PASANTÍA COMO AUXILIAR TÉCNICO EN EL CONVENIO NO.119 DE...

45
PASANTÍA COMO AUXILIAR TÉCNICO EN EL CONVENIO NO.119 DE 2015 FIRMADO ENTRE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS Y EL FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE KENNEDY YERALDIN ROMERO RODRÍGUEZ 20132379033 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES BOGOTÁ D.C. 2017

Transcript of PASANTÍA COMO AUXILIAR TÉCNICO EN EL CONVENIO NO.119 DE...

PASANTÍA COMO AUXILIAR TÉCNICO EN EL CONVENIO NO.119 DE 2015 FIRMADO ENTRE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE

CALDAS Y EL FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE KENNEDY

YERALDIN ROMERO RODRÍGUEZ 20132379033

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES BOGOTÁ D.C.

2017

PASANTÍA COMO AUXILIAR TÉCNICO EN EL CONVENIO NO.119 DE 2015 FIRMADO ENTRE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE

CALDAS Y EL FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE KENNEDY

YERALDIN ROMERO RODRÍGUEZ 20132379033

Proyecto de grado en la modalidad de pasantía, para optar el título de Tecnóloga en Construcciones Civiles

Tutor: Ing. Carlos Gregorio Pastrán Beltrán

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES BOGOTÁ D.C.

2017

CONTENIDO

RESUMEN 4

INTRODUCCIÓN 8

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 9

2. JUSTIFICACIÓN 10

3. OBJETIVOS 11

3.1 Objetivo General 11

3.2 Objetivos Específicos 11

4. DESCRIPCIÓN DE LA PASANTÍA 12

4.1 Lugar de desarrollo de la pasantía 12

4.2 Actividades desarrolladas 13

4.3 Descripción de actividades por tramos 14

4.3.1 Tamo Cra 89 A 14

4.3.2 Tamo Cra 88 H Bis 18

4.3.3 Tamo Cra 89 A 20

4.3.4 Tramo Cra 98C 21

4.4 Auscultación vías 21

5. RESULTADOS 26

5.1 Frentes de obra 26

5.2 Actividades desarrolladas 30

5.3 Auscultación vías 31

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS 33

7. APORTE 36

8. CONCLUSIONES 37

ANEXOS 40

TABLA DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación de 3 frentes de obra. Fuente: Google Maps .......................... 12

Figura 2. Ubicación cuarto frente de obra. Fuente: Google Maps ........................ 13

Figura 3. Alternativa de diseño Cra. 89A. Fuente: Bitácora del tramo .................. 14

Figura 4. Instalación prefabricado tipo A-10. Fuente: Propia ................................ 15

Figura 5. Extensión de material tipo base. Fuente: Propia ................................... 15

Figura 6. Escarificación y nivelación de la base estabilizada con cemento Cra.

89A. Fuente: Propia ............................................................................................. 16

Figura 7. Renivelacion de pozos de inspección y construcción de sumideros.

Fuente: Propia ..................................................................................................... 16

Figura 8. Riego de imprimación Cra. 89A. Fuente: Propia ................................... 17

Figura 9. Extensión carpeta asfáltica Cra. 89A. Fuente: Propia ........................... 17

Figura 10. Alternativa de diseño Cra. 88H bis. Fuente: Bitácora del tramo........... 18

Figura 11. Prefabricado tipo A-85 bajo rampa. Fuente: Propia ............................. 18

Figura 12. Escarificación y nivelación de la base estabilizada con cemento Cra.

88H bis. Fuente: Propia ....................................................................................... 19

Figura 13. Construcción de sumidero y riego de imprimación. Fuente: Propia ..... 19

Figura 14. Extensión carpeta asfáltica Cra. 88H bis. Fuente: Propia .................... 20

Figura 15. Sardinel fundido en sitio. Fuente: Propia ............................................. 20

Figura 16. Construcción de sumideros finalizada la vía. Fuente: Propia .............. 21

Figura 17. Formato para auscultación de tramos terminados. Fuente: Propia ...... 22

Figura 18. Formato para auscultación de tramos nuevos. Fuente: Propia ............ 22

Figura 19. Ubicación vías terminadas grupo no. 2. Fuente: Google Maps............ 23

Figura 20. Ubicación de 5 tramos terminados grupo no.1. Fuente: Google Maps 23

Figura 21. Ubicación de 2 tramos terminados grupo no. 1. Fuente: Google Maps 24

Figura 22. Ubicación tramos nuevos Villa hermosa y Barranquillita grupo no. 2.

Fuente: Google Maps ........................................................................................... 24

Figura 23. Ubicación tramo nuevo El rosario III sector grupo no. 2. Fuente: Google

Maps .................................................................................................................... 25

Figura 24. Ubicación tramos nuevos Bella vista y La rivera II sector grupo no. 2.

Fuente: Google Maps ........................................................................................... 25

Figura 25. Mantenimiento del cerramiento. Fuente: Propia .................................. 26

Figura 26. Instalación de los prefabricados. Fuente: Propia ................................. 26

Figura 27. Espacio público. Fuente: Propia .......................................................... 27

Figura 28. Limpieza de pozos y construcción de sumideros. Fuente: Propia ....... 27

Figura 29. Exceso de humedad en la base estabilizada. Fuente: Propia ............. 28

Figura 30. Problema en el riego por la base con exceso de humedad. Fuente:

Propia .................................................................................................................. 28

Figura 31. Problema con la adherencia del riego. Fuente: Propia ........................ 28

Figura 32. Temperatura del asfalto y verificación de espesor de capa. Fuente:

Propia .................................................................................................................. 29

Figura 33. Fallo al finalizar la extensión de la carpeta asfáltica. Fuente: Propia ... 29

Figura 34. Extensión de asfalto en apostamiento de agua y borde de sumideros.

Fuente: Propia ..................................................................................................... 30

Figura 35. Demolición rampa. Fuente: Propia ...................................................... 30

Figura 36. Registro diario en bitácora. Fuente: Propia ......................................... 31

Figura 37. Informe semanal. Fuente: Propia ........................................................ 31

Figura 38. Toma de datos en campo para auscultación de vías. Fuente: Propia.. 32

Figura 39. Formato de auscultación de vías con comparación de ancho y longitud

de vía grupo no. 1. Fuente: Propia ....................................................................... 32

Figura 40. Formato diagnostico vías adición. Fuente: Propia ............................... 32

Figura 41. Problemas generados por ausencia de la interventoría. Fuente: Propia

............................................................................................................................. 38

7

RESUMEN

El Instituto de Extensión de la Universidad Distrital vincula el conocimiento académico y técnico a través de proyectos interinstitucionales con diferentes sectores de la sociedad asumiendo el compromiso y la participación en la solución de problemas. Los servicios que ofrece el IDEXUD en la modalidad de Interventoría han posicionado a la Universidad Distrital a nivel local y nacional como un referente de confianza y garantía para la ejecución y cumplimiento de los diferentes proyectos. Dentro de las entidades en convenio con el IDEXUD, se encuentra el Fondo de Desarrollo Local de Kennedy, donde se desarrollará el trabajo de pasantía mediante el convenio interadministrativo no. 119 de 2015 donde se realizará la interventoría técnica, administrativa, social, jurídica y financiera a los contratos que se deriven del proceso contractual cuyo objeto es realizar el diagnóstico y elaboración de estudios y diseños, mantenimiento, rehabilitación o reconstrucción de la malla vial de la localidad de Kennedy.

8

INTRODUCCIÓN

Las obras civiles son un aspecto fundamental en la sociedad actual y en especial

en la ciudad de Bogotá que presenta un aumento en la construcción de su malla

vial.

En el desarrollo del convenio No. 119 de 2015 entre el fondo de desarrollo local de

Kennedy y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas un pasante de

Tecnología en Construcciones Civiles debe estar en la capacidad para desarrollar

las actividades como auxiliar de interventoría técnica contando con las

herramientas y competencias que ha adquirido en su formación académica para

solucionar problemas.

La pasantía se basa en el adecuado control de los procesos constructivos de la

obra, donde con el apoyo de personal con experiencia en interventoría de obras

de infraestructura vial se llevara un seguimiento técnico a partir de la observación

e identificación de procesos constructivos y rehabilitación de la malla vial, de esta

forma se contribuirá en la toma de decisiones y el control de la obra.

En el desarrollo de este documento se exponen las actividades que desarrollo el

pasante para apoyar al grupo de interventoría en el control y ejecución de los

diferentes frentes de obra donde estuvo presente.

9

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Una de las funciones de la interventoría es velar por el correcto desarrollo de las actividades técnicas que corresponden al proceso constructivo de una vía, por el control de materiales y por el control de equipo y mano de obra.

El instituto de extensión y educación no formal IDEXUD como unidad ejecutora del convenio No. 119 con el FDL de Kennedy realizara la interventoría contando con dos grupos de trabajo para diferentes sectores de la ciudad. Para la interventoría es primordial llevar un control exhaustivo sobre la conformación de la estructura del pavimento que desarrolla la empresa contratista, los espesores de las capas granulares y los materiales utilizados en estas. Asegurar el cumplimiento por parte del contratista es importante para la interventoría, por tal razón, esta pasantía desea determinar ¿Cuál es la contribución que un pasante de la Universidad Distrital como auxiliar de interventoría puede aportar para una correcta comprobación del trabajo que realiza el contratista en la construcción de un tramo de vía?

10

2. JUSTIFICACIÓN

La pasantía realizada tiene como fin tener consciencia sobre los diferentes

procesos constructivos que tienen lugar en la ejecución de un proyecto de

infraestructura vial, de igual manera poder identificar y aprender a enfrentar los

posibles problemas que se pueden presentar y buscar una solución óptima y

rápida.

Se describen las actividades elaboradas por parte del pasante para apoyar al

grupo de interventoría en la supervisión de las labores del contratista y así obtener

un adecuado desarrollo de los tramos de obra y una buena calidad en la estructura

del pavimento; garantizando así la comodidad de la comunidad con el avance del

proyecto.

Al finalizar la pasantía se espera suplir los vacíos que se hayan presentado

durante la formación académica y evidenciar estos conceptos aprendidos en el

informe final.

11

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Desempeñar labores como auxiliar técnico de interventoría cumpliendo con las

tareas que se propongan en la intervención a la malla vial de la localidad Kennedy

en los frentes de obra asignados.

3.2 Objetivos Específicos

Adquirir nuevos conocimientos a partir de la observación en el proceso

constructivo al intervenir la malla vial en la localidad de Kennedy.

Identificar la estructura de pavimento propuesto para la rehabilitación y

mantenimiento de los diferentes frentes de obra adquiriendo competencias

complementarias.

Servir de apoyo en el proceso constructivo de la obra y otros procesos que

corresponden al desarrollo de esta para el normal funcionamiento de las

actividades cumpliendo con las diferentes funciones que sean designadas.

Aplicar los conocimientos aprendidos durante la formación académica como

Tecnóloga en Construcciones Civiles en la Universidad Distrital Francisco

José de Caladas.

Adquirir experiencia laboral para la formación como tecnólogo y futuro

enfoque profesional en el área de Ingeniería Civil.

12

4. DESCRIPCIÓN DE LA PASANTÍA

La pasantía se realizó con el equipo de interventoría del grupo 2 conformado principalmente por: Director de obra: Ingeniero Carlos Pastrán Beltrán Coordinador de obra: Ingeniero Miguel Pérez Ingeniero residente: Armando Caicedo Residente social: Viviana Carolina Abelló Auxiliar técnico: Omar Tovar Duarte

Horas realizadas: 220 horas Fecha de inicio de pasantía: 03 de Octubre de 2016 Fecha de terminación de pasantía: 19 de Diciembre de 2016

4.1 Lugar de desarrollo de la pasantía

Las actividades realizadas durante la pasantía se desarrollaron en cuatro frentes

de obra ubicados en patio bonito de la localidad de Kennedy.

Primer frente: Carrera 89 A entre calle 42 A Sur y 42F Sur (5 civ’s) Barrio

altamar.

Segundo frente: Carrera 88 H Bis ente calle 42F Sur y 43 Sur (2 civ’s)

Barrio altamar.

Tercer frente: Carrera 89 entre calle 42F Sur y 43 Sur (2 civ’s) Barrio

altamar.

Figura 1. Ubicación de 3 frentes de obra. Fuente: Google Maps

13

Cuarto frente: Carrera 98 C entre calle 42F Sur y 43 Sur (2 civ’s) Barrio La

Rivera.

Figura 2. Ubicación cuarto frente de obra. Fuente: Google Maps

4.2 Actividades desarrolladas

Durante el tiempo que se realizó la pasantía se realizaron las siguientes

actividades en los 4 frentes de obra apoyando a la interventoría en el control del

avance de esta en los diferentes frentes:

1. Supervisión de actividades constructivas:

Se observa como es el proceso constructivo de la vía que se realiza por

parte de la mano de obra en el trascurso de cada día; controlando así las

condiciones en las que se desarrollan estas actividades para asegurarse

que las labores realizadas por parte del contratista se ajusten a los diseños,

cronograma y normas ya establecidas y acordadas.

2. Registro diario en bitácora de las actividades realizadas en cada tramo:

Se realiza el registro detallado de las actividades que se realizaron en el

frente en el transcurso del día, el estado del clima, la cantidad de personal y

maquinaria y los materiales utilizados en las actividades. La bitácora es un

medio de comunicación entre el contratista y la interventoría por lo que es

importante que este al día y se revise contantemente.

14

3. Informe semanal con registro fotográfico:

Se hace entrega al Ing. Armando Caicedo vía correo electrónico cada

viernes en la noche un informe semanal acompañado por una breve

descripción de las actividades desarrolladas en cada tramo con su

respectivo registro fotográfico y un cuadro de las horas realizadas en la

semana. Es importante la entrega oportuna de estos informes porque sirven

como apoyo en los comités de obra que se realizan los martes de cada

semana con los dos grupos de interventoría y donde se verifica el avance

de obra en cada tramo.

4.3 Descripción de actividades por tramos

4.3.1 Tamo Cra 89 A

Diseño de la estructura de pavimento:

De acuerdo a la bitácora de este tramo en el contrato 214 de 2015 se

enuncia en la página 51 de 53 lo siguiente como conclusión a la alternativa

de diseño “La estructura propuesta fue realizada conforme a los parámetros

consignados en la GUÍA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS PARA BAJOS

VOLÚMENES DE TRÁNSITO Y VÍAS LOCALES PARA BOGOTÁ D.C y

MANUAL DE DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFALTICOS PARA DE

MEDIOS Y ALTOS VOLÚMENES DE TRANSITO del INVIAS.

El material de subrasante encontrado corresponde a una arcilla, su

clasificación según la AASHTO es A-7-6 y según la USC es CH,

adicionalmente se encuentro un relleno heterogéneo compuesto por gravas,

residuos de construcción, contenido de limo y desechos orgánicos e

inorgánicos. La estructura recomendada corresponde a un periodo de 10

años para pavimento flexible”.

Figura 3. Alternativa de diseño Cra. 89A. Fuente: Bitácora del tramo

Al llegar al tramo las actividades que corresponden a la excavacion

mecanica de la via, el mejoramiento con rajon + sello + geotextil y la

extension, nivelacion y compactacion de la subbase granular tipo B ya se

habian realizado por parte del contratista tanto en la Cra 89A como en la

15

Cra 88 H Bis, por este motivo las labores de apoyo como pasante en la

supervision de actividades para el seguimiento por parte de la interventoria

en estos tramos fueron las siguientes:

Instalacion de sardinel prefabricado:

Se verifica la instalacion de prefabricado bajo rampa tipo A-85 y

prefabricado A-10.

Figura 4. Instalación prefabricado tipo A-10. Fuente: Propia

Extension, nivelacion y compactacion de la base estabilizada con cemento:

Se extiende el material tipo base y en cooperacion con el equipo de

topografia y el operario de la motoniveladora se nivela esta capa para que

este acorde al espesor ya establecido en el diseño, finalmente se sella con

un vibrocompactador; lo anterior porque la estabilizacion con cemento no se

llevo a cabo el mismo dia en que se extendio el material, cuando esta

disponible el cemento se escarifica la capa superficial para crear una

mezcla entre ambos, con la motoniveladora se procede a la nivelar y con

un vibrocompactador a compactar la capa granular.

Figura 5. Extensión de material tipo base. Fuente: Propia

16

Figura 6. Escarificación y nivelación de la base estabilizada con cemento Cra. 89A. Fuente: Propia

Renivelacion de pozos de inspeccion y construccion de sumideros:

Se verifican cuales pozos de inspeccion tanto de alcantarillado sanitario

como pluvial se encuentran al nivel de la ultima capa de la via y se procede

a la nivelacion de los pozos que no lo estan con mamaposteria en ladrillo;

por otra parte se construyen los sumideros que son necesarios para el

adecuado control del agua lluvia y el curso de esta generada por la

pendiente del trazado de la via, se realiza la excavacion para la tuberia que

conecta al sumidero con el respectivo pozo y la excavacion para la caja del

sumidero.

Figura 7. Renivelacion de pozos de inspección y construcción de sumideros. Fuente: Propia

Riego de imprimacion:

Se extiende el ligante para preparar la superficie en la sujecion de la

carpeta asfaltica por medio de un carrotanque irrigador que garantize una

aplicación constante y uniforme. Antes se prepara la superficie existente

realizando una limpieza general y asegurandose que este material no se

encuentre en exceso de humedad para evitar fallos y problemas en la

extension de la mezcla asfaltica.

17

Figura 8. Riego de imprimación Cra. 89A. Fuente: Propia

Extension, nivelacion y compactacion de mezcla asfaltica: Este proceso se

realiza en dos capas con la extendedora de asfalto y una cuadrilla de varios

hombres y operarios; se controla la temperatura para una adecuada

compactacion de la carpeta asfaltica y se realiza una inspeccion visual del

acabado de esta concluyendo asi con el proceso contructivo de la via.

Figura 9. Extensión carpeta asfáltica Cra. 89A. Fuente: Propia

18

4.3.2 Tamo Cra 88 H Bis

Diseño de la estructura de pavimento:

De acuerdo a la bitácora de este tramo en el contrato 214 de 2015 se

enuncia en la página 42 de 44 lo siguiente como conclusión a la alternativa

de diseño “El material de subrasante encontrado corresponde a una arcilla

color café con vetas negras, su clasificación según la AASHTO es A-6 (12)

y según la USC es CL, adicionalmente se encontró un relleno heterogéneo

compuesto por gravas gruesas, residuos de construcción, contenido de

arcilla y limo. La estructura recomendada corresponde a un periodo de 10

años para pavimento flexible para prolongar la vida útil del pavimento es

necesario garantizar un programa de mantenimiento de la vía adecuado”.

Figura 10. Alternativa de diseño Cra. 88H bis. Fuente: Bitácora del tramo

Instalacion de sardinel prefabricado:

Se verifica la instalacion de prefabricado bajo rampa tipo A-85 y

prefabricado A-10.

Figura 11. Prefabricado tipo A-85 bajo rampa. Fuente: Propia

19

Extension, nivelacion y compactacion de la base estabilizada con cemento:

El procedimiento en la ejecucion de esta capa corresponde al mismo que se

llevo a cabo en la Cra. 89A, donde tambien se tuvo en cuenta la cantidad

de bultos utilizados en la estabilizacion de la base.

Figura 12. Escarificación y nivelación de la base estabilizada con cemento Cra. 88H bis. Fuente: Propia

Construccion de sumideros:

Se realizo la construccion de un sumidero en el tramo de la via donde no se

encontraron pozos de inspeccion en los civ’s intervenidos que requirieran

nivelacion.

Riego de imprimacion: Se realiza de la misma forma que en la Cra 89A.

Figura 13. Construcción de sumidero y riego de imprimación. Fuente: Propia

20

Extension, nivelacion y compactacion de mezcla asfaltica:

De igual forma el proceso se realiza controlando la temperatura de la

mezcla asfaltica para asegurar una buena compactacion y que en una

posterior inspeccion visual no se presente segregacion del material o

fisuras por no dar un adecuado control a esta actividad, se verifica tambien

que el espesor de la carpeta asfaltica corresponda al acordado.

Figura 14. Extensión carpeta asfáltica Cra. 88H bis. Fuente: Propia

4.3.3 Tamo Cra 89 A

En este tramo las actividades correspondientes al proceso constructivo de la

estructura de pavimento ya estaban finalizadas por parte del contratista, al llegar

como pasante faltaba como única actividad fundir en sitio una longitud de sardinel

determinada y culminar unas cintas de ajuste en el espacio público, por tal motivo

estas tareas se supervisaron en apoyo a la interventoría dando fin a las

actividades en este tramo.

Figura 15. Sardinel fundido en sitio. Fuente: Propia

21

4.3.4 Tramo Cra 98C

Al finalizar la vía donde como pasante no se estaba apoyando a la interventoría en

la supervisión constructiva de este tramo se requieren construir una serie de

sumideros que no se tuvieron en cuenta antes de la extensión de la carpeta

asfáltica y se respalda la supervisión de estas construcciones.

Figura 16. Construcción de sumideros finalizada la vía. Fuente: Propia

4.4 Auscultación vías

En apoyo a los grupos de interventoría se realiza la exploración física de algunas

vías ya finalizadas en el presente convenio con el grupo no. 2 que coordina el Ing.

Miguel Pérez y con el grupo no. 1 que coordina el Ing. Cesar Amado. En este

diagnóstico se busca revisar algunas medidas importantes en longitud y ancho así

como el número de pozos y sumideros nuevos; esto con el fin de realizar su

posterior comparación con las cantidades cobradas por el contratista.

Subsiguiente a completar las vías pendientes en construcción se realiza una

adición para nuevos tramos viales citados en el contrato 214 de 2015 y se apoya a

la interventoría en la elaboración del diagnostico de los segmentos viales a cargo

del grupo no. 2, 25 CIV’s priorizados en total de los cuales coopere en la

valoración de 11. En esta auscultación inicial se busca señalar las dimensiones de

los tramos nuevos en ancho y longitud, cantidad de pozos y sumideros y su

respectiva condición además del estado actual del eje vial en cuanto al material en

que se encuentra.

Se manejan los siguientes formatos en campo y luego se trasladan los datos

recolectados a la plantilla Excel donde se completa el formato para su posterior

socialización con los coordinadores de los grupos de interventoría.

22

Figura 17. Formato para auscultación de tramos terminados. Fuente: Propia

Figura 18. Formato para auscultación de tramos nuevos. Fuente: Propia

23

En cuanto al diagnóstico de las vías ya finalizadas se realiza esta auscultación en

3 tramos a cargo del Ing. Miguel Pérez:

Calle 42 A Bis Sur desde Cra. 88H hasta Cra. 89A (Patio Bonito)

Calle 42 D Sur desde Cra. 88H hasta Cra. 89A (Patio Bonito)

Cra 89 desde cll 42F hasta cll 43 Sur (Patio Bonito)

Figura 19. Ubicación vías terminadas grupo no. 2. Fuente: Google Maps

Y a cargo del Ing. Cesar Amado 7 tramos:

Cra 82 desde cll 13A hasta cll 13G (Castilla)

Calle 13 C desde Cra. 82 hasta Cra. 83 (Castilla)

Cra 81 B desde cll 8 Bis F hasta Av. Cll 8 (Castilla)

Cra 80 F desde cll 8C hasta cll 10 (Castilla)

Cra 80 D desde diag. 8A hasta cll 8C (Castilla)

Calle 6B desde Cra. 71C hasta Cra. 71B (Bavaria)

Cra 69 B desde cll 22 hasta calle 18 Sur (Américas)

Figura 20. Ubicación de 5 tramos terminados grupo no.1. Fuente: Google Maps

24

Figura 21. Ubicación de 2 tramos terminados grupo no. 1. Fuente: Google Maps

Y finalmente las vías de la adición que fueron evaluadas en patio bonito fueron las siguientes:

Cra. 86C Bis desde cll 40C hasta cll 41 Sur (Villa hermosa)

Cra. 86D desde cll 40C hasta cll 41 Sur (Villa hermosa)

Cra. 86D Bis desde cll 40C hasta cll 41 Sur (Villa hermosa)

Cra. 86G desde cll 40C hasta cll 41 Sur (Villa hermosa)

Cra. 87 desde cll 40C hasta cll 41 Sur (Villa hermosa)

Cra. 87 Bis desde cll 40C hasta cll 41 Sur (Villa hermosa)

Cra. 87B Bis desde cll 40C hasta cll 40B Sur (Barranquillita)

Calle 40 Bis A Sur desde Av. Cra. 86 hasta Cra. 86C (Barranquillita)

Calle 39A Sur desde Cra. 89C hasta Av. Cra. 89 (El Rosario III sector)

Cra. 93C desde cll 38C hasta cll 40 Sur (Bella vista)

Cra. 94B desde cll 42F hasta cll 42B Sur (La rivera II sector)

Figura 22. Ubicación tramos nuevos Villa hermosa y Barranquillita grupo no. 2. Fuente: Google Maps

25

Figura 23. Ubicación tramo nuevo El rosario III sector grupo no. 2. Fuente: Google Maps

Figura 24. Ubicación tramos nuevos Bella vista y La rivera II sector grupo no. 2. Fuente: Google Maps

26

5. RESULTADOS

5.1 Frentes de obra

Cerramiento:

Los tramos intervenidos deben estar asilados de la comunidad mediante un

cerramiento con poli sombra para la seguridad de sus habitantes y el buen

funcionamiento de la obra.

Figura 25. Mantenimiento del cerramiento. Fuente: Propia

Prefabricados:

La instalacion de los prefabricados debia tener en cuenta que las

mangueras PF tienen que quedar detrás del paramento con una longitud

adecuada y sin que genere futuros problemas en la via, los prefabricados

deben quedar en buen estado tanto el tipo A-10 como el bajo rampa A-85 y

es importante que el remate en las intersecciones de con las calles se

realice de una forma adecuada y estetica.

Figura 26. Instalación de los prefabricados. Fuente: Propia

27

Espacio publico:

Se realiza atraque en los espacios entre el anden construido y el sardinel

intalado con material nuevo y sin presencia de escombros o basura para

luego realizar la cinta de ajuste correspondiente de maximo 30cm y

aclarando siempre a la comunidad que el contrato que se esta ejecutando

solo compromete la rehabilitacion de la estructura de la via y no involucra el

espacio publico es decir la construccion total del anden.

Figura 27. Espacio público. Fuente: Propia

Pozos de inspeccion y sumideros:

Se realiza la limpieza de los pozos de inspeccion de alcantarillado sanitario

y pluvial y de los sumideros construidos .

Figura 28. Limpieza de pozos y construcción de sumideros. Fuente: Propia

Base estabilizada con cemento:

Por las condiciones climaticas de lluvia frecuente la base estabilizada con

cemento presenta un exceso de humedad en la Cra. 89A y 88H Bis por lo

cual se requiere limpiarla retirando esta agua superficial y compactando

siempre el material en los bordes de las bocacalles, sumideros y pozos

para garantizar que la capa granular cumpla con sus propiedades

mecanicas y que la capa siguiente no presente inconvenientes por un

posible mal estado de la base. Esto humedad genero problemas en el

momento de adherir el riego de imprimacion y cuando se termina el proceso

de extension de la mezcla asfaltica.

28

Figura 29. Exceso de humedad en la base estabilizada. Fuente: Propia

Figura 30. Problema en el riego por la base con exceso de humedad. Fuente: Propia

Riego de imprimacion:

Debido a lo mencionado anteriormente el riego con emulsion asfaltica para

la posterior extension del asfalto fue levantado en las areas por donde

pasaron las llantas de las diferentes volquetas que suministraron el asfalto,

evidenciando asi que la capa de base presentaba una ligera humedad que

no permitia que este riego se adheriera de forma correcta.

Figura 31. Problema con la adherencia del riego. Fuente: Propia

Carpeta asfaltica:

En la extension del asfalto se controla la temperatura de este para su

posterior compactacion, por diferentes motivos en una ocacion la

temperatura de este no supero los 100ºC por lo cual primero se debia

29

sellar el material y luego si vibrar para evitar problemas de segregacion u

otros en el resultado final de la extension del asfalto. Se verifican los niveles

señalados por la comision topografica para la extension de las dos capas

evidenciando que en partes de los tramos que no se cumple con el espesor

requierido en el diseño de 10cm en total, 6 y 4cm respectivamente para

cada capa.

Figura 32. Temperatura del asfalto y verificación de espesor de capa. Fuente: Propia

Al terminar con la extension de las capas de la carpeta asfaltica y realizar una

exploracion y reconocimiento visual se encuentra un fallo al pisar el material y se

evidencia que la capa anterior presenta una humedad excesiva provocando este

problema donde la interventoria solicita realizar un apique y arreglar el

inconveniente en esa zona.

Figura 33. Fallo al finalizar la extensión de la carpeta asfáltica. Fuente: Propia

30

También por problemas al finalizar la extensión, nivelación y compactación de la

carpeta asfáltica se presenta un apostamiento de agua donde se cómo solución se

adhiere una capa ligera de asfalto compactándola para remediar este disgusto a la

comunidad. También se asfalta nuevamente los bordes de los sumideros

construidos que no se habían tenido en cuenta con antelación.

Figura 34. Extensión de asfalto en apostamiento de agua y borde de sumideros. Fuente: Propia

5.2 Actividades desarrolladas

Supervisión de actividades constructivas: Se controla cada actividad constructiva en los tramos y que estas se realicen de una forma adecuada, o como se evidencia en la siguiente imagen se supervisa por parte de la interventoría la actividad de demolición de una rampa correspondiente al pompeyano que intersectaba con la calle 42F en la Cra. 89A, esta labor se realiza para garantizar la pendiente longitudinal de la vía y debe hacerse de una forma apropiada sin dañar el sardinel que ya estaba instalado y confinado.

Figura 35. Demolición rampa. Fuente: Propia

31

Registro diario en bitácora de las actividades realizadas en cada tramo:

Figura 36. Registro diario en bitácora. Fuente: Propia

Informe semanal con registro fotográfico: Se realizan en total 26 informes en total correspondientes a la Cra. 89A, Cra 88H Bis, Cra 89 y Cra 89C.

Figura 37. Informe semanal. Fuente: Propia

5.3 Auscultación vías

Se realiza la exploración física de estas vías llenando los correspondientes

formatos y se generan las plantillas en Excel, en las vías nuevas también se

entrega un informe sobre las actividades que se realizaron en este proceso

32

describiendo qué medidas se encontraron. Y esto se evidencia en las siguientes

imágenes:

Figura 38. Toma de datos en campo para auscultación de vías. Fuente: Propia

Figura 39. Formato de auscultación de vías con comparación de ancho y longitud de vía grupo no. 1. Fuente: Propia

Figura 40. Formato diagnostico vías adición. Fuente: Propia

33

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En cuanto a las actividades en los frentes de obra:

El cerramiento como actividad importante de seguridad industrial no fue el adecuado, solo se realizó mantenimiento de este una vez en el trascurso de 2 meses y medio; en la etapa de estabilización de la base con cemento y extensión de asfalto no hubo cerramiento lo cual es una irresponsabilidad por parte del contratista en la parte de seguridad industrial y salud ocupacional y de la interventoría por no controlar que esta actividad funcionara siempre en el trascurso de la obra.

En la instalación de los prefabricados no hubo mayores inconvenientes, las mangueras PF se dejaron como la interventoría lo solicito, los prefabricados que se dañaron por acción de otras actividades se repusieron y aunque los remates en las intersecciones con las calles no fueron los mejores la interventoría siempre solito al contratista que esta actividad se hiciera de la mejor manera.

En cuanto al espacio público hubieron varios factores y en espacial por desinformación de la comunidad recomendando a esta siempre asistir a las reuniones que se realizan para estar informados, la interventoría dejo claro que la cinta de ajuste que se iba realizar debería corresponder a máximo 30cm y la longitud que fuera necesaria realizándola con un buen acabado. En cuanto al espacio público y como se aclara en las reuniones de inicio de obra estos contratos no involucran la intervención de este y si los propietarios de las viviendas van a construir los andenes de su casa ni el contratista ni la interventoría hacen parte de esta actividad, en el caso de la Figura 27 se evidencia como el propietario de la vivienda construyo el andén de su casa y en particular a esta se le instalo sardinel bajo rampa tipo A-85 porque demostraron oportunamente que próximamente contarían con garaje en su vivienda, cosa que para algunos habitantes de la comunidad tampoco era claro y que también se informó en la reunión de inicio de obra aclarando que este tipo de prefabricado solo iba a ser instalado en las viviendas donde existiera garaje de 3 o más hojas de lámina.

La renivelacion de los pozos de inspección en los diferentes tramos se realizó de la forma correcta y al final se realizó la limpieza correspondiente de estos. Lo ocurrido en la carrera 98C donde los sumideros se construyeron después de haber asfaltado se realizó de forma adecuada y rápida donde hubo que quitar parte de la estructura ya finalizada para realizar los 3 sumideros necesarios y que garantizaran el buen funcionamiento de la vía.

34

El proceso constructivo de la capa de base granular estabilizada con cemento fue el apropiado en los dos tramos principales donde se controló la cantidad de bultos que eran necesarios específicamente 2 bultos y medio para cada metro cubico de base pero lo que no se realizó de la mejor manera por parte del contratista fue la protección de esta capa ya que los días posteriores a la estabilización fueron días de clima lluvioso donde se le solicito de forma verbal y escrita a los residentes del contratista que protegieran esta capa porque se observaba el deterioro por la gran acumulación de agua, esta solicitud se realizó varias veces por parte de la interventoría y el contratista no la tuvo en cuenta lo genero los problemas que se evidencian en la figura 30 y 33.

Lo que refiere al riego de imprimación como ya se ha mencionado sucedió porque este no se estaba adhiriendo de forma apropiada a la superficie granular que presentaba gran humedad y el proceso se realizó en presencia de lloviznas ligeras, la interventoría acepto que se realizara así siempre y cuanto se tratara de limpiar la humedad lo más posible que fuera y que los problemas en la siguiente actividad constructiva se hicieran bajo responsabilidad de las decisiones que tomaron.

Los problemas generados en la extensión del asfalto se debieron básicamente a que en un principio el equipo utilizado en la Cra 89A por la cuadrilla no estaba funcionando de la mejor manera e incluso bajo la responsabilidad también del contratista se asfalto una parte del tramo en el costado occidental manualmente transportando el asfalto en carretillas, esto genero demoras en este proceso y el resultado fue que la temperatura de la mezcla asfáltica extendida estuviera perdiendo temperatura muy rápido y que se pudieran generar problemas al momento de compactar y vibrar la capa. En esta actividad se verifico el espesor de la capa donde por mala nivelación del material anterior en partes del tramo y en especial en los bordes de este no se cumplía con los centímetros requeridos ni siquiera para la primera capa de asfalto por lo que solicito al contratista rapar el material y volver a imprimar antes de la extensión del asfalto en esas partes. La figura 33 es el resultado de lo que se ha mencionado a lo largo del proceso de no proteger la base estabilizada con cemento haciendo que la humedad de esta capa afectara la extensión del asfalto, el problema se pudo solucionar pero se pudo evitar si el contratista hubiera acatado la solicitud de la interventoría de proteger la capa del agua lluvia.

La auscultación de las vías fue muy importante allí se pudieron verificar medidas muy claves para la interventoría y las cantidades que el contratista intervenía. En las vías finalizadas tal vez el dato más importante además de la cantidad de prefabricas y tapas nuevas de pozos de inspección por ejemplo fue el que relacionaba la longitud de la vía y el ancho de esta porque con estos datos se concluía la cantidad de asfalto real que se desarrolló punto de interés muy importante para ambas partes, en cuanto a

35

las vías nuevas fue muy importante analizar en qué estado se encontraba la superficie de la vía para saber qué proceso de rehabilitación se iba a llevar a cabo o si no era necesario una intervención cosa que no ocurrió.

36

7. APORTE

Como pasante de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas con el

IDEXUD los aportes realizados en la rehabilitación de las vías ubicadas en Patio

Bonito fue el apoyo que se brinda a la Interventoría en el avance y control de los

diferentes frentes de obra al estar en un horario establecido en estos tramos. La

importancia de saber siempre que está pasando en obra se da por los pasantes al

brindar de forma constante información a los coordinadores de los proyectos sobre

lo que sucede en estos lugares para la toma de decisiones.

El pasante superviso las actividades constructivas y lo que concernía a estas

como suministro de materiales algo importante para la interventoría en relación a

las cantidades de obra y el efecto presupuestal que las actividades genera y que

la interventoría supervisa de manera financiera.

La interventoría técnica se apoyó con los informes semanales de las actividades y

estos son muy importantes por las reuniones de comité de obra ya que el

ingeniero residente de la interventoría y el coordinador de esta no podían estar

siempre en los tramos, la bitácora siempre estuvo al día porque como pasante se

estuvo tiempo completo y de manera constante en los frentes de obra y porque es

importante que este el día para tener un medio de comunicación escrito entre el

contratista y la interventoría lo cual significa dejar constancia de las

recomendaciones que se realizaron de forma verbal y que por ejemplo por algún

motivo no fueron acatadas.

Como pasante el trabajo desarrollado en la auscultación de las vías fue importante

porque los trabajadores del contratista también lo realizaron y lo relevante en el

desarrollo de esta labor fue realizar la comparación de estos datos buscando que

estuvieran acorde a los documentos donde se enuncian estas medidas y

cantidades. En esta labor se aplicaron conocimientos adquiridos mencionando el

estado de la carpeta asfáltica lo cual es significativo para la interventoría en el

momento de deducir si las actividades de la estructura del pavimento se están

realizando de la una forma adecuada y que tener en consideración para las futuras

vías que se desarrollen con el contratista y en las que esté presente la

interventoría.

En la parte social y en el contacto con la comunidad al permanecer en forma

constante en los diferentes tramos se produce un acercamiento con los habitantes

donde se generan dudas por partes de ellos y como pasante identificado como

parte de la interventoría siempre se dio un trato respetuoso dando la información

verídica con la que se contaba y remitiéndolos a el punto CREA donde podían

aclarar y resolver sus inquietudes de forma más precisa o con los funcionarios del

contratista o interventoría siempre identificados con chaleco azul.

37

8. CONCLUSIONES

En relación a la estructura del pavimento y lo que refiere a la base

estabilizada con cemento, este proceso químico mejora las propiedades

mecánicas como el aumento en la resistencia del material granular y menor

permeabilidad lo que se traduce en que la estructura requiera mayor

humedad o saturación para que se evidencien problemas en el pavimento,

el procedimiento en cuanto el mezclado nivelación y compactación de la

base con el cemento fue el adecuado pero la superficie no fue protegida

causando el deterioro de esta capa y ocasionando que esta perdiera las

propiedades que ya había adquirido en la estabilización y que el contratista

no pudiera garantizar el apropiado desarrollo de la carpeta asfáltica.

La emulsión asfáltica sobre la superficie granular en este caso base

estabilizada con cemento que se realiza previamente a la extensión de la

capa asfáltica requiere que se prepare de una forma adecuada antes de

realizar dicha imprimación lo cual no tuvo lugar en los tramos y en especial

en la Cra. 89 A; principalmente porque en el momento de la aplicación la

capa superficial se encontraba con exceso de humedad y aunque la

interventoría como ya se había mencionado autorizo el proceso después de

una limpieza ligera y dejando claro que las causas de este procedimiento

estaban bajo responsabilidad del contratista considero que este debió tener

que la condición del clima no era el adecuado y que como lo menciona las

normas y especificaciones INVIAS el artículo 420-13 la preparación de la

superficie existente tampoco lo era.

En cuanto al proceso de compactación de la mezcla asfáltica fueron

importantes dos aspectos, el primero en cuanto a la segregación del

material, en el recorrido a la vía ubicada en la Cra. 98C se pudo evidenciar

que se presentó este problema es decir la distribución de los agregados

gruesos y finos en la extensión de la mezcla no fue uniforme y está en gran

medida pudo ser causada por una mala compactación procedimiento que

por falta de coordinación entre los pasantes de este tramo y el coordinador

no tuvo supervisión de la interventoría ocasionando otros problemas

adicionales como se evidencia en la siguiente figura donde se observa el

desplome de un poste que fue provocado de acuerdo a la comunidad por

un compactador de rodillo, lo que genero inconformidad en los habitantes y

posteriores acciones en la parte constructiva como se evidencia en la figura

34.

38

Figura 41. Problemas generados por ausencia de la interventoría. Fuente: Propia

Lo anterior evidencia la importancia de la interventoría en la parte técnica

de las obras civiles y el seguimiento de los procesos constructivos así como

en este caso la importancia de la compactación de la mezcla asfáltica que

debe comenzar a la temperatura más alta posible sin que se produzcan

agrietamientos o desplazamientos realizándose longitudinalmente de

manera continua, empezando por los bordes y avanzando hacia el centro

como se menciona en el capítulo 4 de las normas y especificaciones

INVIAS (pavimentos flexibles) y en este caso teniendo cuidado con el

sardinel instalado y postes entre otros cuando se utiliza maquinaria en los

procesos constructivos de la estructura del pavimento.

Como segundo aspecto en el desarrollo de los tramos y en especial en el

proceso de compactación la temperatura fue un aspecto a controlar por

parte de la interventoría y es que este es importante porque para iniciar el

procedimiento de compactación la temperatura de la capa asfáltica

extendida debe oscilar ente 110ºC situación que no se cumple como se

evidencia en la figura 32 donde en este caso el proceso de extensión del

asfalto no se realizó de manera continua provocando así que al momento

de iniciar la compactación de la mezcla asfáltica esta hubiera perdido

temperatura, perdiendo flexibilidad y rigidizando el material que son una

posible causa de las fisuras y grietas longitudinales y transversales que se

presentan en las vías y que y que se evidencio en la auscultación de la

calle 42D Sur (figura 38), situación que evidencia que una buena

compactación y control de la temperatura en esta es importante para la

calidad y tiempo de servicio de los tramos que se ejecutan.

39

Por otro lado el retraso en la programación de las actividades por parte del

contratista fue evidente en el transcurso de la pasantía de casi uno o dos

meses en algunos tramos, por lo cual es importante que por ejemplo los

tiempos muertos y los días en los que no se realizan actividades sean

controlados de manera más exhaustiva por parte de la interventoría para

que el avance de obra sea contante.

La interventoría es un ente muy importante porque aunque lastimosamente

se deben supervisar las actividades en una obra civil este control se da en

Colombia y en este caso las obras que se desarrollaron en patio bonito por

parte de la interventoría deberían contar con más personal en su parte

social, de seguridad industrial y salud ocupacional y en su parte técnica

como una comisión de topografía además de los equipos necesarios para el

adecuado control de las actividades desarrolladas por el contratista y para

que algunas situaciones importantes en la obra no recaigan en la

responsabilidad total del pasante falto de experiencia.

La experiencia como pasante fue muy importante se adquirieron nuevos

conocimientos y se reforzaron otros adquiridos en la academia, estar

rodeado de todo el personal de la obra, conocer los diferentes equipos

utilizados en los procesos constructivos, estar en contacto con la

comunidad y las dudas que presentan, conocer al equipo de la interventoría

y cómo funciona la oficina de esta y muchas otras cosas más enriquecen

como persona y como profesional, por eso la importancia de esta pasantía

en apoyo al grupo de interventoría y en crecimiento académico y de

conocimientos.

40

ANEXOS

41

42

43

44

45