Pasos Del Reportaje Interpretativo

4
PASOS DEL REPORTAJE INTERPRETATIVO EL REPORTAJE: Definiciones previas Los géneros interpretativos combinan la información con la opinión y de ese cóctel surgen las crónicas, los reportajes interpretativos, las entrevistas, etc. El reportaje objetivo cumple en gran parte las mismas funciones que la noticia. Presenta bastantes elementos comunes, sobre todo que el periodista mantiene una perspectiva de distancia en la presentación de los hechos. Es un relato descriptivo que no debe incluir opiniones personales o valoraciones del redactor. Quizá el rasgo característico más evidente en comparación con la noticia es que su extensión generalmente es mayor. El reportaje, por tanto, permite al periodista ofrecer un mayor número de datos complementarios que cuando redacta una noticia en la que debe ceñirse a los elementos esenciales, dada la limitación de espacio con la que trabaja. También encontrábamos diferencias en lo que se refiere al lenguaje. En el caso de la noticia ya sabemos que se aplican unas normas estrictas y un lenguaje bastante definido (sobre todo en las de agencia). En el reportaje el periodista disfruta de una mayor libertad expresiva siempre limitada por la función de informar. Si escribimos un reportaje, podremos utilizar algunas estructuras sintácticas poco frecuentes en las noticias, o elaborar descripciones más creativas, pero no nos podemos olvidar que nuestra función es ante todo informar con profundidad al lector de unos hechos determinados. Si nuestra creatividad supone una dificultad añadida para que el lector pueda recibir esos datos informativos de un modo claro y directo, nos habremos equivocado en el planteamiento. El reportaje informativo constaba de dos partes: el lead o entradilla, y el cuerpo del mismo. El lead del reportaje pretende ganar la atención del lector desde la primera frase, a diferencia del lead de la noticia que tiene como función prioritaria

description

EL REPORTAJE INTERPRETATIVO Y SUS CARACTERÍSTICAS

Transcript of Pasos Del Reportaje Interpretativo

Page 1: Pasos Del Reportaje Interpretativo

PASOS DEL REPORTAJE INTERPRETATIVO

EL REPORTAJE: Definiciones previas

Los géneros interpretativos combinan la información con la opinión y de ese cóctel

surgen las crónicas, los reportajes interpretativos, las entrevistas, etc. El reportaje

objetivo cumple en gran parte las mismas funciones que la noticia. Presenta

bastantes elementos comunes, sobre todo que el periodista mantiene una

perspectiva de distancia en la presentación de los hechos. Es un relato descriptivo

que no debe incluir opiniones personales o valoraciones del redactor. Quizá el

rasgo característico más evidente en comparación con la noticia es que su

extensión generalmente es mayor. El reportaje, por tanto, permite al periodista

ofrecer un mayor número de datos complementarios que cuando redacta una

noticia en la que debe ceñirse a los elementos esenciales, dada la limitación de

espacio con la que trabaja.

También encontrábamos diferencias en lo que se refiere al lenguaje. En el caso de

la noticia ya sabemos que se aplican unas normas estrictas y un lenguaje bastante

definido (sobre todo en las de agencia). En el reportaje el periodista disfruta de

una mayor libertad expresiva siempre limitada por la función de informar. Si

escribimos un reportaje, podremos utilizar algunas estructuras sintácticas poco

frecuentes en las noticias, o elaborar descripciones más creativas, pero no nos

podemos olvidar que nuestra función es ante todo informar con profundidad al

lector de unos hechos determinados. Si nuestra creatividad supone una dificultad

añadida para que el lector pueda recibir esos datos informativos de un modo claro

y directo, nos habremos equivocado en el planteamiento.

El reportaje informativo constaba de dos partes: el lead o entradilla, y el cuerpo del

mismo. El lead del reportaje pretende ganar la atención del lector desde la primera

frase, a diferencia del lead de la noticia que tiene como función prioritaria

Page 2: Pasos Del Reportaje Interpretativo

condensar la esencia de la noticia. No es necesario que la entradilla del reportaje

reúna los datos esenciales de los acontecimientos o hechos que se describen.

Pretende atrapar el interés del lector para que continúe la lectura del reportaje.

Para ello puede aplicar distintas fórmulas de lead utilizando: la ironía, el contraste

o la sorpresa. Cuando lo consideremos oportuno podremos utilizar también el lead

informativo característico de la noticia.

En el cuerpo del reportaje el periodista tampoco tiene que ceñirse a la estructura

de la pirámide invertida casi obligatoria en las noticias. Además de aplicar esta

estructura cuando la estime conveniente, el redactor puede combinar datos

esenciales con datos complementarios para mantener el interés del lector y la

intensidad del relato. Tengamos siempre en cuenta que en el reportaje no es

obligatoria la exposición de los datos en estricto orden decreciente de importancia.

EL REPORTAJE INTERPRETATIVO

Igual que la noticia tiene su género interpretativo en la crónica, el reportaje

también puede experimentar esa transformación. No es lo más usual, puesto que

el motivo de un reportaje suele radicar en algún acontecimiento cercano y único,

mientras que la crónica -cuyo nombre, como ya vimos, está relacionado con

cronos, (tiempo) en griego- suele buscar antecedentes y consecuencias, yendo de

adelante hacia atrás y viceversa, aunque se refiera a un hecho ocurrido en el día.

El reportaje interpretativo encuentra su mejor acomodo en las publicaciones

semanales, quincenales y mensuales (lo que no quiere decir que se excluya de los

diarios, principalmente si disponen de suplementos con esa periodicidad). En ellas

parece más lógico que el reportero afronte su trabajo teniendo en cuenta un mayor

periodo de tiempo, un “cronos” que, además, le permite escribir con distinta

presión de cierre de la que rodea al reportero de un diario. Asimismo, el reportero

Page 3: Pasos Del Reportaje Interpretativo

de un semanario tiene la ventaja de apreciar las consecuencias que tuvo dos días

más tarde lo que ocurrió hace exactamente tres, y de incluirlo todo ello en un

mismo trabajo. Es decir, puede interpretar lo acontecido un día según la evolución

inmediatamente posterior. El reportero de un diario también podría utilizar esa

ventaja, pero después de haberse pronunciado ya el día en cuestión.

Para el reportaje interpretativo pueden valer las técnicas de las que hemos

hablado en las respectivas entregas sobre el reportaje informativo y sobre la

crónica. En resumen, harán falta un hilo conductor y mucho cuidado a la hora de

calificar los hechos y las personas.

Pasos del reportaje

Entre las fases que algunos autores (como Ulibarri, Rojas Avendaño, Vivaldi y

Riva Palacio) advierten en la realización del reportaje, están:

1) Elegir el tema, que nace a partir de una idea.

2) Trazar objetivos y enfoque del trabajo.

3) Programar y desarrollar la investigación, incluyendo todo tipo de fuentes:

hemerográficas, bibliográficas, documentales, personales, etcétera.

4) Procesar, seleccionar y jerarquizar información: datos básicos y de actualidad,

testimonios, ambientes, sobre personas, conceptos, interpretaciones.

5) Estructurar contenido y escribir el reportaje.

6) Publicar.

De manera sintética esas seis etapas pueden resumirse en tres pasos: definición

temática, investigación y procesamiento, y escritura y publicación.

Referencias

Page 4: Pasos Del Reportaje Interpretativo

Dovifat, E.: Periodismo, México, 1959.

Martín Vivaldi, G.: Géneros periodísticos, Madrid, Paraninfo, 1977.

Núñez Ladeveze, L.: Manual para periodismo, Barcelona, Ariel, 1991.

Rodríguez Ruibal, Antonio: Periodismo turístico. Análisis del turismo a

través de las portadas. Barcelona, Editorial UOC, 2009.

Río Reynaga, Julio del: Teoría y práctica de los géneros periodísticos

informativos. México, Editorial Diana, 1991.