Patagonia Turistica Nro 1

28
Turismo genera más de 120 millones de dólares a Magallanes Pág. 3 La nueva era del marketing digital y redes sociales Pág. 10 Cosas del vino, por Francisco Deichler Lo primero es lo primero, a la armonía entre comidas y vinos se le llama maridaje. Magallanes, gustos distintos, aromas y co- lores diferentes. Santa mezcla de pueblos, na- cionalidades y etnias. Lejos la ciudad más cosmopolita de Chile. Pág. 22 ¿Qué espacio tiene el turismo en el desarrollo de Magallanes? Para responder adecuadamente esta pregunta es preciso definir previamente el contexto de la región, de su dinámica económica y social, para luego indagar qué rol puede jugar el turismo dentro de ese contexto para fomentar el desarrollo. Pág. 24 Patagonia Turistica Año I - Edición 1 - Diciembre 2012 Pese a la crisis, el mundo sigue viajando Pág. 23 Fotografía: Luis Bertea

description

Newspaper in spanih about Patagonia tourism; enterprises; services; notices and more

Transcript of Patagonia Turistica Nro 1

Page 1: Patagonia Turistica Nro 1

Turismo genera más de 120 millones

de dólares a Magallanes

Pág. 3

La nueva era delmarketing digital

y redes socialesPág. 10

Cosas del vino, por

Francisco Deichler

Lo primero es lo

primero, a la armonía entre comidas y vinos se le llama maridaje. Magallanes, gustos distintos, aromas y co-lores diferentes. Santa mezcla de pueblos, na-cionalidades y etnias. Lejos la ciudad más cosmopolita de Chile.

Pág. 22

¿Qué espacio tiene el turismo en el desarrollo de Magallanes?

Para responder adecuadamente esta pregunta es preciso definir previamente el contexto de la región, de su dinámica económica y social, para luego indagar qué rol puede jugar el turismo dentro de ese contexto para fomentar el desarrollo.

Pág. 24

Patagonia Turistica

Año I - Edición 1 - Diciembre 2012

Pese a la crisis, el mundo sigue viajando

Pág. 23

Patagonia Año I - Edición 1 - Diciembre 2012

Patagonia Fo

togr

afía

: Lui

s Be

rtea

Page 2: Patagonia Turistica Nro 1

PATAGONIA TURÍSTICA / Diciembre 20122

Hoy damos inicio a un gran anhelo de un grupo de pro-fesionales y técnicos, que hemos estado trabajando por más de 30 años en el turismo y deseamos hacer una contribución a nuestro sector, a los micro, pequeños, medianos y grandes empresarios de Patagonia, que con tanto sacrificio han ido edificando paso a paso la inclusión de nuestra actividad como parte fundamental de la economía y una de las actividades económicas más sólidas y representativas de la región.

El turismo, en forma paulatina pero sostenida, ha ido alcanzando un nivel de desarrollo de gran interés en el ámbito internacional, nacional y regional, sin embargo, nos falta mucho para poder lograr un verdadero desarrollo. Hemos crecido, es verdad, pero aún nos falta consolidar un sinnúmero de factores para sentirnos en pleno desarrollo. En realidad es una tarea constante y que va requiriendo, en la medida que se avanza, depurar cada detalle en materia de servicios, ponernos a tono con la tecnología e ir mejorando la relación precio-calidad, las acciones promocionales, las relaciones entre proveedores y prestadores de servicios, sectores financieros, las coordinaciones entre el sector público y privado que, paulatinamente, han ido entendiendo la dinámica del turismo y la proyección que esta tiene como actividad económica.

A pesar de los muchos problemas que subsisten, he-mos ido accediendo a nuevos segmentos de mercado de diversos países. Sin duda, Patagonia es un hito geográfico internacional que despierta gran interés y, más temprano que tarde, seremos visitados por aquellos mercados que todavía no han escogido este mágico destino. Para alcanzar estos logros, nuestro sector requiere un desarrollo constante que debe estar marcado por la innovación en los empren-dimientos, la diversificación y depuración de la oferta, así como también por la consolidación de la prestación de servicios de manera sustentable. Necesitamos contar con un conocimiento acabado del espacio donde vivimos, estar atentos a los diversos vaivenes de la economía y conocer en profundidad nuestro entorno, quienes nos rodean, cómo compiten, qué ofrecen, nuestra cultura, las fortalezas y debilidades de la formación que estamos entregando en nuestros centros educacionales y universidades, saber, en fin, cómo lo estamos haciendo. Conocer a nuestros proveedores que muchas veces no alcanzan a mostrar

todas sus coberturas y que, de conocerlos, podrían apoyar sustancialmente nuestra gestión y así poder mejorar nuestros ingresos y calidad de vida.

Por otra parte, podemos observar la falta de coordi-nación tanto al interior de las instituciones públicas como privadas, de muchos municipios que debieran ser el alma del desarrollo turístico y vivir preparando nuestras ciudades para hacerlas cada vez más atractivas a los visitantes, que son los que generan una cantidad de ingresos y empleos que benefician a la región en su conjunto. Nosotros los micro, pequeños, medianos y grandes empresas, debemos concitar el interés e impulsar a nuestro sector a mejorar su participación en el quehacer regional, la información turística en las diversas provincias, etc. Es por esto que nos hemos reunido para contribuir y generar un espacio que nos permita saber que está ocurriendo en nuestro sector, sus proyecciones, emprendimientos e impedimentos, como también para crear una instancia de encuentro con los dis-tintos servicios que constituyen el sector turístico regional; saber lo que está ocurriendo con nuestra gastronomía, hotelería, comercio, proveedores, transportistas terrestres, aéreos y marítimos que operan en Patagonia, los guías y su ámbito de acción, las agencias de viajes, operadores turísticos, los artesanos, los escritores, editores, pintores, escultores, geólogos, biólogos, arqueólogos, historiadores y las empresas que hoy nos acercan a las tecnologías de la comunicación, los consultores y el sector financiero. En resumen, queremos interrelacionarnos con toda la cadena de valor del turismo patagónico. Para esto, ponemos al servicio de ustedes el periódico PATAGONIA TURISTICA, que será publicado en 28 páginas en su primera edición con un tiraje de 7 mil ejemplares y que será distribuido en la Región de Aysén, Chaltén, Calafate, Río Gallegos, Región de Magallanes, Río Grande, Ushuaia y con una distribución electrónica preliminar a 5.000 destinatarios especializados en turismo (agencias, operadores, hoteles, oficinas de infor-maciones, etc.), como también en la hotelería de Patagonia. Contamos con su apoyo.

CordialmenteEnrique Escobar Miquel

Director Centro de Estudios Turísticos Patagonia Edi

toria

l

Según el último barómetro OMT del turismo mundial, las llegadas de turistas internacionales llevan camino de alcanzar el hito de los mil millones durante el año 2012.

Patagonia Turística Año I / Número 1

Director responsable:

Enrique Escobar MiquelFotografías: SernaturDistribución: On line,

empresarios de la Región de Magallanes, Aysén y Patagonia argentinaContacto y [email protected]

Cel. 8121022298857717

Un producto CET Patagonia

Impreso en talleres de La Prensa Austral

Punta Arenas – PatagoniaChile / 2012

Turismo en Patagonia, un desafío constante, una tarea inconclusa

Foto

graf

ía: L

uis

Bert

ea

Page 3: Patagonia Turistica Nro 1

PATAGONIA TURÍSTICA / Diciembre 2012 3

Cifras claveLa contribución del turismo a la activi-

dad económica mundial se estima en cerca del 5%. Su contribución al empleo tiende a ser ligeramente superior en términos relativos y se estima entre el 6% y el 7% del número total de empleos en todo el mundo (directos e indirectos).

Entre 1950 y 2011, las llegadas de turistas internacionales crecieron a un ritmo anual del 6,2% y se pasó así de 25 millones a 980 millones.

Los ingresos generados por estas llegadas aumentaron a un ritmo aun más rápido llegando a situarse alrededor de los 919.000 millones de dólares de los Estados Unidos (€ 693.000 millones) en 2011.

Mientras que en 1950 los 15 destinos principales absorbían el 88% de las llegadas internacionales, en 1970 la proporción fue del 75% y el 55% en 2010, como reflejo de la aparición de nuevos destinos, muchos de ellos en los países en desarrollo.

Puesto que el crecimiento ha sido especialmente rápido en las regiones emergentes, el porcentaje de llegadas de turistas internacionales en los países emergentes y en desarrollo ha aumentado continuamente, del 32% en 1990 al 47% en 2010.

Durante décadas, el turismo ha expe-rimentado un continuo crecimiento y una profunda diversificación, hasta convertirse en uno de los sectores económicos que crecen con mayor rapidez en el mundo. El turismo mundial guarda una estrecha relación con el desarrollo y se inscriben en él un número creciente de nuevos desti-nos. Esta dinámica lo ha convertido en un motor clave del progreso socioeconómico. Hoy en día, el volumen de negocio del turismo iguala o incluso supera al de las exportaciones de petróleo, productos alimentarios o automó-viles. El turismo se ha convertido en uno de los principales actores del comercio internacional y representa, al mismo tiempo, una de las principales fuentes de ingresos de numerosos países en desarrollo. Este crecimiento va de la mano del aumento de la diversificación

y de la competencia entre los destinos. La expansión general del turismo en los países industrializados y desarrollados ha sido beneficiosa, en términos económi-cos y de empleo, para muchos sectores relacionados, desde la construcción hasta la agricultura o las telecomunicaciones. La contribución de este rubro al bienestar económico depende de la calidad y de las rentas que el turismo ofrezca. La Organización Mundial de Turismo ayuda a los destinos a posicionarse, de forma sostenible, en unos mercados nacionales e internacionales cada vez más complejos. Como organismo de las Naciones Unidas dedicado al turismo, la OMT insiste en que los países en desarrollo pueden beneficiarse especialmente del turismo sostenible y actúa para que así sea.

El turismo, un fenómeno económico y social

Evolución actual y previsiones

Las llegadas de turistas internacionales en el mundo han crecido casi un 4% en 2011El turismo internacional en 2011 generó 1,032 mil millones dólares EE.UU. (€ 741 mil millones) en ingresos por exportación.

El turismo se ha transformado en una de las principales industrias de la economía mundial. En Chile ya ocupa el cuarto lugar, reportando más de 2.300 millones de dólares anuales al país. En Magallanes, esta actividad significa 120 millones de dólares para la región y 7 mil empleos directos, lo que nos compromete a continuar trabajan-do en su desarrollo y crecimiento. La promoción de nuestra Patago-nia Chilena es, sin duda, uno de los factores relevantes para lograr que esta actividad productiva se poten-cie. Más de 900 millones de turistas que viajan por el mundo año a año están siendo atraídos por distintos países, por lo que el trabajo man-comunado de los sectores público y privado constituye un elemento indis-

pensable para que tanto extranjeros como chilenos  visiten nuestra región. Todos estos esfuerzos necesitan ir de la mano de la creación de conciencia turística en la comunidad. Debemos sentirnos anfitriones y embajado-res de nuestros atractivos turísticos,

nuestra cultura y nuestra historia, transformándonos así en responsables de cuidar nuestro entorno y hacer vivir al turista una gran experiencia. Finalmente, un aspecto significativo lo constituye el que seamos capaces de satisfacer las expectativas de quienes nos visitan, ofreciendo productos y servicios de calidad, confiables, se-guros y acordes a sus exigencias. El desafío es continuar mejorando para que los turistas regresen y traspasen la experiencia vivida a otras personas. Todos quienes somos parte de esta apasionante industria, sabemos que sólo trabajando con ahínco, perseve-rancia, en pos de un objetivo  definido y con una estrategia clara, lograremos los resultados esperados en el corto y largo plazo.

Turismo genera más de

120 millones de dólares a la región

Andrea Téllez, directora de Serna-tur Magallanes.

Turismo en Patagonia, un desafío constante, una tarea inconclusa

Page 4: Patagonia Turistica Nro 1

PATAGONIA TURÍSTICA / Diciembre 20124

Alternativas de las Agencias de Viajes ante los cambios tecnológicos

En la industria de viajes, hoy es vital que las agencias optimicen cada oportunidad de generar ingresos. Sin embargo, algunas agencias de viajes todavía no cobran o incluso se oponen a los hono-rarios por servicios. Las razones principales son: la resistencia del cliente a pagar (¿por qué pagar por servicios que solían ser sin cargo?), dificultad en el procesamiento y cobro de los honorarios por servicios (muchas agencias de viajes no poseen la herramienta de cálculo apropiada y suelen calcular los honorarios manualmente), la resistencia del personal de la agencia o simplemente el hecho de que los agentes de viajes no saben cómo implementarlos. Para superar estas dificultades las agencias necesitan diseñar sus modelos de honorarios por servicios de manera eficiente y definir cómo van a comunicar estos honorarios a sus clientes. El cálculo y el cobro de estos ho-norarios por servicios son dos procesos críticos; las agencias de viajes deberían evitar trabajar manualmente y, además, invertir en soluciones de administración de honorarios por servicios, que automaticen estos procesos lo más posible. Finalmente, las agencias no deberían dudar al cobrar honorarios a sus clientes. De hecho, la experiencia demuestra que el cobro de honora-rios no significa una pérdida de clientes, incluso más, representa nuevas fuentes de ingresos. Un sondeo realizado en Francia indica que el 41% de los clientes galos están dispuestos a pagar más

para beneficiarse de los servicios de agencias de viajes.

Personalice sus honorarios por serviciosConcéntrese en retener a sus clientes. Las

agencias de viajes pueden aplicar diferentes honorarios dependiendo el tipo de servicio que se quiera cobrar pero también pueden asociar programas con determinados clientes específicos. Efectivamente, gracias a la herramienta de gestión de relación con los clientes (Customer Relationship Management, CRM), las agencias podrán brindar un mayor valor agregado a su negocio: podrán au-mentar el número de clientes futuros y mantener los actuales, y podrán establecer herramientas de marketing electrónico como administración de campañas de marketing, etc. Esto les permitirá enfocarse en clientes con productos y también con servicios hechos a su medida, teniendo en cuenta los patrones de compra previos y así podrán

incrementar tanto la lealtad comercial y satisfacción del cliente como también tener mayor flexibilidad.

Comunique claramente los honorariosA cada organización de viajes le preocupa

el impacto que estos cambios pueden tener en millones de clientes que confían en los agentes de viajes a la hora de organizar sus planes de viajes. Algunos clientes están familiarizados con el uso de Internet o contactan a las líneas aéreas en forma directa; sin embargo, muchos siguen confiando en las agencias de viajes por su neutralidad en la información y por su experiencia.

Cuando se cobran honorarios, la experien-cia demuestra que el agente de viajes debería: ser honesto e informar al cliente claramente respecto de los honorarios antes de finalizar la reserva; explicar el valor del servicio que se le está brindando y por qué vale la pena pagarlo. Los agentes de viajes también deben comunicar los ahorros que sus clientes obtienen al reservar a través de ellos y de esta manera incrementan la aceptación del cliente. Deben identificar los servicios por los cuales el cliente tiene mayor predisposición para pagar. Los cinco principales son: plan de viaje, sólo hotel, cupones especia-les, cruceros y reservas de pasajero frecuente. Las agencias de viajes no deben dudar en cobrar honorarios por servicios, ya que la implementación de dicho modelo no produce pérdida de clientes.

Page 5: Patagonia Turistica Nro 1

PATAGONIA TURÍSTICA / Diciembre 2012 5

Durante muchos años el empresariado turístico chileno ignoró a Brasil como mercado interesante. Los problemas eco-nómicos que tuvo ese país en los 80 y 90, inflación de un dígito al mes, altos impuestos para quien viajaba, sin olvidar el “corra-lito” impuesto durante el gobierno de Fernando Collor, hicieron que los brasileños no fuesen un público al cual le dedicásemos mucho tiempo en promoción. Hoy pagamos las consecuencias. Los argentinos siempre estuvieron poniendo semillitas en ese mercado y el resultado salta a los ojos. Argentina se tornó para el brasileño en una especie de parque de recreación de los fines de semana. Y, muy importante, posicionaron en gran medida la Patagonia y hoy ella es más conocida por Argentina, en lo que a turismo se refiere. Nueve de cada diez brasileños lo entienden así y eso ha sido única y exclusivamente producto de una campaña sostenida en el tiempo.

Vale la pena detenerse en este punto. La promoción que se ha hecho de los destinos chilenos en Brasil ha sido débil, esporádica, con una planificación inmediatista. Hay honrosas excepciones. Productos que pusieron un pie en Brasil, con oficinas de repre-sentación y asesoría de prensa hoy están adelante del resto. Un caso emblemático es Explora, que desde su apertura ha hecho un trabajo en ese mercado los 365 días del año. Los resultados son obvios, se calcula que el 14% de sus pasajeros son brasileños. Y si salimos de la Patagonia hay casos aún más sorprendentes. El centro de ski de Termas de Chillán tenía, hace 16 años, un 10% de brasileños en temporada de invierno. Hoy llega a tener el 90% de visitantes de esa nacionalidad.

Hay una anécdota, absolutamente verídica, que nos muestra lo que debemos entender. Hace unos años el gerente de un destino chileno visitó a una operadora mayorista muy poderosa en Sao Paulo. El gerente pronunció varias veces las frases “entonces nuestro mercado es fuerte, porque nuestro mercado entiende así, nuestro mercado puede esto y aquello”. En cierto momento, un brasileño le preguntó: ¿cuál es el número de habitantes de tu país? Somos 16 millones, respondió el gerente chileno. El brasileño lo llevó hasta la ventana de su oficina, en un 20º piso y le dijo: esto es Sao Paulo, sólo aquí cabe dos veces tu país, debes entender que para trabajar este mercado es necesario pensar lo que esta gente quiere consumir, no lo que tú estás acostumbrado a ofrecer y, muy importante, saber que aquí la inversión también será el doble más cara que en tu país.

Otra cosa que se debe tomar en cuenta es que, por desco-nocimiento, se toma Sao Paulo capital como mercado único.

Craso error. La ciudad de Campinas, por ejemplo, a 90 kilóme-tros de SP, tiene más de un millón 100 mil habitantes y hay más ciudades en el interior a las cuales nunca, o casi nunca, se le ha puesto empeño, como Ribeirao Preto, llamada la California brasileña, por su alto nivel de riqueza. Y si en Sao Paulo se hace un trabajo pobre, ni hablemos de otros estados, como Minas Gerais, Paraná, Santa Catarina, Alagoas o Brasilia. Patagonia Chile necesita tomar en serio el mercado brasileño, como lo han hecho Argentina, Francia, Reino Unido, Perú, México y USA. Brasil es también uno de los más agitados mercados en lo que se refiere al e-commerce. ¿Cómo estamos por casa? Aún traba-jando con el maletín con folletos en español o traducciones poco profesionales, con las que damos una pésima imagen. Brasil ya tiene una empresa de turismo que vende a través de Facebook y nosotros todavía miramos Internet y las redes sociales como cosa de adolescentes. Está bien que promocionemos Patagonia como El Destino del Fin del Mundo, pero no podemos tener la mentalidad tan alejada de la realidad, de ese mundo que se mueve en otras latitudes. Los empresarios del turismo chileno aún apuestan sus fichas a la publicidad en diarios y revistas brasileñas y, por los altos costos, acaban haciendo anuncios de tamaño ínfimo, que difícilmente darán retorno. ¿Además, cómo podemos creer que un potencial viajero va a ir a un destino del cual poco o nada ha leído o sabido? ¿Usted, compraría un viaje a Jericoacoara, Lencois Maranhenses o Chapada de Diamantina así, sólo por-que vio una publicidad? Difícil, por no decir imposible. Viajamos a un lugar que de alguna forma hemos sabido un poco más de él y nos ha entusiasmado por diversos motivos. Motivos que no caben en una publicidad. La publicidad se hace para mantener la atención, no para lanzar un producto y dejarlo olvidado allí. Si no fuese así, no habría razón para que un producto como Coca Cola no estuviese por años y años con campañas mantenidas en el tiempo, siempre novedosas.

No hay diferencias entre la bebida Cola y el destino Patagonia. Y es imposible negar que si Patagonia hace una campaña agresiva, novedosa, mantenida en el tiempo y se decide a poner un pie firme en Brasil, la realidad económica del empresariado turístico nacional se transformará en una bonanza que sólo acabará si el propio empresariado lo decide. Por ahora el destino Patagonia está más relacionado en los brasileños como un destino argentino. ¿Y eso será hasta cuándo?

Jaime Bórquez, autor de esta crónica, es un chileno que vive en Sao Paulo.

Un comprador aquí cerquitaLa visión de un chileno que vive en Brasil

Es una empresa que en el área de consultoria que desarrolla proyectos de economía y turismo. Es una empresa del área de la consultoría que desarrolla pro-yectos de diversos rubros de la actividad turística.

Nos especializamos en evaluación de proyectos turísticos, que respeten el medio ambiente y que integren a las culturas y comunidades locales. Nuestra empresa está integrada por un equipo multidisciplinario de profesionales en las áreas de gestión pública, gestión de destinos y productos turísticos, gestión ambiental, economía, marketing turístico, planificación territorial, entre otros. Este grupo de trabajo está conformado tanto por consultores que pertenecen a nuestro staff directo como connotados profesionales asociados.

Centro de Estudios Turísticos de la

Patagonia, es una empresa que surge de la necesidad de generar proyectos en economía y turismo capaces de dar respuesta a las nuevas tendencias del turismo en el país, esto es, desarrollar los destinos en forma integradora y de manera sostenible, con el fin de asegurar el presente y futuro de los actores que hoy en día ven en el turismo una forma de vida, a partir de la ejecución de iniciativas públicas y privadas.

Nuestra experiencia nos ha llevado a trabajar en estudios económicos y de de-sarrollo turístico diagnosticando sistemas turísticos, diseñando productos, formulando estrategias de comercialización y asesoría en la gestión de destinos.

Los profesionales que conforman el equipo de Centros de Estudios Turísticos de la Patagonia, en el área de consultoría en turismo, cuentan con más de 20 años

de experiencia en el sector turístico en el ámbito público y privado, ocupando cargos directivos a nivel nacional y regional, en el Servicio Nacional de Turismo y han partici-pado en el desarrollo de estudios y proyectos en el país y en la Región de Magallanes.

Nos especializamos en: • Promoción y comercialización.• Planes de medios en medios espe-

cializados.• Capacitaciones en servicios turísticos.• Planificación y desarrollo.• Comunnity manager en mercados

específicos.• Asesorias.• Diseño de material audiovisual de

promoción e información.• Certificaciones.Centro de Estudios Turísticos de la

Patagonia

Centro de Estudios Turísticos de la Patagonia

Page 6: Patagonia Turistica Nro 1

PATAGONIA TURÍSTICA / Diciembre 20126

Con feria “Recorre Aysén” se celebró el Día Internacional

del Turismo en CoyhaiqueFrancisco

Lazo Gumucio, director de

Sernatur en la Región de

Aysén.

Con la presencia de más de un centenar de personas, Sernatur Aysén conme-moró el Día Mundial del Turismo con la feria “Recorre Aysén”, el lanzamiento del Programa Tercera Edad Intrarregional y la inscripción a un trekking guiado en la Reserva Nacional Coyhaique. En la feria “Recorre Aysén” 26 empresarios expusieron su oferta turística y las actividades desarro-lladas en los diferentes puntos de la región.

El director de Sernatur Aysén, Francisco Lazo, expresó que “el principal objetivo de esta actividad es que la comunidad conozca la oferta y los diferentes productos turísticos existentes en Aysén, con el fin de despertar su interés por recorrer la región poniendo en marcha el turismo intrarre-gional conociendo así nuestros principales atractivos”. En el evento también partici-paron cinco instituciones como la Escuela

de Montaña NOLS, la Universidad Austral de Chile, Inacap, ProChile y el Ejército de Chile, quienes expusieron sobre los avances del turismo y su aporte como institución. En la oportunidad, se despidió a 40 adultos mayores bajo el marco del lanzamiento del Programa Intrarregional de Vacaciones Ter-cera Edad, quienes se dirigían a Puyuhuapi y donde, además, podrían recorrer parte de la Reserva Nacional Queulat.

Page 7: Patagonia Turistica Nro 1

PATAGONIA TURÍSTICA / Diciembre 2012 7

Hay dos modelos básicos de turismo, uno de carácter industrial y otro basado en la creatividad y la innovación. El primero es ampliamente conocido y está extendido a lo largo del planeta. Su principal característica es que las propuestas y soluciones que conlleva no son de origen local, por lo tanto, este modelo presenta una paradoja: mientras mayor es su crecimiento en un espacio dado, digamos, una comunidad, mayor es la desvalorización de las culturas y talentos locales. El segundo modelo está emergiendo con fuerza, se caracteriza porque su motor es la creatividad y las innova-ciones, pero también porque mantiene vínculos muy fuertes con las realidades locales. Es un modelo que moviliza recursos y capacidades disponibles en los espacios locales. En oposición al turismo industrial, se trata de un turismo que aprovecha las capacidades locales, ya sea que se refieran a personas o a recursos de distinta naturaleza. Uno de los propósitos del turismo creativo es contribuir al desarrollo integral de las comunidades mediante la participación e inclusión activa de sus integrantes, la sus-tentabilidad, la revalorización de la cultura y el desarrollo de las personas. Para ello se basa en un conjunto de principios entre los que cabe mencionar el de abundancia, que afirma que todas las respuestas y desafíos se pueden resolver con recursos y capacidades locales. Otro de sus principios tiene que ver con la reconexión, el cual establece que los productos y servicios turísticos se encuentran fuertemente determinados por la incorporación de componentes locales. Para su desarrollo y

expansión el turismo creativo se apoya en una amplia gama de instrumentos, uno de ellos son las llamadas familias de desarrollo, que integra a la comunidad con socios estratégicos (instituciones del sector público y empresas) con partes interesadas (proveedores, organismos no gubernamentales, asociaciones, cooperativas y otras organizaciones ciudadanas) y visitantes y turistas. Las familias de desarrollo negocian y acuerdan los contenidos de los diagnósticos de necesidades, y las estrategias y políticas que van a enmarcar y apoyar el despliegue de actuaciones individuales de empresas y emprendedores de turismo creativo. Pero también recurre a la planeación participativa (técnicas como Ojos Limpios y TKJ) y diversos instrumentos que se encaminan a generar productos y servicios de singularización. El turismo creativo no descansa en ocurrencias o buenas ideas, sino que es un modelo que integra conceptos, metodologías, técnicas e instrumentos orientados a consolidar iniciativas de impacto en el desarrollo integral y que a su vez satisfaga las expectativas de quienes impulsan sus proyectos. Sin duda, la Región de Magallanes y, por extensión, la Patagonia chileno-argentina, constituyen realidades ade-cuadas a los retos que plantea el turismo crea-tivo. En ellas hay una gran diversidad y calidad de atractivos, emprendedores, inversionistas y empresarios, comunidades e instituciones de diverso tipo que están en condiciones de impulsar un turismo diferenciado y productivo, basado en soluciones locales que rebasen las formas conocidas de turismo.

Turismo creativoPor Sergio Molina*

*Sergio Molina es autor del libro Turismo creativo, el fin de la competitividad, publicado por www.escritores.cl. Ha desarrollado su labor profesional en los sectores público, educativo y de consultoría, principalmente en México, pero con proyección a diversos países de la región, incluyendo Brasil, España y Portugal.

A sólo 6 kilómetros de la ciudad de Punta Arenas, con una espec-tacular vista al Estrecho de Ma-gallanes, hace un par de meses abrió sus puertas el nuevo centro de eventos, café-pub y restaurante Estación Náutica, en calle Juan Williams 01262, sector Río Seco. El local, situado en un entorno privile-giado desde el punto de vista histórico y natural, ya que a sólo 100 metros atracó la célebre escampavía Yelcho con la tripulación de Shackleton, cuenta con 450 metros cuadrados disponibles y es ideal para la cele-bración de eventos sociales como matrimonios, cumpleaños, bautizos, licenciaturas, almuerzos y cenas de fin de año. Como el local tiene tres salas habilitadas con tecnología multimedia y quincho es muy apto además para reuniones de negocios, cursos de capacitación y seminarios. Como estación náutica, próximamen-te se impartirán una serie de cursos de buceo que tendrán certificación internacional. Estos cursos estarán orientados especialmente a profesio-nales de la actividad marítima, cientí-ficos y aficionados a este deporte. Los cursos serán dictados por especialis-tas nacionales que llegarán hasta la ciudad auspiciados por Innova Corfo. Para solicitar reservas en el centro de eventos llamar al 90 10 38 94, [email protected].

www.estacionnautica.clNuevo centro de eventos Estación Náutica

PEDRO MONTT 214 - FONO 414995 • PUERTO NATALES

Especialidad en pescados y mariscosExquisito asado de corderito magallánico

Amplia carta de vinosGrato y acogedor ambiente

Page 8: Patagonia Turistica Nro 1

PATAGONIA TURÍSTICA / Diciembre 20128

Pasos fronterizos De acuerdo a los datos

proporcionados por la Jefa-tura Nacional de Extranjería y Policía Internacional, durante el primer semestre de 2012, (enero a junio) ingresaron por los pasos fronterizos de la Re-gión de Magallanes y Antártica Chilena un total de 225.975 turistas, lo que representa un aumento de un 6,9% con respecto a las cifras observa-das para el primer semestre del año 2011. Del total de turistas ingresados, un 25% utilizaron el Paso Dorotea, un 23% el Paso Casas Viejas y un 15% el Paso Integra-ción Austral (Monte Aymond). Respecto de la procedencia, el 54% de los turistas que ingresaron a la región son argentinos; un 20,6% corres-ponden a turistas europeos, principalmente alemanes, franceses, ingleses, italianos y españoles; y luego sigue un 14,3% de turistas proce-

dentes de Norteamérica, los cuales son principalmen-te estadounidenses (10%). Por otro lado, si se analiza el último trimestre, es decir, entre los meses de abril a junio de 2012, el total de in-gresados por esta vía alcanza un total de 48.087 turistas, presentando un aumento de un 1% con respecto a igual período del año 2011. Para este período las entradas se concentran en los pasos de Dorotea (25%), Casas Viejas (23%) y Monte Aymond (15%). En relación a las nacionali-dades de los turistas, para este período predominan los turistas procedentes de Argentina, quienes repre-sentan el 87,3% del total de ingresos, y en menor medida están los europeos (5,7%) y norteamericanos (2%).

Aeropuerto Punta Arenas

De acuerdo a las esta-

dísticas de tráfico aéreo que proporciona la Junta de Ae-ronáutica Civil, las llegadas de pasajeros al Aeropuerto Internacional Carlos Ibáñez del Campo registraron un importante aumento del 9,5% durante el primer semestre. Si bien estas cifras represen-tan el total de llegadas (sin distinguir entre residentes y turistas), de igual forma indican en cierto modo la tendencia al alza que se ha venido experimentando en el flujo de llegada de turistas en el último año.

Areas silvestres protegidas

Según datos proporcio-nados por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), en los Parques Nacionales, Reservas Nacionales y Mo-numentos Naturales de la re-gión, para el primer semestre del año 2012 se registraron un total de 174.904 visitantes, lo

que representa un aumento del 3,7% con respecto a igual período del año 2011. De este total, un 53% corresponden a visitantes extranjeros y un 47% a nacionales. En este as-pecto es importante destacar el aumento que presentan los extranjeros en un 8,9%, luego de que registraran bajas con-secutivas entre los años 2009 y 2011, lo cual es una clara señal de la recuperación de los mercados internacionales.

Cabe destacar que a partir de los meses de abril/mayo y hasta septiembre sólo quedan operativas 4 unidades: P.N. Torres del Paine, P.N. Bernardo O’Higgins, R.N. Ma-gallanes y M.N. Cueva del Milodón, por lo que el número de visitantes disminuye en un número importante si se le compara con los meses de mayor flujo (octubre a marzo). Para el caso del último tri-mestre del presente año (abril a junio) las cifras muestran

Datos cuantitativos de turismo en Magallanes primer semestre de 2012

Fuente: Sernatur

Armando Sanhueza Nº185Fono fax: 56-61-223251

www.hostalcordillera.comPunta Arenas – Patagonia - Chile

Con la calidez de un hogar, pero con la privacidad que cada huésped merece

VisítenosHostal Cordillera le ofrece lo mejor de la Patagonia

Bienvenidos – WelcomePatagonia - Chile

Hostal Cordillera

Page 9: Patagonia Turistica Nro 1

PATAGONIA TURÍSTICA / Diciembre 2012 9

una disminución del 7,3%, lo que, sin embargo, en términos absolutos sólo representa 1.696 visitantes menos, un número bastante inferior al au-mento de visitantes que se observó para el primer trimestre (casi 8 mil visitantes más). Esta disminución observada para el 2° trimestre se concentra principalmente en el mes de junio (848 visitantes menos), lo cual se puede explicar por las malas condiciones climáticas acontecidas en dicho mes y que repercutió en el cierre de varias rutas y caminos, entre ellas los accesos al Parque Nacional Torres del Paine y al Mo-numento Natural Cueva del Milodón. Al realizar el análisis por unidad se observa que del total de visitantes a las ASP de nuestra región en el primer semestre un 44,8% correspondieron al P.N. Torres del Paine, un 27,8% al M.N. Cueva del Milodón, un 8,7% al

M.N. Los Pingüinos y un 7,9% al P.N. Bernardo O’Higgins (sector Balmace-da). Es decir, estas 4 unidades concen-tran el 89,2% del total de las visitas. De estas 4 áreas, destacan el P.N. Bernardo O’Higgins el cual experi-mentó un alza del 60,5% y el M.N. Los Pingüinos, para el cual se ob-serva un alza del 31%, en compa-ración al primer semestre del 2011. Sólo el P.N. Torres del Paine presenta cifras negativas (un 6,5% menos de visitantes), lo que se debe en gran medida al incendio que afectó a dicha unidad a inicios de este año y que le significó una disminución del 12% de visitas en el mes de enero.

Tasa de ocupación en estable-cimientos

de alojamiento turístico Esta información se refiere al

comportamiento de la tasa de ocu-

pación de los establecimientos de alojamiento turístico de los princi-pales destinos turísticos de Chile, los que, a través de una metodología de muestreo simple, nos permite determinar este indicador en nuestra región para dos destinos: 1) Parque Nacional Torres del Paine y Puerto Natales y 2) Punta Arenas y Estre-cho de Magallanes. Esta medición se realiza durante una selección de fines de semana largos, que para el caso del primer semestre del 2012 incorporó los feriados de Semana Santa, 1° de Mayo, Glorias Navales y San Pedro y San Pablo.

Al comparar las cifras con el promedio nacional se observa que para los feriados ocurridos en el mes de abril, en promedio la ocupación de los establecimientos de la región es-tuvieron por sobre la media nacional. Sin embargo, para el caso de los últi-

mos dos feriados ocurre lo contrario. Esto último se debe principalmente por que para el periodo otoño-invierno predomina el turista nacional, quie-nes además para estas fechas, por razones climáticas y de cercanía pre-fieren otros destinos dentro de Chile. Ahora si comparamos estas mismas cifras con las experimentadas en el año 2011 tenemos que p ara Semana Santa hubo un aumento de 22 puntos porcentuales y para San Pedro y San Pablo una disminución de 4 puntos porcentuales.

En el caso de los feriados corres-pondientes al 1° y 21 de mayo, durante 2011 no se realizó esta medición ya que ambos días cayeron en fin de semana, por lo cual no correspon-dieron a fines de semanas largos y por este motivo no se puede realizar la comparación.

Nuestra amplia gama de oferta incluye:

Servicios regulares a Torres del Paine durante todo el añoServicios privados para individuales y grupos a Torres del Paine, Cueva del Milodón, Punta Arenas, Pingüineras (Chile), a Calafate, Glaciar Perito Moreno, Chalten, Ushuaia en Argentina.Programas de treeking

Our offer includes wide range of:

Regular services to Torres del Paine national park all year around.Private services for groups and individuals to Torres del Paine, Milodon cave, Punta Arenas, Penguin colony (Chile), Calafate, Perito Moreno Glacier, Chalten, Ushuaia in Argentinean Patagonia.Trekking programs.

Manuel Bulnes 769Fono: (56)(61) 410734 - Fono/Fax: (56)(61) 411639Celular (56)(09) 6490127 (56)(09) 5696370 - Puerto Natales Chile

Page 10: Patagonia Turistica Nro 1

PATAGONIA TURÍSTICA / Diciembre 201210

Sé que suena surrealista y que toda-vía muchas personas aún desconocen el significado de la web 2.0 y todo lo que envuelve el 2.0, pero creo que no tardaremos mucho en llegar a lo que se puede denominar como marketing 4.0. Antes de entrar en detalle, haré un repaso de conceptos:

Web o Web 1.0: La web tradicional Web 2.0: La web social (social media,

redes sociales) Web 3.0: La web semántica o web

de datos Web 4.0: La web ubicua (por su capa-

cidad de estar en varios lugares a la vez y el objetivo primordial será el de unir o hacer interconexiones de las inteligencias donde tanto las personas como las cosas se comuniquen entre sí para generar la toma de decisiones).

Ahora un repaso a los conceptos de marketing:

Marketing 1.0: Marketing centrado en el producto. La interacción con los consumidores: las transacciones de uno a muchos.

Marketing 2.0: Marketing orientado al consumidor. La interacción con los

consumidores. Relación uno a uno. El enfoque está centrado en el consumidor.

Marketing 3.0: Marketing centrado en valores. La interacción con los consumi-dores, basada en la colaboración mutua.

Este concepto es bastante reciente y viene dado de la mano del considerado padre del marketing moderno, Philip Kotler. Marketing 3.0 es utilizar la colabo-ración social y pública para promover los productos, se apoya en gran medida en la capacidad de las empresas para percibir las preocupaciones y deseos humanos, que impregnan la creatividad, la cultura, el patrimonio y el medio ambiente. Las empresas tratan de atender las inquie-tudes de los consumidores sobre cómo convertir este mundo globalizado en un mundo mejor.

¿Y que será el marketing 4.0?En mi opinión, será una com-

binación de parámetros que definen la web 4.0 (ubicuidad, identidad y co-nexión) con geolocalización. Ej: Se me ha roto la plancha de ropa y busco en el ordenador qué hay en el mercado. Combinando la geolocalización con

las búsquedas inteligentes, me sal-drían en el ordenador/ipad/tablet/smarphone unos Pop ups con las ofer-tas de tiendas cercanas a mi domi-cilio que ofrezcan planchas de vapor. Marketing virtual

El objetivo es involucrar a los consu-midores con objetos/productos virtuales para conocer al respecto antes de estar listos para el mercado. Y al mismo tiempo conseguir la atención de los consumidores en su pequeño mundo virtual.

En definitiva, el marketing 4.0 será completamente distinto al marketing que conocemos y será una combinación de los conceptos mencionados. (geolocalización, realidad aumentada y marketing virtual). Las empresas y departamentos de mar-keting se van a tener que ir adaptando a estos nuevos cambios y van a tener que utilizar mucho más las tecnologías para poder ofrecer campañas de marketing que sean exitosas.

(Eva Castilla es experta y consultora en social media, especialista en marketing digital y TIC e ingeniera de información y marketing).

*Eva Castilla es experta y consultora en

social media, especialista en marketing digital y TIC e ingeniera de

información y marketing.

Por Eva Castilla, desde

Barcelona, España*

Marketing 4.0 La nueva era del marketing digital y redes sociales

Nos preocupamos en brindar un servicio distinto, en donde al pasar las puertas hacia su interior, el visitante deja de ser solo un pasajero, convirtiendose en un integrante más de la familia, que atendido por sus propios dueños, brindan la confianza, y amabilidad, para sentirse ‚como en su propia casa en la Patagonia.

Hostal VictoriaAvenida España N° 1291, esquina Balmaceda

Pedro Montt 962 - móvil 98 82 75 69 - 94 87 80 22 - 061-224819PUNTA ARENAS – PATAGONIA CHILE

Travel Agency

Agencia de viajes • Arriendo de vehículos

Juan Salase Hijos Ltda.

Restaurantes • Hoteles • Embarcaciones • Vajilla y cuchillería • ropa de cama • uniformes y vestuario • equipamiento de cocina • amenities y mucho más

Avenida Colón 426 - Punta ArenasFono (61) 212420 - (61) 221521 - 90799151

REPRESENTACIONES NACIONALES

E IMPORTACIONES DESDE 1944

Page 11: Patagonia Turistica Nro 1

PATAGONIA TURÍSTICA / Diciembre 2012 11

Municipios y turismoLos municipios son los principales organismos llamados a actuar para eliminar el centralismo administrativo, político, económico, cultural y tomar iniciativas para fortalecerse y ejecutar acciones claves para elevar la calidad de vida de las poblaciones a las que representan, contribuyendo así al desarrollo nacional. Entre estas se encuentra el turismo que, si es realizado sosteniblemente, elevará la competi-tividad del destino, contribuirá al desarrollo social, cultural y econó-mico de la localidad y promoverá la conservación medioambiental. El turismo es una actividad que contribuye a la transformación eco-nómica del destino, de las sociedades que en él habitan y del entorno en el que se desarrolla y con el cual interactúa. Los gobiernos locales, por sus facultades legales y su cercanía, tanto a los recursos como al sector empresarial y a las comunidades, tienen mayores posibilidades para identificar la demanda, contactar y regular la oferta, gestionar aspectos que afectan la vida cotidiana de la población (salud, segu-ridad, transporte, etc.), participar en la política pública, negociar y cooperar con el sector privado, lo cual los convierte en los agentes con grandes ventajas para consolidarse como gestores del turismo local. El requerimiento principal para el impulso del turismo a través de la labor municipal es la toma de conciencia, por parte de las autoridades locales, de la importancia del turismo en la generación de beneficios para su localidad. Es indispensable también contar con una labor conjunta, tanto del sector público como privado y la sensibilización de la comunidad local para lograr su participación y compromiso con la actividad turística.

Centro de Estudios Turísticos de la Patagonia 

Marcial Barría, All Ways OK

Turismo móvil, la importancia de las aplicaciones

Las aplicaciones móviles para viajeros están diseñadas para acompañar al usuario antes, durante y después del viaje y permi-tirle, además, compartir en redes sociales, consultar y comparar opciones.

Las empresas que ofrecen servicios turísticos deben tener

presente que con la aparición de la tecnología móvil el viajero tiene una mentalidad diferente, ya que a través de sus dispositivos accede a información como reservas de un vuelo, comparar hoteles o se puede comunicar con otros usuarios sólo presionando un botón.

Las aplicaciones móviles no sólo están cambiando la forma de planificar un viaje, sino que su desplazamiento y vivencias. El poder acceder, autogestionar y personalizar su viaje a partir de sus Smar-tphone o Tablet representa para la industria del turismo un hecho real que cada día va en aumento.

El viajero es consciente de la necesidad de información, por eso el acceso ágil y en tiempo real a datos actualizados le aportan una mejor experiencia en su viaje.

Page 12: Patagonia Turistica Nro 1

PATAGONIA TURÍSTICA / Diciembre 201212

La Región de Magallanes y Antártica Chilena ocupa el extremo sur del territorio chileno conti-nental y la porción del Territorio Chileno Antártico, lo que la convierte en la región más extensa del país, aun considerando solamente la porción americana. El territorio americano de Magallanes com-prende la parte meridional de la Patagonia y la sección occidental de la isla de Tierra del Fuego y los archipiélagos adyacentes al sur y al oeste. En la parte central de la región coincide con el paralelo 53º de latitud sur, abarcando desde el Océano Pacífico hasta el Océano Atlántico, seña-lando la parte más ancha del territorio nacional (500 kms.). El Estrecho de Magallanes configura una penetración hacia el este que se abre al At-lántico en su boca oriental, circunstancia que le otorga a la región una característica única en el país: estar abierta hacia la comunidad atlántica. La superficie de la región alcanza a 1.382.033 km², con 1.250.000 km² en su parte de Territorio Antártico y 132.033 km² de territorio continental e insular americano. La población regional llega a los 151.869 habitantes (I.N.E. 2002).

RELIEVELa Cordillera de los Andes, conocida en la

región como Andes Patagónicos, caracteriza el relieve y se prolonga hacia el sur hasta el paralelo 52º. A esta altura la interrumpe el Ca-nal Smith, reapareciendo en la Península de Brunswick, para continuar en Tierra del Fuego, donde toma el nombre de Cordillera de Darwin. Algunas de las cumbres más destacadas de los Andes Patagónicos son: Volcán Lautaro (3.380 mts.); Murallón (3.600 mts.), el más elevado de la región; Cerro Ladrillero (1.665 mts.); Monte Sarmiento (2.234 mts.) y Monte Darwin (2.328 mts.). Además de estas elevaciones, destaca el conocido grupo del Paine, imponentes macizos rocosos cuya cúspide alcanza a los 3.050 metros. Parte del relieve andino patagónico está ocupado por diversos campos de hielos. Entre ellos destaca el Campo de Hielo Sur, que se prolonga por unos 300 kms. al sur del fiordo Baker, constituyendo un paisaje de incomparable belleza, donde se alternan los fiordos, lagos y las cimas montañosas. Al oeste y sur oeste de la cordillera andina se de-

sarrolla una vasta área de archipiélagos, formada por islas de diversos tamaños, islotes, peñones rocosos, que forman un laberinto geográfico que se cuenta entre los más extensos y bellos de la Tierra. Entre las principales islas se encuentran, de norte a sur, Wellington, Madre de Dios, Tierra del Fuego y el archipiélago Reina Adelaida.

De los canales, los más importantes son los que siguen una dirección norte - sur, generalmente paralelos a la orientación de la cordillera patagó-nica: Canales Messier, Wide, Concepción, Smith y Beagle. Asimismo, el Estrecho de Magallanes constituye una importante vía de navegación. Otra forma de relieve que encontramos en Maga-llanes son la estepas o pampas patagónicas. Son tierras vastas y planas, cubiertas de pastos, lo que hace de ellas una zona ganadera típica de la región.

GLACIOLOGÍAToda la Región de Magallanes ha sido afectada

de un modo u otro por fenómenos glaciales, al me-nos desde las grandes glaciaciones pleistocénicas, cuyo máximo desarrollo ocurrió aproximadamente hace un millón de años. Desde entonces, aunque en forma intermitente, avances y retrocesos, más marcados desde los últimos 15.000 años, fueron progresivamente dando forma al actual paisaje, hasta que los hielos se retiraron hasta su actual posición, a lo largo de los Andes Patagónicos y Fueguinos.

HIDROGRAFÍALa hidrografía de la región tiene una particu-

laridad que la diferencia de la del resto del país; la presencia de campos de hielos y glaciares ha impe-dido la formación de importantes cursos de aguas, por lo que no existen grandes ríos. De acuerdo al lugar donde vierten sus aguas, se pueden clasificar en dos tipos: ríos que desembocan en aguas inte-riores de nuestro país y aquellos que lo hacen en el Océano Atlántico (pasando por territorio argentino). Entre los primeros figuran los ríos Serrano, Hollemberg, Pérez, Pinto y La Caleta. Desta-can también los ríos San Juan y Chabunco, que desde la Península de Brunswick entre-gan sus aguas al Estrecho de Magallanes. Los ríos que vierten sus aguas en el Océano At-

lántico atraviesan las tierras argentinas, siendo largos y lentos como el Río Grande en Tierra del Fuego y Penitente en la provincia de Magallanes.

CLIMADebido a su gran extensión, la región presenta

importantes variaciones climáticas, influenciadas principalmente por el relieve, el mar y los vientos. En la vertiente oriental de la Cordillera Patagónica se da un clima de estepa fría que predomina en el sector continental central. En este lugar se han desarrollado la mayor parte de los asentamientos poblacionales, entre ellos Punta Arenas, donde se registra una precipitación media de 425 mm. anuales, que se presenta preferentemente en primavera-verano y en invierno en forma de nieve. Esta zona es un área de constante viento, el que se hace más intenso durante la primavera-verano, época que alcanza una velocidad promedio de 30 a 40 kms./ hora, disminuyendo casi totalmente en invierno.

Las temperaturas medias por estación en la ciudad de Punta Arenas, situada en el centro geográfico de la sección continental son:

  Primavera Verano Otoño Invierno

Medias 6,9 °C 10,6 °C 6,8 °C 2,0 °C

Media Máxima 11,2 °C 15,3 °C 10,0 °C 5,8 °C

Media Mínima 2,5 °C 5,5 °C 2,3 °C 1,3 °C

En el área turística correspondiente al Parque Nacional de Torres del Paine se da un clima más benigno, existe además una zona de microclima en el sector de Laguna Azul, donde las temperaturas aumentan considerablemente en época de verano (25 ºC a 30 ºC). En las alturas cordilleranas se presenta un clima de hielos, en tanto en el sector de la costa del Pacífico y canales se da un clima templado frío de gran humedad.

Una particularidad del clima austral es la canti-dad de horas de luz solar, las cuales son reducidas en invierno y prolongadas en verano, alcanzando durante el mes de diciembre aproximadamente a 18 horas.

Región de Magallanes y Antártica Chilena

Page 13: Patagonia Turistica Nro 1

PATAGONIA TURÍSTICA / Diciembre 2012 13

DISTANCIAS

Distancias El Cala-fate (Arg.)

Río Ga-llegos (Arg.)

Puerto Natales

Punta Are-

nas

Porve-nir

Río Grande (Arg.)

Us-huaia (Arg.

P.N. T.del Paine (Adm). 394 374 147 393 620 703 939Cerro Castillo 296 274 63 309 306 623 859Puerto Natales 362 295 0 246 466 491 727Villa Tehuelches 494 263 154 108 302 411 647Río Verde 527 258 187 85 308 407 643Punta Arenas 605 264 246 0 316 417 653Fuerte Bulnes 659 320 302 56 372 488 524San Gregorio 437 131 284 136 180 279 514Kimiri Aike 414 108 307 159 157 256 491Mte. Aymond (Aduana) 374 68 227 196 191 297 533Bahía Azul (Balsa) 430 124 330 180 131 260 465Punta Delgada 400 98 317 170 167 266 501Cerro Sombrero 474 168 367 219 125 205 441Cullen 530 223 422 274 175 150 386San Sebastián 579 283 478 311 142 109 348Porvenir 561 259 466 316 0 239 475Cameron 600 293 495 341 149 203 411Lago Blanco 705 398 600 446 524 252 490

DESDE PUNTA ARENAS A: DESDE PUERTO NATALES A:

Centro de Ski Cerro Mirador 9 Casas Viejas (frontera) 9

Aeropuerto 20 Aeropuerto Tte. Julio Gallardo Donoso 8

Parque Chabunco 21 Río Turbio (Argentina) 48Cabeza de Mar 47 Río Gallegos (Argentina) 256

Pingüinera Isla Magdalena 35 Cueva del Milodón 24Río Verde 86 Tres Pasos 36

Estancia San Gregorio 124 Cerro Castillo 57Punta Delgada 170 La Península 89Bahía Posesión 219 Laguna Amarga 117

Punta Dungenes 272 Laguna Azul 120Monte Aymond (Frontera) 192 Río Serrano 143Río Gallegos (Argentina) 252 Parque Torres del Paine 145

Villa Tehuelches 100 Morro Chico 101Morro Chico 146 Punta Arenas 247Río Rubens 184 Estancia Vicuña 267

Puerto Natales 247 DESDE PORVENIR A:Pingüineras del Seno Otway 65 Bahía Felipe 75

Río Canelo 80 Cerro Sombrero 121Seno Skyring 132 Bahía Azul 129

Laguna Parrillar 52 Onaisin 100Puerto de Hambre 58 San Sebastián (Frontera) 147

Fuerte Bulnes 60 Río Grande (Argentina) 224Río San Juan 60 Ushuaia (Argentina) 456

Osorno (por Argentina) 2.272 Cameron 151Santiago (por Argentina) 3.272 Russfin 188

    Lago Blanco 227

Page 14: Patagonia Turistica Nro 1

PATAGONIA TURÍSTICA / Diciembre 201214

VIAS DE ACCESOCOMO LLEGAR A PUNTA ARENAS

VÍA AÉREAPor vía aérea se accede a Punta Arenas desde las ciudades de Santiago,

Puerto Montt o la ciudad de Puerto Natales, aterrizando en el Aeropuerto Internacional Carlos Ibáñez del Campo, ubicado a 20 kms. al norte de la capital patagónica. Desde el aeropuerto al centro de la ciudad se llega por la carretera norte, Ruta 9, en un tiempo estimado de 25 a 30 minutos. Desde el mismo aeropuerto salen todos los días buses, minibuses y taxis de con-cesionarios que llevan pasajeros a la ciudad o a otras localidades, si así se solicita.  También hay vuelos regulares regionales desde las ciudades de Porve-nir y Puerto Williams. Además existen conexiones con las ciudades argentinas desde Calafate, Río Grande y Ushuaia.

VÍA TERRESTRE

La mayoría de los vehículos procedentes de otra regiones de Chile y de Argentina ingresan utilizando la Ruta 255, Monte Aymond - Punta Arenas, luego de transitar por territorio argentino.

Existen empresas de transporte regular terrestre que realizan el tramo Punta Arenas - Osorno y que utilizan la ruta mencionada, con un tiempo de viaje de 36 horas, aproximadamente, atravesando territorio argentino.

COMO LLEGAR A PUERTO NATALES

VÍA TERRESTREEl principal acceso por vía terrestre se realiza utilizando la Ruta 9 norte,

Punta Arenas - Puerto Natales. Las otras alternativas de ingreso vía terrestre son por intermedio de los pasos fronterizos (con Argentina) de Casas Viejas, de Dorotea y Río Don Guillermo. Todos los pasos funcionan todo el año.

VÍA MARÍTIMAA través de un transbordador, especialmente acondicionado para el

transporte de pasajeros, vehículos y carga, es posible acceder a Puerto Natales desde Puerto Montt. El trayecto dura cuatro días y tres noches, y hay una frecuencia de un viaje, ida y regreso, por semana.

COMO LLEGAR A PORVENIRPorvenir es la capital de la provincia de Tierra del Fuego, el segundo

sector geográfico de la Región de Magallanes.

VÍA AÉREAExiste una línea aérea que tiene más de una frecuencia diaria, el vuelo

dura aproximadamente 15 minutos desde Punta Arenas a Porvenir, en aviones tipo Twin Otter o Cessna, dependiendo de la demanda.

VÍA TERRESTREPara llegar a Porvenir es necesario cruzar el Estrecho de Magallanes.

Es necesario embarcar en los ferries que zarpan desde Tres Puentes, en la ciudad de Punta Arenas, o en la Primera Angostura, distante 170 kms. de Punta Arenas, embarcaciones que tienen acomodaciones tanto para pasajeros como para vehículos.

VÍA MARÍTIMADesde Punta Arenas se cruza el Estrecho de Magallanes en un transbor-

dador especialmente equipado para el transporte de pasajeros y vehículos. El trayecto dura 3 horas aproximadamente y tiene una frecuencia diaria de ida y regreso todos los días (temporada alta - noviembre a febrero); durante los meses de marzo a octubre se suspende la salida los días jueves.

COMO LLEGAR A PUERTO WILLIAMSPuerto Williams es la capital de la provincia Antártica Chilena, el tercer

sector geográfico de la Región de Magallanes.

VÍA AÉREADesde Punta Arenas hay vuelos regulares, en aviones tipo

Twin Otter o Cessna. Tiempo de vuelo: 1 hora aproximadamente. 

VÍA MARÍTIMADesde Punta Arenas sale una embarcación con destino a Puerto Williams

los días miércoles con regreso los días viernes. La nave tiene capacidad para transportar carga y pasajeros. El viaje tiene una duración de 36 horas aproximadamente.

Page 15: Patagonia Turistica Nro 1

PATAGONIA TURÍSTICA / Diciembre 2012 15

COMO LLEGAR A PUERTO EDEN

VÍA MARÍTIMAA  Puerto Edén  sólo se accede por

mar mediante el transbordador Navimag. Desde Puerto Montt, de norte a sur el viaje por los ca-nales dura 2 días hasta alcanzar esta localidad. Des-de Puerto Natales, de sur a norte sólo demora 1 día. El transbordador zarpa desde Puerto Natales los días viernes y desde Puerto Montt los días martes.

 ADUANAS Y FRONTERAS

PASOS FRONTERIZOS

Existen cinco pasos fronterizos habilitados durante todo el año, para ingresar a la Región de Magallanes y Antártica Chilena: Dorotea y Casas Viejas en la provincia de Ultima Esperanza, que comunica las ciudades de Puerto Natales (Chile) y Río Turbio (Argentina); Monte Aymond en la provincia de Ma-gallanes, que une las ciudades de Punta Arenas con Río Gallegos, capital de la provincia de Santa Cruz (Argentina); el paso San Sebastián, ubicado en la provincia de Tierra del Fuego, que sirve de nexo entre la ciudad de Porvenir (Chile) y Río Grande y Ushuaia (Argentina); y el paso Río Don Guillermo y que accede a la localidad de Cerro Castillo en territorio chileno.

Hay un sexto paso fronterizo, Bellavista, que une Tierra del Fuego con Río Grande (Argentina) y que sólo está habilitado en verano, entre 8 y 20 horas.

Para la presente temporada los pasos fronte-rizos tienen los siguientes horarios de atención:

PASO FRONTERIZO HORARIO

DOROTEA

Desde las 08:00 a 24:00 hrs. en el invierno y en el verano atiende en horario continuado.

CASAS VIEJAS De 08:00 a 22:00 horas

MONTE AY-MOND

Desde las 08:00 a las 22:00 hrs., entre el 01 de abril al 31 de octubre. El resto del período se tra-baja horario continuado.

SAN SEBAS-TIÁN

Desde las 08:00 a las 22:00 hrs. desde el 01 de abril al 31 de octubre. Las 24 horas el período restante.

RÍO DONGUILLERMO De 08:00 a 22:00 horas

HISTORIALA PRESENCIA DEL HOMBRE

Alrededor de tres milenios después del arribo de los primeros humanos ocurrieron, en simulta-neidad o sucesivamente, algunos acontecimientos climáticos y telúricos que pudieron asumir carac-terísticas catastróficas por sus consecuencias para el medio ambiente y, en particular, para la vida natural. Estos episodios causaron directamente o contribuyeron a la desaparición de la antigua fauna pleistocénica tardía e impusieron, por consecuencia, un paréntesis en la vida humana. Cuando la misma retornó con posterioridad al octavo milenio antes

del presente, lo hizo con diferentes expresiones culturales adaptativas.

De tal modo, a partir de entonces, sin inte-rrupción, aunque con variados avatares, la vida humana se extendió por diversos lugares del territorio oriental magallánico, tanto en forma de cazadores terrestres, como en la de cazadores marinos o canoeros que poblaron los litorales archipielágicos del centro, oeste y sur de la gran región. Ello tanto pudo darse por evolución de los primeros cazadores paleoindios arribados, como por la incorporación de nuevos contingentes migratorios. Como hubiera sido, los cazadores primitivos consiguieron adaptarse a las severas condiciones ambientales y generaron diferentes expresiones culturales que se manifestaron a lo largo de milenios hasta el advenimiento del tiempo histórico.

Al tiempo de la llegada de los españoles el actual territorio regional estaba habitado por cuatro grandes etnias indígenas diferenciadas culturalmente. En la zona esteparia continental vivían los aónikenk, que después serían conocidos como patagones o tehuelches; en la isla grande de Tierra del Fuego, los sélknam u onas; en los canales occidentales desde el golfo de Penas hasta el canal Brecknock, los diversos grupos conocidos con el nombre común de kawéskar o alacalufes, y en el área del canal Beagle y Cabo de Hornos, los yámanas o yaganes.

HALLAZGO DEL TERRITORIO POR LOS EUROPEOS

El descubrimiento del territorio magalláni-co constituyó una consecuencia indirecta de la búsqueda del paso oceánico que debía poner en contacto a Europa con las naciones del Levante, China, Japón, la India y especialmente con las Molucas, famosa tierra de la especiería.

Afanosa la España imperial por ganar a su rival, el reino de Portugal, la carrera hacia las Indias y con ella el monopolio del comercio de las especias, el rey Carlos, futuro emperador, capituló en 1519 con el marino portugués Fernao de Magalhaes, luego conocido como Fernando de Magallanes, el descubrimiento de un paso hacia el oriente a través del nuevo continente descubierto escasos años antes por Colón. Pertrechada y dispuesta la flota magallánica, compuesta de cinco naves, zarpó del puerto de San Lúcar de Barrameda el 2 de septiembre de 1519.

Tras un viaje lleno de azares e incidencias la nao capitana Trinidad embocaba al fin el día 21 de octubre de 1520 el estrecho que el almirante denominó posteriormente de Todos los Santos y que la posteridad justicieramente rebautizó con el nombre de su insigne descubridor. Había sido

descubierto Chile y con tan fausto suceso nacían a la geografía y a la historia de los pueblos la Tierra de los Patagones y la Tierra de los Fuegos, vale decir, dos de los componentes de la Región Magallánica de hoy.

 OCUPACION DE MAGALLANES

La incorporación efectiva de los actuales territorios que conforman las regiones de Aysén y Magallanes se debió a la inspiración genial de Bernardo O’Higgins, fundador de la República y Libertador de Chile.

La responsabilidad de organizar la expedición destinada a tomar posesión e iniciar la colonización de la región del Estrecho fue confiada por el gobierno del Presidente Manuel Bulnes al intendente de Chiloé, Domingo Espiñeira, funcionario diligente y activo que cumplió con particular celo su cometido, de tal modo que el 21 de mayo de 1843 zarpaba del puerto homónimo la goleta nacional Ancud, al mando del capitán de fragata Juan Williams, con un total de veintitrés personas a bordo, entre tripulantes, soldados y supernumerarios.

Tras un viaje que tomó cuatro meses y que no estuvo libre de riesgos, la Ancud dio fondo el 21 de septiembre frente a la punta de Santa Ana, península de Brunswick, muy cerca del sitio en que casi tres siglos antes estuviera la Ciudad del Rey Don Felipe.

Un mes después y luego de una rápida e infructuosa exploración a lo largo de la costa norte del Estrecho, en busca de un sitio apropiado para la fundación de una colonia, se inauguraba oficialmente, el día 30 de octubre, un pequeño fuerte construido en lo alto de la punta de Santa Ana, que fue denominado Bulnes en homenaje al ilustre mandatario de la república y que así pasaba a ser el primer establecimiento permanente en la vastedad patagónica, avanzada inicial de la colonización nacional y de la civilización en las regiones del sur. Los primeros años de la nueva población fueron en extremo duros y difíciles. Comprendiendo la necesidad apremiante que había de mover la colonia a un sitio más adecuado y luego de explorar parte de la costa oriental de la península de Brunswick, el gobernador José de los Santos Mardones dispuso su traslado medio centenar de kilómetros hacia el norte, a terrenos que le parecieron más apropiados y que se situaban junto a las márgenes del río del Carbón. Una vez llevado el ganado, iniciadas las siembras, levantadas las construcciones fundamentales y trasladadas a ellas la mayoría de las familias, Mardones fijó allí su sede y residencia, naciendo el 18 de diciembre de 1848 el caserío de Punta Arenas, que con los años llegó a ser la capital de una rica región y ciudad principal de la Patagonia.

Page 16: Patagonia Turistica Nro 1

PATAGONIA TURÍSTICA / Diciembre 201216

Nuevas propuestas en la industria hotelera

Chantal Oesterle, diplomada en Turismo de Naturaleza en Asturias, España y Diploma of Training and Assessment, en Australia, sostiene que los clientes “contentos” son un eficaz sistema de promoción turística, más aún en estos tiempos, gracias a Internet y a las redes sociales.

Chile ha presentado, según fuentes oficiales del Servicio Nacional de Turismo, un crecimiento en la llegada de turistas, durante el primer semestre de 2012, de un 15% respecto a igual período de 2011. A nadie debe sorprender ese aumento ya que hace años se proyecta un creci-miento sostenido de flujos turísticos, en especial de extranjeros, con diversas modalidades y motivaciones turísticas. La industria hotelera no ha quedado ajena al crecimiento y hoy presenciamos un fuerte crecimiento en inversiones hoteleras. Se proyecta un crecimiento en la industria hotelera entre el período 2013 a 2014 del 5.2%, con una inversión de alrededor de 500 millones de dólares, en proyectos de la Cadena Accor, con hoteles Ibbis y Radisson, entre otros, concentrados en la Región de Valparaíso y Región Metropolitana. Sin embargo, no hay que centrarse sólo en grandes proyectos de inversión sino ampliar la mirada a la evolución de la oferta hotelera nacional, que hace años ya ha experimentado cambios interesantes de analizar.

La experta Chantal Oesterle, di-plomada en Turismo de Naturaleza en Asturias, España y Diploma of Training

and Assessment, en Australia, señala que presenciamos el desarrollo de nuevas tipologías hoteleras, que, si bien es cierto no presentan gran cantidad de plazas, desarrollan un propuesta diferente que va más allá de entregar servicios de alojamiento, como, por ejemplo, los hoteles boutiques, lodges, hoteles pa-trimoniales, bed and breakfast, hoteles spa, establecimientos de bienestar, etc. Estas nuevas propuestas se encuentran en distintos destinos turísticos y satisfa-cen demandas que, en muchos casos, responden a demandas turísticas ya experimentadas. Muchos de ellos, apos-tando a una clientela extranjera y también a una demanda turística nacional que ha acumulado experiencia de vacaciones, por tanto su nivel de exigencia es mayor.

Surge la pregunta. ¿Cuál es el rol que le compete hoy a la industria hotelera en el desarrollo turístico? No basta con ofrecer ese triángulo primitivo de servicio que algunos autores han resumido en “comer - beber- dormir”, ni tampoco en el concepto de “facilitar la estadía”. Hoy se ha desarrollado otro concepto que se involucra con la “experiencia turística”, más complejo por cierto, porque implica además involucrarse en las expectativas,

con tecnología, pero además con un equipo humano dispuesto a participar en el desarrollo de la calidad en su aspecto más amplio. Un equipo humano califi-cado, asertivo, empapado de una actitud de servicio, con alto conocimiento de procesos técnicos y habilidades sociales, dispuesto a compartir la experiencia turística de los visitantes. Implica ade-más potenciar el entorno en el cual está inserta la estructura hotelera, la cultura, sus atractivos y actividades y facilitar la vivencia en el destino.

¿Estamos preparados?Para Chantal Oesterle, actualmente

docente de Duoc UC en Valparaíso, hay que concentrarse no sólo en el aumento de la calidad de los servicios, sino en lograr una oferta hotelera para distintos tipos de demanda y motivaciones, pero con estándares que permitan desarrollar una experiencia turística positiva. Agrega que Chile ha hecho esfuerzos en materia de calidad turística. Hoy existen 389 ser-vicios turísticos certificados, de los cuales sólo 159 responden a establecimientos de alojamiento turístico de las más variadas categorías. Es un avance, pero no basta para desarrollar una oferta de calidad.

Page 17: Patagonia Turistica Nro 1

PATAGONIA TURÍSTICA / Diciembre 2012 17

-Hay varios entes y personas que opinan debe diversificarse la oferta turística, que no todo en Magallanes es Payne. ¿Por qué el parque sigue atrayendo cada vez más visitantes?

-El Parque Nacional Torres del Paine tiene un conjunto de bellezas naturales que provoca que la gente quiera conocer y visitar esta zona austral. A esto se le suma la promo-ción que se le realiza y el comentario de sus visitantes que instan a otros a conocer el sector. Sin embargo, creo que debemos diversificar la oferta turística pues nuestra zona cuenta con una gran diversidad de sectores para desarrollar la actividad turística y darlo a conocer al mundo.

-Hay quienes opinan que si los argentinos no promovieran el Pa-yne en el mundo, no tendríamos la afluencia de visitantes actual. ¿Dónde han estado los errores de la promoción chilena?

- No creo que existan errores en la promoción Chilena, la diferencia es que Argentina, durante un lar-go tiempo, inyectó más recursos en la promoción de la Patagonia. Sin embargo, en la actualidad, en nuestra región se están destinando más fondos para promocionar la zona tanto en el extranjero como dentro del país.

-¿Qué hacer para que lleguen más chilenos a visitarnos? ¿Cree usted que nos perjudica la conec-tividad o la promoción?

- El mejoramiento de la conec-tividad con el resto del país es un punto clave para el desarrollo del turismo en la provincia de Ultima Esperanza. Por este motivo creemos que es necesario que se amplíe a la brevedad el aeródromo de Puerto Natales y así recibir al menos un vuelo diario proveniente del norte del país. Con esta implementación se reduciría enormemente los tiempos de viaje convirtiéndose en un destino

más amigable. -¿Qué esfuerzos está realizando

su Cámara para hacer conciencia respecto de la conectividad?

-Hemos efectuado distintas ac-ciones con este fin, entre ellas hemos participado en charlas ciudadanas y reuniones con autoridades dando a conocer la importancia del tema y el potencial desarrollo que esto implica.

-¿Sigue siendo problema para el turismo en Puerto Natales, la actividad clandestina de alojamientos y transportes?

-Así es y eso no nos beneficia tanto por la calidad de los servicios e imagen que entregamos como provincia, es por ello que nos hemos propuesto trabajar en conjunto con la Municipalidad y los entes fis-calizadores, con el fin de tratar de regularizar estas situaciones.

-¿Este nuevo directorio de la Cámara de Turismo hacia qué obje-tivos está orientado en lo inmediato?

- Tenemos importantes pro-yectos a futuro que trataremos de ir concretando paulatinamente. En lo inmediato estamos finalizando proyectos que se enmarcan en el plan de emergencia, relacionados con capacitaciones de destino, difusión y venta on line de los productos y servicios de empresas asociadas a la Cámara de Turismo de Ultima Esperanza. Asimismo, estamos efectuando un reordenamiento de la cámara y trabajando con las autori-dades aportando al mejoramiento de nuestra provincia y destinos turísticos.

Ricardo Livingston, presidente de la Cámara de Turismo de Puerto Natales

“Debemos diversificar la oferta turística”

CET Patagonia ejecutó Plan deMedios para Araucanía en Brasil

“Servicio de Plan de Medios del Programa de Mejoramiento de la Competitividad del Sector Turismo de la Región de la Araucanía” y diseño y ejecución de un Plan de Medios en base a la oferta no estival 2011 - 2012. con el propósito de promocionar a la región de la Araucanía en Brasil, en el mercado de Sao Paulo, Brasil, es el programa que ejecutó recientemente el grupo de estudios CET Patagonia. El proyecto correspondió al Programa de Agencias de Desarrollo Productivo, cluster de turismo de la Región de la Araucanía, financiado por Corfo. El programa tenía por objetivo promocionar la oferta turística del área andina lacustre de Araucanía y contribuir a mejorar la capacidad competitiva, incrementando la productividad de las Mipymes de turismo.

La acción consideró identificación del mercado objetivo; diseño y edición de logo-tipos, videos promocionales, campaña web, publicaciones en medios especializados (diarios y revistas), spot en medios radiales y community manager para articulación en redes sociales de Brasil.

Restaurant

Ultima Esperanza

Especialidad en productos marinos

Deliciosos corderos de la zonaVariada carta de pescados,

mariscos y centollasCarta de vinos

tradicionales y emergentesDos comedores con ambientes para fumadores y no fumadores

EBERHARD 354 – FONOS 413626 – [email protected]

EN PLENO CENTRO DE PUERTO NATALES

aa

Page 18: Patagonia Turistica Nro 1

PATAGONIA TURÍSTICA / Diciembre 201218

Sólo en las últimas décadas la comunidad científica se ha asomado al misterioso mundo de los grandes cetáceos y ha quedado maravillada ante los descubrimientos que le han proporcionado sus incipientes investigaciones, parti-cularmente en el sistema que rodea la Península Valdés. En Argentina, Península Valdés, desde el Organismo Turístico de Chubut en 1966, solicitamos a la Fundación del Zoo de New York, (vía su vicepresidente, Robert Goelet y el director William Conway) el estudio de las últimas comunidades de ballenas de vida costera, la Franca del Sur, con la idea de vender su curiosidad como producto turístico, pero más allá, con la sen-sibilidad de encontrar por la vía de un mayor conocimiento, su protección. En 1968, el OPT de Chubut instala frente a la Isla de los Pájaros un laboratorio de vida silvestre, dirigido por el profesor Juan Daciuk (adscripto de Parques Nacionales), que comienza a hacer la contraparte de los estudiosos extranjeros que llegaban. Invitamos en el avance de los trabajos al asesor científico del presidente -de facto- Ongania, el Dr. Mariano Castex, a quien le solicitamos que nos ampliara y subsidiara estos trabajos, lo que significó que los asumiera, desde el Observatorio de San Miguel y luego duplicó la apuesta con la fundación del Cepat de Madryn. De esta forma Argentina, desde el Golfo Nuevo, proyectaba una incipiente propuesta científica, con la que Chubut pudo hacer el estudio previo del total de la naturaleza, que incorporaba al turismo. Luego de

una serie de respuestas a datos que nos requerían del Zoo de N.Y. nos avisaron que enviaban al experto Royer Payne, a quien le preparamos su campamento de trabajo al este del Golfo San José. Ya por esos tiempos se planteaba que una ballena que atrae a miles de turistas en avistaje, genera más riqueza y sigue viva, que con la atávica y cruenta transformación en carne y aceite. Por desgracia los lobbies de países como Japón, fanáticos de la ballena muerta, no se avienen a preser-var algo ya tan frágil y emblemático. Por ejemplo, la ballena azul, cuyo tamaño excede en mucho al de los dinosaurios o el de cualquier otro ser vivo que jamás haya existido en el planeta, ha visto reducida su población de cientos de miles de ejemplares a pocos centenares que transitan el camino de la peligrosa extinción, algunas visibles frente a Palena, en Chile. Los primeros prestadores de servicios de avistaje en esta etapa, al comienzo de los años 74, que contribuyeron en las experiencia fueron: Mariano van Gelderen y Jorge Schmid aliados -padres del avistaje patagónico- en este turismo res-ponsable que impulsé desde el Organismo Turístico del Chubut. La antropóloga Joan Mc Intyre ha logrado proyectar, a tra-vés de su obra, una impresionante imagen de la vida psí-quica y social de estos cetáceos, que durante millones de años fueron amos absolutos de los mares y cuyos cerebros alcanzaron un grado superior al de la mente humana, mucho antes de que el hombre apareciera en la Tierra.

Golfo Nuevo y los cetáceos

*Antonio Torrejón, doctor en turismo honoris

causa de la Universidad de Morón, profesor en la Uni-versidad Nacional de Mar

del Plata y en la Universidad Nacional de la Patagonia, ha sido un gran impulsor del desarrollo turístico de

la Patagonia Argentina. Actualmente se desempeña como asesor del Ministerio

de Turismo de la Nación.

Por Antonio Torrejón*

La mejor comida peruana en Punta Arenas

O’Higgins 694 / Cel. 99592562 • Tel. (56-61) 228943

Es la empresa líder del Turismo en Magallanes, tanto en la venta de pasajes aéreos como de programas nacionales e internacionales. Contamos con una experiencia de más de 30 años ofreciendo un servicio garantizado de bienestar y placer en la realización de los diferentes viajes alrededor del mundo o al destino específico que el cliente necesite. Tenemos un equipo de primer nivel para orientar su viaje de negocios entregando precios competitivos y una atención personalizada.

Nuestras oficinas están ubicadas en el centro de Punta Arenas y en el Mall Pionero, que atiende todos los días incluyendo domingos y festivos desde las 10:00 a.m. hasta las 20:30 p.m.

El único con departamentos familiares, con habitación triple

RESTAURANT • BAR • SALITA JUEGOS CAFETERIA EN GALERIA VIDRIADA •

ESTACIONAMIENTOS

RESERVAS AL CORREO: [email protected] / 21 de Mayo 1243 Fonos 248220 - 222681 puntA AREnAS - ChiLE

Hotel Isla Rey Jorge

Page 19: Patagonia Turistica Nro 1

PATAGONIA TURÍSTICA / Diciembre 2012 19

El lago General Carrera fue bau-tizado como Chelenko (aguas turbu-lentas) por los tehuelches. Este lago desagua al lago Bertrand y luego al río Baker, el más caudaloso de Chile. Es compartido por Chile y Argentina, donde recibe el nombre de Buenos Aires. Es el lago más grande de Chile y el segundo de Sudamérica con 978,12 kms2 de superficie y 200 kms. de largo. Desde distintos ángulos del camino que rodea sus aguas se pueden apre-ciar las cumbres de los montes San Valentín y San Lorenzo, cubiertos de glaciares y ventisqueros. En el mismo lago se encuentra el Santuario de la Naturaleza Capillas de Mármol, que, tal como señala su nombre, tiene como principal característica los impresio-nantes afloramientos de mármol que se encuentran a lo largo de una franja costera de 300 metros de longitud. Estos se generan por la erosión del viento y del agua, que han labrado deslumbrantes cuevas y grutas en el mármol, dando

vida a una unidad de gran atractivo con diversas tonalidades. El clima de su entorno es frío y muy ventoso y en sus costas generalmente acantiladas se genera un microclima bastante benigno, como en el caso de los po-blados de Puerto Ingeniero Ibáñez en la ribera norte y Chile Chico en la ribera sur. En el lago General Carrera se realizan excursiones en kayak y em-barcaciones menores por las cavernas y por las Capillas de Mármol, las que comienzan en los poblados costeros de Puerto Río Tranquilo, Puerto Sánchez o Puerto Guadal, con una duración de aproximadamente una hora, tiempo en el que se recorren formaciones geológicas únicas y de gran belleza.

RECORRIENDO LA PATAGONIA

Aysén

Lago General Carrera y las Capillas de Mármol

A los científicos les cabe poca duda de que las ballenas y los delfines son portadores de informaciones y funciones críticas para la regeneración de la vida en nuestro planeta. Su elimina-ción constituye, por tanto, un trágico error de la humanidad. Más que ninguna otra forma de vida, las ballenas han llegado a ser el símbolo de los problemas del manejo de nuestros recursos vivos, ha declarado el asesor científico del Consejo de Calidad del Medio Ambiente de los EE.UU., Lee Talbot. Así también lo consideró la Primera Conferencia Mundial del Ambiente, que recomendó en Estocolmo fortalecer la Comisión Ballenera Internacional, acordando una veda de diez años para su recupe-ración. La OPT colaboró con el comandante Jacques Cousteau, filmando en las aguas que rodean Península Valdés, quien sos-tenía que el nuestro era uno de los últimos reductos de cetáceos y expresaba al periodismo internacional: no se puede negar que existe preocupación mundial por la suerte de las ballenas y que hay consenso de que su caza, en estos tiempos, es un absurdo. En 1970, la sociedad Zoo de Nueva York becó los cursos de capa-citación sobre Manejo de Areas Protegidas de la Universidad de Michigan al director de la OPT, A. Torrejón. Chubut no paró aquí en las investigaciones de apoyo científico, ya que desde 1971 puso en marcha un original y autofinanciado sistema de auditoría científica, bianual, con la convocatoria, junto a la OEA, de los Seminarios Internacionales sobre Areas Naturales y Turismo. Esto trajo casi 200 especialistas en fauna, flora y gea, que recorrían en debates y talleres, todas la áreas protegidas de Chubut, dando en cada etapa, sus conclusiones y recomendaciones y gran difusión mundial. El gobernador Benito Fernández, en 1974, le dio status de Par-que Marino Provincial, al Golfo San José, aportando el maximo acompañamiento a los estudios que sobre este escenario realizaban Royer Payne, y el Cenpat (Jiménez, Scolaro y otros). En 1983, Chubut da protección total a la Península Valdés, como Area Protegida Integral. Un año después se colabora con el Parlamento, consiguiendo que por Ley Nacional 23.094 se le dé status de Monumento Natural a la Ballena Franca del Sur. En 1999, luego de la realización de un plan de manejo participativo, que aprobó la Unesco, Argentina y Chubut, logran la calificación de Pa-trimonio Natural de la Humanidad, para el sistema Península Valdés. En 2003, el Municipio de Madryn hace un perfeccionamiento del sector Península Valdés, que involucra a Madryn, en el que trabajan profesionalmente en la redacción de un plan de trabajo complementario que le da status de área con protec-ción municipal hasta el ejido entre las rutas provinciales 2 y 1. El turismo, este moderno impulsor de la vida, está contribuyendo desde estas costas patagónicas a un nuevo avance para la for-mación de una nueva conciencia responsable, que por la vía del conocimiento del pueblo local y el forastero nos permita esclare-cernos de que nuestro sector es una moderna herramienta para ayudar al autofinanciamiento de estos procesos, la educación y la investigación, y una moderna formación cultural cerrando con el conocimiento de que por encima de todo nos ratifica que ECOLOGIA es por encima de todo “economía con futuro”.

Page 20: Patagonia Turistica Nro 1

PATAGONIA TURÍSTICA / Diciembre 201220

¿Cómo atraer y retener a buenos trabajadores en la industria turística? Vaya si es un gran desafío en la actualidad. En opinión de René Fischer, presidente de HSU, Hospitality & Service University se estima se necesitarán más de 10 mil trabajadores calificados en la hotelería en los próximos tres años. Ante esta realidad, surge el concepto de “Servicios Turísticos de 3ª Generación” como una respuesta al desafío de atraer y retener a buenos trabajadores. Es más, Fischer cree que la necesidad de trabajadores podría ser aun mayor, puesto que la industria minera ha estimado en cerca de 30 mil sus necesidades de trabajadores calificados, muchos de los cuales son reclutados en la industria hotelera para prestar servicios en campamen-tos, en gestión de servicios. También el retail se nutre de trabajadores de la hotelería, pues saben que ellos tienen habilidades especiales en relación al servicio. A raíz de lo anterior y los diversos cambios, como los nuevos modelos de desarrollo político, económico

y social, las nuevas condiciones y estructuras del mercado laboral;  la aparición de nuevos gustos, preferencias y estilos de vida emergentes de los trabajadores y clientes; la aparición e incorporación de nuevas tecnologías administrativas, de procesos y de estudio de la demanda y también de la fuerza la-boral como personas; cambios en la identificación de nuevas relaciones de las empresas con el entorno social, económico y ambiental, surge el perfil de un nuevo trabajador: la persona. 

Fischer analiza estos y otros aspectos ampliamente en su obra El Desafío del Servicio V 2.0. El autor es fundador de HSU -Hospitality & Service University- se desempeñó 30 años como profesional de la hotelería y el servicio. Además es diplomado de la Scuola In-ternazionale di Science Turistiche di Roma, Italia y se especializó en Administración Estratégica del Servicio en la Universidad Adolfo Ibáñez de Santiago, Chile, posee estudios de Marketing Estratégico de Hoteles y Restaurantes en la Universidad de Cornell, USA y de Administración de Servicios en la Universidad de California, Berkeley.

Ha dictado seminarios y conferencias en Chile, Perú, Bolivia, Paraguay, Panamá, Costa Rica, USA, Alemania, Argentina, México y Ecuador. Es autor de los libros Manual de Servicio para Hoteles y Restaurantes y El Desafío del Servicio V 2.0, en el que expone esta propuesta para el diseño e implementación de expe-riencias de atención y los lineamientos para construir una cultura de servicio superior o de 3ª generación.

Servicios Turísticos

de 3ª GeneraciónTurismo aventura: oportunidad para Chile

Según la organización mundial ATTA, Adventure Travel Trade Associa-tion, el turismo aventura representa una gran oportunidad no sólo para Chile, sino para muchos países que tienen aún una naturaleza virgen y ambientes impolutos. Algo que tene-mos de sobra en Patagonia, grandes extensiones de territorios no poblados, aire puro, glaciares, variada fauna, desafiantes montañas y nieve, justo lo que busca este nuevo mercado.

¿Qué es el turismo aventura?-Es actividad física-Es interacción con la naturaleza-Es contacto con otras culturasY esta industria vale 89 mil millones

de dólares. ¿Qué es ATTA? ATTA, Adventure Travel Trade,

cuenta con mas de 800 miembros en más de 80 países

Su misión es hacer crecer y pro-fesionalizar la industria del turismo aventura.

Es un aliado estratégico para des-tinos como Noruega, Brasil, México, Quebec, Chile, Perú y Namibia, entre otros.

AdventureTravelNews.comTM circulación 35,000+ profesionales.

ATTA es líder institucional a nivel mundial: GSTC, WTM, ITB, Tourism for Tomorrow, National Geographic Geo-tourism Summit, PURE, ABETA, etc.

Es vocero de la industriaEn promedio, sus miembros atien-

den a 7,750 clientes/año y en total, sus miembros atienden a más de 3.9 millones de clientes/año.

Sin duda, si analizamos el cúmulo de licitaciones públicas que se ofertan en el mercado, son muchas y por montos no despre-ciables, lo que ha despertado el interés de muchos profesionales y consultores, algunos de dilatada experiencia, otros menores y novatos que también mediante diversas fórmulas llegan a obte-ner algunas adjudicaciones. En síntesis, el Estado definió para lograr transparencia el tener un sistema abierto denominado Chile Proveedores, más conocido como Chile Compra. Este sis-tema, que tiene como objetivo transparentar las licitaciones

públicas, se ha ido convirtiendo en un sistema absolutamente vulnerable, cuando llega la hora de las calificaciones y evaluacio-nes que realiza de cada servicio público. Curiosamente, empresas consultoras con gran trayectoria no son consideradas, tampoco son reconocidas las probadas experiencias de las casas de es-tudios superiores, léase Univer-sidades, pero sí son respaldadas empresas novatas que no tienen la suficiente experticia para abor-dar proyectos de capacitación y otras que sin duda lo harán, pero quizá con resultados que no son los esperados. Debemos poner

atención al tráfico de influencias que se lleva a cabo en este tipo de licitaciones, lo que debe empezar a preocuparnos ya que este tipo de prácticas son las que corroen los sistemas públicos de los paí-ses y que una vez establecidos son muy difíciles de eliminar. Sabemos de muchas empresas consultoras que han realizado reclamos a Chile Compra, sin haber obtenido respuesta de este organismo. La mayoría de los afectados dice no encontrar solución ni tampoco sanciones a los inescrupulosos.

EL OBSERVADOR

Licitaciones de proyectos públicos,

un enigma

Page 21: Patagonia Turistica Nro 1

PATAGONIA TURÍSTICA / Diciembre 2012 21

LA EXPERIENCIA Y EL TIEMPO NOS AVALAN

Orlando, Estados Unidos: Los famosos par-ques temáticos de Orlando hacen que la ciudad sea la más visitada del planeta por los brasileños. Walt Disney World con su clásico Magic Kingdom, Universal Orlando y su reciente Mundial de Harry Potter están entre los más frecuentados. Situado en el Magic Kingdom, Bay Lake Tower es un hotel moderno y lujoso, con tarifas desde 740 dólares EE.UU. durante la temporada baja. Al lado del par-que, el hotel Clarion Inn Lake Buena Vista es más económico y con un hosting de calidad.

New York, Estados Unidos: Nueva York fascina a sus visitantes brasileños en todo el mundo, muchos años. Rascacielos impresionantes, un montón de luces, un montón de tiendas y buenos precios son sólo algunas de las atracciones de la Gran Manzana. Para una estancia con estilo, el hotel W, situado en Lexington Avenue, en el corazón de Manhattan, cuenta con habitaciones a partir de £ 740. El Hotel Astor on the Park ofrece un alojamiento sencillo y cómodo frente al Parque Central con tarifas más económicas.

Buenos Aires, Argentina: A los brasileños les encanta pasar los fines de semana largos y vaca-ciones en la capital de Argentina. Buenos Aires es una ciudad divertida y vibrante, con opciones

culturales y de ocio para todas las edades. Situado en el exclusivo barrio de Recoleta, el hotel Alvear es el más tradicional de Buenos Aires, con tarifas a partir de £ 1.100. El hotel Odeon, en el bohemio barrio de San Telmo, mezcla la sencillez y la comodidad con tarifas a partir de $ 60 para las habitaciones privadas.

Miami, Estados Unidos: Es el destino ameri-cano más cerca de América del Sur, con sol todo el año, numerosas tiendas y puntos de venta y mucha diversión, Miami es una opción que encanta a muchos brasileños. El barrio de South Beach, el mejor de la ciudad, reúne hoteles de lujo como el Hotel Betsy, con tarifas a partir de $ 500, muy conocido en Ocean Drive. También en el sur de la playa, cerca de Ocean Drive, hay hoteles sofisticados y confortables como el President, que cuenta con habitaciones a partir de £ 168.

Santiago, Chile: Punto de paso obligado para llegar a los centros de ski en Chile, Santiago es una encantadora capital que agrada a los turistas que la visitan. El moderno barrio de Las Condes es el lugar donde se encuentra el lujoso Hotel Ritz-Carlton, que cuenta con tarifas a partir de $ 600. Con una ubicación céntrica, el hotel Residencial Londres ofrece habitaciones a partir de £ 120.

Los destinos más visitados por los

brasileños

Feel Patagonia, una empresa familiar de vasta trayectoria

Feel Patagonia es una empresa familiar con una larga trayectoria en el desarrollo de servicios turísticos de intereses especiales. Está ubicada en la ciudad de Punta Arenas, en el extremo austral de Chile y está conformada por 3 empresas de turismo: Solo Expedicio-nes, Hotel Cabañas del Paine y Estancia Río de los Ciervos.

Solo Expediciones posee una amplia experiencia en el desarrollo de programas turísticos marítimos y programas de pesca deportiva. Navega por el Estrecho de Maga-llanes y por los principales canales de la zona contemplando paisajes únicos y prístinos.

Hotel Cabañas del Paine es una excelente alternativa para alojarse y conocer el Parque Nacional Torres del Paine. Cuenta con un ambiente cálido, una excelente gastronomía, una espectacular vista a la cordillera Paine y diferentes excursiones y programas turísticos, que harán de su visita una experiencia única.

Estancia Río de los Ciervos es una alter-nativa turística en la ciudad de Punta Arenas donde, a través de sus instalaciones, conocerá la tradición patagónica. Cuenta con habitaciones, comedores, quincho-restaurant y excursiones a los principales atractivos de la ciudad.

Feel Patagonia opera en toda la región contando con un equipo especializado y un gran conocimiento de la zona junto con una exce-lente relación precio–calidad en sus servicios.

Page 22: Patagonia Turistica Nro 1

PATAGONIA TURÍSTICA / Diciembre 201222

Lo primero es lo primero, a la armonía entre comidas y vinos se le llama maridaje. Magallanes, gustos distintos, aromas y co-lores diferentes. Santa mezcla de pueblos, nacionalidades y etnias. Lejos la ciudad más cosmopolita de Chile. ¡Imagíne usted croa-tas, suizos, alemanes, escoceses, italianos, franceses, chilotes, españoles y chilenos! No sé por donde empezar, ni menos cómo terminar, pero es un tema, así que repiraré profundo y diré: ¡¡linda mezcla!!

Gente buena estos magallánicos, cada uno se integró en la zona, pero guardó en una cajita dorada sus recuerdos, cos-tumbres, olores y sabores. Mire usted: prsut, roast beef, curanto en olla (pulmay), prosciutto, castradina, cholgas al alicate, paella, corderito al estilo patagónico (es-tacado), cebiche de salmón, centolla, etc. ¿Se da cuenta? Que gustos distintos, de estas personas tan especiales, forjadas en esta formidable fragua que es Magallanes.

Todo esto me deja sin aliento y apenas alcanzo a pensar en cuatro platos, creo que los más comunes por estos pagos. Voy a tratar de hacerles un buen maridaje con vinos que elegiremos en nuestra Cava Líder. Propondré unos vinos de las tres B, esto es, buenos, bonitos y baratos.

Los platos escogidos son: cordero a las brasas, cebiche de salmón, curanto y centolla.

COSAS DEL VINO

Maridaje

magallánicoPor Francisco Deichler R.

Cordero al estilo patagónicoTengo varios amigos con doc-

torados en preparar corderos, uno de ellos profesor de profesores, campeón olímpico de truco y otros malabares, se pone de malas pulgas cuando hace de maestro asador de corderos. Nadie, pero nadie, está autorizado siquiera a mirar el cordero que se asa; encomiéndese a la Virgen del Carmen y también a la difunta Correa antes de mover una sola brasa. Ahora, si usted tiene la osadía de mirar con temprano apetito y con ojos turbios el cordero, sonó. En cuestión de minutos tendrá usted síntomas de autopsia (saludos Dr. Neumann).

El vino que yo recomiendo para el cordero a las brasas, es un Ca-bernet Sauvignon, corpulento, ojalá del Maipo Alto, por ejemplo, un Antiguas Reservas Cousiño Macul. Otro vino que le caería de perillas sería un Anakena Cabernet Sau-vignon 2004 Reserva, vino tinto y negro como la noche. Súper bien andaría un Malbec Casillero del Diablo de Rapel.

Cebiche de salmón El de la Carmencita y el de

la Vivi, mmmm, de los mejores. En este plato, sencillo y exquisito, pensemos en algo picante y cítrico.

En lo personal yo le propongo un Sauvignon Blanc, joven, aro-mático y con gran acidez mineral, a lo mejor un poquito seco. Ojalá de Casablanca o del Maule, del año 2005. Por favor, helado y que trans-pire. Apunte: Misiones de Rengo Sauvignon Blanc 2005, Morandé Pionero Sauvignon Blanc 2005, Carmen Reserva Sauvignon Blanc 2005 (ojo, según Patricio Tapia ¡90 puntos!), Santa Carolina Estrella de Oro Sauvignon Blanc 2004 - 2005.

CurantoDifícil cosa elegir vino para este

plato. Sus diversos sabores, tan diferentes y tan definidos, complican la tarea. Imagínese, mariscos, cerdo ahumado, pollo, pescado, repollo, longanizas, vino blanco, aliños. ¡Qué plato! Qué calvario, como dice Belledone.

Le recomendaré un Chardonay no tan joven, con algo de madera; voto además por un tinto Merlot, varietal, frutoso y con muchos bríos. Una mezcla creo que le pegaría seco, especialmente una de Ca-bernet Sauvignon y Carmenere. Vamos por partes, en Chardonay elija un Ventisquero Selección 2004. También un Anakena Reserva 2004 - 2005. En tinto váyase derecho a un Montes Selección Limitada, 70% de Cabernet Sauvignon y 30% de Carmenere. En Merlot, elija un Gran Tarapacá 2004, no se equivocará.

Centolla Derecho al Chardonay, yo le

recomiendo un Cousiño Macul Antiguas Reservas 2004. También puede elegir un Morandé Pionero Chardonay 2004. Ahora, que no lo vea nadie, póngase anteojos obscuros y bigote postizo, camine despacito por los pasillos de cual-quier cava y llegue; allí encontrará todo lo recomendado.

Este año, el pasado mes de agosto, el tradicional Hotel Plaza, ubicado frente a la plaza Benjamín Muñoz Gamero, en Punta Arenas, cumplió 25 años de operaciones. “En el transcurso de estos años, hemos incorporado cada vez nue-vos servicios y mejoras que han ido elevando nuestros estándares de calidad”, destacó la gerente general de la empresa, Magdalena Bohórquez Cruz.

El prestigioso Hotel Plaza, tres estrellas, se encuentra en una ubicación privilegiada, calle José Nogueira 1116, justo frente a la plaza, muy cerca de los bancos, agencias de viajes, casas comer-

ciales, supermercados y cuenta en la actualidad con 26 amplias habi-taciones, todas con baño privado, calefacción central y wifi en todo el establecimiento. En el comedor “Etnias”, con capacidad para 46 personas, se sirve desayuno buffet y coffe break. Los principales objetivos de este hotel son lograr, a través de una cálida atención personalizada, que el pasajero se sienta cómodo y ser parte de su gran experiencia en Patagonia.

Contactos y reservas al fono 61-241300, [email protected], calle José Nogueira 1116, Punta Arenas.

25 añoscumplió el

Hotel Plaza

Page 23: Patagonia Turistica Nro 1

PATAGONIA TURÍSTICA / Diciembre 2012 23

El turismo internacional, a pesar de muchos problemas -económicos más que todo- continúa en crecimiento y re-gistró 467 millones de viajeros en el primer semestre, y para finales de 2012 se espera que supere los 1 mil millones, se-gún estimaciones de la Organización Mundial de Turismo. A pesar de una ligera desaceleración, el secretario general Taleb Rifai celebró el anuncio durante la inauguración del Foro Mundial sobre Economía del Turismo, en Macao. El continente asiático fue uno de los principales centros de aumento, alcanzando el 8%. “El turismo es uno de los pocos sectores económicos en el mundo que mantiene un crecimiento constante, con lo que lleva progreso a muchos países, entre ellos los que están en desarrollo, a través de la creación de nuevos puestos de trabajo”, dijo. Para la OMT, entre enero y junio, el número de turistas internacionales creció un 5%, 22 millones más que el año pasado. La recuperación del turismo japonés como un re-ceptor y un transmisor (8%) fue el factor principal de las figuras más destacadas de Asia y el Pacífico. Europa sigue siendo el destino más visitado del mundo, que consolidó su cre-cimiento récord de 2011, con un aumento del 4%, incluso con la actual debilidad económica en la zona euro. Tanto en Europa como en Europa Central y Oriental, los resultados fueron superiores a la media continental (llegó a 7%). En destinos como Africa del Norte y Oriente Medio hubo una ligera recuperación que afectó la demanda para el sur de Europa y la región del Mediterráneo (menos del 1%). En Africa se registró un incremento del 7% y aumentaron de nuevo en un 11% en la región norte, luego de una se-rie de problemas relacionados con el estallido de la ‘pri-mavera árabe’ y los problemas aún pendientes con Siria. ¿Y las Américas? Hubo un incremento del 5%, registrando los mejores resultados América Central (7%) y América del Sur (6%), mientras que América del Norte estuvo en el me-dio (4%) con la ventaja de ser un mercado ya consolidado. En cuanto a los mercados emisores y entre los diez países que generan más gasto en turismo internacional, se registró un crecimiento notable en China (30% más), la Federación de Rusia (15%), EE.UU. (9%), Alemania (6%) y Canadá (6%).

Fuego Patagonia, vistazos a un

pasado remotoPor Alfredo Prieto / Instituto de la Patagonia

Universidad de Magallanes

Patagonia se puede dividir groso modo en occidental y oriental. Entre am-bas se ubica la cordillera de los Andes. Una esteparia y llana, la otra selvática, húmeda y montuosa. En una habitaban cazadores terrestres, canoeros, en la otra. Es una región fría y extensa. Los promedios de población nunca fueron altos. Según los registros de exploradores y estudiosos pudieron oscilar entre 2.000 a 3.000 por etnia. Por lo mismo, la probabilidad de encontrarse con vecinos requería de largos desplazamientos. Fue poblada hace alrededor de 11.000 años atrás y durante toda la historia humana prehistórica no se conoció ni la ganadería ni la agricultura. Eran eminentemente cazadores recolectores. Para los cazadores de a pie, la presa principal era el guanaco, un camélido silvestre de casi 100 kilos de peso. Hace aproximadamente 6.500 años atrás se poblaron por primera vez los canales por cazadores recolectores marinos, cuyo alimento principal eran los lobos marinos o los moluscos, aunque su dieta era más vasta. Poblaron desde el sur de Chiloé al Cabo de Hornos. Vivían en grupos familiares bajo la autoridad del adulto mayor o más influyente. No vivían mucho, a los 50 años ya se era viejo. Reconocían un territorio que las más de las veces tenía límites difusos, que dependía tanto de una división territorial ancestral como de la capacidad del grupo de defenderlo. La residencia era patrilocal, esto es, al momento del matrimonio o la conquista las mujeres venían de lejos, mientras el hombre nacía y moría en su territorio natal. Esto daba fuerza y cohesión al dominio masculino. Eran nómades, dependiendo de las estaciones y de los movimientos de las presas económicamente significativas, se desplazaban por su vasto territorio varias veces en el año, y aun en el mes, de acuerdo con la capacidad de sustento del punto en que se encontraran. En los momentos de mayor productividad natural, como el otoño, en que los animales estaban gordos, podían socializar realizando distintas reuniones plurifamilliares, en-tre las cuales la más notable y característica era la fiesta de iniciación de los jóvenes. Esta fiesta podía realizarse en cualquier época si se contaba con una ballena varada como alimento. Eran nacidos todos iguales y se desarrollaban de acuerdo a la división sexual del trabajo y a algunas competencias relacionadas con el mundo espiritual o el económico. Sucintamente, esto es lo que sabemos a partir de la etnografía, de lo que se ha podido saber a partir de los relatos de viajeros y estudiosos de las sociedades vivas. En la labor arqueológica, se va tan a la saga de la vida que se tiene que ensayar la obra sin los actores, a entender el pasado remoto a partir de lo que pudimos saber de los pueblos originarios recientes. Así, nuestra labor comienza cuando la obra ha terminado y el escenario queda casi vacío, cuando la luz no es tan clara ya, no hay sonido y el significado es una ardua presa nocturna. Buscar significado a través de la materialidad es una difícil labor, uno se expone al error. Aunque aquello que emana de la materialidad parece más seguro, conocemos más por los gestos que por las palabras y no nos creemos algo precisamente cuando los gestos que lo acompañan traicionan el discurso.

Pese a la crisis, el mundo sigue

viajando

OMT registró 467 millones de

viajeros en el primer semestre.

Asia lidera el crecimiento.

La recuperación del turismo japonés es el factor principal de crecimiento del turismo de Asia y el Pacífico.

la OMT espera que el crecimiento del turismo en el total del año 2012 se sitúe entre el 3 y el 4 por ciento. Y la previsión del turismo mundial para el 2013 es que se ralentice ligeramente, creciendo entre un 2 y 4 por ciento.

Programa de Emprendimiento Localbeneficiará a 14 empresas de turismo

CET Patagonia, a través de Codesser, se adjudicó la ejecución de un Pro-grama de Emprendimiento Local, PEL, instrumento financiado por Corfo, que busca fortalecer la gestión de los emprendedores de una localidad a través del desarrollo de competencias y capacidades y del cofinanciamiento (subsidio de la inversión).

Este programa beneficiará a 14 empresas de turismo vinculadas a hostales y residenciales, proyecto que les permitiró cofinanciar inversiones hasta un 50% con un tope de $ 3.000.000. El programa además diagnostica y elabora Planes de Negocio para un grupo de emprendedores y se diseñan e implementan planes de trabajo, que podrán incluir capacitaciones, consultorías, asistencia técnica y proyectos de inversión.

ARqUEOLOGÍA PATAGóNICO-FUEGUINA

Page 24: Patagonia Turistica Nro 1

PATAGONIA TURÍSTICA / Diciembre 201224

Gran variedad de productosTortas • Pastelería • Empanadas • Coctelería

Panadería y Pastelería Pancal

21 de Mayo 1547 – sector centro - Fono 061-241340Punta Arenas - Región de Magallanes y Antártica Chilena - Chile

Panificadores de tradición. Más de 60 años de experiencia y calidad respaldan nuestros productos

Para responder adecuadamente esta pregunta es preciso definir previamente el contexto de la región, de su dinámica económica y social, para luego indagar qué rol puede jugar el turismo dentro de ese contexto para fomentar el desarrollo.

Sabemos que Magallanes tiene un deficiente historial de crecimiento económico en comparación con el resto del país. A nivel nacional, es la región que menos ha crecido en los últimos 60 años. En 1960 aportábamos casi un 5% al PIB de Chile, cifra que en 2010 apenas llega al 1%. Este empobrecimiento progresivo se debe a cinco factores: 1) Una estructura productiva desafortunada, basada en la explotación de nuestros recursos naturales, con poca agregación de valor, exceptuando la industria petroquímica; 2) Una parte importante de los ingresos generados en la región son gastados fuera de ella, impidiendo que estimulen la economía local; 3) La pérdida sistemática de capital humano, habiéndonos transformado en exportadores de inteligencia e importadores de

pobreza; 4) Falta de visión de las autoridades, que, sea por desidia o ignorancia, han subutilizado los instrumentos con que cuenta la región para quebrar la tendencia depresiva histórica de su economía, en particular el Fondema, usándolo más como suple-mento de los presupuestos sectoriales, que como herramienta de fomento al desarrollo y; 5) Las mal llamadas leyes de excepción han fallado en lo que debiera haber sido su objetivo principal, inducir un reordenamiento de la estructura productiva regional, en lugar de simplemente servir para apoyar majaderamente los sectores productivos tradicionales, justamente los que requieren ser reemplazados por otros más dinámicos.

La excepción notable dentro de ese depresivo cuadro general ha sido el turismo.

Según datos de la OMT, el turismo es una de las industrias que más rápidamente ha crecido a nivel mundial, teniendo un largo período de expansión durante el período 1950 - 1980, con

¿Qué espacio tiene el turismo en el desarrollo de Magallanes?

Por José Vera Giusti

Economista U. de Chile

M.A.D.E. Boston University, USA

Page 25: Patagonia Turistica Nro 1

PATAGONIA TURÍSTICA / Diciembre 2012 25

tasas de crecimiento superiores al 7% anual en algunas áreas, como se puede apreciar en el cuadro Nº 1 a continuación.

Aproximadamente en el mismo período en que la expansión del tu-rismo a nivel mundial se encontraba entrando a una fase descendente, el turismo de “intereses especiales” mostraba una tendencia diferente, manteniendo niveles interesantes de crecimiento. Este fenómeno se ha dado particularmente en Maga-llanes, pese a que el turismo hacia las Américas es el que menos ha crecido en los últimos años dentro del mercado total del turismo mundial. En efecto, revisando el cuadro Nº 1, se aprecia que entre el año 2000 y el 2005, el turismo en las Américas creció apenas un 0,8%.

En nuestra región, por el contra-rio, la demanda turística ha crecido vigorosamente pese incluso a las incertidumbres del escenario eco-nómico mundial y en contra de las tendencias generales del turismo para las Américas.

Es decir, la evidencia muestra que, más allá de las regularidades y tendencias de la demanda turística mundial, nuestra región se ha visto privilegiada con tasas de crecimiento de llegada de turistas muy por encima de los promedios para la industria turística en el mundo.

Esto no es producto de la casua-lidad, sino enteramente coherente con el hecho, destacado también por la propia OMT, de que el turismo de “intereses especiales” muestra mayor dinamismo que el turismo tradicional “sol y playa”.

Estas tendencias representan por supuesto una oportunidad abierta para Magallanes, en la que, como provee-dora de diversas formas de turismo de naturaleza, turismo científico y, en genérico, turismo de intereses especiales, debe competir por un lugar privilegiado por consolidarse dentro de los mercados en que se ofrecen destinos con atractivos similares por los países y regiones que los poseen en todo el orbe.

¿El único sector llamado a promover el desarrollo regional?¿Es el turismo el único sector o ac-tividad llamada a promover el desa-rrollo de Magallanes? Por supuesto que no, pero sí es fundamental que se reconozca su real importancia y potencial, estructurando e imple-mentando un esquema efectivo de fomento y protección a su desen-volvimiento. Las estimaciones para

nuestra región es que representa entre un 7% a 8% del PIB regional y su importancia en el empleo, directo e indirecto, es muchísimo mayor, al-canzando más de un 20% de la fuerza laboral, según algunas estimaciones. Este se ve amenazado hoy día por la emergencia de actividades altamente agresivas con el mayor patrimonio con que cuenta la región: su naturaleza prístina, apenas intervenida, que es la base que ha permitido el notable crecimiento de la industria turística. Tarea pendiente para las autoridades, con una actividad que además, recicla la mayor parte de los ingresos que genera en la propia región.

¿Tenemos realmente espacio para crecer como centro turístico de jerarquía mundial?

Las cifras indican que sí. El peso del turismo en el PIB chileno es de un

3,2%, comparable con un 10,2% en España. Nuestra región se encuentra más cerca del promedio español que del promedio nacional, y por las carac-terísticas de nuestros atractivos, no hay motivos para no aspirar a crecer, incluso mucho más allá de los niveles actuales. Existe espacio de sobra para incrementar nuestra oferta.

De hecho, depende estrictamente de que podamos contar con instru-mentos idóneos de promoción de nuestro destino turístico, en todo el mundo, de que mejoremos la calidad en toda la cadena de servicios de las Actividades Características del Turismo (ACT) y de que las políticas públicas faciliten su expansión y no pongan en riesgo a la única industria regional que ha tenido un compor-tamiento dinámico y positivo para el crecimiento económico de Magallanes durante las últimas décadas.

EL CALAFATE

TORRES DEL PAINE

PUERTO NATALES

PUNTA ARENASPORVENIR

USHUAIA

PUERTO WILLIAMS

CABO DE HORNOS

ANTÁRTICA

Tel: 56-61-616100 Email: [email protected] GRUPO

Ingreso de turistas por origen al SNASPE Magallanes 1999-2009Como se aprecia en el cuadro, durante la década 1999 - 2009, ha habido variaciones significativas entre

diferentes años, correspondiendo a factores coyunturales diversos, pero la tendencia reflejada en los valores promedio es clara: Hay una saludable expansión de la demanda por los atractivos turísticos de nuestra región

VISITANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS XII REGIONAÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (a

julio)Nacionales 53.263 54.349 67.444 66.159 69.649 68.673 71.244 86.926 100.892 121.037 127.060 139.466 85.484

Extranjeros 70.394 78.672 83.456 100.071 121.622 135.005 147.351 161.811 179.942 161.439 156.569 154.626 94.375

Total Visitantes 123.657 133.021 150.900 166.230 191.271 203.678 218.595 248.737 280.834 282.476 283.629 294.092 179.859

Var % -- 7,6% 13,4% 10,2% 15,1% 6,5% 7,3% 13,8% 12,9% 0,6% 0,4% 3,7%

Var Nacionales -- 2% 24,1% -1,9% 5,3% -1,4% 3,7% 22% 16,1% 20,0% 5,0% 9,8%

Var Extranjeros -- 11,8% 6,1% 19,9% 21,5% 11% 9,1% 9,8% 11,2% -10,3% -3% -1%

Fuente: Conaf Fuentes: Sernatur, ConafTasa de crecimiento anual promedio turistas CHILENOS en 10 años (1999-2009) = 10,1%Tasa de crecimiento anual promedio turistas EXTRANJEROS en 10 años (1999-2009) = 11,4%Tasa de crecimiento anual promedio turistas TOTAL en 10 años (1999-2009) = 10,5%

Page 26: Patagonia Turistica Nro 1

PATAGONIA TURÍSTICA / Diciembre 201226

Cuando se sueña con conocer la Patagonia, rara vez se piensa en los límites geopolíticos entre Chile y Argentina; más bien, imaginamos una geo-grafía natural y cultural que abarca ambos países. La guía Patagonia por Descubrir fue desarrollada como parte de un proyecto público de la Región de Aysén, llamado “Prospección e Integración de Circuitos Turísticos en la Patagonia”, financiado por el Gobierno Regional de Aysén, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad. El proyecto fue diseñado y ejecutado por el Depar-tamento de Turismo Sustentable del Centro de

Investigación en Ecosistemas de la Patagonia Uach, ubicado en Coyhaique. El objetivo principal apuntó a fortalecer la integración de circuitos y actividades turísticas en la región, a través de la implementación de un modelo de gestión y de coordinación público-privado innovador. El proyecto se propuso concretar cuatro objetivos específicos: en primer lugar, incentivar la pla-nificación y el trabajo en redes de operadores turísticos y entidades públicas comprendidos en el área del circuito; sistematizar algunas experiencias y ofertas de un circuito multimodal,

relevando el patrimonio cultural y natural de la Patagonia, para visitantes que desean recorrer el área sin prisa; vincular a los actores involucrados en el modelo de integración propuesto, utilizando una plataforma de gestión única, con un diseño conceptual común a todos; finalmente, busca fomentar la capacidad del destino para cumplir con las necesidades de información, calidad y seguridad que requieren los visitantes. El circuito Patagonia por Descubrir correspon-de a la materialización de estos objetivos.

Proyecto Patagonia por DescubrirPARTE I

Las llegadas de turistas internacionales crecieron un 4,4 % en 2011 hasta alcanzar un total de 980 millones –frente a los 939 millones alcanzados en 2010– habiéndose caracterizado el año por el estancamiento de la recuperación económica, grandes cambios políticos en Oriente Medio y el Norte de África y desas-tres naturales en Japón. Por regiones, Europa (+6 %) fue la que mejores resultados obtuvo, aunque por subregiones fue América del Sur (+10 %) la que ocupó el primer puesto. Contrariamente a lo ocurrido en años anteriores, el crecimiento fue mayor en las economías avanzadas (+5,0 %) que en las emergentes (+3,8 %), debido en gran parte a los buenos resultados obtenidos en Europa y a las dificultades experimentadas por Oriente Medio y el Norte de África.

«El turismo internacional batió nuevos récords en 2011 a pesar de las difíciles condiciones», manifestó el secretario general de la OMT, Taleb Rifai.

Mientras los destinos del mundo entero buscan la forma de estimular la demanda viajera en condiciones económicas difíciles, la OMT insta a los Gobiernos a que consideren la posibilidad de impulsar la facilitación de los viajes, un área en la que, a pesar de los grandes pasos que se han dado, queda mucho todavía por hacer. La OMT aconseja a los países que aprovechen al máximo las tecnologías de la información y la comunicación para facilitar los viajes. Si se utiliza la tecnología, sin duda, se obtendrá mejores resultados en la promoción y comercialización de los destinos.

«La facilitación de los viajes está estrechamente relacionada con el desarrollo del turismo y puede ser clave para impulsar la demanda. La cuestión reviste especial importancia en un momento en que los Gobiernos buscan la forma de estimular el crecimiento económico, pero disponen de escaso margen para recurrir a incentivos fiscales o inversiones pública», afirmó el secretario general de la OMT, Taleb Rifai.

SaboresCarnes, pescados, mariscos, pastas, servicios de

cafetería con tortas y dulces caseros

Horario continuado desde las 12 hasta el cierre

b b

Horario continuado desde las 12 hasta el cierre

Pronto inauguramosnuevo local

Okusa en Avenida Colón esquina O’Higgins

Restaurante • Fono 227369Mejicana 702 - 2° piso - Punta Arenas

Page 27: Patagonia Turistica Nro 1

PATAGONIA TURÍSTICA / Diciembre 2012 27

Los avances tecnológicos aplicados a la cocina suelen su-poner mejoras para el medio ambiente, para la salud y para el bienestar de las personas. Desde los orígenes, el ser humano ha desarrollado la tecnología y, nos guste o no, la necesitamos para sobrevivir.

La obra de mano especializada es hoy cada día más escasa y las empresas requieren de tecnología para competir en el mer-cado, pero no sólo para competir, sino también para respetar el medio ambiente, cuidar la naturaleza, lograr consistencia en los productos que ofrecen, mantener altos estándares de higiene y cuidar los costos de producción, optimizar los espacios y lograr ser eficientes, resultados que al final de cuentas se ven reflejados en los balances de fin de año, en su relación con la comunidad y con sus empleados, entre otras cosas.

Un ejemploEl jugo de naranjas fresco al desayuno es, para la mayoría

de los hoteles, un signo de calidad y los clientes lo aprecian, lo disfrutan y lo exigen. ¿Pero cómo podemos lograrlo? El método tradicional implica tener un cocinero exclusivamente para hacer el jugo desde muy temprano. Dependiendo de la demanda diaria, el cocinero debe iniciar su turno a las 4:00 horas. Hoy aplicando tecnología podemos obtener en el mercado una máquina que produce el jugo de naranjas fresco recién exprimido con sólo apretar un botón. Una conocida sandwichería de Santiago implementó tecnología y logró acrecentar su clientela ofreciendo un desayuno a bajo costo y de mejor calidad gracias a la exprimidora de jugo de naranjas que está a la vista de los clientes.

Tecnología en la cocina profesionalJugo de naranjas fresco

Por Jaime Patricio FischerChef [email protected]://sazonarte.aquinegocio.cl

Photogonia, un viaje foto-periodístico por la Patagonia

“Photogonia, un viaje foto-periodístico por la Patagonia chileno-argentina” es el primer libro del periodista Alejandro Toro, ex director de La Prensa Austral y El Magallanes, de Punta Arenas, que apa-rece por estos días. La publicación de 108 páginas, retrata el ir y venir del autor por la Patagonia, viajes en su mayoría periodísticos que comenzó a registrar en 1995. Photogonia contiene más de 70 fotos, con textos en español e inglés. Interesados contactar a [email protected], 98374630, www.facebook.com/Photogonia.

Según la OMT, en las Américas las llegadas de turistas aumentaron en 6 millones, alcanzándose los 156 millones en total. América del Sur, con un incremento del 10% por segundo año consecutivo, siguió encabezando el crecimiento. América Central y el Caribe (+4 % en ambos casos) mantuvieron las tasas de crecimiento de 2010. América del Norte, con un incremento del 3%, alcanzó la cota de los 100 millones de turistas en 2011.

Transbordadora Austral Broom S.A. desde el años 1968 en la Conectividad Marítima, actualmente con la Flota de Ferries de 4 pistas más moderna de Chile.

Transbordadora Austral Broom S.A. desde el años 1968 en la Conectividad Marítima, actualmente con la Flota de Ferries de 4 pistas más moderna de Chile.

Servicio de Transbordadores en el Estrecho de MagallanesPunta Delgada - Bahía Azul (Primera Angostutra)Punta Arenas - PorvenirPunta Arenas - Puerto WilliamsPunta Arenas - Isla Magdalena

TranSbordadora auSTral brooM S.a.

Juan Williams 06450 / Punta Arenas • Fono: 056-61-728100 (Anexo 2210) • Fax: 056-61-728109www.tabsa.cl

Page 28: Patagonia Turistica Nro 1

PATAGONIA TURÍSTICA / Diciembre 201228

Programas All Inclusive

Alojamiento | Todas las comidas | Bar abierto | Caminata | Cabalgatas | Navegación

Traslados desde Punta Arenas o Calafate (Arg) | Turismo de Estancia

www.lastorres.com

Fantástico Sur - Treks & LodgingCircuito W de Torres del Paine

PATAGONIA - CHILE

Refugios | Campings | CabañasDomos | Programas Circuito W

Esmeralda 661, Puerto Natales - T: 61 / [email protected]