Pasantía de investigación: Asistencia Observatorio ...

73
1 Pasantía de investigación: Asistencia Observatorio filosófico Juan del Valle Luis David Beltrán Olivero Dirigido por: Ángela Milena Niño Castro Licenciada en Filosofía y Lengua Castellana. Magister en Filosofía. Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana Universidad Santo Tomás de Aquino, Bogotá 2014

Transcript of Pasantía de investigación: Asistencia Observatorio ...

1

Pasantía de investigación:

Asistencia Observatorio filosófico Juan del Valle

Luis David Beltrán Olivero

Dirigido por: Ángela Milena Niño Castro

Licenciada en Filosofía y Lengua Castellana.

Magister en Filosofía.

Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana

Universidad Santo Tomás de Aquino, Bogotá

2014

2

Tabla de contenido

Presentación ………………………………………………………………………………............5

Capítulo 1 Observatorio filosófico y cultural: El proceso de la filosofía en el Bicentenario……..6

Grupo Fray Bartolomé de las Casas……………………………………………….............6

Líneas de investigación…………………………………………………………....8

Proyectos que componen el grupo Fray Bartolomé de las casas…………………11

Publicaciones………………………………………………………………………….…12

Proyecto Observatorio Filosófico y Cultural Colombiano Juan del Valle: El proceso de la

filosofía en Colombia en el Bicentenario- Fase 2……………………………………………..…13

Objetivos del proyecto…………………………………………………………………...13

Objetivo general………………………………………………………………….13

Objetivos específicos…………………………………………………………….13

Justificación del proyecto en que se vincula la pasantía…………………………………14

Capítulo 2 Descripción de la pasantía…………………………………………………………...16

¿Qué es el Observatorio Filosófico Juan del Valle?..........................................................16

Problemática de la pasantía………………………………………………………………17

Objetivos de la pasantía………………………………………………………………….18

Objetivo General…………………………………………………………………18

Objetivos específicos…………………………………………………………….18

Justificación……………………………………………………………………………20

Plan de acción………………………………………………………………………….20

Diagnóstico………………………………………………………………………………24

Encuesta realizada en el mes de abril 2013………………………………………24

Encuesta resuelta…………………………………………………………............25

Análisis de la encuesta…………………………………………………………...34

Calendario de eventos filosóficos………………………………………………..........................35

Eventos asistidos………………………………………………………………..………..36

Capítulo 3 Reseña descriptiva del libro Proceso de filosofía en Colombia……………...............43

Conclusión……………………………………………………………………………………….71

Bibliografía……………………………………………………………………………………....73

Anexos

Anexo # 1 Tabla con calendario de eventos

Anexo # 2 Cd con documentos en Excel.

3

Índice de gráficas

Gráfica 1. Distribución de respuestas a la pregunta 1 expresado en porcentaje………………………..…….25

Gráfica 2. Distribución de respuestas a la pregunta 2 expresado en porcentaje………………………..…….25

Gráfica 3. Distribución de respuestas a la pregunta 3 expresado en cantidad………………………..………26

Gráfica 4. Distribución de respuestas a la pregunta 4 expresado en cantidad………………….…………….26

Gráfica 5. Distribución de respuestas a la pregunta 5 expresado en cantidad…………………….………….27

Gráfica 6. Distribución de respuestas a la pregunta 6 expresado en cantidad…………………….………….27

Gráfica 7. Distribución de respuestas a la pregunta 7 expresado en porcentaje…………………..………….28

Gráfica 8. Distribución de respuestas a la pregunta 8 expresado en porcentaje……………….……………..28

Gráfica 9. Distribución de respuestas a la pregunta 9 expresado en cantidad……………………………….29

Gráfica 10. Distribución de respuestas a la pregunta 10 expresado en porcentaje…………………………..29

Gráfica 11. Distribución de respuestas a la pregunta 11 expresado en cantidad…………………………….30

Gráfica 12. Distribución de respuestas a la pregunta 12 expresado en porcentaje………………………….30

Gráfica 13. Distribución de respuestas a la pregunta 13 expresado en cantidad……………………………31

Gráfica 14. Distribución de respuestas a la pregunta 14 expresado en porcentaje………………………….31

Gráfica 15. Distribución de respuestas a la pregunta 14 expresado en cantidad……………………………32

Gráfica 16. Distribución de respuestas a la pregunta 15 expresado en porcentaje…………………………32

Gráfica 17. Distribución de respuestas a la pregunta 16 expresado en porcentaje…………………………33

4

Índice de tablas

Tabla 1. Descripción de la primera línea de investigación……………………………………..8

Tabla 2. Descripción de la segunda línea de investigación…………………………………….9

Tabla 3. Descripción de la tercera línea de investigación…………………………………….10

Tabla 4. Descripción de la cuarta línea de investigación……………………………………..11

Tabla 5. Proyectos que componen el grupo Fray Bartolomé…………………………………11

Tabla 6. Publicaciones del grupo de investigación……………………………………………12

Tabla 7. Descripción de la planeación sexto semestre………………………………………..21

Tabla 8. Descripción de la planeación séptimo semestre……………………………………..22

Tabla 9. Descripción de la planeación octavo semestre……………………………………….23

5

Presentación

En este informe de investigación se mostrará el proceso de la pasantía en el grupo Fray

Bartolomé de las Casas, para esto se divide este trabajo en tres capítulos, el primero presenta el

grupo de investigación, el segundo hace una descripción de la pasantía, y el tercero reseña el

libro Proceso de la filosofía en Colombia.

El primer capítulo se hace una breve reseña del grupo de investigación y del proyecto al

cual se vincula la presente pasantía; a saber, “El proceso de la filosofía en Colombia en el

Bicentenario”. De igual manera se presentará el Observatorio Filosófico Cultural Juan del

Valle. Se trata de un espacio digital que tiene como uno de sus objetivos divulgar la memoria

filosófica nacional.

En el segundo capítulo se describirán las acciones contempladas en la pasantía, entre ellas:

diagnóstico del uso del Observatorio Filosófico Cultural Juan del Valle, identificación de

eventos filosóficos nacionales y latinoamericanos

Para culminar este informe, se reseña el libro Proceso de la filosofía en Colombia escrito

por Jaime Vélez Correa. Aquí se tiene como fin cumplir con uno de los objetivos específicos de

la pasantía, y de esta manera brindar en un futuro, apoyo bibliográfico a quienes continúen con

el proyecto, para que estos conozcan los pensadores que se han gestado en anteriores épocas y

puedan compararlos con los que se gestan ahora, ayudando a fortalecer el observatorio desde el

conocimiento de pensadores colombianos.

6

Capítulo 1

Observatorio filosófico y cultural:

El proceso de la filosofía en Colombia en el Bicentenario

En este capítulo se presenta una breve descripción del grupo de investigación en el cual se

realizó la pasantía. Se hablará de los objetivos, las líneas de investigación y la justificación del

mismo, para culminar con la descripción del proyecto en el cual se enfocó la pasantía; a saber:

El Proceso de la Filosofía en Colombia en el Bicentenario y el Observatorio Filosófico- Cultural

Juan del Valle.

Grupo Fray Bartolomé de las Casas

El grupo de investigación Estudios en Pensamiento Filosófico en Colombia y América

Latina -Fray Bartolomé de las Casas nace en el año 1985 y es reconocido por Colciencias en el

año 2004. Bajo el liderazgo del profesor Leonardo Tovar González, el grupo asume el objetivo

principal de debatir acerca de los diferentes marcos conceptuales y metodológicos de la

investigación en torno al pensamiento filosófico en Colombia y América latina.

Entre los enfoques que han sido tratados por el grupo merece especial atención “La historia

de las ideas”, se trata del estudio del pensamiento y de las ideas en su relación con el contexto

cultural. Hasta hace poco se concebía la historia de las ideas como una herramienta auxiliar de la

historia de la filosofía. Contrario a ello, el grupo de investigación Fray Bartolomé de las Casas

encuentra que la historia de las ideas resulta una perspectiva importante y fructífera para una

filosofar que asume el carácter histórico y social de su objeto; es decir, que se pueda avanzar

desde allí a interpretaciones que articulen la reconstrucción conceptual e histórica de la filosofía

en el continente. Al respecto, es pertinente recordar el documento titulado “Identidad y método.

Aproximaciones a la historia de las ideas en América latina” (Pineda, 1999), en el cual se señala

que la relevancia de la historia de las ideas en América Latina no solo es un esfuerzo por recrear

el escenario cultural, histórico y social de las ideas, sino que además es fundamental en la

construcción y reflexión sobre los límites de la identidad cultural. Por lo tanto, es preciso afirmar

7

que para el historiador de las ideas debe predominar el interés por comprender el para qué, el

quién y el cómo de los discursos, y así mismo interpretar las condiciones de enunciación.

Entonces, dentro del marco metodológico surge el siguiente interrogante ¿cuáles son los

alcances y límites del enfoque de la “historia de las ideas” como marco conceptual de las

investigaciones en torno al pensamiento filosófico en América Latina? De la cual se desprenden

tres estratos de investigación independientes pero correlacionados:

- Historia de los imaginarios

- Historia de las mentalidades

- Historia de las ideas

El grupo Fray Bartolomé de las Casas maneja los siguientes métodos de análisis:

Exegéticos: El cual identifica las ideas a través de la lectura de los textos representativos de

un período dado.

Hermenéuticos: El cual será usado para buscar y articular ideas dentro de la configuración

general del sentido propio de una época

Arqueológicos: establecen el modo como las ideas manifiestan las figuras en las epistemes

sociales.

Para culminar, el grupo Fray Bartolomé de las Casas promueve las investigaciones

desarrolladas en el campo de la historia de las ideas y de los estudios de recepción de autores y

tendencias filosóficas en el pensamiento colombiano y latinoamericano.

8

Líneas de investigación.

LÍNEAS

INTERNAS

PROYE

CTOS

PRODUCTOS

Estudios

bibliográficos y

documentales:

Línea integrada

por proyectos

destinados a

identificar, registrar,

catalogar y difundir

por medios físicos y

digitales,

documentos

relevantes para el

estudio de la

filosofía en

Colombia y América

Latina

Bibliogra

fía analítica de

la filosofía en

Colombia:

siglo XIX

(Activo)

Houghton Pérez, Teresa y Reyes Corredor, Gloria

Isabel “Texto e ideología en el siglo XIX”, en Reyes

Corredor, Gloria Isabel. Filosofía y cultura en Colombia

y América Latina Bogotá: Universidad Santo Tomás,

2010, pp. 85- 98. ISBN 978-958-631-640-8

Houghton Pérez, Teresa y Reyes Corredor, Gloria

Isabel. La filosofía en Colombia. Bibliografía del siglo

XIX. Bogotá: Usta, 2011.

SIFCO:

Sistema de

información

sobre la

filosofía en

Colombia

(activo)

http://sifco.usta.edu.co/busqueda_html.php

Niño Castro, Ángela “Hacia la conformación de

redes de investigación de la filosofía en

Colombia” Hallazgos, Universidad Santo Tomás, 2008.

Recepció

n de Kant en

Colombia

(Activo)

Tovar, L. “Kant a través de sus lectores

colombianos” Libro Kant: defensa y límites de la

razón Editorial Centro Editorial Universidad del

Rosario Ciudad Bogotá Págs.407 – 469, 2005.

Tovar, L: “Bibliografía analítica de la recepción de

Kant en Colombia”, Libro Kant: defensa y límites de la

razón Editorial Centro Editorial Universidad del

Rosario Ciudad Bogotá Págs.407 – 469, 2005.

Tabla 1. Descripción de la primera línea de investigación

9

LÍNEA INTERNA PROYECTOS PRODUCTOS

Estudios sobre historia

filosófica y cultural

Línea integrada por

proyectos destinados a

analizar diferentes períodos

de la trayectoria filosófica e

ideológica de AL, con

énfasis en el caso

colombiano, dentro de un

enfoque amplio temático y

metodológico.

Historia e

historiografía de la

filosofía en Colombia y

América Latina (Activo)

Tovar, L. “Las fundaciones de

la filosofía latinoamericana”, en

Dussel, Enrique, Mendieta, Eduardo

y Bohórquez, Carmen. El

pensamiento filosófico

latinoamericano, del Caribe y

"latino" (1300-2000). Historia,

corrientes, temas y

filósofos. México: Siglo XXI, 2009,

pp.: 255- 261 ISBN: 978-607-03-

0128-5.

Pachón Soto, Damián La

concepción de Hispanoamérica en

Rafael Gutiérrez Girardot Bogotá:

Universidad Santo Tomás,

Colección Suma Cum Laude, 2010,

240 p. ISBN 978-958-631-650-7

(recoge la tesis laureada presentada

en la Maestría en Filosofía

Latinoamericana, dirigida por

Daniel Herrera Restrepo)

Tovar González, Leonardo

“Perseverancia del derecho natural

en Cayetano Betancur” Co-

herencia Medellín, Universidad

Eafit, enero-junio 2011, vol. 8, tomo

14, pp. 45- 62. ISSN 1794 5887.

Significado histórico Herrera, Daniel El

10

LÍNEA INTERNA PROYECTOS PRODUCTOS

de José Félix de Restrepo

(Concluido)

pensamiento filosófico de José Félix

de Restrepo. Bogotá: Universidad

Santo Tomás - Biblioteca

Colombiana de Filosofía 23, 2006.

196 pp.

Observatorio

filosófico y cultural: El

proceso de la filosofía en

Colombia en el

Bicentenario (activo)

Tovar González, Leonardo

“Colombia en la historiografía

filosófica latinoamericana: rastros de

una ausencia”, en Reyes Corredor,

Gloria Isabel. Filosofía y cultura en

Colombia y América Latina Bogotá:

Universidad Santo Tomás, 2010.

ISBN 978-958-631-640-8

Tabla 2. Descripción de la segunda línea de investigación

LINEA INTERNA PROYECTOS PRODUCTOS

Estudios sobre

filosofía ética, política y

jurídica

Línea integrada por

proyectos de carácter

analítico y propositivo,

destinados a reflexionar

filosóficamente sobre

problemas, autores y

corrientes relacionados con

la ética, la política y el

derecho en A.L., con énfasis

Democracia,

interculturalidad y

educación ciudadana en la

filosofía política

colombiana y

latinoamericana (activo)

Tovar, L. “Ciudadanía

democrática, igualdad y diferencia”,

en González, Jorge Enrique (editor)

Ciudadanía y cultura Bogotá:

Universidad Nacional- Universidad

del Valle- Tercer Mundo, 2007, pp.

159- 214.

Tovar González, Leonardo “De

la responsabilidad ética de la

responsabilidad política”, en Ángel

Álvarez, Jaime Alberto Filosofía y

ética: Deliberaciones sobre política y

11

en el caso colombiano. globalización Bogotá: Universidad

Libre, 2011, pp. 413- 424.

Tabla 3. Descripción de la tercera línea de investigación

LÍNEA INTERNA PROYECTOS PRODUCTOS

Estudios

arqueológicos y

genealógicos sobre prácticas

culturales en Colombia

Línea integrada por

proyectos dedicados a

desarrollar y aplicar nuevos

modelos epistemológicos y

políticos para el análisis de

la cultura latinoamericana

Desmontando

la caja de

herramientas: sobre

Michel Foucault (En

cierre)

Castro Gómez, Santiago Historia de la

gubernamentalización. Razón de Estado,

liberalismo y neoliberalismo en Michel

Foucault Bogotá: Siglo del Hombre

Editores, Pontificia Universidad Javeriana-

Universidad Santo Tomás, 2010, 276 p.;

ISBN 978-958-665-166-0.

Tabla 4. Descripción de la cuarta línea de investigación

Proyectos que componen el grupo Fray Bartolomé de las Casas.

Tabla 5. Proyectos que componen el grupo Fray Bartolomé

12

Publicaciones

Tabla 6. Publicaciones del grupo de investigación

13

Observatorio Filosófico y Cultural Colombiano Juan del Valle -El proceso de la filosofía en

Colombia en el Bicentenario- Fase 2

El Observatorio Filosófico-Cultural Colombiano Juan del Valle entra a funcionar en la

primera fase del proyecto, este portal electrónico tuvo como función difundir el quehacer

filosófico en el país, así como el diseño del escenario virtual. Se hace una investigación

cualitativa sobre la actual situación de la filosofía en Colombia en el contexto del bicentenario de

vida independiente, ésta indagación se dio por medio del formato de entrevista semi-estructurada

a filósofos representativos de la actividad filosófica nacional. El resultado y análisis conceptual

de esta fase se presentó en el IV Congreso Colombiano de Filosofía ejecutado en Manizales del

24 al 28 de septiembre de 2012.

La segunda fase se preocupó por solidificar el funcionamiento del observatorio, y desde

ese espacio ampliar la investigación que ya se gestaba en la primera fase; para esto se realizó una

división en diferentes secciones, buscando incentivar el papel en la comunicación digital de la

actividad filosófica en el país, después se continuó con la búsqueda de testimonios que no

quedaron en la primera fase y los representantes que tienen mayor trayectoria serian registrados

de manera audiovisual, material que sería vinculado a la página del Observatorio.

Por último, la finalidad del Observatorio fue mostrar la investigación del proceso filosófico

colombiano y del libro titulado Proceso de la filosofía en Colombia, para así consolidar la red

“Phil-col- Red de investigadores en filosofía y cultura en Colombia” que fue lanzada dentro de la

primera fase.

Objetivos del proyecto

Objetivo general. Consolidar la memoria filosófica nacional sobre el proceso de la

filosofía en Colombia a través de los testimonios de sus exponentes.

Objetivos específicos.

• Realizar treinta entrevistas por medio digital a exponentes representativos del

trabajo filosófico en Colombia.

14

• Realizar y filmar ocho entrevistas presenciales a exponentes representativos de la

filosofía local y regional.

• Analizar la construcción conceptual sobre la presencia de la filosofía en la

sociedad colombiana, con base en las veinte entrevistas recogidas en la primera fase.

• Contribuir al fortalecimiento de la red PHIL-COL

• Diseñar un espacio digital llamado Observatorio Filosófico- Cultural Juan del

Valle.

Justificación del proyecto en que se vincula la pasantía

El tema acerca de la presencia de la filosofía en el país y su interrelación con otras áreas de

la cultura, ha convocado a varios grupos de investigación entre los que se encuentra “Bartolomé

de Las Casas” de la USTA y “Calibán” de La Universidad Buenaventura; gracias a ellos se

pueden ver expresiones como la del “sistema de Observación sobre la Filosofía en Colombia”,

macro-proyecto de donde se desprende la plataforma virtual “Observatorio Filosófico-Cultural

Colombiano Juan del Valle” y la base de datos de SIFCO (Sistema de información sobre la

Filosofía en Colombia) los cuales apoyarán al proceso actual de la actividad filosófica en

Colombia.

De esta manera, el proyecto sobre el proceso filosófico colombiano en la actualidad tiene

sus raíces desde la investigación dada por el filosofo jesuita Jaime Vélez Correa quien, en 1960,

publicó en la Revista de la Universidad de Antioquia una exploración similar a partir de diálogos

presenciales y epistolares que tenían relación de manera directa o indirecta con el quehacer

filosófico, ofreciendo una visión del desarrollo de la profesión en ese entonces.

Actualmente, Leonardo Tovar, filósofo colombiano y líder de la investigación, afirma en

la justificación del proyecto, que es verificable el cambio que se ha dado en medio siglo desde la

publicación de Vélez Correa, ya que hay cerca de ochenta programas filosóficos de pregrado y

posgrado, publicaciones de libros, revistas especializadas y eventos académicos.

15

Sin embargo, en la actualidad aún surge el interrogante sobre el significado que las

personas le dan a quienes se dedican a la labor filosófica, así como al analizar el sentido que

posee ésta en el contexto de la sociedad colombiana. Para diagnosticar el proyecto se programó

indagar a los cincuenta filósofos colombianos más destacados. En suma, el proyecto con esta

parte mencionada, avanzará con la actividad filosófica e histórica en Colombia.

Finalmente, éste proyecto, que gira alrededor de la percepción de los filósofos

colombianos, ve más que justificable su acción debido a que contribuye a la construcción de la

memoria filosófica nacional y el rol que éste juega en la comprensión general de nuestra cultura.

16

Capítulo 2

Descripción de la pasantía

Continuando con el capitulo anterior, se explicará ¿qué es el Observatorio Filosófico Juan

del Valle?, para que el lector tenga más claro el proyecto en el que se enfocó la pasantía, y así,

entender de donde nace su problemática, los objetivos que nos trazamos y explicando el por qué

fue necesaria esta pasantía; llevándonos de esta manera a realizar una encuesta, la cual

analizamos, generando desde allí una serie de estrategias.

¿Qué es el Observatorio Filosófico Juan del Valle?

El Observatorio Filosófico Cultural Juan del Valle es un espacio digital que se dedica a la

búsqueda, comprensión e interpretación de la actividad filosófica y cultural en Colombia y sus

relaciones con el contexto latinoamericano y global, esta se desarrolla en vinculación con las

comunidades académicas e investigativas de la Facultad, especialmente, con el grupo Fray

Bartolomé de Las Casas. Así mismo el Observatorio busca consolidarse como una herramienta

para unir proyectos comunes, convocar redes investigativas y proyectarse con una mirada

filosófica multicultural y crítica que nos permita pensar en circunstancia y asumir la filosofía

como una tarea práctica en pro del pensamiento colombiano y latinoamericano.

El Observatorio Filosófico Cultural Juan del Valle se apropia de las herramientas

digitales para buscar nuevos espacios y lugares de acción desde donde se comience a re-pensar la

actividad de la comunidad filosófica colombiana y latinoamericana. En Latinoamérica

encontramos un importante antecedente, el Observatorio Filosófico de México (OFM),

coordinado por el Dr. Gabriel Vargas Lozano, que bajo el lema «Tomando el pulso de la filosofía

en México», dio inició en el 2009 con el fin de monitorear la actividad filosófica y defender la

presencia de la formación filosófica en los colegios en dicho país.

Es de precisar que el observatorio Filosófico-Cultural Juan del Valle se enmarca en el

proyecto Proceso de la filosofía en Colombia en el bicentenario, que como se mencionó, asume

como problema de investigación la indagación sobre la actual situación de la filosofía en

17

Colombia. A través de una encuentra a cincuenta filósofos destacados, el mencionado proyecto,

identifica la percepción de los filósofos nacionales sobre su propia actividad. Pero para cumplir

cabalmente con estos propósitos, el proyecto adopta la modalidad del Observatorio Filosófico-

cultural Juan del Valle, el cual consiste en un espacio digital abierto y diseñado para la difusión,

divulgación y participación de la comunidad filosófica nacional.

Problemática

La propuesta del proyecto se preocupa por la presencia de la filosofía en el país; ésta se ha

identificado y diagnosticado a partir de las entrevistas semi-estructuradas que fueron realizadas a

filósofos reconocidos en la primera fase, y en la segunda fase, en la que aún se sigue

documentando, para solidificar el Observatorio filosófico-cultural Juan del Valle.

Para apoyar el macro-proyecto del sistema de observación filosófica en Colombia se da la

necesidad de fortalecer las secciones del Observatorio Filosófico-Cultural Juan del Valle, con el

fin de reforzar los medios de comunicación de manera que permitan mostrar los avances del

pensamiento filosófico colombiano y latinoamericano que nacen a partir de nuevos problemas,

los cuales necesitan ser documentados, permitiéndole al filósofo responder ante las diferentes

situaciones que, hoy en día, no convocan sólo al académico sino al total de personas que piensan

en lo que sucede en la actualidad.

En vista de no haber información sobre los usos y apropiaciones del observatorio, se

resolvió diagnosticarla por medio de una encuesta que permitió lograr una investigación

cuantitativa, donde se identificaba el uso de este espacio digital en la facultad. En ésta se

encontró que la mayor parte de la población encuestada no conocía del observatorio, lo que

evidenciaba la poca difusión del proyecto, entonces se comienza a pensar en ¿qué es lo que hace

que el estudiante visite o no la página? Para que así desde el grupo, y la diferente acción de cada

uno de sus integrantes, pudiese generar estrategias desde la pregunta de ¿cómo puedo atraer al

usuario para que este se vea beneficiado? o también que se haga participante desde la academia

al debate con los que se encuentran online.

18

Es problema entonces que a pesar de los cuatro meses en los que ya se encontraba en línea

el espacio digital, no había tenido mayor impacto, lo que deja al descubierto la poca apropiación

del Observatorio. Lo que nos llevó a generar estrategias, como el fortalecimiento de las redes

sociales, y el canal en YouTube, donde se mostraban los eventos filosóficos promovidos y

asistidos por integrantes del grupo.

Para apoyar esta estrategia del grupo se toma como tarea consultar eventos para que éstos

fuesen registrados en el calendario filosófico, y en las redes sociales del Observatorio, todo esto

con el fin de llegar a docentes y estudiantes en miras de convertir este espacio en algo útil para

uso global, logrando desarrollar ideas multiculturales.

En conclusión, la meta del Observatorio Filosófico Juan del Valle, es que éste sea

reconocido como una tecnología participativa de aprendizaje que se apropie de una comunidad

filosófica creciente preocupada por usar estos medios digitales para mostrarse mutuamente,

consolidando la memoria del pensamiento filosófico colombiano.

Objetivo de Pasantía

Objetivo General. Fortalecer las secciones del Observatorio Filosófico-Cultural Juan del

Valle

Objetivos Específicos.

• Diagnosticar el uso del Observatorio Filosófico-Cultural Juan del Valle en

la Facultad de Filosofía y Letras.

• Realizar calendario de eventos filosóficos nacionales e internacionales

para nutrir la sección del Caleidoscopio.

• Reseñar el texto Proceso de la Filosofía en Colombia.

19

Justificación

En este breve texto, se hablará de los tres objetivos específicos que permiten dar

cumplimiento al general de la pasantía, dando respuesta al para qué y al por qué. El primero de

estos objetivos fue diagnosticar el uso del Observatorio Filosófico-cultural Juan del Valle en la

Facultad de Filosofía y Letras, el segundo, y el cual se trabajará de manera transversal en la

pasantía, es la recolección de eventos para la consolidación del calendario filosófico y por

último, realizar una reseña descriptiva de la obra de Jaime Vélez Correa, “Proceso de la filosofía

en Colombia”.

Las acciones que se relatan a continuación tienen como fin fortalecer las secciones del

Observatorio, en especial el Caleidoscopio y las Publicaciones, para esto el primer paso fue

hacer un diagnóstico por medio del formato de encuesta cerrada, permitiendo al grupo identificar

la población que conoce este espacio digital, ésta encuesta fue realizada a la Facultad de

Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás en abril de 2013, donde se reconoció que el

proyecto no tenía aún la suficiente difusión y que una de las razones era la falta de información y

de interacción con la página web.

El segundo momento fue la recolección de eventos para el apoyo del proyecto, acción que

fue de suma importancia para el desarrollo de esta pasantía debido a que por medio de este

indicador podíamos reconocer, promover y verificar la actividad del pensamiento filosófico en

Colombia y Latinoamérica, apoyando así la difusión y memoria del quehacer filosófico,

problemática que es de interés y que trabaja más a fondo el grupo Fray Bartolomé de Las Casas

al que pertenece el Observatorio filosófico-cultural Juan del Valle.

El último objetivo, que se trabajó en la parte final de la pasantía, fue realizar una reseña

descriptiva del Proceso de la filosofía en Colombia, con el fin de ayudar a los nuevos pasantes

que se interesen en el observatorio, para que recuerden y colaboren con la tarea que nos dejó

hace aproximadamente 50 años Jaime Vélez Correa, como es documentar rigurosamente nuestro

pensamiento colombiano, y de ésta manera generar nuevos espacios para contribuir a la

consolidación de la comunidad filosófica colombiana y latinoamericana, espacios que abran la

20

puerta al diálogo y que logren superar los límites geográficos y los círculos cerrados que en

ocasiones se dan en la academia.

Es preciso recordar que el Observatorio pretende mostrar el pensamiento colombiano y la

filosofía nacional vista por sus protagonistas, desde las publicaciones y difusión de sus obras,

reseñas, críticas y publicación de textos multimediales que a futuro logren exponer por medio del

espacio digital del observatorio, para que así se pueda llevar el ideal del proyecto por medio de la

divulgación y la muestra del dinamismo de la filosofía.

Además, el “Observatorio Filosofico-cultural Juan del Valle” si logra un buen desarrollo

con su ideal de memoria y divulgación del pensamiento colombiano por medio del espacio

digital, también cumpliría una de las metas educativas de 2021, como es la incorporación

efectiva de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) en todos los niveles

educativos, ayudando a futuras generaciones, pues en efecto, aún en la actualidad, los jóvenes no

son los hábiles habitantes del entorno digital que esperábamos; por ello, contribuiríamos a la

agenda educativa mundial que le apuesta a la integración creativa de las TIC en la educación. Sin

duda, este proyecto contribuye en gran medida a fortalecer el aprendizaje y la participación en

nuestra comunidad educativa.

Hoy más que nunca se busca que la comunidad filosófica colombiana y latinoamericana

encuentre nuevas formas y lugares para re-pensar el papel de la filosofía en el ámbito cultural y

social, por lo que, nuevos proyectos, investigaciones, propuestas teóricas y metodológicas se

crean día a día; sin embargo, la utilidad que se le pueda dar al producto de dicha actividad

filosófica queda relegada a un segundo plano debido a la falta de conocimiento de dichas

propuestas.

Plan de acción

Se hablará en este apartado del proceso que se siguió durante 3 semestres, aquí encontrará

el lector la planeación que cumple con las 360 horas que exige la facultad para hacer valida esta

modalidad de grado, tomaremos actividades importantes de cada semestre, mostrando su

objetivo.

21

Sexto semestre

Objetivos Actividad Horas

1. Manifestar la intención de vincularse

a esta modalidad.

Conocer las modalidades de

grado existentes en la facultad y

escoger la asistencia como

opción de grado.

5

horas

2. Elaborar una propuesta de pasantía

dónde se justifíquela acción en el proyecto

atendiendo a la afinidad con el programa de

Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana.

Reconocer el proyecto para

hablar de la acción en el

Observatorio Filosófico Juan

Del Valle en la sección de

Caleidoscopio

20

horas

3. Recibir capacitación para la búsqueda

de eventos filosóficos y la realización de

boletines informativos.

Realizar boletines que anuncien

eventos filosóficos que fueron

buscados con anterioridad.

15

horas

4. Planeación de la propuesta Se organiza el anteproyecto, con

sus partes correspondientes a lo

inicial del proyecto

30

Horas

5. Socialización de la propuesta de pasantía Se presenta ante el grupo de

docentes y estudiantes del grado

12sexto la propuesta de pasantía

para su aprobación.

5

horas

Tabla 7. Descripción de la planeación sexto semestre

22

Séptimo Semestre

Objetivo Actividad Horas

1. Desarrollar reuniones para la

planeación del proyecto, posibilitando

un seguimiento para la ejecución de

actividades.

Reunirse con la directora del

proyecto semanalmente durante

todo el semestre para comentar y

planear las actividades para la

realización satisfactoria de la

pasantía.

40

Horas

2. Preparar las partes que comprenden

el informe final.

Construir el informe el final,

teniendo en cuenta las partes que

lo constituyen.

20

Horas

3. Planear una encuesta que permita

identificar los usos y apropiaciones del

Observatorio Filosófico Juan del Valle

en la Facultad de Filosofía y Letras de la

Universidad Santo Tomás- Bogotá.

Crear una encuesta donde se

permita analizar los usos y

apropiaciones del Observatorio

filosófico Juan del Valle.

25

Horas

4. Diagnosticar los usos y

apropiaciones del Observatorio

Filosófico Juan del Valle

Identificar los factores que

favorecen y desfavorecen el uso

del Observatorio Filosófico Juan

del Valle.

12

Horas

5. Administrar y actualizar el espacio

Caleidoscopio.

Recolectar eventos filosóficos

para la publicación en redes

sociales y comunidades

académicas.

48

Horas

Tabla 8. Descripción de la planeación séptimo semestre

23

Octavo semestre

Objetivo Actividad Horas

1. Defender la pasantía ante la

facultad mostrando el desarrollo de

la pasantía por medio de la

socialización.

Organizar y preparar la presentación del

informe de pasantía para presentar ante los

docentes, jurados y estudiantes de la

facultad de la Filosofía y Lengua

Castellana.

20

Horas

2. Realizar cartografía de

eventos filosóficos

latinoamericanos para nutrir la

sección del Caleidoscopio

Construir en Excel la cartografía donde se

mostrará la búsqueda de eventos.

10

horas

3. Elaborar reseña del texto

“Proceso de la filosofía en

Colombia”

Fundamentar mediante la reseñar el texto

“Proceso de la filosofía en Colombia” la

pasantía

48

horas

4. Culminar el informe final Unificar y construir el informe final 12

Horas

Tabla 9. Descripción de la planeación octavo semestre

24

Diagnóstico

Este apartado se buscar responder el primer objetivo específico que corresponde a

diagnosticar la apropiación y uso del Observatorio Filosófico-Cultural Juan del Valle en la

Facultad de Filosofía y Letras. El diagnóstico se subdivide en tres partes: En esta primera parte

relato cómo se diseñó la encuesta; segundo, el resultado obtenido y, tercero, el análisis del

mismo.

Encuesta realizada en el mes de abril 2013.Esta encuesta fue construida para identificar los

usos y apropiaciones del Observatorio Filosófico-Cultural Juan del Valle. Para la realización de

dicha encuesta, se tuvieron en cuenta varios aspectos importantes para el diagnóstico, por lo

tanto, ésta debe responder a las siguientes preguntas: ¿qué tanto impacto tiene este espacio

digital? y ¿qué le gustaría al usuario recibir de este medio?

Por lo anterior, las 16 preguntas realizadas fueron pensadas sobre una comunidad

específica, en este caso, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás, -pues

éste será el primer espacio en el que el observatorio se quiere difundir-.La encuesta fue realizada

con dos objetivos claros: responder a las preguntas planteadas en el párrafo anterior y distinguir

de manera más detallada las variables de donde se podrían extraer diferentes estrategias.

Teniendo claro lo que se busca con este instrumento, damos paso al siguiente momento: la

encuesta realizada.

25

Encuesta resuelta.Responda señalando con una “x” las siguientes preguntas.

1. Conoce usted los grupos de investigación en la USTA:

Si 33 No 16

Gráfica 1. Distribución de respuestas a la pregunta 1 expresado en porcentaje

2. Conoce usted el Observatorio Filosófico Cultural Juan del Valle.

(Si usted no lo conoce salte a la pregunta 6)

Si 12 No 48

Gráfica 2. Distribución de respuestas a la pregunta 2 expresado en porcentaje

Si 67%

No 33%

Pregunta 1

20%

80%

Pregunta 2 Si No

26

3. ¿Con qué frecuencia usted visita la página web del Observatorio Filosófico

Cultural Juan del Valle?

a) Una vez la visité, nunca más volví.

b) Una vez al mes

c) Frecuentemente la visito

d) Siempre la visito

Gráfica 3. Distribución de respuestas a la pregunta 3 expresado en cantidad

4. ¿En qué sección como usuario le gustaría que hubiese más información el

Observatorio Filosófico Cultural Juan del Valle?

a) Histórico

b) Testimonios

c) Caleidoscopio

d) Publicaciones

Gráfica 4. Distribución de respuestas a la pregunta 4 expresado en cantidad

5

3 4

0 0

2

4

6

A B C D

Pregunta Nº 3

Series1

27

5. Confirme usted el link correcto para ingresar al OFCJV (Continúe en la pregunta

10)

a) www.observatoriojuandelvalle.com

b) www.ofcjv.edu.co

c) Ingreso por la página del universidad

d) www.observatoriofilosofico.com

Gráfica 5. Distribución de respuestas a la pregunta 5 expresado en cantidad

6. ¿Por qué no ha ingresado al observatorio?

a) No hay información

b) No es de su interés

c) No hay actividades virtuales que le incentiven usarla

d) Otro__________

Gráfica 6. Distribución de respuestas a la pregunta 6 expresado en cantidad

29

2

8 4 5

A B C D N/R

Pregunta Nº6

28

7. ¿Sabía usted que contamos con redes sociales?

Si 22 No 26

Gráfica 7. Distribución de respuestas a la pregunta 7 expresado en porcentaje

8. ¿Le gustaría que se le brindará información de las ventajas del

Observatorio?

Si 46 No 2

Gráfica 8. Distribución de respuestas a la pregunta 8 expresado en porcentaje

Si 46%

NO 54%

Pregunta 7

96%

4%

Pregunta Nº 8

Si No

29

9. Partiendo en que la pagina y las redes sociales del observatorio se encuentran en

constante trabajo ¿Qué desearía ver con más desarrollo en la página?

a) Histórico

b) Testimonios

c) Caleidoscopio

d) Publicaciones

e) ¿Otro? Sugiéralo_______________

Gráfica 9. Distribución de respuestas a la pregunta 9 expresado en cantidad

10. ¿Sabía usted que en el observatorio puede descargar documento de filósofos

colombianos?

Si 52 No 8

Gráfica 10. Distribución de respuestas a la pregunta 10 expresado en porcentaje

11

7

9

15

2 3

A B C D E N/R

Pregunta Nº 9

Si 87%

No 13%

Pregunta 10

30

11. ¿Qué le haría ingresar constantemente a la página web del OFCJV?

a) La publicación de entrevistas y documentación reciente de grupos investigativos

b) Publicación de actividades, eventos o congresos filosóficos en los cuales se esté

convocando a la comunidad académica.

c) Archivos en PDF de filosofía latinoamericana que se puedan descargar

d) Todos los anteriores.

Gráfica 11. Distribución de respuestas a la pregunta 11 expresado en cantidad

12. ¿Le gustaría publicar documentos investigativos en la página?

Si 34 No 26

Gráfica 12. Distribución de respuestas a la pregunta 12 expresado en porcentaje

9 12

10

28

1

0

5

10

15

20

25

30

A B C D N/R

Pregunta Nº 11

Si 57%

No 43%

Pregunta 12

31

13. ¿Qué tema de su interés le gustaría poder descargar en el OFCJV?

a) Filosofía práctica

b) Historia de la filosofía

c) Corrientes fenomenológicas y hermenéuticas- estética

d) Corrientes analíticas epistemología y filosofía de la ciencia

e) Filosofía y cultura en Colombia y América latina

f) Otro. ¿cuáles?____________

Gráfica 13. Distribución de respuestas a la pregunta 13 expresado en cantidad

14. ¿Le gustaría recibir boletines electrónicos a su correo sobre eventos filosóficos

nacionales?

Si 57 No 3

Gráfica 14. Distribución de respuestas a la pregunta 14 expresado en porcentaje

14

17

8

2

16

3

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

A B C D E F

Pregunta Nº 13

32

14* (Si responde sí con qué frecuencia)

A) Semanal

B) Mensual

C) Diario

D) Anual

Gráfica 15. Distribución de respuestas a la pregunta 14 expresado en cantidad

15. ¿Le gustaría que se le brinde más información de la pagina web OFCJV?

Si 58 No 2

Gráfica 16. Distribución de respuestas a la pregunta 15 expresado en porcentaje

25 24

4

1 3

A B C D N/R

Pregunta 14*

Si 97%

No 3%

Pregunta 15

33

16. ¿Le gustaría Participar en el semillero?

Si 21 No 39

Gráfica 17. Distribución de respuestas a la pregunta 16 expresado en porcentaje

Población encuestada: 60 Estudiantes de Licenciatura de filosofía y lengua castellana

en la Universidad Santo Tomás de Aquino.

Encuestado por: Luis David Beltrán Olivero.

35% 65% 65%

Pregunta 16

Si No

34

Análisis de la encuesta. Se realizó una encuesta en la Faculta de Filosofía y Letras de la

Universidad Santo Tomás, la cual contenía 16 preguntas, dirigida a estudiantes de la misma. Ésta

se desarrolló con el fin de identificar los posibles factores que inciden en los usos y

apropiaciones del observatorio.

Nos dimos cuenta que aunque haya conocimiento de los grupos de investigación, un 80%

de la población encuestada no conoce el observatorio, pero no es debido al desinterés, sino a la

falta de información y promoción que se da a la página.

El 20% de los estudiantes que conocen la página se ven interesados en ella, y les gustaría

recibir más información de la misma. Para la mayoría de ellos se puede fortalecer la página web

por medio de las publicaciones y documentación reciente de grupos investigativos, documentos

de historia, la actualización de eventos filosóficos y los documentos en pdf de filosofía

latinoamericana.

Es importante reconocer la ventaja que tienen estos puntos para atraer a estudiantes,

profesores e investigadores, para que este se identifique en la comunidad desde un interés

especifico, fortaleciéndose en los nuevos espacios educativos que se están generando. Por otro

lado, considero que debería contemplarse la posibilidad de unir el trabajo editorial de la

Universidad, para que este ayude a la selección de artículos que puedan cargarse a la página del

observatorio.

Se continúa con el siguiente apartado, mostrando la estrategia de realizar un calendario

filosófico, que convoca a la comunidad académica a conocer los avances del pensamiento.

35

Calendario de eventos filosóficos

En este apartado se contará cómo se construyó el calendario filosófico, ésta idea sale de la

preocupación por mantener actualizada la plataforma con información de interés, como los

eventos, convocatorias para las publicaciones, etc. -respondiendo al objetivo dos de la pasantía-

entonces realizamos un seguimiento por medio de las redes sociales, páginas institucionales de

universidades, sociedades filosóficas y búsquedas en Google. Para sintetizar la información nos

guiamos por tres preguntas rectoras: ¿Cuáles fueron nuestras estrategias?, ¿Cómo realizamos la

búsqueda? y ¿cómo organizamos la matriz?, estas se desarrollaran a continuación:

¿Cuáles fueron las estrategias?

Realizar una búsqueda exhaustiva en secciones de eventos de las Universidades,

Sociedades filosóficas del país, y otras a nivel de América latina.

Usar plataformas de búsqueda con eventos filosóficos de Latinoamérica

Revisar constantemente las páginas de la base de datos para la obtención de

eventos.

Realizar una matriz, en donde se presenten los eventos próximos de interés para

las comunidades académicas.

Asistir a eventos promovidos para reconocer a manera más actual la información

de interés en la comunidad.

¿Cómo se realizó la búsqueda?

Usamos todos los medios de comunicación posibles. Para ello, uno de los grandes

colaboradores en la búsqueda fueron las redes sociales, especialmente facebook, donde se

encuentran comunidades activas permanentemente, lo que permitió que los eventos se

obtuvieran más fácil. Por otro lado, el ingreso a las páginas web de sociedades filosóficas,

universidades de diferentes países y por último, el uso del navegador Google, donde se

filtra la información, pues en muchas ocasiones eran eventos que ya habían terminado o

que simplemente quedaron en Blog pero que no se realizaron.

36

¿Cómo se realizó el calendario de eventos filosóficos?

Se optó por un calendario de eventos, el cual se organizó por años, a partir del

2013 y próximos. La estrategia fue mantener actualizados los eventos y convocatorias a la

vista de todos. La información de los eventos se caracterizó por mencionar: Día, año y

Universidad o Sociedad Filosófica que la organiza, además de la temática y nombre con

el que se presenta.

Así es como se va realizando poco a poco la estructura del calendario de eventos

filosóficos, cumpliendo con el objetivo específico número dos, a continuación se hablará de los

eventos asistidos, como parte del apoyo que se le daba a las secciones del Observatorio:

Publicaciones y Caleidoscopio.

Eventos asistidos

Se mostrará aquí la asistencia a eventos de interés filosófico con el objetivo de documentar

de manera fotográfica, auditiva o visual, los mismos. Con esto se muestra que el calendario

filosófico, además de publicar datos, también tiene el propósito de reseñar los eventos una vez

estos hayan tenido lugar. Ello resulta indispensable para mostrar el dinamismo de nuestra

comunidad filosófica regional y la nutrida participación de sus integrantes.

• Evento: Panel, “Mujeres ilustradas en la independencia colombiana”

Descripción:

El 14 de marzo de 2013, la Biblioteca Luis Ángel Arango realiza un homenaje a las

mujeres que marcaron nuestra historia, en este panel se miró la actuación valerosa de mujeres,

que participaron de las luchas por la independencia y de la propagación del pensamiento

ilustrado, a quienes se les reconoce por la labor investigativa de libros y registro de libros que

en su mayoría se conservan en las colecciones de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Participantes:

37

Leonor Arlen Hernández Fox: Historiadora, Magister en estudios interdisciplinares sobre

América Latina y el Caribe y doctoranda en historia por la Universidad de La Habana;

Laura Daniela Buitrago Santana: Historiadora de la Universidad Externado. Investiga sobre

la ilustración femenina neogranadina.

Ricardo del Molino García: Doctor y licenciado en humanidades por la Universidad Carlos

III. Su trabajo se enfoca en la recepción política del legado clásico y la apropiación ideológica de

la antigüedad en el tránsito del antiguo régimen a la Modernidad en las repúblicas

hispanoamericanas.

Gloria Vargas-Tisnés: Restauradora de bienes muebles de la Universidad Externado y

Magister en historia de la Universidad Nacional de Colombia.

Aporte del evento.

Este evento trata de llevar a la mujer en alto, mostrándola desde la historiografía de las

mujeres, para poder quitarse poco a poco la antigua imagen de la mujer dedicada al hogar, y

darle el plus de mostrar a una mujer que luchó y se preparó para la independencia, es entonces,

como en este panel se recuerda a las heroínas de la independencia y las mujeres que participaron

en la ilustración criolla.

Este panel, quiere llevar a la reflexión de la mujer, para que ésta se piense como

protagonista y no como Ser inferior, recociendo, en sus experiencias, su autonomía y, logrando

sacar a la luz a esa mujer pasiva, pero tan influyente en nuestra sociedad, es así como se

permiten estas panelistas hablar de algunas de ellas para que no sean olvidadas.

• Evento: “Memoria, violencia y reconciliación”

Descripción:

El 21 de marzo de 2013 se realiza un encuentro académico apoyado por el Ministerio de

Economía y Competitividad de España, cuyo tema a tratar es: “Memoria, violencia y

reconciliación”, éste se realizo en el auditorio Luis Carlos Galán de la Pontificia Universidad

Javeriana.

38

Participantes.

• Memoria del mal. Aproximaciones desde Hannah Arendt, por Cristina Sánchez,

Profesora Titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid.

• ¿Cómo narrar la memoria? Eichmann en Jerusalén, de Hannah Arendt, y La lista de

Schindler, de Steven Spielberg, por Wolfgang Heuer, Profesor del Instituto de Ciencia

Política de la Universidad Libre de Berlín.

• Memoria quebrada, dignidad olvidada, por Ángela Sierra, Ex decana y profesora titular

de Filosofía en la Universidad de la Laguna.

• Comentaristas: Edwin Murillo, S.J. de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones

Internacionales, P. U. J. y Mary Castillo Cisnero, Decana Facultad de Filosofía,

Universidad de la Salle.

Aporte del evento

Se habló de hacer una reconstrucción minuciosa y permanente del pasado para no dejarnos

llevar del olvido, donde la memoria cumple un factor fundamental pues, reconoce los

acontecimientos, pero para mejorar aspectos políticos se tiene que recordar y narrar, para

construir memorias nuevas en la sociedad. Cristina Sánchez decía: « El mundo está lleno de

historias que esperan ser contadas. Es decir, hay que estar en el escenario público narrando

nuestra historia.» dejando como reflexión, que hay que conocer de lo desconocido y no narrado

para seguir haciendo memoria sin olvido.

• Evento: II Congreso Internacional de Filosofía Contemporánea

Descripción.

La Facultad de Filosofía de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá y su Grupo de

Investigación DEVENIR (Colciencias A), están organizando el II Congreso Internacional de

Filosofía Contemporánea: La pregunta por el humanismo hoy, a celebrarse del 25 al 28 de

septiembre de 2013.

Participantes.

Adriano Fabris. Universitá di Pisa, Italia

Agustín Serrano de Haro. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España

39

Fray Héctor Eduardo Lugo O.F.M. Universidad de San Buenaventura, Colombia

Luis Flores Hernández. Universidad Católica de Chile

Marco Casanova. Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil

Mauricio Mancilla (Universidad Austral, Chile)

Peter Trawny. Bergische Universität Wuppertal, Alemania

Steven Crowell. Rice University, USA

Werner Stegmaier. Universität Greifswald, Alemania

Ejes temáticos.

Humanismo: entre identidad y diferencia

El hombre en la era de la tecnología y de la tecnocracia

Humanismo y religión

Mente, lenguaje, conocimiento y el concepto de hombre

Sociedad de masas, medios de comunicación, técnica y Humanismo

El Humanismo como horizonte de formación

Hombre y cultura en la filosofía en América Latina

Construcción de la persona, derecho y política

El Humanismo en debate

Mesa de Estudiantes

• Evento: XV Congreso Internacional De

Filosofía Latinoamericana

El XV Congreso Internacional De Filosofía

Latinoamericana Se llevó a cabo los días 2, 3, 4 y 5 de Julio,

sobre el tema “Memoria, justicia y utopía”, bajo la orientación

general del p. Vicente Becerra, O.P., Decano de la División

de Ciencias Humanas”. La comisión preparatoria del XV

CIFLA está conformada en su núcleo básico por el Dr. Rafael

Antolínez, Decano Académico de la Facultad de Filosofía y

Letras, Director General del Congreso; el Dr. Cesar Freddy

40

Pongutá, secretario ejecutivo; el profesor Leonardo Tovar, coordinador temático; la profesora

Ángela M. Niño, coordinadora de las comisiones temáticas; y el profesor Carlos Andrés Pérez,

coordinador del comité de estudiantes. De igual forma contó con la participación de ponentes

centrales como: Leonardo Tovar Gonzáles, la Dra. María Camila Gamboa de Tapias, Mauricio

Pilatowsky Braverman, Alejandro Castillejo Cuellar, Jochen Dreher, Horacio Cerutti Guldberg,

Alberto Verón Ospina, Manuel Reyes Mate, entre otros ponentes distribuidos en las diferentes

mesas temáticas.

Durante los 4 días, estudiantes, profesores y asistentes se reunieron en el edificio Angélico

para debatir y reflexionar sobre los diferentes temas que agobian a Colombia y al mundo.

Enfocados en los tres principales temas del congreso, los diferentes participantes se preocuparon

por temas como: el testimonio de las víctimas, la liberación, el concepto de muerte, lo lógico, lo

absurdo, entre otros temas.

A este evento se le hizo un seguimiento audiovisual y, como resultado, se dio la

recolección de algunos fragmentos de las ponencias centrales que se realizaron durante estos

cuatro días en el congreso y, de igual forma, se realizó un seguimiento fotográfico que se dio a

conocer a través de las redes sociales (Facebook, Twitter, YouTube y Google +).

• Evento: Homenaje a Guillermo Hoyos

El jueves 21 de febrero del año 2013 asistimos a una

de las primeras conmemoraciones que se le realizó al

Doctor Guillermo Hoyos, considerado como uno de los

pensadores más importantes en Colombia. Se formó como

Doctor en filosofía en la Universidad de Colonia

(Alemania).

El evento contó con los siguientes conferencistas:

Nathalie Chingaté, Mg. – Instituto Pensar – Pontificia Universidad Javeriana

Mauricio Montoya, Ph. D. – Doctorado en Educación - Universidad Santo Tomás

Eduardo Rueda, Ph. D. – Instituto de Bioética – Pontificia Universidad Javeriana

41

En este evento se expresó agradecimiento por parte de estudiantes y compañeros de trabajo

que tuvo “Guillo”, como le decían a manera de aprecio. Se expusieron palabras y una entrevista,

la última que se le logró hacer antes de su lamentable fallecimiento, ante tales momentos, vino a

la cabeza de uno de sus estudiantes, en pleno discurso, un pensamiento que divagó en la mente

de tan destacado pensador:

“A la salud hay que humanizarla” destacando tal vez la inhumanidad de los procedimientos

a los que se someten aquellos que sufren de esa ya renombrada enfermedad conocida como

Cáncer.

También la universidad Javeriana llevó a cabo una conmemoración el 27 de febrero del

mismo año, la cual incluyó la siembra de un árbol en una de las zonas verdes de la universidad.

Al primer evento se le hizo un seguimiento fotográfico y, al segundo, se le hizo uno audiovisual

en el cual se muestra, primordialmente, la siembra del árbol en el homenaje al Doctor Guillermo

Hoyos.

Posteriormente se publicaron estas evidencias en las redes y aun se siguen postulando

eventos en conmemoración a este gran pensador.

• Evento XVI Encuentro Nacional Y X Internacional De Semilleros De

Investigación Redcolsi

La Red Colombiana de Semilleros de Investigación, RedCOLSI, es una organización no

gubernamental, expresión de un movimiento científico de cobertura nacional integrado

principalmente por estudiantes de educación superior organizados en semilleros de investigación

que tratan de dar cuerpo al proceso de formación de una cultura científica para todo el país. A

este proceso también se han venido vinculando estudiantes y docentes provenientes de la

educación básica.

En este encuentro se reunieron estudiantes, no solo de todas las regiones de colombia, sino

también estudiantes y profesores de otros países para contribuir a la formación de nuevos

proyectos e investigadores. El encuentro fue realizado en la ciudad de Montería, Colombia, entre

los días 10 y 13 de octubre de 2013. En esta ocasión, la Universdad Santo Tomás tuvo la

42

oportunidad de llevar a 17 estudiantes pertenencientes a diferentes semilleros y proyectos, entre

ellos el semillero Atalaya de la Facultad de Filosofía y Letras se hizo partícipe con uno de sus

integrantes, de igual forma, destacamos la participación de otras carreras como : Contaduría,

Ingeniería, Sociología y Economía.

Demostrando, no solo que somos partícipes en esta red, sino tambien que somos

competentes tanto en la creación de propuesta como en la rigurocidad a la hora de seguir y

plantear una metodología. Cabe destacar que, en su mayoría, los proyectos llevados al encuentro

de Montería fueron felicitados y sacaron un buen puntaje, entre ellos el presentado por el

semillero Atalaya.

De este encuentro se hizo previo anuncio en las redes sociales y se informó a la

comunidadacadémica la participación en el encuentro por parte de la Universidad Santo Tomás,

de igual forma, cabe aclarar que no se hizo un seguimiento meramente fotográfico ni

audiovisual, ya que no todo el encuentro estaba conformado por muchas disciplinas, lo cual

dificultaba mostrar un resultado meramente consituido por las ciencias humanas.

43

Capítulo 3

Reseña descriptiva

En este capítulo se hará una reseña descriptiva sobre la obra proceso de la Filosofía en

Colombia, primero se hablara de datos biográficos del autor, sus obras y culmina con la

descripción del texto divida en las tres partes que nos presenta Vélez.

3.1 Proceso de la filosofía en Colombia

Jaime Vélez Correa

El Padre Jaime Vélez Correa S.J nace en la Ceja (Antioquia) en el año 1919. Desde

1941 hasta 1945 hace su pregrado en Licenciatura en pedagogía y filosofía en la Pontificia

Universidad Javeriana de Bogotá; complementa su pregrado con la licenciatura en teología en

la Santa Clara University, California en los años de 1946 – 1950; para culminar hace el

Doctorado en filosofía en la Universidad Gregoriana de Roma en los años de 1951 – 1953.

Por otro lado, como actividades académicas importantes, fue decano de la Facultad

Eclesiástica de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, en la que trabajó también

como profesor de Teodicea, Historia de la filosofía y textos selectos de Aristóteles y de Santo

Tomás de Aquino.

El profesor Vélez Correa realizó viajes por Norte América y algunos países de Europa,

lo que le permitió ser conferencista, colaborador en revistas y autor de numerosos artículos.

Gran parte de la obra de Vélez Correa está dedicada a analizar y reflexionar sobre el

desarrollo de la filosofía en nuestras latitudes.

Entre sus publicaciones cabe hacer especial mención de:

Proceso de la filosofía en Colombia (1960)

El profesor López de mesa ante el cristianismo (1960)

Revolución comunista: única solución para Latinoamérica (1962)

La santa sede ante el psicoanálisis (1964)

El pensamiento filosófico en la teoría de Teilhard de Chardin (1963)

44

Ritmo histórico del humanismo en el pensamiento filosófico (1964)

Revolución signo de nuestros tiempos (1969)

El comunismo hoy en la encrucijada (1971)

Inmoralidad, crisis de la libertad (1979)

Dialoguemos de filosofía: cosmología, gnoseología, antropología (1983)

Rerumnovarum: una encíclica revolucionaria (1991)

La reencarnación a la luz de la ciencia y de la fe (1998)

Hechos extraños a la luz de la ciencia y de la fe: ocultismo, adivinación, curanderismo,

satanismo y posesión diabólica (1999)

Encuentro sobre la nueva era (2004)

El esoterismo en La nueva era (2004)

Compilaciones

La antropología marxista (1947)

Historia de la filosofía moderna y contemporánea (1959)

Historia de la filosofía antigua y medieval (1961)

El comunismo: compendio y discusión (1962)

Curso de filosofía (1965)

Filosofía moderna y contemporánea (1965)

Aprender a filosofar (1970)

Interrogantes claves para el hombre de hoy (1972)

El análisis marxista: ensayo crítico (1977)

Las fronteras de las libertades (1982)

La cultura como mediación para evangelizar la no-creencia en América Latina (1989)

El hombre: un enigma antropología filosófica (1995)

Parapsicología y religión (1999)

Evangelizar la posmodernidad desde América Latina (2000)

PROCESO DE LA FILOSOFÍA EN COLOMBIA.

(Vélez Correa, J. 1961. Proceso de la filosofía en Colombia. Medellín: Universidad de

Antioquia)

45

En 1960 Jaime Vélez Correa publica en la Revista Universidad de Antioquia, número

143, El proceso de la filosofía en Colombia, en el que muestra gran preocupación por la

historia de la filosofía del país, debido a que muchos de los escritores de ese entonces y

anteriores a él afirmaban que no existía una clara filosofía, ni una cultura colombiana, lo que

lo lleva a cuestionarse ¿se da en Colombia un auténtico pensamiento filosófico? Este

problema se resolverá con la presentación de diferentes autores que atenderán a las categorías

en las que el padre Jesuita los ubicará.

Inquieto por la afirmación la problemática de la existencia de la filosofía en Colombia,

el Padre Vélez se entrega a la tarea de partir de diálogos e indagaciones hechas por medio de

cartas a escritores que estuviesen relacionados directa o indirectamente con el quehacer

filosófico para poder conformar un panorama más sólido de lo que era la filosofía en

Colombia, pues para él el quehacer filosófico «…tiene un valor y no puede considerarse

como algo inútil» (Vélez Correa, 1960).

El Padre Jesuita divide su texto de 140 páginas en tres partes, la primera la titula

Antecedentes de la filosofía en Colombia, que a su vez se divide en dos apartados, el primero

se llama La época colonial: que trata acerca de doctrinas filosóficos más relevantes en

Colombia en los siglos XVII y XVIII, como es el caso de la escolástica, que fue notablemente

influyente en los colegios y universidades donde se trataban temas de la filosofía medieval

como: Metafísica, el problema de la sustancia y la relación entre materia y forma en los seres

individuales; en lógica y teoría del conocimiento, la cuestión de los universales, en otras

palabras, el problema de la filosofía resuelto desde la autoridad de Aristóteles y pensadores

escolásticos del pasado.

A continuación nos presenta la influencia de la ilustración que rompe con la escolástica

para darle paso al pensamiento moderno. El Padre Vélez dentro de los ejemplos que da

comenta sobre el plan de estudio de Moreno y Escandón quien aconseja el abandono del

método silogístico.

En esta época lo notorio de los cambios según Vélez se da con el cambio de método de

aprendizaje, la época colonial se da entonces con el interés por la educación y por la

ilustración del hombre, tratando de unir lo religioso con la razón.

46

En la segunda parte de este apartado habla de la época Republicana y la influencia de

Bentham en el utilitarismo y en sensualismo Detutt de Tracy. En esta época se buscaba

tendencias de pensamiento, una doctrina simple y simplista, fundamentada científicamente.

El padre Vélez habla de dos direcciones que estuvieron reflejadas en dos autores: Miguel

Antonio Caro, quien fue influenciado por Jaime Balmes, filósofo español, que fundamentaría

sus teorías en el tradicionalismo francés. La segunda dirección es Rafael María Carrasquilla

quien se guiaría con la neoescolástica de la escuela de Lovaina, pero es Caro quien haría ver

el utilitarismo en su mayor esplendor con su libro Estudio sobre el Utilitarismo publicado en

1866, apoyando la tesis Benthamista que afirma que hay que llegar a la felicidad del mayor

número y no apoya el sensualismo de Tracy.

Por otra parte, Rafael María fue el mentor del movimiento neoescolástico, intentó

modernizar la enseñanza del tomismo buscando acomodarla con la ciencia moderna de la

naturaleza, para así darle otras libertades a la filosofía. En este intento, también se pensó en

no desunir la filosofía de Santo Tomás con la tradición de la filosofía cristiana.

Es preciso decir que en este apartado su interés es darnos una pequeña introducción del

surgimiento de la filosofía y para esto retoma el pasado mostrando las influencias que se han

dado en esta disciplina, el siguiente apartado nos hablará e identificará la filosofía de algunos

autores de la época en la que fue publicado este libro.

II

La filosofía colombiana en el presente

En relación con la estructuración de la filosofía colombiana, Vélez Correa señala cuatro

grandes dificultades: 1) Existen pocos estudios o investigaciones en torno al trabajo

intelectual de los filósofos de ese momento. 2) Los filósofos colombianos de ese entonces en

su mayoría tenían trabajos que aún se estaban gestando y sus labores investigativas no

estaban culminadas. 3) El entorno donde se gestaba el pensamiento era indiferente a la

filosofía, lo que dificultaba al filósofo la exposición de su pensamiento. Por último, Vélez

considera que los filósofos del momento pueden verse tentados a interesarse exclusivamente

por los problemas políticos, económicos y sociales, a riesgo de despreciar la reflexión sobre

las ideas que subyacen a dichos procesos sociales. De cara a las cuatro mencionadas

47

dificultades, Vélez indica que la presente historia de la filosofía actual que nos propone es

limitada en sus alcances y puede resultar incompleta (Vélez Correa, 1960).

Para dar solución a este problema y por estar falto de material donde se exponga la

filosofía colombiana en el presente, el padre Vélez Correa recurre a la realización de un

cuestionario formulado por escrito a filósofos, quienes en su mayoría contestaron, y se

acogieron a la propuesta, mientras otros simplemente no quisieron participar de ella; en

seguida hablaremos entonces de la pregunta principal de este cuestionario.

¿Se da en Colombia un auténtico pensamiento colombiano?

En este subtítulo el autor dará a conocer diferentes opiniones de pensadores

Colombianos de la época, quienes en su mayoría afirmarán la existencia de un pensamiento

filosófico, pues no se podía negar que para ese entonces ya existían hombres que se

dedicaban a la filosofía, dividiéndose en dos grupos: quienes creían que no había filosofía en

Colombia y quienes afirmaban que hasta ahora se estaba gestando, uniéndose a este último

quienes decían que no se podía hablar de un pensamiento netamente original, pues

consideraban tener como base el pensamiento filosófico europeo.

Para dar continuidad al trabajo de esta reseña se resumirán las respuestas de los

Filósofos Colombianos Rafael Gutiérrez Girardot, Cayetano Betancur y Mantilla Pineda,

quienes consideraban que no se podía hablar de Filosofía en Colombia hasta ese momento.

Rafael Gutiérrez Girardot dice «No se puede hablar de filosofía en Colombia» (Vélez

Correa, 1960), ya que pensaba que aún faltaban detalles para la formación de filosofía. El

pensador boyacense afirma que nos preocupamos por los intereses administrativos y no por

los ideológicos, lo que no permite que haya condiciones para el desarrollo de una filosofía o

cultura Colombiana original. Por otra parte, afirma que la filosofía que se da, nace en las

peores condiciones, pues no hay bibliotecas tan completas para realizar filosofía, además del

poco aprendizaje de las lenguas modernas, lo que hace que los intelectuales colombianos no

puedan hacer teorías debido a la carencia de práctica.

Cayetano Betancur se encuentra de acuerdo con Gutiérrez y agrega que no hay

filosofía porque los problemas filosóficos que se intentan resolver no son “nuestros”, es decir,

48

no los vivimos. Afirma el autor que habrá filosofía en el momento en que nos pensemos

desde nuestros problemas, y que no se debería atender al tema político con tanta urgencia

como sí crear y fortalecer lo ideológico como base de toda temática porque pensar en lo

político o administrativo no permite un diálogo sólido que posibilite hablar de filosofía en

Colombia.

Mantilla Pineda comparte lo que dicen los dos autores ya mencionados, pero este

complementa que tiene fe en que sí hay valores filosóficos y que estos se están constituyendo

en personas cultas, pues ellos serían quienes reconocerían las tendencias filosóficas para

generar un pensamiento universal, poniendo de ejemplo a Luis López de Mesa y a Luis

Eduardo Nieto Arteta.

Todo este pensamiento de no poder hablar de Filosofía nos lo resume Fernando

González Ochoa quien relataba en su respuesta al Padre Vélez que no esperará a que alguien

hablara de filosofía en Colombia, pues se tenía que pensar en que solo había escritores

filosóficos y que estos realizaban su actividad, sin patria, sin pueblo y anárquica.

Frente a los filósofos anteriores, Vélez Correa entrevista a una serie de intelectuales que

afirman la posibilidad de un filosofar propio y auténtico, entre ellos: Jaime Vélez Sáenz, Abel

Naranjo Villegas, Abilio Lozano Caballero, Ramón Bulla, y Andrés Holguín.

Jaime Vélez Sáenz afirma que hay filosofía en Colombia mientras existan filósofos en

el país, pero nos aclara que nuestra actividad filosófica no es mucho más penetrante que en

otros países Latinoamericanos, pues además de ser un pensamiento que no es original,

proviene de otros ámbitos culturales.

Abel Naranjo Villegas considera que hay vocación filosófica, pero que no se debe

pensar en una filosofía propia hispanoamericana, porque el pensamiento es universal y no

está determinado por áreas geográficas o culturas determinadas, se tiene que dejar de pensar

en ponerle nacionalidades a la filosofía y comenzar a pensar a nuestros pueblos, para que se

puedan trasformar las condiciones socioeconómicas.

Abilio Lozano Caballero afirma que es prematuro hablar de filosofía colombiana. En su

mayoría los filósofos nacionales recurren a la tradición filosófica europea, especialmente la

49

aristotélico-tomista. Considera que no hay rasgos de un filosofar original, sin embargo,

encuentra que hay nueva generación preocupada por hallar un pensamiento autentico.

Por su parte, Ramón Bulla plantea que nuestro joven continente americano no está en

las condiciones de producir un auténtico filosofar. Las ideas que en Europa se han venido

desarrollando por siglos, solo recientemente se están gestando en nuestros países, ello explica

las incipientes muestras del filosofar nacional.

Por último, Andrés Holguín afirma que pensar en la filosofía en Colombia implica no

solo considerar las obras o textos filosóficos los que, a su juicio, son escasos o poco

relevantes en el continente, sino que deben empezar a investigarse las ideas filosóficas en las

obras literarias latinoamericanas como cuentos, ensayos, poemas. A diferencia de los textos

filosóficos, dichas obras muestran una incomparable riqueza, debido a que la filosofía y la

literatura guardan estrechas relaciones.

En suma, consideran los filósofos entrevistados que el problema de la filosofía es que

se quiere crecer a pasos agigantados ante un mundo viejo, que debemos aprovechar ese título

de nuevo mundo, para darnos ese espacio de pensar filosóficamente, conociendo y generando

rumbos firmes al pensamiento filosófico.

II Rumbos del pensamiento filosófico en Colombia.

En este apartado se tratarán tres autores, con sus respectivas tesis, que hablaron de la

orientación de la filosofía, entre ellos Alfredo Trendall, Danilo Cruz Vélez y Lozano

Caballero.

Alfredo Trendall menciona que la filosofía se encuentra en una generación que está en

desarrollo de un pensamiento filosófico, lo que incluye a Cayetano Betancur, Abel Naranjo

Villegas, Luis E. Nieto Arteta, Danilo Cruz Vélez y Rafael Carrillo, quienes edificaron lo

nuevo, defendiéndose de lo antiguo y dando vigencia a una filosofía contemporánea en

Colombia.

50

Danilo Cruz Vélez está convencido de que para comenzar a filosofar se deben añadir

las problemáticas y técnicas de la filosofía occidental a nuestra cultura, pues no ha existido un

proceso continuo y disciplinado de la filosofía, debido a que carece de tradición.

Lozano Caballero opina que se debe encaminar nuestro pensamiento, pues asegura que

sólo habrá autentica filosofía cuando nuestros pensadores, con una solidez académica, se

libren de los prejuicios de las escuelas foráneas, y juzguen criollamente sobre los problemas

universales.

Así es como el autor en este corto apartado deja hablar a los filósofos, sobre lo que

opinan del rumbo de la filosofía, la cual tendría como tarea principal interactuar con el viejo

continente para crecer con una buena madurez intelectual.

III Fisonomías y exponente del pensamiento actual.

Es una tarea difícil agrupar escuelas o tendencias filosóficas a los pensadores de ese

entonces, sin embargo el Padre Jesuita a pesar del deficiente material, los organiza en tres

grupos: el primero, pensadores independientes, denominados así por ser aquellos que se creen

independientes de todas las corrientes filosóficas, pensando que ellos son quienes incitan la

originalidad de la filosofía en Colombia. El segundo grupo orienta su filosofía en el

pensamiento occidental, más que todo en la Escolástica y en los avances del neotomismo y

otras corrientes que se gestaban en Europa, y el tercer y último grupo son quienes cultivan la

historia de la filosofía y del arte.

Primer Grupo

Se hablará de cuatro autores: Luis López de Mesa, Julio Enrique Blanco, Carlos

Jaramillo Borda, Abilio Lozano Caballero y la corriente del Nadaísmo, aquí el Padre Vélez

Correa expondrá las tesis de cada uno de los autores ya mencionados.

López de Mesa asegura que su filosofía está en dialogar para encontrar la verdad,

hallando la contradicción en todas las teorías filosóficas de la historia, dice que no se trata de

un eclecticismo, sino de un relativismo condicionado por el sujeto, el objeto y la

51

circunstancia. Para el Profesor, la filosofía comenzaría cuando se encuentra el común

denominador de las ideas.

El antioqueño propone una filosofía que regrese al principio, a la sencillez de los

procesos para llegar a la verdad sobre la formación del mundo; mediante un método

matemático y a la vez filosófico, conciliaría la contradicción entre Parménides-Heráclito

donde se habla de la alteración y la estabilidad del ser. Concluye «que la permanencia y el

cambio son coesenciales del ser que sin estabilidad y mudanza usiótica y sincrónicamente

actuantes la realidad no existe» (Vélez Correa, 1960).

Nos menciona dos conceptos importantes para el desarrollo de su filosofía y para

aclarar la paradoja del ser, el primero denominaría una “hipótesis verosímil” donde se aclara

el proceso ontológico, en esta hipótesis «el ser para ser tiene que existir, no puede actuar

dentro de sí, pues de lo contrario variaría sin cambio» (Vélez Correa, 1960), por eso para que

el ser pueda existir tiene que manifestarse afuera. El segundo concepto es la posibilidad

absoluta, un término que no es sencillo de definir pero que someramente podríamos

precisarlo en que este mundo se debe considerar como una posibilidad entre muchas.

Julio Enrique Blanco es autodidacta denomina su tesis “Espíritu metafísico del mundo”

la cual divide en tres partes: la primera etapa se va gestando con la meditación en sí y las

revelaciones que la lectura le iba dejando. La segunda etapa consistía en investigar el cómo y

el por qué el individuo vino a aparecer como rareza del género humano.

En su obra “Génesis del pueblo español” muestra más clara su segunda etapa pues es

ahí donde cuenta el desarrollo del pueblo celtibérico hasta que llegó a América, para terminar

en manos del filosofo autodidacta, y por último, su tercera etapa, elabora su filosofía original

la cual denomina «“metafísica de la inteligencia” en la que descompone etimológica y

semasiológicamente en “in-tele-agencia” la cual conceptúa y divide en catorce partes» (Vélez

Correa, 1960).

Carlos Jaramillo Borda «aspira a una concepción completa del universo al que

interpreta como un gran organismo de intercomunicación vital, el cual culminaría con lo que

llama “bioteos” o dios vivo» (Vélez Correa, 1960), que no es el Dios trascendental sino una

realidad intermedia y ésta se logra a través de la relación de los valores y la intimidad de la

52

vida misma. Jaramillo Borda la explica de la siguiente manera: “ideas-estado”, “idea

relaciones” e “idea-valores”; el grupo que está bajo la denominación de valores, son aquellos

que señalan la orientación esencial de la vida social, los cuales serán individualizados con los

valores estéticos que son los que funcionan desde la vida íntima, es decir, desde el yo

individual, culmina su labor investigativa con la teoría de la muerte, limitando al ser

solamente a lo orgánico, pues la muerte del hombre es la que permite el cambio de los modos

del proceso de la vida, con la muertes como se consigue entonces el adentramiento del ser,

dándole cierre así al ciclo natural armónicamente.

Abilio Lozano Caballero se preocupa por el campo de la ética, para poder encontrar la

felicidad mediante la relación con las circunstancias vitales. Ligándose Lozano en la ética

tradicional.

Nadaísmo: Movimiento que pretendió ser original, aunque el autor dice no tener

información de primera mano, esta corriente protesta contra el orden actual, niega a la

sociedad burguesa y se levanta contra los valores tradicionales que han servido para las clases

dirigentes, declaradas como fracaso (Vélez Correa, 1960). Los nadaístas claman una

revalorización de normas, pues consideran que han sido invertidas por las clases dirigentes;

también rechazan las soluciones dadas a los problemas y no aceptan el capitalismo, ni el

socialismo, para ellos la verdad no existe, es una mentira. Por último dividen la sociedad en

dos clases: los conformes, que creen que la vida es un sueño y aceptan las normas de la

sociedad y los que penetran en ella e investigan las normas sociales para rechazarlas o

aceptarlas.

Concluye el Padre Vélez con el primer grupo: que son los Pensadores independientes,

quienes crecen alejados de toda corriente filosófica, mostrando ideas originales de

pensamiento hecho en Colombia, entre ellos se menciona a Luis López de Mesa, Julio

Enrique Blanco, Carlos Jaramillo Borda, Abilio Lozano Caballero y la escuela del

Nadaísmo.

Estas cinco filosofías a las que alude El Padre Jesuita las refiere como originales. En

Luis López de Mesa habla de hipótesis verosímil, defendiéndola como fuerte ante análisis

críticos, pues maneja temas metafísicos con tesis convincentes, que disminuyen el debate,

proponiendo algo diferente para el pensamiento.

53

El segundo autor es Julio Enrique que, como otros autores colombianos, trabaja por la

argumentación convincente en contra de la idea de que el hombre solo conoce a través de la

idea, debido a que éste también comprende su ser en la práctica, siendo ejemplo de esto él

mismo con reflexiones de la lectura que le permiten proponer una filosofía original que

explica su conciencia de manera individual. Continuando con Jaramillo Borda quien, desde la

lectura de Vélez, dice que parece confundir el orden psíquico con el físico, lo que lo hace

alejar de teorías como la de Platón con argumentos bastante sólidos pues habla del ser desde

el orden orgánico

Para concluir con este grupo habla de otras dos filosofías: la de Lozano Caballero y el

nadaísmo; en cuanto a Lozano Caballero habla de su particular forma de explicar la búsqueda

de la felicidad, y en cuanto al nadaísmo dice que no es tan original, pues parece una copia del

existencialismo. El Padre reserva sus comentarios ante los nadaistas pues no menciona la

inmoralidad y los insultos a la religión de esta corriente. Culmina con esto para dar paso al

segundo grupo.

Segundo grupo

Este grupo tiene un gran valor para el pensamiento filosófico colombiano, ellos tienen

la convicción de que no se puede iniciar una filosofía ignorando lo occidental, ellos tratan de

colombianizar, originando otro pensamiento, sin ignorar el pensamiento universal, Jaime

Vélez Correa presentará más autores dividiéndolos en siete apartados que son: 1. Dos

reflexiones vitales y asistemáticas, 2. Los neoescolásticos, 3. Hacia una integración de lo

católico con lo antiguo y lo moderno, 4. Hacia una integración de la fenomenología en

diversos campos, 5. Integración de varias corrientes en teorías personales, los cuales reseñare

a continuación, 6. Hacia una integración de la Lógica matemática y del Neopositivismo y 7.

Hacia una integración del Materialismo dialectico y algunos aspectos sociológicos.

1. – Dos Reflexiones vitales y asistemáticas.

Estos dos autores con los que comienza el padre Jesuita, son considerados como

quienes fundan su pensamiento en la tradición filosófica, pues toman características del

vitalismo, con la diferencia que no terminan en un ateísmo, a este se le denomina vitalista,

54

por otro se denomina asistemático a los que no siguen una estructura lógica de tesis, es decir

que no mantiene un orden de razonamientos para llegar a una conclusión. Por último se habla

de reflexiones en estos autores por detenerse en lo meditativo, se debe aclarar que estas dos

formas de pensar se viven en un cristianismo.

Nicolás Gómez Dávila (no conocido por el público en ese momento) lo reseñara Jaime

Vélez haciendo un recorrido por su pensamiento. Gómez Dávila autodidacta contaba con una

de las bibliotecas más completas en el país -asegura el padre Jesuita-, a pesar de su contacto

con la tradición occidental, este no hace copia de otro sistema sino que al contrario es creador

de un nuevo sistema de filosofía, solidifica su pensamiento a través de las reflexiones,

tomando los problemas eternos de la filosofía y dándole paso a una nueva mirada del

pensamiento filosófico colombiano.

Este autor presenta su filosofía en su obra titulada “Textos” donde le dice al lector que

es un catecismo cristiano, Vélez Correa aclara que para él fue imposible hacer una síntesis del

pensamiento y que por ello optará por agrupar algunos temas que él considera importantes

para la comprensión del pensador colombiano.

Uno de los temas que aborda Gómez Dávila es el tema del hombre dándole unas

características que son: «Su inquietud, su situación paradójica, su fracaso, su historicidad, su

conciencia, su opción o libertad, su trascendencia, sus valores y su muerte» (Vélez Correa,

1960). El hombre se detiene en el mundo por su limitación, pues todo el universo ambiciona

extenderse a la totalidad del ser, pero para eso hay que poder comprender que la vida no es

obtener cosas, sino que es renunciar a muchas de ellas.

La condición del hombre se da en el tiempo, el tiempo es quien le hace notar su

impotencia, pues el hombre es impuro, “es un deseo que fracasa, un anhelo que no se

cumple” porque eso hace al ser del hombre, estas reflexiones del filósofo en tanto a la

temporalidad del hombre, le hacen resaltar que el tiempo es lo que le permite estar al ser, y

que una de las condiciones que muestra la impotencia vivida es el tiempo y la clave del

fracaso.

Culmina con la impotencia, donde se habla de la conciencia y de la muerte. La

conciencia será la estructuración del fracaso, pues se es consciente de esa condición humana

55

de llegar a tener la libertad, que solo se obtiene por medio de los valores que son la opción

del ser, lo que permite a ese desarrollo del ser entre los entes y la muerte será la característica

humana, donde no se mira como transcendencia, sino como el sitio donde el ser no tiene

ninguna necesidad, aunque Gómez Dávila, concluye entonces que el hombre es un ser

inmortal que está apto para morir en cada instante.

Fernando González Ochoa nos presenta su pensamiento filosófico por medio de viajes,

para poder llegar a lo que él denomina “intimidades” y que estas resultan en “presencias”.

González Ochoa, se preocupa por lo que denominará “desnudar” al individuo para que este se

enfrente para sí.

El método de filosofía de este antioqueño es muy auténtico, pues no le importaba

manejar un formalismo verbal, era una filosofía que se hacía para el pueblo a partir de

experiencias personales, González Ochoa entraba en comunión con la intimidad de las

personas y con los fenómenos sociales que se presentaban para desarrollar su filosofía, pero

no lo hacía a través de la tradición occidental, sino por fuera de estos sistemas, para poder dar

testimonio de su propia filosofía.

Para pensar en la filosofía del antioqueño el punto de partida sería la filosofía del

hombre. Dos de las características más importantes para González es la temporalidad y la

espacialidad, cada ser tiene sus coordenadas, todo lo que existe determina un modo de vida

que se da dentro del pasado o el presente accionando así modos futuros, concluyendo

brevemente estas características del hombre en que «el yo es muerto vivo y vivo moribundo y

que no puede morir» (Vélez Correa, 1960), dándole paso así a las categorías del hombre

como los son la temporalidad, espacialidad y eternidad.

Para concluir con este autor Vélez Correa nos habla de la teoría de los viajes hacia la

intimidad, propuesta por Fernando González Ochoa, quien le da varias etapas a los viajes: El

primer tiempo: Encontrarse el viajero en el mundo. Segundo tiempo: Sorprenderse en un

viaje pasional sin que tener barreras. Tercer tiempo: viajar mentalmente a través del viaje

pasional para descubrir el “bien” o el “mal” y cuarto: Culmina con el viaje espiritual que es el

éxtasis de la intimidad, todo este proceso se da para lograr durante el viaje una introspección

que es requerida para poder llegar al abismo de la intimidad.

56

2- Neoescolásticos

Los neoescolásticos son quienes están relacionados con la filosofía griega y producen

una renovación en esta corriente con el cristianismo de la Edad Media. Los Neoescolásticos

retoman la escolástica pensando en lo antiguo con lo moderno, comparándolas a las filosofías

del principio, esta preocupación por pensar de nuevo esta corriente, se da en Universidades

como la Javeriana, la Nacional, la Bolivariana y en la Gran Colombia, El padre Jesuita

enunciara algunos de los que han trabajado con mayor profundidad tesis fundamentales de la

Escolástica.

Jaime Vélez Sáenz: Su orientación filosófica se fecunda en el realismo tomista, el

filósofo tiene una preocupación afectiva por la tradición metafísica desde Aristóteles. Lo que

lleva afirmar que cree en la verdad, en la realidad de Dios, del Espíritu y del Mundo,

redescubriendo lo ya dicho, conciliando de nuevo la razón y la fe.

Carlos Valderrama Andrade: Autodidacta, conocedor riguroso de la Escolástica, su

interés por la filosofía fue histórico más que especulativo, al contrario de Vélez Sáenz,

Valderrama se encamina por la línea franciscana, es decir, que su preocupación es

neoplatónico-agustiniana, él consideraba que la tarea del filósofo actual era la de llevar al

hombre a la contemplación de Dios para que así se lograra permitir revelaciones superiores a

los individuos.

Raimundo Emiliani Román: Muestra una mezcla entre lo escolástico y la psicología,

comprometiéndose con un estudio de «la conciencia, el subconsciente, la memoria y los

misterios mecanismo de la imaginación», discute los conocimientos fundamentales lo que se

les denominan “intuiciones universales”, lo valioso de este autor es su intento riguroso por

entrelazar la filosofía del principio con la psicología actual, lo que por su esfuerzo lo hace

merecedor de ser uno de los autores más destacados de la neoescolástica de Colombia.

Carlos Holguín Holguín: Aunque este abogado no se considere filósofo, tiene un

amplio conocimiento en la filosofía, este los centra en tres aspectos fundamentales:

gnoseología o teoría general del conocimiento, una teoría del conocimiento moral, y una

teoría sobre el humanismo, de los cuales se hablarán a continuación:

57

La teoría del conocimiento trata de la relación entre sujeto y objeto pero, aclara Carlos

Holguín, que con el concepto de “objeto” se puede entender la cosa como materia misma lo

que permite otras significaciones y confusión entre tener propiedad de una cosa que tener la

cosa misma.

Continua diciendo que el problema del conocimiento se da por el problema metafísico y

ontológico, pero que para esto se tiene que aceptar que hay algo externo que tiene que

considerar una realidad sustancial profunda que unifique a los seres por el hecho de estar

inmersos con las ideas innatas para que se dé una relación entre las ideas y las cosas que

permitan la construcción del sujeto.

Teoría del conocimiento moral en este conocimiento el hombre debe comprender sus

dimensiones psicológicas, filosóficas y teológicas, para que se pueda fundar una moral,

debido a que no solo se debe reconocer la moral como estudio de costumbres, sino que se

debe reconocer los valores en ella.

El conocimiento del humanismo cristiano se edifica con los principios básicos de la

filosofía tradicional realista y, por su fusión de ese, entonces con la ciencia, que era

influenciada por doctrinas cristianas, pues se habla de lo bueno como lo que contiene orden y

el desorden lo que perjudica a un sujeto.

Francisco María Rengifo reconocido profesor, para el momento del estudio ya había

fallecido, se le menciona como un intelectual reconocido para su tiempo, además de su

novela “Ifigenia” y su tratado de “Lógica” donde se ve el desarrollo con rigurosidad y

claridad del profesor, se menciona en este apartado por su tesis de grado titulada “Santo

Tomás de Aquino ante la ciencia moderna” donde hace un estudio sobre la problemática

actual en que se ocupa el neotomismo, se le considera importante ya que él fue un adelantado

para su tiempo, pues se tomó la tarea de confrontar el pensamiento actual con la filosofía

tomista.

Rodrigo Noguera Barreneche, nace en Santa Marta en 1892, reconocido por su obra

titulada “Del conocimiento de Dios” donde habla de comprender algo de la naturaleza divina,

Jaime Vélez Correa, considera imposible realizar el resumen que dé claridad a la tesis que

postula en aquel libro Noguera Barreneche, pues exigiría que se haga una transcripción

58

literal, ya que el Samario demuestra su pruebas por medio de la matemática lo que lo hace

complejo.

El Filósofo samario, gracias a su rigurosidad y especificidad logra en la Escolástica

discutir con problemas como la esencia y la existencia, permitiendo confirmar las tesis

tomistas de la teodicea, indica entonces el padre jesuita que el filósofo colombiano usando

terminología científica moderna, llega a la escolástica para, no solo hablar de la existencia de

Dios, sino también de una suprema ley moral.

Ramón Bulla Quintana, filósofo boyacense, se descubre por su forma de expresar su

posición escolástica, donde las verdades nos son privilegios de nadie, sino que es lo similar a

todos los hombres, y que las ultimas causas de las cosas se encuentran en el camino con el

mismo Dios. Además que las verdades que son reveladas por Dios, tienen más certeza, puesto

que lo hecho por el hombre es inexacto mientras que los de Dios no, en consecuencia Bulla,

afirma que ninguna conclusión filosófica podría contradecir a una verdad revelada por Dios y

que las verdades que no contradicen las revelaciones son llamadas Filosofía Escolástica.

Horacio Bejarano Díaz nace en Ubalá (Cundinamarca) licenciado en humanidades y

doctor en filosofía y letras de la Universidad Javeriana, se resalta su afinidad por la

escolástica con su tesis de grado “El concepto de belleza en la filosofía escolástica y en los

modernos” y un ensayo titulado “San Agustín, Padre de la filosofía cristiana” mostrando su

apoyo así a la tendencia filosófica, también afirma en sus textos que el positivismo no ha

logrado derrumbar el concepto de Dios, hombre y mundo, pues la filosofía es lo que existe,

según conforme se vaya revelando, al igual que los descubrimientos de la ciencia y los

progresos de la técnica, pero que no por esto se puede decir que lo que el hombre descubrió

lo haya creado.

Rodrigo Noguera Laborde, Samario, doctor en Filosofía y Letras de la Universidad

Javeriana, entre sus ensayos más destacados se encuentra un estudio sobre Kant en donde

hace un análisis riguroso mostrando sus conocimientos de filosofía, por la misma línea, su

tesis de sobre, la primera vía en Santo Tomás para demostrar la existencia de Dios, esta le

sirvió a su padre el filósofo Noguera Barreneche para un capítulo sobre la diversidad y la

entidad de su obra “El conocimiento de Dios”.

59

A Felix Antonio Wilches le llamaba más la atención la metafísica y, con ella, el uso de

la lógica, además, el autor también se encontró motivado por el aspecto antropológico y

apoyaba la teoría neotomista, llevándolo por el camino de pensar al humano desde la

conexión particular entre ciencia y los principios de la filosofía.

Mateo Vytautas Mankeliunas hizo sus estudios filosóficos en Lovaina y Roma, se

doctoró en la Facultad eclesiástica de Filosofía de la Universidad Javeriana con una tesis que

contenía un tema bastante discutido para la época: «la filosofía de la naturaleza y las ciencias

naturales según la doctrina aristotélica-tomista» (Vélez Correa, 1960). Al mismo tiempo en el

breve párrafo mencionado por Vélez Correa se resalta la tesis de este autor en vista a la

rigurosidad con que maneja la bibliografía que respalda la exposición.

3- Hacia una integración de lo católico con lo antiguo y lo moderno

Alfredo Trendall, bogotano, estudió filosofía en la Universidad Javeriana, profesor de

Lógica y de Cátedra de antropología filosófica, el autor considera que se deben señalar para

hablar de su filosofía, en primer lugar la metafísica y en segundo lugar, entrelazar el

pensamiento católico con grandes pensadores que le permiten a él solucionar dudas que lo

embargan con el desarrollo de su pensamiento.

Su pensamiento se gesta en una época donde se comienza a modernizar la metafísica

con las corrientes que se utilizan en aquella actualidad como lo fueron la física, la lógica, la

matemática y la filosofía integrada por la fenomenología, el existencialismo y el

raciovitalismo.

Trendall considera a la filosofía vital para el hombre y propone que se debe filosofar

sobre el ser humano, para lo cual señalará dos grados del vivir: el superficial y el profundo,

de este último señala que es el que lleva al hombre a la soledad, a encontrarse a sí mismo

como agente participante de las realidades del Ente y, después de encontrar la realidad del

Ente, encontrar a Dios.

60

4- Hacia una integración de la fenomenología en diversos campos

La fenomenología tiene un gran recibimiento en la filosofía colombiana, ya que entra a

diversas disciplinas donde puede ser aplicada, ya sea en el derecho o la investigación, las

cuales profundizan para poder sacar, de lo que ya se ha dicho de esta tendencia, más

filosofía. Vélez se enfocará en mostrar el actuar de la fenomenología a partir de cinco autores

que iremos mencionando a continuación.

Luis Eduardo Nieto Arteta, hace filosofía inspirada en tres autores importantes como

son Kelsen, Husserl y un poco de Cossio, los cuales, como buen estudiante de la filosofía, no

quería jamás abandonar, pero sí quizás poderlos superar, teniendo esa visión tan clara como

que la teoría pura del derecho de Kelsen debía ser superada por medio de la aplicación de la

teoría fenomenológica de Husserl; en consecuencia, es importante aclarar que Nieto Arteta

seguía a Cossio porque interpretaba la teoría pura kelseniana, quien lo interpreta como

simplemente una lógica jurídica.

El barranquillero, se entregó al estudio de las lógicas generales donde se enfocó en la

posibilidad de un conocimiento teórico y sobre la relación entre lógica jurídica y la ontología

jurídica. Él reconoce dos grados: Ontología pura, que relaciona las categorías puras con las

fundamentales y, ontología regional, que relaciona las categorías puras y los modos de ser de

la realidad.

También nos habla de la fenomenología eidética, que es la que posibilita afianzar la

cosas mismas, además que permite solidificar la fundamentación ontológica de las lógicas

regionales, es decir, para pensar la fenomenología eidética se debe relacionar con un realismo

ontológico.

La tendencia filosófica de Benigno Mantilla Pineda iba orientada hacia la filosofía

alemana contemporánea, aunque sin rechazar la filosofía antigua, medieval y moderna. Vélez

lo considera como un académico de la filosofía, quien aprovecha de otros autores para

fortalecer su propio pensamiento, citaremos como el padre Jesuita muestra su filosofía:

a)La filosofía es un tipo especial de conocimiento; un saber subjetivo-

objetivo; es la respuesta personal a los grandes interrogantes sobre el ser, el

conocimiento y los valores. B) la filosofía comprende una ontología, una

gnoseología, y una axiología. C) La ontología estudia el ente en cuanto tal. No

se limita a lo dado, sino que incluye también lo inferido. D) La gnoseología

61

estudia el conocimiento, en tanto su aspecto formal como en su aspecto

material. Es lógica y teoría del conocimiento. La lógica estudia los

pensamientos en cuanto tales. Admitió la dirección de A. Pänder y Francisco

romero. La teoría del conocimiento es una investigación de los principios

materiales del conocimiento. Aceptó los delineamientos de J, Hessen. E) La

axiología es la investigación de los valores. Se divide en axiología general y

axiología especial. La primera estudia el valor en general y la segunda, las

diversas especies de valores según la escala de los mismos. F) Cultivó la

filosofía del derecho como una axiología especial que estudia la conducta

humana intersubjetiva. En consecuencia, divido la filosofía del derecho es una

ontología, una lógica y una axiología» (Vélez Correa, J. 1960. Proceso de la

filosofía en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia)

Cayetano Betancur expone su pensamiento con claridad, se le reconoce su vasta

erudición , debido a su amplio conocimiento en filosofía y jurídica; en un principio estuvo

influenciado por la filosofía escolástica, sin embargo, conoció la filosofía de Husserl,

acogiendo a esta nueva tendencia y abandonando la neoescolástica, no escribía para ser

reconocido como filósofo, pues su preocupación se gestaba para el pueblo; él lograba esto

involucrándose en la discusión de los temas capitales, buscando día a día problemas

filosóficos pero dados en Colombia, y es así como de esta manera se daba su acción.

Para Abel Naranjo Villegas la filosofía nace de manera innata en una cultura, y es aquel

estudio que ordena la realidad, por cierto también aclara que no se debe dar cualquier

filosofía, sino una filosofía auténtica, para esto se debe asimilar la realidad, y es por nuestra

falta de conocimiento filosófico que se da un déficit en la cultura, pues no hemos aprendido a

filosofar.

Al filósofo antioqueño lo embarga una preocupación pues afirma que no hay equilibrio

en Colombia como se da en otras partes, y esa desarmonía se ve con las ciencias de la

naturaleza y las ciencias del espíritu, donde la primera avanza y la segunda se estanca en la

reflexión de los griegos, el pensamiento marxista o el absolutismo reaccionario. Finalmente,

define a la filosofía como aquel estudio que los hombres necesitan practicar, filosofar.

Danilo Cruz Vélez, filósofo caldense nace en 1920, colabora con “El Tiempo” en la

sección titulada “Actualidad filosófica” donde se empezó a fomentar el pensamiento

62

filosófico colombiano, hizo su doctorado y fue alumno de Heidegger, Eugen Fink y Max

Müller.

Cruz Vélez nos dice que la tarea para los futuros filósofos colombianos es «el estudio,

el aprendizaje y el esfuerzo» (Vélez Correa, 1960) debido a que el filósofo y sobre todo el

estudiante debe escarbar hasta lo más puro, para que así pueda generar una autentica filosofía.

El aprendiz filósofo no puede caminar en línea recta, sino que se tiene que detener para

dialogar sobre los problemas que ya han surgido con los grandes pensadores de la historia, el

filósofo siempre debe conocer su pasado.

Afirma el filósofo Caldense que solo Husserl ha logrado mover una por una la

voluntad, tan disciplinado de construir una filosofía libre de supuestos, que es de aquí de

donde parte para hablar de la tesis de la actitud natural y su invalidación, esto lo maneja

desde la intuición, poniendo de ejemplo a los griegos de quienes pensó si relacionar su modo

de ser con una investigación filosófica. Husserl, para Cruz Vélez, fue quien le preparó el

camino a Heidegger quien atacara mostrando el mundo circundante, Heidegger replantea el

problema del punto de partida, ya que se piensa en el análisis de la “cotidianidad”, donde se

muestra al ser del ente que se da en el mundo que nos rodea, pero que en primer lugar el ser

se da en el quehacer.

Rafael Gutiérrez Girardot, nace en Sogamoso en 1928, influenciado por Zubiri y su

formación, se solidificó con el estudio de fenomenología husserliana y después con la

heideggerniana, adentrarse en estos pensamientos le permitió traducir obras al castellano de

estos dos autores, dándole como resultado ensayos sobre la filosofía hispanoamericana.

Finalmente hace un seminario que dirigía Heidegger quien le planteó un problema que guió

su camino por la estilística.

Resumiendo, Vélez Correa habla del pensamiento filosófico de Gutiérrez y este nos

habla del rumbo por el que va dicha ciencia, donde se tiene que justificar a sí misma, pero

que el problema no está solamente en que se muestre como ciencia, sino como actividad

también. Por esta razón Gutiérrez Girardot plantea un reto para los nuevos filósofos y es la de

asumir la filosofía con rigurosidad.

Finalmente, comenta Vélez Correa sobre Gutiérrez Girardot, al revelarse contra la ética

de Scheler la cual es apoyada en la teoría de los valores, que por ese entonces era muy

manejado en el país, que está en desacuerdo con el hecho de que se diga qué valor no es, sino

63

que vale, pues no ve sentido y asegura que eso no es nada, contra argumentando que se tiene

que pensar en lo que es, más no en lo que vale.

Daniel Ceballos Nieto, autodidacta discípulo de Guardini y de Heidegger, su filosofía

va dirigida hacia la aproximación del existencialismo al catolicismo, Vélez Correa aclara que

no se puede saber mucho más de su pensamiento por modestia del mismo autor y que,

actualmente, solo se sabía que trabajaba en una antropología filosófica madurada a base de

los pensadores clásicos en sus textos.

De todos estos autores podemos reconocer que la fenomenología es una de las

corrientes más acogidas en Colombia, y que los juristas participan en esta tendencia porque

trabajaban en los campos éticos, los valores. Vélez Correa espera que el campo jurídico la

siga utilizando y la pueda conocer para evitar los positivismos y relativismos para que así se

pueda fundamentar en bases metafísicas el derecho.

5.- Integración de varias corrientes en teorías personales.

Andrés Holguín, nace en Bogotá en 1918, graduado en Derecho y ciencias políticas, su

tendencia filosófica se verá movida por su constante preocupación por el problema del mal, el

cual lo considera como el más importante para la filosofía, la religión y la moral.

Obsesionado con el tema –afirma Vélez Correa- fue desarrollando un libro que trata este

concepto, del cual dos capítulos han sido publicados, el primer capítulo fue denominado el

problema del mal y la mitología griega que fue publicado en la revista de la Universidad de

los Andes, y el otro titulado el problema del mal y la teoría de la evolución o la evolución de

la divinidad publicado en la revista Mito, en estos dos ensayos se presentan soluciones que la

filosofía y la religión han dado al problema del mal.

El pensador bogotano busca conceptualizar el problema del mal por lo cual se interesa

también por la búsqueda de la divinidad, pero esta investigación no debe resultar

incompatible con las diferentes exposiciones de mal como el dolor, la enfermedad, entre

otros.

Nos habla también del origen del mal, su concepción es de un Dios como único en la

totalidad del mundo, este pensamiento de Holguín se da más a nivel espiritual y no idealista.

Además considera que el origen del mal se debe buscar, pero lejos de todo mito antiguo o

moderno; la investigación está en buscar una idea inseparable de la divinidad en relación con

el universo.

64

Ignacio Escobar López nace en Bogotá, realizó sus estudios en Suiza, se doctoró en

Derecho y ciencias políticas en la Universidad Nacional, no se considera un filósofo sino más

bien un intelectual de la filosofía, considera que se ha solidificado su filosofía al pensar su

propia existencia, conocedor del pensamiento humano.

Este pensador bogotano realiza dos publicaciones importantes una de ellas es “La

victoria áptera” movido por su creencia cristiana, realiza un discurso filosófico-histórico de

la ideología cristiana, mostrando al cristianismo como verdadera solución, su otra obra es

titulada “judas” que hace un análisis psicológico de la traición.

6. – Hacia una integración de la Lógica matemática y del Neopositivismo

Carlos Federi Casa, nace en Italia en 1906, físico y matemático puro, en 1948 se integra

a la Universidad Nacional en Colombia, ahí es socio fundador de la Sociedad Colombiana de

Matemática y de la Sociedad Colombiana de física, miembro de la Academia Colombiana de

Ciencias Físicas y Naturales y representante por Colombia en la “Comission Internationale

pour l’Estude e l’Amelioration de l’Enseignement des Mathématiques”

Divide su filosofía en tres etapas, la primera de ellas se enfoca en la lógica matemática,

en esta se preocupa por reorganizarla, además de preocuparse por la comprensión de

simbolismos particulares, la segunda etapa, se centra en una exploración a los fundamentos

de la física y al análisis del acto de conocer lo físico y la última etapa se da en la

reconstrucción de una física de los hechos, así se puede lograr una visión indisoluble, donde

la lógica se presenta como teoría principal de los hechos, por eso el comienza con la lógica en

el inicio de su tratado.

Mario Laserna, estudió derecho en el Colegio Mayor del Rosario, hizo estudios durante

cuatro años en las Universidades de Columbia, de Heidelberg y de Princeton, obteniendo los

grados en matemáticas y física, estuvo con grandes figuras como Nagel y Reichenbach,

además de quizás ser el único en conocer directamente a Albert Einstein.

Su preocupación se da en problemas de la filosofía con su punto de inicio en la

tendencia neokantiana, además de sumarse al neopositivismo por el manejo que tienen para

algunos análisis, pero sobre todo a las que pertenecen a los de la “verificación” y los que se

interesan por la formación de lenguajes, su uso según el conocimiento y el análisis de la

experiencia.

65

Julio César Arroyave Graduado en pedagogía y doctorado en filosofía, fundador del

departamento de filosofía en la Universidad de Antioquia, su pensamiento se encuentra

influenciado por el Círculo de Viena y promovió la filosofía del espíritu en Colombia, sin

embargo, Vélez nos aclara que no es posible adentrar más en el pensamiento ya que no

disponía de ninguno de los textos de Arroyave que expusiera de manera más clara su

filosofía.

7- Hacia una integración del materialismo dialectico y algunos aspectos sociológicos.

Diego Luis Córdoba, nace en el Chocó en 1907, doctor en Derecho y ciencias políticas,

especializado en Economía, miembro de la Academia de Jurisprudencia y de la Asociación.

En el momento en que Vélez Correa lo indaga comenzaba a estudiar su licenciatura en

filosofía y letras.

Su línea de pensamiento se verá influenciada por el materialismo dialéctico, donde se

define la materia filosóficamente, por su movimiento, espacio y tiempo, ya entendiendo el

mundo, y no solo interpretándolo toca, como tarea, transformarlo y, como dice Córdoba, que

esto se debe dar en el comunismo aunque él no pertenezca a tal movimiento.

Jorge Gaitán Duran, nace en Santander en 1925 asistió a cursos del profesor Merlau-

Ponty y a los del Instituto de Filmología en la Sorbona, autor de las siguientes obras literarias

como “Insistencia en la tristeza” (1946), “Presencia del hombre”, “El libertino” (1954), etc.,

dos ensayos de tipo filosófica-social titulados “La revolución invisible” (1959) y “Sade”

(1960).

La posición filosófica se hace desde un acoplamiento de la literatura cercano con la

filosofía, mostrando que la literatura y la filosofía tienen una estrecha relación, porque las dos

se necesitan, pero la filosofía mantiene una distancia con el escritor y el literato. Esto se debe

a que al escritor no le importa la estructura filosófica tradicional, el transgrede con el lenguaje

para cumplir la meta de llevar al mundo su ser.

Álvaro Gómez Hurtado nació en Bogotá en 1919 abogado de la Universidad Javeriana,

hace ver su tendencia por la filosofía con su tesis de pregrado titulada “influencia del

Estoicismo en el derecho romano”.

Su obra principal es “La revolución en América” esta obra está divida en tres partes, la

primera parte es la formación de las tradiciones donde nos habla de una España que venía con

66

propósitos de evangelizar y de hacer de América una civilización espiritualista, lo que se

logró durante tres siglos por esta empresa colonizadora con ideas medievales, delegándole a

nuestro continente que era el nuevo mundo de una tradición milenaria.

La segunda parte la denomina Revolución, aquí se habla de América, de la invasión

napoleónica y cómo ese tambaleo, que se daba a nivel social, permitió la revolución de

independencia reformando las formas políticas.

La Tercera Parte se denomina Perspectivas de la Revolución, esta se da después de la

revolución y debido a que América está en estado de indeterminación, de indefinición

cultural, pues aun después de independizados seguían muy arraigados al pensamiento

Español, la tarea que nos ponía Álvaro Gómez Hurtado, era implementar un programa

político que mantenga los fundamentos auténticos de cada población que habita el país, para

así poder preservar los valores tradicionales.

Tercer grupo

Gonzalo Restrepo Jaramillo: dos puntos de vista: el de la revolución, que derrumba la

existencia de Dios y los altares, y el tradicionalista, que intenta “conservar la estructura de la

basílica” para acomodarla a nuestra época y sus crecientes necesidades de progreso.

Restrepo Jaramillo expone las dificultades que, a través de los años, formaron y

desintegraron la cultura occidental en su tesis “Ojeada histórica” a la que le siguió una

segunda parte que menciona el estado actual de Occidente, partiendo del protestantismo y el

laicismo en la parte espiritual y lo mecánico en el aspecto material, lo que llevó a la

Revolución en La Primera Guerra Mundial y los subsecuentes hechos que vinieron con otras

revoluciones y una Segunda Guerra.

Este autor descubre y plantea que la clave para solucionar la situación en que se

encuentra nuestra sociedad es la de “recristianizar el mundo” en los aspectos económico,

político, social y moral sintetizando así el grave problema que preocupa a muchos.

Jesús María Yepes: Autor de la obra editada en francés “Philosophie du

Panaméricanisme et organization de la paix” en la que habla de las bases filosóficas del

panamericanismo diferenciándola del “interamericanismo” discute los distintos aspectos de

este sistema de solidaridad continental que reconoce los derechos fundamentales del hombre

a nivel internacional.

67

Por último, menciona la doctrina del derecho panamericano, sus aplicaciones, sus

normas filosóficas y juristas, entre otras, como la moral aplicada a manera de norma de la

política internacional y la intervención de un Estado en los asuntos de otro, concluyendo con

una honra a Colombia en el campo de la filosofía jurídica internacional

Rubén Páez Patiño: Este investigador y pensador, filosofa acerca de la cultura y

defiende la idea de que la filosofía debe ser una metafísica pues surgió para responder a los

hondos interrogantes de la existencia y del ser del hombre, y debe dar respuesta a estos con

firmeza y modestia.

Luego de hablar sobre la metafísica, concluye que la filosofía se halla inmersa en una

parcialidad y exageración de la que debe curarse, asegurando que el vitalismo, el historicismo

y el materialismo mecanicista han deformado la realidad ofreciendo un solo punto de vista,

por lo que sugiere que la filosofía reconquiste lo que perdió con la razón pura que se dio a sí

misma como autosuficiente y como único criterio válido.

Según Páez Patiño “se deben reincorporar en la filosofía «los avances de la física, la

biología, la psicología y la sociología» (Vélez Correa, 1960) así como reconquistar al hombre

integral, la cultura y la historia de manera que el filósofo no se limite a ser el “prestidigitador

de ideas” sino quien analiza e interpreta para tratar de fundamentar.

Por otra parte, el autor nos asegura que la filosofía podría obtener grandes ganancias al

contemplar la historia o, como él mismo menciona, “escuchar a la historia”, pues nos revela

lo que distingue al ser del hombre frente al cosmos, por lo que indica que se deben buscar las

esencias y estructuras fundamentales del espíritu que quedan en la materia histórica.

A manera de conclusión, Páez Patiño señala que haciéndolo de esta manera, no se

sacrifica la razón pura porque la realidad no pueda racionalizarse ni mucho menos se debe

renunciar a la filosofía, más bien ha de reganarse y abrirse campo desde las ciencias, la

historia y la cultura sin limitarse a un único criterio válido, así podrá la filosofía “ser lo que el

hombre espera”, menciona Páez.

Jesús Estrada Monsalve: Autor del estudio “El sistema político de Bolívar en la

doctrina tomista”, descubre que el inicio y desarrollo del pensamiento político de Bolívar “se

mueve en una órbita tomista” y, explica que ni Aquino ni Bolívar llegaron al extremo de la

dictadura ni al de la democracia, es decir, ambos defendieron una república autoritaria guiada

por una jerarquía de valores, en otras palabras “un régimen mixto”, según la terminología

68

tomista. Tanto Aquino como Bolívar optan por una democracia temporada con la aristocracia,

defendiendo la idea de que no debe haber un gobierno democrático absoluto pues genera

tiranía u oligarquía.

En suma, Estrada afirma que Bolívar construyó su pensamiento político basado en la

filosofía tomista debido a su orientación cristiana y su doctrina directa de Santo Tomás.

Adalberto Botero Escobar: Afirma que aunque muchas personas se preguntan si en

América latina se produce filosofía, el problema no se halla en el enlace con la sangre

española sino en lo apresurado de nuestra independencia con la influencia constante de

doctrinas exógenas, sin embargo, este autor no pierde el entusiasmo y asegura que podemos

escribir una nueva página en nuestra historia, por lo cual menciona que la economía, la

política y la literatura pueden reconstruirse por medio de una visión realista retomando

nuestras raíces españolas de donde obtenemos nuestra posibilidad filosófica para lograr un

triunfo.

Finalmente, señala que las respuestas que obtenemos son muy superficiales para la

profundidad de nuestras preguntas por lo que “debemos fabricar nuestra respuesta

metafísica”. Elementos tomados del tomismo, el vitalismo y el existencialismo pueden crear

un pensamiento que, junto con nuestro espíritu, constituyan la filosofía latino-americana.

Rafael Gómez Hoyos: Destacado entre los filósofos de la historia americana, realiza su

tesis de grado denominada “Las leyes de Indias y el Derecho canónico en la América

Española e Islas Filipinas”.

Alfonso María Pinilla: Tiene un desarrollado criterio y provisión científica. Ha

publicado ensayos de filosofía política. Realizó su tesis doctoral, la cual tituló “La

internunciatura de Monseñor Cayetano Baluffi en Bogotá, primera en Hispano-América

(1837-1842)” en la que analiza la historia política de nuestra patria.

J. Iván Cadavid se doctoró en Derecho canónico por la Universidad Javeriana ahí

realizó su tesis “Los fueros de la iglesia ante el liberalismo y el conservatismo” que presenta

la historia político-religiosa de nuestros partidos de 1837 a 1955.

En esta corriente han estudiado tendencias filosóficas y publicado obras hombres como

José Vicente Álvarez, quien estudia la filosofía Hispano-Americana, Álvaro Sánchez, Rafael

Faría, el R. Hno. Marista León, José Ignacio González, Luis Pérez Botero y Jorge Rodríguez

69

Romero, siendo este último quien realizó un estudio sobre “La refutación kantiana del

idealismo”.

Antonio M. Bergmann: Nace en Alemania se nacionaliza en Colombia, fue discípulo de

Max Scheler, Hursserl, Heidegger, Nicolai Hartmann Y Dietrich von Hildebrand y estudió

notabilidades europeas la historia del arte, su preocupación filosófica es no ver el cosmos

como materia sino como arquitectónica y que hay que preocuparse por el desarrollo de la

misma dentro del cosmos, pues muestra la forma del mundo y así que todos puedan encontrar

lo íntimo, dando una forma estética de las obras del hombre.

Eduardo Ospina Bernal: Analiza e historia los grandes temas del arte y filosofa sobre

ellos. Publicó varios ensayos, entre los cuales cabe mencionarse “Escritos breves” donde

analiza, con la mayor claridad y precisión, el concepto filosófico de “armonía" en el mundo

metafísico, en el cosmos, microcosmos y en Dios. Por otro lado, crea un ensayo sobre la

belleza objetiva en el que llega a una definición propia sustentada en los conceptos de

armonía, placer sensible, intelectual y estético.

Edgardo Salazar Santacoloma: Uno de los críticos más destacados en música y teatro.

Conoce sobre literatura francesa y ha disertado sobre filosofía de la música. En América se

encuentra entre los mejores estudiosos de la filosofía oriental. Finalmente, se conoce que ha

hecho estudios sobre la filosofía de la naturaleza de Goethe. Autor del “IV centenario de la

Fundación de Santa Ana de los Caballeros”.

Conclusión

Este libro nos permite hacer un recorrido histórico a través de autores y obras,

mostrando el pensamiento contemporáneo, tratando de categorizar el mundo filosófico,

orientando a quienes se pregunten sobre el proceso de filosofía en Colombia. Podemos decir

con orgullo que en este país hay noción de filosofía y que por supuesto ya se puede hablar de

hombres que han dedicado su vida para fortalecer una cultura, solidificar una identidad y que

esto solo se logra con rigurosidad.

Vélez Correa, quiso su visualización histórica del pensamiento contemporáneo, para

que este sirva de material básico de investigación pues, como dice el autor, es una tarea

inexorable que se debe hacer de manera muy juiciosa. El trabajo que les queda a los nuevos

filósofos debe tener la virtud de filosofar y que para esto debe tener excepcionales actitudes

de reflexión, introspección y síntesis, para entrarse en las últimas razones de los seres.

70

Para terminar este texto, me permitiré hablar desde artículo titulado “Originalidad de la

filosofía latinoamericana actual” del filósofo colombiano Damián Pachón, en acuerdo con él,

podemos decir que hoy aún se puede recordar a Fernando González Ochoa entre los filósofos

ya mencionados en el texto, pero lo evocamos con el concepto que él llamó “el complejo de

hijo de puta” pues para algunos se considera que hoy, 54 años después de la publicación de

Vélez Correa, no se ha hecho nada valioso para la filosofía colombiana y de hecho en el

continente.

Digamos que este pensamiento arraigado es por el colonialismo que aún se mantiene en

nuestras sociedades, que nos hace repetir lo ya dicho, ser simples comentadores de textos,

alejándonos de la tarea de pensar desde nuestros pueblos, aunque esta sea una labor

importante para quien está aprendiendo de filosofía. Ahora bien, no es suficiente estar en la

realidad e intentar comprenderla, la tarea del filósofo es aclararla, profundizarla, no viviendo

solo en el mundo de las ideas, sino que se despierte el interés por transformar en la práctica a

la política, criticando y proponiendo en la cultura, para poder ver lo que Pachón llamará “ un

nuevo mundo posible” y que aún puede gestar filosofía pues hay que aclarar que no solo

somos una copia barata europea, sino que también ha salido filosofía y ha sido aferrada a los

problemas sociales que hemos vivido.

Para cumplir con lo anterior, debemos tener conciencia de «"lo que somos" y "lo que

tenemos" como punto de partida, y no con "fórmulas esquemáticas" que muchas veces no

ayudan a esclarecer y comprender mejor estas realidades complejas» (Pachón, 2012) la

filosofía se da no solo en Colombia sino en Latinoamérica, pero esta se tiene que dar en un

dialogo de extremo a extremo del mundo, y pruebas se han dado en filósofos como Dussel,

Botero Uribe, Fornét-Betancourt, entre otros que muestran que hay crítica y que se han

quitado ese complejo del que hablaba González Ochoa para hacer resurgir la filosofía

71

Conclusión

En este trabajo podemos ver como se desarrolló una pasantía de investigación desde la

modalidad de asistente. El observatorio Filosófico-Cultural Juan del Valle es una oportunidad

para los estudiantes y docentes de la comunidad filosófica de Colombia, pues estamos en un

mundo donde la tecnología es parte fundamental de la vida educativa y de la interacción

académica. Para este proyecto, es grato decir que mis tareas se lograron cumplir en tanto a los

objetivos postulados.

Es decir, mi tarea principal era fortalecer las secciones del Observatorio, en el cual

como asistente, participe de eventos, realice búsqueda de los mismos y me permití indagar a

la población, para así saber cómo podríamos impactar más como proyecto, para esto se hizo

la encuesta, en la cual se identificó que en ese momento el observatorio no se reconocía como

herramienta que facilitaba el proceso comunicativo entre las comunidades filosóficas. Esta

preocupación nos llevó a promoverlo, con el uso de las redes sociales y plataformas de videos

que mostraron la movilidad del pensamiento filosófico colombiano y latinoamericano. Para

finalizar este paso por el proyecto se trabajó trasversalmente en la dinámica del calendario

filosófico, para hacer que la población cercana al observatorio pudiese participar.

Finalizando esta pasantia, se hace una reseña descriptiva de uno de los textos

fundamentales del proyecto, Proceso de la filosofia en Colombia, texto que busca recordarle

al lector la importancia de la filosofía en Colombia, y cómo este trabajo de “hormiguitas” al

buscar información, es de suma importancia para el investigador, pues vemos que el

problema que nos planteaba Vélez Correa aun sigue vigente, pues no se le ha trabajado con

tanta rigurosidad para el buen planteamiento del pensamiento colombiano.

En tanto a mi experiencia como asistente de investigación fue fructífera, debo decir,

que hubo avances en mi formación con el conocimiento de términos como lo son: Web 2.0,

TIC, TAP y TEP. Además de interactuar en diferentes eventos, donde se refleja que la labor

que se trabaja en el grupo de investigación es necesaria para lo cotidiano.

También debo decir que en tanto al desarrollo de las diferentes etapas, se dieron

dificultades, como lo fue el domino de la Página Web del Observatorio Filosófico-Cultural

Juan del Valle. Por otra parte es algo incomodo depender de los presupuestos para el buen

72

desarrollo, pues en algunas ocasiones detiene el proceso y no deja que se cumpla a cabalidad

las actividades como pasante.

En tanto al trabajo de grupo, debo decir que es algo complicada cuando no se puede

contar con el tiempo de todos los integrantes, además de tener que vivir con el compañerismo

intermitente que a veces no se deja ver. Por este trabajo también aprendí a ser constante, a no

desfallecer aunque el camino sea nubloso. Por lo demás agradezco haber tenido la posibilidad

de participar en el grupo, de poder ayudar a fortalecer las secciones cuando se encontraban,

pues en verdad lamento que la página del Observatorio se haya cerrado.

Concluyo, que aunque no se pudo llevar a su más alto nivel, se realizaron los objetivos

que se planteados para el trabajo final. También es importante enunciar que otros quedaron

por desarrollar debido al vencimiento del plazo de mi pasantía, y a los inconvenientes que se

dieron durante ella. Ojala se fortalezcan las falencias que no permitieron la continuidad del

observatorio para que en un futuro este vuelva a retomar fuerzas y sea un notable proyecto

que cumpla con las metas de la educación que aún quedan por hacer.

73

Bibliografía

Pineda, J. (2011) Tres tendencias metodológicas en el pensamiento en Hispanoamérica:

examen y propuestas Disponible en

http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca136-117.pdf

Salinas, J. (2003). Comunidades Virtuales y Aprendizaje digital. EDUTEC’03, artículo

presentado en el VI Congreso Internacional de Tecnología Educativa y NNNT aplicadas

a la educación: Gestión de las TIC en los diferentes ámbitos educativos. Caracas:

Universidad Central Venezolana.

UNESCO. (2012) declaración de parís sobre recursos educativos abiertos (rea) 2012:

Preámbulo.[Online] Disponible en

http://cedec.ite.educacion.es/index.php/eu/kubyx/2012/06/22/74-recursos-educativos-

abiertos-declaracion-de-paris-unesco-

Vélez Correa, J. (1961). Proceso de la filosofía en Colombia. Medellín: Universidad de

Antioquia