Patagonia Esp

3
OBTENCIÓN DE MAPA DE RIESGO UTILIZANDO SIG E IMÁGENES SATÉLITALES. CASO HANTAVIRUS EN LA CORDILLERA NEUQUINA, PATAGONIA ARGENTINA. Las Hantavirosis son zoonosis que se transmiten desde los roedores al hombre y cuyo principal vehículo de transmisión parece ser la aerosolización de orina o heces de roedores infestados. Existen diferentes genotipos virales que producen la enfermedad. En la Cordillera de los Andes se encuentra el virus Andes que es mantenido en la naturaleza por su reservorio que es el ratón colilargo (Olygoryzomys longicaudatus). Los casos de Hantavirus en la provincia de Neuquén suman 30 desde 1997. El total de fallecidos ha sido de 12 casos con una tasa de letalidad del 41,38 %. La enfermedad del Hantavirus se ha relacionado con la floración de una gramínea, la caña colihue (Chusquea culeou). Tras dicha floración se liberan al suelo gran cantidad de semillas que son un recurso alimenticio importante para ratones colilargos. Éste extraordinario recurso provocaría un aumento significativo del número poblacional en varias especies de roedores nativos. Esta floración, que ocurre cada 40-60 años (varía según autores) y es masiva, se detectó en el Parque Nacional del Lanín (provincia de Neuquén) en el año 2001, lo que desencadenó el fenómeno conocido como “ratada” de colilargos. La elaboración de una metodología basada en instrumentos de la Epidemiología Panorámica y Sistemas de Información Geográfica constituye una potente herramienta en la predicción de enfermedades transmisibles. Esta predicción se realiza mediante la definición de un modelo de riesgo que incorpora variables de vulnerabilidad (asociadas a la presencia humana) y variables de amenaza (asociadas a la presencia de ratones colilargos). Dada la sospecha de la fuerte relación entre floración de caña colihue, aumento de ratones colilargos e incremento de casos de Hantavirosis, se pone énfasis en la obtención del mapa de distribución de caña florecida y no florecida a partir de imágenes satélite de diferentes épocas. La metodología desarrollada permite obtener estas variables, incorporarlas en un Sistema de Información Geográfica y aplicar el modelo de riesgo para obtener una zonificación de áreas de riesgo. Los objetivos de este estudio son tres: Desarrollar una metodología para elaborar un mapa de riesgo con información satelital e información espacial procedente de Sistemas de Información Geográfica, conocer la relación existente entre la distribución espacial y temporal de la caña colihue y la ocurrencia de hantavirus y por último obtener el mapa tentativo de riesgo de Hantavirus en la Cordillera Neuquina. MODELO DE RIESGO. El modelo general de riesgo (R) planteado surge de la interacción entre factores de amenaza (A) por un lado y de vulnerabilidad (V) por el otro, quedando expresado por: R = ß * A * V Sotobosque de caña colihue seca. Olygoryzomys longicaudatus

Transcript of Patagonia Esp

OBTENCIÓN DE MAPA DE RIESGO UTILIZANDO SIG E IMÁGENES SATÉLITALES. CASO HANTAVIRUS EN LA CORDILLERA NEUQUINA, PATAGONIA ARGENTINA.

Las Hantavirosis son zoonosis que se transmiten desde los roedores al hombre y cuyo principal vehículo de transmisión parece ser la aerosolización de orina o heces de roedores infestados. Existen diferentes genotipos virales que producen la enfermedad. En la Cordillera de los Andes se encuentra el virus Andes que es mantenido en la naturaleza por su reservorio que es el ratón colilargo (Olygoryzomys longicaudatus). Los casos de Hantavirus en la provincia de Neuquén suman 30 desde 1997. El total de fallecidos ha sido de 12 casos con una tasa de letalidad del 41,38 %. La enfermedad del Hantavirus se ha relacionado con la floración de una gramínea, la caña colihue (Chusquea culeou). Tras dicha floración se liberan al suelo gran cantidad de semillas que son un recurso alimenticio importante para ratones colilargos. Éste extraordinario recurso provocaría un aumento significativo del número poblacional en varias especies de roedores nativos. Esta floración, que

ocurre cada 40-60 años (varía según autores) y es masiva, se detectó en el Parque Nacional del Lanín (provincia de Neuquén) en el año 2001, lo que desencadenó el fenómeno conocido como “ratada” de colilargos. La elaboración de una metodología basada en instrumentos de la Epidemiología Panorámica y Sistemas de

Información Geográfica constituye una potente herramienta en la predicción de enfermedades transmisibles. Esta predicción se realiza mediante la definición de un modelo de riesgo que incorpora variables de vulnerabilidad (asociadas a la presencia humana) y variables de amenaza (asociadas a la presencia de ratones colilargos). Dada la sospecha de la fuerte relación entre floración de caña colihue, aumento de ratones colilargos e incremento de casos de Hantavirosis, se pone énfasis en la obtención del mapa de distribución de caña florecida y no florecida a partir de imágenes satélite de diferentes épocas. La metodología desarrollada permite obtener estas variables, incorporarlas en un Sistema de Información Geográfica y aplicar el modelo de riesgo para obtener una zonificación de áreas de riesgo.

Los objetivos de este estudio son tres: Desarrollar una metodología para elaborar un mapa de riesgo con información satelital e información espacial procedente de Sistemas de Información Geográfica, conocer la relación existente entre la distribución espacial y temporal de la caña colihue y la ocurrencia de hantavirus y por último obtener el mapa tentativo de riesgo de Hantavirus en la Cordillera Neuquina. MODELO DE RIESGO. El modelo general de riesgo (R) planteado surge de la interacción entre factores de amenaza (A) por un lado y de vulnerabilidad (V) por el otro, quedando expresado por: RR == ßß ** AA ** VV

Sotobosque de caña colihue seca.

Olygoryzomys longicaudatus

Las variables de Amenaza: la Distribución de Caña Colihue Seca (sec), la existencia de Vegetación (veg) y la existencia de Cuerpos de Agua (rios). Las variables de Vulnerabilidad: existencia de Caminos (cam), Hábitats Urbanos (loc), Pobladores (pobl) y Lugares Turísticos (tur). ß, es el Factor Epidemiológico que hace referencia al porcentaje de ratones colilargos infestados, que son el 3 %. Así se habla de Riesgo de Contagio y no de Riesgo de Contacto.

En la fórmula, a, b, c, d, e, f y g, son coeficientes que determinan el peso de cada variable en el modelo. Cada variable es introducida en el modelo en forma de búffer, que es una matriz numérica que crea una zona de influencia alrededor de una región de interés, En dicha zona a medida que nos alejamos de los puntos de interés, la influencia decrece.

RESULTADOS. El riesgo de Hantavirus en la época pre-floración es escaso. Esto es una buena predicción ya que en los periodos previos a la floración no se detectó ningún caso de enfermedad de Hantavirus en la zona y esto también podría indicar

que efectivamente hay relación entre la caña y el Hantavirus. En el periodo post-floración únicamente se ha detectado solo un caso que cae en fuera del área del alto riesgo de los 19 casos representados en el mapa. Los casos restantes todos se han registrado en lugares donde en mayor o menor medida había alto riesgo de contagio. Analizando como ha evolucionado el riesgo en las zonas de contagio antes y después de la floración, se puede decir que ha aumentado en un 0.013 de valor de riesgo, siendo lo más significativo que el valor máximo de riesgo ha aumentado en el mejor de los casos en un valor de 0.3. También se estudió cómo evolucionaría en riesgo en la zona sur del P.N. Lanín donde todavía no ha tenido lugar la floración. El riesgo aumentaría considerablemente (del orden 0.04), pero hasta el momento no se ha podido contrastar este resultado. Este trabajo es parte de los proyectos interinstitucionales para la generación de nuevas herramientas de vigilancia epidemiológica, donde han participado Instituto Gulich - Comisión Nacional de Actividades Espaciales, Departamento de Recursos Naturales, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Departamento de Hidráulica y Medio Ambiente, Universidad Politécnica de Valencia.y desarrollado por A.B. Argente, C. Dufilho, M. Rodilla, M. Scavuzzo y M. Lamfri

Mapa de Riesgo y superposición de zonas de contagio reales).