantas y animales silvestre

    El Informe Brudtland es acogido por la Asamblea General de las Naciones

    Unidas (ONU) y se convierte en una referencia bsica para todos los debates y

    propuestas que tuvieron lugar hacia el final de la dcada de los 80's.

    Aqu es conveniente aclarar lo siguiente, es indiscutible la importancia y

    trascendencia del informe de referencia, por ser el primer pronunciamiento de

    un organismo mundial (ONU) a favor del desarrollo sustentable, pero no debe

    confundirse el primer pronunciamiento con el primer antecedente. Esto es lo

    que sucede a menudo cuando se hace referencia a los antecedentes del

  • 45

    45

    desarrollo sustentable, se toma como punto de partida el Informe Brudtland,

    siendo que existen otros elementos previos, como los analizados en los

    apartados anteriores, que se deben considerar, ya que en conjunto dan origen

    a una primera apreciacin de lo sustentable.

    El avance de la causa ecologista logrado en la dcada de los ochentas, fue

    considerable, las condiciones estaban dadas para que por fin la humanidad

    atendiera esta problemtica de urgente solucin, pero desgraciadamente los

    gobiernos volvieron a sacrificar los problemas de largo plazo por los inmediatos,

    en ello tuvo mucho que ver la situacin econmica mundial de la poca

    representada por:

    La insolvencia financiera de las naciones subdesarrolladas, motivada por

    su deuda externa, provoc una crisis de la banca mundial. Esto oblig la

    intervencin del Fondo Monetario Internacional.

    El conflicto petrolero mundial, provocado por el enfrentamiento poltico

    de los pases rabes (principales productores de petrleo) con EE.UU.

    La recesin econmica mundial.

    El incremento del desempleo masivo en la mayor parte de los pases del

    mundo.

    El recrudecimiento de la Guerra Fra (Rusia vs. Estados Enidos).

    Por estas circunstancias, los procesos de cuidado ambiental nuevamente

    fueron dejados de lado, sin embargo, la fuerza de stos era ya mucho mayor

    que en otros tiempos y su inters empezaba a generalizarse de cara al nuevo

    milenio.

  • 46

    46

    Auge del enfoque sustentable (dcada de los 90s). En la ltima dcada del

    siglo XX, el inters por procurar un desarrollo vinculado al cuidado del medio

    ambiente, y la preocupacin por detener la devastacin de la tierra y sus

    recursos sufren un incremento, que se refleja en la realizacin de foros y

    asambleas a lo largo de estos aos.

    Un hecho importante de este tiempo, es la participacin de Amrica Latina y el

    Caribe en la lucha contra la contaminacin ambiental, esto se concretiza en la

    fundacin de la Comisin de Desarrollo y Medio Ambiente de Amrica Latina y

    el Caribe, iniciativa promovida por el Banco Interamericano de Desarrollo. En

    este mismo sentido, algunos de los gobiernos de la regin realizan varias

    Reuniones Ministeriales sobre el Medio Ambiente en Amrica Latina y el

    Caribe. Uno de los principales logros de esas reuniones ministeriales fue la

    constitucin de El Plan de Accin para el Medio Ambiente.

    El punto culminante de la participacin Latinoamericana en la cuestin

    ecolgica, lo constituye sin duda, la organizacin en 1992, de la Conferencia

    de Ro de Janeiro, Brasil, la que ser conocida como La Cumbre de la

    Tierra. En dicha cumbre se identificaron tres grupos de problemas:

    *La amenaza del cambio climtico inducido ligado al modelo de desarrollo

    econmico imperante

    *La conservacin de la biodiversidad y el crecimiento de la poblacin.

    *El calentamiento global no constituye una amenaza para la vida en el

    planeta, sino para el bienestar humano. Parar el calentamiento pasa por:

  • 47

    47

    + Detener las emisiones de dixido de carbono aumentando la capacidad de

    ocanos, bosques y algunos otros ecosistemas para absorberlo. Esto es difcil

    de imaginar con un crecimiento demogrfico explosivo necesitado de

    territorios para asentamientos humanos, infraestructuras y espacios

    agropecuarios cada vez mayores.

    + Los pases industrializados carecen de un modelo alternativo, ante este

    panorama se recomienda:

    Crecimiento econmico en beneficio del progreso social, desde el

    respeto al Medio Ambiente.

    Poltica social que impulse la economa de forma armnica y compartida.

    Poltica Ambiental eficaz y econmica que fomente el uso racional de los

    recursos.

    A partir de este evento, la conciencia ecolgica va a ir adquiriendo ms

    adeptos, el concepto sustentable ser ms conocido y la poltica ambiental

    estar incluida en los diferentes gobiernos de Amrica Latina, stos

    impulsarn a todos los niveles acciones encaminadas a la proteccin de la

    biodiversidad. Poco es lo que se logra al respecto, sin embargo el tema del

    medio ambiente adquiere mas presencia y tiene una mayor difusin.

    En otras latitudes, la preocupacin mundial por el medio ambiente, se reflej en

    dos Programas de Naciones Unidas: Programa para el Medio Ambiente y

    Programa para el Desarrollo.

    En esta poca no solo los organismos multinacionales demuestran su inters

    por la cuestin ecolgica, sino tambin la sociedad civil, la que en esta dcada

    tendr una mayor participacin que se refleja en la creacin de ms grupos

  • 48

    48

    ecologistas, como es el caso de la Federacin Nacional de la Vida Silvestre

    (NWF), el mayor grupo ambiental en los Estados Unidos, y uno de los ms

    grandes del Mundo, el Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales

    (NRDC) y el Fondo Mundial de la Vida Silvestre (WWF), entre otros.

    A finales de los noventas, el movimiento ecologista mundial avanza en su

    organizacin y logra importantes niveles de consolidacin, que se manifiestan

    en la realizacin de foros internacionales donde se abordan temas, tales como

    los cambios climticos, el agotamiento de la capa de ozono, la contaminacin

    de los mares, la destruccin de los bosques, el deterioro en la biodiversidad,

    las lluvias cidas, los cambios en la calidad del agua y muchos otros, adems

    de poner nfasis en la crtica a las polticas de desarrollo econmico que no

    son compatibles con el medio ambiente, la transformacin productiva con

    equidad y la reorientacin de los modelos de crecimiento.

    No hay que perder de vista que en los ltimos aos del Siglo XX, junto con el

    auge del movimiento ecologista, tiene lugar una mayor internacionalizacin de

    la economa, conocida esta, como globalizacin, ella influir en la dinmica de

    dicho movimiento quedando de manifiesto en los tratados econmicos de la

    poca, tales como El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio

    (GATT), el que establece por primera ocasin , la realizacin de una "Ronda

    Verde" de negociaciones comerciales; y el Tratado de Libre Comercio entre

    Mxico, EE UU. y Canad (TLC), el primer Tratado Comercial del Mundo en el

    que se incluye un lenguaje ecologista.

  • 49

    49

    El desarrollo sustentable y el nuevo milenio. La lucha para proteger a la naturaleza mantiene una tendencia ascendente a partir de la dcada de los

    setentas, llegando al nuevo milenio con mayor mpetu y con nuevos adeptos,

    hasta la fecha dos son los eventos mundiales ms significativos, la Cumbre

    Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo (2002) y la firma del

    Protocolo de Kyoto (2005).

    Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible Johannesburgo 2002. Por

    iniciativa de las Naciones Unidas, se decidi que la Cumbre en Johannesburgo

    se llamara oficialmente Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, esta

    tuvo lugar en Johannesburgo, Sudfrica, en septiembre del 2002, su propsito

    fundamental fue impulsar una serie de acciones que permitieran alcanzar el

    desarrollo sostenible en el siglo XXI y atender la problemtica ambiental y de

    desarrollo de forma integral a nivel mundial, nacional y local. El orden del da

    de la cumbre mundial contempl los siguientes puntos:

    1.-Ratificacin de tratados internacionales

    -Protocolo de Kyoto

    -Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad

    -Tratado Internacional sobre Recursos Genticos de Plantas para la

    Alimentacin y la Agricultura

    -Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgnicos y Persistentes

    (COP)

  • 50

    50

    -Convenio de Rtterdam sobre consentimiento previo informado antes de

    exportar ciertos productos qumicos peligrosos y plaguicidas

    -Acuerdo de la ONU sobre recursos pesqueros que incluye varios planes de

    la FAO

    -Convenio de Basilea sobre el transporte de residuos txicos y el

    -Convenio europeo de Aarhus sobre el acceso a la informacin, que debera

    globalizarse.

    2.-Acelerar la aplicacin del Programa 21(ONU, Divisin de Desarrollo Sostenible-Programa 21, 2003)

    Los captulos que integran la agenda 21 son:

    Enfoque integrado de la planificacin y la ordenacin de los recursos de tierras; Lucha contra la deforestacin; Desarrollo Sostenible de las zonas de montaa; Agricultura y desarrollo rural sostenibles; Lucha contra la desertificacin y la sequa; Diversidad biolgica; Ocanos y mares; Agua dulce; y Productos qumicos txicos, entre otros. (ONU, Divisin de Desarrollo Sostenible-Programa 21, 2003)

    Haba grandes expectativas en torno a estos dos puntos del orden del da,

    se pensaba lograr un gran avance en favor del desarrollo sostenible, prueba

    de ello es lo siguiente.

    Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas, resumi los progresos que esperaba ver en Johannesburgo en cinco esferas: 1. Agua y el saneamiento: Poner el agua potable al alcance de por lo menos 1.000 millones de personas que carecen de agua apta para el consumo y proveer de saneamiento adecuado a 2.000 millones de personas. 2. Energa: Dar acceso a la energa a 2.000 millones de personas que carecen de servicios modernos de

  • 51

    51

    energa; promover las fuentes de energa renovables; reducir el consumo excesivo y ratificar el Protocolo de Kyoto para abordar la cuestin del cambio climtico. La poblacin de los pases industrializados consume 10 veces ms energa por habitante que la poblacin de las regiones en desarrollo. 3. Salud: Abordar los efectos de los materiales txicos y peligrosos; reducir la contaminacin del aire, que mata a tres millones de personas todos los aos, y la incidencia del paludismo asociada con el agua contaminada y la falta de saneamiento.

    4. Productividad agrcola: Trabajar para revertir la degradacin de las tierras, frenar la erosin y la desertificacin, que afecta aproximadamente a los dos tercios de las tierras agrcolas del mundo. 5. Diversidad biolgica y ecosistemas: Revertir los procesos que han destruido aproximadamente la mitad de los bosques tropicales hmedos y los manglares de la Tierra, amenazan al 70% de los arrecifes de coral y estn diezmando las pesqueras. Ms de 11.000 especies estn amenazadas de extincin, ms de 800 ya se han extinguido y otras 5.000 podran extinguirse, a menos que se adopten las medidas adecuadas.(http://www.nodo50.org, 2005).

    Desgraciadamente poco fue lo logrado, esto debido a la oposicin de Japn, Canad, Australia, Rusia y, principalmente, EEUU.

    Los documentos aprobados en la Cumbre no contienen compromisos concretos, ni fondos nuevos y

    adicionales, por lo que puede hablarse de fracaso. El hecho ms positivo es el anuncio de la ratificacin del Protocolo de Kyoto por varios pases, por lo que ste finalmente podr ser ratificado, dejando an ms aislado a EE UU.

    El gobierno de George W. Bush se ha negado a ratificar el Protocolo de Kyoto y el Convenio de Biodiversidad, dedica apenas el 0,10% de su PIB a la ayuda oficial al desarrollo (en su casi totalidad armas para Israel y Colombia), no cumple sus compromisos financieros con la ONU y ha tratado de debilitarla una y otra vez. Desde el primer momento la administracin de George W. Bush trat por todos los medios de hacer fracasar la Cumbre de Johanesburgo, y dado el

  • 52

    52

    enorme poder de la nica superpotencia, los resultados estn a la vista (http://www.nodo50.org, 2005)

    Una vez ms, un intento por detener la destruccin de la naturaleza se ve

    obstruido y se tiene que seguir esperando para tomar las medidas correctivas

    necesarias. Esta derrota ser aminorada por la firma del Protocolo de Kyoto.

    Protocolo de Kyoto

    Dado que la depredacin de la biodiversidad es un problema global, las

    soluciones tienen que ser globales, no hay otra alternativa. Desde esta

    perspectiva se viene trabajando desde 1972, ao en que se realiz en

    Estocolmo, Suecia, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio

    Humano (primer foro internacional sobre la cuestin ambiental).

    En este contexto surge el Protocolo de Kyoto, el que pretende llevar a la

    prctica un acuerdo multinacional que empiece a atacar a fondo la

    contaminacin del medio ambiente, este esfuerzo se inicia en 1997 y cristaliza

    hasta 2005.

    Establecido en 1997, el Protocolo de Kyoto es un tratado internacional cuyo objetivo principal es lograr que para 2008-2012 los pases desarrollados disminuyan sus emisiones de gases de efecto invernadero a un 5 por ciento menos del nivel de emisiones de 1990. Si un pas fallara en cumplir este mandato podra ser forzado a reducir su produccin industrial. (http://www.unfccc.int, 2005)

    Este tratado, que involucra a los 39 pases industrializados, incluidos los del antiguo bloque socialista

    obliga a limitar las emisiones conjuntas de seis gases (CO2, CH4, N2O, compuestos perfluorocarbonados (PFC), compuestos hidrofluorocarbonados (HFC) y hexafluoruro de azufre) respecto al ao base de 1990 para los tres primeros gases, y 1995 para los otros tres,

  • 53

    53

    durante el periodo 2008-2012, con una reduccin global acordada del 5,2% para los pases industrializados. Las proporciones para segn el pas, sera la reduccin de un 8% para el conjunto de la Unin Europea, un 7% para EE UU y un 6% para Japn. Ucrania, la Federacin Rusa y Nueva Zelanda se comprometen a mantener sus emisiones de 1990. (http://www.unfccc.int, 2005)

    El estudio que fundamenta el protocolo menciona que, si no se detiene el

    efecto invernadero que causan los gases sealados

    Se pronostican olas de calor, inundaciones y sequas en caso de registrarse un aumento de entre 1 y 3.5 grados centgrados de la temperatura global promedio de la superficie terrestre para 2100 como lo seala el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico creado en 1988 y encargado de alimentar con informacin cientfica al protocolo. (http://www.unfccc.int, 2005)

    Para evitar los efectos antes mencionados, es necesario que entre en vigor el aludido protocolo, para ello tiene que

    ser ratificado por 55 pases, incluyendo aquellos responsables del 55 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Si bien hasta el 29 de septiembre de 2003, 84 pases han firmado y 119 han ratificado o accedido al protocolo, la negativa de los Estados Unidos, responsable del 25 por ciento de las emisiones de estos gases, hace que el poder de ratificacin recaiga en Rusia. (http://www.unfccc.int, 2005).

    Por muchos aos la alternativa para aminorar la contaminacin que representa

    el Protocolo de Kyoto enfrent una frrea oposicin por parte de EEUU, Japn,

    Canad, Australia y Rusia principalmente. Estos pases eran los ms reacios y los que ms problemas venan planteando, inclusive EEUU anunci que se

    retiraba del Protocolo de Kyoto. Afortunadamente, todo lleg a feliz trmino y

    por fin el 15 de febrero de 2005 fue aprobado.

    El Protocolo de Kyoto, el tratado medioambiental ms ambicioso del mundo, entra hoy en vigor con las notables ausencias de Estados Unidos -el mayor contaminador- y Australia, en un intento de reducir las

  • 54

    54

    emisiones de gases que provocan el efecto invernadero y calentamient