Pasantias de joan listas

55
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Bolivariana de Venezuela Misión Sucre Aldea “Alonso Pacheco” Programa de Formación de Grado Gestión Ambiental Unidad Curricular: Proyecto II Maracaibo/Estado/Zulia Informe de Pasantías Profesionales realizadas en el Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca Hidrográfica del Lago de Maracaibo. (I.C.L.A.M). Elaborado por el bachiller: Villalobos Aguilar Joan Antonio. C.I: 10.435.464 Tutor Institucional: Licdo. Pocaterra José C.I:17.462.197. Tutor Académico: Profesora: Romero Caro. C.I:10.415.152. Maracaibo, Febrero 2.013.

description

PASANTIA DE GESTION AMBIENTAL EN ICLAM MISION SUCRE U.B.V.

Transcript of Pasantias de joan listas

Page 1: Pasantias de joan listas

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela Misión Sucre Aldea “Alonso Pacheco”

Programa de Formación de Grado Gestión Ambiental Unidad Curricular: Proyecto II

Maracaibo/Estado/Zulia

Informe de Pasantías Profesionales realizadas en el Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca Hidrográfica del Lago

de Maracaibo. (I.C.L.A.M).

Elaborado por el bachiller:

Villalobos Aguilar Joan Antonio. C.I: 10.435.464

Tutor Institucional: Licdo. Pocaterra José

C.I:17.462.197.

Tutor Académico: Profesora: Romero Caro.

C.I:10.415.152.

Maracaibo, Febrero 2.013.

Page 2: Pasantias de joan listas

II

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Bolivariana de Venezuela Misión Sucre Aldea “Alonso Pacheco”

Programa de Formación de Grado Gestión Ambiental Unidad Curricular: Proyecto II

Maracaibo/Estado/Zulia

Informe de Pasantías Profesionales realizadas en el Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca Hidrográfica del Lago

de Maracaibo. (I.C.L.A.M).

Elaborado por elbachiller: Villalobos Aguilar Joan Antonio

C.I: 10.435.464

Tutor Institucional: Licdo. Pocaterra José

C.I:17462197

Tutor Académico: Profesora: Romero Caro.

C.I:10.415.152.

Maracaibo, Febrero 2.013.

Page 3: Pasantias de joan listas

III

Informe de Pasantías Profesionales realizadas en el Instituto para el

Control y la Conservación de la Cuenca Hidrográfica del Lago de Maracaibo. (I.C.L.A.M).

Elaborado por el bachiller:

Villalobos Aguilar Joan Antonio. C.I:10.435.464.

________________

Tutor Institucional: Licdo. Pocaterra José.

C.I: 17.462.197.

_________________

Tutor Académico:

Licda. Romero Caro. C.I: 10.415.152

_______________

Maracaibo, Febrero 2.013.

Page 4: Pasantias de joan listas

IV

Página de Evaluación

Quien suscribe Licdo. Pocaterra José C.I: 17.462.197. Aprueba el informe de

pasantías. Calificación Final __________, presentado por el Br.Villalobos Aguilar

Joan Antonio. C.I:10.435.464.

____________________

Licdo. Pocaterra José. C.I:17.462.197. Quien suscribe Licda. Romero Caro. C.I: 10.415.152. Aprueba el informe de

pasantías. Calificación Final ____________, presentado por elBr. Villalobos

Aguilar Joan Antonio. C.I:10.435.464.

___________________

Licda. Romero Caro. C.I: 10.415.152.

Maracaibo, Febrero 2.013.

Page 5: Pasantias de joan listas

V

AGRADECIMIENTO Agradezco a Jehová dios, por su buena voluntad al haberme dado paciencia y

voluntad, para adquirir los conocimientos brindados por los excelentes

profesionales, que están dentro delInstituto para el Control y la Conservación de la

Cuenca Hidrográfica del Lago de Maracaibo. (I.C.L.A.M).

También agradezco a mi esposa, por el apoyo constante y la paciencia, que tuvo

en todo momento para la realización de las pasantías profesionales, agradezco

también a mi madre, por el apoyo incondicional y el amor, que ella siempre me

transmitió, dándome fuerzas, para seguir adelante.

Al tutor J. Pocaterra, por habernos recibido más que como unos pasantes, nos

recibió como a unos amigos, al igual que el promotor E. Jussayu, M. Hernández y

al Ing. C. Valdelamar, por su transferencia de conocimientos tan importante en

nuestra formación como profesionales en el programa de formación de grado en

Evaluación Ambiental.

Br. Villalobos Aguilar Joan Antonio. C.I: 10.435.464.

Page 6: Pasantias de joan listas

VI

DEDICATORIA Principalmente a mis hijos por tanta paciencia y comprensión a mi madre por el

apoyo brindado.

A mi esposa por ser tan consecuente y siempre ayudándome a seguir adelante a

mis hermanas ya que me ayudaron cuando lo necesité.

A mis tutores académicos por los conocimientos transmitidos.

A mi Dios Jehová y su hijo Jesucristo por darme la fuerza de seguir adelante y

darme los conocimientos que me merezco y por estar conmigo a todo momento.

A mi profesora: Caro Romero por su apoyo constante.

Br. Villalobos Aguilar Joan Antonio. C.I: 10.435.464.

Page 7: Pasantias de joan listas

VII

Índice de contenido:

Contenidos, Pág.

Cubierta. I

Frontispicio. II

Portada o página frontal. III

Página de evaluación. IV

Agradecimiento. V

Dedicatoria. VI

Índice de contenido. VII

Resumen 1

Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca Hidrográfica

del Lago de Maracaibo. (I.C.L.A.M).

2

Desarrollo. 14

Primera semana. 14

Segunda semana. 17

Tercera semana. 20

Cuarta semana. 23

Quinta semana. 24

Sexta semana. 26

Índice de referencia. 28

Anexo fotográfico. 29

Perfil del egresado PFG. Gestión Ambienta. 34

Experiencias personales. 40

Anexos. 41

Bibliografías. 48

Page 8: Pasantias de joan listas

Resumen

En el tiempo que duro el periodo de pasantías se logró conocer la

relación existente entre la institución (en este caso:El Instituto para el Control

y la Conservación de la Cuenca Hidrográfica del Lago de Maracaibo.

(I.C.L.A.M) y la preservación manejo y control del ambiente en la sanación

del recurso hídrico, todo esto queda establecido bajo el marco legal del

departamento legal, de allí la gran importancia que tienen las sugeridas

pasantías, ya que crea una interrelación entre el pasante y su campo laboral,

dejando evaluar los conocimientos impartidos por los tutores y adquiridos por

los bachilleres, en este sentido el patrón de trabajo no es otro más que las

propia Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en donde

deroga las leyes ordinarias como la Ley de Agua, quienes establecen la

forma como deben conducirse los habitantes de la ciudad de Maracaibo,

quedando éstos últimos sujetos a la legalidad Local, Regional y municipal,

conjuntamente con los pasantes de Gestión Ambiental, se encargan de velar

su desempeño y establecer las sanciones a que diera lugar el incumplimiento

o violación de las mismas.

En tal sentido el pasante se convierte en garante del respeto de las leyes

constitucionales, regionales y municipales convirtiéndose en un eslabón de la

cadena de contralores sociales.

Palabras claves: Recurso Hídrico, Ambiente, Leyes, Preservación,

Evaluación y Control.

Las pasantías fueron realizadas en El Instituto para el Control y la

Conservación de la Cuenca Hidrográfica del Lago de Maracaibo. (I.C.L.A.M),

ubicada; Km. 1, Carretera vía Perijá, Sector “Plaza las Banderas”, Telf.: (58)

+ (0261) 20.07.257- 20.07.200. Pág. Web: [email protected]. Siendo el

Tutor Institucional el Ing.

Page 9: Pasantias de joan listas

2

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL INSTITUTO

El Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca Hidrográfica

del Lago de Maracaibo (I.C.L.A.M), es un instituto autónomo, integrante de la

administración Pública Nacional, Descentralizado, adscrito al Ministerio

Popular para el Ambiente (M.P.P.A), creado mediante Decreto de Ley

publicado en la Gaceta Oficial No 2890, el 28 de Diciembre de 1.981.

El Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca Hidrográfica

del Lago de Maracaibo (I.C.L.A.M), fue creado con la misión de lograr el

manejo sustentable y racional de los recursos naturales del territorio

correspondiente a la Cuenca del Lago de Maracaibo, entendida esta como

una unidad político administrativa compuesta por los estados Zulia, Mérida,

Táchira, Trujillo, Falcón y Lara, donde diseña modos de interrelación y

negociación ambiental entre las instituciones participantes de la cuenca y

adopta decisiones y operaciones que optimizan las funciones estratégicas

para la gestión integral.

También se encarga de preparar la documentación e información,

normas y aspectos legales de las actividades relacionadas con el control y

conservación del Lago y su cuenca; además planifica, proyecta y ejecuta

obras, o aprueba proyectos para mejorar el funcionamiento del sistema

ecológico e hidrográfico de la cuenca, permitiendo el aprovechamiento

integral del sistema Lago - Cuenca. El Instituto para el Control y la

Conservación de la Cuenca Hidrográfica del Lago de Maracaibo (I.C.L.A.M);

ejecuta acciones orientadas hacia la recuperación del Lago de Maracaibo,

bajo el criterio de racionalizar el gasto público, creando condiciones para

Page 10: Pasantias de joan listas

3

generar ingresos propios e iniciar el proceso de auto-financiamiento, de

proyectos Ambientales.

Descripción del Instituto.

El Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca Hidrográfica

del Lago de Maracaibo (I.C.L.A.M), dotado de personalidad jurídica y

patrimonio propio, distinto e independiente del fisco nacional; adscrito al

Ministerio del Poder Popular para elAmbiente (P.P.A), tiene la finalidad de

coordinar la gestión ambiental de la Cuenca del Lago de Maracaibo,

responsabilidad que se traduce en:

Evaluar en forma integral el deterioro sobre el ambiente natural y las

comunidades de esta Cuenca, mediante la promoción, planificación y

desarrollo de proyectos de investigación y obras de saneamiento.

Obtención y preparación de información y documentación.

Participación en la elaboración de normas y aspectos legales.

Prestación de servicios ambientales de calidad reconocida.

Fomento de la participación ciudadana y la cooperación internacional,

con la finalidad de mejorar el funcionamiento del sistema ecológico e

hidrográfico del sistema Lago - Cuenca, garantizando el

aprovechamiento sustentable de sus recursos.

El Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca Hidrográfica

del Lago de Maracaibo (I.C.L.A.M); presta además servicios de asesoría en

materia ambiental a los Estados: Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Falcón y

Zulia, mediante actividades que van desde educación orientada a las

Page 11: Pasantias de joan listas

4

escuelas de primaria, hasta asesoramiento científico sobre problemas

sanitarios y de contaminación para industrias privadas, productores

agropecuarios e instituciones públicas que así lo requieran.

Proceso Productivo

El Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca Hidrográfica

del Lago de Maracaibo (I.C.L.A.M); tiene como objetivo evaluar el Ambiente y

la Conservación de la Cuenca Hidrológica del Lago de Maracaibo, en este

sentido desarrolla investigaciones que le permite definir las normas y

estrategias para lograr esa finalidad. En su cuerpo normativo se ubican

todas las leyes, decretos, instrucciones, órdenes y otras normas para el uso

de productos en la cuenca sin que ocasionen alteración del medio ecológico.

En las estrategias, están las obras y orientaciones hacia las comunidades y

empresas de manera tal que el desarrollo no altere el equilibrio ecológico.

Es así como en el transcurso de su operación, se han establecido

parámetros para controlar los niveles de contaminantes orgánicos,

bacterianos, nutrientes, derrames de petróleo, salinidad, compuestos

químicos, hidrocarburos, entre otros; y el lugar apropiado para su descarga al

sistema del Lago de Maracaibo.

Asimismo, se han construido varias Plantas de Tratamiento de Aguas

Residuales Domésticas: Planta Sur (municipio San Francisco); Planta de

Reutilización de Aguas Servidas (RAS- Petroquímica El Tablazo); Plantas de

Page 12: Pasantias de joan listas

5

Tratamiento de Cabimas y de Ciudad Ojeda, las cuales fueron construidas

entre la década de los 90-2000. En la década de los 80, se construyeron las

Plantas de: Bachaquero, Los Puertos de Altagracia, Santa Rita, La Ensenada

(Cañada de Urdaneta) y Santa Cruz de Mara. Todas estas plantas, fueron

creadas con la finalidad de minimizar la carga orgánica y bacteriana al

sistema del lago, aportada por las aguas residuales municipales.

Mediante estudios extensivos a toda la cuenca, se ha logrado definir el

parámetro limitante dentro de la problemática de Eutrofización acelerada que

sufre el Lago de Maracaibo, así como la ubicación de los focos críticos

dentro del sistema. Igualmente, el personal técnico delInstituto para el

Control y la Conservación de la Cuenca Hidrográfica del Lago de Maracaibo

(I.C.L.A.M), ha tenido participación activa en la redacción de Leyes, acorde a

las condiciones de cada componente de la Cuenca del Lago.

Misión del (I.C.L.A.M)

Es una institución creada para evaluar en forma integral el deterioro

sobre el ambiente natural de la Cuenca Hidrográfica del Lago de Maracaibo,

mediante la promoción, planificación y desarrollo de proyectos de

investigación, obras de saneamiento, obtención y preparación de la

información y documentación, normas y aspectos legales, prestación de

servicios ambientales de calidad reconocida, fomento de la participación

ciudadana y la cooperación internacional. Además, de mejorar el

funcionamiento ecológico e hidrográfico del sistema Lago - Cuenca.

Page 13: Pasantias de joan listas

6

La misión del Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca

Hidrográfica del Lago de Maracaibo se fundamenta en los siguientes

principios:

El desarrollo sustentable como relación armónica entre los sistemas

ecológicos y los sistemas económicos, en la búsqueda de

optimización del equilibrio de todas las formas del capital: humano,

físico, financiero y natural.

Una ética común frente al aprovechamiento de los recursos naturales.

Una administración y gestión ambiental definida por: el valor de los

espacios geográficos donde están ubicados los recursos naturales; el

privilegio de la dimensión territorial del desarrollo económico, como

exigencia devenida del carácter espacial de los recursos naturales y la

responsabilidad compartida por instituciones regionales frente a la

gestión ambiental y el desarrollo de los recursos naturales.

Visión del (I.C.L.A.M)

Garantizar el aprovechamiento sustentable de los recursos del Lago de

Maracaibo y su Cuenca Hidrográfica.

Objetivos Generales del (I.C.L.A.M)

Mejorar el funcionamiento del sistema ecológico e hidrográfico de la

cuenca.

Aprovechar de manera integral los recursos del Lago de Maracaibo y

su Cuenca. Además de Conservar el Lago de Maracaná.

Page 14: Pasantias de joan listas

7

Estructura Organizacional del (I.C.L.A.M)

La estructura organizativa del ICLAM (Figura 1) está representada

actualmente de la siguiente manera:

Fig. 1. Estructura Organizativa del ICLAM. (2.009).

Page 15: Pasantias de joan listas

8

Consejo Directivo

Es el órgano superior del Instituto, conformado por un Presidente y

Vicepresidente, de libre escogencia y remoción por parte del Presidente de la

República Bolivariana de Venezuela. Tres vocales, nombrados en Consejo

General y dos Directores Laborales, nombrados por votación del personal del

(I.C.L.A.M). El Consejo Directivo, se encarga de ejercer la dirección y control

Institucional, determinando sus políticas referentes a los programas y

presupuestos asignados y por ejecutar.

Consejo General

El órgano asesor del Consejo Directivo, en la elaboración de sus planes

de trabajo, está integrado por distintas personalidades jurídicas, de diferentes

Institutos y Ministerios, encargados de velar por el cumplimiento de los

objetivos propuestos.

Presidencia

Máxima autoridad administrativa y ejecutiva del Instituto, ejerce la

representación legal, conforme a las previsiones de su ley de creación,

reglamento y las disposiciones del Consejo Directivo. Presenta informes y

cuentas al Ministerio del poder popular para el Ambiente.

Page 16: Pasantias de joan listas

9

Asesores Técnicos

Prestan servicios de asesoría en materia ambiental a los estados

Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Falcón, Zulia mediante actividades que van

desde educación orientada a escuelas primarias, hasta asesoramiento

científico sobre problemas sanitarios y de contaminación para industrias

privadas, productores agropecuarios e instituciones públicas que así lo

requieran.

Contraloría Interna

La unidad de contraloría se encarga de consolidar el control interno del

ICLAM, sujeto a una base legal por parte de la Contraloría General de la

República. Se encarga de llevar el control, vigilancia y fiscalización de los

ingresos, gastos y bienes públicos así como de las apropiaciones relativas a

los mismos, de conformidad con lo establecido en la ley orgánica de la

Contraloría General de la República.

Oficina de Planificación y Presupuesto

Es una unidad de servicio técnico, de estructura flexible, adscrita a la

Vicepresidencia, cuyos propósitos fundamentales son: asesorar y coordinar

el proceso de planificación y desarrollo del (I.C.L.A.M), elaborar y ejecutar los

proyectos de presupuestos, en correspondencia con los objetivos de

investigación y desarrollo ambiental, las demandas del entorno y del

desarrollo sustentable de la Cuenca del Lago de Maracaibo. Con el

Page 17: Pasantias de joan listas

10

propósito de liderar el proceso de planificación institucional, formular los

lineamientos estratégicos de desarrollo y de gestión ambiental de la Cuenca,

a través de la elaboración y ejecución de proyectos de presupuesto acordes

con la realidad, que contribuyan al logro del desarrollo sustentable de la

misma.

Consultoría Jurídica

Instancia asesora de la alta gerencia. Es la unidad institucional que

asesora la gestión del Instituto encargada de velar por el orden jurídico en

cuanto a la legalidad de los documentos que requieren la consideración y

aprobación del consejo directivo y de la Presidencia, siguiendo orientaciones

expresas de esto dos órganos.

Vicepresidencia

Actuación ejecutiva de la presidencia y la aplicación de la política

institucional, en la planificación, ejecución y control de los proyectos que

desarrollan las gerencias operativas del instituto. Velar y garantizar la

eficiencia en la presentación de cuentas e informes que correspondan al

Despacho del Presidente; coordinar los asuntos que deba presentar el

presidente al Congreso General Consultivo y al Congreso Directivo.

Oficinas Regionales

Representan al instituto en los diferentes estados de la Cuenca,

Page 18: Pasantias de joan listas

11

trabajan de manera coordinada con las gerencias del (I.C.L.A.M) y la red

Inter-institucional de la cuenca, realizando una efectiva labor en pro de una

gestión ambiental sustentable.

Oficina de Informática

Ente encargado de administrar la información proveniente de las

actividades que se desarrollan en las diferentes gerencias del (I.C.L.A.M); en

la Cuenca Hidrográfica del Lago de Maracaibo. Trabaja conjuntamente con el

Centro de Información y Documentación (C.I.D), donde se manejan fuentes

informativas como: (revistas, libros, documentos, publicaciones periódicas)

relacionadas con el ambiente, con la finalidad de ponerlas al servicio de la

comunidad nacional e internacional a través de modernas técnicas de

archivo e informática.

Gerencia de Investigación Ambiental

Gerencia operativa, que tiene por finalidad producir información

científica y técnica de alta confiabilidad, que permite al (I.C.L.A.M),

implementar acciones en áreas de su competencia que sirva de soporte a los

organismos involucrados para el establecimiento de las medidas de control

respectivas. Lidera las investigaciones tendentes al conocimiento y

explicación de la dinámica del ecosistema de la Cuenca Hidrográfica del

Lago de Maracaibo, contando con el apoyo del Bergantín (Barco

Laboratorio), equipado con la más avanzada tecnología para realizar

estudios en esta Cuenca sobre la calidad del agua y sedimento. El

laboratorio Ambiental que funciona dentro de esta gerencia está acreditado

con la norma de calidad ISO/IEC17025.

Page 19: Pasantias de joan listas

12

Descripción del Departamento

Dentro de la estructura organizativa del Instituto para el Control y la

Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo (I.C.L.A.M), las prácticas

profesionales se desarrollaron en la Gerencia de Investigación Ambiental,

específicamente en la División Calidad de Agua. La misión principal de esta

gerencia es lograr el manejo sustentable y racional de los recursos de la

Cuenca del Lago de Maracaibo. Con la participación de las comunidades a

través de información científica y técnica de alta confiabilidad que permita a

los diferentes actores implementar acciones de control y saneamiento.

La Gerencia de Investigación Ambiental, está integrada con otras

gerencias del ICLAM en proyectos de investigación, para producir

información científica y técnica de alta confiabilidad, que permita al

(I.C.L.A.M); implementar acciones en áreas de su competencia que sirva de

soporte a los organismos involucrados para el establecimiento de las

medidas de control respectivas.

Fig. 2structura Organizacional del Departamento. (2.009).

Page 20: Pasantias de joan listas

13

Gerencia de Infraestructura

Unidad técnica que tiene el propósito de asesorar y diagnosticar el

manejo y disposición adecuada de los desechos líquidos y sólidos generados

por la actividad urbana de la Cuenca del Lago de Maracaibo, para brindar

asesoría a los gobiernos municipales y regionales en el área de

infraestructura. De igual forma, presta servicios de operación y

mantenimiento a plantas de tratamiento de aguas residuales domesticas e

industriales.

Gerencia de Ecología Humana

Se encarga de evaluar los problemas de salud vinculados o derivados

de las situaciones de contaminación ambiental e induce a las acciones de

prevención, seguimiento y control. Establece y Lidera programas clínico-

epidemiológicos y de investigación experimental que permitan diagnosticar y

resolver los problemas de salud ambiental en la Cuenca del Lago de

Maracaibo

Gerencia de Información y Educación Ambiental

Las acciones desarrolladas por esta gerencia están orientadas a

corregir la desinformación y los escasos niveles de participación ciudadana

en la gestión ambiental para la recuperación del Lago de Maracaibo y su

Cuenca Hidrográfica, haciendo énfasis en la que estimulan dicha

participación. se encarga de desarrollar una acción comunicación al y

Page 21: Pasantias de joan listas

14

educativa que propicie la participación de los públicos internos del

(I.C.L.A.M), comprometiéndolos con el proceso de recuperación del mismo.

Gerencia de Administración y Servicios

Gerencia de apoyo que garantiza la eficiencia y eficacia de la gestión

administrativa institucional, de acuerdo a las normas y procedimientos que

rigen los procesos que en esta materia tiene la administración Pública

Nacional. Optimizando los procesos administrativos a través de la

integración de subsistemas. El departamento posee, un sistema

computarizado de compras, creado y desarrollado internamente, y Software

denominado Saint de Nominas, Bancos y Contabilidad, permitiendo la

efectividad de las actividades administrativas desarrolladas. Está subdividido

por: División de personal, servicios generales y administración financiera.

Desarrollo

Primera Semana: (del 26/12/12 hasta 28/01/2.013).

Recorrido y presentación de las instalaciones del (ICLAM) en el área de

educación ambiental y el centro de información y documentación.

Presentación del tutor institucional: José Pocaterra, Ing. Agrónomo

Cesar Valdelamar, Lic. Marianela Loroño, Promotor T.S.U. Marcos López,

Lic. Maruen Hernández, Lic. Estivenson Jussayu. Presentación del horario de

trabajo que se efectúa de lunes a viernes de 8:00 a 12:00 y de 1:00 a 4:30 en

Page 22: Pasantias de joan listas

15

total somos 07 pasantes todos del P.N.F. Gestión Ambiental y entrega de

material didáctico.

Traslado al jardín botánico para la identificación de árboles y

recolección de semillas entre otros, identificamos el Algarrobo

(HymenaneaCurbaril), Cabimo (CopaibaAmaveyu), Curarire (TabebuiaSerratifolia),

Cují torcido (AcaciaTurtuosa), Dividivi (CaesalpiniaCoriaria), Vera (BulneciaArbórea),

Caro Caro (EnterolobiumCyclocarpum), Cañahuate, (Ficus), Boabat de Mombasa

(AdansoniaDigitoda), Teca (DactonaGrandis), también nos indicaron que el

Cabimo es del genero leguminoso.

Entre la caminata realizada y el reconocimiento de algunos árboles el

Ing. Cesar Valdelamar, nos indicó que la ubicación geográfica del jardín

botánico es nor-occidental de la planicie de la cuenca del lago de Maracaibo.

Nos indicó también que el jardín botánico se caracteriza por ser un

bosque seco tropical deiduo (no es totalmente árido) También ocurre la

sucesión ecológica que es cuando ocurre una transición de unas plantas a

otras ej.: de un pajonal a los árboles.

Se comentó sobre la influencia de los factores climáticos y su

importancia como lo son el agua, la luz, temperatura suelo, entre otros.

El Ing. Cesar Valdelamar, nos explicó brevemente sobre la evo

transpiración (perdida de agua) que naturalmente es de 4.5mm de agua por

metro cuadrado.

El Promotor José Pocaterra, nos indicó que son 135 ríos que

desembocan en la cuenca del lago de Maracaibo alrededor de su cuenca se

Page 23: Pasantias de joan listas

16

encuentran los estados Zulia, Táchira, Mérida, Trujillo, y el norte de

Santander Colombia.

Significado de las siglas ICLAM.

ICLAM: instituto para el control y la conservación del lago de

Maracaibo.

Misión: controlar, diseñar, coordinar y desarrollar proyectos de

investigación.

Visión: garantizar el aprovechamiento sustentable de los recursos del

lago de Maracaibo y su cuenca hidrográfica.

Como ayudar al jardín botánico:

Manteniendo y preservando las especies autóctonas.

Aplicando políticas públicas para la protección de las mismas.

Desarrollar proyectos de investigación.

Se procedió a trasladar aproximadamente unas 1000 plantas ubicadas

en la parte frontal de la empresa, estas cuentan con tamaño adecuado para

ser plantadas pero su reubicación fue por falta de agua para el riego de las

mismas.

Se realizó reconocimiento de las mismas y se colocaron en un área

cercana a una fuente de agua ubicada en la parte trasera del laboratorio de

micro biología.

Se procedió al regado de las mismas y el nombre de las plantas es:

Limoncillo, Apamate y Caoba.

Page 24: Pasantias de joan listas

17

Segunda Semana: (del 02/01/13 hasta 04/01/2.013).

Taller dirigido por el Ing. Cesar Valdelamar, comenzando con la

referencia de que el (I.C.L.A.M), es una institución encargada de controlar

todas las acciones que impactan a la cuenca del lago de Maracaibo, se

comentó sobre la visión, misión y objetivos del (I.C.L.A.M). Se comentó sobre

la contaminación provocada por la explotación petrolera y a su vez se hiso

referencia del inicio de esta con la aparición del zumaque en julio de 1.914

tomando en cuenta que (I.C.L.A.M), se crea en diciembre de 1.981, ya se

había causado un daño muy grave cuando esta es creada. También el Ing.

Valdelamar, comento que de no tomar medidas al respecto el Orinoco esta

propenso a que le suceda lo mismo que a la cuenca del lago de Maracaibo

por la explotación petrolera que hoy día se desarrolla en la misma.

Entre los factores climáticos se encuentran los abióticos como el sol

que aporta luz y energía, el agua que aporta humedad y el aire que aporta

viento.

Para realizar un vivero hay que tomar en cuenta estos factores y por

tanto considerar la salida del sol y la circulación del viento para aplicar un

balance hídrico.

Los vientos circulan de norte a sur y el sol sale por el este hacia el

oeste.

Algunos tipos de plantas recomendadas para plantar en los alrededores

de la cuenca del lago de Maracaibo son: las cinco variedades de mangle, uva

playera, cocotero, etc. Es importante el cultivo de cocoteros para que la

comunidad pueda percibir algunos ingresos a través del turismo.

La cámara húmeda es un ambiente controlado que se encarga

principalmente de regular el ciclo del agua.

Page 25: Pasantias de joan listas

18

La meteorización son los procesos con los cuales se forma el suelo ej.:

la arcilla.

Inceptisoles son suelos con mucha materia orgánica.

En horas de la mañana el tutor institucional: José Pocaterra, nos indicó

la importancia de los artículos 127, 128, 129.Capitulo lX de la constitución de

la República Bolivariana de Venezuela. La cual se refiere a los derechos

ambientales. También nosotros le hicimos referencia del artículo 107 capítulo

VI de los derechos culturales y educativos.

Art. 127Es un derecho y un deber de cada generación proteger y

mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda

persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y

de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado

protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos

ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas

de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá

ser patentado, y la ley que refiera a los principios bioéticos regulará la

materia. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa

participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en

un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las

costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente

protegidos, de conformidad con la ley.

Art.128:El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio

atendiendo a las realidades ecológicas, geológicas, poblacionales, sociales,

culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo

sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana.

Page 26: Pasantias de joan listas

19

Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este

ordenamiento.

Art.129:Todas las actividades susceptibles de generar daños a los

ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto

ambiental y socio cultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos

tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares,

químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y

almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas. En los contratos que

la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o

extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que involucren los recursos

naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviera expresa, la

obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la

tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente

convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultara

alterado, en los términos que fije la ley.

Art.107:La educación ambiental es obligatoria en los niveles y

modalidades del sistema educativo, así como también en la educación

ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones

públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua

castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del

ideario bolivariano.

Nos dirigimos también al área demostrativa donde nos indicó como

realizar un compost y cuáles son sus componentes entre los cuales son:

desechos orgánicos como hojarasca, bosta de vaca, excremento de chivo,

melaza, levadura entre otros.

Page 27: Pasantias de joan listas

20

Nos indicó además que para su preparación se deben aplicar los

contenidos de forma proporcional, luego de que se hallan mezclado los

componentes debe taparse para que comiencenlos hongos y las bacterias a

realizar su descomposición .También nos dijo que regularmente hay que

chequearlo porque cuando la temperatura este caliente significa que las

bacterias y los hongos están activos y esto nos indica que aun la composta

no está lista sino cuando este fría y esto puede suceder en un plazo de 6 a 8

semanas.

El Ing. Valdelamar, nos dirigió una breve explicación de lo que es una

precipitación bimodal, refiriéndose esta a los ciclos lluviosos en el país.

Tercera Semana:(del 07/01/13 hasta 11/01/2.013).

Taller y práctica sobre los suelos y área de demostración.

La arcilla roja es una arcilla caolinita y su color rojo es por el alto

contenido de hierro, la arcilla blanca es una arcilla montmorillonita y su color

blanco por la cantidad presente de potasio.

Es importante la presencia de nitrógeno, calcio y potasio para que un

suelo sea fértil ya que son estos los que brindan mayor aporte de nutrientes

a los árboles.

Cuando en un suelo se observa gran cantidad de arcilla caolinita, arcilla

montmorillonita, piedras con alto contenido de hierro, erosión, podemos decir

que es un suelo infértil.

Para recuperar este suelo debemos remover las piedras producto de la

erosión, retirar parte de la arcilla presente y aplicarle materia orgánica como

Page 28: Pasantias de joan listas

21

hojarasca, lechuga, etc. para lograr la producción de nitrógeno, calcio y

fosforo.

Tipo de árboles presentes en el área demostrativa.

Cují (ProsopisJuliflora), Ceiba (Ceiba Pentandra) (Bombacaceae). Samán

(SamaneaSaman) (Mimozaceae). Caujaro (CordiaDentata), Roble

(PlatymisciumPolistachyum), Cedro (CedrelaOdorata) (Meliaceae). Jabillo (Hura

Crepitans) (Euphorbiacea). Curarire (TabebuiaSerratifolia) (Bignoniaceae).

Teca(TectonaGrandis) (Verbenaceae). Camoruco (SterculiaApetala).

El Ing. Valdelamar, nos indicó que un árbol cuando no tiene hojas es

porque cuando hay sequia el árbol ahorra agua y se le llama caducifolio, pero

cuando el árbol siempre tiene hojas se la llama perennifolio.

Se habló que la alfalfita maracucha es una leguminosa alelopática y que

contiene un alto porcentaje de proteínas.

Las diferentes formas de propagación de plantas son: sexual o asexual,

la sexual es cuando se hace con semillas y la asexual es cuando se hace

con apical o estaca.

Es evidente que algunos árboles prevalecen más que otros y es fácil

notarlo por el tamaño color.

En el área de demostración pudimos notar que el cují, roble, ceiba y el

caujaro prevalecen sobre los demás arboles notamos que hay árboles

caducifolio y perennifolio.

Page 29: Pasantias de joan listas

22

También se hiso una reflexión sobre el manifiesto Ambiental de Noah

Sealth. La carta del jefe indio al presidente de Estados Unidos Franklin

Pierce en 1.854. Dirigida por el tutor: José Pocaterra.

La reflexión trata sobre la importancia de la tierra para los indígenas es

tan así que ellos dicen que la tierra no es de ellos sino que ellos son de la

tierra. Lo contrario de lo que piensa el hombre blanco que quiere acabar con

todo lo que hay en la tierra como si la tierra fuera de él.

Taller sobre propagación de plantas y diseño de vivero

Tipos de viveros:

Comerciales: en estos viveros hay gran diversidad de plantas donde lo

principal es la venta de plantas, abierto al público en general donde hay un

área definida para la venta, otra área para la muestra depósito de sustrato y

área de propagación en ambiente controlado.

Investigación: cuando hay gran variedad de plantas, toda su área es

para la muestra y el acceso es limitado como es el jardín botánico también

debe tener un área demostrativa y un área de demostración.

Industrial: se caracteriza por el mono cultivo como por ejemplo la

empresa diana que solo siembra palma aceitera en gran cantidad, debe tener

un área administrativa, un área de investigación y un banco de germo

plasma, debe poseer semillas y la plantación también tiene un área de

umbráculo (ambiente controlado).

Los injertos es también un modo de propagación de plantas de forma

muy técnica, es muy importante para realizar un injerto de plantas que la

planta tenga un tamaño óptimo y un grosor del tallo más o menos

maniobrable.

Page 30: Pasantias de joan listas

23

Para conservar semillas es necesario controlar la luz, la humedad y la

temperatura cuando esto se aplica podemos decir que la semilla se

encuentra en durmancia por tanto podemos conservarlo sin que la semilla

pase a un estado de germinación, en una fruta el tallo que une la fruta con la

planta se llama pedúnculo. La presión de selección es cuando escogemos la

mejor semilla en cuanto al árbol de mejor color, mas follaje, de mayor

tamaño, numero de granos por panoja.

En una lechosa 1/3 de las semillas son macho y 2/3 son hembra por

tanto es importante que al momento de seleccionar debemos asegurarnos de

que las extraídas sean de la parte baja de la fruta ya que este promedio de

2/3 se encuentra en esta parte de la fruta y garantiza una mejor semilla para

luego poder propagarlas, debemos tener en cuenta que el mal manejo de la

semilla en cuanto al control de humedad, luz y temperatura disminuye la

fertilización.

En el caso del Aguacate (Persea Americana) su reproducción no es tan

fácil porque en la mañana las anteras de la flor están activas y los pistilos no

por tanto la flor es hembra pero en la tarde las anteras no están activas pero

los pistilos si por tanto la flor es macho. Por lo tanto debe haber varios tipos

de árboles de aguacate para que se reproduzcan y esto se debe a la falta de

polinización.

Cuarta semana:(del 14/01/2013 hasta 18/01/2.013).

Se realizó una práctica de preparación de suelo para propagación de

plantas con el método o técnica tribolillo, con una separación entre hoyó de 4

metros y cada hoyó se realizó con un diámetro de 0.40cm por 0.40cm

cuadrados por una profundidad de 0.50cm.

Page 31: Pasantias de joan listas

24

Se realizó seguimiento al área que se preparó el día anterior para la

propagación de plantas y nos dimos cuenta según indico el Ing. Valdelamar,

que este es un suelo impermeable por la poca penetración de agua que este

había mostrado.

Nos dirigimos al hotel Venetur de Maracaibo, para participar en la

práctica de cátedra libre de Ambiente, dictada por personal del (I.C.L.A.M),

dirigida esta práctica por el Ing. Valdelamar. En la práctica nos dirigimos al

frente del hotel donde notamos un ambiente subsistema de ciudad donde

observamos algunas especies de árboles como el matapalo (ficus),

chaguaramos (Chaguaramo Venezolanence), varios tipos de palma, cují (Prosopis

Juliflora).

Realizándose la práctica se observó que hay algunas plantas y suelos

en mal estado por la falta de asesoramiento en cuanto al manejo y control de

estos. Se le dio asesoramiento por parte del Ing. Valdelamar, al personal de

la institución para el mejoramiento de los suelos y la poda de algunos árboles

para mejorar sus condiciones.

Quinta Semana: (del 21/01/13 hasta 25/01/2.013).

Reforestación del parque Urdaneta con la participación de la

comunidad.

Se dio una práctica dirigida por el Ing. Valdelamar, donde se hizo

reconocimiento de los suelo y se observó, que en los suelos hay mucha

evaporación por el nivel freático que esta aproximadamente a unos 3 metros

de profundidad y por tanto se refleja en la superficie del suelo gran cantidad

de salinidad, nos explicó el Ing. Valdelamar, que una de las soluciones para

retirar la sal de los suelos es de forma mecánica, se retira de la superficie

Page 32: Pasantias de joan listas

25

unos 5cm de suelo y debe ser remplazado por materia orgánica, se explicó

también que el nivel freático es el nivel del agua debajo del suelo.

Como preparar un hidrogel: a un tobo de agua de aproximadamente 10

litros se le debe colocar una taza pequeña de café aproximadamente 1/8 de

hidrogel.

Es importante al plantar un árbol si se observa un suelo muy seco

aplicarle un poco de hidrogel ya que este le ayuda a conservar por más

tiempo la humedad, el gel se aplica una vez abierto el hoyo se coloca la

hojarasca se compacta y se coloca el hidrogel en una cantidad moderada

solo basta humedecer la superficie de la hojarasca.

Árboles plantados por personal de (I.C.L.A.M), y la comunidad: Lara,

Caoba negra, Ceiba, Jabillo, San francisco y Apamate.

Basura problema u oportunidad

La basura es materia orgánica o inorgánica, los principales

componentes de la materia orgánica son el carbono, hidrogeno, oxigeno por

tanto la materia orgánica procede de la vida, en las plantas esto sirve para la

fotosíntesis y en los animales para la digestión en la materia orgánica se

crean los hidratos de carbono y estos a su vez son los azucares, almidón,

fibra, proteínas y grasas. Los hidratos de carbonopasan por un proceso de

digestión u oxidación para generar energía. En el proceso digestivo o de

oxicarbonados en el hombre o animal son sencillos los lácteos, carnes,

frutas, cereales, estos en el hombre generan desperdicios favorables para

algunos animales a su vez los animales lo devuelven al suelo y se realiza de

nuevo el ciclo del carbono cuando estos se incorporan en forma de heces

fecales.

Page 33: Pasantias de joan listas

26

Practica de preparación de compost u abono y preparación de

barbacoas con material de reciclaje.

Comenzando la practica observamos una materia orgánica que estaba

almacenada en bolsas sin ventilación la cual se encontraba en mal estado de

descomposición, no hubo perdida de gases y tenía muchas larvas y hongos,

esto sucede porque algunos desechos orgánicos presentes poseen en su

mayoría mucho líquido y cuando estos comienzan a destilar el agua esta se

pone muy fétida por su descomposición en forma anaeróbica, comienzan a

formarse gases como el metano, etano y propano por eso despide ese olor

tan desagradable. Es muy importante para realizar un compost hacerlo de

forma aeróbica ya que de esta forma el material a tratar es más controlado.

Para realizar un compost debemos utilizar materia orgánica vegetal, bosta de

vaca, melaza, capa vegetal, todo esto se mezcla y el resultado final es

abono. Realizamos también 08 barbacoas con material de reciclaje el

método es muy sencillo ya que consiste en colocar en un recipiente capa

vegetal ligada con abono, luego se propagan los arboles de forma asexual o

de forma sexual siendo la forma sexual a través de semillas y la forma

asexual a través de estaca o apical.

Sexta Semana:(del 28/01/13 hasta 01/02/2.013).

Capacidad de los suelos

Todos los suelos poseen la capacidad de retener o ceder los nutrientes

para su desarrollo orgánico, como el nitrógeno, (N) fosforo, (P) y potasio (K),

aunque algunos tienen la capacidad de absorberlo y liberarlo, algunos no son

muy solubles como por el contrario el nitrógeno que es muy soluble y a veces

llega a constituir gases dentro y fuera de los suelos. Cuando tenemos un

Page 34: Pasantias de joan listas

27

suelo con abundante materia orgánica podemos observar que es un suelo

presto o muy fácil de ceder o retener nutrientes. Cuando encontramos un

suelo muy arcilloso este libera los nutrientes de manera muy lenta.

Continuación en el área de recuperación de los suelos.

En este día nos abocamos a continuar elaborando los hoyos para la

propagación de plantas. Culminados los hoyos le colocamos hojarasca

(materia orgánica) a cada uno de los hoyos para que mantengan la humedad

y también para que aporten nutrientes al suelo, luego le aplicamos capa

vegetal para de esta manera dejarlos listos para plantar los árboles en total

realizamos 27 hoyos. En horas de la tarde asistimos a una práctica de

elaboración de cámara húmeda dirigida por el tutor: José Pocaterra, donde

nos explicó la metodología para la elaboración de la misma, nos explicó

también el método de injerto de plantas y realizamos algunas prácticas con

árboles de trinitarias de varios colores. Debemos tener en cuenta que para

realizar un injerto este debe ser con plantas de la misma especie.

Propagación de plantas en el área a recuperar con la colaboración del

personal del (I.C.L.A.M). En total se plantaron 27 plantas de diferentes

especies como,Camoruco, Uva playera, Apamate, Ceiba, San francisco,

entre otros. También fuimos invitados por el departamento de prensa donde

nos realizaron una entrevista sobre nuestra experiencia durante las

pasantías.

Page 35: Pasantias de joan listas

28

Índice de referencia

Como base referencial de este informe utilizamos los siguientes elementos

Contenido. Pág.

1. Estructura interna de la institución donde se realizaron las pasantías

Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca Hidrográfica

del Lago de Maracaibo. (I.C.L.A.M).

2

2. Anotaciones elaborada por el Pasante. 14

3. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 19

4.Perfil del egresado del P.F.G. Gestión Ambiental. (T.S.U). 32

5. Experiencia personal. 43

Page 36: Pasantias de joan listas
Page 37: Pasantias de joan listas

30

Traslado de plantas en las instalaciones del (ICLAM). (Limoncillo, Apamate y Caoba)

Reforestación en el parque Urdaneta con la participación de la comunidad y el apoyo

del (ICLAM).

Page 38: Pasantias de joan listas

31

Jardín botánico charla sobre identificación de Árboles.

Visita al Jardín botánico: Árbol Boabat de Mombasa y flor. (Adansonia Digitoda) (Bombacaceae).

Page 39: Pasantias de joan listas

32

Preparación de compost en las instalaciones del (ICLAM).

Taller de climatología en las instalaciones del (ICLAM).

Page 40: Pasantias de joan listas

33

Preparación de suelo y holladura para propagación de plantas en las instalaciones del

(ICLAM).

Preparación de barbacoas en las instalaciones del (ICLAM).

Page 41: Pasantias de joan listas

Perfil del Egresado del Programade Formación, valores, conocimientos,

capacidades, áreas y actividades de desempeño profesional.

Page 42: Pasantias de joan listas

35

El Técnico Superior Universitario (T.S.U), en gestión ambiental tiene

como objetivo: formar y ser capaz de realizar una evaluación en sistemas

ambientales que asuman un compromiso social, incorporando en su ejercicio

la participación comunitaria como vía de transferencia y generación de poder

y conocimiento. Desarrollar habilidades para investigar desde diferentes

enfoques educativos que acentúen las relaciones, tanto entre los seres vivos

entre sí, como con su ambiente involucrando los aspectos físicos, biológicos,

psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales e institucionales.

Conocer principios básicos de protección, conservación, diversidad

biológica, rehabilitación y preservación del ambiente. Manejo sostenible de

recursos naturales, procesos ecológicos, restauración y su uso adecuado.

Dentro del contexto de la aplicación del marco legal vigente como la

Constitución Bolivariana de Venezuela, las ordenanzas municipales (leyes),

en conjunto con la transformación institucional y la participación comunitarias.

El egresado como licenciado, en gestión ambiental deberá ser un

ciudadano capaz de conocer; interpretar; valorar; proteger; explicar, crear y

abordar con criterios científicos, tecnológicos y éticos las relaciones

dialécticas hombre-naturaleza, para generar el diseño de un modelo de

desarrollo en el marco de la cooperación, la solidaridad, la equidad, en

síntesis lo comunitario; que permita la transformación efectiva en lo social,

económico y político del espacio vital donde se desenvuelve, a través de la

formulación y ejecución de políticas para la protección y manejo integral e

integrado del patrimonio ecológico del Estado. Al finalizar los dos primeros

Page 43: Pasantias de joan listas

36

años de estudio, el profesional habrá adquirido los siguientes conocimientos

y capacidades:

Conocer y valorar los ecosistemas, la diversidad biológica y cultural.

Identificar y cuantificar los factores que intervienen en los procesos

que causan daños o afectación a los ecosistemas.

Conocer las problemáticas ambiental global y su expresión local.

Conocer el marco legal e institucional ambiental (Constitución

Nacional, Convenios Internacionales, Leyes Orgánicas, ordinarias,

decretos, normas técnicas y resoluciones).

Leer e interpretar mapas temáticos, representación cartográfica,

información geográfica y catastral, fotointerpretación, entre otros.

Promover la educación y la ética ambiental.

Elaborar informes técnicos sobre situaciones ambientales,

particularmente asociados al desarrollo comunitario.

Conocer sobre calidad ambiental (aire, agua, suelo, desechos

peligrosos y no peligrosos), y su relación con la salud pública y el

desarrollo.

Con alto sentido de pertenencia en lo local, regional y nacional.

Solidario, cooperativo y participativo en toda acción destinada al

bienestar integral de los individuos y las comunidades en contextos

pluriculturales.

Al finalizar sus estudios el licenciado en gestión ambiental

habrá adquirido los siguientes conocimientos y capacidades

Fundamentos sobre los métodos y técnicas para la evaluación de

impacto ambiental, auditoría ambiental y perfil ecológico de productos.

Gestión, vigilancia y control de la contaminación, emisiones, residuos

Page 44: Pasantias de joan listas

37

y desechos. Evaluación ambiental estratégica y específica. Evaluación

de riesgos.

Principios bioéticos, su importancia biológica y cultural. Fundamentos

éticos de códigos jurídicos y culturales, así como sistemas de

propiedad intelectual individual y colectiva, que regulan las relaciones

entre las personas y el ambiente. Importancia de la argumentación

dialógica y la acción socio-moral en la protección y conservación

ambiental.

Principios básicos de protección y conservación de ecosistema,

diversidad biológica y cultural con miras al manejo sustentable de los

recursos naturales. Procesos eclógicos, protección de la biodiversidad

y restauración de áreas de importancia ecológica.

Evaluación de informes y proyectos socio ambientales.

Utilizar la informática para el manejo de la información estadística,

inventarios y datos ambientales. Maneja el fundamento teórico, genera

reflexiones e interpretaciones estrictas de los datos.

Diseños, planificación, desarrollo y ejecución de proyecto, programa

de educación socio-ambientales y participación comunitaria.

Modelo de desarrollo sustentable (endógeno) de los sistemas de

producción; generación y transferencia multilateral de tecnologías

ambientalmente seguras.

Ordenación del territorio y planificación ambiental atendiendo a las

realidades ecológicas, geográficas, socioculturales y sociopolíticas.

Conocimientos sobre los fundamentos de evaluación de la calidad

ambiental y calidad de vida.

Procesos ecológicos, protección de recursos genéticos y restauración

de áreas de importancia ecológica.

Los egresados del programa de formación de grado (PFG) en

gestión ambiental deberán poseer los siguientes valores

Page 45: Pasantias de joan listas

38

Responsable en el cumplimiento de sus funciones, con disposición y

compromiso en el desarrollo endógeno sustentable de lo local,

regional y nacional.

Espíritu de servicio y cooperación en sus relaciones de trabajo y para

la comunidad.

Habilidad funcional en la conducción, coordinación y dirección del

trabajo.

Respetuoso de la vida en todas sus manifestaciones, especialmente

de la integridad del ser humano y defensor de sus derechos.

Conocedor, respetuoso y cumplidor de las leyes emanadas por la

República, como instrumento que regula el quehacer de los

ciudadanos en toda sociedad.

Con alto sentido de pertinencia en lo local, regional y nacional.

Solidario, cooperativo y participativo en toda acción destinada al

bienestar integral de los individuos y las comunidades en contextos

pluriculturales.

Trascender éticamente la concepción de lo profesional como elemento

meramente utilitario de logro individual para llevarlo al plano del

desarrollo humano integral.

Consecuente con un enfoque sistémico de la realidad.

Promover la sensibilidad social hacía el ambiente.

Conocedor y reflexivo de forma crítica, de los nuevos paradigmas

éticos y epistemológicos de las ciencias, la tecnología y la educación,

con miras a contribuir al desarrollo de los mismos y fomentar, desde

sus ámbitos de acción personal y profesional, la creación de saberes

asociados a la comprensión y solución de situaciones socio-

ambientales.

Page 46: Pasantias de joan listas

39

Conocedor y reflexivo con respecto al pensamiento integracionista

latinoamericano con miras a materializar la cooperación nacional e

internacional en materia ambiental en contextos pluriculturales.

Conocedor, respetuoso y valorativo de las bases conceptuales,

epistemológicas, didácticas y axiológicas de UBV, identificándose con

ellas y promoviéndolas desde la perspectiva ambiental local, regional,

nacional y global.

Corresponsable con el desarrollo integral del país y la construcción de

una democracia participativa desde los ángulos éticos-políticos,

valorando el Patrimonio Nacional y Sociocultural del Ambiente.

Organismos, instituciones o entes donde podrán desempeñarse los

profesionales egresados del programa

Los egresados del programa de formación en gestión ambiental podrán

desempeñarse en Ministerios e Instituciones Autónomos, Alcaldías,

Gobernaciones, Consultoras Ambientales, Cooperativas, Organizaciones no

Gubernamentales, Empresas del Estado, Organizaciones comunitarias

(Comité de tierra, salud y otros), Instituciones educativas y misiones

promovidas por el Estado.

Page 47: Pasantias de joan listas

40

Experiencia personal:

Las pasantías profesionales fueron una oportunidad para medir el

conocimiento y adquirir experiencias laborales de la empresa, ya que nos da

la iniciativa de promover y aprender mucho más de la carrera universitaria,

del programa de grado Gestión Ambiental, el ICLAM se constituye en el

organismo integrador de espacios políticos y geográficos porque la Cuenca

del Lago de Maracaibo pasa por encima de los Municipios y Estados que lo

conforman tales como Táchira, Trujillo, Mérida, Falcón, Lara y Zulia. Todos

formamos parte de este hermoso y bondadoso ecosistema, además no solo

esta empresa labora trabajos en la calle además controla, coordina, diseña y

desarrolla proyectos de investigación, asesora la toma de decisiones

técnicas, brinda apoyo experto, fomenta, identifica y aprovecha

oportunidades de cooperación nacional. Además el ICLAM tiene como

objetivo la propagación de árboles en toda la cuenca del lago de Maracaibo

con el fin de reforestar los espacios intervenidos por la actividad agrícola y

pecuaria. Promovida por la campaña de educación ambiental Ser Lago

sembrando un árbol para la vida. Taller de climatología del Sistema Lago de

Maracaibo,Taller de Propagación de Plantas, Técnica de plantación y

reparación de suelos (suelo arcilloso con dificultades para el crecimiento de

vegetación),Cátedra libre de Educación Ambiental en Venetur (practica),

Reforestación del parque Rafael Urdaneta. Encuentro con la comunidad,

ICLAM, Practica de preparación del biodigestor o compost (abono o humos).

Page 48: Pasantias de joan listas
Page 49: Pasantias de joan listas

42

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela Misión Sucre Aldea Alonso Pacheco

Programa de Formación de Grado Gestión Ambiental Comisión de Pasantías Sede Zulia

COMPROMISO DEL TUTOR INSTITUCIONAL

DATOS DEL TUTOR INSTITUCIONAL Nombre y Apellido: ____________________________ C.I.: _____________ Dirección: ____________________________________________________ Teléfono: ________________________ Celular: ______________________ Correo Electrónico: __________________Profesión: ___________________ Año de Egreso: _________Institución Pública y/u Organización Social Donde Labora: _______________________________________________________ Cargo que Ocupa: ______________________________________________ Tiempo de Servicio: _____________________________________________ ¿Cuántas veces ha sido Tutor anteriormente? ________________________

DATOS DEL PASANTE Nombre y Apellido: ____________________________ C.I.: _____________ Departamento o Área asignada de Pasantías: ________________________ DATOS DE LA INSTITUCIÓN PÚBLICA Y/U ORGANIZACIÓN SOCIAL DE PASANTÍAS

Nombre: ______________________________________________________

Dirección_______________________________________________________________________ Teléfono: ______________ Celular: _______________ ACEPTO Y ME COMPROMETO A ASISTIR, ORIENTAR, SUPERVISAR, ASESORAR Y PRESTAR

ASISTENCIA TECNICA AL PARTICIPANTE BAJO MI CARGO DURANTE EL PERIODO DE LAS

PASANTÍAS, ASÍ COMO CUMPLIR A CABALIDAD LAS NORMAS ESTABLECIDAS EN EL

INSTRUCTIVO DE PASANTÍAS.

Firma del tutor Institucional: ________________________________Fecha: ___________________

Sello y Firma de la Institución pública y/u Organización social.

Page 50: Pasantias de joan listas

43

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela Misión Sucre Aldea Alonso Pacheco

Programa de Formación de Grado Gestión Ambiental Comisión de Pasantías Sede Zulia

COMPROMISO DEL TUTOR ACADEMICO

DATOS DEL TUTOR ACADEMICO

Nombre y Apellido: _________________________________ C.I.: ________ Dirección: _____________________________________________________ Teléfono: ______________ Celular: _______________Correo Electrónico: ________________________________Profesión: _____________________ Año de Egreso: ___________Institución Pública y/u Organización Social Donde Labora: _________________________________________________ Cargo que Ocupa: ______________________________________________ Tiempo de Servicio: _____________________________________________ ¿Cuántas veces ha sido Tutor anteriormente? ________________________

DATOS DEL PASANTE Nombre y Apellido: ____________________________ C.I.: _____________ Departamento o Área asignada de Pasantías: ________________________ DATOS DE LA INSTITUCIÓN PÚBLICA Y/U ORGANIZACIÓN SOCIAL DE PASANTÍAS

Nombre:

__________________________________________________________

Dirección______________________________________________________________________________ Teléfono: ______________ Celular: _______________ ACEPTO Y ME COMPROMETO A ASISTIR, ORIENTAR, SUPERVISAR, ASESORAR Y PRESTAR

ASISTENCIA TECNICA AL PARTICIPANTE BAJO MI CARGO DURANTE EL PERIODO DE LAS

PASANTÍAS, ASÍ COMO CUMPLIR A CABALIDAD LAS NORMAS ESTABLECIDAS EN EL

INSTRUCTIVO DE PASANTÍAS.

Firma del tutor Institucional: ______________________________________Fecha: _____________

Sello y Firma de la Universidad Bolivariana de Venezuela y Misión Sucre: Aldea “Alonso

Pacheco”

Page 51: Pasantias de joan listas

44

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela Misión Sucre Aldea Alonso Pacheco

Programa de Formación de Grado Gestión Ambiental Comisión de Pasantías Sede Zulia

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL PASANTE.

Nombre del Pasante: C.I:

Institución Educativa a la que Pertenece:

Nombre del Tutor Evaluador Institucional: C.I:

Nombre del Tutor Evaluador Académico: C.I:

Periodo Calificado Desde: Día Mes Año Hasta Día

Mes Año

Marque con una Equis (X) en Escaladel 1 al 4 en la Casilla Correspondiente a la Alternativa Escogida.

SUF 1

BIEN

2 MUY S

3 ECXEL

4

Demuestra calidad y desenvolviendo

Tiene espíritu investigativo y trata con profundidad los temas

Demuestra eficiencia hacia las funciones relativas a la organización

Demuestra compresión hacia problemas planteados

Iniciativa: Demuestra habilidades para desenvolverse por sí mismo, es creativo, aporta ideas

Adaptabilidad: Demuestra madurez y responsabilidad, se ajusta a nuevas situaciones

Interés: Manifiesta interés y entusiasmo por aprender y adquirir conocimientos y experiencia

Cumplimiento: Cumple con el programa establecido, presenta oportunamente los trabajos asignados, cumple instrucciones

Habilidades para Aprender: Demuestra habilidad de aprendizaje y comprensión

Cooperación: Trata de ser útil, demuestra espontaneidad, carisma, integración, participación en la toma de decisiones

Puntualidad y Asistencia: Cumple con el horario acordado

Compañerismo: Mantiene cordiales relaciones interpersonales, demuestra capacidad de trabajar en equipo logrando la integración del grupo, expresa habilidad de liderazgo

OBSERVACIONES ADICIONALES: __________________________________ _______________________________________FECHA: _____/____/_____

______________________ _________________________ Firma: Tutor Académico. Firma: Tutor Institucional.

C.I: C.I: Sello Sello

Page 52: Pasantias de joan listas

45

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela Misión Sucre Aldea Alonso Pacheco

Programa de Formación de Grado Gestión Ambiental Comisión de Pasantías Sede Zulia

Seleccione para cada uno de los aspectos descritos en la columna de la izquierda, la letra que cree que describe mejor al pasante y colóquela en la columna de la

derecha.

Seleccione A B C D E L

Capacidad para

realizar el trabajo

Máxima confianza

preparación optima

Conoce bien su

trabajo

Debe ser guiado con

frecuencia

Necesita continua

supervisión

Incapaz de ejecutar las tareas

Calidad del trabajo Muy cuidadoso, muy preciso

Habitualmente diligente

Cuidado normal Poco cuidadoso, errores frecuentes

Inseguro. Excesivo número de errores

Cantidad de trabajo.

Iniciativa

Muy rápido Notable

volumen del trabajo Brillante, sugiere con

frecuencia buenas ideas

Ejecuta un volumen

de trabajo superior. Trabaja con buen

criterio

Velocidad normal.

Cantidad suficiente. Solo tiene iniciativa

para normal

administración

Frecuentemente.

Escaso volumen de trabajo. Raramente

demuestra iniciativa

Muy lento.

Volumen insuficiente. Nunca propone cambios

Disciplina Comportamiento irreprochable

Disciplinado y correcto

Comportamiento de acuerdo con el

reglamento

Escaso sentido de disciplina

Comportamiento hostil

Asiduidad y puntualidad

Desempeño excepcional Puntual. Poca ausencia y

justificada

Ausencias y retrasos justificados

Ausencia y retraso Ausencia de dudosa justificación. Retrasos

habituales

Espíritu de

colaboración.

Aptitudes.

Pronto siempre a

colaborad.

Notable capacidad de organización

Buena disposición a

la colaboración. Buena aptitudes para

la distribución del trabajo

No rehúye la

colaboración.

Modesta posibilidades. Directivas

Colabora sin mucho

entusiasmo. No denota suficiente

cualidades directivas

Manifiesta oposición a la

colaboración.

Absolutamente negativo

Capacidad de

aprendizaje

Muy alta capacidad de

aprendizaje

Alta capacidad de

aprendizaje

Normal capacidad de

aprendizaje

Algunas dificultades

en la capacidad de

aprendizaje

Graves dificultades en el

aprendizaje

Solución de

problemas

Muy buena solucionando

problemas

Bueno solucionando

problemas

De acuerdo con lo

requerido

Tiene dificultades en

solucionar

Nunca soluciona problemas

Flexibilidad

Compañerismo

Se adapta muy bien a

toda situación.

Se relaciona muy bien

con los demás

Se adapta muy bien

a toda la situación. Se relaciona bien

con los demás

Flexibilidad aceptable.

Se relaciona

normalmente

Poco flexible. Le

cuesta adaptarse.

Se relaciona poco

con los demás

Rígido e inflexible. No se

adapta bien.

No se relaciona con los

demás

Persuasión Siempre convence a los

demás

Muchas veces

convence a los

demás

Normalmente

convence a los demás

Poca veces

convence a los

demás

Nunca convence a los demás

Interés por dirigir Siempre busca mayor responsabilidad de

mando

Le gusta ejercer mando

Acepta responsabilidades de

mando

No le gusta ejercer mando

Se niega a ejercer mando

Resumen de Evaluación del Pasante.

De acuerdo con la evaluación que haya realizado marque con un círculo alrededor la nota del 1 al 20 que le corresponda al estudiante.

20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Page 53: Pasantias de joan listas

46

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela Misión Sucre Aldea Alonso Pacheco

Programa de Formación de Grado Gestión Ambiental Comisión de Pasantías Sede Zulia

RELACIÓN DE ASISTENCIA DIARIA DEL PASANTE.

(Debe ser llenado diariamente por el Tutor Institucional asignado previamente a través de la Dirección del Personal)

Elaborado por el Departamento de Capacitación y Desarrollo Adscrito a la Dirección de Recursos

Humanos.

Nombre del Pasante C.I: Fecha de

Pasantías

Horario

Cumplido:

Nombre del Tutor Firma y Sello

Page 54: Pasantias de joan listas

47

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela Misión Sucre Aldea Alonso Pacheco

Programa de Formación de Grado Gestión Ambiental Comisión de Pasantías Sede Zulia

Formato: Evaluación de Pasantía

Nombre del Estudiante: C.I:

Fecha de Inicio de la Pasantía:

Día Mes Año

Fecha de Culminación de la Pasantía:

Día Mes Año

Día en que se realizó la Pasantía

L __ M __ M __ J __ V __

Horario de la Pasantía

8am – 12 m___

2pm – 6pm___

Otro:_________

Nombre de la Institución, Organismo o

Empresa:

Instituto para el Control y la

Conservación del Lago de Maracaibo

(ICLAM)

Telf./ Dirección de la Institución o

Empresa:

Dirección Km. 1, Carretera vía Perijá,

Sector “Plaza las Banderas”. Maracaibo-

Venezuela.

Telf.: (58) + (0261) 20.07.257- 20.07.200.

Fax: 754.37.09-764.72.34.

E-mail: [email protected]

Nombre del Tutor Institucional.

Licdo. José Pocaterra.

C.I: 17462197

Firma del Tutor Institucional.

Solo para uso de la Coordinación de Pasantía

Fecha de recibido: Fecha de Aprobación:

U.V.B (Misión Sucre). Tutor Académico:

Maracaibo, Día ____ Mes _____________ Año ______

Page 55: Pasantias de joan listas

48

BIBLOGRAFIAS

1.-Referencias y bibliografía

(Cid) centro de información y documentación.

Manifiesto Ambiental de Noah Sealth. La carta del jefe indio al presidente de

Estados Unidos Franklin Pierce en 1.854.

2.-Sitios Web

Instituto para el Control y la Conservación del Lago de Maracaibo

http://www.iclam.go.ve/

3.-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Gaceta Oficial No.5453 Extraordinario del 24 de Marzo 2000

Capítulo IX De los Derechos Ambientales Art.127, 128,129.

[email protected] teléfonos: (0241)8721070 / 8721394