PASTEUR Metodo Cientifico

3
PASTEUR: EL MÉTODO CIENTÍFICO José Luis Rodríguez Palomo El pasado 28 de septiembre se cumplía el aniversario del fallecimiento de Louis Pasteur. Sobre este sabio universal se han escrito miles de páginas y vertido múltiples opiniones; pretender dar una visión global de su vida o de sus aportaciones científicas sobrepasa con creces el objetivo de este artículo, que exige una limitada extensión. Por ello, quiero iluminar unos de los aspectos que acompañan indefectiblemente a Pasteur: el método científico, y su aplicación en la enseñanza de las ciencias experimentales. Sin lugar a dudas, el progreso científico moderno no hubiera alcanzado el nivel que actualmente tiene, sin la aplicación de una metodología científica. Desde el nacimiento de la ciencia experimental, en tiempos de Galileo (Siglo XVI), el hombre ha aplicado métodos científicos a los distintos campos de investigación. Los primeros pensadores del mundo moderno se volcaron en la "razón" como la verdadera fuente del conocimiento científico (racionalismo). Paralelalemente, se desarrolla el empirismo, que insiste en que las fuentes de información científica radican en los sentidos, es decir, en la observación directa. Hume (1711-1776), matizaría que la ciencia no puede establecer ningún principio general sobre el mundo natural partiendo sólo de la sensación. A lo sumo, se pueden avanzar unas probabilidades en casos que se hayan observado. Para Kant (1774-1806) tanto la razón como la sensación eran necesarios para llegar a resultados completos en la ciencia: sólo puede haber conocimiento científico cuando la mente ordena y organiza lo que recibe a través de los sentidos. El siguiente paso en el desarrollo del método científico vendría dado por el denominado pragmatismo: para éste, la ciencia no comienza con la certeza, sino que la busca. La certeza es un objetivo, no un principio. Este método señala como primera tarea de toda investigación científica el decidir cuál es el problema. Una vez determinado éste, hay que buscar los aspectos del mismo, es decir, "los factores

Transcript of PASTEUR Metodo Cientifico

Page 1: PASTEUR Metodo Cientifico

PASTEUR: EL MÉTODO CIENTÍFICO

José Luis Rodríguez Palomo

El pasado 28 de septiembre se cumplía el aniversario del fallecimiento de Louis Pasteur. Sobre este sabio universal se han escrito miles de páginas y vertido múltiples opiniones; pretender dar una visión global de su vida o de sus aportaciones científicas sobrepasa con creces el objetivo de este artículo, que exige una limitada extensión. Por ello, quiero iluminar unos de los aspectos que acompañan indefectiblemente a Pasteur: el método científico, y su aplicación en la enseñanza de las ciencias experimentales. Sin lugar a dudas, el progreso científico moderno no hubiera alcanzado el nivel que actualmente tiene, sin la aplicación de una metodología científica. Desde el nacimiento de la ciencia experimental, en tiempos de Galileo (Siglo XVI), el hombre ha aplicado métodos científicos a los distintos campos de investigación. Los primeros pensadores del mundo moderno se volcaron en la "razón" como la verdadera fuente del conocimiento científico (racionalismo). Paralelalemente, se desarrolla el empirismo, que insiste en que las fuentes de información científica radican en los sentidos, es decir, en la observación directa. Hume (1711-1776), matizaría que la ciencia no puede establecer ningún principio general sobre el mundo natural partiendo sólo de la sensación. A lo sumo, se pueden avanzar unas probabilidades en casos que se hayan observado.Para Kant (1774-1806) tanto la razón como la sensación eran necesarios para llegar a resultados completos en la ciencia: sólo puede haber conocimiento científico cuando la mente ordena y organiza lo que recibe a través de los sentidos. El siguiente paso en el desarrollo del método científico vendría dado por el denominado pragmatismo: para éste, la ciencia no comienza con la certeza, sino que la busca. La certeza es un objetivo, no un principio. Este método señala como primera tarea de toda investigación científica el decidir cuál es el problema. Una vez determinado éste, hay que buscar los aspectos del mismo, es decir, "los factores del problema". Estos factores proporcionarían luego las sugerencias para la solución del problema. Estas sugerencias pueden derivar en la búsqueda de nuevas evidencias. Finalmente, se planteará una última sugerencia de solución en forma de hipótesis, susceptible de aplicación. En este estadio de evolución del método científico desarrolla su trabajo Pasteur (1822-1895), siempre preocupado por encontrar soluciones a los problemas que previamente se planteaba, en profundizar en esas soluciones y encontrarles una aplicación práctica. Sus dotes como observador y experimentador revolucionaron la ciencia en el siglo XIX. Las polémicas emprendidas con otros colegas contribuyeron a popularizar aún más su figura. Sus teorías, sus descubrimientos, sus métodos fueron contestados en su día y, aún hoy, en un libro de reciente aparición, "La Ciencia privada de Louis Pasteur", Gerald Geison, a partir de la correspondencia y notas de Pasteur, trata de desemascarar las "trampas" en su método de trabajo. Sin embargo, su figura de sabio, humanista, rompedor de tradiciones y científico riguroso ha recorrido todo este siglo contribuyendo a forjar la imagen del científico ideal que tanto ha beneficiado a la humanidad. Por sus aportaciones directas durante su vida, a través del Instituto Pasteur, inaugurado unos años antes de su

Page 2: PASTEUR Metodo Cientifico

muerte, y por la influencia sobre tantos científicos, que han visto en él un modelo a seguir. La imagen más conocida de Pasteur lo representa volcado sobre su mesa de trabajo, rodeado de innumerables frascos de formas extrañas. Pero no vaciló, cuando sus experimentos así lo exigían, en buscar otros espacios. A fin de demostrar la falsedad de la teoría de la generación espontánea se decidió a cargar sobre una mula algunos matraces (frascos de cuello largo), previamente sellados y conteniendo una infusión hervida, y dirigirse a lo alto de una montaña, cerca del Mont Blanc (Alpes franceses). Allá arriba, una vez abiertos, los expuso al aire libre un breve tiempo, y los volvió a sellar. De los veinte matraces expuestos al aire de la montaña, sólo uno mostraba microorganismos. Sin embargo, otros de estos frascos expuestos a altitudes inferiores se contaminaban. Mediante este y otros experimentos en los que desarrollaba una metodología científica pudo demostrar la imposibilidad de que un microorganismo surgiera de otra cosa que no fuera otro microorganismo.Hace unos años se introdujo el método científico en la enseñanza de las ciencias experimentales en los Institutos de Bachillerato. Se trataba de que los alumnos aprendieran a aplicar una metodología científica ya en los primeros estadios de su aprendizaje. A partir de la observación y experimentación de fenómenos de su entorno familiar, y de forma razonada e intercambio de información, llegaran a conclusiones. El hecho de que, en ocasiones, estas conclusiones fueran conocidas de antemano era utilizado por los detractores de este novedoso sistema, que se mostraban escépticos de su resultado. Sin embargo, es necesario señalar en defensa del mismo, que no se trataba que los alumnos descubrieran algo nuevo, sino de disciplinar su mente en aras de un ordenamiento lógico y riguroso. Estos primeros pasos en la Enseñanza Media proporcionarían una mejor preparación con vistas a la Universidad. Enid Larson (California) ha dicho: "Las cosas que los alumnos descubren por sí mismos, podrán no ser nuevas para la Ciencia, pero siendo nuevas para ellos nunca las olvidarán". Sin embargo, el principal obstáculo que esta nueva orientación ha encontrado viene causado por diversas dificultades: deficiencias de infraestructura, aulas con exceso de alumnos, profesores con falta de preparación pedagógica, rigidez de los programas oficiales, etc. A pesar de estos problemas, sigo estando convencido de los beneficios del método científico en la enseñanza de las ciencias experimentales y, espero, que en cualesquiera reformas que se hagan del sistema educativo, se lo tenga en cuenta como un instrumento más en el proceso de aprendizaje.

José Luis Rodríguez Palomo es Profesor del I.B."Pablo Picasso"