Paskin Marzo Ct Pia (1)

download Paskin Marzo Ct Pia (1)

of 2

Transcript of Paskin Marzo Ct Pia (1)

  • 8/12/2019 Paskin Marzo Ct Pia (1)

    1/2

    Pa BecerrQu es crecer?Somos una plataforma poltica de izquierda,

    os integran la Unin Nacional Estudiantil

    UNE), el Frente de Estudiantes LibertariosFEL), la Organizacin Trazo Comn yompaeros independientes.

    A travs de un trabajo horizontal buscamos

    rear y establecer vnculos multiestamentales

    es decir, con estudiantes, funcionarios,acadmicos, sindicatos- para construir una

    UC democrtica. Apostamos por una UConectada con las necesidades de lasrandes mayoras, como agente de cambio

    efectivo y comprometida con las demandas

    el Movimiento Estudiantil.

    Todo crece desde abajo!

    Qu proyectostenemos en la

    consejera territorial?Congreso de Estudiantes de Pedagoga,Congreso Social por la Educacin, Encuentro

    nterno, UC Pblica, Encuentros CulturalesMultiestamentales por medio de la co-

    onstruccin de la cultura, Investigacin-Accin, Movimiento Estudiantil, entre otros.

    Y en la plataforma?Dentro de Crecer trabajamos en comisiones.

    nsercin, Formacin, Agitacin ypropaganda, Trabajo Sindical, de Gnero y

    Sexualidad son algunas de ellas.

    Contctate con nosotr@s para msnformacin tanto de la CT como de laplataforma.

    Este ao es un ao de desafos para nosotros coestudiantes de pedagoga: luego de mucho movimientoasambleas, en las calles, de cuestionamientos y propuesse alza en gloria y majestad el gobierno de Bachelet a en teora, respuesta a nuestras demandas.Es por ello que hoy ms que nunca debemos responsables con nuestra formacin,por lo cual debeser crticos con ella. Debemos estar atentos a lo ocurre, hacindonos cargo del contexto nacional, a teuna voz fuerte y fundada, teniendo siempre en el horizo

    una sociedad completamente justa, especialmente en cuaal derecho a una educacin para todas y todos, dondeprofesores seamos actores relevantes y fundamenttanto en lo que podemos decir y hacer.Y esto no se logra de manera individual, se loinvolucrndonos con nuestros compaeros, con nuesprofesores, con nuestros funcionarios. La pedagogaconstruye en base al encuentro. Es por ello que quereinvitarte a re-significar nuestro que-hacer como estudiaal irnos entendiendo como actores de cambio desde nuefacultad. Porque la pedagoga no es un ejercicio tcn

    sino un acto poltico de reflexin y prctica crtica sola sociedad en que vivimos y la que debemos construEl estudio no se mide por el nmero de pginas ledasuna noche, ni por la cantidad de libros ledos en semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sinocrearlas y recrearlas.Paulo Freire

    Pa Becerra, Consejera TerritorialEstudiante de Cuarto Ao Pedagoga General Bsica

    /crecer.uc

    @crecerUC

    [email protected]

    Pasqun marzo

  • 8/12/2019 Paskin Marzo Ct Pia (1)

    2/2

    iografa

    (2009). Encuesta Exploratoria de uso del tiempo en el gran Santiago Cmo distribuyen el tiempo hombres y mujeres?ayo, F., Correa, P., & Cristi, P. (2011). Encuesta IMAGES Chile Resultados de la Encuesta Internacional de Masculinidades y Equidad deero. Santiago: CulturaSalud/EME.oun, C., Light, D., Keller, S., & Arcal, J. C. L. (2000). Sociologa. McGraw-Hill Interamericana.on, P., Junt, C. (1986) Sociologa. Mxico : McGraw-Hill. P. 146

    RNAM. (2012).Divisin sexual del trabajo. Apuntes del curso Gnero y Trabajo ("-#"$%&'&(). Santiago: Autor.

    Ser hombre y ser mujer en la pedagoga. Reflexiones con motivo del 8 de marzo. Primera parte

    Por Ignacio Watson, estudiante segundo ao Pedagoga General Bsica

    La sociologa tiene bastante claro (Horton, 1986; Calhoun, Light, Keller, & Arca, 2000) que las distintas socieda

    enden a asignar roles diferenciados a hombres y mujeres. En algunos casos, estos roles se contradicen con

    elementos de nuestra cultura que consideramos naturales. Mujeres guerreras, mujeres que dirigen la econom

    istribuyen la justicia, mujeres que se casan con 2 maridos cuestionan los estereotipos sobre la feminidad y sas formas de expresar nuestra afectividad y sexualidad, que se evidencian socialmente moldeadas. Es import

    esnaturalizar estos aspectos que se interiorizan en nuestras identidades, porque de esta forma la desigualdad e

    ombres y mujeres (por ejemplo, en propiedad de la tierra, la riqueza, la alfabetizacin, la pobreza y el acceso

    alud) se comprende como socialmente construda, es decir, arbitraria y modificable.

    Desde los estudios de gnero existe un concepto clave que nos atae directamente: la divisin sexual del tra

    Sernam, 2012). Este fenmeno se puede definir como la diferenciacin del tipo de actividades que realizan hom

    mujeres, basada en una segmentacin espacial (espacio pblico - domstico), de carcter histrica, que design

    mbito domstico para que las mujeres se ocupen del trabajo reproductivo (atencin de las necesidades del hog

    a crianza de hijas/os) y, al mismo tiempo, concede el espacio pblico a los hombres para el trabajo considera

    omo productivo. Esto se explica desde el imaginario de la vocacin natural de la mujer (dada su capacidad de p

    u misin en la vida es la crianza y el cuidado de otros), del cual la educacin catlica tiene bastante responsabil

    De acuerdo al estudio dirigido por Aguayo, Correa y Cristi (2011) el 45,6% (!) y 47,0% (") de los/as encuestado

    ree que cambiar paales, baar y alimentar a los nios o nias es responsabilidad de la madre. El 54,4%(

    50,1% (") cree que el rol ms importante de la mujer es cuidar de su hogar y cocinar para su familia,

    Este primer punto es importante porque ambos tipos de trabajo tienen consecuencias muy distintas para quienes

    ejercen. El trabajo productivo es remunerado y por tanto proporciona autonoma. Es visible y mucho ms valor

    ocialmente (lo que impacta la auto-percepcin). El trabajo reproductivo no es remunerado, genera dependencia

    muy poco valorado socialmente. Desde la subjetividad, hay que ahondar en lo que significa decirle a otra persona

    e es duea de casa)

    , en vez de cualquier otra profesin u oficio, y entender las consecuencias que puede tener eoncreto, como es tener menos injerencia en las decisiones familiares, no tener lmites horarios de trabajo, inc

    ignificar obediencia y abuso, volverse sucesivamente (con el paso de los aos) "menos contratable", etc...

    Como dato para ilustrar los conceptos anteriores, el 64,6% del trabajo remunerado en nuestra sociedad lo realiza

    ombres y el 76,1% de las tareas del hogar las mujeres (INE, 2009). No contrasta acaso con la sensacin

    enemos de cada vez ms igualdad entre hombres y mujeres?

    Continuar#