Participación y Empoderamientode Cuidadores de Ancianos

3
443 De los Reyes, María Cristina Facultad Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina RESUMEN El presente trabajo analiza avances de resultados de una in- vestigación dirigida a promover la participación y el empode- ramiento de los cuidadores en el Hogar Municipal de Ancianos dología es cualitativa y el diseño se corresponde con la meto- dología de la investigación acción participativa. Se realizaron entrevistas semiestructuradas al personal de atención directa, discutiéndose el contenido de las mismas con los entrevistados en dos etapas diferentes. La participación en el proceso inves- tigativo está orientada a la construcción de nuevos encuadres de las prácticas. Palabras clave Participación Empoderamiento Cuidadores Vejez ABSTRACT PARTICIPATION AND EMPOWERMENT OF CAREGIVERS OF THE ELDERLY This study analyzes progress in research results for a project aimed at promoting the participation and empowerment of caregivers in the City Hall Nursing Home in the city of Mar del Plata based on the conceptual and reference practice frame- - sponds to the methodology of participatory action research. Semi-structured interviews with direct care staff were conduct- ed, being their contents discussed with the interviewees at two different stages. The participation in the research process is aimed at developing new practice frameworks. Key words Participation Empowerment Caregivers Elderly INTRODUCCIÓN Mi propósito en este trabajo es abordar las relaciones de los en el Hogar Municipal de Ancianos de Mar del Plata (HMA) entre los cuidadores formales y la . Partiré del análisis de las entrevistas realizadas a la totalidad de los integrantes del personal de enfermería para contrastar sus contenidos con las versiones de directivos y profesionales del HMA entrevistados con anterioridad, mi propia perspectiva sobre los problemas analizados y las versiones de autores de diversas disciplinas. El cuidado de los residentes en el HMA se produce en un contexto de creciente demanda de internación, -sin un correlato en la ampliación y/o remodelación de sus instalaciones-, y de incremento progresivo de los cuadros de pluripatologías entre los nuevos ingresantes. Por otra parte, el aumento en la de- atendida no se corresponde con una transformación en la no se han incorporado aún especialidades como neurología, de personal de enfermería asignado a la atención. La metodología es cualitativa, realizándose trece entrevistas profundas semiestructuradas a integrantes del personal de enfermería. el diseño se corresponde con la metodología de la investigación-acción-participativa. Posteriormente a la toma de las entrevistas, cuyas versiones desgrabadas fueron revisa- das por cada entrevistado para permitir la ampliación de algu- se organizaron dos talleres. El primer taller involucró la parti- cipación de todos los entrevistados y de tres investigadores del grupo, y estuvo orientado a discutir los resultados del aná- se realizó con directivos y profesionales con el objetivo de establecer un diálogo entre los diferentes sectores del personal acerca de los problemas señalados como centrales en las entrevistas, las responsabilidades en relación a la producción y resolución de los mismos, y las estrategias a seguir para diversidad. Desde nuestra perspectiva dicho diálogo deberá orientarse a la construcción de estrategias comunes de afrontamiento de los cuidados. SIGNIFICADOS DE LAS PRÁCTICAS DE CUIDADO destinado a ancianos indigentes y abandonados[i] [ii] [iii] [iv] [v]. El HMA, con una capacidad de alojamiento de 137 an- cianos, comienza sus actividades en 1927 con el objetivo de alojar ancianos autoválidos con carencias económicas y/o establecimiento antes descripto denota la transformación de una población como "vulnerable" [vi]. Al mismo tiempo, la re- tan el diálogo, la construcción de nuevos discursos y el cambio resultados de anteriores investigaciones en el ámbito privado y público de la ciudad [vii] [viii] [ix]. En relación a la ,

description

Participación y empoderamiento de cuidadores de ancianos

Transcript of Participación y Empoderamientode Cuidadores de Ancianos

  • 443

    De los Reyes, Mara Cristina Facultad Psicologa, Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina

    RESUMENEl presente trabajo analiza avances de resultados de una in-vestigacin dirigida a promover la participacin y el empode-ramiento de los cuidadores en el Hogar Municipal de Ancianos

    dologa es cualitativa y el diseo se corresponde con la meto-dologa de la investigacin accin participativa. Se realizaron entrevistas semiestructuradas al personal de atencin directa, discutindose el contenido de las mismas con los entrevistados en dos etapas diferentes. La participacin en el proceso inves-tigativo est orientada a la construccin de nuevos encuadres de las prcticas.

    Palabras claveParticipacin Empoderamiento Cuidadores Vejez

    ABSTRACTPARTICIPATION AND EMPOWERMENT OF CAREGIVERS OF THE ELDERLYThis study analyzes progress in research results for a project aimed at promoting the participation and empowerment of caregivers in the City Hall Nursing Home in the city of Mar del Plata based on the conceptual and reference practice frame-

    -sponds to the methodology of participatory action research. Semi-structured interviews with direct care staff were conduct-ed, being their contents discussed with the interviewees at two different stages. The participation in the research process is aimed at developing new practice frameworks.

    Key wordsParticipation Empowerment Caregivers Elderly

    INTRODUCCINMi propsito en este trabajo es abordar las relaciones de los

    en el Hogar Municipal de Ancianos de Mar del Plata (HMA) entre los cuidadores formales y la

    . Partir del anlisis de las entrevistas realizadas a la totalidad de los integrantes del personal de enfermera para contrastar sus contenidos con las versiones de directivos y profesionales del HMA entrevistados con anterioridad, mi propia perspectiva sobre los problemas analizados y las versiones de autores de diversas disciplinas.El cuidado de los residentes en el HMA se produce en un contexto de creciente demanda de internacin, -sin un correlato en la ampliacin y/o remodelacin de sus instalaciones-, y de incremento progresivo de los cuadros de pluripatologas entre los nuevos ingresantes. Por otra parte, el aumento en la de-

    atendida no se corresponde con una transformacin en la

    no se han incorporado an especialidades como neurologa,

    de personal de enfermera asignado a la atencin.La metodologa es cualitativa, realizndose trece entrevistas profundas semiestructuradas a integrantes del personal de enfermera. el diseo se corresponde con la metodologa de la investigacin-accin-participativa. Posteriormente a la toma de las entrevistas, cuyas versiones desgrabadas fueron revisa-das por cada entrevistado para permitir la ampliacin de algu-

    se organizaron dos talleres. El primer taller involucr la parti-cipacin de todos los entrevistados y de tres investigadores del grupo, y estuvo orientado a discutir los resultados del an-

    se realiz con directivos y profesionales con el objetivo de establecer un dilogo entre los diferentes sectores del personal acerca de los problemas sealados como centrales en las entrevistas, las responsabilidades en relacin a la produccin y resolucin de los mismos, y las estrategias a seguir para

    diversidad. Desde nuestra perspectiva dicho dilogo deber orientarse a la construccin de estrategias comunes de afrontamiento de los cuidados. SIGNIFICADOS DE LAS PRCTICAS DE CUIDADO

    destinado a ancianos indigentes y abandonados[i] [ii] [iii] [iv] [v]. El HMA, con una capacidad de alojamiento de 137 an-cianos, comienza sus actividades en 1927 con el objetivo de alojar ancianos autovlidos con carencias econmicas y/o

    establecimiento antes descripto denota la transformacin de

    una poblacin como "vulnerable" [vi]. Al mismo tiempo, la re-

    tan el dilogo, la construccin de nuevos discursos y el cambio

    resultados de anteriores investigaciones en el mbito privado y pblico de la ciudad [vii] [viii] [ix]. En relacin a la ,

  • 444

    diversos autores desde la Psicologa Social Comunitaria han

    colectivo" [x] .Alipio Snchez Vidal desde el mismo campo disciplinar rela-ciona participacin y distribucin del poder:

    y desarrollo de las personas" [xi]. Desde la Gerontologa Social se tiende a considerar al establecimiento geritrico de larga estada como centro de "desarrollo personal" [xii]. En con-sonancia con esta ltima concepcin se ha formulado el

    "empowerment" como estrategia organizacional [xiii].El avance de resultados de investigaciones realizadas por nuestro Grupo en el HMA[xiv] ha revelado la predominancia del modelo asilar en la atencin, emergente de las dimensiones o temas ms recurrentes en el discurso del personal de aten-cin directa: a) Representaciones sociales de la vejez institu-

    pobreza, inutilidad, aislamiento y abandono social, y actitudes negativas de los residentes entre s y hacia el personal de

    a aspectos materiales de la atencin; c) Prcticas de cuidado discriminatorias hacia residentes demandantes y ambulatorios en general, y reparatorias hacia residentes postrados; d) So-

    riesgo del desempeo en sus tareas diarias; e) Rigidez en el desempeo del rol y fracturas entre los distintos sectores de atencin.En lo referido a la , siete de los entrevistados la consideran "buena", asociando atencin con el "trato" a los residentes. Sin embargo los mismos cuidadores incluirn en la descripcin de los problemas la escasez de

    ellos referirn a la rigidez en las rutinas, la despersonalizacin

    tivos.

    los cuales menos de la mitad sealan la escasez de recursos

    en sealar rigidez en las rutinas, despersonalizacin y

    La evaluacin de la necesidad de es marcada-

    como "buena" o "mala". Cinco de los siete entrevistados del primer grupo la consideraron "innecesaria", valorando la expe-riencia, la vocacin y la voluntad por sobre los conocimientos.

    uno de los entrevistados la considera innecesaria, mientras

    necesitan.Factor clave para el logro de una mejor calidad asistencial, el cuidador formal de los establecimientos de larga estada para ancianos privados y pblicos, -personal de atencin directa,

    adecuada y continua para su desempeo. Ello implica no slo

    zar hacia la profesionalizacin y personalizacin de la atencin. Al mismo tiempo la formacin debe estar orientada al deramiento de los cuidadores, potenciando sus capacidades y competencias e incrementando el sentimiento y vivencia de ejercer control sobre su entorno. El empoderamiento

    empowerment es un mecanismo por medio del cual las perso-nas, las organizaciones y las comunidades ganan control so-bre sus propios intereses[xv] .El personal del HMA ha recibido en los ltimos aos capacitacin a travs del Programa Gerontolgico de la Municipalidad de General Pueyrredn, con el apoyo de la Asociacin de Geriatra y Gerontologa de Mar del Plata e investigadores de la Univer-

    en el marco de un convenio entre la Facultad de Psicologa y la Municipalidad (ver nota 15 pi de pgina). Sin embargo, esta capacitacin no es sistemtica, ni forma parte de un

    por los diversos sectores de atencin en el HMA y evale los resultados de dicha capacitacin.Por ltimo, las recaen, desde la perspectiva de los entrevistados, en los directivos y profesionales del establecimiento, as como en los funcionarios polticos. Entrevistas previas realizadas a direc-tivos y profesionales del HMA permiten contrastar perspectivas diferentes y contradictorias entre las versiones de estos ltimos

    la promocin de un dilogo genuino entre los diversos actores del establecimiento. Acerca de las responsabilidades de los

    de enfermera - residentes, muy baja en relacin a normas na-cionales e internacionales al momento de la toma de entre-vistas, es an menor en el ao 2006.

    DISCUSIN

    anlisis de entrevistas al personal de enfermera asocian la misma a enfermedad, deterioro, pobreza, inutilidad, aislamiento y abandono social, actitudes negativas de los residentes entre

    guan las prcticas de cuidado prevalecientes, discriminatorias hacia residentes demandantes y ambulatorios en general, y reparatorias hacia residentes postrados. El personal de enfer-mera experimenta sobrecarga y estrs psico-fsico asociado a

    inscribindose las prcticas en un marco rgido y prejuiciado respecto a los diferentes roles y sectores del personal.Como resultado de la contrastacin de perspectivas de los diver-sos actores institucionales se espera contribuir a la elaboracin de programas de capacitacin para los diferentes cuidadores formales y a la construccin de un programa institucional parti-cipativo.La promocin de la participacin permitir aliviar la carga por estrs y prevenir el burnout entre los cuidadores, Avanzar en la consolidacin de un programa participativo de la organizacin, potenciando los recursos existentes, contribuir asimismo a la transformacin de la calidad de vida de los residentes, con la consecuente disminucin de los gastos por atencin de enfer-medades crnicas e invalidantes.

    BIBLIOGRAFA

    [i] Contreras de Lehr E.: El anciano y su hbitat. La institucionalizacin. Medicina de la Tercera Edad, Ao 6 (9), Mxico, 1987.

    [ii] Stefani D.: Gerontologa psicosocial: estudio de la accin de internar a un anciano en un geritrico en sujetos de diferente sexo, Revista Argentina de Gerontologa y Geriatra, Buenos Aires, T. 12, N3, 1992.

    [iii] Matusevich D.: Envejecimiento e institucionalizacin geritrica, en Ferrero G.A. (comp.), Envejecimiento y vejez. Nuevos aportes, Ed. Atuel, Buenos Aires, 1998 Matusevich, 1998.

    [iv] Muchinik E. (1989): Vejez e integracin institucional, en Cuadernos de Gerontologa (AGEBA), Ao 2 (4-5-6), pg. 7-35

    [v] Yanguas J. y Leturia F.: Intervenciones con familias, en Los programas de intervencin psicosocial, Cap. 7 en Rodrguez Rodrguez Pilar (coord.) Residencias para personas mayores. Manual de Orientacin, 2da. Edicin, 1999, Madrid: Ed. Mdica Panamericana.

  • 445

    [vi] Viveros Madariaga A.: Envejecimiento y vejez en Amrica Latina y el Caribe: polticas pblicas y las acciones de la sociedad. Serie Poblacin y Desarrollo N 22. Santiago de Chile: Divisin de Poblacin de la CEPAL, Naciones Unidas, 2001. http://www.eclac.cl/publicaciones/Poblacion/7/LCL1657P/LCL1657p.pdf

    [vii] de los Reyes M. C.: Familia e imagen del geritrico, Revista Acta

    243-249, 2001.

    vida en un establecimiento de larga estada, ponencia en colaboracin , X Congreso Argentino de Geriatra y Gerontologa, Sociedad Argentina de Geriatra y Gerontologa. Libro de resmenes, pg. 144. Mar del Plata, Octubre 2005.

    [ix] Buzeki M. y de los Reyes M.C.: Participacin y discursos alternativos en los cuidados de larga estada, Primeras Jornadas Nacionales de Transferencia Universitaria hacia Proyectos de Inters Social y Comunitario. Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Agosto 2003. Edicin electrnica, ISBN 950-29-0811-2

    liderazgo comunitario. En Montero M., Jaua E., Hernndez E., Wyssenbach J., Medina S., Hurtado S., Janssens A., Participacin, mbitos, retos y perspectivas. Caracas: Ediciones CESAP, 1996: 211

    [xi] Snchez Vidal A. (1991): Cap. 8 "Intervencin comunitaria: concepto, proceso y panormica", en Psicologa Comunitaria. Bases conceptuales y operativas, mtodos de intervencin. Barcelona: PPU: 276.

    [xii] Rodrguez P.: Las residencias. Concepto, destinatarios y objetivos generales, Cap. 2 en Rodrguez Rodrguez P. (coord.), Residencias para personas mayores, 1999: 50, Manual de Orientacin. Madrid: Ed. Mdica Panamericana.

    [xiii] Zolotow D. M: Gestin de Hogares de Ancianos, en Zolotow D. M. Los devenires de la ancianidad, 2002, Buenos Aires: Lumen-Hvmanitas.

    [xiv] Proyecto 2003-2004 "Prcticas de cuidado y calidad de vida. Estudio de las perspectivas de ancianos y cuidadores en el Hogar Municipal de Ancianos de la ciudad de Mar del Plata, Beca de Perfeccionamiento Lic. Mariana Buzeki,

    atencin en el Hogar Municipal de Ancianos y calidad de vida", Grupo de Investigacin Psicologa Social para la Prevencin en Salud, Directora: Mg. Mara Cristina de los Reyes.

    [xv] Rappaport J.: Terms of empowerment/exemplars of prevention:toward a theory for community psychology. American Journal of Community Psychology, 1987, 15.