Parto FUAA

54
EL PARTO Y SUS ETAPAS

Transcript of Parto FUAA

EL PARTO Y SUS ETAPAS

QUE ES PARTO?

Conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones, para laasistencia de las mujeres gestantes en los procesos fisiológicos y dinámicos del trabajo de parto, expulsión del feto vivo o muerto, con 20 o más semanas de gestación.

La gestación comprendida entre la semana 20 y la semana 24 debe ser asistida en forma individualizada por los distintos procesos del trabajo de parto.

TRABAJO DE PARTO

ES EL CONJUNTO DE FENÓMENOS ACTIVOS Y PASIVOS QUE DESENCADENADOS AL FINAL DE LA GESTACIÓN, TIENE POR OBJETIVO LA EXPULSIÓN DEL FETO ,LA PLACENTA Y SUS ANEXOS

solicitar y analizar los datos delcarné materno, historia clínica o remisión

Identificación factores de riesgo

Hospitalizar o remitir

ADMISION DE LA GESTANTE EN TRABAJO DE PARTO

SI LA GESTANE NO SE ENCUENTRA EN TRABAJO DE PARTO DEAMBULACIÓN Y NUEVO EXAMEN MÁXIMO EN DOS HORAS

LA GESTANTE CON CESARIA ANTERIOR DEBE CONSIDERARSE EN TRABAJO DE PARTO SI HAY ACTIVIDAD UTERINA

LAS PACIENTES QUE NO ESTEN EN TRABAJO DE PARTO DEBEN RECIBIR INFORMACION

COMPLETA Y CLARA SOBRE SIGNOS DE ALARMA

ELABORACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA COMPLETA

IDENTIFICACIÓNMOTIVO DE CONSULTA Y ANAMNESIS:• FECHA PROBABLE DEL PARTO• INICIO DE LAS CONTRACCIONES• PERCEPCIÓN DE MOVIMIENTOS

FETALES• EXPULSIÓN DE TAPÓN MUCOSO Y

RUPTURA DE MEMBRANAS• SANGRADO.

ANTECEDENTES• PERSONALES: PATOLÓGICOS, QUIRÚRGICOS, ALÉRGICOS, GINECOLÓGICOS, OBSTÉTRICOSY FARMACOLÓGICOS• FAMILIARES.

EXAMEN FISICO Y SOLICITUD DE PARA CLINICOS

SIGNOS DEL INICIO DE TRABAJO DE PARTO

• Si presenta de dos contracciones espontaneas en diez minutos • Tiene dos o mas de los siguientes criterios: borramiento completo

del cervix, dilatacion cervical mayor o igual a tres centimetros o ruptura espontanea de membranas

SINTOMAS DEL INICIO DE TRABAJO DE PARTO

Presión sobre pubis

Dolor lumbar

Puntadas o sensación de vacio en la zona vaginal profunda

Flujo vaginal amarronado a sanguinolento

• Parto verdadero

-Contracciones a intervalos regulares

-Intervalos se acortan de modo gradual

-Intensidad aumenta de manera gradual

-Molestias en el dorso y en el abdomen

-Cuello uterino se dilata-Molestias no se detienen por la

sedación

• Falso trabajo de parto

-Contracciones a intervalos irregulares

-Intervalos siguen siendo prolongados

-Intensidad se mantiene sin cambios

-Molestias ocurren en la porción inferior del abdomen

-Cuello uterino no se dilata-Molestias suelen aliviarse por

sedación

NORMAS ELEMENTALES DE ASISTENCIA DEL PARTO

De 2 a 10

De 6 a 18

Dilatación 1 cm / hrs

1.2 cm / hrsDuración 50

20

Duración 45

30

TRABAJO DE PARTO

Friedman estudió en 1950’s la progresión del trabajo de parto de 500 mujeres.

Las curva sigmoideas que describen la progresión del trabajo de parto se conocen como las curvas de Friedman.

LAS CURVAS DE FRIEDMAN.

CURVA DE DILATACIÓN-DESCENSO/TIEMPO

(NULÍPARA).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

tiempo en trabajo de parto (hrs)

dil

ata

ció

n c

erv

ical

(cm

)

aceleraciónaceleración

pendientemáximapendientemáxima

desaceleracióndesaceleración

fase latente fase activa 2a etapa

CURVA DE DILATACIÓN-DESCENSO/TIEMPO

(MULTÍPARA).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

tiempo en trabajo de parto (hrs)

dil

ata

ció

n c

erv

ical

(cm

)

fase latente fase activa

aceleraciónaceleración

pendientemáximapendientemáxima

desaceleracióndesaceleración

2a etapa

ETAPAS DEL PARTO

Periodo de

Dilatación

• Cambios cervicales• Contracciones uterinas

Periodo

Expulsivo

• Expulsión del feto

Alumbramie

nto

• Contracciones uterinas• Expulsión completa de la placenta

PRIMER PERÍODO DEL PARTO O PERÍODO DE DILATACIÓN

TRABAJO DE PARTO: PERÍODO DE DILATACIÓN.

Se divide en dos fases

Borramiento Dilatacion

TRABAJO DE PARTO: PERÍODO DE DILATACIÓN.

Borramiento: consiste en la desaparición

progresiva del cuello uterino cuyos tramos

superiores van incorporándose

sucesivamente al segmento inferior del

útero

PERÍODO DE DILATACIÓN

Este período va desde el inicio del trabajo de parto

hasta que se completa la

dilatación (10 cm.)

A su vez este período se subdivide en 2 fases

Fase Latente

Desde que comienza a tener contracciones uterinas, hasta que

llega a los 4 cm de dilatación

Fase Activa

Desde los 4 hasta los 10 cm.

Duración: Nulípara menor 20 horas

Multíparas menor 14 horas

Nulípara > 1.2 cm

Multíparas > 1.5 cm

Fase de transicion

Dilatación lenta e 8 a 10cm punto

máximo

TRABAJO DE PARTO: PERÍODO DE DILATACIÓN.

TRABAJO DE PARTO: PERÍODO DE DILATACIÓN.

Contracciones uterinas: Tracción directa de las paredes del

cuello

Aumento de la presión intrauterina y acumulación de liquido amniótico en la región inferior.

• Mecanismos de acción:

TRABAJO DE PARTO: PERÍODO DE DILATACIÓN.

Al inicio son poco intensas, no pasan de mas de 20 minutos. Progresivamente se hacen mas intensas hasta alcanzar los 40

minutos.

Contracciones:

TRABAJO DE PARTO: ENTRADA AL PERIODO EXPULSIVO.

• Es la porción de liquido amniótico que se individualiza entre las membranas despegadas en la proximidades del cuello uterino y presentación fetal

• Debe romperse idealmente cuando la dilatación del cuello es completa

Bolsa de las aguas:

TRABAJO DE PARTO: PERÍODO DE DILATACIÓN.

Bolsa de las aguas: Clasificación de su rompimiento

Tempestiva Intempestiva:

Precoz Tardía

TRABAJO DE PARTO: PERÍODO DE DILATACIÓN.

Amniorrexis: • Término que define la

rotura de las membranas, bien antes del parto o bien durante el transcurso de este.

• solo se practica si hay dilatación completa con la bolsa integra

SEGUNDO PERÍODO DEL PARTO O PERÍODO EXPULSIVO

TRABAJO DE PARTO: PERÍODO EXPULSIVO.

Es el periodo del parto que transcurre entre el final de la dilatación del cuello uterino y la salida total del feto al exterior

TRABAJO DE PARTO: PERÍODO EXPULSIVO.

Contracciones:

• Son fuertes, duraderas, y frecuentes• La actividad uterina se mantiene y

las contracciones varían entre 60-70 con una duración clínica de 60 seg que suceden cada dos o tres min.

TRABAJO DE PARTO: PERÍODO EXPULSIVO.

Fenómenos que se producen

La fuerza de las contracciones llevan al

feto a avanzar por el canal de parto

A su vez se produce un enderezamiento de la columna vertebral del

feto

La vagina se dilata pasivamente a medida

que el feto avanza a través del canal de parto

TRABAJO DE PARTO: PERÍODO EXPULSIVO.

Fenómenos que se producen:

La musculatura perineal tiende a contraerse

cuando la presentación choca contra ella, pero la resistencia es vencida:

se distienden los elevadores del ano

Cambio de dirección del feto por la curva hacia adelante que forma el

canal del parto

Abombamiento del periné hacia la vulva El recto es comprimido

TRABAJO DE PARTO: PERÍODO EXPULSIVO.

Fenómenos que se producen:

Se entreabre la vulva y aparece la zona de presentación fetal

Una vez que cesa la contracción la presentación

desaparece, fenómeno que ocurre varias veces

El coxis es rechazado hacia atrás en cada

contracción

TRABAJO DE PARTO: PERÍODO EXPULSIVO.

Fenómenos que se producen:

Se produce la salida completa de la

cabeza y luego de todo el cuerpo

SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSION

TRABAJO DE PARTO: PERÍODO EXPULSIVO.

Duración:• Unos 20 min

en la multípara

• 45min en la primípara

TRABAJO DE PARTO

TERCER PERÍODO DEL PARTO O PERÍODO ALUMBRAMIENTO

TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTO

Se define como el tiempo que transcurre desde la expulsión del feto hasta la expulsión de los anejos ovulares (placenta, cordón umbilical y membranas amniótica, corial y parte de la decidua esponjosa o media).

TIEMPOS DURANTE EL ALUMBRAMIENTO

TIEMPO CORPORAL

Período de la placenta dentro del cuerpo uterino

Tiempo corporal normal: menor de 10 min.

Tiempo corporal prolongado: 10 a 30 min.

Retención placentaria: mayor de 30 min.

INTERPRETACION CLINICA DEL PERIODO PLACENTARIO

SIGNOS DE DESPRENDIMIENTO (SIGNOS CORPORALES)

SIGNOS DE DESCENSO (SIGNOS SEGMENTARIOS)

SIGNOS DE EXPULSION (SIGNOS VAGINALES)

Tracción de la placenta cuando esta

desprendida

La placenta a punto de salir

Recibimiento de la placenta

REVISION PLACENTARIA

TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTO

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA

PRIMERA ETAPA. Lectura precisa del tiempo en las contracciones. Animar los cambios frecuentes de posición. Favorecer la eliminación vesical cada 2 hr. Llamar a la paciente por su nombre. Vigilar signos vitales Vigilar estado de hidratación Fomentar la expresión verbal de sus

sentimientos.

• Proporcionar información sobre los procedimientos.• Favorecer técnicas de relajación.• Respetar la privacidad del paciente.• Animar el reposo durante la fase latente: promover

relajación entre contracciones.• Ofrecer y explicar analgesia o anestesia si están

indicadas.• Manifestar confianza y apoyo

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA SEGUNDA ETAPA: EXPULSION.

Animar la posición erguida mas que la de decúbito, cuando se hacen los esfuerzos de expulsión.

Aplicar la Técnica aséptica. Posición de piernas flexionadas a la mitad Educación en inspiración profunda, ejercer presión

descendente (boca cerrada) durante la contracción

Limpieza vulvar y perineal Uso de bata y guantes estériles La dilatación y el descenso deben ser

evaluados basándose en los tiempos establecidos previamente y en la curva de alerta

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA TERCER ETAPA:

ALUMBRAMIENTO. Favorecer el contacto de el bebe y la madre.

Tranquilizar a la madre sobre el estado de bienestar de su hijo.

Garantizar que la placenta se expulse dentro de los 30 minutos siguientes.

Vigilar hemorragia vaginal (-500 ml).

Vigilar firmeza de útero y perineo.

Administración de Oxitócina (si esta indicado).

Revisión de la placenta, de las membranas y del cordón umbilical

OXITOCINA

- La oxitocina es una hormona y un neuropéctido sintetizado

por las células nerviosas neurosecretoras en el núcleo

supraoptico y paraventricular del hipotálamo de donde es

transportada por axones de neuronas hipotalámicas hasta

terminaciones en la porción posterior de la hipófisis

(neurohipófisis), donde se almacena y desde allí es

segregada al torrente sanguíneo.

Es un estimulante de músculo liso uterino y de las células mioepiteliales de glándula

mamaria.

La sensibilidad de la musculatura lisa uterina a la oxitocina se incrementa progresivamente (por aumento del número de receptores específicos en el miometrio) durante la gestación y rápidamente antes del parto, manteniendose elevada durante y después del parto

OXITOCINA

Vida media: 5 – 12’.

Máximo efecto: 30 – 60’ de infusión continua.

Absorción: Adecuada por via parenteral. Poco efectivo por vía nasal.

Depuración: Riñón e hígado

Presentación: Ampollas conteniendo 10

UI/ml

La función primordial de la OCT es la eyección de leche por la mama.

Una función secundaria consiste en estimula la contracción útero

La secreción de esta hormona es en respuesta a la succión de niño a la glandula mamaria, los receptores del pezon estimulan al hipotalamo. Y este secreta la OCT hacia la neurohipófisis.

MECANISMO DE LA OXITOCINA

INDICACIONES Provocación del parto a término. Estímulo de la contractibilidad en casos de inercia uterina

primaria o secundaria. Control de la hemorragia postparto. Para detener sangrado por aborto.

OXITOCINA, EFECTOS:

Contracciones regulares (rítmicas) coordinadas, cada una seguida por relajación (carácterísticas del parto)

La amplitud y la frecuencia depende de la dosis.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Uterinas. Hipertonía, espasmo, rotura, hematoma pélvico.

Cardiovasculares. Arrítmias, extrasistólia ventricular, taquicardia, hipotensión, hipertensión.

Oftalmológicas. Hemorragia retiniana.

Afectan principalmente a la contractilidad de la musculatura lisa gastrointestinal, vascular y uterina.

Neurológicas. Hemorragia subaracnoidea. Gastro intestinal: nauseas, vomito Alérgicos: Reacciones anafilácticas.

Hematológicos. Trombocitopenia Renales. Retención hídrica, hiponatremia. Hepatobiliares. Hiperbilirrubinemia. Fetales. Bradicardia, arritmias cardíacas, daño

cerebral, ictericia y muerte fetal

RECOMENDACIONES

Se debe prestar e atención en los partos prematuros, partos múltiples, distensión excesiva del útero, pacientes multíparas, mujeres de más de 35 años, antecedentes de sepsis uterina y carcinoma cervical.

Durante la administración IV deben monitorizarse las contracciones uterinas, los ritmos cardíacos fetal y materno y la presión arterial materna.

Se debe controlar el aporte de líquidos, sobre todo si coexiste alguna enfermedad cardiovascular.

Hay un riesgo aumentado en mujeres de mayores de 35años, gestaciones de superiores a 40 semanas o con complicaciones durante el embarazo.

VIDEOS

http://www.youtube.com/watch?v=8fV6aNCivlw

http://www.youtube.com/watch?v=OkNlMmCPbsk

http://www.youtube.com/watch?v=l9UUuuL0Gjg&feature=em-share_video_user