particularmente llamaron la atención del autor. No se...

6
particularmente llamaron la atención del autor. No se dan descripciones botánicas minuciosas y en lo posible se omiten detalles técnicos, se sustituyen parcialmente las descripciones con dibujos y fotografías. Martínez, Maximino. 1979. Catálogo de Nombres Vulgares y Cien- tíficos de Plantas Mexicanas, Fondo de Cultura Económica, México. Esta obra consta de dos partes: en la primera van los nombres vulgares de las plantas y sus correspondientes científicos y en la segunda, inversamente, van los nombres científicos seguidos de sus equivalentes vulgares. A cada planta se le describe el nombre vulgar, frecuentemente se menciona entre paréntesis al lugar donde se usa, y a veces también la lengua indígena de la cual procede. A continuación se da una breve descripción de la planta con los caracteres más notables. Después va el nombre botánico, la familia a que corresponde, las entidades adonde se ha observado la planta. Finalmente, en la mayoría de los casos va entre paréntesis el nombre de la persona que recogió el nombre vulgar, y ocasionalmente se agrega una nota bibliográfica. Contiene 20 462 nombres vulgares y 4 998 científicos, o sea un total de 25 460. Martínez, Maximino. 1979. Flora del Estado de México (tomos I, II y III), Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México. Esta obra consta de tres tomos, en donde se tratan algunas breves consideraciones sobre las características fisiográficas y climatológicas de la entidad en relación con la distribución geográfica de su flora. En cuanto a la flora, se transcriben los trabajos de los maestros M. Martínez y Eizi Matuda, tratando de proporcionar una secuencia desde el punto de vista taxonómico. En primer lugar trata a las criptógamas, luego a las fanerógamas: gimnospermas y angiospermas; de las angiospermas se habla primero de las familias de las dicotiledóneas y después de las monocotiledóneas. Por último se da una transcripción de los trabajos del autor sobre la flora medicinal y de los nombres vulgares y científicos respectivamente. Martínez, Maximino. 1989. Las plantas medicinales de México, Editorial Botas, S.A. México, D.F. Esta obra está dividida en cuatro grandes apartados, en el primero de ellos se refieren las plantas de las que se conoce la clasificación 390 botánica y que han sido objeto de estudios científicos, citando además los nombres vulgares que reciben en cada localidad, el nombre botánico, la zona de vegetación, sus caracteres más destacados, el análisis químico la acción fisiológica, etc. En el segundo apartado se mencionan las plantas de las que se conoce la clasificación botánica y las localidades, pero que no han sido experimentadas científicamente o cuyo estudio está muy incompleto, aquí se describen los usos que les da el pueblo y lo que se dice sobre de ellas. En el tercer apartado se anotan las plantas cuya clasificación botánica es desconocida para el autor, se indican únicamente los nombres vulgares, las localidades y los usos que les da el pueblo. El cuarto y último apartado es una recopilación de nombres comunes, en orden alfabético, sobre la flora medicinal, información que se encuentra contenida en el «libro del Judío» publicado en Mérida en 1834. Es importante hacer notar que en los cuatro apartados se incluyeron algunos plantas que no son indígenas, pero de uso común. Mortensen, E. y Bullard, E. 1986 Hortalizas tropicales y subtropicales Ed. Pax- México, Librería Carlos Césarman, S. A. México, D. F. Esta obra es un manual que puede servir de guía técnica o como material de consulta para la investigación agrícola básica y aplicada. Los principales temas que se tratan en este manual son: 1. Campos de la investigación agrícola que requieren de una aplicación inmediata; 2. Descripción de los principales frutos, especies productoras de nueces, árboles frutales y plantas hortícolas, incluyendo información de los puntos agronómicos más importantes como espaciamiento, poda, fertilización, injertos, combate de enfermedades, nemátodos, malas hierbas e insectos (se presentan fotografías para su identificación), almacenamiento de semillas, variedades de hortalizas, requisitos de temperatura, suelo y labores. Las plantas se enlistan por su nombre común en orden alfabético, mencionando sus nombres científicos (técnicos); 3. Fuentes de material para siembra, equipo y materiales usados en la producción de plantas hortícolas; 4. Tablas de conversión del sistema imperial de pesos y medidas al sistema métrico decimal, y de temperaturas Fahrenheit a centígrados; y 5. Tabla para determinar el número de plantas o árboles por hectárea, a los esparcimientos más comunes. INEGI. Cultivos perennes de México : VII Censo Agropecuario. 1998

Transcript of particularmente llamaron la atención del autor. No se...

particularmente llamaron la atención del autor. No se dan descripciones

botánicas minuciosas y en lo posible se omiten detalles técnicos, se

sustituyen parcialmente las descripciones con dibujos y fotografías.

Martínez, Maximino. 1979. Catálogo de Nombres Vulgares y Cien-

tíficos de Plantas Mexicanas, Fondo de Cultura Económica, México.

Esta obra consta de dos partes: en la primera van los nombres vulgares

de las plantas y sus correspondientes científicos y en la segunda,

inversamente, van los nombres científicos seguidos de sus equivalentes

vulgares. A cada planta se le describe el nombre vulgar, frecuentemente

se menciona entre paréntesis al lugar donde se usa, y a veces también

la lengua indígena de la cual procede. A continuación se da una breve

descripción de la planta con los caracteres más notables. Después va

el nombre botánico, la familia a que corresponde, las entidades adonde

se ha observado la planta. Finalmente, en la mayoría de los casos va

entre paréntesis el nombre de la persona que recogió el nombre vulgar,

y ocasionalmente se agrega una nota bibliográfica. Contiene 20 462

nombres vulgares y 4 998 científicos, o sea un total de 25 460.

Martínez, Maximino. 1979. Flora del Estado de México (tomos I, II y

III), Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México.

Esta obra consta de tres tomos, en donde se tratan algunas breves

consideraciones sobre las características fisiográficas y climatológicas

de la entidad en relación con la distribución geográfica de su flora. En

cuanto a la flora, se transcriben los trabajos de los maestros M. Martínez

y Eizi Matuda, tratando de proporcionar una secuencia desde el punto

de vista taxonómico. En primer lugar trata a las criptógamas, luego a

las fanerógamas: gimnospermas y angiospermas; de las angiospermas

se habla primero de las familias de las dicotiledóneas y después de las

monocotiledóneas. Por último se da una transcripción de los trabajos

del autor sobre la flora medicinal y de los nombres vulgares y científicos

respectivamente.

Martínez, Maximino. 1989. Las plantas medicinales de México,

Editorial Botas, S.A. México, D.F.

Esta obra está dividida en cuatro grandes apartados, en el primero de

ellos se refieren las plantas de las que se conoce la clasificación

390

botánica y que han sido objeto de estudios científicos, citando además

los nombres vulgares que reciben en cada localidad, el nombre botánico,

la zona de vegetación, sus caracteres más destacados, el análisis

químico la acción fisiológica, etc. En el segundo apartado se mencionan

las plantas de las que se conoce la clasificación botánica y las

localidades, pero que no han sido experimentadas científicamente o

cuyo estudio está muy incompleto, aquí se describen los usos que les

da el pueblo y lo que se dice sobre de ellas. En el tercer apartado se

anotan las plantas cuya clasificación botánica es desconocida para el

autor, se indican únicamente los nombres vulgares, las localidades y

los usos que les da el pueblo. El cuarto y último apartado es una

recopilación de nombres comunes, en orden alfabético, sobre la flora

medicinal, información que se encuentra contenida en el «libro del

Judío» publicado en Mérida en 1834. Es importante hacer notar que

en los cuatro apartados se incluyeron algunos plantas que no son

indígenas, pero sí de uso común.

Mortensen, E. y Bullard, E. 1986 Hortalizas tropicales y subtropicales

Ed. Pax- México, Librería Carlos Césarman, S. A. México, D. F.

Esta obra es un manual que puede servir de guía técnica o como

material de consulta para la investigación agrícola básica y aplicada.

Los principales temas que se tratan en este manual son: 1. Campos de

la investigación agrícola que requieren de una aplicación inmediata;

2. Descripción de los principales frutos, especies productoras de

nueces, árboles frutales y plantas hortícolas, incluyendo información

de los puntos agronómicos más importantes como espaciamiento, poda,

fertilización, injertos, combate de enfermedades, nemátodos, malas

hierbas e insectos (se presentan fotografías para su identificación),

almacenamiento de semillas, variedades de hortalizas, requisitos de

temperatura, suelo y labores. Las plantas se enlistan por su nombre

común en orden alfabético, mencionando sus nombres científicos

(técnicos); 3. Fuentes de material para siembra, equipo y materiales

usados en la producción de plantas hortícolas; 4. Tablas de conversión

del sistema imperial de pesos y medidas al sistema métrico decimal, y

de temperaturas Fahrenheit a centígrados; y 5. Tabla para determinar

el número de plantas o árboles por hectárea, a los esparcimientos más

comunes.

INE

GI.

Cul

tivos

per

enne

s de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

998

Muñoz López de Bustamante, Fernando. 1987. Plantas medicinales

y aromáticas, Ed. Mundi-Prensa, Madrid, España.

Esta obra consta de tres partes, la primera de ellas trata generalidades

de las plantas medicinales, como su definición, aprovechamiento

tradicional, selección, cultivo y procesado de las cosechas. El segundo

apartado es un estudio monográfico de más de cincuenta especies de

interés actual en las que se desarrolla la nomenclatura, descripción

botánica, ecología, cultivo y procesado, composición química,

propiedades y aplicaciones. El tercer y último apartado se refiere al

procesamiento agroindustrial de las cosechas, que comprende los

sistemas de secado, estabilización y procesado de la planta seca.

También se detalla la extracción de la esencia en las plantas aromáticas

por destilación con vapor. Se presenta además una descripción y planos

de una destilería de 2 x 6000 Its de capacidad y baja presión.

Miembro Rocas, Aníbal. 1986. Árboles y Arbustos Útiles de México,

Ed. Limusa, México.

En esta obra se mencionan los principales usos y productos que se

obtienen de algunas especies arbóreas y arbustivas de mayor

importancia de México. Las especies que aquí se mencionan se

seleccionaron con base en su importancia económica actual y potencial

y/o su abundancia en determinadas regiones de México; se incluyen,

además, algunas de las especies exóticas que se han introducido al

país en diferentes épocas y con diversos fines. Los nombres botánicos

de las especies se encuentran ordenados alfabéticamente y para cada

una se menciona la sinonimia botánica, en caso de existir, además:

familia, nombre común, algunas características de mayor relevancia,

distribución en el país y tipo de vegetación en que se encuentran con

mayor frecuencia, así como los principales productos y su utilización.

Las fotografías muestran la forma de crecimiento de algunas de las

especies mencionadas.

Océano-Instituto Gallach.1989. Historia Natural. Barcelona, España.

Los tomos 7, 8 y 9 corresponden al estudio del reino vegetal (Botánica).

En el tomo 7 se inicia con el estudio de la estructura y clasificación de

Bacterias, Hongos, Algas y Criptógamas. En el tomo 8 se continua el

estudio de las criptógamas y se inicia con los Espermatofitos. El tomo 9

comprende las Angiospermas y Monocotiledóneas.

Robles Sánchez, Raúl. 1975. Producción de Granos y Forrajes,

Editorial Limusa, S. A., México.

Esta obra es un valioso tratado sobre agricultura. Ofrece amplia

información acerca del cultivo del maíz, por ser uno de los productos

agrícolas básicos; incluye otros cultivos como sorgo, trigo, centeno,

triticale, cebada, avena, arroz, mijo, remolacha forrajera, alfalfa,

garbanzo, soya, frijol, pastos pangóla, jaragua, estrella africana, bufeel

y conceptos generales sobre henificado y ensilaje.

Robles Sánchez, Raúl. 1982. Producción de Oleaginosas y Textiles,

Editorial Limusa, S. A., México.

Esta obra trata sobre las especies vegetales cultivadas siguientes:

ajonjolí, algodón, cacahuate, candelilla, calabaza, cártamo, cocotero,

colza, girasol, guayule, higuerilla, hule, jojoba, linaza, marañón, palma

africana, cacao, fibras vegetales y henequén. Se incluyen también

capítulos sobre: mercado de oleaginosas, datos estadísticos agrícolas

nacionales y mundiales.

Romahn, De la Vega Carlos F. 1992. Principales Productos Forestales

No Maderables de México, Universidad Autónoma de Chapingo, México.

Esta obra es producto de investigación bibliográfica y de observaciones

personales del autor. Pretende dar una visión panorámica de los

métodos de aprovechamiento, industrialización y utilización de algunos

de los principales productos forestales no maderables que se obtienen

en México: Resina de pino y sus derivados primarios: brea y aguarrás;

productos de la destilación seca de la madera (carbón, alquitrán y ácido

piroleñoso); fibras (de lechugilla, de palma samandoca, raíz de zacatón,

de palmilla, y de ceiba); ceras (de candelilla y de jojoba), látex (chicle y

hule); sustancias vegetales curtientes; y barbasco (hormonas

esferoides). Con la finalidad de apoyar la enseñanza e investigación,

que propicien un conocimiento amplio y profundo de su problemática,

así como de la importancia que tienen para los sectores de la población

rural forestal, que fundamentan en ellos una parte de su economía y

que a la vez son, y pudiesen ser cada vez más, importantes fuentes de

divisas para el país. Para cada producto se expone en forma breve la

descripción, hábitat y distribución de las especies forestales de donde

se obtiene, así como información relativa a producción comercialización

y aspectos socioeconómicos.

391

INE

GI.

Cul

tivos

per

enne

s de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

998

Rzedowski, Jerzy. 1985. Vegetación de México, Ed. Limusa,

México, D.F.

El objetivo principal es el de integrar en una sola obra lo más relevante

de los conocimientos que existen sobre la cubierta vegetal del territorio

mexicano, sobre sus relaciones ecológicas, su distribución dinámica y

su utilización. Contiene un resumen histórico de la vegetación de

México, bases fisiográficas, clima, influencia del hombre, relaciones

geográficas y posibles orígenes de la flora, provincias florísticas de

México, formas y aspectos biológicos, algunas observaciones sobre

los factores que determinan la distribución de la vegetación y los tipos;

describe los diferentes tipos de vegetación como son: bosque tropical

perennifolio, bosque tropical subcaducifolio, bosque tropical caducifolio,

bosque espinoso, pastizal, matorral xerófilo, bosque de coniferas,

bosque mesófico de montaña, vegetación acuática y subacuática y a

otros tipos de vegetación. Por último, trata de la vegetación como

recurso natural y su futuro en México.

Rzedowski, Jerzy. Equihua, M. 1987. Atlas Cultural de México (Flora),

Grupo Editorial Planeta, México.

Esta obra contiene 621 representantes de la flora de México. Contiene

una fotografía para cada especie, su nombre científico y común, una

muy breve descripción de cada planta, datos sucintos sobre su

distribución geográfica y ecológica conocida (incluyendo el intervalo

latitudinal), época de floración y (tratándose de árboles de hoja caduca)

época en que permanece sin follaje, principales usos conocidos, otros

datos de particular interés y distribución conocida.

Sánchez S, Oscar. 1981. La Flora del Valle de México, Ed. Herrero,

S. A., México.

Esta obra contiene en primer lugar un apartado de claves para

determinar las familias que contiene la obra; después describe a las

gimnospermas con su orden y familia correspondiente y a las

angiospermas con 36 órdenes y familias respectivas; por último contiene

un índice con nombres científicos y vulgares y un glosario.

Scott Gentry, Howard. 1957. Los Pastizales de Durango (traducido

por Xolocotzi H. E.), Instituto Mexicano de Recursos Naturales

Renovables, A.C., México.

392

Esta obra es un estudio, comprensión y evaluación de los aspectos

ecológicos, fisiográficos y florísticos de la región de Durango y estados

circunvecinos. Presenta un análisis de la vegetación, en la forma que

se encontraba en la época en que se desarrolló esta investigación,

considerando también los datos históricos y geológicos con los que

pudo disponer el autor. Se incluye un resumen de las especies vegetales

como evidencia documental de la composición florística de los pastizales

analizados en esta región.

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (COTECOCA).

1987. Las Gramíneas de México. SARH, México, D.F.

Esta obra es producto de una investigación botánica amplia y profunda

sobre la distribución y taxonomía de las gramíneas mexicanas. Tiene

la finalidad de conocer parte de la flora regional y nacional, localización,

datos relativos a factores físicos y biológicos asociados con las especies

tratadas, sus usos y valor forrajero y, de esta forma, entender un recurso,

renovable, tan extenso y aprovecharlo en forma racional y diversificada.

Los estudios realizados ya han sido aplicados en los coeficientes de

agostadero y en el manejo de pastizales. La publicación consta de

cuatro tomos en los que se describen 180 géneros con más de 1000

especies en total, incluyen las claves para la determinación de

subfamilias, tribus, géneros y especies, además de descripciones y

mapas con la distribución conocida; en muchos casos, las especies

son acompañadas de ilustraciones. El primer tomo incluye las especies

pertenecientes a la letra A; el segundo, las especies de la letra B a la L;

el tercero de la M a la O, y el cuarto de la P a la Z. Este último incluye,

además, bibliografía, sinonimia, glosario e índice general.

Secretaría de Educación Pública. 1982. Manuales para la Educa-

ción Agropecuaria, Editorial Trillas, México.

Los manuales abarcan, en forma sencilla, los aspectos básicos de la

enseñanza práctica y técnica de las escuelas agropecuarias, así como

de la extensión y capacitación rurales. A grandes rasgos, los manuales

del área de producción vegetal contienen la clasificación, morfología y

fisiología de las plantas, requisitos de clima y suelo, variedades,

planificación del cultivo, preparación de la tierra, fertilización, siembra,

manejo de cultivo, plagas y enfermedades, cosechas, entre otros temas.

INE

GI.

Cul

tivos

per

enne

s de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

998

Soroa y Pineda, José Ma. 1968. Diccionario de Agricultura, Editorial

labor, S.A., Madrid, España.

Este diccionario contiene términos agrícolas, zootécnicos, forestales y

de industrias derivadas. Está elaborado para servir a un público

heterogéneo (técnicos, agricultores, empresarios y trabajadores).Los

textos que pertenecen al dominio popular, los trata de una manera

escueta, extendiéndose en lo referente a otros, cuando estimó el

colaborador que convenía explicar las descripciones de una máquina,

o de una planta, o dar normas acerca de determinadas actividades,

como las de alguna explotación, o las del empleo de los elementos de

trabajo, consejos sobre prevención o tratamientos curativos de

enfermedades del ganado y aun de las plagas del campo.

Tiscornia, Julio R. 1971. Cultivo de Plantas Frutales, Ed. Albatros,

Argentina.

Esta obra contiene conocimientos útiles sobre fruticultura, con apuntes

relacionados con el manejo, técnicas y producción de cultivos frutales,

de interés práctico para los profesionales de la fruticultura, los

estudiantes de agronomía e inclusive para los aficionados.

Universidad Autónoma de Aguascalientes. 1986. Manual de Cultivos

Básicos, Aguascalientes, México.

Este manual presenta la importancia de los cultivos básicos, así como

los conceptos generales de organografía vegetal, estudio de la flor, del

fruto y de la semilla; da una clasificación botánica de las plantas

cultivadas y una serie de estadísticas sobre las superficies nacionales

y mundiales de las especies cultivadas. Además trata sobre las especies

cultivadas siguientes: maíz, frijol, chile, alfalfa, ajo y nopal. De cada

una habla sobre su clasificación, descripción botánica, origen

geográfico, lineamientos técnicos, plagas y enfermedades, entre otros

aspectos.

Valadez López, A. 1989. Producción de Hortalizas, Editorial Limusa,

S. A., México.

Esta obra está dividida en dos partes. La primera trata las generalidades

de las hortalizas, desde su definición hasta la cuestión alimentaria, y la

segunda parte se refiere a los diferentes sistemas de producción de 20

especies de hortalizas, empezando por las de clima frío hasta concluir

en las de clima cálido.

393

INE

GI.

Cul

tivos

per

enne

s de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

998

Esta publicación consta de 1 330 ejemplares y se terminó de

imprimir en el mes de febrero de 1998 en los talleres gráficos del

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur, Acceso 11, P.B.

Fracc. Jardines del Parque, CP 20270

Aguascalientes, Ags.

México

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) ha publicado los resultados

del VII Censo Agropecuario 1991, en tres presentaciones: volúmenes editados en papel,discos

magnéticos y discos compactos. En todos los casos se incluyó la información, a nivel nacional, de

ocho cultivos perennes. En esta ocasión se pone a disposición de los usuarios la publicación Cultivos

Perennes de México, donde se ofrece la información sobre 180 vegetales, de las cuales 49 son flores

en el campo abierto.

El INEGI ofrece la presente obra sabiendo que será de utilidad para todos aquéllos que demandan

esta información estadística sectorial, pues además de cumplir con el principal objetivo de proporcionar

los datos cuantitativos de 180 cultivos plenamente identificados, esta publicación abunda sobre 60 de

ellos (incluidos cuatro de flores) por ser relevantes para una o más entidades. Así se referencia

geográficamente la información de 60 especies y se enriquece con su descripción bótanica, fotografías,

regionalismos, uso principal, algunos datos de interés general y un resumen analítico de la superficie plantada y

la producción obtenida.

INSTITUTO NACIONAL D6 ESTADISTICA, GEOGRAFIA 6 INFORMATICA

DIRECCION INTERNET http://www.inegi.gob.mx

ISBN 970-13-1607-X

MEXICO