PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS COMO ACCIONISTAS EN LOS PROYECTOS MINEROS.docx

download PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS COMO ACCIONISTAS EN LOS PROYECTOS MINEROS.docx

of 16

Transcript of PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS COMO ACCIONISTAS EN LOS PROYECTOS MINEROS.docx

PARTICIPACIN DE LAS COMUNIDADES ANDINAS COMO ACCIONISTAS EN LOS PROYECTOS MINEROS

PARTICIPACIN DE LAS COMUNIDADES ANDINAS COMO ACCIONISTAS EN LOS PROYECTOS MINEROS

PARTICIPACIN DE LAS COMUNIDADES ANDINAS COMO ACCIONISTAS EN LOS PROYECTOS MINEROS

1.-INTRODUCCINEn la actualidad es sumamente crtico para las compaas mineras en todos los pases iberoamericanos, ha sido la vinculacin con las comunidades, ya que las mismas se encuentran asentadas en los lugares donde potencialmente podra desarrollarse la actividad minera.La presencia de las empresas mineras en regiones habitadas por las comunidades, ha colocado a este sector en una posicin dificultosa, muchas veces, por el poco respeto a los derechos e intereses de stas poblaciones, en cuyo territorio la industria minera ha realizado la explotacin de recursos mineralgicos durante muchos aos.En ese marco, los intereses a veces contrapuestos de las comunidades y de las empresas mineras, sumados a una debilidad en el manejo normativo legal por parte del estado, ha ocasionado una serie de controversias, limitando el trabajo de los emprendimientos mineros, generando descontento por parte de las comunidades y limitando los procesos de desarrollo en regiones potencialmente mineras.Muchas veces, los impactos adversos para los indgenas han sido los que ms han pesado. Lo que se necesita es que las empresas entiendan que es una obligacin el brindar un trato ms respetuoso y sobre todo una aplicacin de buenas prcticas en los emprendimientos mineros como la llave para el desarrollo sostenible. Por su parte, las poblaciones indgenas, apoyadas por organizaciones que velan por los derechos de estos grupos que antes se encontraban desprotegidos, han marcado reglas de juego ms estrictas, haciendo prevalecer sus derechos de respeto a su territorio, cultura y sociedad.En estos das se ha propuesto que las comunidades campesinas pasen a ser accionistas de las mineras lo cual ah sido muy debatido, pasaremos a hablar un poco ms acerca de si es o no beneficioso el hecho de que formen parte de un porcentaje de las acciones de las empresas mineras.

2.-MARCO TEORICOEn el Per, la relacin entre empresas mineras y comunidades locales ha estado marcada en los ltimos aos por una situacin tensa que en no pocos casos ha derivado en enfrentamientos violentos que han dificultado las posibilidades de dilogo. Si se toman en cuenta las caractersticas de los actores involucrados y el contexto en el que se relacionan, es realmente esperable que exista dilogo?, hasta qu punto se puede intervenir desde la comunicacin y qu aporte puede ofrecer esta perspectiva? Partiendo del contexto en el que se relacionan las empresas mineras y las comunidades locales. Este enfoque define la comunicacin como un proceso social cuyo objetivo es el entendimiento mutuo de los interlocutores, quienes a su vez son sujetos de intenciones, motivaciones y habilidades. En este caso, si bien los interlocutores son formalmente pares, en la prctica uno tiene una serie de ventajas sobre el otro, debido a la inequidad econmica, poltica y social que favorece una relacin de poder entre ellos. No solo en el Per, sino en todo el mundo, el sector privado ha adquirido poder en la sociedad, como resultado del modelo de desarrollo hegemnico basado en el mercado. Entendiendo modelo de desarrollo basado en el mercado como un modelo que apunta al crecimiento econmico a travs de la reduccin de la intervencin gubernamental y el funcionamiento flexible del mercado. Gracias a l, la empresa privada ha dejado de constituir un actor econmico individual y se ha convertido en un actor social que se relaciona como tal con el Estado y la sociedad civil. En el caso especfico del Per, la minera es el sector con mayor poder, pues el pas se ha convertido en uno de los principales receptores de inversin minera en la regin Amrica Latina y el Caribe.

Desde mediados de la dcada de 1990, y luego de la implementacin de las reformas de ajuste estructural y de las polticas de atraccin de capitales extranjeros, el pas ha experimentado un explosivo crecimiento de la actividad minera. Estas medidas generaron algunos cambios en el rol del Estado en la economa nacional, entre los que destaca la transferencia de empresas y proyectos mineros al sector privado. Si bien cruciales, las reformas legales no fueron los nicos elementos en el proceso de atraer inversionistas extranjeros. Despus de una dcada perdida por el colapso econmico y la violencia social (1980-1990), fue tambin necesario crear una imagen del Per como un lugar donde hacer negocios. Estos esfuerzos hicieron posible un enorme crecimiento de la inversin minera, que super los 10 mil millones de dlares entre los aos 1992 y 2007, y le otorgaron al Per una imagen internacional de distrito minero, particularmente de oro y cobre. En la actualidad el pas es considerado el mayor productor de plata del mundo y uno de los principales productores de oro, cobre y zinc (Consejo Internacional de Minera y Metales, 2008). Esto signific, adems, un rpido avance territorial, ya que en 16 aos se concedieron 13 millones de hectreas (ms del 10% del rea total del Per) a la actividad minera, que comprometieron las tierras de aproximadamente 3,200 comunidades campesinas y nativas. Sin embargo, la mayora de comunidades afectadas por la minera ha sido muy poco beneficiada por el crecimiento econmico y la expansin del sector. La ausencia de oportunidades para el desarrollo, en el marco de un modelo econmico orientado bsicamente a la exportacin de materia prima. Modelo de crecimiento econmico basado en la exportacin de materia prima adoptado por el Estado peruano. Ha permitido la formacin de enclaves de pobreza en las comunidades locales afectadas por la minera, lo que ha incrementado progresivamente el descontento social de la poblacin. As, las tensiones acumuladas en la historia de la relacin han facilitado las situaciones de conflicto entre empresas mineras y comunidades locales. Es cierto, entonces, que las situaciones de crisis que marcan el conflicto suelen ser reforzadas por la poca disposicin de los actores para comunicarse entre s, pero esto no oculta que el origen del problema se encuentra en la confluencia de intereses opuestos y la ausencia de condiciones para el dilogo. De lo que se desprende que, si bien la comunicacin no se encuentra en la base del problema, puede aportar significativamente en la construccin de las condiciones para el dilogo y en la reduccin de la inequidad entre los actores a travs del fortalecimiento del actor social comunidad local.2.1 DIFERENTES PUNTOS DE VISTA EN CADA GRUPO:Hernando de Soto propone hacer a las comunidades accionistas de las minerasSbado, 11 de julio del 2015Con ello tendran participacin directa de las ganancias de las compaas y se evitaran conflictos sociales, subraya el economista. Remarca que este mecanismo ya se aplica en otros pases.El economista Hernando de Soto propuso que las comunidades puedan ser accionistas de las mineras o cualquier compaa que quiera desarrollar un proyecto de inversin, con el fin de solucionar los conflictos sociales en contra de estas iniciativas.Imagnese que la mina le dice (a las comunidades): a la larga todos los problemas que tenemos, no es nada comparado a darles el 5% de las acciones, o ms. Entonces uno puede hacer participar a la gente, seal hoy De Soto en RPP.Refiri que de esta forma las comunidades tendran una participacin directa de la rentabilidad de estas inversiones. En British Columbia, cuando un minuit o un esquimal encuentra un mineral, el 43% es suyo. Y ac cero, remarc.Hay que saber qu es lo que realmente quiere la gente. Pues en muchos casos, como con la minera Manhattan en Piura, botaron a la mina -todo el mundo ha dicho por razones ecolgicas- y ahora est lleno de mineros informales, que son ellos mismos. Lo cual quiere decir que no estn contra la minera sino que quieren que la plata vaya tambin directamente a sus bolsillos Por qu van a tener distintas ambiciones que el resto de nosotros?, sostuvo.

El economista refiri que para aplicar esta medida no sera necesario cambiar la constitucin.Pero agreg que una tarea pendiente que sera formalizar la propiedad de los territorios. Una buena parte es informal, en el sentido de que no est claro quin es el dueo de la propiedad, apunt De Soto.

Hacer socias a las comunidades es una propuesta jalada de los cabellosLunes, 17 de agosto del 2015El CEO de minas Buenaventura sostuvo que lo que necesitan las comunidades es desarrollo de infraestructura y no ser accionistas, a lo que calific como una idea desfasada. Adems escuche aqu lo que dijo la ministra Ortiz sobre el tema.La propuesta para que las comunidades de las zonas aledaas a los proyectos mineros tengan una participacin minoritaria en las iniciativas no ha cado muy bien entre las empresas del sector, e incluso, se ha calificado la idea de velasquista.La polmica surge luego de que la ministra de Energa y Minas, Rosa Mara Ortiz, comentara que uno de los temas a discutir en la reunin que sostendr con los CEO de 15 mineras a inicios de setiembre (Gestin 14.08.15) es justamente la participacin de las comunidades en los proyectos mineros.El CEO de Buenaventura , Roque Benavides, afirm que darle una participacin accionarial a las comunidades es una propuesta jalada de los cabellos, dado que lo que necesitan esas poblaciones es infraestructura para mejorar su calidad de vida.Es evidente que regresar a temas como los que vivimos en la poca del (expresidente Juan) Velasco no es lo deseable y es realmente ya fuera de poca. Las economas se desarrollan por competitividad, por productividad no necesariamente con esquemas que ya son desfasados, critic el empresario en una entrevista al programa Agenda Poltica en Canal N.La cabeza de Buenaventura sostuvo que sera preocupante que un Gobierno que ya est de salida adopte una medida de este tipo, y ms bien espera que la reunin convocada por la ministra Ortiz sirva para discutir cmo se pueden sacar adelante los proyectos mineros.El Gobierno quiere involucrarse en cmo los sectores pblico y privado puedan sacar adelante los proyectos, pero es raro que a estas alturas vengamos a reunirnos. El Gobierno debera reunirse con el gremio de los mineros que es la Sociedad (Nacional de Minera, anot.Hay un caso vigentePese a las fuertes crticas de Roque Benavides sobre la propuesta, en la actualidad el mecanismo s es utilizado al menos por una firma e incluso han ampliado la vigencia del acuerdo.

En el 2007, la compaa Minera IRL firm un contrato de Derechos de Superficie que otorga a la Comunidad de Ollachea una participacin del 5% en el proyecto que desarrollan en Puno.Luego de conversaciones con la comunidad, en el 2012 Minera IRL extendi por 30 aos ms este contrato de derecho de superficie, lo que le sirvi para alcanzar la licencia social de su proyecto aurfero de US$ 170 millones.Dueo del territorio Otra propuesta para intentar alinear los intereses de las comunidades con el de las mineras es la de volver a la poblacin duea del territorio (suelo y subsuelo), tal como lo plantea el economista Hernando de Soto.Sin embargo en este punto, que requerira una modificacin constitucional, la ministra Ortiz seal que no cree que el Per est preparado para hacer un cambio de ese nivel y por consecuencia no lo ve viable en el corto plazo.

OPININCARLOS GLVEZPresidente de la SNMPEHay que mejorar reparto del canonEfectivamente ha habido una convocatoria del Gobierno oficializada por la ministra de Energa y Minas, con quien mantenemos una comunicacin abierta y clara. Nosotros hemos venido propugnando hace mucho tiempo establecer una forma de actuar conjunta entre el Estado, los ciudadanos y las empresas para que haya un valor compartido, un beneficio para las comunidades donde se realizan los proyectos.Desde la Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa propugnamos que haya una distribucin del canon de manera tal que a las poblaciones de all donde se realiza la extraccin les llegue el beneficio. Pero lamentablemente desde que se hizo esta descentralizacin absurda se entregan los dineros y no hay control ni ejecucin. En consecuencia, lo que necesita el Gobierno es convocar a las empresas, a las comunidades, para ver de qu manera podemos viabilizar los proyectos y hacer que llegue el beneficio de verdad a estas comunidades. (Tomado de Canal N) MINISTRA ROSA MARA ORTIZLa ministra de Energa y Minas, Rosa Mara Ortiz, en una reunin con la prensa de economa el 31 de julio afirm que la posibilidad de hacer socia a las comunidades en los proyectos mineros no era un tema que le espantara. Esto es lo que dijo textualmente en aquella cita:La participacin en el accionariado de las empresas no es un tema que me espante y para ser sincera he recibido la propuesta de parte de algunos CEO de empresas que ya vienen realizando actividades ac. Pero al ser consultada si sacara una norma, Ortiz responde: Yo ira antes de sacar una norma por un tema de consensos y estoy convocando justamente a los CEO de las principales empresas mineras para tener un intercambio de pareceres sobre el particular y en base a eso sacaremos una idea. Me parece que podramos avanzar en esa lnea y adems se hace en otros pases, pero convoquemos pues a los CEO de las empresas ms representativas para ver cul es el consenso. Quiero recoger el consenso y de acuerdo a lo que ellos manifiesten veremos que se puede hacer, anot. ALBERTO ARISPEHe ledo que el gobierno planteara quelas comunidades aledaas a los proyectos reciban acciones de las compaasque operan esos proyectos.Vamos por partes.En primer lugar, espero que el gobierno no est contemplando la idea de imponer que lasempresas minerastengan que regalar/entregar acciones a las comunidades. Imponer por decreto a un accionista ira contra las reglas del mercado y ya he escrito varias vecesqu pasa cuando una sociedad va sostenidamente contra el mercado. El ajuste a la baja termina siendo terrible. Todos pierden. Imponer una ley de este tipo sera confiscatorio, afectara negativamente la ya golpeada confianza en el pas, retraera aun ms lainversin privada, reducira el crecimiento econmico y terminara por elevar la pobreza. Si alguna empresa minera decide regalar/entregar acciones a terceros, debe hacerlo por voluntad propia, sin presiones por parte del Estado.En segundo lugar, tiene algn sentido que lascomunidadessean accionistas de una empresa minera?Las acciones son ttulos valores que otorgan propiedad sobre los activos de una empresa y derechos sobre los flujos de caja futuros y utilidades netas futuras que una compaa va a generar. Aquellos que compran acciones de una sociedad, lo hacen para obtener un retorno atractivo a su inversin. Estos inversionistas estn tomando un riesgo alto, pues si el negocio no funciona, y puede haber muchos motivos para que un negocio vaya mal, el precio de las acciones compradas pueden bajar sostenidamente e inclusive puede llegar a cero. Por lo tanto, slo deben comprar acciones aquellas personas/instituciones que tienen excedentes de capital y que estn dispuestas a asumir riesgos relativamente altos. Como dicen los americanos, las acciones no son instrumentos de ahorro para viudas y hurfanos. Yo aadiraquetampoco son para comunidades campesinas que son pobres econmicamente.Y hasta donde yo s, las comunidades que habitan cerca de los proyectos mineros son relativamente pobres. No tienen excedentes de capital. El poco capital que puedan tener debe ser gastado en educacin, salud, infraestructura bsica, etc. Una comunidad campesina debe preocuparse por salir de la pobreza. No debe estar preocupada por que las acciones de la empresa minera que opera el proyecto del costado suban o paguen altos dividendos. El que invierte en acciones de empresas mineras especula que el precio del commodityque produce la empresa va a subir de precio, especula que los ingenieros de la empresa van a encontrar ms reservas sostenidamente, especula que elmanagementmantendr los costos bajos. El negocio de especular e invertir en acciones mineras es para aquellos que tienen excedentes de capital y son amantes del riesgo, no para una comunidad minera que no tiene agua, electricidad, carreteras, un colegio digno, una posta de salud adecuada, etc. Es decir, un pobre no debe invertir en acciones mineras, pues primero tiene que cubrir sus necesidades bsicas. Finanzas

3.-CONCLUSIONESPodemos observar que la propuesta ha generado diferentes puntos de vista sobre todo en contra de esta propuesta planteada por el estado ,que de cierta manera trata de disminuir las grandes desventajas que pasan las comunidades que se encuentran cerca de empresas mineras que en muchos casos solo causas contaminacin de su nica fuente de ingresos sus tierras , para mi opinin esta medida es buena porque las comunidades podrn obtener ingresos que en cierta medida podrn mejorar su calidad de vida.Como sabemos existen desacuerdos entre la comunidad y lo qu pueden brindar las empresas como se muestra en la informacin anterior existen algunas desventajas qu son muy notorios.Sabemos en que en nuestro Sistema Jurdico Peruano las comunidades campesinas son Personas Jurdicas reconocidas, ahora segn la Ley General de Sociedades se podran acoger a la Asociacin por Participacin por ejemplo ellos dan sus tierras se valoriza y se coloca como participacin de la empresa, y la empresa ya pondra el capital, conocimiento, etc. Sabemos que el Estado Peruano es dueo del subsuelo, entonces para explotarlo se concesiona, sin embargo el Estado tambin menciona que se debe pedir permiso o poner de acuerdo con el dueo de suelo sea Persona Natural o Jurdica, esto sera una opcin

Nuestra segunda propuesta por la participacin de las comunidades campesinas en los proyectos mineros seria la siguiente, como sabemos debera existir relacin total entre las compaas mineras con sus reas de influencia lo idea sera qu las comunidades andinas deben contar con un documento de opcin a la participacin como accionistas de las empresas mineras con un 20% y es porcentaje porque tiene que ser significativa la participacin para que la comunidad se sienta comprometida con el desarrollo o en todo el proceso de la actividad minera, o en todo caso el Sistema Financiero pondra el porcentaje y eso porque la participacin de las comunidades campesinas deberan darse va fondos o crditos, ahora porque el Sistema financiero querra prestar a la comunidad s ellos mismos podran ser accionistas directamente, pues eso porque va a existir un documento de primera opcin para las comunidades como se mencion lneas arriba.Averiguando este tema nos hemos dado cuenta qu no hay experiencia alguna sobre alguna de las propuestas planteadas, lo que hay es unidad de voluntades entre el Estado, La Comunidad y la Empresa. Pero lo que s queremos es que la comunidad campesina sepa de las oportunidades o riesgos de contar con la participacin de los proyectos mineros, por lo tanto as la empresa gane o pierda tiene que haber fondos para el desarrollo de la comunidad y para eso debe existir un presin por parte de la comunidad campesina.Al tener participacin la Comunidad Campesina debe estar obligado a conocer o tener informacin de cmo se lleva a cabo la reunin del Directorio porque al tener el 20% de participacin la comunidad participa en el Directorio, entonces s deberan tener capacitaciones constantes. Tambin debe existir Pro actividad de las comunidades en incluirse favor de la Economa Peruana.

4.-RECOMENDACIONES Es necesaria una campaa de informacin por parte del estado y empresas mineras a los pueblos indgenas, respecto a sus derechos internacionales y nacionales, especialmente sobre la consulta previa y su relacin con la industria minera.

Los estados a travs de sus instituciones pertinentes, debern elaborar leyes y reglamentos que regulen el procedimiento de aplicacin de la consulta previa en minera, la misma que debe tener un alcance jurdico adecuado para su, mbito de aplicacin, los sujetos de la consulta; autoridad encargada de hacer la consulta, la representacin indgena, financiamiento, las fases a seguir, compensaciones, indemnizaciones, su carcter vinculante, y otros aspectos de inters para ambas partes.

Es necesaria la elaboracin de normas y reglamentos que regulen la implementacin del Convenio 169 de la OIT y la Declaracin Universal de los Derechos de los Pueblos Indgenas.

Es recomendable que la consulta previa, se realice en todas las fases de las actividades mineras: prospeccin, exploracin, explotacin y cierre de mina y que sea aplicable a todas las empresas privadas, pblicas, comunitarias, cooperativas o mixtas.

Las normas que se van a elaborar respecto a la consulta previa, en los pases miembros de GECOMIN, tendran que ser elaboradas en mesas de trabajo, con participacin de todos los actores mineros: empresas privadas, pequeas mineras, empresas pblicas, el estado y los pueblos indgena originario campesinos y poblaciones afectadas.

2