Pasos básicos · de sus costumbres o del desconocimiento de las leyes para adjudicarse la...

20
Estatuto comunal Pasos básicos para elaborar un TEQUIO JURÍDICO A.C.

Transcript of Pasos básicos · de sus costumbres o del desconocimiento de las leyes para adjudicarse la...

Page 1: Pasos básicos · de sus costumbres o del desconocimiento de las leyes para adjudicarse la propiedad, la posesión o el uso de tierras perteneciente a ellos. Dado que el Convenio

Estatuto comunalPasos básicos

para elaborar un

TEQUIO JURÍDICO A.C.

Page 2: Pasos básicos · de sus costumbres o del desconocimiento de las leyes para adjudicarse la propiedad, la posesión o el uso de tierras perteneciente a ellos. Dado que el Convenio
Page 3: Pasos básicos · de sus costumbres o del desconocimiento de las leyes para adjudicarse la propiedad, la posesión o el uso de tierras perteneciente a ellos. Dado que el Convenio

Índice

Presentación.........................................................................................5

Qué es el estatuto comunal..................................................................7

Fundamento Legal.................................................................................8

Ventajas del estatuto comunal............................................................12

Pasos para su elaboración...................................................................13

Requisitos para su inscripción ante el Registro Agrario Nacional.......17

Esquema del procedimiento de elaboración......................................18

Page 4: Pasos básicos · de sus costumbres o del desconocimiento de las leyes para adjudicarse la propiedad, la posesión o el uso de tierras perteneciente a ellos. Dado que el Convenio
Page 5: Pasos básicos · de sus costumbres o del desconocimiento de las leyes para adjudicarse la propiedad, la posesión o el uso de tierras perteneciente a ellos. Dado que el Convenio

5

Presentación

Ennuestropaísexisteunacorrientedeprivatizaciónde latierrayrecursosna-turales (agua, bosques,minas, pétreos), impulsadapor las políticasneoliberales y losinteresesdelasempresasnacionales ytrasnacionales.Losgobiernosmexicanosdeloscuatroúltimossexenioshanvenidoimpulsandopolíticasdeprivatizaciónalcampomexi-cano.UnodelosúltimosembatesalatierradelascomunidadesindígenaseselProgramadeCertificacióndeDerechosEjidalesyTitulacióndeSolaresUrbanos(PROCEDE)ahoraFondodeApoyoaNúcleosAgrariossinRegularizar, (FANAR)cuyoobjetivodefondoesdesapareceralargoplazoalascomunidadesysurégimencomunaldelatierra.

Lascomunidadesindígenasestánvulnerablesantelaspolíticasneoliberalesim-pulsadasporlasgrandesempresasnacionaleseinternacionales.Latierradelospueblosindígenasesunblancoperfectoparaimplementarlaspolíticasdeprivatización,expropia-ciónydesapariciónalargoplazodelascomunidades.Elmarcojurídicoagrarioactualnolesfavoreceporquehaperdidosucaráctersocial,alcontrario,implementalamercantili-zación,individualizacióndelatierracomunalyfavorecelapropiedadindividual.Anteestacorriente deprivatizaciónconsideramos importantequeelEstatutoComunaldebeserunaherramientajurídicaqueposibiliteladefensadelatierrayterritoriosdelascomuni-dades indígenas.

Ante esta realidad, consideramos importante elaborar un sencillo manual sobre el estatuto comunal, basándose en las siguientes preguntas guías básicas, ¿Qué es el esta-tutocomunal?,¿Cuáleselfundamentolegaldelestatutocomunal?,¿Cuálessonlasven-tajas del estatuto comunal?, ¿Cuál es la metodología para elaborar un estatuto comunal?, ¿Cuál es el procedimiento para su inscripción ante el Registro Agrario Nacional(RAN)?.

Esperamosqueestematerialseademuchautilidadparalascomunidadesindíge-nasenelquehacerdeldíaadía.

Page 6: Pasos básicos · de sus costumbres o del desconocimiento de las leyes para adjudicarse la propiedad, la posesión o el uso de tierras perteneciente a ellos. Dado que el Convenio
Page 7: Pasos básicos · de sus costumbres o del desconocimiento de las leyes para adjudicarse la propiedad, la posesión o el uso de tierras perteneciente a ellos. Dado que el Convenio

7

I. Qué es el Estatuto Comunal

Para lascomunidades indígenaselestatutocomunalesentendidocomola leydelpueblo,porqueestáelaboradoporloshombresylasmujeresmayoresdeedadquehabitanyprestansusservicioscomunitariosenlacomunidadoenelejido.Seentiendeademáscomounconjuntodeacuerdosdeasambleadehombresymujeres,escritosdemaneraordenadaenundocumentoquesirveparaprotegerycuidarlosrecursosnatura-lesdelacomunidadydarordenalinteriordeella.

El estatuto comunal es un documento jurídico que describe un conjunto de nor-masformuladasporlaasamblea,conlafinalidaddeordenarlavidainternadelacomuni-dad,reglamentarlosderechosyobligacionesdeloscomunerosylascomunerasysobretodo, establecer reglas para proteger los recursos naturales de la comunidad. Elaborar el estatutocomunalesunadelasatribucionesdelaasambleageneraldecomunerosyco-muneras, establecido en la legislación agraria vigente.

Page 8: Pasos básicos · de sus costumbres o del desconocimiento de las leyes para adjudicarse la propiedad, la posesión o el uso de tierras perteneciente a ellos. Dado que el Convenio

8

II. Fundamento Legal del Estatuto Comunal

El artículo27, FracciónVIde la constitución federal reconocea losnúcleosdepoblaciónejidalesycomunalespersonalidadjurídica,ademásprotegelapropiedadsobresutierra,tantoparaelasentamientohumanocomoparalasactividadesproductivas1.Deigualformareconocelaexistenciadelospueblosindígenas,alprescribirquelaleyprote-gerálaintegridaddelatierradelosgruposindígenas.Lapersonalidadjurídicareconocidaalascomunidadesyejidospuedetomarsecomounapuertaquelespermitalareglamen-tacióncomunitariaenelcuidadodelosrecursosnaturalesycomoparteintegraldesustierras.

Deacuerdoconelartículo10delaLeyagrarialosejidosoperandeacuerdoconsureglamentointerno,sinmáslimitacionesensusactividadesquelasquedisponelaley.SureglamentoseinscribiráenelRegistroAgrarioNacional,ydeberácontenerlasbasesgeneralesparalaorganizacióneconómicaysocialdelejidoqueseadoptenlibremente,losrequisitosparaadmitirnuevosejidatarios,lasreglasparaelaprovechamientodelastierrasdeusocomún,asícomolasdemásdisposicionesqueconformeaestaleydebanserincluidasenelreglamentoylasdemásquecadaejidoconsiderepertinentes2 .

Muchasdelascomunidadesindígenasconservanencomúnlosrecursosnaturalesyestosseencuentrandentrodelastierrasdeusocomún,portanto,elartículo10permi-telaconstruccióndereglasparaelaprovechamientosustentable,cuidado,protecciónyconservacióndelosrecursosforestalesejidales.Elartículo10refierealosejidos,perosepuedeaplicaralascomunidadesteniendoencuentaloestablecidoenelartículo107queestablecelasupletoriedadenlaaplicacióndelaleyalascomunidades,entalsentidoesta-blece:Sonaplicablesalascomunidadestodaslasdisposicionesqueparalosejidosprevéestaley,enloquenocontravenganlodispuestoenestecapítulo3 . Acorde con este mismo artículo,podemosestablecerqueelórganosupremodelacomunidadeslaasambleadecomunerosycomuneras,unadesuscompetenciasexclusivasesprecisamentelaformula-ciónymodificacióndesuestatutocomunal,asíestablecidoenelartículo23fracciónIIdelaleyAgraria4 .

Nodebemosolvidarquelascomunidadesindígenasconunrégimenagrariotie-nenunaformapropiadeaprovecharlosrecursos,muchasdeellassonparaelconsumodomésticoynoconfinesdecomercio.Porotro lado,el consumoderecursoscomo laleña,animalescomestibles,hongos,agua,arena,grava,piedras,barro,etc.,estálimitado

1Carbonell,Miguel.ConstituciónPolíticadelosEstadosUnidosMexicanos.Editorial,Porrúa.158ª.Edición,México,2009,página36.2Artículo10delaLeyAgraria.3Artículo22y23delaLeyAgrariaVigente.4Artículo23,FracciónIIdelaLeyAgrariavigente.

Page 9: Pasos básicos · de sus costumbres o del desconocimiento de las leyes para adjudicarse la propiedad, la posesión o el uso de tierras perteneciente a ellos. Dado que el Convenio

9

alsistemanormativocomunitariooenacuerdosdeasambleapreviamenteestablecidos,que mejor queestetipodeacuerdosyaprovechamientospuedanreglamentarseporlamismacomunidadenelestatutocomunal.Losartículos10,23,fracciónIIy107delaLeyAgrariasonclarosfundamentos,parahacerestetipodereglamentaciónenlascomunida-desagrariasyejidos.

1)Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

El convenio 169 fueratificadoporelgobiernomexicanoel05dejuniode1990yentróenvigorel5deseptiembrede1991.Delosconveniossederivanobligacionesparalosestadosmiembrosqueloratifican,estasobligacionesconsistenenadoptarlasmedi-das necesarias para que las disposiciones del convenio se apliquen el interior del país.

Esimportantequelasautoridadescomunitariasconozcanesteconvenio,peroso-bretodo,queloutilicenensuejerciciocotidianocomopromotoresdelgobiernolocal.Elconveniocuentaconunapartadoespecialsobretierras,aellodedicasusartículos13,14,15,16,17,18y19.Entérminosgeneralescontienelossiguientesderechos:

• Que se respete la relación espiritual que los pueblos tienen con sus tierras y territorios.

• El derecho al territorio, entendido este como la totalidad de su hábitat.

• Deberá reconocerse a los pueblos el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan.

• Los recursos naturales existentes en las tierras de los pueblos indígenas deberán prote gerse de manera especial. Estos derechos comprenden el derecho de los pueblos a partici-par en la utilización, administración y conservación de dichos recursos.

• El derecho a ser consultados antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras.

• Los pueblos no deberán ser trasladados de las tierras que ocupan, solo en casos conside-rados necesarios, previo consentimiento, libre y con conocimiento pleno de las causas.

• En casos de traslados y reubicaciones se deberá indemnizar a las personas por cualquier pérdida o daño que hayan sufrido como consecuencia de su desplazamiento.

Page 10: Pasos básicos · de sus costumbres o del desconocimiento de las leyes para adjudicarse la propiedad, la posesión o el uso de tierras perteneciente a ellos. Dado que el Convenio

10

• Deberá impedirse que personas extrañas a los pueblos indígenas puedan aprovecharse de sus costumbres o del desconocimiento de las leyes para adjudicarse la propiedad, la posesión o el uso de tierras perteneciente a ellos. DadoqueelConvenio169delaOrganizaciónInternacionaldeTrabajofuefirmadoyratificadoporelgobiernomexicanodeconformidadconelartículo133constitucional,esleyennuestropaís.Sucontenidoagrariopuederetomarseenlosestatutoscomunalesafavordelascomunidadesindígenas.

2)Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indíge nas. OtroinstrumentoalquepodemoshacerreferenciaeslaDeclaración de las Nacio-nes Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas. En relación al reconocimiento de derechosanivelinternacional,el13deseptiembredelaño2007,laAsambleaGeneraldelasNacionesUnidas,aprobólaDeclaracióndelasNacionesUnidassobrelosderechosdelospueblosIndígenas.Eneldocumentosereconoceelderechodelospueblosindígenasa la libre determinación, en virtud de la cual “determinanlibrementesucondiciónpolíticaypersiguen librementesudesarrolloeconómico,socialycultural”,derechoreconocidodesdeladécadadelos60`saotrospueblos,peronoalosindígenas.

Tambiénsereconoceelderechodelospueblosasusterritorios,tierrasyrecursosquetradicionalmentehanposeído,ocupadooutilizado;yaconsecuenciadeloanteriorseprohíbenlosdesplazamientosforzosos;sereconocesuderechoapromoversudesarrolloyacrearymantenersuspropiasinstitucioneseducativas.

Sinembargo,ladeclaraciónnotienecaráctervinculante,noesunpacto,conveniooacuerdo,portantonoesobligatorioparaelgobiernomexicano.Masalládelosefec-tos jurídicos que pueda tener esta declaración, es tarea nuestra, como ciudadanos, como indígenas,comouniversitarios,profesionistasvelarypugnarporquelospostuladosdeladeclaraciónseveanreflejadosenlavidadiariadelospueblosycomunidadesindígenasdeMéxico5 .

3)Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Oaxaca.

El19dejuniode1998,sepublicóenelPeriódicoOficialdelEstadodeOaxacaeldecreto226quecrealaLeydeDerechosdelosPueblosyComunidadesIndígenasparael

5De laCruzCortés,Armando.Carpetadetrabajode laEscuelaAgrariadeOaxaca,SantaMaríaHuatulco,Noviembredel2007.

Page 11: Pasos básicos · de sus costumbres o del desconocimiento de las leyes para adjudicarse la propiedad, la posesión o el uso de tierras perteneciente a ellos. Dado que el Convenio

11

EstadodeOaxaca,comounaleyreglamentariadelartículo16delaconstituciónlocal.Sindiscusiónalgunaesunavancelegislativo,entantoqueseincluyenelementosfundamen-talesdelavidadelospueblosycomunidadesindígenasdeOaxacayrecogeelcontenidodelosAcuerdosdeSanAndrésLarraínzar.DentrodelosavancesdelaLeypodemosubicarlas siguientes:

• Reconoce la composición pluricultural, étnica y lingüística del estado de Oaxaca y reco-noce a los siguientes pueblos indígenas: Amuzgos, cuicatecos, chatinos, chinantecos, cho-choltecos, Chontales, Huaves, Ixcatecos, Mazatecos, Mixes, Mixtecos, Nahuatls, Triques, Zapotecos y Zoques.

• La ley define lo que debe entenderse por: pueblos indígenas, comunidades indígenas, autonomía, territorio indígena, derechos individuales, derechos sociales, sistemas norma-tivos internos, autoridades municipales y autoridades comunitarias, mucho de lo dispuesto en esta ley fue retomado del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, firmado y ratificado por el Gobierno Mexicano.

• Reconoce la autonomía para ejercerse en el ámbito del municipio, de las agencias mu-nicipales, agencias de policía o de las asociaciones integradas por varios municipios entre sí, comunidades entre sí o comunidades y municipios.

• El Estado reconoce que en las decisiones de las autoridades de los pueblos y comuni-dades indígenas, se tomarán de acuerdo a sus sistemas normativos internos, y que serán compatibilizadas y convalidadas por las autoridades estatales respectivas.

• Reconoce a la mujer indígena y el papel fundamental del estado para promover su de-sarrollo y su participación.

TantoelConvenio169delaOrganizaciónInternacionaldelTrabajo,comolaDe-claracióndelasNacionesUnidassobrelosderechosdelospueblosindígenasylaLeydeDerechosdelosPueblosyComunidadesIndígenasdelEstadodeOaxacapuedenserutili-zadoscomofundamentolegalenlaelaboracióndelosEstatutosComunales.

Page 12: Pasos básicos · de sus costumbres o del desconocimiento de las leyes para adjudicarse la propiedad, la posesión o el uso de tierras perteneciente a ellos. Dado que el Convenio

12

III. Ventajas del Estatuto Comunal

Algunasventajasprincipalesquenosofreceelestatutocomunal,puedendescribirsedela siguiente manera:

• Nos sirve para ordenar las funciones que les toca realizar a las autoridades agrarias, los/as comuneros/as, ejidatarios/as y demás beneficiarios/as y actores que viven en el interior de la comunidad o ejido.

• Permite establecer mecanismos de protección de las tierras y de los recursos naturales definidos y creados por la propia comunidad o ejido.

• Establece reglas para rescatar el sistema normativo comunitario, la vivencia comunita-ria y los valores con relación a la tierra.

• Permite describir las reglas para la prevención, cuidado, uso y aprovechamiento de los recursos naturales, la flora, la fauna y los recursos pétreos y demás riqueza natural que existe al interior de la comunidad o ejido.

• Sirve para establecer o reforzar un sistema de coordinación entre los órganos de repre-sentación y vigilancia con las autoridades administrativas y tradicionales comunitarias al interior de la comunidad o ejido.

• Nos permite rescatar y fortalecer el sistema de cargos tradicionales.

• Nos ayuda a ubicar, establecer y proteger los lugares sagrados, la reserva ecológica, áreas verdes y reservas naturales comunitarias, etc. • Sirve como un medio para reconocer la importancia de la mujer en las comunidades o en el ejido y en el ejercicio de sus derechos agrarios.

• Nos permite establecer los procedimientos para solucionar problemas dentro y fuera de la comunidad o del ejido.

• Permite el establecimiento preciso de las sanciones que deberán aplicarse en caso de incumplimiento de los acuerdos comunitarios6 .

6DelaCruzCortésArmando.ImplicacionesenlaelaboracióndeunEstatutoComunitario.TequioJurídicoA.C.enhojasimpresas.Octubredel2009.

Page 13: Pasos básicos · de sus costumbres o del desconocimiento de las leyes para adjudicarse la propiedad, la posesión o el uso de tierras perteneciente a ellos. Dado que el Convenio

13

Iv. Pasos para su Elaboración7

Laelaboracióndelestatutocomunal,implicalarealizacióndediversasactividadesantesde suelaboración, durante la elaboración yposterior a suelaboración. Tambiénimplica lageneracióndegastosdiversospara losmaterialese infraestructurautilizada,la asesoría jurídica requerida, los gastosadministrativosgenerados,pagodederechos,transporte,hospedaje,alimentacióndelacomisiónredactora,entreotros.

La elaboración de un estatuto comunal deberá pasar forzosamente por los si-guientes momentos:

1.- Antes de su elaboración.

a).- Determinación.- La determinación para elaborar el estatuto comunal generalmente nacedelasautoridadescomunitarias,yaseaagraria,administrativaotradicionalyposte-riormenteesanalizadayaprobadaporlaasambleageneral.

b).- Búsqueda de asesoría.-Unavezaprobadalaelaboracióndelestatutocomunalporlaasamblea general de comuneros/as, se le encomienda a las autoridades la búsqueda de asesoríajurídicacalificadaparaguiarlostrabajos.Enalgunasocasioneslasautoridadescomunitarias requieren la asesoría jurídica antes de ser aprobada por la asamblea, esto conlafinalidaddetomarunadecisiónconmayorinformaciónyconconocimientopreviode los alcances del estatuto comunal.

c).- Análisis Jurídico.- Es importante antes de dar inicio con la elaboración del estatuto comunalhacerunanálisisjurídico.Estolorealizaráquiénguiarálostrabajos.Losasesoresencoordinaciónconlasautoridades.Implicalarevisióndecadaunodelosdocumentosdelacarpetabásicaylasactasdeacuerdodelacomunidad;hayqueverificarsiexistenconflictosyaseaalinteriordelacomunidadoconotrascomunidadesvecinas,revisarelpadróndecomuneros/as;revisarelestatutocomunaloreglamentointernosisetratadeactualización;etc.Estaactividadtienecomoobjetivoprimordialconocerlasituaciónlegalde lacomunidadoejidoyprevenirposiblesproblemasquepuedencomplicaruobsta-culizarlaelaboracióndelestatutocomunal.Paraqueestaactividadsepuedarealizar,laasamblea deberá proporcionar la documentación correspondiente.

7EsteapartadofueretomadodeuntrabajopreviosobrelasimplicacionesenlaElaboracióndeunestatutocomunitario.TequioJurídicoA.C.Octubredel2009.

Page 14: Pasos básicos · de sus costumbres o del desconocimiento de las leyes para adjudicarse la propiedad, la posesión o el uso de tierras perteneciente a ellos. Dado que el Convenio

14

2.- Durante la elaboración.

Paralaelaboracióndelestatutocomunalgeneralmenteserequieredestinareltiemposuficienteparaello,ennuestraexperienciacomoorganizaciónimplicaeldesarro-llodetressesionesdetresdíascadauno,conunpromediodeochohorasproductivas,estosincontarlasactividadesdegabinetequedeberánrealizarseantesdecadasesión,entresesionesyalfinaldelassesiones.Eltiempoentreunasesiónyotrasedefiniránen-trelasautoridadesyelequipoasesor,generalmenteserealizancadadosotresmeses.

Encadaunadelassesioneslaasambleageneralolacomisiónredactoradiscutirá,propondráyaprobarácadaunodelosapartadosyartículosqueconformaránelestatutocomunitario,estobajolacoordinación,guíaymetodologíaqueaportenlosasesores.Lassesiones se desarrollarán de la siguiente manera:

a) Primera sesión (tres días).

Enestaprimerasesiónutilizaremoselprimerdíaparatrabajarconlaasambleageneral o el tiempo suficientepara abordar tres puntos básicos: 1) qué es el estatutocomunal,susventajasyensucasoconfirmarsuaprobación;2)nombraraunacomisiónredactorarepresentativaymandatarlaparaquetrabajelaelaboracióndelestatutocomu-nitario o en su caso se trabaja con toda la asamblea general, esto dependerá del número decomuneros/asquetengalacomunidady3)acordarlafechadeasambleageneralparalarevisiónyaprobaciónfinaldelestatutocomunitariotrabajadoporlacomisión.

El segundo día ytercer día.-Seiniciaranlostrabajospropiosparalaelaboracióndel estatuto comunal, con base en la metodología previamente preparada por el equipo asesor.Aquíse iránanalizando lascuestionesareglamentarse,sehará la redaccióndecadaunadelanormasenvistadelacomisiónyseprocederánasuaprobación.Lacomi-siónredactoraseconstituyeenlegisladorescomunitarios.

Enelúltimodíadeestasesión,sedejaránlostrabajosalacomisiónredactoraquedeberán abordarse en la siguiente sesión.

b) Trabajo de gabinete.

Despuésdelaprimerasesiónelequipoasesorharáunanálisismásfinoydeta-lladodecadaunodelosartículostrabajadosconlacomisiónredactoraylosconfrontará

Page 15: Pasos básicos · de sus costumbres o del desconocimiento de las leyes para adjudicarse la propiedad, la posesión o el uso de tierras perteneciente a ellos. Dado que el Convenio

15

conlalegislaciónpositivavigente,aplicableacadacaso.Seubicaránlasprincipalesob-servacionesencasodehaberlos,estosseránrediscutidosconlacomisiónredactoraenlasegunda sesión. El equipo asesor preparará la siguiente sesión de trabajo.

c) Segunda sesión (tres días).

Lostresdíasdeestasesiónsetrabajaránconlacomisiónredactora.Seanalizaránlasobservacionesjurídicasdelequipoasesorylastareasdelacomisión;sedesarrollaráncadaunodelosapartadosqueseproponenenlametodologíayseelaboraránlosartícu-loscorrespondientes.Delamismaformaqueenlaprimerasesión,sedejaránlastareascorrespondientes de la comisión redactora.

d) Trabajo de gabinete.

Elequipoasesorharálarevisiónlegaldecadaunodelosartículostrabajadosporla comisión, hará las correccionesdeestilo correspondientes, elaborará las correspon-dientesconvocatorias,actasdeasamblea,oficiososolicitudesqueserequieranyprepa-rará la siguiente sesión de trabajo.

e) Tercera sesión (tres días).

Los dos primeros días de esta sesión se trabajará con la comisión redactora bajo ladinámicadelasegundasesión.Porlatardedelsegundodía, lacomisiónredactorayequipo asesor prepararán la estrategia de presentación del documento terminado a la asambleageneral.Paraestemomentoelequipoasesoryadeberácontarconelestatutocomunal cuasi terminado.

En el tercer día se trabajará con la asamblea general, aquí la comisión redactora presentarálosresultadosalaasamblea,leyendocadaunodelosapartadosyartículoporartículodelestatutocomunaltrabajado.Enelmismoactoseiránincorporandolasobser-vacioneshechasporlosasambleístas.Alfinaldelalecturayaprobacióndelarticuladolasautoridades solicitarán a la asamblea la aprobación general del estatuto comunal.

Laactividaddelequipoasesorterminaconlaaprobacióndeldocumentoporlaasambleageneralylaentregaalasautoridadesdelosdocumentosrequeridosparatra-mitar su registro ante el RegistroAgrarioNacional. Podrá intervenir en caso de existirobservacionesporpartedelRANpreviapeticiónyacuerdoconlasautoridadesagrarias.

Page 16: Pasos básicos · de sus costumbres o del desconocimiento de las leyes para adjudicarse la propiedad, la posesión o el uso de tierras perteneciente a ellos. Dado que el Convenio

16

f) Materiales y equipo.

Esimportantemencionarqueparalarealizacióndeestetrabajoserequierenlossiguientesrecursos:Uncañón,2computadorasportátiles,200papelotes,unacajade20marcadores,legislaciones,unaimpresora,unaextensiónyunespaciocondicionadoparalasactividades.Serequiereunequipoasesorprofesionalmínimodetrespersonasyob-viamentelosrecursoseconómicosparasufragartodoslosgastos.

Page 17: Pasos básicos · de sus costumbres o del desconocimiento de las leyes para adjudicarse la propiedad, la posesión o el uso de tierras perteneciente a ellos. Dado que el Convenio

17

V. Requisitos para su Inscripcion ante el Registro Agrario Nacional

Unavezaprobadoelestatutocomunitariolasautoridadesverificaránquesefir-menlasconvocatorias,actasdeasamblea,listasdeasistencia,oficios,solicitudesqueserequieranparasupresentaciónanteelRegistroAgrarioNacional.Haránlasgestionespararegistrarlo,difundirloyhacerlocumplir.ElRegistroAgrarioNacionalcuentaconsesentadíaspararegistrarlo.EncasodehaberobservacioneselRANlodeberáhacerporescrito.

Paraquesepuedaregistrarelestatutocomunalhayquereunirlossiguientesrequisitos.

1.- Pago de derechosde$47.00(cuarentaysietepesos00/100M.N.)estepagoserealizaenelbanco,atravésdelformatocincoquesepuedecomprarencualquierpapeleríaysepresenta por triplicado8 .

2.- Solicitud por escrito para la inscripción del estatuto comunal, dirigido al delegado del Registro Agrario Nacional.

3.- Estatuto comunalenoriginalycopia,firmadasyselladasporelComisariadodeBienesComunales,ConsejodeVigilanciayautoridadesmunicipalesdelacomunidad.

4.- Acta de asamblea general de comuneras/osdondesehayaaprobadolaelaboracióndelestatutocomunalosuactualización,asícomolaautorizaciónparasuregistroanteelRegistro Agrario Nacional.

5.- Relación de firmas de las/os comuneras/os de la comunidad que aprobaron el registro del estatuto comunal.

6.- Primera y segunda convocatoriaparalarealizacióndelaasambleadondeseabordacomopuntoprincipallaelaboraciónoactualizacióndelestatutocomunal.

8 Losmontossondeacuerdoalpagodederechoscorrespondientesalejerciciofiscal2009.

Page 18: Pasos básicos · de sus costumbres o del desconocimiento de las leyes para adjudicarse la propiedad, la posesión o el uso de tierras perteneciente a ellos. Dado que el Convenio

18

VI. Esquema del Procedimiento de Elaboración del Estatuto Comunal

Sinasesoría legal

Asamblea de Determinación para elaborar

el estatuto comunitario

Con asesoría legal

Análisis jurídico

Búsquedadeasesoría legal

para la elaboración

1ra.Sesiónde3días: Asamblea-Comisióny

Equipo Asesor

Trabajo de gabinete - Equipo Asesor

2da.Sesiónde3días: ComisiónyEquipo

Asesor

Trabajo de gabinete - Equipo Asesor

3ra.Sesiónde3días: Comisión-Equipo

Asesor-AsambleaGral.

Trámites para su registro en el RAN-N-

Autoridades

El primer día será para

informarle a la asamblea, integrar la comisióny

mandatar los trabajos. Los

dos restantes se trabajarán con la comisión en la elaboración del Estatuto comunitario.

Page 19: Pasos básicos · de sus costumbres o del desconocimiento de las leyes para adjudicarse la propiedad, la posesión o el uso de tierras perteneciente a ellos. Dado que el Convenio

19

Créditos

Responsable de la edición

Tequio Jurídico A. C. DíazOrdaz102,InteriorDpto.3ColoniaCentro,C.P.68000,OaxacadeJuárez,Oaxaca.TeléfonoyFax.01(951)5147506Correoelectrónico:[email protected]

Contenido:Erika Carbajal MoralesLic.ArmandodelaCruzCortés

Seguimiento de la edición:L.C.PerlaJeanettCamachoGuzmán

Diseño Editorial:Mediotono,TallerCreativo

Estematerialserealizoconrecursosdelprogramadecoinversiónsocial,pertenecientealasecretariadeDesarro-

llosocial.Emperola“SEDESOL”nonecesariamentecompartelospuntosdevistaexpresadosporlosautoresdel

presente trabajo.

Page 20: Pasos básicos · de sus costumbres o del desconocimiento de las leyes para adjudicarse la propiedad, la posesión o el uso de tierras perteneciente a ellos. Dado que el Convenio