Pasarela Por Una Moda...

13
PASARELA POR UNA MODA INCLUYENTEORGANIZACIÓN: VisABLE PUBLICADO EN: 2012 Shannon Murray es abogada, tiene 36 años y nunca quiso ser modelo, quería era ser actriz pero de forma casi inevitable, en febrero de 2010, el rostro y el cuerpo de esta bella joven inglesa acapararon las miradas de todo el Reino Unido cuando el prestigiado fotógrafo de la revista Vogue, John Swannell, llevó a Shannon, primero a una gran campaña publicitaria en un autobús citadino, y después, a convertirse nada más y nada menos que en el rostro de la cadena inglesa de grandes almacenes Debenhams, cuya principal sede está situada en Oxford Street, en pleno corazón de la zona comercial de Londres.

description

Discapacidad y moda

Transcript of Pasarela Por Una Moda...

Page 1: Pasarela Por Una Moda...

PASARELA POR UNA “MODA INCLUYENTE”

ORGANIZACIÓN: VisABLE PUBLICADO EN: 2012

Shannon Murray es abogada, tiene 36 años y nunca quiso ser modelo, quería era ser

actriz pero de forma casi inevitable, en febrero de 2010, el rostro y el cuerpo de esta

bella joven inglesa acapararon las miradas de todo el Reino Unido cuando el prestigiado

fotógrafo de la revista Vogue, John Swannell, llevó a Shannon, primero a una gran

campaña publicitaria en un autobús citadino, y después, a convertirse nada más y nada

menos que en el rostro de la cadena inglesa de grandes almacenes Debenhams, cuya

principal sede está situada en Oxford Street, en pleno corazón de la zona comercial de

Londres.

Todo sucedió como en la ficción. De la noche a la mañana. Como en un sueño…

¡Ah! y a todo este sueño habríamos de agregar un pequeño detalle: Shannon Murray no

solo es bella y talentosa, es parapléjica desde que tenía 14 años. Esto sucedió también

de la noche a la mañana… en un accidente y de forma inevitable. Como en la realidad

cotidiana.

Page 2: Pasarela Por Una Moda...

Mi verdadero sueño era ser actriz, pero desistí porque todos me decían que jamás podría

lograrlo a causa de mi discapacidad, en realidad, mi carrera en el modelaje comenzó en

1994 cuando gané el concurso “Una modelo en un millón” que organizaba VisABLE, la

agencia que dirige Louise Dyson.

SER INCLUYENTE ES SER Y ESTAR INN

Si es verdad que la moda consiste en “crear sueños”, Louise Dyson se ha dedicado a

cumplirlos; dueña de una de las más prometedoras agencias de publicidad y moda en

Londres, un día recibió una llamada de un cliente que requería una modelo para un

anuncio de sillas de ruedas. Nada fuera de lo común, excepto que esta vez, el cliente

prefería a una modelo realmente discapacitada.

Para mí fue un despertar, de pronto me di cuenta de que era una gran oportunidad, una idea

poderosa. Era la ocasión perfecta para cambiar las preconcepciones acerca de la discapacidad. Al

principio fue solo una extensión de mi antigua agencia, pero con el tiempo decidí vender mi otra

empresa y dedicarme a esta idea novedosa. Fue así como creé la primera agencia de modelos de

gente con capacidades diferentes: personas con diversos grados de ceguera o sordera, gente en

silla de ruedas, o con síndrome de Down, personas con miembros amputados, gente pequeña…

VisABLE, la primera agencia de modelos discapacitados, —o con capacidades diferentes

— nació bajo la tutela de Dyson en 1993. Hoy, más de dos décadas después, sigue siendo

la única en su tipo en Inglaterra y probablemente en todo el mundo, al menos, con este

grado de especialización.

A las manos expertas de Louise, una mujer de cincuenta y seis años que comenzó en la

industria de la moda creando su propia agencia cuando tenía dieciocho, ahora llegan

todos los días cientos de nuevos aspirantes que quieren formar parte de este particular

Page 3: Pasarela Por Una Moda...

universo incluyente, donde la discriminación está, simple y llanamente, demodé.1 Dice

Dyson

¿Por qué a nadie más se le ocurrió? Bueno, el mundo de la moda es muy duro. Aquí todos

dicen ser creativos e innovadores, pero lo cierto es que no les gusta correr riesgos. Cuando

comenzamos no había un mercado para esto, a mí me ha tomado más de dos décadas

crearlo y afianzarlo. En ese entonces no era rentable, y la gente de este negocio se mueve

eminentemente por dinero […] pero lo que yo hago, lo que nosotros hacemos en VisABLE,

está marcado por la pasión, por las ganas de borrar los prejuicios negativos.

La propia experiencia de Shannon Murray, es un ejemplo de la lentitud con que ha

caminado la labor de Louise. Pasos lentos pero seguros, valga la expresión, Shannon

ganó en 1994 el concurso organizado por VisABLE, pero no fue hasta 2010 cuando la

joven saltó a la fama. Primero se presentó en el programa del gurú de la moda

londinense Gok Wan, How to look good naked (cómo lucir bien desnudo), que lanzó una

campaña para que los anunciantes de Inglaterra se atrevieran a incluirla como parte de

su publicidad; fue la prestigiosa cadena Debenhams la que dijo sí. Resultado: el éxito fue

rotundo.

No hubiera sido mejor si hubieran utilizado a la estrella de cine más famosa. La gente

quedó fascinada con la campaña y con Shannon. Sinceramente, creo que Debenhams sabía

que este paso les iba a redituar, no solo en términos monetarios y de buena imagen, sino

porque tendrían una cobertura nacional e internacional completamente gratis, y así fue.

Shannon también se vio beneficiada: todo el mundo quería entrevistarla, invitarla,

¡incluirla!… y VisABLE también ganó porque esto es precisamente lo que buscamos:

transmitir el mensaje de una moda más real, más incluyente, más humana.

1Demodé. Galicismo usado para denominar lo que está pasado de moda o pertenece a otra época.

Page 4: Pasarela Por Una Moda...

EN MUCHOS SENTIDOS, UN MUNDO INACCESIBLE

“La moda es una industria, no un arte”, Dijo el diseñador español Adolfo Domínguez. Y

no hace falta sino echar un vistazo rápido a las “frases célebres” de muchos famosos del

mundo fashion para comprender la idiosincrasia que reina en esa industria implacable.

Es, si cabe, uno de los sectores económicos más discriminatorios, donde las cosas se

reducen a tallas, imagen externa y cifras multimillonarias. Luchar contra esto, es lo que

se ha propuesto Louise Dyson con VisABLE.

Afirma la modelo inglesa Shannon Murray en entrevista con Corresponsal de Paz.

Discriminación es ser tratada diferente por algo que eres y que no está en tus manos

cambiar. ¿Que si he sufrido discriminación? Sí. Supongo que si pudiera caminar tendría

más llamados para modelar. ¿Qué si me han discriminado mientras trabajo? No realmente,

todas las personas con quienes he trabajado me han tratado con respeto, espero, eso sí,

que después de tener una sesión conmigo, cambien sus actitudes hacia las personas con

discapacidad.

En cambio, Dyson sí ha probado la discriminación, aunque de otra manera: ninguno de

sus clientes en su anterior y exitosa empresa, quiso dar una oportunidad a las modelos

de VisABLE.

Supongo que pensaban que me había vuelto loca, no lo decían, pero lo pensaban. Sin

embargo, reconozco que poco a poco las cosas van cambiando, hoy en Londres es ilegal

cualquier forma de discriminación, y en la publicidad cada vez vemos más a gente común,

gente como nosotros: imperfecta, sin glamour… eso es lo que necesitamos, ver cosas

reales, sobre todo las mujeres.

Louis, una absoluta experta en lo que hace, cree firmemente que dentro de la moda el

submundo de las pasarelas internacionales, el llamado prêt–a–porter, es el sector más

cerrado a los cambios:

Page 5: Pasarela Por Una Moda...

Si alguna vez vemos desfilar a modelos con discapacidad, seguramente será más para

llamar la atención de la prensa que por una verdadera filosofía incluyente… veo difícil que

ocurra, pero no es imposible, y en todo caso, si sucede, eso será un gran paso.

Por fortuna, las pasarelas no son el gran target de esta peculiar agencia, pues es en el

mundo del arte, de la televisión, de los espectáculos y del teatro, en donde más

aceptación han tenido los modelos de VisABLE. Según Dyson, en esos ambientes

abrazan la diversidad “porque es parte de su naturaleza”.

Además de Shannon, que por fin ha logrado ser actriz, además de modelo, otro gran

ejemplo de la labor de VisABLE es el actor parapléjico Luke Hamill, quien es uno de los

principales protagonistas de “The Bill”, una exitosa serie policiaca de televisión en

Inglaterra. Hoy, gracias a la asesoría de Louise Dayson, la carrera artística de Luke

camina sobre ruedas.

DE LA MODA… LO QUE TE ACOMODA, PERO EL PESO DE LOS ESTEREOTIPOS LO CARGAMOS TODOS

Los modelos de VisABLE —dice Dyson— son tan profesionales como cualquiera, pero son

gente mucho más motivada que el resto: llevan la perseverancia como parte de su

personalidad. Para ellos, su discapacidad es “un pequeño detalle” incapaz de negarles sus

sueños, algo como tener ojos azules o negros. Aquí conmigo hay campeones paralímpicos,

atletas, profesionales de éxito, gente valiosa que conoce la adversidad, pero que no le

teme. Eso importa muchísimo en este negocio, por eso yo no me canso de invitar a mis

clientes a que trabajen con ellos.

En el Reino Unido la Ley contra la Discriminación por Discapacidad (Disability

Discrimination Act) fue aprobada en 1995 y enmendada varias veces para reforzarla con

Page 6: Pasarela Por Una Moda...

la necesidad de una cultura y una educación diferente. “Todo necesita tiempo, pero todo

es posible, siempre es posible hacer cosas encaminadas a mejorar”.

Para la dueña de VisABLE, otro de sus grandes retos consiste en lograr, que quienes

trabajan con su agencia, reciban exactamente el mismo pago que otros modelos. En

primer lugar, porque si aceptara tarifas menores la propia agencia estaría pecando de

discriminación, y en segundo lugar, porque Louise sabe que sus chicos y chicas no

recibirán tantos llamados como los demás, así que al final del año de cualquier manera

ganarán menos que el resto,.

Son terribles los estereotipos que nos han impuesto la publicidad y los medios. Durante

muchos años los mensajes mediáticos nos han desempoderado a todos, pero

especialmente a las mujeres […] nos han hecho sentirnos feas, inferiores, imperfectas, nos

han hecho creer que lo único que puede salvarnos son los productos que nos venden a

través de “modelos imposibles”, porque casi siempre se trata de chicas con cirugía estética

o retocadas por las tecnologías […] Es insidioso. Nunca podremos alcanzar esa belleza,

porque no existe: es prefabricada. Lo que deberíamos hacer todos, mujeres y hombres, es

simplemente aceptarnos, aceptarnos tal como somos: imperfectos y valiosos. Eso es lo que

busco, es lo que intenta hacer VisABLE.

“La moda está en el cielo, en la calle, la moda tiene que ver con las ideas, con nuestro

modo de vida, con lo que está pasando…” dijo alguna vez la inigualable gurú de la moda

Coco Chanel. Si nos apegamos a lo que dice ella, deberíamos comenzar a pensar en una

publicidad real, con gente real, “acorde con lo que nos está pasando”, porque la

publicidad actual es un falso espejo que nos devuelve imágenes distorsionadas del

mundo. La publicidad, los medios, los libros, las revistas tienen mucha fuerza,

podríamos usarlos para que ayuden a dejar nuestros prejuicios negativos atrás, para

que aprendamos a conocernos y reconocernos, diferentes en apariencia, pero iguales en

Page 7: Pasarela Por Una Moda...

esencia, afirma la creadora de esta agencia de modelos, única en su tipo y valiente en su

estilo.

MUJERES: PROHIBIDO TENER CURVAS

En septiembre de 2010, Elena Miró quedó estupefacta cuando la Semana de la Moda en

Milán la excluyó de su pasarela oficial. ¿El motivo? La diseñadora italiana quería

presentar su “Colección para la Mujer Real”, donde las mujeres “con curvas” eran las

grandes protagonistas de sus diseños para tallas grandes, es decir: tallas normales.

La Cámara de la Moda de Milán defendió su decisión de retirar diez marcas de la

pasarela, aduciendo que “querían mantener alta la imagen de creatividad, y del estilo

prêt–à–porter", razones que esta diseñadora de alta costura, calificó de “pretenciosas y

ridículas”: “Mis diseños se adaptan a la figura del treinta y cinco por ciento de las

mujeres italianas, y se venden en más de cuarenta países”, dijo la Miró en un

comunicado, al tiempo que anunciaba la realización de su propio desfile de modas, y

paralelo a la mundialmente famosa “Semana de la Moda en Milán”.

En su pasarela particular, Miró expuso prendas que reivindicaban “las curvas, la

femineidad, y la vida de la mujer real”. Elena Miró demostró así su valentía ante un

imperio mundial, que castiga las “natural imperfección”.

MODAS VEMOS, CORAZONES NO SABEMOS

Pero también está la otra cara de la moneda: “sigue a la moda, pero no dejes que la

moda te lleve a ti”, dice un refrán anónimo que está lejos de aplicarse la diseñadora

inglesa Betty Jackson, una de las más prestigiadas del ramo en el Reino Unido,

responsable incluso de vestir a algunos de los miembros de la Familia Real inglesa.

Page 8: Pasarela Por Una Moda...

Si hay alguien que debería ser sensible e inclusiva en sus diseños y en su negocio es Betty

—afirma Louise Dyson de la Agencia de modas VisABLE—pues ella misma sufre una

discapacidad […] algo que yo creo que ha ocultado varios durante años.

En efecto, en 1971 Betty Jackson perdió una pierna en un accidente automovilístico,

pero no fue sino hasta treinta y ocho años después, en Agosto de 2009, cuando aceptó

públicamente su condición de discapacidad ante los micrófonos de la BBC–Radio. Su

trabajo como diseñadora le ha valido diversos premios, tanto en Inglaterra como a nivel

Internacional y, sin embargo, Jackson sigue a pie juntillas los designios de la industria de

la moda y jamás ha incluido en sus pasarelas a ninguna mujer con capacidades

diferentes o impedimentos físicos.

UNA MODA QUE NIEGA LO NATURAL Y FOMENTA LO ANTINATURAL

Susan Sontang, (1933–2004), novelista y ensayista estadounidense de gran prestigio, y

una de las grandes figuras del feminismo moderno, afirmó alguna vez: “No está mal ser

bella; lo que está mal es la obligación de serlo”.

Y podríamos decir que es aún peor la obligación de ser bella según los caprichos de la

industria. Durante las últimas décadas, la moda occidental ha dictado ciertos “cánones

imposibles” que no pocos expertos han calificado incluso de asesinos, pues siguiendo

esos designios de “los dioses del diseño”, miles de mujeres han caído en lo que la

medicina actual reconoce con el nombre de Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA).

Estas enfermedades denotan serias distorsiones en la auto–imagen corporal. Afectan al

físico pero sobre todo, a la psicología de quienes los padecen.

Para los expertos en psicología y sociología, la moda, el cine y la televisión comercial, así

como la publicidad, ejercen una peligrosa presión sobre la imagen de los receptores; y

Page 9: Pasarela Por Una Moda...

es la mujer quien más sufre de estas exigencias mediáticas, pues un constante

bombardeo de imágenes exhibe a “modelos perfectas” como mera mercancía. Y son

ellas, con su bella falsedad impuesta, las que siempre están presentes, tanto en los

mensajes dirigidos a la audiencia masculina, como a la femenina.

No pocas modelos han fallecido o enfermado a causa de este “estereotipo imposible”,

pero también miles de mujeres en todo el mundo han atormentado sus cuerpos hasta

niveles indecibles con tal de parecerse a esas personas de las pasarela, y este

estereotipo de género, que no es exclusivo, pero sí más acusado hacia ellas, es un

estereotipo que ha sido calificado como un tipo de violencia psicológica