pastos

17
Kikuyo (Pennisetum clandestinum) Es la gramínea mejor adaptada y más común en los climas fríos. Resiste el pastoreo continuo debido a su hábito de crecimiento, aunque tiende a acolchonarse, lo que reduce significativamente su producción. Esta especie se propaga vegetativamente por medio de estolones en cantidades que varían entre 1 y 1.5 toneladas por hectárea sembradas al voleo, incorporados al voleo con la ayuda de rastrillo; también se puede propagar mediante la utilización de cespedones sembrados en cuadro; su poder de persistencia y agresividad permiten tener en relativo corto tiempo, una buena pradera. También responde muy bien a las aplicaciones de nitrógeno después de cada corte (50 kg/ha), lo mismo que a la aplicación de fertilizantes compuestos cada año en las cantidades que determine el análisis de suelos. Composición química del pasto Kikuyo Estado MS PC FB EE ENN Ceniza Vegetativo 40 cm 19.1% 17.1% 24.9% 1.5% 46.5% 10.0% MS: Materia Seca. PC: Proteína Cruda. FB: Fibra Bruta. EE: Extracto Etéreo. ENN: Extracto No Nitrogenado. Fuente: SALAMANCA (1986).

Transcript of pastos

Page 1: pastos

Kikuyo (Pennisetum clandestinum)

Es la gramínea mejor adaptada y más común en los climas fríos. Resiste el pastoreo continuo debido a su hábito de crecimiento, aunque tiende a acolchonarse, lo que reduce significativamente su producción. Esta especie se propaga vegetativamente por medio de estolones en cantidades que varían entre 1 y 1.5 toneladas por hectárea sembradas al voleo, incorporados al voleo con la ayuda de rastrillo; también se puede propagar mediante la utilización de cespedones sembrados en cuadro; su poder de persistencia y agresividad permiten tener en relativo corto tiempo, una buena pradera. También responde muy bien a las aplicaciones de nitrógeno después de cada corte (50 kg/ha), lo mismo que a la aplicación de fertilizantes compuestos cada año en las cantidades que determine el análisis de suelos.

Composición química del pasto Kikuyo

Estado MS PC FB EE ENN CenizaVegetativo 40 cm

19.1% 17.1% 24.9% 1.5% 46.5% 10.0%

MS: Materia Seca. PC: Proteína Cruda. FB: Fibra Bruta. EE: Extracto Etéreo. ENN: Extracto No Nitrogenado.

Fuente: SALAMANCA (1986).

Page 2: pastos

Ryegrass (Lolium spp)

Bajo este nombre se conocen gran cantidad de variedades o híbridos de forrajes originarios de Europa o EE.UU, que se adaptan a los climas fríos del país; poseen alto valor nutritivo, una producción elevada de forraje y gran precocidad. La principal clasificación se da entre plantas diploides o tetraploides y anuales o perennes. Son plantas exigentes en fertilización y humedad, debido a que la escasez de uno de estos elementos o de ambos se refleja en una baja producción de forraje y en una disminución en la calidad del mismo. Como en la mayoría de los forrajes se recomiendan la aplicación de enmiendas y fertilizantes compuestos a la siembra y luego cada año; la fertilización nitrogenada después de cada corte o pastoreo, en las cantidades que diga el análisis. Estas pasturas no son aptas para el pastoreo continuo puesto que se pierde mucho pasto por pisoteo; es recomendable aprovecharlos mediante pastoreo rotacional (cada 35 días en invierno o 50 en verano), cuando alcanzan una altura de 30 a 50 cm, con la utilización de cuerda eléctrica para evitar que el ganado lo pisotee demasiado y lo corte por debajo de los 10 cm que es altura mínima a la cual no se afecta su poder de rebrote. Es preferible utilizarlos como pastos de corte, para el consumo fresco, ensilaje o henificación.

Con estos forrajes se pueden obtener producciones promedio de 12 a 18 toneladas de forraje verde/ha/ cosecha; con fertilización acorde a los requisitos, riego y buenas prácticas de manejo se posible aumentar la producción y la capacidad de carga.

Page 3: pastos

Guinea (Panicum maximun)

conocido también con el nombre de India, es una especie que tolera la falta de humedad mucho más que otros pastos, debido a que tienen raíces muy profundas; crece espontáneamente en lotes abandonados y a orillas de caminos. Las regiones con precitaciones entre 800 y 1800 mm son las mejores para este forraje. Es un pasto de gran producción, comprobada resistencia, rusticidad y muy bien aceptado por los animales, especialmente cuando está tierno.

Responde muy bien a la fertilización tanto química como orgánica, las cuales deben basarse en la recomendación del análisis de suelo; en términos generales después de cada pastoreo o corte hay que aplicar una fuente de nitrógeno, los completos (N-P-K) hacerlos una vez al año, lo mismo que las enmiendas. Se puede pastorear en forma rotacional, pero es mejor como pasto de corte o para ensilaje; no es recomendable utilizarlo en pastoreo continuo, debido a las altas pérdidas que se presentan por pisoteo. El ganado debe introducirse cuando las plantas alcanzan una altura de 60 a 80 cm, ya que en este punto contienen una buena cantidad de nutrientes, la producción de forraje es abundante y es agradable a los animales. Debe dejarse la pradera a una altura no menor de 20 cm, por lo que se aconseja guadañar, para que salga un rebrote suculento después de que los animales salgan del lote.

Es de crecimiento rápido y con una adecuada humedad del suelo, necesita un periodo de recuperación de 5 a 6 semanas; si no hay posibilidad de suministrar agua adicional, el periodo de recuperación varía entre 8 a 10 semanas. Esta planta convive bien con otras gramíneas, como pasto gordura (Melinis minutiflora), maíz o sorgo; así como también con leguminosas, como el bejuco de chivo (Centrosema spp), amor seco o pega-pega (Desmodium spp) y otras leguminosas.

Análisis químico del pasto guinea.

Estado MS PC FB EE ENN CenizaAltura 40 cm 19.8% 12.9% 29.1% 1.8% 44.2% 12.0%

Fuente: SALAMANCA (1986).

Page 4: pastos

Puntero (Hyparrhenia rufa)

También conocido con los nombres de yaraguá o uribe, es un pasto que se adapta muy bien en suelos pobres, resiste la sequía y el pisoteo, aunque es mejor manejarlo bajo pastoreo rotacional. Crece desde el nivel del mar hasta los 2.200 msnm. Es una especie muy rústica y poco exigente que crece bien en suelos pobres; sin embargo, se recomienda una fertilización completa al establecimiento y después de cada corte una nitrogenada.

3. Cosecha: Se puede cosechar o pastorear a los 6 o 7 meses de sembrado o cuando tenga de 40 a 60 cm de altura y el corte no debe ser inferior a los 15 cm para permitir una recuperación normal. En condiciones naturales se esperan unos 4 a 6 cortes anuales, pero mejorando las condiciones de manejo se alcanzan hasta 8 cortes. Su producción promedio por pastoreo es de 10 a 12 toneladas de forraje verde/ha.

Composición química del pasto Puntero

Estado MS PC FB EE ENN CenizaPrefloración 20.3% 11.3

%29.1% 1.7% 43.6% 14.3

Fuente: SALAMANCA (1986).

Brahiaria

comprende un grupo de especies perennes de gran rusticidad y adaptación; entre la principales se destacan: B. decumbes, B. brizantha, B. humidicola, B. ruziziensis, B. dictyoneura y B. radicans.

Se adaptan bien en alturas comprendidas entre los 0 y los 2.000 msnm, con precipitaciones que oscilen entre 1.000 y 4.000 mm anuales; las plantas pueden alcanzar alturas entre los 50 y 70 cm. Su uso más común es en pastoreo, aunque podría utilizarse para corte o ensilaje.

Page 5: pastos

Se puede sembrar de dos formas: de manera sexual (con semilla) o asexualmente (con material vegetativo); para el primer caso se necesitan de 2 a 3 kilos de semilla escarificada o 4 a 6 kilos no escarificada por hectárea; en el caso de material vegetativo se requieren, bien sea tallos o cepas, entre 6 y 7 toneladas/ha (100 a 120 bultos).

Al sembrar con semilla debe tenerse en cuenta que el desarrollo durante el primer mes es bastante lento, lo cual representa un mayor tiempo de establecimiento de la pradera, especialmente si el lote es propenso a la aparición de malezas. Cuando se siembran tallos o cepas se recomienda hacerlo en cuadro a distancias de 0.8 a 1 m, colocando dos o tres tallos en cada sitio de tal manera que queden dos o tres entrenudos cubiertos de 5 a 10 cm y el follaje descubierto. Cuando el terreno es pendiente es mejor sembrar en surcos siguiendo las curvas de nivel, colocando los tallos a lo largo de cada surco en forma continúa y luego se tapan; las distancias entre surcos oscilan entre 60 y 80 cm.

Las Bachiarías son variedades rústicas, que responden poco a la fertilización en suelos fértiles, pero en los pobres responden muy bien, especialmente a las aplicaciones de nitrógeno después de cada pastoreo y de fósforo cada semestre o cada año.

: El primer pastoreo se puede hacer entre los 80 y 100 días después de la siembra (tanto con semillas como con tallos) cuando las plantas alcanzan de 40 a 50 cm de altura y debe ser muy ligero, o sea, dejar los animales poco tiempo en el lote, para que no lo corten muy bajo; se deja descansar el lote unos 40 días y se vuelve a pastorear nuevamente durante un poco más de tiempo.

Entre las características distintivas de cada especie se tienen:

B. decumbes: de crecimiento rastrero, tolera quema, suelos ácidos y de baja fertilidad; susceptible al mión (Aneolamia spp), su producción forrajera dentro de las especies de Brachiaria es intermedio (10 toneladas FV/ha/pastoreo) y posee un valor nutritivo medio.

B. brizantha: de crecimiento más o menos erecto (80 a 150 cm), es resistente al mión, tiene baja tolerancia al encharcamiento; el uso más recomendado es en pastoreo moderado, tolera suelos de baja fertilidad aunque se desarrolla mejor en los de mediana fertilidad; su producción de forraje es la mejor de la especie (15 toneladas FV/ha/pastoreo), lo mismo que su valor nutritivo.

Page 6: pastos

B. humidicola: de crecimiento rastrero, tolera extremos de humedad y sequía, se adapta a diferentes tipos de suelos; de baja producción (8 toneladas FV/ha/pastoreo) y bajo valor nutritivo.

B. dictyoneura: de crecimiento rastrero, se adapta a suelos de baja fertilidad, tolera la sequía y el mión, pero poco el encharcamiento; de baja producción forrajera (8 toneladas FV/ha/pastoreo) e intermedio valor nutritivo.

B. ruziziensis: de crecimiento rastrero, tolera suelos de baja fertilidad aunque se desarrolla mejor en los de mediana fertilidad, posee baja resistencia a la sequía y al encharcamiento; de baja producción forrajera (8 toneladas FV/ha/pastoreo) e intermedio valor nutritivo.

Page 7: pastos

Composición química de las diferentes especies de Brachiaria.

Estado Especie MS PC FB EE ENN CenizasPrincipio florPrefloraciónPrincipio florPrefloraciónPrefloración

B. decumbesB. brizanthaB. humidicolaB. dictyoneuraB. ruziziensis

19.5%20.4%22.4%20.8%20.6%

8.2%13.0%5.4%10.8%10.3%

33.4%28.0%34.2%32.8%33.3%

2.5%1.9%2.3%2.5%2.2%

47.5%48.9%46.4%48.1%47.6%

8.4%8.2%7.6%8.2%8.4%

Fuente: BERNAL (1994).

Ángleton (Dichanthium aristatum)

Se produce bien desde los 0 hasta los 1.800 msnm, en suelos francos o franco-arcillosos con buenos desagues, con pH cercano a la neutralidad; es resistente a la humedad, pisoteo y sequía. Este pasto responde bien a la fertilización especialmente a la nitrogenada después de cada pastoreo o corte, ya que aumenta la producción de forraje y se disminuye el intervalo entre pastoreos; la aplicación de fósforo y potasio se recomienda hacer anualmente, en las cantidades determinadas por el análisis de suelos.

La época más adecuada para pastoreo es cuando la planta alcanza de 40 a 50 cm de altura en estado de prefloración (producción de forraje verde / corte / hectárea de 15 toneladas); si se deja madurar más el contenido de proteína disminuye y aumenta el contenido de fibra y lignina, así como se disminuye el consumo por parte de los animales. Debe hacerse pastoreo en rotación, con un periodo de ocupación no mayor de 6 días y de 35 a 45 días de descanso, cuando se cuenta con buena humedad o riego; en caso contrario los intervalos deben ser más largos (60 días aproximadamente).

Page 8: pastos

Estrella (Cynodon nlemfluensis)

Es una gramínea que se adapta entre el nivel del mar y los 2.000 msnm, es resistente a la sequía y crece en suelos infértiles con pH bajo. Se usa principalmente para pastoreo e incluso como cultivo de cobertura para evitar la erosión en suelos de ladera.

Este forraje no es exigente en humedad, pero la aplicación de riego durante los periodos de sequía favorece el crecimiento; puede ser pastoreado en forma continua, pero lo mejor es hacerlo en forma rotacional. En buenas condiciones se puede pastorear cada 6 o 7 semanas, siendo considerada una planta de gran desarrollo y producción (15 a 18 toneladas FV/corte/ha).

PASTOS DE CORTE

Son aquellas plantas, principalmente gramíneas, que se usan para cortar y suministrar a los animales bien sea fresco en comederos o en ensilaje; teóricamente cualquier pasto se puede cortar para dar a los animales, pero los llamados pastos de corte son especies de alta producción de forraje; son plantas perennes, las cuales necesitan fertilizaciones de mantenimiento y las que se realizan después de cada corte. Se mencionarán brevemente las más comunes en Colombia.

Elefante (Pennisetum purpureum)

Page 9: pastos

Crece bien desde el nivel del mar hasta los 1.500 msnm (puede adaptarse hasta los 2.200 msnm pero su desarrollo no es el mejor); es muy tolerante a la sequía y la humedad alta, pero no soporta inundaciones prolongadas, por lo que la producción es buena en zonas con precipitaciones entre 800 y 4.000 mm anuales; además tolera suelos ácidos y de baja fertilidad, pero, como es lógico, los mayores rendimientos se obtienen si las condiciones del suelo son óptimas. Existen varios tipos de este pasto: el común o napier, el merker, merker patiño, el taiwán y los híbridos 534 y 536 (los dos últimos producen un 30% más que las otras variedades).

Se propaga vegetativamente utilizando cepas o tallos entre 1.000 y 1.600 kilos/ha. En zonas de ladera se siembra en curvas a nivel, con surcos a 0.75 o 1 m, utilizando las varas o los tallos extendidos; si se usan cepas se siembran en triángulo a distancias entre 50 y 60 cm. En zonas mecanizables los surcos se trabajan a 75 o 90 cm y las cepas en triángulo a 50 cm. Tanto las cepas como los tallos se deben cubrir totalmente con tierra unos 5 cm. La fertilización se realiza según el análisis de suelos.

Esta especie de corte; en algunas partes del país es utilizado en pastoreo, pero no es muy recomendable por cuanto no resiste el pastoreo; también se puede usar para ensilaje. Cuando carece de humedad suficiente, tiende a madurarse pronto, lo cual repercute en una disminución en la calidad del pasto. Para obtener un forraje tierno y de calidad satisfactoria, es preferible cosecharlo con una frecuencia de 40 a 70 días y cuando alcanza alturas de 1 a 1.2 m (30 a 35 toneladas FV/corte/ha).

Composición química del pasto elefante.

Estado Altura

MS PC FB EE ENN Ceniza

Prefloración 1.2 m 20.9% 9.4% 31.0% 1.1% 47.7% 10.8%Fuente: SALAMANCA (1986).

Page 10: pastos

King grass (Pennisetum hybridum)

Este pasto ha demostrado gran adaptación a casi todo tipo de suelos, desde los livianos hasta los pesados, aunque no soporta encharcamientos prolongados; con amplia cobertura de pisos térmicos que fluctúan desde el nivel del mar hasta los 2.000 msnm. Se ha reportado excelente comportamiento en regiones de Cundinamarca, Tolima, Huila, viejo Caldas, Cauca, Antioquia y en la costa Atlántica, especialmente.

Es una especie que crece en matojos y produce gran número de tallos por planta que pueden alcanzar un diámetro entre 13 y 15 mm; las hojas son anchas y largas, su color varía de verde claro cuando está joven a verde oscuro cuando madura; tiene vellosidades suaves y cortas, lo cual hace que sea apetecido por el ganado. El tallo es flexible cuando la planta es joven y rígido cuando alcanza su madurez; su crecimiento no se detiene pudiendo alcanzar alturas superiores a los 4.5 m.

Se siembra en trozos de 30 a 50 cm, preferiblemente de la parte central de la caña y sin vaina, con lo cual se obtiene un 80% de germinación; esta parte central de la planta está apta para la germinación debido a su estado de desarrollo intermedio, que favorece el ahijamiento y un mayor rendimiento. La fertilización debe hacerse teniendo en cuenta los resultados del análisis de suelos, especialmente cuando va a establecerse el cultivo; responde muy bien a las aplicaciones de nitrógeno, haciéndose la respuesta evidente entre los 30 y 45 días, que es cuando presenta el mayor crecimiento. Ensayos realizados en diferentes partes de Colombia, han mostrado las mejores respuestas a la fertilización cuando se aplican de 50 a 100 kg de nitrógeno/ha por corte y anualmente por lo menos 50 kg/ha de P2O5 y de K2O, aunque si el suelo es abundante en materia orgánica la respuesta al nitrógeno sólo se observa después del cuarto o quinto corte.

El momento en el cual este forraje debe cortarse varía mucho según el manejo que se la haya dado; como un parámetro informativo se puede decir que ante buenas prácticas de fertilización y riego, este pasto se debe cortar cada 45 días, cuando existe una combinación de alta producción y buen valor nutritivo. En este

Page 11: pastos

periodo debe alcanzar una altura entre 1.5 y 1.8 m; el corte se debe hacer a ras de suelo para mantener una buena densidad de población.

Con las anteriores condiciones, se logran producciones de forraje verde de 50 toneladas por corte / ha, cada 45 a 60 días. Se pueden lograr de seis a ocho cortes al año con una producción de 300 a 400 toneladas de forraje verde.

Valor nutritivo del forraje: La calidad del forraje es relativamente baja. La mayor ventaja de este pasto la constituye la gran capacidad para producir biomasa, lo cual permite, con la debida suplementación, mantener un elevado número de animales por unidad de superficie.

Calidad del forraje del King grass.

Edad (días) MS PC FB EE ENN Ceniza42567084

17.1%18.3%18.5%20.4%

8.8%8.7%6.5%5.9%

32.2%32.8%33.0%31.9%

3.5%3.3%2.7%2.9%

42.6%44.3%46.4%49.0%

12.9%10.9%11.4%10.3%

Fuente: GOHL (1.982).

Imperial (Axonopus scoparius)

Este pasto que parece ser originario de Colombia o Ecuador se adapta bien a zonas comprendidas entre 600 y 2.200 msnm, pero puede encontrarse en regiones más bajas donde la temperatura no sea tan alta; la precipitación adecuada oscila entre 1.000 y 2.000 mm anuales, si las condiciones del suelo son muy húmedas o muy secas su desarrollo se ve afectado; aunque su desarrollo no es tan rápido como otras especies del mismo clima, tiene como gran ventaja su gran rusticidad y la gustosidad que conserva hasta la madurez. Es el principal pasto de corte que se produce en las zonas cafeteras y se usa especialmente para corte y ensilaje.

Page 12: pastos

Este pasto crece bien en suelos ácidos y pobres en nutrientes, sin embargo es mejor aplicar los fertilizantes que recomienden los análisis; las pautas de abonamiento pueden ser similares a los anteriores pastos de corte mencionados.la cosecha debe hacerse a ras cuando la planta todavía este en una fase de prefloración; en clima medio se pueden obtener 4 cortes al año. Según la zona, si se aplica riego o se drenan los lotes encharcables, la frecuencia de corte se reduce y la producción de forraje se aumenta. Con buen manejo se esperan producciones de 35 a 40 toneladas de FV/ha por corte y 6 cortes anuales.

Análisis químico del pasto imperial.

Estado MS PC FB EE ENN CenizaPrefloración 17.9% 11.7% 27.7% 1.7% 47.1% 11.8%

Fuente: SALAMANCA (1986).

Page 13: pastos

BIBLIOGRAFÍA

BERNAL EUSSE, Javier. Pastos y forrajes tropicales, producción y manejo. Banco Ganadero. Bogotá. 1.994. p. 378 – 382.

GOHL, B. Piensos tropicales. Resúmenes informativos sobre piensos y valores nutritivos. Colección FAO. Producción y Sanidad Animal No. 12. Roma. 1.982. 549 p.

SALAMANCA, Rafael. Pastos y forrajes, producción y manejo. Universidad de Santo Tomás. Bogotá, 1.986. p. 198-199.