PARTIDAS ARANCELARIAS

10
PARTIDAS ARANCELARIAS Uno de los aspectos básicos para exportar e importar es conocer las partidas arancelarias de los productos con los cuáles vamos a comerciar. ¿Qué son y para qué sirven? PromPerú define la partida arancelaria como un código numérico por el cual se puede identificar, en cualquier lugar del mundo, un producto determinado. "Es como el DNI del producto que se va comercia", nos comenta un especialista dePromPerú. Conociendo la partida arancelaria se puede saber si el producto con el que comerciamos tiene alguna preferencia arancelaria, tanto para exportar como para importar. La partida también es importante para hacer estudios de mercado y verificar estadísticas comerciales. Más de 120 países utilizan el "Sistema Armonizado de Designación y Clasificación de Mercancías" el cual tiene como mínimo seis dígitos. Las partidas arancelarias se organizan así: Los primeros seis números corresponden al Sistema Armonizado; el séptimo y octavo número corresponde a las partidas que se usan en los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Finalmente los últimos dos números dependen de la denominación que le da el Perú a estos productos. Por ejemplo en el caso de los caballos de carrera:

description

DATOS SOBRE ADUANAS

Transcript of PARTIDAS ARANCELARIAS

Page 1: PARTIDAS ARANCELARIAS

PARTIDAS ARANCELARIAS

Uno de los aspectos básicos para exportar e importar es conocer las partidas arancelarias de los productos con los cuáles vamos a comerciar. ¿Qué son y para qué sirven? PromPerú define la partida arancelaria como un código numérico por el cual se puede identificar, en cualquier lugar del mundo, un producto determinado. "Es como el DNI del producto que se va comercia", nos comenta un especialista dePromPerú. Conociendo la partida arancelaria se puede saber si el producto con el que comerciamos tiene alguna preferencia arancelaria, tanto para exportar como para importar. La partida también es importante para hacer estudios de mercado y verificar estadísticas comerciales. Más de 120 países utilizan el "Sistema Armonizado de Designación y Clasificación de Mercancías" el cual tiene como mínimo seis dígitos. Las partidas arancelarias se organizan así: Los primeros seis números corresponden al Sistema Armonizado; el séptimo y octavo número corresponde a las partidas que se usan en los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Finalmente los últimos dos números dependen de la denominación que le da el Perú a estos productos. Por ejemplo en el caso de los caballos de carrera:

Page 2: PARTIDAS ARANCELARIAS

DÍGITOS

DENOMINACIÓN 1° 2°

3° 4°

5° 6°

7° 8°

9° 10°

01

Capítulo

01 01

Partida del Sistema Armonizado

01 01 19

Subpartida del Sistema Armonizado

01 01 19 10

Subpartida NANDINA (Acuerdo de Cartagena)

01 01 19 10 00 Subpartida nacional (Para Perú)

Fuente: SUNAT En el caso del Perú, las subpartidas constan de 10 dígitos, por ejemplo la subpartida de caballos de carrera: 0101191000. Las subpartidas permite a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) determinar el porcentaje del arancel (Advalorem), que es un impuesto que paga el importador al introducir productos en el país y está representado como un porcentaje del valor total del producto en destino, que en el Perú es del 12%, 9% o 0%. Sin embargo con los tratados de Libre Comercio que esta suscribiendo el Perú las tasas de arancel de un grupo importante de productos va ha bajar a cero. Puedes averiguar cual es la partida del producto que vas a comerciar en las siguientes páginas web:

http://www.siicex.gob.pe/ http://export.promperu.gob.pe/ http://www.sunat.gob.pe/arancelSivep/Arancel-2009-01-13-corregido-

V2.zip Así funcionan estas webs:

Page 3: PARTIDAS ARANCELARIAS

Régimen aduanero

Significado: Se entiende por régimen aduanero el conjunto de operaciones orientadas a darle un destino aduanero específico a una mercancía, de acuerdo con la declaración presentada por el interesado enla forma prescrita por las normas.

Termino a Tomar en cuenta: Destinaciones aduaneras: las destinaciones aduaneras es el cojunto de trámites y formalidades aduaneras necesarios para aplicar a las mercancías uno o cualesquier de los régimenes aduaneros. Las Destinaciones aduaneras constarán en documentos públicos simplificados y oportunos, en formatos preimpresos o electrónicos, en corcondancia con los principios de buena fe, transparencia y facilitación comercial.

Page 4: PARTIDAS ARANCELARIAS

FICHA TECNICA

Una ficha técnica es un documento en forma de sumario que contiene la descripción de las características de un objeto, material, proceso o programa de manera detallada. Los contenidos varían dependiendo del producto, servicio o entidad descrita, pero en general suele contener datos como el nombre, características físicas, el modo de uso o elaboración, propiedades distintivas y especificaciones técnicas.

La correcta redacción de la ficha técnica es importante para garantizar la satisfacción del consumidor, especialmente en los casos donde la incorrecta utilización de un producto puede resultar en daños personales o materiales o responsabilidades civiles o penales.

Page 5: PARTIDAS ARANCELARIAS

Una ficha técnica puede también ser una serie de preguntas acerca de un tema específico facilitando así su reconocimiento a nivel general.

LOS INCOTERMS

Los incoterms (acrónimo del inglés international commercial terms, ‘términos internacionales de comercio’) son términos de tres letras cada uno que reflejan las normas, de aceptación voluntaria por las dos partes —compradora y vendedora—, acerca de las condiciones de entrega de las mercancías, productos.1 2 3 Se usan para aclarar los costes de las transacciones comerciales internacionales, delimitando las responsabilidades entre el comprador y el vendedor, y reflejan la práctica actual en el transporte internacional de mercancías.

La Convención sobre contratos para la venta internacional de mercancías de las Naciones Unidas (en inglés, CISG, U.N. Convention on Contracts for the International Sale of Goods) en su Parte III «Venta de las mercancías» (artículos 25-88) describe el momento en que el riesgo sobre la mercancía se transfiere del vendedor (fabricante o no) al comprador (sea este el usuario final o no), pero reconoce que, en la práctica, la mayoría de las transacciones internacionales se rigen de acuerdo con las obligaciones reflejadas en los incoterms.

La CCI (Cámara de Comercio Internacional o ICC: International Chamber of Commerce) se ha encargado desde 1936 (con revisiones en 1945, 1953, 1967, 1976, 1980, 1990, 2000 y 2010) de la elaboración y actualización de estos términos, de acuerdo con los cambios que va experimentando el comercio internacional. Actualmente están en vigor los Incoterms 2010 (desde el 1 de enero de 2011).

Page 6: PARTIDAS ARANCELARIAS

Formas de pago de las exportaciones El exportador deberá negociar estratégicamente la forma de pago de sus productos, de acuerdo a los términos del contrato de compraventa y teniendo en cuenta el grado de credibilidad que le inspire el comprador. Tres son las formas de pago más utilizadas: acreditivo, cobranza extranjera y contado.

2.1- Acreditivo (Carta de Crédito o Crédito Documentario) Es, sin duda, la forma de pago más recomendada para el exportador que recién se inicia, ya que al contar con entidades bancarias comprometidas en la operación, la carta de crédito se transforma en una Orden de Pago, razón por la cual es el mecanismo que mejor garantiza el pago al exportador.

Otorga la seguridad de que las mercancías serán pagadas una vez enviadas y tan pronto el exportador cumpla las condiciones previamente establecidas. En términos simples, la forma de pago con acreditivo consiste en que el importador ordena a su banco comercial ubicado en el país de importación (banco emisor), pagar a un tercero (exportador) por intermedio de un banco comercial en Chile (banco receptor). Este pago se efectúa una vez que el exportador cumple con lo estipulado en el acreditivo.

El contrato de compraventa entre exportador e importador puede hacerse vía factura pro forma, fax o medios electrónico. Al

Page 7: PARTIDAS ARANCELARIAS

momento de la firma de este contrato, se deben acordar las condiciones que se estipularán en el acreditivo. Por ejemplo:

Clase, tipo y monto de la operación. Plazo para embarcar. Plazo para presentar en el banco comercial los

documentos exigidos en el acreditivo. Plazo de pago. Documentos que deben presentarse, tales como: factura

comercial, conocimiento de embarque (guía aérea o carta de porte), póliza de seguro cuando la venta sea CIF.

Otros documentos como: Certificado de Origen, certificado fitosanitario, certificado de calidad, lista de embarque, nota de gastos, visaciones consulares cuando corresponda y cualquier otra documentación dependiendo de la carga, del medio de transporte y del país de destino.

Puerto de embarque y puerto de destino (lugar de despacho y lugar de recepción).

Descripción de las mercaderías y exigencias del seguro. Posibilidad de enviar las mercancías por parcialidades. Términos de entrega de las mercancías (FOB, CFR, CIF,

etc.).

El banco es libre de aceptar o rechazar la orden de abrir o de confirmar una Carta de Crédito. Existen varios tipos de acreditivo, siendo el más recomendado:

Irrevocable: Lo convenido en la Carta de Crédito sólo podrá modificarse con el consentimiento de ambas partes.

Confirmado: Significa que el Banco notificador chileno asume el compromiso de pago, adicional al banco emisor de la Carta de Crédito.

A la vista: Esto significa que el pago se efectuará una vez que el exportador presente los documentos de embarque en el banco comercial chileno.

Ver Flujo de operación con Carta de Crédito,

Page 8: PARTIDAS ARANCELARIAS

2.2- Cobranza Bancaria Se basa en la mutua confianza entre importador y exportador (comprador y vendedor). Los bancos comerciales no tienen más responsabilidad que seguir las instrucciones de cobro dadas por el exportador (ordenante) al momento de presentar los documentos de embarque para ser entregados al importador (girador), siempre y cuando este último cumpla las condiciones preestablecidas. En esta modalidad, los gastos por concepto de comisiones bancarias son sustancialmente inferiores al acreditivo. En una cobranza intervienen:

El ordenante: Habitualmente el exportador, quien entrega al banco comercial chileno los documentos y las instrucciones sobre su manejo.

El remitente: Banco comercial chileno que recibe del exportador documentos de embarque e instrumentos de cobro.

El banco presentador o cobrador:

Corresponsal del banco remitente, habitualmente en el país del comprador, encargado de la entrega física de los documentos enviados por el banco del exportador.

El girador: El importador, en su calidad de receptor de los documentos, siempre que cumpla con la condición de la cobranza (aceptación de documentos con compromiso de pago).

Los pasos a seguir son:

Se firma el contrato de compraventa donde se acuerdan las condiciones de la operación y cobranza.

El exportador (ordenante) efectúa el embarque de la mercadería.

Reunidos los documentos de embarque, el exportador los entrega a su banco (remitente) junto con la orden de cobro

Page 9: PARTIDAS ARANCELARIAS

que contiene las instrucciones sobre el manejo de dichos documentos.

El banco remitente verifica que los documentos estén en orden y los envía a uno de sus corresponsales en el país del importador, transcribiendo las instrucciones sobre el manejo de la cobranza.

El banco presentador avisa la cobranza al importador, indicando sus condiciones.

El importador (girador) acepta los términos de la cobranza. El importador procede a la aceptación o al pago del valor

de los documentos y el banco se los entrega. El banco presentador remesa al banco remitente el pago

efectuado por el importador. El banco cobrador pone a disposición del exportador el

valor recibido.

2.2.1 Cobranza directa:

Esta modalidad supone una relación directa entre exportador e importador sin intervención bancaria, que permita formalizar algún medio o garantía de pago. Para operar con esta modalidad debe existir un grado de confianza entre el exportador nacional y el comprador extranjero, ya que, en el eventual no pago de la operación, el exportador queda en un importante grado de indefensión y deberá perseguir el cobro a través de la contratación de abogados, empresas especializadas, etc. La operatoria es bastante simple, debido a que el envío de los documentos es sin intermediarios y habitualmente se remiten vía courier. Una vez recepcionados por el comprador extranjero, éste procede sin más trámite a la internación de las mercader’as al arribo a su destino. A pesar de los inconvenientes que origina el depender de la seriedad del comprador para el cumplimiento oportuno de los pagos, ésta es la forma más utilizada hoy en Chile para la mayoría de las mercaderías generales. Ver Flujo de operación en cobranza, 2.3- Pago contado (anticipado)

Page 10: PARTIDAS ARANCELARIAS

Esta modalidad implica que el comprador extranjero, previo al embarque de las mercaderías, efectúa el pago de la operación normalmente a través de una transferencia bancaria. Solamente cuando el monto de la compraventa ha sido recepcionado por el exportador, éste realiza el embarque de las mercaderías.