Partícula

10
INTEGRANTES: JOVANNI GOMEZ MEJIA GUADALUPE EFIGENIA GONZALEZ VALLADARES EDGAR JIOVANY HERNANDEZ HERNANDEZ SANDRA NOEMI JIMENEZ DORANTES

Transcript of Partícula

Page 1: Partícula

INTEGRANTES:

JOVANNI GOMEZ MEJIA

GUADALUPE EFIGENIA GONZALEZ VALLADARES

EDGAR JIOVANY HERNANDEZ HERNANDEZ

SANDRA NOEMI JIMENEZ DORANTES

Page 2: Partícula

¿Qué es una partícula? Parte muy pequeña de alguna cosa o cuerpo muy

pequeño.

Es considerada como la parte mas pequeña de la

materia.

Page 3: Partícula

Tipos de partículas ALFA: En física, partícula radiactiva constituida por dos protones y

dos neutrones; procede de desintegraciones espontáneas del

núcleo.

BETA: En física, electrón o partícula catódica, procedente de la

desintegración de una sustancia radiactiva, que se mueve a una

velocidad comparable a la de la luz (300 000 km por segundo); tiene

carga negativa y una masa muy pequeña.

ELEMENTAL: En física, partícula fundamental de la materia que no

puede dividirse en otras más pequeñas

Page 4: Partícula

¿Cuánto mide una partícula? Para determinar el tamaño y la distribución de frecuencia de

las partículas de dispone en primera medida de:

métodos directos: en los cuales se separan las partículas visualizadas en fracciones por tamaño o por peso referente a una escala.

métodos indirectos, la medida del tamaño se basa en la medición de una propiedad física (ejem. volumen equivalente, volumen de sedimentación, masa, densidad, viscosidad, adsorción, etc), relacionada con el tamaño de las partículas.

Entre los métodos directos están el método de retención por tamices y el microscópico.

Page 5: Partícula

Esencialismo La ciencia moderna ha construido su edificio conceptual y

metodológico con base en la aceptación de la existencia

universal de esencias.

Todos los objetos del mundo deben contener una propiedad

que les es esencial, que los explica suficientemente y es

común a todos.

Los objetos pueden ser divididos y subdivididos en grupos

claramente definidos y separados respecto de los demás, en

función de las esencias particulares de cada uno de ellos, es

decir, de una característica propia de los entes que forman

ese grupo y que no es compartida por los otros.

A partir de aquí el universo entero se encontraría dividido y

clasificado en conjuntos que formarían clases naturales.

Page 6: Partícula

Este surgió con René Descartes en el siglo XVII

Descartes era de la opinión de que cualquier

investigación científica debería proceder

descomponiendo el objeto o sistema de estudio en

sus partículas más simples hasta encontrar aquella

que contuviera la más simple de todas las

propiedades

Siguiendo a Descartes, se encontraría que las

propiedades de un sistema serían esas propiedades

esenciales de la partícula fundamental, las cuales se

transmitirían a través de todos los niveles

ontológicos del mencionado sistema.

Page 7: Partícula

. El esencialismo supone la existencia de cualidades

intrínsecas, inmanentes a todos los entes

comprendidos dentro de la clase en los que esas

cualidades parecen existir; supone uniformidades

son las que hacen a las clases naturales, supone

constancia, inalterabilidad, tajantes divisiones entre

entidades, lo mismo físicas, biológicas o sociales.

Page 8: Partícula

Atomismo Es un sistema filosófico que surgió en Grecia

durante el siglo V a. C. y en la India hacia el año

200 a. C.- 100 a. C. , aunque tal vez mucho antes,

según el cual el universo está constituido por

combinaciones de pequeñas partículas indivisibles

denominadas átomos.

Page 9: Partícula

Según el atomismo mecanicista de Leucipo y

Demócrito (siglos V y IV a. C.), los átomos son unas

partículas materiales indestructibles, desprovistas de

cualidades, que no se distinguen entre sí más que

por la forma y dimensión, y que por sus diversas

combinaciones en el vacío constituyen los diferentes

cuerpos.

Aristóteles rechaza la idea atomística con el

argumento de que no puede existir el vacío

subyacente entre las partículas.

Page 10: Partícula

Para evitar el determinismo mecanicista, criticado

por Aristóteles, Lucrecio toma el pensamiento de

Epicuro e introduce la tesis de que los átomos caen

en el vacío y experimentan por sí mismos una

declinación que les permite encontrarse. De esta

forma se trata de imponer un cierto orden a la idea

original que suponía que las cosas se formaban con

un movimiento caótico de átomos.