Pasivos laborales

15

Click here to load reader

description

Propuesta de solución a problema de pasvios laborales en Guatemala

Transcript of Pasivos laborales

Page 1: Pasivos laborales

Universidad Rafael Landívar

Facultad de ciencias económicas y empresariales

Competencias gerenciales

Lic. Rolando Mérida

Propuesta de solución de problemática

De Pasivos Laborales

Grupo Consultor

Jorge Alcain 2061613

Armando Arévalo 1269811

Khrystian Dubois 1225611

Fernando Porres 1169911

Claudia Recinos 1278911

Alejandra Urrea 1106311

Guatemala, Marzo 2015

Page 2: Pasivos laborales

1

Introducción

La Ley de Clases Pasivas del Estado (Decreto 63-88) se estableció el 30

de diciembre de 1988, durante el gobierno del presidente Vinicio Cerezo Arévalo,

esta ley se basa en establecer los derechos, reconocimientos y procedimientos

respecto a los procesos de jubilación y pensiones. Esta ley se mantiene y vigencia

y actualmente presenta un punto problemático para Guatemala.

El Estado se encuentra que el dinero que recaudan para las pensiones por

parte de las contribuciones obligatorias y voluntarias ya no le es suficiente, por lo

que ellos deben de aportar dinero extra del que captan, volviéndose un costo

financiero significativo para el país. Esto se debe a que el aporte de los

contribuyentes y colaboradores del Estado no es lo suficiente para cubrir la

necesidad que se tiene para pago de pensiones. Otros causantes de esto son el

aumento de jubilados y beneficiados, no proporcional al aumento de salarios y de

personal en el Estado.

En la siguiente propuesta se busca dar una solución viable al problema en

que se encuentra el Estado actualmente.

Page 3: Pasivos laborales

2

Índice Introducción .................................................................................................................................. 1

I. Marco contextual ........................................................................................................................ 3

A. Jubilación ................................................................................................................................... 3

B. Decreto 63-88 ............................................................................................................................ 3

1. Razones de pago de pensiones ................................................................................................... 3

2. Financiamiento del régimen ...................................................................................................... 5

C. Situación actual .......................................................................................................................... 6

II. Problemática .............................................................................................................................. 8

A. Justificación del problema .......................................................................................................... 8

B. Objetivos ................................................................................................................................... 8

1. Objetivo general......................................................................................................................... 8

2. Objetivos específicos .................................................................................................................. 8

C. Alcances ..................................................................................................................................... 9

III. Solución propuesta ................................................................................................................. 10

Reforma de Decreto 68-33 ........................................................................................................... 10

Fundación de AFP ........................................................................................................................ 11

Conclusión ................................................................................................................................... 12

Recomendación ........................................................................................................................... 13

Bibliografía................................................................................................................................... 14

Page 4: Pasivos laborales

3

I. Marco contextual

A. Jubilación Jubilación se le llama a la acción por la que un trabajador activo, ya sea por

decisión propia o por razones ajenas, pasa a una situación de inactividad laboral,

luego de alcanzar la edad máxima legal para trabajar establecida por la institución

donde labora o el órgano gubernamental que norma las leyes laborales.

La jubilación se otorga para compensar la pérdida de ingreso de los

trabajadores pasivos, recibiendo una prestación económica mensual.

B. Decreto 63-88

La situación que respecta a los pensionados del Estado está dada por el

decreto número 63-88, Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado, es una ley

decretada por el Congreso de la República de Guatemala durante el gobierno del

presidente Vinicio Cerezo que pretende la seguridad al trabajador del Estado,

Guatel, INDE (Instituto Nacional de Estadisticas), INTECAP(Instituto Tecnico de

Capacitación), IGSS (Instituto Guatemalteco de Seguridad Social) y Banco de

Guatemala del goce de sus derechos laborales en calidad de jubilado, recibiendo

una pensión de carácter mensual y otras atribuciones que quedan vinculadas en

esta ley .

1. Razones de pago de pensiones

La ley otorga pensiones por:

1. Jubilación

La jubilación puede ser por dos razones:

a. Por retiro voluntario: Esto implica que el trabajador lleva veinte años de

servicio en un puesto, o sobre pase a los cincuenta años de edad y lleve

como mínimo diez años en un puesto.

Page 5: Pasivos laborales

4

b. Por retiro obligatorio: Esto implica los trabajadores que han cumplido

sesenta y cinco años, que tengan diez años de servicio y hayan cumplido

con financiar el régimen.

2. Por Invalidez

Se otorga pensiones por invalidez, cuando el trabajador tiene incapacidad

total y permanente para desarrollar de forma normal y eficiente sus labores. Esta

producida por lesiones, enfermedades mentales o físicas, siempre y cuando no

hayan sido provocados en una acción delictiva o por el propio trabajador. Este

debe comprobar que su invalidez persiste.

Esta pensión equivale al 100%, si es por causa de accidente solo requiere

que compruebe que la fecha del accidente sea durante su servicio para el Estado.

Si la causa es enfermedad este debe haber contribuido en el servicio por dos

años. El fallecimiento del pensionado da derecho a su viuda e hijos menores o

incapaces, sino a sus padres o en último caso a las nietos, primos, sobrinos o

cualquier persona bajo su tutela, esto solo si tuvo servicio de diez años.

3. Por viudez

Tiene derecho a pensión por viudez, el cónyuge o conviviente por unión de

hecho declarada. Esto solo si el jubilado tiene diez años de servicio o solo se le

aplicará un porcentaje. Ademas que durante los diez años contribuyera al régimen.

4. Por orfandad

Tendrán derecho a la pensión por orfandad, los hijos menores de edad o

legalmente incapaces (declarado previo a fallecimiento). Podrán gozar de la

pensión hasta los veintiún años de edad.

5. Pensiones especiales

El derecho a pensión se le dará a los padres del fallecido, un 50% si los dos

están vivos y un 100% si solo uno. A los hermanos menores, nietos, sobrinos

menores o incapaces legalmente mientras estuvieran bajo la tutela del causante

en su fecha de muerte.

Estas causas dan a lugar la otorgación de pensiones por parte del Estado.

Page 6: Pasivos laborales

5

2. Financiamiento del régimen El régimen de pensiones civiles del Estados será financiado de dos formas:

a. Contribución obligatoria

El estado recaudara de forma obligatoria la contribución no menor del 105

de sus remuneraciones de los trabajadores del Estado. Ademas trabajadores de

entidades autónomas pueden incorporarse voluntariamente al régimen.

Escala para pago de contribución

Q. 1.00 a Q. 400.00 9%

Q. 400.01 a Q. 2000.00 10% Q. 2000.01 a Q. 4000.00 11%

Q. 4000.01 a Q. 6,000.00 12% Q. 6,000.01 a Q. 8,000.00 13% Q. 8,000.01 a Q.10,000.00 14%

Q.10,000.01 en adelante 15%

Estos serán aplicados a sueldos, complementos de salarios, derechos

escalafonarios y bonificaciones de emergencia.

B. Contribución voluntaria Los trabajadores de la Corte de Constitucionalidad, Tribunal Supremo

Electoral y entidades descentralizadas o autónomas que deseen gozar los beneficios del Decreto 63-88 deben contribuir de forma mensual al régimen.

Page 7: Pasivos laborales

6

C. Situación actual

Con el transcurso de los años la recaudación de fondos por parte de la

contribución ha ido disminuyendo con proporción al aumento en el pago de

pensionados. El siguiente cuadro comparativo proporciona un resumen de cómo

se encuentra el financiamiento de las pensiones en Guatemala.

Año Pasivos Costo en millones

Aporte

Contribución Estado

1981 19,400 Q200 95% 5%

2000 32,000 Q600 55% 45%

2015 50,000 Q1000 40% 60%

Como se puede visualizar en el cuadro comparativo el aporte del Estado ha

ido aumentando a lo largo de los años, al igual que el número de pensionados y

beneficiarios. Sin embargo la recaudación por parte de las contribuciones

obligatorias y voluntarias ha ido disminuyendo y cubriendo cada vez menos las

pensiones. La explicación para esta situación es que el gobierno no ha aumentado

proporcionalmente salarios y número de trabajadores, lo cual hace que la base de

recaudación sea menor. Además se debe evaluar las diferentes exigencias que

solicitan los diferentes grupos de presión. Como se presenta en el siguiente

artículo del Diario La Nación:

DIARIO LA NACION

Febrero 2014

“Representantes de 20 asociaciones de jubilados del Estado llegaron al Congreso

de la República, para solicitar que se regule en ley un incremento en sus

pensiones ante el encarecimiento de la vida y los altos costos de la canasta

básica. El diputado Ronald Arango anunció que la próxima semana presentará

una iniciativa de ley que establezca un incremento generalizado para todos los

pensionados”.

“Según el parlamentario, el incremento sería únicamente de Q500, por ser la

propuesta más viable para las

finanzas del Estado, tomando en

cuenta la baja recaudación fiscal.

Page 8: Pasivos laborales

7

“La próxima semana presentaremos la iniciativa ya consensuada”, explicó Arango,

quien también detalló de establecer la propuesta que al aprobarse un incremento

en el salario de los trabajadores activos de una institución pública, también los

pensionados reciban ese beneficio.”

“El representante de los jubilados del Ejecutivo, Juan José Catalán, afirmó que

aunque este aumento no es suficiente para tener una vida digna por parte de los

pensionados, es la propuesta más viable en el Congreso para lograr su

aprobación e hizo un llamado a las demás bancadas a apoyar la iniciativa.”

Noviembre 2014

“La diputada Delia Back y el congresista Nery Rodas de la bancada Libertad

Democrática Renovada -LIDER-, atendieron a los directivos de la

Coordinadora Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionados del

Estado de Guatemala, quienes buscan apoyo para que se aprueben la

Iniciativa 4820 Ley de Compensación y Nivelación Económica a las Clases

Pasivas Civiles y Pensionados del Estado, que se encuentra en la Comisión

Legislativa de Finanzas Públicas y Moneda.”

“El contenido de la propuesta de reformas, se presenta como resultado de un

estudio realizado por la Coordinadora sobre las Iniciativas que han sido

planteadas en este Organismo Legislativo, las cuales contemplan un

incremento a las pensiones actuales de los jubilados.”

“La diputada Delia Back de la bancada LIDER manifestó: “Estamos

representando a la bancada líder, conocemos las necesidades de los

jubilados y sabemos que la canasta básica oscila en este momento en

unos 3 mil 500 quetzales y que ya no les alcanza para sus medicinas, por

lo que nosotros vamos hacer los esfuerzos para que esto sea una realidad”.”

Page 9: Pasivos laborales

8

II. Problemática

A. Justificación del problema El Estado de Guatemala creo el Decreto 63-88 con el propósito de proteger

y sobre guardar a los pasivos laborales, que fueron parte del Estado, buscando

compensar la pérdida causada por la falta de percepción de ingresos. A lo largo de

los años los métodos de financiamiento ideados por el Estado para poder pagar

las pensiones se han quedado cortos. Actualmente, los pasivos del gobierno de

Guatemala representan un costo elevado para el Estado. A lo largo de los últimos

años, el porcentaje que el Estado paga para pensiones ha ido en incremento,

mientras que la contribución por parte de la fuerza activa continua disminuyendo.

Si se sigue con este patrón en poco tiempo el Estado de Guatemala tendrá que

encontrar la forma de pagar el 100% de las pensiones, considerando que la

cantidad de pensionados y beneficiados sigue en constante aumento. Por lo que

se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo reducir el gasto presupuestario del Estado al que se incurre al

realizar el pago de las pensiones a trabajadores pasivos y sus

beneficiarios?

B. Objetivos

1. Objetivo general

Reducir los gastos presupuestarios que se realizan hacia los trabajadores

pasivos del Estado

2. Objetivos específicos

Realizar una propuesta para disminuir el alto costo de que tiene el gobierno

de Guatemala en la jubilación de los trabajadores pasivos

Actualizar Decreto 63-88 del Congreso de Guatemala

Continuar el pago de las pensiones de los pasivos laborales existentes

actualmente

Aumentar las contribuciones de fuentes externas al gobierno de Guatemala

Page 10: Pasivos laborales

9

C. Alcances El alcance de la presente propuesta son los trabajadores civiles del Estado

o sus familiares señalados en el decreto 68-33, que gocen o gozarán de los

beneficios otorgados por las siguientes circunstancias:

Retiro del servicio

Invalidez

Muerte

La siguiente propuesta vislumbra a los pensionados actuales así como los

activos laborales actuales que podrán terminar como pasivos.

Page 11: Pasivos laborales

10

III. Solución propuesta Para la propuesta de la solución para el problema del pasivo Guatemalteco

se tomo como base diferentes modelos de manejo de pasivo en países alrededor

del mundo. Dentro de los cuales se considero Europa, Asia y Sudamérica.

Reforma de Decreto 68-33 Toda reforma al Decreto 68-33 será aplicable a trabajadores activos a partir

del año 2015:

1. La primera parte de la propuesta empieza por la reforma del Decreto 68-33. Se

propone una reforma del tiempo mínimo de servicio para la jubilación. El artículo 5

estipula que tenga como mínimo 20 años de servicio o 65 años de edad y 10 años

de servicio. Por lo que se propone que el tiempo mínimo de servicio sea de 30

años y que a los 65 años de edad el tiempo de servicio sea de 20 años. Esto para

disminuir la velocidad de crecimiento de los pensionados en Guatemala.

2. La segunda parte de la propuesta recae en la reforma del Decreto 68-33. Se

propone cambiar la edad máxima para pago de pensión en caso de Orfandad.

Actualmente el artículo 16 establece que se detendrá el pago de pensión a los

veintiún años de edad de los huérfanos. Por lo que se propone el cambio de esta

edad a los dieciocho años de edad, la mayoría de edad legal en Guatemala.

Tomando en cuenta que a partir de esta edad el huérfano, ya puede trabajar

legalmente y recibir todas las prestaciones de la ley.

3. La tercera parte de la propuesta además incluye la reforma del artículo 15 la

cual establece que mientras haya un matrimonio o una unión de hecho declarada

tendrá el derecho de recibir pensión. Se propone que a partir de los 65 años de

edad del jubilado, para poder recibir pensión se debe de poder comprobar por los

menos 15 años de matrimonio o unión de hecho entre los cónyuges. Esto con el

propósito de detener los matrimonios que buscan solamente obtener pensiones de

viudez.

4. La cuarta parte de la propuesta incluye la reforma del artículo 25 sección c. 1.

En la cual se establece que cualquier aumento general salarial y de prestaciones a

los puestos públicos debe incurrir en el aumento de las pensiones, en una

proporción no menor al 50% del aumento que se concedan. Se propone la

eliminación de esta clausula tomando en cuenta que la base de la pensión es el

salario que devengo el activo durante su vida laboral y no lo que pudo haber

devengado en un futuro.

Page 12: Pasivos laborales

11

Fundación de AFP La tercera parte de la propuesta se basa en sistemas creados por el

gobierno Chileno y de Australia. Con esto el financiamiento de las pensiones se

tomará de otra perspectiva.

Se propone la creación de AFP (Administradora de Fondos de Pensiones)

como sociedades anónimas. Las AFP darán la oportunidad a los empleados del

Estado a crear su propia cuenta de ahorros en la cual harán un aporte mensual

obligatorio. Este aporte personal ira a su cuenta de ahorros, donde se

capitalizaran. Todo activo del gobierno tendrá una cuenta de ahorro la cual hará

crecer durante su periodo de trabajo. El dinero de esta AFP se convertirá en la

pensión que recibirá cuando sea un pasivo laboral.

La idea de poner un AFP es primero la de responsabilizar al propio

colaborador por los ingresos de su jubilación. Estableciendo una relación beneficio

y aporte, entre más aporte mayor beneficio tendrá en el futuro. Por lo que no solo

se permitirá la contribución obligatoria que deberá equivaler a no menos del 15%

del salario del empleado. Pero además el podrá aportar extra la cantidad que

desee la cual seguirá capitalizando conforme al transcurso del tiempo.

El sistema de AFP además limita el tiempo en el que se le paga pensión a

los pasivos asi también como otros beneficiarios. Dependiendo de los ahorros que

se obtuvieron por parte del jubilado, será la cantidad que se recibe de pensión.

Cada pensionado elige el plan que le convenga desde entrega inmediata hasta los

pagos diferidos.

Para la fundación de los AFP se crear una reglamentación que restringa el

uso de los fondos recaudados asi como también las diferentes opciones de pago

de pensión y las condiciones para los mismos.

Las propuestas que se realizan tienen dos prioridades la primera es la

búsqueda de fuentes de financiamiento alternas al gobierno de Guatemala. La

segunda prioridad es la búsqueda de la disminución y desaceleración del

crecimiento de pensionados en Guatemala.

Page 13: Pasivos laborales

12

Conclusión

El análisis y la creación de la propuesta de solución de la problemática

sobre los pasivos en Guatemala permitieron sacar conclusiones acerca de la

situación que actual:

1. La población Guatemalteca está envejeciendo por lo que el gobierno tiene la

tarea de buscar la forma en la cual poder proteger a su pasivo laboral sin crear un

costo adicional para el Estado, por lo que debe evaluar fuentes alternas para el

financiamiento de las pensiones, que si bien en este trabajo se ofrece el uso de las

AFP también se podría trabajar con fondos de solidaridad de la iniciativa privada.

2. La normativa sobre el pasivo laboral en Guatemala es demasiado permisiva.

Está se presta a que se le aporte a personas que no requieren el beneficio asi

como también permite la planificación de estafas al gobierno. Por lo que la reforma

y actualización de está son necesarias, para poder lograr restringir situaciones que

aumenten los beneficios a otorgar.

3. El gobierno de Guatemala teniendo una población madura creciente debe de

buscar la forma en la cual restringir más las condiciones para recibir pensiones.

Esto con el propósito de disminuir la velocidad del crecimiento de los pasivos

laborales.

Page 14: Pasivos laborales

13

Recomendación

Las recomendaciones para la propuesta de solución son:

1. Para la creación e implementación de las AFP se tendrá que darle un tiempo de

adaptación por lo que temporalmente se deberá crear un sistema mixto en el cual

las AFP aportaran un porcentaje de la pensión y otro será otorgado por el

gobierno.

2. La reforma del Decreto 63-88 causará controversia, probablemente partiendo la

opinión pública pero si se logran implementar los cambios propuestos el gobierno

estará solucionando su problema. Por lo que se recomienda no ceder ante la

presión que crearan estas reformas.

Page 15: Pasivos laborales

14

Bibliografía

1. “Australia: el mejor sistema de pensiones del Asia Pacífico” Disponible en:

http://observatorio.bcn.cl/asiapacifico/noticias/sistema-pensiones-australia-

chile

2. “Fondos de Pensión de Chile” Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Administradoras_de_fondos_de_pensiones_de_Chile

3. “Sistemas de Pensiones en el mudo” Disponible en:

http://www.jubilacionypension.com/planes-fondos/planes-pensiones/a-fondo-los-

sistemas-de-pensiones-en-el-mundo/

4. República de Guatemala, Decreto 63-88 (1988)