Pasos que se siguen en la elaboracion de un proyecto

9

Click here to load reader

Transcript of Pasos que se siguen en la elaboracion de un proyecto

Page 1: Pasos que se siguen en la elaboracion de un proyecto

PASOS QUE SE SIGUEN EN LA ELABORACION DE UN PROYECTO

INTRODUCCIÓN

El motivo del presente aporte, responde a un intento para clarificar (de un modo general), la elaboración de proyectos

de intervención en problemáticas sociales que se pretenden cambiar o mejorar. Un proyecto de investigación científica

o tecnológica debe contener toda la información necesaria para que tanto un par académico o evaluador externo como

una agencia financiadora de investigación pueda responderse a preguntas tales como:

a) cuál es el problema o pregunta que se busca solucionar con el proyecto? b) cómo justifica el investigador la

importancia de esta pregunta y la necesidad de responderla con el proyecto propuesto (el porqué)?; c) Qué sabe el

proponente al respecto del tema específico en el cual se enmarca su pregunta, en el contexto nacional y mundial

(estado del arte y marco teórico)?; d) Qué se va a hacer concretamente (objetivos general y específicos) en el proyecto

y para qué? (propósito); e) Cómo se va a hacer para abordar el problema y alcanzar los objetivos planteados?

(metodología); f) Qué tipo de resultados se espera obtener? g) Cuánto valen las actividades que se requiere realizar

para obtener los resultados?; h) cuál es la trayectoria y experiencia en el tema del investigador o grupo de investigación

proponente?

La elaboración de un proyecto puede resultar dificultosa para el docente que intenta elaborar una propuesta que

potencie su tarea. Esta colaboración, no pretende plantear un modelo o una receta, ya que cada proyecto que se

emprende tiene características propias y temporales que imposibilitan su reproducción efectiva, fuera del contexto para

el que se originó. Cada docente que intente proyectar un desarrollo, tiene que tener previsto el necesario análisis del

contexto y operacionalizar (llevar a la práctica) en consecuencia.

CONTENIDO DEL PROYECTO

A. RESUMEN DEL PROYECTO:

El resumen no debe exceder las 1000 palabras (dos hojas con interlineado 1.5) y debe contener la información

necesaria para darle al lector una idea precisa de la pregunta de investigación, los objetivos, la metodología a emplear,

la pertinencia y calidad del proyecto, así como del tipo de resultados que se espera obtener.

B. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

1. Pregunta de investigación y su justificación

Es fundamental formular claramente la pregunta o problema concreto que se quiere resolver a través del proyecto de

investigación así como justificar (explicar porqué) su pertinencia e importancia en función del conocimiento de frontera

o del desarrollo del país. Generalmente, la pregunta de investigación que se aborda a través de un proyecto se deriva

de una problemática más amplia, identificada previamente por el investigador o por otras instancias. La pregunta de

investigación debe justificarse explicando PORQUÉ es importante o necesario responderla. Es posible que esta

justificación se presente más adelante en el proyecto pero en todo caso debe hacerse explícita.

2. Marco teórico

Síntesis del contexto teórico general en el cual se ubica el tema de la propuesta y definición de teorías o corrientes de

pensamiento que orientarán las metodologías a emplear y el análisis e interpretación de los resultados.

3. Estado del arte

Estado actual del conocimiento del problema (a nivel nacional y mundial) sobre el cual se va a investigar, brechas que

existen y vacíos que se quieren llenar con el proyecto; porqué y cómo la investigación propuesta, con fundamento en

investigaciones previas, contribuirá, con probabilidades de éxito, a la solución o comprensión del problema planteado o

al desarrollo del sector de aplicación interesado.

Page 2: Pasos que se siguen en la elaboracion de un proyecto

4. Objetivos:

Los objetivos de un proyecto definen QUÉ ES LO QUE SE HARÁ O QUE ES LO QUE SE PRETENDE HACER y

deben mostrar una relación clara y consistente con la(s) pregunta(s) que se quiere resolver.

Los objetivos en un proyecto constituyen el punto central de referencia, son los que conforman su naturaleza y le dan

coherencia al plan de acción. Por ello, es muy importante que los objetivos sean: • CLAROS: Formulados en un

lenguaje comprensible y preciso, fáciles de identificar. • FACTIBLES: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles,

con la metodología adoptada y dentro de los plazos previstos. • PERTINENTES: Tienen una relación lógica con el tipo

de problema que se pretende solucionar.

5. Metodología Propuesta:

Proporciona las herramientas y las técnicas mediante las cuales intentaremos transformar la realidad con el fin de

mejorarla. La metodología constituye el eje central de un proyecto. Es conveniente evaluarla en función de los objetivos

y de los beneficiarios del proyecto. Para el proceso metodológico es conveniente tener en cuenta: • Las actividades a

desarrollar en el proyecto. Se especifican las acciones a realizar así como la planificación de actividades variadas para

alcanzar los objetivos del proyecto. • Especificar las técnicas e instrumentos que se van a usar para la obtención

posterior de los datos. Para ello es necesario saber previamente qué datos necesitamos y qué herramientas vamos a

utilizar para obtener los datos (observación simple, participante, sistemática; encuestas, entrevistas, cuestionarios,

escalas de observación, etc.). • Definir el grupo con el que vamos a trabajar. Es decir, a qué personas se dirige el

proyecto y qué características tienen. Conviene elaborar una descripción de la población objeto de estudio (edad, sexo,

formación, clase social, etc.). • Identificar la muestra con la que se va a realizar el proyecto. Normalmente no podemos

trabajar con toda la población por lo que nos vemos obligados a seleccionar a un grupo de sujetos que reúnan

determinadas condiciones. A estos sujetos extraídos de la población con los que se llevará a cabo el proyecto le

llamamos en lenguaje técnico muestra.

Lo importante de la muestra es su validez, lo que no depende de su tamaño o amplitud, sino de su representatividad,

esto es, que represente a la población que se desea estudiar. Refleje fielmente los rasgos y características que

aparecen en el grupo, en la población, en la proporción lo más aproximada posible. Esto se consigue con el muestreo.

El tamaño de la muestra hace referencia a la generalización de los resultados. Recolección de datos Se debe

reflexionar sobre los datos que interesan para asegurar que el proyecto responda a las necesidades detectadas.

Especifica en forma clara cuándo y cómo se va a llevar a cabo la recolección de datos (etapa, momento, etc.). Análisis

de datos Obtenidos los datos, se instrumentan modos y técnicas de análisis, comprobaciones prácticas

(operacionalización).

6. Consideraciones éticas y disposiciones legales vigentes

En esta sección del proyecto, los investigadores deben explicitar cuáles son las consideraciones éticas que tendrán en

cuenta para el desarrollo del proyecto y así mismo citar las principales normas vigentes (cuando las hay) en las cuales

se enmarcan estas consideraciones. Se espera encontrar aquí, un planteamiento o reflexión que demuestre el

propósito de los investigadores de realizar su investigación sin reñir con principios éticos básicos de respeto a la vida,

las personas, los animales de experimentación y la naturaleza. El Acta de aprobación del proyecto, por parte de la

Subcomisión de Investigación o Comisión de Facultad o Instituto, deberá explicitar si el proyecto cumple

adecuadamente con los criterios éticos pertinentes y con la normatividad vigente.

6.1 Para los proyectos de investigación en salud los investigadores deberán:

Describir las consideraciones éticas pertinentes al proyecto según leyes o resoluciones del país en que de

desarrollara dicho proyecto, para determinar la categoría de riesgo a los humanos que tiene la propuesta. Garantizar

el respeto a la dignidad de las personas, su libertad y autodeterminación, prevenir daños y tensiones y salvaguardar la

vida privada. Garantizar la confidencialidad de la identidad de los sujetos participantes. Anexar el formato de

consentimiento informado por el cual: Se garantiza que la participación de los sujetos será voluntaria. Que los

sujetos están informados adecuadamente de la finalidad de la investigación. Que los sujetos están informados del

Page 3: Pasos que se siguen en la elaboracion de un proyecto

tipo de intervención que se hará sobre ellos. Que los sujetos están informados de los posibles riesgos y beneficios,

efectos secundarios o reacciones adversas esperadas. Se garantiza la confidencialidad de los datos obtenidos y de

la identidad de los sujetos. Se garantiza a los sujetos la posibilidad de retirarse libremente y en cualquier momento

sin desmedro de la calidad en la atención que se les preste.

6.2 Propiedad intelectual:

En todo proyecto de investigación, y en los documentos a través de los cuales se divulgan sus resultados, los

investigadores deberán tener muy en cuenta, y respetar, la propiedad intelectual de aquellos que han trabajado

previamente en el tema. Es muy importante la adecuada citación de trabajos previos y de sus autores.

7. Resultados/Productos esperados y potenciales beneficiarios:

Los resultados deben ser coherentes con los objetivos específicos y con la metodología planteada y pueden

clasificarse en tres categorías:

1. Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos: Incluye resultados/productos

que corresponden a nuevo conocimiento científico o tecnológico o a nuevos desarrollos o adaptaciones de tecnología

que puedan verificarse a través de publicaciones científicas, productos o procesos tecnológicos, patentes, normas,

mapas, bases de datos, colecciones de referencia, secuencias de macromoléculas en bases de datos de referencia,

registros de nuevas variedades vegetales, entre otros.

2. Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional o de la universidad: Incluye resultados/productos

tales como formación de recurso humano a nivel profesional o de posgrado (trabajos de grado o tesis de maestría o

doctorado sustentadas y aprobadas), realización de cursos relacionados con las temáticas del proyecto, formación y

consolidación de redes de investigación y construcción de cooperación científica internacional.

3. Dirigidos a la apropiación social del conocimiento: Incluye aquellos resultados/productos que son estrategias o

medios para divulgar o transferir el conocimiento o tecnologías generadas en el proyecto a los beneficiarios potenciales

y a la sociedad en general. Incluye tanto las acciones conjuntas entre investigadores y beneficiarios como artículos o

libros divulgativos, cartillas, videos, programas de radio, presentación de ponencias en eventos, entre otros.

Para cada uno de los resultados/productos esperados se deben identificar indicadores de verificación (ej: artículos en

revistas especializadas, libros o capítulos de libro, patentes, registros, videos, certificaciones, etc.) así como las

instituciones, gremios y comunidades beneficiarias, nacionales o internacionales, que podrán utilizar los resultados de

la investigación para el desarrollo de sus objetivos, políticas, planes o programas.

Los resultados esperados deberán ser consignados en los siguientes cuadros:

Generación de nuevo conocimiento

Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario

Fortalecimiento de la comunidad científica Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario

Apropiación social del conocimiento Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario

8. RECURSOS

Para realizar un proyecto es necesario contar con unos recursos que posibiliten que el proyecto se lleve a cabo. Los

recursos a prever son los humanos (con quién hacer), materiales y financieros (con qué hacer).

8.1 Recursos humanos

Identificar a las personas que participarán para llevar a cabo el proyecto y cada una de sus actividades. Definir y

distribuir las distintas funciones y tareas. Identificar las distintas actividades y las personas responsables de su

realización, así como la capacitación de las personas, la experiencia y el tiempo que podrán dedicar al proyecto.

Page 4: Pasos que se siguen en la elaboracion de un proyecto

8.2 Recursos materiales

Se debe hacer una enumeración lo más detallada posible de los recursos materiales que deberán ser utilizados en las

tareas del proyecto. Por ello, hay que tener presente: • Las instalaciones necesarias. • Material fungible, de índole

diversa, que es necesario para diseñar las actividades. • Instrumentos, materiales, herramientas, etc. • Material

audiovisual, de transporte, deportivo, cultural, etc.

8.3 Recursos financieros

Tener previsto los gastos de desarrollo. Elaborar un presupuesto realista que cubra los gastos materiales, de

reuniones, de transporte, de locales, de equipos, de sueldos, etc. La financiación permite enunciar cómo serán

previstos los gastos y qué institución, organización, o actividad/es va/n a financiar el proyecto.

9. FACILITADORES - OBSTACULIZADORES

Instancias que ayudan a la gestión o la obstaculizan. Fortalezas y debilidades del emprendimiento.

10. IMPACTO ESTIMADO

Proyectar un resultado estimado, apoyándolo en los indicadores iniciales y en el resultado de las conclusiones,

surgidas del procesamiento de datos obtenidos (entrevistas, encuestas, observaciones, etc.) y el marco de teoría

(aportados en la fundamentación).

11. Bibliografía o literatura citada

Listado, en orden alfabético, de las referencias bibliográficas que se citan en el texto del proyecto. Recuerde que la

literatura citada refleja el grado de actualización de los investigadores en el tema, tanto en el contexto nacional como

internacional. Además, es un factor importante en la evaluación que hacen los pares.

12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Se sugiere presentar un cuadro/tabla relacionando las actividades a realizar en función

del tiempo (meses), en el período de ejecución del proyecto.

13. PRESUPUESTO

El presupuesto debe presentarse en forma global según formato de la ficha registro del

proyecto.

Elaborado por Dr. Ramiro Eduardo Guzmán Guzmán

Tomado de: http://es.wikiversity.org/wiki/Elaboracion_de_proyectos

Page 5: Pasos que se siguen en la elaboracion de un proyecto

¿Cómo Patentar en Colombia?Entidad EncargadaEn Colombia la entidad encargada de otorgar las patentes es la Superintendencia de Industria y Comercio cuyas oficinas principales se encuentran en Santafé de Bogotá D.C.

SolicitudEn esta entidad se pueden adquirir las carpetas para solicitud de Patentes de Invención, Modelos de Utilidad y/o Diseños Industriales. Esta entidad también se encarga de registrar marcas, sean nominativas (de nombre), de origen (por ciudad, región o país), mixtas (mezclando nominativos y de origen ), o enseñas comerciales ( nombres para los locales de bodega ).La patente de invención se confiere por 20 años, contados a partir de la solicitud. Vencido este plazo, cesa la protección del estado y el invento pasa a ser patrimonio de la humanidad.Aun cuando tome mucho tiempo, cualquier ciudadano colombiano puede solicitar su patente. Las diligencias deben realizarse en Santafé de Bogotá y muchas veces para agilizarlas se buscan los servicios de una oficina de Abogados, que a su vez contrata Ingenieros para completar el formato de la Superintendencia.

PublicaciónSuperados los trámites se debe realizar una publicación en "LA GACETA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL". Se dejan 30 dias hábiles después de la publicación por si alguien requiere formular una demanda de oposición u observaciones.

Verificación de Novedad InternacionalPara saber si la patente en trámite realmente tiene novedad internacional, un inventivo aceptable o una aplicación industrial, la Superintendencia requiere hacer una búsqueda a nivel mundial.La tarea es larga; exige una minuciosa revisión de gacetas, diskettes, cd-rom y discos ópticos, información que diariamente aumenta.Revisar una solicitud de patente puede durar hasta 2 años. En este lapso se cuenta además el periodo de gracia que se otorga al solicitante de la patente para que pueda presentarla simultáneamente en otros países.

Concepto de FondoSi no hay observaciones después de la publicación, la Oficina Nacional de Patentes, de la Superintendencia, debe emitir el "Concepto de Fondo". Es aquí donde se concede o niega la patente.En caso de ser negada, existe la posibilidad de la reposición, a través de la cual el inventor, contando con las pruebas necesarias, puede solicitar al Consejo de Estado la nulidad de la resolución en que le fué negada la patente.

Requisitos Para Solicitar Patente de Invención o de Modelo de Utilidad1. Se debe adquirir la carpeta en cartulina (Forma P-10) la cual servirá de carátula para la solicitud.2. Las solicitudes presentadas a la Superintendencia de Industria y Comercio deben contener:La identificación del solicitante y del inventorTítulo o nombre de la invención que debe ser Descriptivo, Breve y Preciso, evitando la designación excesivamente general o abstracta, sin hacer referencia a la marca o el nombre comercial que se le quiera dar al producto o proceso.Un resumen con el objeto y finalidad de la invención.La descripción clara y completa de la invención en forma tal que una persona versada en la materia pueda ejecutarla; si es necesario, debe ayudarse de dibujos realizados técnicamente.Una o más reivindicaciones que precisen la materia para la cual se necesita la protección mediante la patente.Para la interpretación de la invención: Los dibujos, los planos o las figuras que sean necesarias, en hojas tamaño oficio, realizados en tinta negra indeleble por una sola cara del papel, en lo posible sin marcos ni letreros (sólo los que sirvan para designar la figura)Cuando hay una solicitud extranjera previa: la copia de la primera solicitud de patente, en el caso de que se solicite prioridad, señalándola expresamente: si no se reclama la prioridad, no es exigible la copia.La tarjeta para el archivo temático y una tarjeta para el archivo de propietarios, debidamente diligenciadas, de acuerdo con el formato de la Superintendencia de Industria y Comercio.Para efectos de publicación : un resumen que contenga la identificación del inventor, el título de la invención, lo más relevante de la descripción o reinvindicación, el arte final del dibujo o figura más característica, o fórmula química más característica en tamaño de 12 x 12 cm por duplicado si fuere el caso y los datos bibliográficos pertinentes.Los poderes que fueren necesariosComprobante de pago para Patente de Invención o para Patente de Modelo de Utilidad.El texto (por duplicado de la descripción) y las reinvindicaciones debe ser presentado en hojas blancas tamaño oficio, escritas en tinta negra e indeleble, por una sola cara del papel. El original quedará en la oficina y la copia será para el solicitante.

Page 6: Pasos que se siguen en la elaboracion de un proyecto

Requisitos Para Solicitar Un Registro de Diseño Industrial1. Se debe adquirir la carpeta en cartulina para diseño industrial (Forma P-101) la cual servirá de carátula para la solicitud.2. Las solicitudes presentadas a la Superintendencia de Industria y Comercio deben contener:La identificación, domicilio y dirección del peticionario y su apoderado, y la indicación del nombre del diseñador.El título o nombre del diseño debe ser: Descriptivo, Breve y Preciso, evitando la designación excesivamente general o abstracta, sin hacer referencia a la marca o el nombre comercial que se le quiera dar al producto.Los poderes que fueren necesariosCuando hay una solicitud extranjera previa: la copia de la primera solicitud del diseño, en el caso de que se solicite prioridad, señalándola expresamente: si no se reclama la prioridad, no es exigible la copia.La tarjeta para el archivo temático y una tarjeta para el archivo de propietarios, debidamente diligenciadas, de acuerdo con el formato de la Superintendencia de Industria y Comercio.Para efectos de publicación : un resumen que contenga la identificación del diseñador, el título del diseño, lo más relevante de la descripción , el arte final del dibujo o figura más característica, en tamaño de 12 x 12 cm por duplicado si fuere el caso y los datos bibliográficos pertinentes.Los dibujos, los planos o figuras correspondientes a las seis vistas ortogonales y la perspectiva general , si el diseño es tridimensional, o los dibujos, gráficas o planos que sean necesarios cuando se trate de un diseño bidimensional.El arte final de la figutra característica, por duplicado, en tamaño 12 x 12 cm, sobre papel fotográfico o similar apto para ser multiplicado.Comprobante de pago expedido en la Superintendencia de Industria y Comercio. Tarifa única.

Clases de Patentes en ColombiaPatentes originales son aquellas independientes de cualquier patente extranjeraPatente extranjera es la solicitada por primera vez en un País distinto de los del Acuerdo de Cartagena.Patentes de prioridad del Acuerdo de Cartagena son las que se conceden con la prioridad de una solicitud anterior en país miembro del Acuerdo de Cartagena, o en otro que conceda reciprocidad.

Documentos Necesarios Para Presentar Solicitud de PatenteRequisitos para la Solicitud Observaciones

1. Poder

(a) Modelo 1: Poder Otorgado en Colombia: Debe ser firmado por el solicitante y con nota de presentación personal ante notario o juez. Si el solicitante es una sociedad, debe agregar un Certificado de la Cámara de Comercio sobre su constitución y personería. (b) Modelo 2: Poder Otorgado en el Extranjero: Debe ser firmado ante Notario Público y autenticado por el Cónsul de Colombia quien debe certificar según modelo adjunto al poder. (c) Es necesaria la cesión autenticada del inventor al solicitante.

2. Descripción y reivindicaciones Según el caso: (a) Tres (3) copias en español en tamaño 22 x 32 cms. (b) O una copia en otro idiona para hacer la traducción oficial aquí.

3. Dibujos

(a) Original en papel de lino o en papel blanco grueso. (b) Una copia en papel común blanco y otra similar para nuestro archivo. Tamaño 22 x 32 cms. Leyenda: En español usando el sistema métrico decimal.

4. Documentos de Prioridad

1. Copia certificada y autenticada por Cónsul de la solicitud extranjera básica. La traducción oficial debe hacerse en Colombia. 2. Número de solicitud, fecha de presentación y país de cada solicitud básica extranjera si se reclama la propiedad de una solicitud hecha en un país del Grupo Andino o en otro que conceda la reciprocidad.

5. Informes

(a) Nombre y dirección completas del solicitante. (b) La indicación de cuál es la reivindicación y dibujo más característico para la publicación de la solicitud en la Gaceta. (c) Finalidad u objeto de la invención.

6. Costos Según tarifas oficiales.

Tomado de: http://www.javeriana.edu.co/sinfo/patentesColombia.htm