PAÍS: GUINEA ECUATORIAL · 2019-03-30 · carencias de equipamiento, pienso, y servicios...

60
Idioma: ESPAÑOL Original: Español PROYECTO: “PROYECTO DE APOYO AL SECTOR AGRÍCOLA EN GUINEA ECUATORIAL” (PASAGE) PAÍS: GUINEA ECUATORIAL INFORME DE IDENTIFICACIÓN Fecha: enero 2018 Equipo preparador Líder del equipo Rouja JOHNSTONE Especialista en Agronegocios Miembros del equipo Chloe CANGIANO Especialista en agronomía Diogo MACHADO MENDES Especialista en agroindustria y cadenas de valor Bernal VILELA LOPEZ Especialista en pesca y acuicultura GRUPO DEL BANCO AFRICANO DE DESARROLLO

Transcript of PAÍS: GUINEA ECUATORIAL · 2019-03-30 · carencias de equipamiento, pienso, y servicios...

Idioma: ESPAÑOL Original: Español

PROYECTO: “PROYECTO DE APOYO AL SECTOR AGRÍCOLA EN GUINEA ECUATORIAL” (PASAGE)

PAÍS: GUINEA ECUATORIAL INFORME DE IDENTIFICACIÓN Fecha: enero 2018

Equipo preparador

Líder del equipo Rouja JOHNSTONE Especialista en Agronegocios

Miembros del equipo

Chloe CANGIANO Especialista en agronomía

Diogo MACHADO MENDES Especialista en agroindustria y cadenas de valor

Bernal VILELA LOPEZ Especialista en pesca y acuicultura

GRUPO DEL BANCO AFRICANO DE DESARROLLO

i

I. ÍNDICE

I. CONTEXTO DEL SECTOR AGRÍCOLA .................................................................................................... 1

I.1. Estrategia, reformas e iniciativas en curso o previstas en el sector agrícola ......................................... 1

I.2. Iniciativas y proyectos apoyados por el Estado en el sector agrícola ..................................................... 2

I.3. Principales socios de desarrollo................................................................................................................. 3

I.4. Principales intervenciones del sector privado. ......................................................................................... 3

I.5. Lecciones aprendidas de la implementación de proyectos de desarrollo e inversión privada,

anteriores y actuales. ........................................................................................................................................ 4

I.6. Identificación de las principales cadenas de valor a priorizar en el sector en función de su potencial

económico y la creación de empleo generado. ................................................................................................ 4

II. POTENCIALIDADES EXISTENTES .......................................................................................................... 5

II.1. Justificación y concepción del proyecto .................................................................................................. 5

II.2. Objetivo, marco lógico del proyecto y calendario de ejecución ............................................................ 5

II.3. Armonización con las políticas nacionales de desarrollo y la estrategia del BAD. ........................... 11

II.4. Posibles sinergias con las inversiones (públicas y privadas) en curso. ............................................... 12

II.5. Justificación de la intervención del BAD .............................................................................................. 12

II.6. Toma en consideración de las principales lecciones aprendidas en la concepción del proyecto. ..... 13

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, VIABILIDAD, EJECUCIÓN Y COSTE ..................................... 14

III.1. Descripción de las componentes del proyecto ..................................................................................... 14

III.2. El sector privado y su implicación ....................................................................................................... 20

III.3. El sector público y su implicación ........................................................................................................ 21

III.4. Zona y beneficiarios objetivo del proyecto .......................................................................................... 22

III.5. Integración de los jóvenes, género e inclusión social .......................................................................... 22

III.6. Etapas de implementación .................................................................................................................... 22

III.7. Gestión de riesgos del proyecto y sostenibilidad ................................................................................. 23

III.8. Las Autoridades concernidas y sus responsabilidades ....................................................................... 24

III.9. Estimación de las operaciones propuestas (coste y mecanismos de financiamiento)....................... 24

III.10. Arreglos institucionales para la ejecución ......................................................................................... 25

Anexo 1. Datos generales del país ...................................................................................................................... 26

Anexo 2. Datos generales sobre el sector agrícola ............................................................................................ 31

Anexo 3. Financiación del sector ....................................................................................................................... 37

Anexo 4. Principales cadenas de valor del sector agropecuario ..................................................................... 39

Anexo 5. Lista de personas encontradas ........................................................................................................... 55

Anexo 6. Bibliografía .......................................................................................................................................... 57

ii

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS ASTF Africa Solidarity Trust Fund

BAD Banco Africano de Desarrollo

BANGE Banco Nacional de Guinea Ecuatorial

DEP Documento Estrategia País

DC Donaciones Coparticipadas

ECA Escuelas de Campo para Agricultores

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura

INPAGE Instituto Nacional de Promoción Agropecuario

MEPIP Ministerio de Economía, Planificación e Inversiones Públicas

MPRH Ministerio de Pesca y Recursos Hídricos

MPP Marco de Programación de País

MPME Micro, Pequeñas y Medias Empresas

MP Micro Proyectos

MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

NEPAD Nueva Alianza Económica para el Desarrollo de África

PCT Programa de Cooperación Técnico

PIB Producto Interno Bruto

PNDES Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, Horizonte 2020

PNIASAN Plan Nacional de Inversión Agropecuaria y de Seguridad Alimentaria y Nutricional

PNSA Programa Nacional para la Seguridad Alimentaria

PDDAA Programa Integral de la Agricultura en África Desarrollo

RGE República de Guinea Ecuatorial

S&E Seguimiento y Evaluación

UCP Unidad de Coordinación del Proyecto

UE Unión Europea

UNGE Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial

1

I. CONTEXTO DEL SECTOR AGRÍCOLA

I.1. Estrategia, reformas e iniciativas en curso o previstas en el sector agrícola

El Programa Integral de la Agricultura en África Desarrollo (PDDAA) se establece en el ámbito

de la Nueva Alianza Económica para el Desarrollo de África (NEPAD), con la finalidad de

mejorar y promover la agricultura en África, y teniendo como objetivo eliminar el hambre y

reducir la pobreza a través de la agricultura. En este marco, Guinea Ecuatorial produce dos

importantes documentos:

• El Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA, 2012) es la respuesta a las

acciones contempladas en la Agenda 2020 en materia de seguridad alimentaria y de

atención a los sectores de la población más vulnerables, como mujeres, niños y

jóvenes, desde la perspectiva del desarrollo del sector de la agricultura, pesca,

ganadería y gestión de los recursos naturales. La estructura del PNSA se plantea con

cuatro orientaciones o ejes estratégicos principales: i) Aumento de la producción de

alimentos y mejora de la productividad; ii) Valoración, comercialización de los

productos alimenticios y acceso al crédito; iii) Mejorar el estado nutricional de la

población, control y seguimiento. Gestión de vulnerabilidades. iv) Fortalecimiento

Institucional.

• El Plan Nacional de Inversión Agropecuaria y de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(PNIASAN), (2015-2020) que se inscribe de forma clara dentro de las políticas y

estrategias de desarrollo del país y más específicamente, dentro de las iniciativas del

Gobierno de garantizar la seguridad alimentaria y reducir la pobreza en la República

de Guinea Ecuatorial. El objetivo principal del PNIASAN es proveer un mapa de ruta en

el que se definen las áreas claves de inversión en el sector agropecuario bajo un marco

estratégico de desarrollo que garantice la seguridad alimentaria y nutricional de la

población, así como un crecimiento agrícola sostenible con la finalidad de disminuir la

dependencia externa para el consumo de alimentos. Para ello las prioridades de

intervención son las mismas que en el PNSA.

Un tercero documento con relevancia estratégica para este proyecto es el Horizonte 2020 –

Agenda para la diversificación de las fuentes de crecimiento (económico), que apunta a

desarrollar la profesionalización de un sector agrícola diversificado con el fin de garantizar la

seguridad alimentaria para el país y reducir la dependencia a las importaciones de productos

alimentarios. De esta manera, se remarcará la formación de los agricultores en cuanto a la

gestión de las explotaciones agrícolas y la creación de pequeñas y medianas empresas

agrícolas. Se orientarán también a los jóvenes formados en el sistema escolar hacia la

formación agrícola donde beneficiarán de un apoyo financiero para empezar sus actividades.

2

I.2. Iniciativas y proyectos apoyados por el Estado en el sector agrícola Los principales proyectos o programas relacionados con el sector agrícola implementados por el Estado con el apoyo del FAO en los últimos años están sumariados en la siguiente tabla: Tabla 1: Proyectos realizados con la participación de la FAO

Proyecto Duración Donante Sensibilización y apoyo a la gobernanza forestal, aplicación de las leyes y comercio (FLEGT); reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD) en Guinea Ecuatorial

Septiembre 2016 - Agosto 2017

EFI (European Forest Institute), FAO y Ministerio de Agricultura

Reforzamiento de la contribución de los productos forestales no maderables a la seguridad alimentaria en África Central

Febrero de 2014 - Febrero 2017

Banco Africano de Desarrollo a través de los fondos Forestales de la Cuenca del Congo

Apoyo en la preparación y el seguimiento del Censo de Población y Vivienda, el Censo de Agricultura y la fuerza de trabajo de investigación, la formación y el empleo en Guinea Ecuatorial.

Abril 2015 – Diciembre 2016

FAO

Programa de desarrollo de la avicultura en Guinea Ecuatorial

Enero 2013 - Diciembre 2017

Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial

Plan Nacional de Inversión Agropecuaria y de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNIANSA) dentro del marco del PDDAA

Noviembre 2014 – Agosto 2016

FAO

Apoyo al desarrollo de la apicultura en las zonas rurales

Mayo 2015 - Julio 2016

Ministerio de Agricultura

La seguridad alimentaria reforzada en el medio urbano y periurbano de África Central, gracias a una mejor disponibilidad de alimentos producidos localmente

Noviembre de 2014 - Noviembre 2017

Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial, Africa Solidarity Trust Fund (ASTF)

Fuente: FAO

Otros proyectos institucionales promovidos por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) pueden ser identificados en el presupuesto provisional del MAGA para 2017 (Anexo 3, Tabla A3.1).

3

I.3. Principales socios de desarrollo. El principal socio de desarrollo del gobierno en el sector agrícola es la FAO. Además, gracias a la implantación de los proyectos, la FAO tiene un contacto permanente y fluido con el MAGA, así como con las comunidades de agricultores en todo el país. La FAO y el gobierno mientras concluyen con el Marco de Programación de País (MPP), consensuaron las áreas prioritarias en el que se identifican las principales prioridades nacionales (tabla 2). Tabla 2. Áreas prioritarias de intervención del Gobierno y de la FAO en Guinea Ecuatorial

Área Prioritaria Resultado A Resultado B

1 Aumento de la producción de alimentos y mejora de la productividad

Refuerzo de las capacidades de los productores en técnicas de manejo de cultivo y producción, identificación y control de plagas, enfermedades y gestión de suelos.

Crecimiento paulatino de la producción de los cultivos alimenticios y un crecimiento exponencial de los cultivos de renta apoyados bajo el marco del programa.

2 Valoración, comercialización de los productos alimenticios y acceso al crédito

Diversificación de la economía, mediante la mejora de los canales de comercialización y transformación. Creación de estructuras de microfinanzas para el sector rural.

Abastecimiento del mercado nacional con producción local con posterior mira al comercio exterior a través de la intensificación de la producción agrícola.

3 Mejorar el estado nutricional de la población, control y seguimiento. Gestión de vulnerabilidades

Un mecanismo de coordinación entre las instituciones implicadas en la nutrición y la integración de los programas en los aspectos de nutrición.

Huertos y espacios verdes en zonas urbanas y periurbana apoyados y fortalecidos.

4 Fortalecimiento Institucional

Revisión y actualización de reglamentos, normas y leyes en temas de ganadería, agricultura, salubridad y tenencia de la tierra, claves para garantizar la seguridad alimentaria nacional.

Capacidades institucionales fortalecidas para la prevención del riesgo y la reducción de vulnerabilidades que afectan a la seguridad alimentaria nacional.

Fuente: FAO

I.4. Principales intervenciones del sector privado. La misión ha identificado pocas intervenciones del sector privado comercial que hayan tenido éxito. Los sectores del cacao y del café, tradicionalmente exportadores están en una situación muy difícil, en que la producción ha bajado sustancialmente, debido a la urbanización de antiguas fincas, a la menor productividad de los arboles por falta de renovación; y sobre todo la migración para las ciudades, donde los jóvenes han encontrado mejores condiciones de vida y trabajo, dejando la agricultura para los más mayores que dejan de poder trabajar los campos.

4

En la filera de las hortalizas, la intervención del sector privado al nivel de la producción se caracteriza por pequeños agricultores que producen para su consumación y para venda en los mercados. La inversión es mínima por dificultades de acceso al crédito y al alto coste de los materiales e insumos. La producción animal está a un nivel muy incipiente con pocas inversiones y con enormes carencias de equipamiento, pienso, y servicios veterinarios. No hay mataderos, los lugares de venta en los mercados en muchos casos no disponen de agua y las condiciones de salubridad son prácticamente inexistentes.

I.5. Lecciones aprendidas de la implementación de proyectos de desarrollo e inversión privada, anteriores y actuales.

Muchas empresas extranjeras están presentes en el país con el único objetivo de vender sus equipamientos y servicios, muchas veces sin una visión de sustentabilidad económica, social o ambiental. Es muy importante que el Gobierno y los socios de desarrollo apoyen solamente a las intervenciones sostenibles y que propicien la inclusión de agricultores y campesinos, y la mejora de las condiciones de vida de la población rural y urbana. De un modo general, la promoción de mega proyectos en el ámbito agropecuario no corresponde a la defensa de los intereses de las poblaciones locales, sea por la competencia por la tierra, sea por la presión descontrolada sobre el medio ambiente, sea porque no proporciona a los agricultores locales un medio de escurrir su producción. Ante la presión de las grandes empresas junto del gobierno para implementar este modelo, se recomienda a los restantes socios de desarrollo prudencia y la promoción de alternativas sostenibles que estén en línea con los intereses económicos, sociales y ambientales del país.

I.6. Identificación de las principales cadenas de valor a priorizar en el sector en función de su potencial económico y la creación de empleo generado.

Las cadenas de valor identificadas para una intervención en el ámbito de este proyecto, por su potencial económico y de creación de empleo, son los cultivos hortícolas - frutas, verduras, raíces y tubérculos - y la producción de aves y de pequeños rumiantes. El tema es tratado con más detalle en el Anexo 4.

5

II. POTENCIALIDADES EXISTENTES

II.1. Justificación y concepción del proyecto Este apoyo que el Banco Africano de Desarrollo (BAD) espera proporcionar a la República de Guinea Ecuatorial (RGE), está en consonancia con las prioridades que se adoptaron conjuntamente durante la misión de evaluación intermedia del DEP 2013-2017 (Documento de estrategia país) de noviembre de 2016 y que quiere acompañar al país en la diversificación de la economía ecuatoguineana. Entre los posibles sectores de diversificación, la agricultura y la pesca han sido identificados como una prioridad, dado que estos sectores combinados actualmente solo contribuyen con el 2,2% del PIB del país.

II.2. Objetivo, marco lógico del proyecto y calendario de ejecución El proyecto tiene como objetivo principal establecer las bases y mecanismos para la modernización del sector agropecuario para crear empleo a nivel nacional y contribuir a la reducción de la pobreza con procesos inclusivos.

Los objetivos del proyecto son:

(i) Aumento de la producción nacional de alimentos y mejora de la productividad agrícola;

(ii) Valoración, comercialización y control de calidad de los productos alimentarios nacionales;

(iii) Mejorar el conocimiento sobre los beneficios de una buena alimentación y del estado nutricional de la población.

El proyecto será implementado en todos los distritos de Guinea Ecuatorial. Los beneficiarios incluyen los 22.000 jefes de fincas y sus familias, y comerciantes y vendedoras. Del proyecto también se beneficiarán, directa o indirectamente, los funcionarios del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, el Departamento de Agropecuario y Pesca de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE) encargado de la capacitación agropecuaria y las dos escuelas de capacitación agropecuaria (Malabo y Bata). Por último, la población ecuatoguineana en general verá mejorada su seguridad alimentaria y nutricional.

6

Tabla 3. MARCO LÓGICO BASADO EN RESULTADOS

INDICADORESLINEA

BASEOBJETIVO MEDIOS DE VERIFICACIÓN RIESGOS / MITIGACIÓN

1.1: Aumento de la producción nacional de alimentos (kg/producto) y mejora de la productividad 2019 2023

1.2 Aumento de la venta de productos agricolas y de ganaderia en mercados nacionales Base de datos del MAGA

1.3: Incremento del consumo per cápita de productos producidos en Guinea Ecuatorial , en sustitución

de las importacionesDatos del Ministerio de Comercio

P1.1 Mejora de los servicios públicos de apoyo al sector agricola.P1.1.1. Aumento en un (tbd)% de la satisfacción de las comunidades agricolas con la asistencia

técnica proporcionada por l INPAGE2019 2023

Informes periódicos (anuales y

semestrales)

Riesgo 1: el consumo de productos locales no aumenta y se continúa

consumiendo productos importados y de menor calidad

P1.1.2. Aumento en un (tbd)% de las estadísticas generadas por el sector a disposición del público.

P1.2 Mejora de la cantidad y calidad de los productos agricolas y

de la ganaderia, así como su consumo.P2.1.1: 0 P2.1.1: tbd Estudios de mercado.

Mitigación 1A: el aumento de la producción agricola garantizaría un

precio final de venta igual o menor que los productos importados, aun

teniendo mayor calidad

P1.2.1 Nº (tbd) de productores y transformadores formados y utilizando nuevas tecnológicas y

prácticas (desagregado por género y por medio (ECA o INPAGE))P2.1.2: 0 P2.1.2: tbd

Mitigación 1B. Sensibilizacion a la importancia de la nutricion y a la

calidad de los productos

P1.3 Mejora de las condiciones de los puestos de trabajo actuales y

generación de empleo en los sectores agricolas y de la ganaderiaP1.2.2. Reducción en un (tbd)% de las pérdidas post-cosecha P2.2.1: 0 P2.2.1: tdb Estadísticas de empleo.

P1.2.3. Aumento en un (tbd)% del volumen de productos agricolas comercializado. P2.2.2: 0 P2.2.2: tdb

P2.2.3 0 P2.2.3: tdb

P1.3.1 Aumento en un % (tdb) de la satisfacción con las condiciones de seguridad y salud en los

puestos de trabajo del sector.

P1.3.2 Creación de (tbd) puestos de trabajoP1.3.1:

tbdP1.3.1: tbd

FIN

1. Establecer las bases y mecanismos para la modernización del

sector agropecuario para crear empleo a nivel nacional y contribuir

a la reducción de la pobreza con procesos inclusivos.

País y nombre sugerido del proyecto Guinea Ecuatorial: “Proyecto de Apoyo al Sector Agrícola en Guinea Ecuatorial (PASAGE)"

Fin del proyecto: Establecer las bases y mecanismos para la modernización del sector agropecuario para crear empleo a nivel nacional y contribuir a la reducción de la pobreza con procesos inclusivos.

CADENA DE OBJETIVOS

PR

OP

ÓSI

TO

7

R1. Desarrollo institucional efectuado y generación de

capacidad creada 2019 2023

R1.1 Visión para desarrollar el sector de la agricultura y ganaderia

establecida (MAGA, UNGE, EC)

Informes periódicos (anuales y

semestrales)

Riesgo 2: Falta de cuadros superiores, medios y técnicos suficientes en

términos de número y capacidad, para apoyar las actividades del proyecto.

R1.1.1 Documento con la visión del MPRH elaborado R1.1.1: 0 R1.1.1: 1

R1.2. Estrategia de implantación de la nueva visión establecida

Documentos elaborados (visión,

organigrama, priorización, currículos,

etc.).

Mitigación 2. Plan de formación y contratación diseñado a medida para la

construcción de las capacidades y la incorporación a la función pública del

personal necesario.

R1.2.1 Documento de diagnóstico, identificando debilidades (formativas / gestión / personal) del R1.2.1: 0 R1.2.1: 1

R1.2.2. Plan priorización de actividades para fortalecimiento institucional R1.2.2: 0 R1.2.2: 1 Títulos académicos.

Riesgo 3. interés y motivación de los funcionarios de las distintas

instituciones en mejorar sus capacidades y asumir mayores

responsabilidades profesionales

R1.3. Cuadros y funcionario del MAGA capacitados R1.3.1 Nº de becas de estudio proporcionadasR1.3.1:

0 R1.3.1: tbd

Certificaciones por prácticas

realizadas.

Mitigación 3: la posibilidad de obtener becas de estudio y desarrollar su

carrera profesional dentro de las instituciones con su nuevo organigrama

les motivará a adoptar este tipo de cambios

R1.3.2 Nº de funcionarios con títulos académicos obtenidos en el extranjero R1.3.2:

0R1.3.2: tbd

R1.3.3 Nº de funcionarios con prácticas realizadas en el extranjeroR1.3.3:

0R1.3.3: tbd

R1.4 Cuadros, funcionarios y estudiantes de la UNGE y de las

escuelas de capacitacion de Bata y MalaboR1.4.1 Nº de becas de estudio (tbd) proporcionadas

R1.4.1:

0R1.4.1: tbd

R1.4.2 Nº de funcionarios (tbd) con títulos académicos obtenidos en el extranjero R1.4.2:

0R1.4.2: tbd

R1.4.3 Nº de funcionarios y estudiantes (tbd) con prácticas realizadas en el extranjero.R1.4.3:

0R1.4.3: tbd

R1.5 Currículo formativo de la titulación de agricultura de la UNGE

y de las escuelas de capacitacion actualizado, adaptado a las

R1.5.1. Currículo de la titulación agricola de la UNGE actualizadoR1.5.1:

0R1.5.1: 1

R.1.5.2. Currículo de las escuelas de capacitacion actualizadoR1.5.2:

0R1.5.2: 1

R.1.5.3 % de los alumnos graduados encuentra trabajo en el sector antes de un año después de la

finalización de los estudios

R1.5.3:

tbdR1.5.3. 90%

R1.6 Elaboración de estudios sectoriales per un proveedor de

servicios internacional que incluyan las opciones políticas

necesarias para poder aprovechar mejor las ventajas comparativas

del país.

R.1.6.1 Nº de estudios (sobre las cadenas de valor de las hortalizas, yuca, banana, frutas, cacao, café,

producción avícola, porcina, y ganadera,) incluido los balances de producción, consumo y comercio,

perspectivas futuras de demanda y precio nacional e internacional, así como los diferentes modelos

de producción (pequeños, medianos y grandes agricultores) con costes y beneficios.

R1.6.1:

0R1.6.1: 8

RES

ULT

AD

OS

8

R2. Apoyo a la Creación y Gestión de Infraestructuras Agri-

Alimentarias 2019 2023

Informes periódicos (anuales y

semestrales)

Riesgo 4: capacidad limitada de los contratados para llevar a cabo

muchos contratos pequeños situados en una amplia área geográfica.

R2.1.1. Documento de análisis de la situación de cada ECA y EC R2.1.1: 0 R2.1.1: 6

Mitigación 4: (a) dimensión apropiada de los paquetes de contratos para

atraer contratados eficientes, (b) apoyo técnico de la UCP con personas

con experiencia; (c) apoyar la generación de capacidad de la UCP y

personal del MAGA

R2.1 Apoyar la producción R.2.1.2. Nº de almacenes de conservación construidos y operativos R2.1.2: 0 R2.1.2: tbd Documentos elaborados (diagnóstico,

R.2.1.3. Nº de aula R.2.1.3:0 R.2.1.3.:tbdRiesgo 5: Sitios para la construcción de los almacenes o infrastructura de

transformacion pueden no estar garantizados a tiempo.

R.2.1.4. Nº de edificios para las fincas de demonstracion de las EC R.2.1.4:0 R.2.1.4.:2 Contratos de servicios de construcción

Mitigación 5: Un proceso de verificación, disponibilidad y compensación

de la tierra se llevará a cabo, donde sea aplicable, antes de la

implantación del proyecto.

R2.2. Apoyar la transformacion R2.2.1.Nº de infraestructuras de transformación construidos y operativos 2.2.1: 0 2.2.1: tbd Fotos

Facturas de compra de material para el

R2.3.Apoyar la mejora de las infraestructuras del mercado R.2.3.1 Nº de mercados de venta de productos agricolas mejorados o construidos R2.3.1: 0 R2.3.1 :tbd

R2.4. Instalaciones del MAGA mejoradas R2.4.1 Nº de ordenadores comprados para el MAGA

R2.4.2 Nº de coches comprados para el MAGA R2.4.1:0 R2.4.1: tbd

R2.4.2:0 R2.4.1: tbd

R.2.5. establecimiento de Comité de gestión para cada R2.5.1. Nº de Comité de Gestion capacitados R2.4.3:0 R2.4.3: tbd

R3. Apoyo al desarrollo de las Cadenas de Valor

Agroalimentarias2019 2023

Riesgo 6: los agricultores no aceptarán las nuevas técnicas innovadoras

de producción o transformacion

R3.1.1. distribucion de materia para mejorar la produccion (trabajo de la tierra y compost) R3.1.1: 0 R3.1.1: tbd

Mitigación 6: (a) enfasis en la formación a través de las ECA y con los

viajes de experiencias que permitirán de convencer y promover el cambio ,

(b) apoyo técnico de expertos internacionales para capacitar y ayudar la

implementación

R3.1 apoyo a los técnicos de las ECA en su trabajo de difusión de

conocimientos técnicos a los agricultores.R3.1.2. distribucion de materia para mejorar la cosecha R3.1.2: 0 R3.1.2: tbd Informes periódicos

R3.1.3. distribucion de materia para mejorar la conservacion R3.1.3: 0 R3.1.3:tbd Riesgo 7: La larga duración de obtención los dineros para los MP

R3.1.4. distribucion de materia para mejorar la tansformacion R3.1.4: 0 R3.1.4: tbdFacturas de compra de material para

las ECA

Mitigación 7: Un proceso facilitado y seguimiento de los solicitantes per

los animadores de las ECA o otros del proyecto

R3.1.5. mecanismo para acceder al agua R3.1.5: 0 R3.1.5: tbd

R3.1.6. % d agricultores formados en técnicas de produccion R3.1.6: 0 R3.1.6: tbd Material de las formaciones

R3.1.7 % de actores del sector formados en manipulación y conservación de productos agricolas R3.1.7: 0 R3.1.7: tbd

R3.1.8 % de actores del sector formados en nuevas técnicas de transformación. R3.1.8: 0 R3.1.8: tbd

R3.1.9. % de actores formados en emprendimiento y gestión de pequeños negocios. R3.1.9:0 R3.1.9: tbd

R3.2. Mejorar el vínculo de las ECA con el mercado R.3.2.1. Nº agricultores capacitados sobre el funcionamiento de un grupo de

R3.2.2. Nº de viaje de experiencia sobre gestion de grupo Fotos

R3.2.3. Nº de acuerdos de suministro de productos de los miembros de las ECA con las entidades R3.2.1: 0 R3.2.1. tbd

R.3.2.4.mapeo de la cantidad, calidad y rango de precio deseado por los diferentes compradores que R3.2.2: 0 R3.2.2: tbd

R3.2.3: 0 R3.2.3: tbd

R3.3. Campañas de marketing para la promoción de productos

agricolas locales, promoviendo las características organolépticas

de los nuevos productos y sobre importancia de consumir producto

R3.3.1 Campaña de marketing para la televisión y radio R3.3.1: 0 R3.3.1: tbd Material de las sensibilzaciones

R3.3.2 sensibilización directo al nivel de las escuelas (niños y jóvenes) y de los centros de salud

(madres y padres). R.3.3.2:0

R3.3.2:100

%

R3.4 Mejora de la producción agrícola y el vínculo de los

agricultores con el mercado por el medio de iniciativas privadasR3.4.1 Nº de “micro proyectos” (MP) financiados sobre la produccion

R3.4.2 Nº de “micro proyectos” (MP) financiados sobre la transformacion

R3.4.3 Nº de “micro proyectos” (MP) financiados sobre la conservacion

R3.4.4 Nº de “micro proyectos” (MP) financiados sobre los servicios a los productores R3.3.1:0 R3.3.1:1

R3.3.2: 0 R3.3.2: 1

R3.3.3:0 R3.3.3: 10

R3.3.4:0 R3.3.4:4

RES

ULT

AD

OS

9

R4. Gestión del proyecto 2019 2023 Riesgo 9: retraso en la concesión del crédito

Mitigación 9: el BDAf dará asesoramiento continuo a la RGE para que

cumplan, a tiempo, las condiciones de concesión del crédito

R4.1: Unidad de Coordinación del Proyecto Nacional totalmente

constituidaR5.1.1: UCP constituida

R5.1.1.:

0 R5.1.1.: 1 Informes de progreso, S&E

R4.2 Programa de S&E establecido e informes producidos Informes de auditoria

R5.2.1: Sistema de S&E constituidoR5.2.1:

0R5.2.1: 1

R4.3. Sistema de gestión financiera establecido e informes

producidos regularmenteR5.2.2: Realización de una línea de base desagregada por género

R5.2.2:

0R5.2.2: 1

Informes de las misiones de

supervisión

R5.3.1:

0R5.3.1: 1

R5.3.1: Sistema de gestión financiero constituido

Componente 4: Gestión y Coordinación del Proyecto

AC

TIV

IDA

DES

CLA

VE

Componentes Contribuciones

Componente 1: Desarrollo y Capacitación Institucional. Subcomponentes: 1.1 Mejora de la Capacidad Institucional del MAGA, 1.2 Mejora de la Capacidad de las Instituciones Académicas

Agropecuarias, 1.3 Mejora del Conocimiento de las Cadenas de Valor

Componente 2: Apoyo a la Creación y Gestión de Infraestructuras Agrioalimentarias . Subcomponente 2.1 Apoyar la Infraestructura de las Escuelas de Campo, 2.2 Apoyar la Infraestructura

de las Escuelas de Capacitación de Malabo y Bata, 2.3 Apoyar la Mejora de las Infraestructuras del MercadoCoste total del proyecto, estimado en 60 millones de USD 

Componente 3: Apoyo al desarrollo de las Cadenas de Valor Agroalimentarias. Subcomponente 3.1 Ampliar el Rango de Intervención de las Escuelas de Campo para Agricultores (ECA), 3.2.

Educación Nutricional y Sensibilización Sobre una Buena Alimentación con Productos Locales y 3.3: Mejora de la Producción Agrícola y del Vínculo de los Agricultores con el Mercado por el

Medio de Iniciativas Privadas.

RES

ULT

AD

OS

10

Tabla 4. CALENDARIO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

AÑOS DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

2.018 2.019 2.020 2.021 2.022 2.023 2.024

N° ACTIVIDADES

1. Negociaciones

2. Aprobación del préstamo

3. Firma del contrato de préstamo

4 Entrada en vigor del contrato de préstamo

5 Establecimiento de la UCP

6 Preparación del 1er presupuesto anual

7 Autorización 1er desembolso.

9 Reclutamiento de asistencia técnica

10 Lanzamiento de la convocatoria de ofertas

11 Recibo y evaluación de ofertas

12 Aprobación del informe de examen de ofertas

13 Firma de contratos

14 Realización de estudios y capacitación

15 Desempeño de servicios

16 Evaluación intermedia

17 Informe de finalización del prestatario

18 Informe de finalización del FAD

19 Auditorías

11

II.3. Armonización con las políticas nacionales de desarrollo y la estrategia del BAD.

Este proyecto se encuadra dentro de los das dos principales estrategias que la RGE ha desarrollado para diversificar su economía local, garantizar la seguridad alimentaria y luchar contra la pobreza, el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, Horizonte 2020 (PNDES) y el Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA). Estos dos documentos apuntan a la diversificación de las fuentes de crecimiento de la economía de la RGE con el horizonte del año 2.020. De hecho, Guinea Ecuatorial quiere, en el 2.020, extender al conjunto de su población un buen nivel y calidad de vida que la gestión de la ganancia inesperada de petróleo ha iniciado a generar. Para hacer frente a este desafío la RGE debe conseguir diversificar su economía, lo que significa dejar de depender gradualmente de un recurso no renovable, que domina y pervierte la actividad de otros sectores menos lucrativos, más expuestos a la competencia internacional. El inventario de los sectores productivos de la economía de Guinea Ecuatorial demuestra que el país dispone de un gran potencial de diversificación en destinos sectores de actividad económica, entre los que se incluye la agricultura y la pesca como sectores clave. El proyecto tiene actividades y aspira a conseguir objetivos relacionados con tres de los cuatro ejes estratégicos del PNDES (PNDES, 2007), a saber:

1) reforzar significativamente el capital humano y mejora de calidad de vida de los ciudadanos,

2) construir una economía diversificada basada en el sector privado y 3) establecer una buena gobernabilidad al servicio de los ciudadanos, a través del

fortalecimiento institucional y de capacidades del MAGA y de los estamentos académicos relacionados con la agricultura, así como con las intervenciones ligadas directamente al desarrollo de la agricultura y producción animal.

El proyecto también está en línea con los cuatro ejes estratégicos principales del PNSA (PNSA, 2012): 1) Mejora de la productividad y el aumento de producciones de alimentos; 2) Valoración, comercialización de los productos alimenticios y acceso al crédito; 3) Mejorar el estado nutricional de la población y el seguimiento/gestión de vulnerabilidades y 4) Fortalecimiento Institucional. Por otra parte, este proyecto está en consonancia con las prioridades que se adoptaron conjuntamente entre el BAD y el gobierno de la RGE durante la misión de evaluación intermedia del DEP 2013-2017 (Documento de estrategia país) de noviembre de 2.016 y que iba en el sentido de acompañar al país en la diversificación de la economía ecuatoguineana. Entre los sectores de diversificación posibles, la agricultura y la pesca, destacaron de manera prioritaria dado que los dos sectores juntos sólo contribuyen al 2,2 del PIB del país. Además, el 12 de mayo de 2017, el Gobierno de la RGE transmitió dos solicitudes al BAD, siendo una de ellas la financiación de estudios preparatorios para un proyecto de apoyo a la agricultura. El proyecto presentado en este documento se encuadra en este contexto. La intervención propuesta debería permitir el desarrollo del sector agrícola del país. Se trata de conseguir un desarrollo sostenible de todos los componentes, públicos y privados, del sector de la agricultura, gracias al refuerzo y creación de capacidades en el sector, a la elaboración de estrategias de desarrollo y al apoyo decidido al tejido productivo, transformador y comercial de los productos de la agricultura y producción animal ecuatoguineanos.

12

II.4. Posibles sinergias con las inversiones (públicas y privadas) en curso. De los proyectos implantados por la FAO en colaboración con el MAGA, en el sector de la agricultura, destacamos dos por su mayor potencial sinérgico con el proyecto aquí presentado1: El primero es el “Programa de desarrollo de la avicultura en Guinea Ecuatorial” (2013-2017) que procuró adiestrar a los avicultores en el sistema de estabulación temporal de los polluelos para protegerlos contra las aves depredadoras, e introdujo los sistemas activos y pasivos (vacunación) de lucha y prevención contra diferentes enfermedades. Este programa fue adaptado a las costumbres y a los medios de la población del medio rural, ya que la explotación de razas mejoradas de aves (ponedoras y engorde) requiere factores y medios de manejo costosos como las instalaciones adecuadas, la alimentación con piensos, la adquisición de pollitos de un día para la reposición de las granjas etc. A través del proyecto se han mejorado aspectos como el sistema de la fertilidad de dichas aves, el aumento de la producción de las mismas y en consecuencia la mejora de los ingresos del campesino por la venta de las aves, y la mejora de la seguridad alimentaria por el consumo de la proteína animal de la carne y de los huevos.

El segundo es el proyecto “La seguridad alimentaria reforzada en el medio urbano y periurbano de África Central, gracias a una mejor disponibilidad de alimentos producidos localmente” (2014-2017) en el que se ha incrementado la productividad del sector agrícola de manera sostenible, a través de la profesionalización del sector y con el fin de garantizar la seguridad alimentaria y nutricional para el país, reduciendo la dependencia de las importaciones de alimentos. Se ha remarcado la formación de los agricultores en cuanto a la gestión de las explotaciones agrícolas y creación de pequeñas y medianas empresas agrícolas y se han orientado también a los jóvenes formados en el sistema escolar hacia la formación agrícola. El proyecto también contribuyó a la intensificación sostenible de la producción y de la comercialización gracias a una gestión integrada de los paisajes agrícolas. También en el ámbito académico se establecerían sinergias con la UNGE, y en particular con la Facultad de Ingenierías y Tecnologías, que ya cuenta con dos títulos universitario en el ámbito agrícola - “Ingeniería Técnica en Explotaciones Agropecuarias” y “Ingeniería Técnica en Agroalimentaria” - para actualizar y adaptar su currículo a las necesidades diagnosticadas del sector agrícola de la RGE. Por último, el proyecto trabajará estrechamente con el sector privado agropecuario, donde los pequeños productores, transformadores y comerciantes verán mejoradas sus condiciones de trabajo e ingresos gracias a las intervenciones planteadas en el proyecto destinadas al desarrollo de la cadena de valor de los productos agrícolas y ganaderos.

II.5. Justificación de la intervención del BAD La orientación del Gobierno expresada en el marco del PNDES está en perfecta consonancia con la estrategia de asistencia del Grupo del Banco (BAD, 2013) que menciona como principal

1 FAO (2018). Guinea Ecuatorial – Programas y Proyectos (2018, enero).

13

objetivo apoyar la transformación económica y social de la RGE basándose en un pilar: “promover el desarrollo del capital humano y la creación de capacidad para la transformación económica”. Los componentes del proyecto, encaminados a desarrollar el sector agropecuario del país a través del desarrollo institucional y la creación de capacidad tanto en el sector público como privado, contribuirán a la consecución del objetivo del DEP.

II.6. Toma en consideración de las principales lecciones aprendidas en la concepción del proyecto.

La solución técnica planteada consiste, en una primera fase, en dotar al MAGA, la institución responsable de su gestión y desarrollo, y a las instituciones académicas del sector del fortalecimiento institucional y la capacidad necesarias para que cada una lidere en su ámbito de responsabilidad la transformación de la agricultura y producción animal en el país estableciendo una visión y un plan de priorización para implantar sus planes y programas. Reforzando estas instituciones se podrá llevar a cabo con garantías las intervenciones planteadas para modernizar la producción, transformación y la comercialización de los productos alimentares agropecuarios. Tabla 5: Alternativas analizadas y razón para su descarte

ALTERNATIVAS BREVE DESCRIPCIÓN RAZÓN DEL DESCARTE

Apoyo al desarrollo del sector del cacao en la Isla de Bioko

Incentivar el desarrollo del sector del cacao, apoyando el acceso a factores de producción y a la renovación de los árboles de fruto que están en caída de producción por su avanzada edad.

Actualmente este sector es regulado estatalmente a nivel de la compra del grano de cacao, lo que no propicia un mercado libre a los productores. Por otro lado, no hay seguridad en la propiedad de la tierra ni en su futuro uso para fines agrícolas. La tierra puede ser requisitada para otros fines, como la urbanización, lo que pondría en causa la inversión.

Apoyo al desarrollo del sector del café en la parte Continental

Incentivar el desarrollo del sector del café, apoyando el acceso a factores de producción y a la renovación de los cafetales que todavía subsisten.

No se ha encontrado interés en esto tipo de acción, ni por parte de las agencias estatales, ni por parte de los agricultores consultados, una vez que el sector prácticamente paró de existir y los productores que quedan están concentrados en otros cultivos.

14

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, VIABILIDAD, EJECUCIÓN Y COSTE

III.1. Descripción de las componentes del proyecto

El Proyecto consistirá en cuatro componentes, específicamente:

i) Desarrollo y capacitación institucional; ii) Creación y apoyo a la gestión de infraestructuras agroalimentarias; iii) Desarrollo de cadenas de valor de los productos agrícolas; iv) Gestión y coordinación del proyecto.

Componente 1. Desarrollo y Capacitación Institucional

El proyecto apoyará al desarrollo y capacitación de los cuadros del MAGA, mejorará la capacidad

académica de los cursos en materias agrarias de la UNGE, y contribuirá para cubrir la falta de

información estructurada disponible sobre las diferentes cadenas de valor agropecuarias en el

país.

1.1 Mejora de la Capacidad Institucional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación

Se capacitará a funcionarios del Ministerio, y en particular al INPAGE, a través de becas de estudio en el extranjero. Se identificarán universidades o centros de formación en los países de la región o en España para garantizar la mejor preparación posible sobre los temas técnicos. Además, la organización de viajes en la región permitirá compartir experiencias con miembros de otros servicios públicos externos que están más desarrollados que en GE. Esta formación revertirá en beneficio directo del MAGA que verá mejorada su capacidad al mismo tiempo técnica, de estructuración, de organización y de asesoramiento. Así como las comunidades de productores agropecuarios que dispondrán de expertos nacionales que las puedan capacitar y acompañar para mejorar su rendimiento productivo. La capacitación de los miembros se realizará para los dos centros de INPAGE (Bioko y Bata) para garantizar una armonización territorial. También, un esfuerzo será hecho para que las mujeres y los jóvenes serían elegidos para beneficiar de las formaciones. 1.2 Mejora de la capacidad de las instituciones académicas agropecuarias

Se realizará un diagnóstico del currículo de las formaciones en ámbito agropecuario en la UNGE y en los centros de formación ocupacional de Malabo y Bata para asegurarse que está bien adaptado al contexto local. Se capacitará a profesores de ambas instituciones con becas de estudio en el extranjero con escuelas de similar enfoque sobre el medio tropical, la agricultura de conservación y el cambio climático. Esta formación revertirá en beneficio directo de estas instituciones que verán mejorada su capacidad académica y técnica, así como en el de las comunidades agropecuarias que dispondrán de expertos nacionales que las puedan capacitar y acompañar para mejorar su rendimiento productivo.

15

1.3 Mejora del Conocimiento de las Cadenas de Valor

El proyecto se propone cubrir la falta de información estructurada disponible sobre las diferentes cadenas de valor, encargando a un proveedor de servicios internacional la elaboración de estudios sectoriales que incluyan las opciones políticas necesarias para poder aprovechar mejor las ventajas comparativas del país. Los estudios versarán sobre las cadenas de valor de las hortalizas, yuca, banana, frutas, cacao, café, producción avícola, porcina, y ganadera. Los Términos de Referencia incluirán los balances de producción, consumo y comercio, perspectivas futuras de demanda y precio nacional e internacional, así como los diferentes modelos de producción (pequeños, medianos y grandes agricultores) con costes y beneficios según metodologías académicamente válidas. Los documentos serán realizados en colaboración con la Unidad de Coordinación del Proyecto y demás agencias con relevancia para la obtención de buenos resultados. Componente 2. Apoyo a la Creación y Gestión de Infraestructuras Agri-Alimentarias

Las infraestructuras previstas serán acompañadas por el establecimiento de un Comité de gestión que recibirá una formación para asegurar el correcto funcionamiento de las instalaciones a corto y largo plazo. Los Comités de gestión podrían ser establecidos a diferentes escalas desde al nivel local hasta el nivel nacional pero cada vez con representantes de todos los actores que participan en la gestión de las infraestructuras, que podrán ser tanto del sector privado como del público. Las infraestructuras serán de pequeña y mediana escala, y se enfatizará especialmente la capacitación de los beneficiarios en su operación y gestión. sobre la capacitación. La planificación de todas las infraestructuras empezará con un estudio técnico, económico y sociológico del contexto para garantizar una apropiación de los utilizadores. 2.1 Apoyar la infraestructura de las Escuelas de Campo Se apoyarán las escuelas de campo para agricultores (ECA) que existen ahora y las nuevas creadas durante el Proyecto. Se apoyará la transformación de los productos con la construcción de un lugar específico para las ECA que deseen dedicarse a la transformación de sus productos y/o para los emprendedores que quieran empezar a transformar y añadir valor a sus productos. Cada ECA tendría un local con el material y el espacio necesario para la transformación primaria de verduras, frutas, café o cacao. Este espacio servirá a la demonstración de técnicas de transformación para la capacitación de los miembros de las ECA en prioridad. El modo de gestión de las infraestructuras, de nueva construcción o mejoradas, cambiara también para una gestión en grupo. Comités de gestión y control serán elegidos por los grupos de agricultores y mujeres transformadoras y comerciantes en asambleas generales donde se definirán las reglas para su funcionamiento, seguimiento, gestión y control. Este proceso será bien seguido por el equipo del proyecto que se ocupará de acompañar, orientar y supervisar la gestión financiera, administrativa, operativa y del cambio de personal de los grupos de beneficiarios con el fin de preparar su autonomía y despegue al término del proyecto. Además,

16

proporcionará una formación apropiada a los miembros del comité de gestión para que puedan llevar a cabo su cometido. Estos comités de control estarán bien estructurados y tendrán responsabilidades claras definidas. Los miembros del comité responderán de su gestión cada semestre delante de estas asambleas generales, del equipo del proyecto y de una representación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) hasta que su funcionamiento esté consolidado. Los comités de gestión contarán con un reglamento de funcionamiento interno donde se fijará la periodicidad de control y su modo de funcionar. Se promoverá la equidad de género en la constitución de estos comités, teniendo, por lo menos, tantos hombres como mujeres. Para cubrir los gastos de mantenimiento de las infraestructuras creadas y facilitar la renovación del material o la adquisición de herramientas de trabajo, el acceso a estos servicios no será gratuito. Se exigirá una contribución de los beneficiarios cuyo monto será fijado por la gestión del proyecto en conjunto con los miembros de los grupos beneficiarios. El fondo obtenido será conservado y gestionado por el comité de gestión y control, que rendirá cuentas periódicas de su balance. 2.2 Apoyar la infraestructura de las Escuelas de Capacitación de Malabo y Bata Las escuelas de capacitación en Malabo y Bata deberán tener infraestructuras para poder capacitar a los técnicos al mismo tiempo en agricultura y en ganadería, y disponer de una finca de demonstración con una parte agrícola y ganadería con edificios para los dos. El proyecto también contribuirá la construcción de un laboratorio d análisis del suelo a la UNGE de Malabo. 2.3 Apoyar la mejora de las infraestructuras del mercado El proyecto apoyará a los mercados municipales (Malabo y Bata) para asegurar acceso al agua y, eventualmente, cámaras de frio para asociaciones de mujeres que venden verduras y/o carne fresca. Un énfasis será puesto en la gestión sostenible que permita la perennidad de estas bienhechurías. Componente 3. Apoyo al desarrollo de las Cadenas de Valor Agroalimentarias

El proyecto tiene como uno de sus pilares el desarrollo del sector privado de la agricultura, entendiendo por sector privado todos los pequeños productores, transformadores o comerciantes que lo componen. La implicación de todos estos sujetos, como beneficiarios del proyecto, es fundamental para conseguir los objetivos y resultados propuestos en el proyecto. 3.1 Ampliar el Rango de Intervención de las escuelas de campo para agricultores (ECA) El proyecto proporcionará medios para que puedan mejorar y añadir valor a la producción de los cultivos y de los animales a través dos canales: las Escuelas de Campo para Agricultores (ECA) y los Micro Proyectos (MP). En esto subcomponente se trata la intervención a nivel de las escuelas de campo.

17

3.1.1 Mejorar y Ampliar el Apoyo Técnico Agrario y Veterinario a los Productores

El proyecto apoyará a los técnicos de las ECA en su trabajo de difusión de conocimientos técnicos a los agricultores. Primero los técnicos formadores ampliaran su nivel técnico con viajes de experiencias en la región para ver innovaciones técnicas de producción, almacenamiento o de transformación. Las materias versarán sobre producción, cosecha, transformación, conservación y comercialización de los diferentes productos agrícolas y animales producidos localmente. Cada ECA tendrá un mecanismo para acceder al agua (bomba, moto bomba) y un sistema de irrigación en la parcela de demonstración, herramientas para trabajar la tierra, material para hacer compost (compostador) y así tener todo para divulgar las practicas más innovadoras. Las ECA tratarán de organizarse para obtener los insumos a un precio más bajo (abonos, productos químicos, semillas) gracias a contractos con vendedores por medio plazo y así asegurar una seguridad para los dos lados. A cada ECA se añadirá una unidad de formación sobre ganadería que permitirá una profesionalización del sector. En el continente, la finca experimental de la escuela de capacitación (ver parte Infraestructura) se utilizará como modelo de demostración para los agricultores interesados en la ganadería. En las ECA se tratarán también el tema de la producción de pienso local y de manera más global las ventajas a los intercambios entre ganadería y cultivos. Se dará un enfoque especial a las técnicas de producción ecológicas y a la producción de acuerdo con estándares de calidad reconocidos. También se tratarán los temas asociados a una nutrición equilibrada y la igualdad de género. 3.1.2 Transformación y Conservación de los Productos

El proyecto apoyará a las ECA en la demostración de técnicas innovadoras de transformación

y conservación de los productos alimentarios locales. Para eso se adquirirán los

equipamientos, los embalajes, y otro material necesario para este fin. Esta actividad tiene

como fin el aprendizaje de las técnicas de transformación y conservación, sus costes y

beneficios, así como la venta de dichos productos.

Los beneficiarios podrán al mismo tiempo someter una candidatura para obtener apoyo a su

proprio Micro-Proyecto, tal como descrito en el subcomponente 3.3. Se crearán así numerosas

oportunidades de trabajo en los campos de la transformación y comercialización de los

productos agrícolas, así como entre los proveedores del material necesario para la cosecha o el

trabajo de la tierra y el procesado de los productos. Los empleos creados generarán ingresos

disponibles para las poblaciones de las comunidades de agricultores objetivo, lo que contribuirá

a la reducción de la pobreza y podría mitigar la migración de mano de obra hacia las ciudades.

3.1.3 Desarrollo de los Canales de Distribución

El proyecto apoyará a los productores de las ECA a establecer acuerdos de suministro de sus productos con las entidades compradoras: mercados, supermercados, canal HORECA, industria y otros. Se contratará un prestador de servicios que hará el mapeo de la cantidad, calidad y rango de precio deseado por los diferentes compradores y, en coordinación con los

18

técnicos de las ECA y los agricultores, estimará la mejor manera de satisfacer esta demanda con la producción local. 3.1.4 Mejorar el vínculo de los agricultores con el mercado a través de la organización en

grupos de productores/transformadores

Además de los aspectos técnicos de producción, transformación y conservación se hará una capacitación particular sobre el funcionamiento de un grupo de productores y su modo de gestión. Esta formación específica será hecha por los técnicos de las ECA que sarán formados antes para un experto internacional en esta esfera. Además, viajes de experiencia de los agricultores alumnos en la región permitirán apropiarse de técnicas y modos de gestión de experiencias africanas que ya funcionen. Un esfuerzo especial deberá ser hecho sobre la formación de los miembros para que las infraestructuras y los equipos sean manejados de una forma justa y se reinviertan, por lo menos una parte del dinero generado por las ventas en el grupo (ECA o grupos de productores/transformadores) para que sea autónoma. 3.2 Educación Nutricional y Sensibilización sobre una buena alimentación con productos

locales Se realizarán campañas publicitarias a nivel nacional para la radio y la televisión que tengan como objetivo la promoción del consumo de productos frescos y nacionales. Se contractará un equipo específico compuesto por un experto de la nutrición, un experto en vulgarización y “animadores” que intervendrán en las escuelas y centros de salud. Se planificará, con un contrato cada ano, las diferentes formas y contenidos el de las intervenciones (a la tv y radio) con un esfuerzo sobre la diversidad y la innovación para convencer lo mejor posible la población. Además, se aprovecharán estas campañas para presentar las características nutricionales de los nuevos productos procesados locales (frutos secos, salsa de tomate, chocolate, aceite de palma, harina de yuca, etc.) facilitando su introducción en el mercado, su consumación (recetas nuevas explicadas) y se educará sobre la importancia de consumir productos diversificados y de buena calidad. Para allá de las campañas de marketing a través de la radio y la televisión, se realizará un trabajo de sensibilización directo al nivel de las escuelas (niños y jóvenes) y de los centros de salud (madres y padres) sobre la importancia nutricional de los alimentos locales, la higiene en la preparación y conservación de los productos (incluido el tema del uso del agua potable) y la preparación de nuevos productos o de productos que existen pero que se podrían cocinar de manera innovadora. Los animadores intervendrán para organizar talleres y sensibilización previamente preparado con los expertos técnicos del equipo. A largo plazo, se podrían vincular productores (de las ECA o individual vía los micro proyectos 3.3) con escuelas o centros de salud como posible salida fija para vender los productos.

19

3.3 Mejora de la producción agrícola y el vínculo de los agricultores con el mercado por el

medio del apoyo a iniciativas privadas

El Proyecto va a apoyar las inversiones basadas en la demanda de los productores y transformadores, que sean sostenibles desde el punto de vista económico, sociológico y financiero, teniendo como objetivo el aumento de la producción, rentabilidad de los cultivos y productos alimentarios y aumento del nivel de vida de la comunidad. Esta intervención a través del apoyo a los Micro Proyectos privados, elegidos mediante un proceso trasparente de selección. Los beneficiarios elegibles podrán acceder a apoyo financiero a través de Donaciones Coparticipadas (DC) para apoyar la mejora de la producción y rentabilidades agrícolas. Para esto deberán presentar una solicitud de la cual hará parte de un Plan de Negocio económica y financieramente sostenible. El proyecto contratará un prestador de servicios para ayudar a los agricultores pre-identificados a concebir y escribir su Micro-Proyecto y entregar su solicitud de apoyo a la Unidad de Coordinación del Proyecto (UCP). Otro prestador de servicios será contratado para la evaluación de los Micro-Proyectos de modo a que no haya un conflicto de intereses.

Los beneficiarios del apoyo a las inversiones privadas serán: (i) las organizaciones de pequeños productores (ii) micro, pequeñas y medias empresas (MPME) (iii) productores individuales con un papel de líderes en la comunidad. En general se dará preferencia a las organizaciones de pequeños productores o grupos de personas que quieren empezar un proyecto de transformación básica. Las MPME elegibles serán aquellas que proveen servicios a los productores, como: (i) producción de semillas; (ii) servicios de mecanización (alquiler de tractores); (iii) abastecimiento y marketing de insumos y equipamiento agrícola. Estas iniciativas mejoraran el vínculo entre productores, agro dealers y proveedores de servicios. Por el medio de los “micro proyectos” (MP) se podría dar apoyos a:

(i) La producción de alimentos con material básico que permite disminuir la dificultad

del trabajo de campo y aumentar su eficiencia.

(i) La conservación de los productos frescos con una infraestructura adaptada.

Formando sobre su gestión, incidiendo en la manutención de la calidad de los

productos (clasificación y almacenamiento).

(ii) La transformación de productos frescos para añadir valor y encontrar otro tipo de

mercado conjuntamente a la creación de infraestructuras adaptadas y la

formación en su gestión, técnicas innovadoras de transformación y

empaquetamiento que existan en la región.

Se dará prioridad a proyectos innovadores que (i) adopten nuevas tecnologías, buenas prácticas, y una agricultura climate-smart (ii) tenga demanda asegurada por compradores (iii) incluyan a mujeres y jóvenes (IV) tengan un impacto positivo en la vida de las comunidades.

20

Los puntos claves serian:

- la promoción de este proceso desde los pueblos a la ciudad (grupos de productores,

mercados, emprendedores individuales, universidad o escuela de capacitación) para

poner en marcha la dinámica. La sensibilización será realizada per animadores, pero

también a través de los medios como la televisión, la radio y las iglesias;

- la solicitud para presentar su proyecto debe ser muy simple para no desanimar las

personas, de toda forma, una formación será dada a aquellos que querían proponer

un proyecto;

- un equipo especial será contractado para ayudar a la cumplimentación del documento

y analizar los proyectos; con tanto técnicos agrícolas y economistas.

Componente 4. Gestión y Coordinación del Proyecto

Esta componente establece las reglas para gestión, implementación y coordinación del proyecto. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación será el responsable de la implementación general de todas las componentes del proyecto. Un Comité Técnico Nacional (CTN) será establecido para evaluar, discutir y encontrar soluciones relacionadas con cualquier materia que afecte el progreso de la implementación del proyecto y su performance operativa, incluyendo la concordancia de la implementación del proyecto con los requisitos de las salvaguardias, y coordinar la implementación de los planes de acción de las previas misiones de suporte del Banco. La Unidad de Coordinación del Proyecto (UCP) será responsable por las acciones operacionales y de gestión del día a día del proyecto. Equipos especialistas se crearán, a bajo de la UCP, ocupándose de las diferentes partes del proyecto como la comunicación sobre la nutrición, las ECA y el seguimiento de los MC.

III.2. El sector privado y su implicación El proyecto tiene como uno de sus pilares el desarrollo del sector privado de la agricultura, entendiendo por sector privado las empresas y todos los pequeños productores, transformadores o comerciantes no estatales. Para conseguir un cambio real es fundamental contar con la implicación de todos los beneficiarios, manteniendo un dialogo continuo con las comunidades, sus consejos de poblado y los grupos o asociaciones existentes o creadas, así como con las empresas privadas interesadas, buscando la adopción de una estrategia consensuada para implantar las distintas actividades propuestas. La puesta en marcha del proyecto será precedida de una campaña de sensibilización, información y comunicación dirigida a las comunidades de agricultores (via las ECA), mujeres procesadoras y comerciantes con el fin de explicar pormenorizadamente los beneficios de trabajar en grupo, de una correcta manipulación y procesamiento de la materia prima para obtener un producto de mayor calidad que debe reportar mejores beneficios económicos tras su venta. Además, viajes de experiencia de leader de grupos en la región permitirán apropiarse de técnicas y modos de gestión de experiencias africanas que funcionen. Se espera que la creación de grupos facilite la eclosión de una dinámica comunitaria capaz de hacer evolucionar el desarrollo organizativo requerido hacia la creación de grupos de presión, como federaciones de cooperativas, para la defensa de sus intereses.

21

III.3. El sector público y su implicación El proyecto trabajará fundamentalmente con dos instituciones del sector público: el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE). El MAGA es el encargado de la agricultura y la ganadería en RGE y titular, además, de las escuelas de capacitación de Malabo y Bata, y del Instituto Nacional de Promoción Agropecuario (INPAGE). El MAGA incluye cinco direcciones generales: dirección general de agricultura, dirección general de ganadería, dirección general de alimentación, dirección general de servicios de extensión agraria y mecanización, y dirección general de economía agraria. La implicación del MAGA es fundamental para garantizar el éxito del proyecto, como beneficiario del mismo: creando capacidad y fortaleciendo su institución pero también como garante del seguimiento diario de las actividades del proyecto para que éstas se ejecuten con la mayor calidad y tengan el mayor impacto posible en las comunidades locales, así como para garantizar que, una vez finalizado el proyecto, siga proporcionando apoyo a las comunidades y perpetúe los resultados conseguidos por el proyecto. Figura 1: Organigrama del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)

Fuente : MAGA (2017)

22

III.4. Zona y beneficiarios objetivo del proyecto El proyecto será implementado al nivel nacional en todos los distritos. Los beneficiarios incluyen los 22.000 jefes de fincas y sus familias, y comerciantes y vendedoras. Del proyecto también se beneficiarán, directa o indirectamente, los funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Departamento de Agropecuario y Pesca de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE) encargado de la capacitación agropecuaria y las dos escuelas de capacitación agropecuaria (Malabo y Bata). Por último, la población ecuatoguineana en general verá mejorada su seguridad alimentaria y nutricional.

III.5. Integración de los jóvenes, género e inclusión social El diseño del proyecto empleará un enfoque inclusivo de género y gente joven para asegurar que contribuya a la equidad de género y que no tenga ningún impacto negativo de género no deseado, como la exclusión. La sociedad es consciente que la marginalización continua y la sub-utilización de la mujer, que constituye el 46,6 por ciento2 de la población, es un obstáculo mayor para un desarrollo socioeconómico del país rápido y sostenible. Los distintos estudios previstos, como el diagnóstico de las instituciones públicas o la caracterización socioeconómica de las comunidades de beneficiarios, permitirán analizar el perfil de género y la presencia de jóvenes, a fin de desarrollar estrategias específicas para la consideración e inclusión de las mujeres, los jóvenes, así como de otros grupos vulnerables. Éstas incluirán, pero no estarán limitadas a, guías y mecanismos para la transversalización del género en las componentes del proyecto y al apoyo a la participación de las mujeres y la juventud durante la implantación del proyecto. El proyecto también llevará a cabo acciones de sensibilización o formación dirigidas a las mujeres y jóvenes en torno a actividades que generen ingresos. Se pondrá un acento particular en la participación de las mujeres y los jóvenes en los nuevos mecanismos de producción, transformación y comercialización, de esta manera se espera que el 90 por ciento de los beneficiarios en actividades de transformación y comercialización sean mujeres y mujeres jóvenes, que el 50 por ciento de los productores sean jóvenes y que, por lo menos, el 50 por ciento de los grupos apoyados por el proyecto sean grupos femeninos o mixtos.

III.6. Etapas de implementación El proyecto se ejecutará sobre un periodo de cinco años (2019-2023). Las actividades del proyecto empezarán por la elaboración de los dosieres de convocatoria de ofertas, el reclutamiento de la asistencia técnica, la elaboración del manual de procedimientos contables y financieros, la puesta en marcha del sistema informatizado de gestión contable y financiera y la puesta en marcha del sistema de seguimiento-evaluación. El lanzamiento de la convocatoria de ofertas se prevé para julio de 2019. Las formaciones y los estudios se extenderán durante tres años, hasta 2023, a partir de 2020. Los trabajos de infraestructuras comenzarán durante el

2 IV Censo de Población y Viviendas de 2015, tomado del Anuario Estadístico de Guinea Ecuatorial, 2017. Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial.

23

primer trimestre de 2020 y se extenderán durante dos años. Para asegurar un seguimiento de las actividades del proyecto, se prevé organizar un taller de lanzamiento del proyecto, intensificar las misiones de supervisión y realizar una evaluación intermedia y una misión de conclusión. El calendario de ejecución del proyecto se presenta en la siguiente tabla. Tabla 6. Calendario de ejecución y supervisión

ACTIVIDADES RESPONSABLES INICIO DURACIÓN

1. Negociaciones Gobierno/BAD Enero 2018 12 meses

2. Aprobación del préstamo BAD Diciembre 2018 1 mes

3. Firma del contrato de préstamo Gobierno/BAD Enero 2019 1 semana

4 Entrada en vigor del contrato de préstamo Gobierno/BAD Enero 2019 1 semana

5 Establecimiento de la UCP Gobierno Abril 2019 4 meses

6 Preparación del 1er presupuesto anual UCP Mayo 2019 1 mes

7 Autorización 1er desembolso. Gobierno/BAD Junio 2019 4 meses

9 Reclutamiento de asistencia técnica UCP Julio 2019 4 meses

10 Lanzamiento de la convocatoria de ofertas UCP Julio 2019 2 meses

11 Recibo y evaluación de ofertas UCP Octubre 2019 3 mes

12 Aprobación del informe de examen de ofertas UCP Enero 2020 15 días

13 Firma de contratos BAD Febrero 2020 1 mes

14 Desempeño de servicios Gobierno Febrero 2020 4 años

15 Realización de estudios y capacitación Gobierno/UCP Febrero 2020 4 años

16 Evaluación intermedia Compañías Junio 2021 3 meses

17 Informe de finalización del prestatario Gobierno/BAD Diciembre 2023 3 meses

18 Informe de finalización del ADF Gobierno Abril 2024 2 meses

19 Auditorías BAD Anual 1 mes

III.7. Gestión de riesgos del proyecto y sostenibilidad Riesgos El principal riesgo identificado está relacionado con la ausencia de cuadros y técnicos en el seno de la administración agraria ecuatoguineana. Este riesgo se atenuará gracias a la puesta en marcha del propio proyecto y sus programas de formación a cuadros medios y superiores, así como a técnicos de la administración pesquera. Los objetivos cuantitativos definidos en la matriz del marco lógico serán puestos en marcha de manera progresiva y el apoyo a las direcciones generales del MAGA y departamentos de la UNGE permitirá, mediante un seguimiento estrecho, realizar si es necesario medidas correctivas. Otros riesgos identificados son:

- El tiempo de implementación: es importante que la UCP tenga la capacidad contratar, y controlar la ejecución del proyecto en tiempo útil. La construcción de las infraestructuras mínimas (laboratorio de análisis del suelo, cámaras de frio, etc.) podría tener retraso en caso contrario. El sistema del acceso a la tierra podría desanimar los grupos de agricultores a producir y hacer parte del proyecto.

- Atracción del sector privado. Es importante que la UCP se dote de una unidad de evaluación de proyectos que consiga trabajar en harmonía con el sector privado, aceptando las candidaturas, evaluándolas y, en caso de aprobación del proyecto,

24

desembolsar los fondos en tiempo útil. El proceso debe ser sencillo y fácil de entender. Debe haber un seguimiento de la implementación de los proyectos aprobados.

- Apropiación de las innovaciones. Existe el riesgo de resistencia de los agricultores a aceptar las nuevas técnicas de producción, conservación, transformación y venta de los productos. Para evitar este escenario se debe hacer énfasis en la formación a través de las ECA, nombradamente a través de la visita de expertos internacionales para capacitar y ayudar la implementación y de los viajes de cambio experiencia en la región.

- Degradación de las infraestructuras por falta de capacidad de gestión. Es importante que cada infraestructura construida esté bien adaptada al contexto y cuente con la participación de los beneficiarios en el sistema de gestión, a través de los comités de gestión y control. Para eso se recomienda la realización de un estudio de adecuación económica, social y ambiental antes de la construcción de cada infraestructura.

- Dificultad de coordinación de los diferentes aspectos del proyecto en las diferentes zonas geográficas del territorio nacional (isla y continente). Se recomienda que los miembros de los diferentes comités se reúnan a cada tres meses para asegurar una coordinación eficiente entre los diferentes componentes del proyecto, así como las actividades llevadas a cabo en el continente y las islas.

La transferencia de conocimiento, tanto técnico como de gestión, a la administración y a las comunidades locales garantizarán que las actividades del proyecto tengan continuidad en el tiempo y la perennización de los resultados conseguidos. Por último, la elaboración de una estrategia de salida, implantada con suficiente margen de tiempo, asegurará la transferencia de los resultados a los beneficiarios, tanto de la administración como las comunidades, para que estos sean autónomos y capaces de continuar por si mismos con las actividades desarrolladas durante el proyecto contribuyendo, también, a la sostenibilidad de los resultados.

III.8. Las Autoridades concernidas y sus responsabilidades El proyecto trabajará fundamentalmente con dos instituciones del sector público: el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE). La FAO será el principal socio de desarrollo del proyecto, una vez que es quien tiene la coordinación de las escuelas de campo (ECA) y el know-how que le adviene de la implementación de los otros proyectos arriba citados.

III.9. Estimación de las operaciones propuestas (coste y mecanismos de financiamiento)

El coste del proyecto, incluyendo contingencias físicas para trabajos civiles y excluyendo impuestos y tasas, se estima en 60 millones de USD. A continuación, se incluye una primera estimación del coste estimado por componente y por año.

25

Tabla 7: Coste del Proyecto por componente

Componente USD (millones) UA (millones) % del Coste Total

1. Desarrollo y Capacitación Institucional 10

16,6

2. Apoyo a la Creación y Gestión de Infraestructuras Agroalimentarias 16

26,6

3. Apoyo al desarrollo de las Cadenas de Valor Agroalimentarias 28

46,6

4. Gestión y Coordinación del Proyecto 6

10,0

Total 60 100,0

Tabla 8: Distribución del coste por componente y año en millones de USD

Componente Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total

1 Desarrollo y Capacitación Institucional 0,5 3,0 3,0 2,5 1,0 10,0

2 Apoyo a la Creación y Gestión de Infraestructuras Agrioalimentarias 0,8 4,8 5,6 4.00 0,8 16,0

3 Apoyo al desarrollo de las Cadenas de Valor Agroalimentarias 1,4 8,4 9,8 5,6 2,8 28,0

4 Gestión y Coordinación del Proyecto 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 6,0

Total 3,9 17,4 19,6 13,3 5,8 60,0

III.10. Arreglos institucionales para la ejecución La ejecución del proyecto será dirigida por una Unidad de Coordinación del Proyecto (UCP), cuyo coordinador será reclutado de una manera competitiva. Éste asegurará una implementación eficiente, respetando los plazos de intervención bajo la supervisión del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA). El responsable de la UCP será el coordinador general del proyecto y recibirá apoyo de un especialista en adquisición, un especialista en gestión financiera, un especialista en seguimiento y evaluación, un especialista en agricultura, un especialista en producción animal y un especialista en marketing que también serán reclutados a través de un proceso competitivo. El Ministerio apoyará la UCP con su personal técnico para apoyar la implementación del proyecto. Antes de que el proyecto comience, el Ministerio designará un Coordinador de Proyecto Interino.

26

Anexo 1. Datos generales del país

Contexto Geográfico y político

La República de Guinea Ecuatorial está situada en el Golfo de Guinea, al Oeste de la parte continental del continente africano. Tiene una extensión territorial de 28,051 km2. La región continental o Rio Muni, representa el 92 por ciento del territorio nacional con una superficie de 26.017 kilómetros cuadrados y comprende también las islas de Corisco, Elobey Grande, Elobey Chico y otras islas adyacentes situadas frente a la costa gabonesa. Por su parte, la región insular está constituida por la isla de Bioko, y la de Annobón, con una superficie total de 2.034 kilómetros cuadrados distribuidos en 2.017 y 17 kilómetros cuadrados respectivamente. Figura A1.1: Mapa geográfico de Guinea Ecuatorial

Fuente: DEP Guinea Ecuatorial (BAD, 2013)

El clima de Guinea Ecuatorial es de tipo tropical y húmedo, con abundantes precipitaciones que suelen ir acompañadas de tormentas durante los cambios de estaciones. El régimen pluviométrico es bimodal en la parte continental del país con una alternancia marcada por dos estaciones lluviosas; una que comprende los meses de Marzo – Junio y otra de Septiembre – Diciembre, mientras que en la parte insular es de un régimen unimodal

27

caracterizada por una estación lluviosa que abarca los meses de Abril a Noviembre. La precipitación promedia anual es de 2.000 mm. Y en algunos lugares de la isla de Bioko, alcanzan los 3.000 a 4.000 mm. La temperatura es casi constante con un promedio anual de 29 grados centígrados con una fluctuación entre un máximo y un mínimo de 35 y 21 grados centígrados dependiendo de la altitud sobre el nivel del mar. La humedad relativa es muy alta y oscila entre el 70 por ciento y el 99 por ciento. La población ecuatoguineana supera la cifra oficial de un millón habitantes, con 1.222.442 habitantes censados en 2015. De acuerdo con el censo, el 29,3 por ciento de la población total vive en las áreas rurales, siendo el 46,6 por ciento de la población, mujeres. El tamaño medio de los hogares de 4,7 personas3. Un aspecto importante es la baja presión demográfica (45 persona/km2) sobre los recursos naturales localizados en el país, aunque la distribución de la población sobre el territorio nacional no es uniforme. Guinea Ecuatorial es un país étnicamente diverso. Los pueblos Fang (oriundos de la Región Continental) y Bubi (de la isla de Bioko) son los más numerosos, pero el país comprende otros grupos étnicos como los pueblos Ndowe, Annobón, Bisio, Balengue y Combe, entre otros. En la Región Continental hay flujos migratorios y de tránsito con los países vecinos de Camerún y Gabón. En la isla de Bioko, especialmente en Malabo, se está produciendo la llegada de extranjeros vinculados a la actividad petrolera y de nacionales de diversos distritos en busca de nuevas opciones laborales. Contexto Socioeconómico Durante la época colonial y hasta después de la independencia el cacao constituía el pilar económico y social de Guinea Ecuatorial. A partir de la década de los ochenta la producción de cacao disminuye y toma relevancia la explotación forestal con grandes empresas extranjeras, principalmente francesas, que se encargaban de la explotación. Hasta la década de los 90, la economía de Guinea Ecuatorial estaba basada en los sectores agrícola, pesca y forestal. La producción de cacao, café y madera representaba la principal fuente de ingresos, más del 80 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) estaba basado en los recursos agrícolas, pesqueros y forestales y el 75 por ciento de la estructura del PIB correspondía a la producción de cacao. Es a partir del año 2000, con el auge de la explotación del petróleo que Guinea Ecuatorial ha conocido uno de los crecimientos más importantes en África. A lo largo de estos últimos años no solo ha incrementado significativamente el PIB, sino que ha cambiado radicalmente la estructura económica nacional y ha aumentado considerablemente el ingreso fiscal del Estado4. De hecho, a pesar de toda la riqueza generada por el petróleo la subsiguiente

3 República de Guinea Ecuatorial. (2015). Censo de población de guinea ecuatorial de 2015 - Resultados preliminares. In Censo de Población 2015 (pp. 1–16).

4 Oficina Económica y Comercial de España. (2016). Informe económico y comercial.

28

activación económica y el aumento de ingresos fiscales del Estado, la mayor parte de la población continúa viviendo en condiciones de pobreza. En el ámbito rural, la mayor parte de la población depende de la agricultura de subsistencia y, en zonas litorales, de la pesca artesanal. La población rural tiene escasas opciones económicas y un acceso muy precario a servicios sociales básicos como educación y salud. En el ámbito urbano, que ha crecido recientemente por el éxodo rural y las expectativas generadas por la industria del petróleo, se han producido amplias bolsas de población desempleada cuyas condiciones de vida empeoran a causa de la inflación en los precios de los alimentos y la vivienda.

En la siguiente tabla (tabla A1.1) se pueden ver datos sociales y demográficos relevantes de Guinea Ecuatorial, incluidos en el Anuario Estadístico de África del año 2017 (BAD, 2017).

29

Tabla A1.1: Indicadores sociales y demográficos

Fuente: Anuario Estadístico de África, 2017 (BAD, 2017).

30

En cuanto a datos económicos del país, la edición del Anuario Estadístico de África de 2017 (BAD, 2017) incluye un PIB per cápita para Guinea Ecuatorial de 14.443 dólares (ver tabla A1.2). Guinea Ecuatorial no dispone de datos que muestren la distribución de la renta entre sus habitantes (Oficina Económica y Comercial de España en Malabo, 2016), pero de acuerdo con el Banco Africano de Desarrollo, la disparidad de ingresos entre la población ecuatoguineana ha aumentado en los últimos años. Tabla A1.2: Indicadores económicos de Guinea Ecuatorial relacionados con su PIB.

Fuente: Elaborado a partir del Anuario Estadístico de África, 2017 (BAD, 2017)

Según datos del BAD (BAD, 2013) tres cuartas partes de la población viven con ingresos inferiores a 2 dólares americanos al día. Siendo las categorías más afectadas aquellas entre los 15 y 24 años, mujeres solteras y familias monoparentales numerosas de por lo menos seis niños. Estas categorías corresponden al 79 por ciento de los hogares y al 89 por ciento de la población. (PNUD, 2015). Las estadísticas disponibles (Oficina Económica y Comercial de España en Malabo, 2016) sobre la actividad económica muestran un absoluto predominio de las industrias extractivas, y en particular de los hidrocarburos, sobre el resto de ramas de actividad. Llegando a suponer durante una década más de tres cuartas partes de la producción del país. El sector primario correspondiente a la agricultura, pesca y bosque ha incrementado su peso desde 2008 (0,9 por ciento del PIB) y supuso el 2,1 por ciento del PIB en 2015 (ver tabla A1.3). Tabla A1.3: Evolución de la estructura del PIB de Guinea Ecuatorial.

Agricultura Total industria Manufacturación Servicios

2008 2015 2008 2015 2005 2015 2008 2015

Estructura del PIB (a precios corrientes de mercado) (%) 0,9 2,1 84,3 60,1 20,4 19,6 14,8 37,8

Fuente: Elaborado a partir del Anuario Estadístico de África, 2017 (BAD, 2017)

En los últimos años la tasa de inflación ha sido más alta en Guinea Ecuatorial que en el resto de países miembros de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (Oficina Económica y Comercial de España en Malabo, 2016), debido a que el boom del petróleo ha generado un incremento en los niveles de renta, en los costes de mano de obra y en los precios de determinados sectores (servicios y sector público). El actual estado de desaceleración económica ha mitigado la subida de precios, así, según el Anuario Estadístico de África (BAD, 2017), la media de inflación en 2015 fue de 3,6 y en 2016 del 2,7 por ciento.

Tabla A1.4: Precios y moneda 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Inflación (tasa de crecimiento medio anual) (%) 5,5 4,7 7,3 3,6 3,6 3,6 2,7 1,4

Tasa de cambio media (moneda nacional por USD) 472,2 495,3 471,9 510,5 494,0 494,4 591,4 588,3

Fuente: Elaborado a partir del Anuario Estadístico de África, 2017 (BAD, 2017)

Indicadores 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

PIB a precios corrientes de mercado (Mill. USD) 19.750 15.028 16.299 21.329 22.390 21.943 21.462 12.205 10.691

Tasa de crecimiento real del PIB (%) 17,8 1,3 -8,9 6,5 8,3 -4,1 -0,7 -8,9 -7,3

PIB per cápita (USD) 28.781 21.251 22.366 28.404 28.937 27.529 26.145 14.443 12.294

31

Anexo 2. Datos generales sobre el sector agrícola5

La mayor parte de la agricultura es familiar, de subsistencia y autoconsumo, y no existen canales sólidos de comercialización. En el ámbito urbano, y hoy en día también en el rural, gran parte de los alimentos son de importación, lo que representa, por una parte, una oportunidad de ingresos perdida para el sector agrícola nacional y, por la otra, una causa de altos costos de los alimentos para la población. Se estima que la producción nacional no satisface más del 30 por ciento de la demanda interna, mientras que el resto se cubre con importaciones. Sólo entre el 10 y el 20 por ciento de las producciones alimenticias las comercializan los ecuatoguineanos. En 2011 se estima que el país ha importado 28.000 toneladas de cereales, unas 8.000 toneladas de arroz y unas 20.000 toneladas de trigo6, además de una cantidad importante de carne de pollo entre otros productos. Por tanto, el déficit del comercio agrícola va en aumento progresivo. El desajuste creciente entre el potencial agrícola y la importación de alimentos básicos es un aspecto clave de la inseguridad alimentaria en Guinea Ecuatorial.

La Región continental con predominancia forestal, pesquera y con una aptitud agrícola reducida principalmente a cultivos anuales y perennes. Se practica una agricultura itinerante, con una ausencia total de manejo de suelos. El sistema de propiedad tradicional regulado por el derecho consuetudinario que rige la organización tribal (sólo el 4,8 por ciento de las tierras explotadas están amparadas por un título de propiedad) propicia este sistema de agricultura itinerante y la falta de atención a un manejo sostenible del suelo. La Isla de Bioko tiene una superficie potencialmente agrícola mucho menor que la región continental. Cuenta con un clima, relieve y buenos suelos, aptos todos para la agricultura, la mayor parte de sus áreas forestales están clasificadas como reservas no explotables. La agricultura de subsistencia es menos itinerante debido a la fertilidad de sus suelos, que, al ser de origen volcánico, son más fértiles que en la región continental. La presencia del cacao como cultivo predominante, y la formación de pequeñas fincas privadas, en parte legalmente tituladas y registradas (31,4 por ciento de las tierras explotadas con título de propiedad en 2012), son factores que han obligado a modelos de agricultura fija.

Se estima que Guinea Ecuatorial tiene un potencial agrícola de 850.000 hectáreas 7que solamente muy poco es usado. La agricultura de subsistencia ocupa la mayoridad de la superficie cultivada, orientada a la producción para el autoconsumo familiar. En definitiva, se viene practicando un sistema de producción extensiva practicada por pequeños agricultores,

5 República de Guinea Ecuatorial; FAO. (2012). Programa Nacional Para La Seguridad Alimentaria (PNSA).

6 FAO (2018) SMIA - Sistema mundial de información y alerta (2018, enero). Resúmenes informativos por países. Guinea Ecuatorial.

7 República de Guinea Ecuatorial (2015). Resultados Definitivos del I Censo General de Agricultura. In Censo de Población 2015 (pp. 33–51).

32

con métodos de cultivo tradicionales, sin la utilización de fertilizantes, y con escasa productividad, destinada al cultivo itinerante de alimentos básicos (yuca, plátano, banano, malanga, cacahuete y otros), sin practicar una rotación de cultivos. Los cultivos de renta como el cacao y el café ya casi no existen más. Para el cacao, el Estado tiene un monopolio porque compra toda la producción para exportarlo sin ninguna transformación a través de INPAGE. Durante estos últimos quince años la tendencia ha sido a un descenso fuerte de la superficie de cultivos de renta. Sin embargo, a pesar de los datos existentes y las diferentes fuentes consultadas en la práctica se estima que no hay más de 20.000 hectáreas cultivados con 63 % de cultivos permanentes (Censo de la Agricultura, 2015). Gestión de recursos hídricos El Mbini es el principal curso de agua y constituye una vía de drenaje de varios ríos secundarios. Se estima que los recursos hídricos internos renovables son de 26 kilómetros cúbicos, de los cuales 25 kilómetros cúbicos son superficiales y 10 kilómetros cúbicos son subterráneos, con un solapamiento entre aguas superficiales y subterráneas estimado en 9 kilómetros cúbicos por año. A pesar de una red hidrográfica muy importante, las prácticas de desarrollo de las tierras agrícolas están sometidas casi exclusivamente al régimen pluvial. Esta situación limita considerablemente las capacidades de producción del país tanto en cuanto a las superficies sembradas como en cuanto a los rendimientos de cultivos. La República de Guinea Ecuatorial está caracterizada por unas fuertes precipitaciones y los recursos en agua de superficie son abundantes. Está dotada de fuentes de agua, gracias a sus ríos y lagos que corren a lo largo del territorio continental y de las islas.

En la isla de Bioko, existen muchos cursos de agua que tienen un carácter de torrente a causa de bajas distancias entre las cimas y la mar; las fuentes son abundantes y las oportunidades de su captación para la alimentación, la mayor parte de los poblados de la isla se desarrollan a partir de los recursos de aguas superficiales. En la región Continental, las lluvias son abundantes, los grandes cursos de agua son numerosos y comparten muchos afluentes. Los recursos en agua subterráneas son abundantes en la mayor parte de las formaciones geológicas.

Sin embargo, los problemas con relación a los recursos hídricos se extienden a lo largo de toda la geografía nacional. Durante el periodo de sequía la principal problemática es el acceso al agua. Apenas son existentes las instalaciones de riego y se carece de tanques de almacenamiento de agua para la época seca. Por otra parte, durante la época lluviosa las lluvias torrenciales provocan la asfixia radicular, existen problemas de inundación y de drenaje disminuyendo drásticamente la producción. La construcción de invernaderos para productos como las hortalizas y las operaciones de drenaje suponen una alternativa de mejora para los problemas de producción que se presentan en el país.

33

La forma de hacer más habitual son aperturas de pozo donde se recoge el agua a través de bidones y se procede al riego con regaderas manuales, pero el suministro de agua queda siempre escaso para el cultivo. Agrupaciones agrarias La estructura organizativa no es suficiente para que los productores encuentren incentivo en formar cooperativas de producción o comercialización. Tampoco existe especialización en los procesos desde la producción a la venta de los productos agropecuarios. Existen 247 agrupaciones agrícolas registradas en el MAGA, de las cuales muy pocas están activas. Tenencia de tierra

En relación con la tenencia de la tierra, su adquisición es principalmente por vía hereditaria

de padres a hijos. Una de las principales características a resaltar de este sistema normativo

tradicional consiste en que tanto los hijos como las hijas tienen los mismos derechos a heredar

las tierras de sus padres, aunque algunos grupos étnicos tienden a excluir a sus hijas de este

derecho de herederas, por entender que al contraer matrimonio con un varón de otra tribu,

ello se considera como una integración de la hija en la tribu del esposo y por lo tanto pierde

los derechos que ostentaba en la familia de su padres.

Las tierras adquiridas o transferidas en la manera tradicional se respetan, debido

fundamentalmente al conocimiento exacto de todos los miembros de la comunidad de

quienes son los dueños y herederos de las tierras y los linderos de las mismas. Por las mismas

razones son casi inexistentes los conflictos sobre linderos entre los pequeños propietarios.

Las complicaciones existen cuando una persona o un grupo de agricultores quieren usar un

espacio y debe pedir al Estado.

La inscripción de fincas rústicas no es muy habitual en la población nativa debido, por una

parte, al elevado coste que conlleva el proceso y por otra, al aspecto consuetudinario o

tradicional que le induce a la convicción de que, con solo el mero uso prolongado de la finca,

siempre será respetada su propiedad sin necesidad de inscribirla.

Sector ganadero La ganadería es un sector poco desarrollado en Guinea Ecuatorial donde se practica una ganadería tradicional de patio, super extensiva, además que jamás la cría y explotación de animales domésticos fue parte de la cultura guineana. La mayor utilidad en las poblaciones rurales es la ceremonial o ritual, lo cual reduce considerablemente la capacidad de una producción que satisfaga la demanda nutricional nacional de origen animal. En consecuencia, las necesidades de alimentos de origen animal se cubren deficitariamente, tanto en las poblaciones rurales como en las urbanas. En las áreas rurales estas deficiencias se cubren mediante la caza de animales del bosque y la pesca en los

34

ríos y arroyos, mientras que en las urbanas se cubren mediante la pesca artesanal y la importación de carnes y pescado. La producción animal más extendida en Guinea Ecuatorial es la ganadería menor, ya que los problemas sanitarios existentes en el país y la falta de conocimiento hacen casi imposible la cría y explotación de animales domésticos de gran porte. Según las estimaciones oficiales, las existencias de ganado en el país se concentran en más de un 95 por ciento en tres especies: aves, porcinos y caprinos. Uno de los grandes obstáculos para el aumento de la producción animal en Guinea Ecuatorial es que no hay producción de alimentación al nivel nacional entonces es importado y entonces se encuentra a un precio muy alto en el mercado nacional. Además, que hay ninguna producción de pienso o de tratamiento artesanal por falta principalmente de conocimiento. El nivel de mortalidad es elevado porque hay pocos medicamentos disponibles y los productores no pueden pagar los veterinarios. Los grandes productores son solamente contadas excepciones, no existe un sector privado relevante y la inmensa mayoría de los animales se crían en el ámbito familiar. Los flujos comerciales de las zonas rurales a los mercados urbanos, además de la reducida cantidad, se limita casi exclusivamente a las aves de corral, los huevos y algunos cerdos y pequeños rumiantes, para comprar en vivo. Como no hay matadores, infraestructuras adaptadas y entonces un respecto de la cadena de frio imposible, la venta de carne nacional es inexistente. Para los dos sectores no hay de centro nacional de investigación que permite el mejoramiento de las razas o variedades autóctonas ni prevé la incorporación de nuevas. Para el apoyo más directo a los agricultores, falta también servicios externos públicos capaces de los asesorar. INPAGE es normalmente el servicio externo agropecuaria, pero en realidad sus capacidades están muy limitadas. De maniera general hay una carencia de datos y estadísticas por falta de medios para la recogida de informaciones. En los dos sectores, es casi imposible de obtener un crédito rural que también es un freno al desarrollo de iniciativas. Datos generales sobre el sector social y rural 8 Situación nutricional en Guinea Ecuatorial Guinea Ecuatorial forma parte del grupo de países con déficit alimentario a pesar de sus potencialidades. Es notable la incidencia de los problemas alimenticios y nutricionales en la mayor parte de la población y, especialmente en la población infantil, trayendo como consecuencia una alta incidencia y prevalencia de enfermedades y un alto índice de mortalidad. El perfil del estado nutricional es complejo, existiendo desnutrición (malnutrición por carencia) e hipernutrición (malnutrición por exceso). Los estudios realizados indican que solamente el 20 por ciento de la población alcanza cubrir el cien por cien de sus necesidades nutritivas diarias en cuanto a calorías y proteínas. El 15

8 República de Guinea Ecuatorial; FAO. (2012). Programa Nacional Para La Seguridad Alimentaria (PNSA).

35

por ciento presenta déficit en algunos de los dos rubros, mientras que el 65 por ciento restante no satisface ninguno de los dos requerimientos diarios. La ingesta de frutas y hortalizas es deficiente por la falta de disponibilidad en los mercados nacionales como consecuencia de la escasa productividad nacional. La mayor parte de frutas y hortalizas se importan desde el país vecino, Camerún, en la frontera de Kie Osi. Sin embargo, estas importaciones no garantizan un consumo regular por el alto precio del producto al público que lo hace no asequible a la mayor parte de la población. Hábitos alimentarios La alimentación se basa principalmente en hidratos de carbono, (plátanos, bananas, malanga, yuca y arroz) acompañados generalmente de salsas como la de cacahuete, chocolate (modica), calabaza o palmiste y completada con cantidades mínimas de proteínas procedentes de carne principalmente congelada y eventualmente pescado en zonas costeras. Existe por otra parte una ingesta muy deficiente de vitaminas y minerales. El consumo de frutas es muy escaso. Salvo la banana el resto de frutas se produce de forma estacional en el país (papaya, mango, piña etc.). En la alimentación de los niños en edad escolar y particularmente en el ámbito rural, se observan notables deficiencias alimentarias: las comidas son escasas (falta de disponibilidad), irregulares (falta de estabilidad) y las reciben comúnmente una o dos veces por día (falta de accesibilidad), lo cual muestra una inseguridad alimentaria en este grupo especialmente vulnerable. La falta de atención de los padres sobre los niños agudiza los malos hábitos alimentarios de los niños, que comen sin un orden horario (dulces, pan, etc.) contribuyendo con estos hábitos a la prevalencia de sobrepeso del niño. También hay un cambio sensible de las preferencias alimentarias que favorecen los carbohidratos de baja densidad nutricional, aunque en los pueblos se preparan tradicionalmente platillos de más alta densidad nutricional (plátanos). Salubridad e higiene de los alimentos Es importante señalar la carencia de la cadena de frío, que no es respetada. Los pescados importados comprados en los mercados intermediarios quedan expuestos al aire libre. La dinámica de venta de estos productos consiste en congelación-descongelación hasta la salida-venta del producto, es decir si no se venden en el día, se congelan otra vez para salir nuevamente a la venta al día siguiente. Los pescados de la isla suelen tener condiciones de transporte inadecuadas llegando a los mercados en estado de putrefacción. Las condiciones de exposición en los mercados no son adecuadas, existiendo importantes problemas de higiene. Población rural La población rural representa 29,4 por ciento de la población total es esencialmente menos de 15 años o es mayor de 65 años9, de lo cual se estima que con la dinámica actual del éxodo rural. No obstante, el éxodo rural es un fenómeno muy importante en Guinea Ecuatorial que

9 República de Guinea Ecuatorial. (2015). Resultados Definitivos del I Censo General de Agricultura. In Censo de Poblacion 2015 (pp. 33–51).

36

está generando núcleos de pobreza en las zonas periurbanas de las grandes ciudades. Los principales destinos de la emigración son las ciudades de Malabo y Bata a nivel nacional. A nivel internacional, Gabón y España son los países de principales de destino.

37

Anexo 3. Financiación del sector

La lectura de la Ley de Presupuestos Generales del Estado el año 2017 indica una partida presupuestaria provisional anual de 13 millones de euros para el Ministerio encargado de la agricultura y ganadería, marcando una caída de 21,3 por ciento en relación con el año anterior. De este total 7,8 millones son destinados a inversión para la realización de programas y proyectos. Este presupuesto representa el 0,9 por ciento del presupuesto nacional. A parte del presupuesto regular del Estado el sector también recibe financiamiento a través de los proyectos que están siendo implantados por la FAO en la RGE, como es el caso del proyecto mencionados anteriormente “Reforzando la seguridad alimentaria en medio urbano en África central gracias a una mayor disponibilidad de alimentos producidos localmente” presupuestado en 4 millones de Euros y financiado por el Africa Solidarity Trust Fund (ASTF). Los pequeños productores rurales no tienen acceso a crédito formal, sea a través de bancos comerciales sea a través de micro instituciones financieras, y se ven limitados a las formas de ahorro tradicionales en grupo. Tabla A3.1: Presupuesto provisional para 2017 del MAGA – Proyectos Institucionales10

10 Ley Número 4/2016, de fecha 12 de Diciembre, por la que se aprueban los Presupuestos Generales del Estado, Ejercicio de 2017. Ministerio de Hacienda y Presupuestos (2016).

Código Millones CFA Miles Euro

12 Ministério de Agricultura, Ganadería y Alimentación 5.130 7.820

Centro Directivo 80 122

12266001 Proyecto de Salón Ordinario Anual Agripecuario 60 91

12266002 Programa de Indicaciones Geográficas Agropecuárias (I.G.A.) 20 30

Subsector Agricultura 1.300 1.982

12266003 Proyecto para transformación y procesamiento de productos agrícolas 200 305

12266004 Centro de Promoción Hortícola de Moca 300 457

12266005 Implementación del Centro de Conservación de Alimentos en Bata 400 610

12266006 Proyecto de Desarollo de la Agricultura Tradicional (café, cacao, coco) 400 610

Subsector Veterinaria 500 762

12266007 Programa Nacional de Control de Epizootias (PACE) 100 152

12266008 Instalación de dos farmacias veterinarias (Malabo y Bata) 300 457

12266009 Programa de erradicación de la golosina y tripanosomas en G.E. 100 152

Subsector Actividad Pecuaria (Ganadería) 700 1.067

12266010 Proyecto de desarollo dela Ganadería Bovina 400 610

12266011 Proyecto implementación de medidad Sanitarias Y Fitosanitarias (CNSFS) 100 152

12266012 Proyecto de desarrollo de la avicultura tradicional familiar 200 305

Subsector Desarrollo Rural 1.250 1.906

12266013 Apoyo a las agrupaciones y cooperativas 800 1.220

12266014 Adquisición de productos fitosanitarios (insecticidas, fungicidas, etc.) 100 152

12266015 Adquisición de material vegetal 300 457

12266016 Programa de actualización, capacitación y sensibilización 50 76

Subsector Capacitación e Investigación Agropecuaria 300 457

12266017 Rehabilitación y funcionamiento de la granja de Musola 50 76

12266018 Granja experimental de ALEP-NFONGA 50 76

12266019 Proyecto invernaderos góticos 100 152

12266020 Implementación del programa de capacitación y formación de técnicos agropecuarios y forestales 100 152

Plan Nacional Horizonte 2020 1.000 1.524

12266021 Programas de Formación y reciclaje de los agricultores en las técnicas de producción bio: café, cacao y miel 500 762

12266022

Programa continuo ed auxiliares, manipuladores de alimentos y Formación de nuevos auxiliares para la extensión

de servicios a nivel Nacional, así como actualización de conocimientos en las técnicas agrícolas y ganaderia a ciclo

corto

500 762

38

Tabla A3.2: Presupuesto provisional para 2017 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación - Total11

11 Ley Número 4/2016, de fecha 12 de Diciembre, por la que se aprueban los Presupuestos Generales del Estado, Ejercicio de 2017. Ministerio de Hacienda y Presupuestos (2016).

39

Anexo 4. Principales cadenas de valor del sector agropecuario

Horticultura Los cultivos hortícolas - frutas, verduras, raíces y tubérculos - constituyen una parte esencial del régimen alimentario de las poblaciones de los países de África central, dado que la mayoría de lo que se produce se consume en el país o se vende en la subregión. Por lo tanto, contribuyen mucho a la seguridad alimentaria y a la nutrición. Sin embargo, la mayoría de los países de África central tienen dificultades para producir bastante verduras, frutas y raíces y tubérculos para responder a las necesidades de las poblaciones crecientes, en particular en las zonas urbanas, a pesar de que la práctica de la horticultura esté muy extendida12.

1. Estructuración de la cadena En Guinea Ecuatorial, la producción hortícola se hace mayoritariamente por pequeños agricultores sin recurso a apoyo técnico, otro que aquel propiciado por las escuelas de campo de la FAO. De un modo general, los principales problemas enfrentados por los diferentes actores de la cadena se pueden resumir en:

• Asimetría de información sobre el mercado de insumos y productos • Ausencia de acceso a crédito en condiciones ventajosas (“working capital”) • Ausencia de apoyo técnico, otro que los de las escuelas de campo de la FAO • Ausencia de capacidad para la trasformación de los productos • Dificultades de transporte • Ausencia de condiciones de higiene y conservación en los mercados

Hay muy pocas estadísticas disponibles sobre las cadenas agrícolas en Guinea Ecuatorial. Los datos disponibles en la base de datos de FAOSTAT se refieren a pocos productos y son o trasmitidos por las autoridades responsables ecuatoguineanas o calculados según las metodologías de entrada oficialmente aprobadas. Sin embargo, es muy difícil de cuadrar estos números con la realidad encontrada en el terreno, donde los agricultores enfrentan grandes dificultades para producir de un modo rentable. Por ejemplo, la figura A4.1 muestra que ha habido un aumento marcado del área cosechada de yuca y batata, mientras que el área de bananos, plátanos y raíces y otros tubérculos ha aumentado más ligeramente entre los años en análisis. El efecto de aumento del área cosechada, combinado con el aumento calculado de la productividad, se traducen en un aumento correspondiente de la producción de estos productos (figura A4.2). No hay ninguna referencia a área o producción de hortalizas frescas en las estadísticas oficiales.

12 FAO (2014). Documento del Proyecto “Reforzando la seguridad alimentaria en medio urbano en África central gracias a una

mayor disponibilidad de alimentos producidos localmente”.

40

Figura A4.1: Datos disponibles de Área Cosechada de Cultivos Hortícolas

Fuente: FAOSTAT (2018)

Figura A4.2: Datos disponibles de Producción de Cultivos Hortícolas

. Fuente: FAOSTAT (2018)

La misión de identificación ha encontrado la siguiente situación:

• Los productos más producidos son: tomate, cebolla, banana, plátano, cacahuete, papaya, piña, picante, okro. De estos los más fáciles de vender so el tomate, el picante y el okro.

• Los productos más importados son el tomate, patata, alubias, cebolla, ajo, sandía, lechuga, repollo, picante, berenjena, melón y judías verdes. Los datos de comercio del país son poca fiabilidad pues hay mucha mercancía que entra en el país sin registro. Camerún es el principal origen de las hortalizas importadas, así como de otros productos alimentares y de los insumos para la producción.

0

5

10

15

20

251

00

0 h

a

Bananos Yuca Plátanos y otros Raices y tuberculos nep Batatas, boniatos

0

20

40

60

80

100

120

1 0

00

to

nel

adas

Bananos Yuca Plátanos y otros Raices y tuberculos nep Batatas, boniatos

41

• Desde su entrada en el país, los productos son transportados por vía terrestre a los diferentes lugares de venta: los supermercados, los mercados municipales, y demás mercados informales.

• Parte de las hortalizas producidas en el país son transportadas desde las fincas al mercado del pueblo. Ocasionalmente, los consumidores finales y algunos minoristas van a comprar directamente en las fincas.

Figura A4.3: El circuito de hortalizas producidas en la isla de Bioko

Fuente: Bula (2017)

2. Distribución territorial

En términos de distribución territorial, las zonas de producción de Bioko Sur y de Wele Nzas en la parte Continental se destacan por sus características edafoclimáticas para la producción de hortalizas. La agricultura practicada es tradicionalmente itinerante, cultivándose mayormente en la época seca.

42

Tabla A4.1: Distribución de la Superficie Total13 de las Explotaciones o Fincas Agrícolas (%)

Fuente: Resultados Definitivos del I Censo de Agricultura (2015)

Bioko Norte y la región de Wele Nzas tienen la mayor parte de su superficie agrícola dedicada a la producción de cultivos temporales como las hortalizas. Tabla A4.2: Superficie de las Explotaciones o Fincas Agrícolas según el Tipo de Cultivo (%)

Fuente: Resultados Definitivos del I Censo de Agricultura (2015)

3. Suministro de insumos, mecanización y financiamiento

En todas las visitas de campo y en las entrevistas realizadas se constató que el acceso a insumos, mecanización y financiamiento comercial de los cultivos hortícolas es muy bajo. La autoproducción y el intercambio entre la comunidad son los principales medios de obtención de semillas. Sigue habiendo una grande falta de semillas, en particular de las variedades de ciclo corto, más adecuadas a la producción local. Otras necesidades manifestadas por los productores visitados son la falta de riego, la falta de capacidad de movilización del suelo, y el deficiente acceso a abonos y a productos fitosanitarios para combatir las plagas de insectos.

13 La superficie total de las explotaciones o fincas censadas se sitúa en algo más de 18.800 ha

Área Geográfica % Superfície Fincas % Superfície Área Geográfica

Guinea Ecuatorial 100,0 0,7

Bioko Norte 19,3 5,5

Bioko Sur 9,1 1,3

Annobón 0,2 1,7

Región Insular 28,5 2,7

Litoral 30,3 0,8

Centro Sur 12,8 0,3

Wele Nzas 9,5 0,3

Kie Ntem 18,9 1,0

Región Continental 71,5 0,5

Área Geográfica Temporales Permanentes

Guinea Ecuatorial 36,2 63,8

Bioko Norte 53,7 46,3

Bioko Sur 42,0 58,0

Annobón 45,5 54,5

Región Insular 49,9 50,1

Litoral 23,4 76,6

Centro Sur 20,0 80,0

Wele Nzas 53,5 46,5

Kie Ntem 38,0 62,0

Región Continental 30,7 69,3

43

Tabla A4.3: Distintas Fuentes de Aprovisionamiento de Semillas (%)

Fuente: Resultados Definitivos del I Censo de Agricultura (2015)

Lo suministro de fertilizantes y plaguicidas por unidad de área es bajo. Sin embargo, hay alguna aplicación de productos fitosanitarios en los casos donde hay una mejor organización de la producción, venta en mercado, y lucro de los productores. Estos productos son en su mayoría traídos de Camerún por intermediarios y vendidos al agricultor por casas comerciales en Malabo y Bata. De un modo general, no hay otra información disponible al aplicador de los productos para allá de aquella escrita en los rótulos. Tabla A4.4: Uso de Fertilizantes y/o Plaguicidas en el último año (%)

Fuente: Resultados Definitivos del I Censo de Agricultura (2015)

La mecanización es casi inexistente para los pequeños agricultores, con la excepción del uso de herramientas de mano y alguno acceso a trasporte.

Bioko Norte Bioko Sur Annobón Litoral Centro Sur Wele Nzas Kie Ntem

Autoproducción 87,1 94,8 98,9 91,1 93,2 86,5 90,7

Intercambio dentro de la comunidad 5,9 1,9 1,1 3,6 3,3 5,2 4,9

Mercado local 4,7 2,4 0,0 3,0 2,5 6,2 3,4

Empresa productora de semillas 0,2 0,5 0,0 0,0 0,1 0,2 0,3

Donación 1,6 0,2 0,0 2,4 0,7 1,2 0,6

Cooperativas 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0

Bancos agrarios 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Outra 0,4 0,1 0,0 0,0 0,1 0,5 0,1

Región Insular Región Continental

Bioko Norte Bioko Sur Annobón Litoral Centro Sur Wele Nzas Kie Ntem

% Explotaciones con uso de

Fertilizantes 5,0 10,7 0,3 2,2 1,0 2,8 2,9

% Superfície de explotaciones con

uso de Fertilizantes 5,2 4,3 0,0 0,5 2,4 8,9 2,2

% Explotaciones con uso de

Plaguicidas 7,8 22,6 56,5 2,4 0,8 9,6 2,8

% Superfície de explotaciones con

uso de Plaguicidas 4,3 4,7 35,2 0,5 2,6 15,8 2,6

Región Insular Región Continental

44

Tabla A4.5: Uso de Equipos Agrícolas por las Explotaciones o Fincas Agrícolas (%)

Fuente: Resultados Definitivos del I Censo de Agricultura (2015)

En las regiones de Bioko Sur y Wele Nzas hay algún uso de sistemas de riego que suelen ser por gravedad. Tabla A4.6: Explotaciones o Fincas Agrícolas que utilizan algún sistema de Riego (%)

Fuente: Resultados Definitivos del I Censo de Agricultura (2015)

4. La valorización de la producción Hay muy poca valorización de la producción a cualquier nivel de la cadena. Aunque la mayor parte de los agricultores vendan sus excedentes, no hay capacidad individual o colectiva para la trasformación primaria, el embalaje, u otras actividades que aporten un mayor valor a los productos de la finca. Se han visto casos aislados de producción de “malamba” que es una bebida alcohólica hecha del jugo de la caña de azúcar, alguna extracción artesanal de aceite de palma y de coco, el “tope” o vino de palma, la mermelada de papaya y piña, y la yuca seca y rallada en harina. Todos estos productos pueden ser apoyados para que los agricultores puedan aumentar sus ingresos.

Bioko Norte Bioko Sur Annobón Litoral Centro Sur Wele Nzas Kie Ntem

No usan 1,0 1,4 1,7 1,2 0,1 1,6 0,5

Tractor 2,0 5,8 0,0 0,8 0,3 1,0 0,2

Arado 0,2 0,1 0,0 0,9 0,2 1,0 0,3

Desgranador 0,3 0,1 0,0 0,1 0,3 1,1 2,5

Motor eléctrico 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1

Motosierra 0,3 0,4 0,0 0,1 0,1 0,1 0,0

Trilladora 0,1 0,1 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0

Cosechadora 0,1 0,0 0,0 0,2 0,2 0,1 0,3

Camión/camioneta 1,8 3,0 0,0 7,1 5,5 7,8 14,5

Carro de arrastre/remolque 0,2 0,1 0,0 0,0 0,2 0,1 0,2

Herramientas de mano 98,0 99,1 99,4 98,5 99,9 95,3 97,3

Outra 0,9 6,1 0,0 0,8 0,1 0,6 0,4

Región Insular Región Continental

Sin Riego Con Riego

Bioko Norte 92,6 7,4

Bioko Sur 77,5 22,5

Annobón 99,4 0,6

Litoral 94,8 5,2

Centro Sur 98,6 1,4

Wele Nzas 84,1 15,9

Kie Ntem 95,5 4,5

45

Tabla A4.7: Distintos Usos de la Producción Agrícola (%)

Fuente: Resultados Definitivos del I Censo de Agricultura (2015)

5. Oportunidades económicas y de empleo inclusivo La mayor oportunidad económica encontrada es la organización de la filera, en particular en el que concierne la conservación de los productos. Hoy en día mucho de lo que se produce se gasta por falta de capacidad de conservación de los alimentos. Como toda la producción es echa al aire libre y mucha sin aporte de agua que no sea el manual, resulta muy difícil escalonar la producción y adecuarla a la demanda de mercado. El trabajo de coordinación de los productores, organización de compras de insumos y venta de productos, así bien como el procesamiento primario de la producción se puede hacer a través de centros distritales o cooperativas. Esta es un área prioritaria que hay que estudiar en detalle para evitar errores de gestión. También es importante que los productores tengan acceso a información de mercado en tiempo útil y que receban adecuados consejos técnicos de producción. La misión tuvo ocasión de visitar los mercados municipales en Malabo y Bata. En todos, las condiciones de higiene son muy deficitarias y no hay capacidad de conservación de los alimentos. Las buenas noticias son que hay interese de las autoridades en cambiar esta realidad. En particular, el Ayuntamiento de Bata creó un Comité de Control y Seguimiento de Proyectos que manifestó interés en colaborar con el proyecto en la mejora de condiciones de los mercados. Para eso organizó una reunión entra la misión y las asociaciones de comerciantes donde se pudo debatir los puntos de acción prioritarios. Estos son la higiene, el suministro de agua y energía a los mercados, y posteriormente la conservación de los alimentos no vendidos.

Consumo Hogar Venta Reproducción Otros

Bioko Norte 97,1 70,6 50,0 0,3

Bioko Sur 97,8 91,3 61,0 0,2

Annobón 100,0 23,3 96,6 0,0

Litoral 99,2 62,6 49,3 0,0

Centro Sur 99,4 69,9 89,9 0,1

Wele Nzas 99,1 68,4 79,2 0,1

Kie Ntem 98,2 77,3 65,4 0,0

46

Producción Animal

1. Estructuración de las cadenas La ganadería es un sector poco desarrollado en Guinea Ecuatorial donde se practica una ganadería tradicional de patio, súper extensiva, y donde el clima y los problemas sanitarios hacen imposible la cría y explotación de animales domésticos. Es por ello que se le ha dado poca importancia económica y alimenticia. La mayor utilidad en las poblaciones rurales es la de ceremonial o ritual, lo cual reduce considerablemente la capacidad de una producción que satisfaga la demanda nutricional nacional de origen animal. En consecuencia, las necesidades de alimentos de origen animal se cubren deficitariamente, tanto en las poblaciones rurales como en las urbanas. En las áreas rurales estas deficiencias se cubren mediante la caza de animales del bosque y la pesca en los ríos y arroyos, mientras que en las urbanas se cubren mediante la pesca artesanal y la importación de carnes y pescado.14 Tabla A4.8 Tipos de Animales de Cría en las Explotaciones o Fincas Agrícolas (%)

Fuente: Resultados Definitivos del I Censo de Agricultura (2015)

La misión ha encontrado una producción animal muy poco desarrollada. Sin embargo, existe alguna producción de aves, cerdos y pequeños rumiantes. Todos los bovinos vistos habían sido importados y estaban aparcados esperando su sacrificio en las zonas urbanas y periurbanas. No existen mataderos en actividad por lo que se mata a cielo abierto y se echan los restos en la calle, particularmente junto de los mercados que carecen de las más elementares condiciones de salubridad. Los datos estadísticos que se reproducen abajo nos los publicados por la FAO según las

metodologías oficiales de cálculo. Sin embargo, la falta de recolección sistemática de datos en el

local hace que estos sean más que todo indicativos.

14 FAO (2018) Guinea Ecuatorial en una Mirada.

Bioko Norte Bioko Sur Annobón Litoral Centro Sur Wele Nzas Kie Ntem

No hay animales de cría 16,3 1,5 0,0 1,5 1,3 6,1 2,7

Si hay animales de cría 83,7 98,5 100,0 98,5 98,7 93,9 97,3

% de Explotaciones con Caprinos 32,5 30,5 35,5 13,4 11,7 7,3 14,8

% de Explotaciones con Porcinos 19,5 14,5 2,1 8,1 8,2 8,6 16,6

% de Explotaciones con Ovinos 3,3 4,6 1,4 4,3 4,1 4,0 2,5

% de Explotaciones con Bovinos 1,6 3,1 0,0 0,8 0,2 1,1 0,7

% de Explotaciones con Equinos 0,0 0,8 0,0 0,6 0,7 1,3 0,8

% de Explotaciones con Aves 59,3 78,6 71,6 91,7 94,3 80,1 87,9

% de Explotaciones con Cunicultura 2,4 1,5 0,0 0,8 0,1 4,8 0,4

Otros 4,1 0,0 0,0 0,9 0,0 1,5 0,3

Región Insular Región Continental

47

Figura A4.4: Datos disponibles de Existencias de Ganado

Fuente: FAOSTAT (2018)

En la producción porcina un recto importante es el de evitar la consanguinidad entre cerdos. Esta

consanguinidad haz que los cerdos sean muy pequeños y menos prolíferos (2-3 lechones por

barriga). Es importante invertir en granjas pilotos con razas mejoradas de Camerún, por

pertenecer a la misma zona agroclimática; las razas que se utilizan hoy en día en Guinea

Ecuatorial no son de un modo general rentables.

El sistema de producción tradicional de las aves se integra bien a la dinámica agrícola y, aunque

sea simple, produce una de las principales fuentes de proteína animal a nivel del pueblo (fuera

de la carne del bosque). Las aves criadas son mayoritariamente pollos seguidos de patos.

Figura A4.5: Datos disponibles de Existencias de Aves de Cría

. Fuente: FAOSTAT (2018)

33

34

35

36

37

38

39

40

41

0

2

4

6

8

10

12

1 0

00

cab

ezas

(o

vin

os)

1 0

00

cab

ezas

(o

tras

esp

ecie

s)

Ganado vacuno Caprinos Cerdos Ovinos

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1 0

00

cab

ezas

Gallinas Patos

48

Todos los datos disponibles sobre existencias animales y producción de productos de origen animal muestran una ligera tendencia positiva. Aunque sean calculados según las metodologías aprobadas es difícil comprobar en el terreno esta tendencia. De un modo general el sector es poco estructurado y sufre presentemente de la más marcada falta de condiciones para su desarrollo. Figura A4.6: Datos disponibles de Producción de Productos de Origen Animal

. Fuente: FAOSTAT (2018)

La demanda nacional en productos de origen animal no cubre la demanda interna, tanto para los huevos como para la carne. Los datos de comercio internacional comprueban el aumento de importaciones de estos productos en los últimos años, siendo que el valor de estas importaciones se multiplica por cinco entre 2003 y 2013, atingiendo más de 50 millones de dólares americanos en este último año.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

ton

nel

adas

Huevos de gallina

Carne, pollo

Carne, ganado vacuno

Carne, caprino

Carne, cerdo

Carne, ovino

49

Figura A4.7: Datos disponibles de Importación de Productos de Origen Animal (en valor)

. Fuente: FAOSTAT (2018)

2. Distribución territorial En Guinea Ecuatorial la casi totalidad de las explotaciones agrícolas tiene algún tipo de producción pecuaria (tabla A4.8). Por todo el País, la conducta de la ganadería y las técnicas utilizadas son homogéneas y casi todos responden a los criterios del sector 4 de la clasificación de la FAO. Esta conducta es bastante simple y generalmente limitada a una parcial protección durante la noche y a una subsidiaria alimentación con algunos residuos de cocina15.

3. Suministro de insumos, mecanización y financiamiento Hay una gran falta de apoyo técnico y veterinario a los productores de ganado ovino, caprino y avícola. Mientras es posible producirse ovejas y cabras sin recurso a pienso, una vez que estos son animales rumiantes con capacidad de degradar la celulosa, lo mismo no pasa con las gallinas ponedoras o los pollos de engorda, en particular se son de razas mejoradas para la producción comercial. El coste de adquisición del pienso para ponedoras hace que el huevo sea muy caro, por lo que se importan muchos huevos de Camerún y otros orígenes.

15 FAO (2012). Programa de desarrollo de la avicultura familiar en Guinea Ecuatorial, UTF/EQG/007/EQG.

0

10

20

30

40

50

60M

illo

nes

US$ Huevos de gallina

Leche, entera evaporada

Leche, desnatada de vaca en polvo

Carne, cerdo

Carne, seca nep

Carne, pollo

Carne, ganado vacuno

Carne, vaca y ternera, preparados

Carne, vaca y de ternera, salchichas

50

Tabla A4.9: Explotaciones o Fincas Agrícolas que Utilizan Servicios Veterinarios (%)

Fuente: Resultados Definitivos del I Censo de Agricultura (2015)

4. La valorización de la producción

Prácticamente no hay valorización de la producción. Un caso curioso encontrado por la misión es que los huevos de gallinas locales son muy cotizados por ser recomendados por la medicina tradicional para el tratamiento de los enfermos. Como ejemplo, se puede vender un huevo local por 500 CFA en los mercados mientras un huevo importado se vende por 100 CFA. Una gallina tradicional cuesta 8.000 CFA.

5. Oportunidades económicas y de empleo inclusivo El problema de la falta de producción animal lleva a un aumento del consumo de carne del

bosque. Los principales consumidores de carne de bosque son los habitantes de las ciudades que

compran en las carreteras cuando regresan a sus hogares. Hoy en día el campesino vende lo que

caza fresco de trampa y solo come aquel que sabe que no puede vender, porque se está

gastando. Así mismo, los expertos entrevistados están de acuerdo en que si los campesinos

tuvieran acceso a animales domésticos en cantidad y bajo precio solo consumirían carne de

bosque en ocasiones festivas. Otro problema relacionado con la división de trabajo es que la

cosecha agrícola y la venta de estos productos es tradicionalmente una ocupación de la mujer,

mientras que la caza es del hombre. Por eso, si se quiere disminuir la caza descontrolada de

animales de bosque hay que invertir en alternativas como una mayor producción de animales

domésticos.

Área Geográfica Utilizan No Utilizan

Guinea Ecuatorial 4,2 95,9

Bioko Norte 8,1 91,9

Bioko Sur 3,8 96,2

Annobón 0,0 100,0

Región Insular 3,6 96,4

Litoral 3,6 96,4

Centro Sur 0,9 99,1

Wele Nzas 5,3 94,4

Kie Ntem 5,7 94,1

Región Continental 4,1 95,9

51

Cacao

1. Estructuración de la cadena Hay muy poca información sobre cadenas de valor de renta para allá del cacao. Esto porque como se ve en la figura A4.8, las producciones son bajas y poco importantes para los agricultores. El Instituto Nacional de Promoción Agropecuaria (INPAGE) es un organismo estatal que detiene el exclusivo de la exportación de del cacao en Guinea Ecuatorial. Por razones presupuestarias, ha centrado tradicionalmente su acción en el sector del cacao a lo cual intenta apoyar integralmente. Figura A4.8: Datos disponibles de Área Cosechada de Cultivos de Renta

Fuente: FAOSTAT (2018)

Sin, embargo la producción no ha parado de bajar desde el principio de los años 90. Las razones apuntadas para esto son la baja rentabilidad en virtud de más bajos precios en el mercado internacional; la menor productividad de los arboles por falta de renovación; y sobre todo la migración para las ciudades, donde los jóvenes han encontrado mejores condiciones de vida y trabajo, dejando la agricultura para los más mayores que dejan de poder trabajar los campos. Por otro lado, este sector contaba tradicionalmente con la mano de obra extranjera para suplir las carencias locales. Últimamente las barreras a la contratación de extranjeros también han contribuido para una pérdida de rentabilidad y abandono de producción de las empresas de cacao.

0

10

20

30

40

50

60

70

1 0

00

ha

Cacao, en grano Nuez de coco Café, verde

Abaca, cañamo de Manila Aceite, nuez de palma

52

Figura A4.9: Datos disponibles de Producción de Cultivos de Renta

Fuente: FAOSTAT (2018)

2. Distribución territorial El cacao es cultivado sobre todo en la Isla de Bioko. Algunas áreas de Malabo donde estaban implantadas las más tradicionales fincas de producción han sido urbanizadas en años recientes. El café era producido en mayor cantidad en el continente, pero los cafetales visitados se encuentran en estado avanzado de abandono o sustitución.

3. Suministro de insumos, mecanización y financiamiento El INPAGE intenta apoyar integralmente al sector del cacao, desde la extensión rural hasta el suministro de insumos subvencionados por el Gobierno, a crédito. Los ejemplos dados por INPAGE a la misión incluyen la subvención del sulfato de cobre que en vez de costar 60.000 CFA/25kg costaría solamente 5.000 CFA/25kg al agricultor. Por otro lado, el precio del cacao también sería pago a 1010 CFA/kg en vez de 700 CFA/kg. Hay también apoyo en dinero efectivo, trasporte de cacao con tractores y comercialización exterior. Los productores visitados están produciendo una media de 4 a 5 sacas de 60 kg por hectárea, lo que es la mitad de lo que poden producir con recursos adecuados. Su producción es comprada por INPAGE; dependiendo de la clasificación dada por este organismo, cada kg seco de grano de cacao obtiene los siguientes precios:

- Categoría I: CFA 1.070/kg - Categoría II: CFA 700/kg - Categoría III: CFA 500/kg

No obstante, los productores no entienden como viene clasificado el grano y no les parece que el proceso sea trasparente.

0

1

2

3

4

5

6

7

81

00

0 t

on

elad

as

Cacao, en grano

Nuez de coco

Café, verde

Abaca, cañamo de Manila

Aceite, palma

53

Cada productor trabaja en media 1 ha y solo contrata mano de obra para la cosecha. Entre los costes de producción se incluyen los siguientes:

- Desgrane del cacao: se paga CFA 2.000 por cada saco lleno. En media una persona puede llenar 2 sacos en cada día.

- Derecho de secadero: se paga entre 1 y 2 sacos por cada 20 secados. - El sulfato de cobre y la cal es suministrada por el INPAGE a crédito que viene pago a

cuando de la compra de la producción por acierto de cuentas. El INPAGE viene a recoger la producción.

Las principales prioridades de los productores son la rehabilitación de las plantaciones por cambio de las arboles que están viejas y menos productivas. Al mismo tiempo desean la venta libre del cacao sin estar dependientes del gobierno.

4. La valorización de la producción Normalmente el cacao se vende en grano y no hay más trasformación que una molienda primaria. La única excepción encontrada ha sido la Cooperativa CAOCA, situada al km 35 de C/ Luba en la isla de Bioko. Esta cooperativa que agrega la producción de las agrupaciones S & M de la finca Saka, dando empleo a 22 personas. El proceso de molienda envuelve quitar la piel del grano de cacao manualmente; lo mismo se podría hacer mecánicamente con un ventilador, pero la cooperativa no dispone de esta maquinaria. La molienda se hace en dos molinos motorizados costando cada uno CFA 500,000. Para la producción de barras de chocolate y de crema de barrar se mezcla el polvo de cacao con miel de fruta (melaza) y se cocina. Esta mezcla también se hace a mano por falta de una mezcladora mecánica, lo que es difícil y demora mucho tiempo. Las prioridades de CAOCA son:

- Obtener materiales de embalaje para sus productos: etiquetas, embalajes, frascos

(actualmente compran de mayonesa), adhesivo y aluminio bien hecho para las barras,

etc.

- Construir un local de trabajo donde se puedan sentar y producir, así bien como un

local de venda. Actualmente las instalaciones son de madera y no ofrecen una

protección adecuada a los factores climáticos.

- Crear un vínculo con los clientes a través de acciones de marketing y publicidad

5. Oportunidades económicas y de empleo inclusivo

Tanto la producción de cacao como su transformación y venta ofrecen importantes oportunidades económicas. La producción carece de mano de obra porque se han criado dificultades a la contratación de trabajadores extranjeros que solían ser la base laboral de esta cadena de valor.

54

Por las diferentes condicionantes expuestas no se recomienda una intervención a nivel de la producción de cacao. Pero el proyecto sí se debe apoyar a los pequeños trasformadores para que consigan añadir valor a sus productos creando así oportunidades de empleo inclusivo en sus comunidades. Esto se podrá hacer por el medio de los Micro Proyectos de inversión previstos en la componente 3.3 de este proyecto, la cual es descrita en detalle en el Anexo 5 de este documento.

55

Anexo 5. Lista de personas encontradas

Tabla A5.1: Lista de personas encontradas durante la misión de identificación (nov-dic 2017)

S/N NOMBRE ORGANIZACIÓN PUESTO 1 Olman Serrano FAO-GE Representante de la FAO

2 Rosa Mba Nsué FAO-GE Jefa Administración de la FAO

3 Asunción Abuy Mitogo FAO-GE Técnica Proyecto agricultura

4 Esther Edjang Nanforma FAO-GE Técnica Proyecto gobernanza forestal

5 Julián Ekiri Nsogo FAO-GE Técnico horticultura

6 Ricardo Dominguez Llosa FAO-GE ATP Proyecto Evaluación Recursos Pequeros en Guinea Ecuatorial

7 Pablo Pinell FAO-GE ATP Proyecto CAFI

8 Norberto Lohoso FAO-GE Técnico horticultura

9 José Hernández Delgado Embajada de España Consejero Económico y Comercial.

10 Miguel Mba Nzong Mikue MAGA Ministro Delegado

11 Nicolás Akapo MAGA Secretario de Estado

12 Pedro Bayeme Bayeme Sonapesca Director General

13 Rufino Ondo Sonapesca Director General Adjunto

14 Paloma Ferrer Nuñez Ecoguinea Técnica

15 Ignasi de Juan Fundación Religiosos para la Salud Coordinador Sanitario

16 André Luiz Crusius Filho Grupo A.R.G. Director General Sucursal G.E.

17 Hui Min Zhu Hortalizas Hui Min Zhu Gerente

18 Estanislao Don Malabo MPRH Ministro

19 Victor Sima Sima Asong Ministerio de Economía, Planificación e Inversiones Públicas

Director General de Planificación y Programación

20 Jerónimo Carlos Osa Osa MPRH Director General de Recursos Pesqueros

21 Margantia Avomo Mba Mokuy

Ministerio de Asuntos Sociales e Igualdad de Género

Directora General de Igualdad de Género

22 Pedro Males Comunidad pescadores Bisinga Líder de pescadores

23 Paciencia Bela Comunidad pescadores Luba Pescadora/vendedora

24 Duartinho Gerónimo Comunidad pescadores Luba Pescador

25 Teresa Babala Comunidad pescadores Luba Pescadora/vendedora

26 Andrés Ndong Micha MPRH DG Pesca Artesanal y Acuicultura

27 Luis Edú Acevedo Finca Sampaca

28 Epifanio Cereijo Ministerio de Pesca y Recursos Hídricos

Delegado Regional

29 Lokesh Martínez Hermanos Director Adjunto

30 Mario Martín EGTC Supermercados Director

31 Maribel Mayé Mercado nº 5 de Bata Administradora Adjunta

32 Benita Mfong Mercado nº 5 de Bata Líder de las vendedoras

33 Marcos Orza BTD Jefe de proyecto

34 José Vidal Jin Li Armadores Director General

35 Sun Fudog Jin Li Armadores Accionista

36 Dung Tee Wang Services Accionista

37 Don Florencio Finca de Cacao Agricultor

38 Don Francisco Baoucho Finca hortalizas y productos tradicionales

Dueño

39 Hermana Maria Colegio Sampaka Directora

40 Hermana Valeria Colegio Batété Directora

41 Hermana Lucia Colegio Luba Directora

42 Presidente Cacoa cooperativa de transformación de cacao

Presidente

43 Julio Abril Banco Mundial Responsable del Monitoring system

44 Margarita Agroafrica agricultura Técnica agrónoma

45 Don Conrado Moka Botey IMPAGE Malabo Director

46 Escuela de Campo de Basupu

47 Hassan Finca Aeropuerto (casa Ali) Dueño

48 Associaciones Niefang

56

Tabla A5.2: Asistentes a la presentación del memorándum el 11 de diciembre de 2017

S/N NOMBRE ORGANIZACIÓN José Mbomio Monsuy MAGA - DG Ganaderia

Celestino Ndong Nguang MAGA - DG Extension Agraria

Gabriel Mortu Esowo MAGA - DG Agricultura

Nicasia Theresa Diloja MAGA - DG Economia Agraria

Pablo Ndjeng Mba MAGA - DG Alimentacion

Reginaldo Balinqa Alera Inspector General de Servicios MAGA

Nicolas H. Akapo Secretario de Estado MAGA

Victor Grange Méhilé Ministro de MAGA

Olman Serrano Representante de la FAO

57

Anexo 6. Bibliografía

BAD, 2013. Republic of Equatorial Guinea Country Strategy Paper 2013-2017. Banco Africano de Desarrollo, 2013.

BAD, 2017. African Statistical Yearbook 2017. Banco Africano de Desarrollo, 2017.

Bula, 2017. Mejoramiento de los canales de distribución de hortalizas desde la concepción de cadena de valor en las escuelas de campos de productores de la isla de Bioko (Guinea Ecuatorial). Casos de: Basupu, Baloeri y Batoicopo. FAO, Malabo (no publicado). FAO, 2012. Documento del “Programa de Desarrollo de la Avicultura Familiar en Guinea Ecuatorial”. UTF/EQG/007/EQG. FAO, 2012.

FAO, 2014. Documento del Proyecto “Reforzando la seguridad alimentaria en medio urbano en África central gracias a una mayor disponibilidad de alimentos producidos localmente”. GCP/SFC/001/MUL. FAO, 2014.

FAO, 2018. FAOSTAT base de dados estadísticos. Roma: FAO (2018). Accedido en http://www.fao.org/faostat/en/#home

FAO, 2018. SMIA - Sistema mundial de información y alerta. Resúmenes informativos por países. Guinea Ecuatorial. Roma: FAO (2018) Accedido en http://www.fao.org/giews/countrybrief/country.jsp?code=GNQ FAO, 2018. Guinea Ecuatorial en una Mirada (2018, enero). Roma: FAO (2018). Accedido en http://www.fao.org/guinea-ecuatorial/fao-en-guinea-ecuatorial/guinea-ecuatorial-en-una-mirada/en/ FAO, 2018. Guinea Ecuatorial – Programas y Proyectos. Roma: FAO (2018). Accedido en http://www.fao.org/guinea-ecuatorial/programas-y-proyectos/es/ INEGE, 2017. Anuario Estadístico de Guinea Ecuatorial. Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial, 2017.

MEPIP, 2016. Informe Anual. Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de los Sistemas de Inversión Pública y Monitoreo al PNDES Horizonte 2020. Ministerio de Economía, Planificación e Inversiones Públicas ANGE 2020 – Banco Mundial.

Oficina Económica y Comercial de España en Malabo, 2016. Informe económico y comercial de Guinea Ecuatorial

PNDES, 2007. Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social Horizonte 2020. República de Guinea Ecuatorial, 2007.

PNSA, 2012. Programa Nacional para la Seguridad Alimentaria. República de Guinea Ecuatorial, 2012.

RGE, 2016. Ley Número 4/2016, de fecha 12 de diciembre, por la que se aprueban los Presupuestos Generales del Estado, Ejercicio de 2017. Ministerio de Hacienda y Presupuestos (2016). República de Guinea Ecuatorial