Participar en La Complejidad

6
Participar en la complejidad. El futuro corporativo está en esas realidades potenciales. Gestionar el futuro tiene que ver con la forma de manejar las posibilidades, y integrar, en cada hipótesis de acción, las realidades potenciales que definen rumbos alternativos de desarrollo para la organización. Sin acción no hay dinámica, no hay transformación. Modelo de los cuatro círculos: una estructura que permite transitar, proyectar, integrar recursos y generar alternativas de acción para participar en la complejidad del entorno. Dinámica de su interacción. Cuatro círculos para abordar la realidad. Diseño de estrategia Estrategia operativa. En esta dinámica de tan alta inestabilidad de los contextos sociales, políticos y económicos, la mayor competencia de un proyecto estratégico es la propia incertidumbre que genera su implantación y desarrollo en devenir de los acontecimientos. Trama de relaciones: recursos (metodológicos y materiales), experiencias, expectativas, intuiciones y emociones. Tres procesos básicos para participar en el contexto: la definición de un modelo de realidad, la construcción de las hipótesis de intervención y la gestión de los resultados. De acuerdo con las características de los sistemas complejos y su dinámica, podemos distinguir cuatro principios básicos sobre los cuales sustentan una participación activa de la organización en el entorno: 1. Mirar: define su realidad. 2. Posicionarse: definen rumbos y se proyectan acciones. 3. Compartir: integración; establecen puntos de contactos (humanos, teóricos y técnicas). 4. Actuar: El mapa corporativo; se concreta en intervenciones. Figuras cerradas en un modelo abierto.

description

Participar en La Complejidad GERENCIA DE OPERACIONES, DINAMICA DE LOS 4 CIRCULOS

Transcript of Participar en La Complejidad

Participar en la complejidad.El futuro corporativo est en esas realidades potenciales.Gestionar el futuro tiene que ver con la forma de manejar las posibilidades, y integrar, en cada hiptesis de accin, las realidades potenciales que definen rumbos alternativos de desarrollo para la organizacin.Sin accin no hay dinmica, no hay transformacin.Modelo de los cuatro crculos: una estructura que permite transitar, proyectar, integrar recursos y generar alternativas de accin para participar en la complejidad del entorno. Dinmica de su interaccin.Cuatro crculos para abordar la realidad.Diseo de estrategia Estrategia operativa.En esta dinmica de tan alta inestabilidad de los contextos sociales, polticos y econmicos, la mayor competencia de un proyecto estratgico es la propia incertidumbre que genera su implantacin y desarrollo en devenir de los acontecimientos.Trama de relaciones: recursos (metodolgicos y materiales), experiencias, expectativas, intuiciones y emociones.Tres procesos bsicos para participar en el contexto: la definicin de un modelo de realidad, la construccin de las hiptesis de intervencin y la gestin de los resultados.De acuerdo con las caractersticas de los sistemas complejos y su dinmica, podemos distinguir cuatro principios bsicos sobre los cuales sustentan una participacin activa de la organizacin en el entorno:1. Mirar: define su realidad.2. Posicionarse: definen rumbos y se proyectan acciones.3. Compartir: integracin; establecen puntos de contactos (humanos, tericos y tcnicas).4. Actuar: El mapa corporativo; se concreta en intervenciones.Figuras cerradas en un modelo abierto.El modelo de los cuatro crculos est basado en el trabajo sobre cuatro procesos que dan una estabilidad operativa a la inestabilidad del entorno y posibilitan una participacin dinmica en la trama de complejidad.Los procesos en los que se estructura el modelo son los siguientes:1. Mirar.- define el territorio de accin corporativo a travs de un conjunto de factores racionales, emotivos y conductuales.2. Posicionarse.- define el propsito y las hiptesis alternativas de intervencin sobre un territorio de accin.3. Compartir.- define la estructura de recursos materiales, humanos y tcnicos para participar en la trama del entorno.4. Actuar.- define el modo de participar y la dinmica de las decisiones para generar y gestionar las acciones.1.- Mirar.Para comprender la conformacin del territorio de accin, se pude tomar una lnea de tiempo desde el pasado, presente y el devenir, y sealar cuales son algunos de los factores que la organizacin pone en juego para disear un espacio operativo de accin.Trae el pasado (historia, cultura corporativa y antecedentes del sector), surge en el presente (informacin, competencias y climas corporativos) y aquello que proyecta hacia el devenir (intuiciones, expectativas, incertidumbres)La gestin de esas sensaciones es fundamental en la operatividad del territorio de accin. Si estn ms ligadas al temor o le desconcierto el territorio de accin se contrae, lo cual genera una vivencia de importancia o frustracin. Por el contrario, con un clima ms positivo de expectativas y potencialidades, el territorio de accin se amplia, lo cual genera una vivencia de optimismo y entusiasmo.Situaciones externas: dinmica de la realidad.ExpectativasSituaciones internas: de su territorio de accin.Los limites definen el cuerpo de la organizacin, delimitan el afuera y el adentro; sin lmites esta no tendra plataforma desde donde interactuar.a) Eventos: hechos cotidianos.b) Patrones de conducta: causa-efectoc) Estructura: integracin.Actuar desde hechos: Salgamos al cruce de, hagamos algo con el producto que lanz la competencia, paremos esas declaracionesActuar a partir de recetas: Ampliar el marco estratgico; cules pueden ser las consecuencias de estas accione?, estas acciones tienen relacin con nuestro propsito estratgico?, cul puede ser el impacto de estas intervenciones en los vnculos corporativos?, es posible sostenerlas en el tiempo? Que necesitamos para implantarlas?a) Mantener vigente el futuro: visin estructuralb) Integrar la diversidad: tolerar nuevas ideas y actividades marginales, cambios de contextos.c) Gestionar la informacin: capacidad de crear un contexto de significacin para integrar los movimientos del entorno e interpretar los datos del contexto en funcin de los objetivos corporativos.

2.- Posicionarse.Cada decisin parte de un propsito, define una accin y determina un rumbo.Cuando la organizacin construye una hiptesis respecto a su futuro, pone en juego factores racionales (informacin, metodologas, competencias) y emocionales (intuiciones, expectativas, creencias).Polarizada desintegrada hiptesis Gestionar el futuro tiene que ver con la forma de articular las potencialidades paralelas en cada hiptesis de intervencin.Cmo integrar lo cierto, lo que todava no existe en el proceso de definiciones estratgicas?, cmo incluir el devenir y el futuro en las hiptesis de intervencin para explorar nuevos rumbos?, Hacia donde nos lleva el propsito?Para explorar el futuro hay que desplazarse en el ESPACIO, no en el TIEMPO.Toda hiptesis implica una construccin, proyeccin de movimientos sobre un conjunto de variables del contexto.Punto de bifurcacin: El azar y determinismo.Ser necesario disear alternativas de accin para gestionar la incertidumbre, que puede contemplar las situaciones emergentes que influyen en la percepcin de las posibilidades de desarrollo de la organizacin.Hiptesis dinmica:a) Vivir en transicin.- definido, visible y previsible.b) Mantener desafos.-forma de mantener un estado fsico, intelectual y anmico ptimo para vivir en transicin.c) Gestionar capacidades.- mantener estructuras de soporte para un aprendizaje continuo y gestionar sus atributos diferenciales.3.- Compartir.Mayor complejidad significa heterogeneidad e interaccin.El objetivo de este crculo es conformar una RED DE RECURSOS que permita enriquecer la operatividad de las acciones. Integracin; este trabajo se basa en compartir realidades para disear oportunidades. (Innovacin de productos, nuevos mercados, polticas sociales).

Percepcin + hiptesis + recursos = propuestaLa jerarqua, el poder y la competencia subordinan la creatividad individual de las personas que participan de la vida d la organizacin.La burocracia lentifica las decisiones y la capacidad de respuesta.

Red de recursos participacin fluida:a) Fomentar la creatividad.- mediante el diseo de espacios para experimentacin pudiendo desafiar a las reglas tradicionales.b) Desarrollar grupos autnomos.- mediante propsitos comunes y objetivos claros sobre los que se alinean las personas.c) Ampliar la comunicacin.- la comunicacin debe posibilitar la circulacin de sentidos y percepciones, el compartir realidades.4.- Actuar. Los factores de competencia en este espacio son las creencias, valores, ideas, hbitos y actitudes.No se compite necesariamente con otros productos o marcas; compite con factores de credibilidad, confianza, interpretacin y participacin.Descuidar este principio tiene consecuencias en la rentabilidad, imagen, confianza.El eje de este crculo es el VALOR.Un modelo de relacin ms saludable se produce cuando la organizacin puede plantearse si aquello que ofrece est en sincrona con lo que su pblico valora.Mantener una participacin activa en la dinmica del contexto requiere:a) Disear vnculos.- relaciones slidas, continuas y fluidas.b) Definir atributos diferenciales.- la propuesta es el corazn de los vnculos.c) Gestionar decisiones.- la estrategia de accin est destinad a generar y sostener decisiones en diferentes sectores del mercado y la comunidad.Dinmica de los cuatro crculos.Los cuatro crculos conforman una estructura de accin. La concepcin de estructura implica que los crculos estn interrelacionados y se influyen mutuamente. Cualquier modificacin en cada uno de ellos afectar a los dems.