Patela Traducido

18
Rehabilitación Patelofemoral El síndrome patelofemoral es una de las condiciones más comunes que enfrentan los ortopédicos cirujanos y fisioterapeutas. Estos pacientes presentan un síndrome complejo de resultados múltiples. Muchos, si no todos, de estos hallazgos se relacionan con alteraciones biomecánicas en la extremidad inferior. Los cambios secundarios en la fuerza y la flexibilidad con frecuencia se producen como resultado de la mala alineación sin tratar. Una terapia física que abarca la evaluación, una evaluación funcional de la biomecánica, la alineación de la rótula, la flexibilidad y la fuerza es fundamental en el desarrollo de un programa de ejercicios diseñado para abordar las deficiencias específicas de cada paciente. Un programa de terapia física del ejercicio terapéuticos en cadena cerrada diseñados para corregir el déficit subyacente biomecánico y mala alineación posterior de la extremidad inferior ha sido eficaz con excelentes resultados y baja recurrencia de síntomas. Síndrome de sobrecarga patelofemoral (PFS) es una de las más comunes condiciones encontradas por los médicos y fisioterapeutas. Se ha estimado que afectan a un 25% a 36% de la población y representan el 25% de las lesiones de rodilla y el 10% de todas las lesiones. Otros PFS terminología utilizada y pertinentes para incluir condromalacia rotuliana, la rodilla de corredor, el dolor anterior de la rodilla, y el síndrome de dolor retropatelar. PFS pueden limitar significativamente las actividades rutinarias de la vida diaria y más exigente actividades de atletismo. Muchos pacientes con PFS presentan síntomas crónicos. Muchos autores informan de una gestión exitosa con ejercicios conservadores mientras que la terapia de los estados Tyler resultados han sido mixtos. Wilk y compañia afirman que PFS es uno de los más "vejatorias desafíos clínicos en medicina de rehabilitación. "Hay Se han documentado muchos programas diseñados para conservadoramente

description

patela

Transcript of Patela Traducido

Rehabilitacin Patelofemoral

El sndrome patelofemoral es una de las condiciones ms comunes que enfrentan los ortopdicos cirujanos y fisioterapeutas. Estos pacientes presentan un sndrome complejo de resultados mltiples. Muchos, si no todos, de estos hallazgos se relacionan con alteraciones biomecnicas en la extremidad inferior. Los cambios secundarios en la fuerza y la flexibilidad con frecuencia se producen como resultado de la mala alineacin sin tratar. Una terapia fsica que abarca la evaluacin, una evaluacin funcional de la biomecnica, la alineacin de la rtula, la flexibilidad y la fuerza es fundamental en el desarrollo de un programa de ejercicios diseado para abordar las deficiencias especficas de cada paciente. Un programa de terapia fsica del ejercicio teraputicos en cadena cerrada diseados para corregir el dficit subyacente biomecnico y mala alineacin posterior de la extremidad inferior ha sido eficaz con excelentes resultados y baja recurrencia de sntomas.

Sndrome de sobrecarga patelofemoral (PFS) es una de las ms comunes condiciones encontradas por los mdicos y fisioterapeutas. Se ha estimado que afectan a un 25% a 36% de la poblacin y representan el 25% de las lesiones de rodilla y el 10% de todas las lesiones. Otros PFS terminologa utilizada y pertinentes para incluir condromalacia rotuliana, la rodilla de corredor, el dolor anterior de la rodilla, y el sndrome de dolor retropatelar. PFS pueden limitar significativamente las actividades rutinarias de la vida diaria y ms exigente actividades de atletismo. Muchos pacientes con PFS presentan sntomas crnicos. Muchos autores informan de una gestin exitosa con ejercicios conservadores mientras que la terapia de los estados Tyler resultados han sido mixtos. Wilk y compaia afirman que PFS es uno de los ms "vejatorias desafos clnicos en medicina de rehabilitacin. "Hay Se han documentado muchos programas diseados para conservadoramente gestin de PFS, con ms nfasis en la flexibilidad y el fortalecimiento de cudriceps, aunque se informa de xito en los pacientes a corto plazo, la recurrencia a largo plazo de los sntomas parecen ser cuestionable. La mayora de los proveedores de atencin de salud de acuerdo en que es el mejor tratamiento inici conservadora, que generalmente implica la modificacin de la actividad y terapia fsica. La terapia programada directamente debera abordar las causas del objetivo comn resultados en lugar de centrarse en los propios sntomas. En mi experiencia, la mayora de los hallazgos son el resultado de las deficiencias biomecnica en comparacin con los resultados al azar con sin una causa subyacente. El programa de tratamiento se describen en este captulo se ha producido excelentes resultados con un mnimo de recurrencia a lo largo de dos dcadas.

Anatoma Por favor, consulte los artculos anteriores de este nmero de la revista por un examen exhaustivo de la anatoma. Sin embargo, dos estructuras que tienen una relevancia clnica significativa en el tratamiento de SPF merecen mayor discusin: el vasto medial oblicuo (VMO) y la banda iliotibial (ITB) / retinculo lateral. Las mezclas ITB distal junto con el retinculo lateral forman una conexin directa a la cara lateral de la rtula. La presin de esta estructura conducir a una rtula lateralizada con un concomitante tilt laterale. Esta tensin inducida por mala posicin conduce a una debilidad tramo de la VMO causados por ineficiencia biomecnico secundario a la excesiva duracin. Es importante sealar que el VMO concede a la esquina superomedial de la rtula en un ngulo oblicuo. Los estudios muestran el VMO no tener ningn momento de extensin y, por tanto, no puede ser estimulado en el plano sagital. Su principal funcin es la estabilizacin dinmica medial sobre todo en extensin mxima donde la rtula pierde su soporte seo. Una revisin de la biomecnica de la extremidad inferior es necesario comprender la base de la etiologa de estas condiciones y el programa de tratamiento diseado para abordar las causas de la sintomatologa. La biomecnica se revisar de distal a proximal como la fuerza de reaccin del suelo es el origen del estrs ascendente de la extremidad cargada. La respuesta a la carga de la marcha es la referencia como el dolor ocurre ms comnmente en este momento.En cuclillas y subir escaleras son simplemente variaciones de la misma carga.Carga de respuesta se produce desde el momento del impacto en taln de huelga hasta justo despus de pie plano. El propsito de esta fase es para que el pie pueda dar cabida a la superficie de apoyo y para que el miembro pueda aceptar la carga del peso corporal. Para dar cabida a esta carga, la eversin del retropi y la inversin de la parte delantera.Este movimiento crea una alineacin ms paralela de los planos de la parte trasera y delantera que permite una estructura ms flexible. La eversin del retropi permite la cada del escafoides a inferomedial. La flexin dorsal del tobillo, y rotacin de la tibia a medial, ya que sigue el escafoides. La rotacin interna de la tibia induce la rotacin interna del fmur. La flexin de rodilla se produce cuando la rodilla asume una posicin en valgo.La flexin de la cadera, aduccin y rotacin interna tambin se presentan como la fuerza de reaccin se desplaza hacia arriba de la cadena. La pelvis posteriormente prolonga y gira anteriormenteEn ms de 20 aos de experiencia clnica, se observ que muchos, si no todos, de estos movimientos son excesivos en el estado patolgico. Pronacin excesiva del pie se produce cuando el retropi sigue Eversin pasado neutral en la bsqueda de tener larayos llegan por primera vez con firmeza en el suelo. Esta compensacin es por lo generalel resultado de una deformidad en varo del antepi. La compensacin a continuacin, la fuerza excesiva provoca movimientos ms arriba en la cadena cintica. Todos o la mayora del aumento de los movimientos antes mencionados en su magnitud producir muchas posibles patologas, sobre todo mala alineacin patelofemoral. Esta pronacin compensatoria es responsable de muchas de las "causas" de la SPF que se encuentran en la literatura, como la ITB y opresin en el retinculo lateral, debilidad del VMO, y lateralizacin patelar. Buscando la cintica cadena, se hace evidente que la mala alineacin es una medializacin del surco femoral en comparacin con la lateralizacin de la rtula. La mala alineacin a largo plazo de la extremidad inferior lleva aestanqueidad de la ITB, retinculo lateral, flexores de la cadera y los aductores,entre otros. No abordar las restricciones en la flexibilidad de estos tejidos inhibe la capacidad del clnico para que quede bien realineada la extremidad inferior y la articulacin patelofemoral.

Examen FsicoLos hallazgos ms comunes asociados con PFS observados en la literatura incluyen una excesiva pronacin del pie, la inclinacin lateral de la rtula y se deslizan, estanqueidad de la ITB y retinculo lateral, comprometida la movilidad del retinaculo, atrofia y debilidad de la VMO, as como otras deficiencias en la extremidad inferior afectada. En mi experiencia, las deficiencias biomecnicas son la subyacente causa de muchos de estos hallazgos.

BiomecnicaUna evaluacin de un paciente con PFS comienza con una evaluacin biomecnica de la extremidad inferior. Creo que la mala alineacin de las extremidades inferiores son la causa principal de muchos de los hallazgos asociados con PFS. Un examen biomecnico comienza con una evaluacin de la alineacin del pie como la fuerza de reaccin del suelo inicia todas las compensaciones en el miembro cargado. Pie de alineacin ofrece un valor predictivo de los resultados de otros como una progresa proximalmente en la cadena cintica.Evaluacin de la alineacin del pie se debe realizar con el miembro de la cadena abierta con el pie mantiene en subastragalina neutral, que es la posicin de mxima congruencia de la articulacin astragalonavicular. Posteriormente, el pie tambin deben ser evaluados en la cadena cerrada para evaluar los asociados compensaciones. Alineacin neutral en esta posicin presenta con la parte delantera del pie perpendicular al retropi y el retropi alineados paralelamente a la pierna distal. Pacientes con SPF presentar con una deformidad en varo de la parte delantera del pie, donde se invierte la parte delantera del pie en relacin con el retropi. En respuesta a la carga, esta posicin varo las fuerzas de la articulacin subastragalina en una mayor eversin en el antepi busca el contacto entre el primer rayo y el terreno para estabilidad. Este movimiento se presenta como una posicin en valgo del calcneo en el pie.Esta pronacin compensatoria permitir el escafoides de excesiva cada de inferiomedially, con el astrgalo siguientes su ejemplo. Este movimiento inferomedial de las fuerzas de astrgalo de la tibia rote internamente, mientras que posteriormente doblar la rodilla y la induccinuna fuerza en valgo en la rodilla. Rotacin interna de la posiciones de fmur los cndilos femorales y surco femoral medial. Las exposiciones de la cadera aument la flexin, aduccin y rotacin interna mientras que la prolonga la pelvis ipsilateral y gira hacia delante.Aunque esta serie de eventos se produce durante una carga normal respuesta, estas propuestas son excesivas en el sobrepronador debido a la eversin excesiva que ocurre en la subastragalinaconjunta. Sin embargo, estos excesos no se presentar simtricamente.La articulacin o articulaciones que muestran la mayor desviacin de lo normal generalmente ser la ubicacin de los sntomas.En este caso, la mala alineacin de los pies y la cadera crear la mayor efecto en la rodilla, ya que recibe la fuerza excesiva ascendente desde el pie y disminucin del control descendente desde la cadera.

ObservacinEn el examen fsico es comn encontrar en la observacin la atrofia de la VMO. El VMO pierde mucho de su ventaja mecnica y la eficiencia debido a su excesiva longitud. Esta longitud es el resultado de la lateralizacin de la rtula que tambin causa tensin dolorosa en las estructuras mediales.Los pacientes tambin presentan con frecuencia con anteversin femoral. Femoral anteversin, un aumento en la angulacin del cuello del fmur que atribuye a la difisis femoral, desplaza la femoral surco en direccin medial, ya que produce la rotacin interna del la extremidad. Esto, combinado con la pronacin excesiva del pie, crea una rotacin significativa medial del fmur.

ITB / Opresin Retinculo lateralMala alineacin de la extremidad inferior permite ajuste de la ITB, ya que es crnicamente acortado debido a las posiciones de la pelvis, la cadera y la rodilla como se indica anteriormente. ITB tensin normalmente se produce simultneamente con opresin en el lateral retinculo, ya que estn entrelazados.la presin en el ITB se mide con la prueba de Ober. La prueba se realiza de la siguiente manera: el paciente se coloca decbito lateral, la extremidad de prueba, es secuestrado y se extendi hasta poco extensin, el miembro entonces se baja, mientras que la pelvis se estabiliza, como se discuti por Fredericson en su referencia a Puniello.Un resultado positivo se indica cuando la extremidad de prueba no puede descender por debajo de la horizontal.Hay una variacin a la prueba estndar de Ober, que ha sido utilizado con xito en nuestra clnica. La rodilla de la pierna de prueba se mantiene en 30 de flexin en lugar de 90 o total de extensin. Este es el punto isomtrico en la ITB no es ni un flexor extensor de la rodilla y por lo tanto permite una evaluacin ms precisa de longitud mxima.La alineacin rotulianaOpresin en el retinculo lateral conduce a una rtula que sedesplazamiento lateral e inclinado en relacin con el surco femoral.Esta es la mala posicin que conduce a la compresin excesivala cara lateral y la traccin del retinculo medial. Evaluacinse realiza mediante la localizacin del punto central de la rtula.Este punto se mide a los epicndilos medial y lateral.El punto central debe ser equidistante a cada epicndilo.La prueba puede realizarse en cualquier extensin total o30 de flexin de la rodilla con la posicin parcialmente flexionada tensinlas restricciones medial y lateral. Como esta prueba tiene un mnimo detiempo, la minuciosidad con frecuencia dicta que las dos condicionesmedir. inclinacin lateral se mide mediante la evaluacin deldiferencia en la altura vertical de la medial y laterallas fronteras de la rtula con el paciente en decbito supino en reposo. Esta prueba puedeTambin se lleva a cabo rpidamente, tanto en extensin completa y 30 deflexin.Rotuliano Movilidadpruebas de movilidad general, revela hipomovilidad en el mediodireccin y la hipermovilidad en el lateral. hipomovilidad mediales el resultado de la tirantez de las estructuras laterales. Hipermovilidaden la direccin lateral por lo general indica una insuficienciade las restricciones medial. La evaluacin se realiza conel reposo del paciente en posicin supina y la rodilla flexionada a 30 . Lartula se desplaza entonces en la direccin medial y lateral paraevaluar la distancia recorrida. La rtula debe ser capaz dedeslizamiento de la mitad de su ancho en cualquier direccin.Es importante tener en cuenta y el control de inclinacin de la rtula en el desempeo dela prueba de la movilidad. Es comn que la estanqueidad de laestructuras laterales para aumentar la inclinacin lateral de la rtula, mientras quepermitiendo que la media de planeo a una apariencia normal. Si esto se observa,una presin suave hacia abajo en el borde medialde la rtula para reducir al mnimo la inclinacin lateral a medida que desplazar a lartula medialmente. Este paso permite una evaluacin ms precisade la rigidez de las restricciones laterales.Fuerza muscularDebido a la naturaleza tpica crnica de estas condiciones,los pacientes se presentan con debilidad muscular significativa de mltiplesgrupos. La combinacin de estas deficiencias por lo general empeoralas deficiencias biomecnicas de la extremidad inferiorhaciendo as ms difcil para el paciente para mantener unaalineacin que es libre de sntomas.Nuestra evaluacin de la fuerza, distal, por lo general pone de manifiesto la debilidadlargo del dedo gordo del tibial posterior y peroneo, quecontrol de los planos frontal y transverso del pie, respectivamente.La incapacidad de estos msculos para controlar estos movimientosa los pies permite que se retiren del escafoidesy la pronacin compensatoria para proceder sin control.La debilidad del msculo peroneo largo es ms un problemams tarde en la postura, ya que no es capaz de bajar correctamente laprimer rayo de mediados a finales de postura. La implicacin es biensupinacin retraso o ausencia del pie. Esto evita orestringe el fmur en rotacin externa con ello el mantenimiento dela alineacin medial del surco femoral. Estees causa frecuente de los sntomas a tener una mayor duraciny para llevar en las ltimas fases de la marcha.control excntrico del cuadriceps es bastante dbil, ya quepor lo general ha sido limitado por el dolor. El paciente muestra ocasionaldificultad para subir escaleras, pero con frecuencia es incapaz decontrol de escaleras descendentes. Bajar escaleras es tambin significativamentelimitada por el dolor. Marcado debilidad del VMO es evidenteya que muestra poca capacidad para frenar la rtula dedesplazando lateralmente. Se sufre mucho de apalancamiento pobre debidoa su excesiva duracin como el fmur mantiene una medialmentegirar la postura en la carga de peso.La debilidad de los abductores de la cadera y los resultados rotadores externosen el mal control de los planos frontal y transversal,, respectivamente. Esta debilidad se hace evidente por la aduccin excesivay la rotacin interna de la cadera. valgo Mayor yel estrs de rotacin de la rodilla es mayor que el fmur se permitede aduccin y rotacin medial excesiva. Este hallazgocon el apoyo de la labor de Irlanda y Powers.13, 14 A pesar deno la causa de este mal alineamiento, una mayor resistenciay el control excntrico puede reducir al mnimo la fuerza excesiva que seen la rtula.Abogo por prueba de la fuerza de la cadena cerrada a causa desu carcter tri-planar. Las pruebas manuales muscular son limitados en queSu valoracin de los msculos en un solo plano de movimiento y noevaluar con precisin los msculos de la funcin. pruebas de cadena cerradadebe ser diseado para simular la funcin de los msculos durante elcargado las actividades funcionales. La especificidad de las pruebas permiteque sean ejercicios ideal para mejorar el funcionamientocapacidad de que el msculo mientras se aplica un estmulo ms normalpara el fortalecimiento.RehabilitacinLa terapia fsica ha sido eficaz como un tratamiento conservadora la gestin de PFS.1, 3,7 Sin embargo, el xito a largo plazo escuestionable, ya que las tasas de recurrencia son muy altos. Hetratado a muchos pacientes que han recibido terapia fsicaen otros lugares con resultados mixtos slo para tener los mismos sntomasse repiten en un momento posterior. Si el tratamiento no est dirigido a lacausas, entonces es probable que los sntomas reaparezcan en algn momento. Miprograma de tratamiento frente a las causas biomecnicas demala alineacin patelofemoral.La restauracin de la biomecnica normal de la extremidad inferiordebe ser la piedra angular de la terapia fsica. Teraputico ejercicios diseados para mejorar la fuerza, la funcin yla eficiencia de las deficiencias biomecnicas mejorar en gran medidala alineacin de la rtula, mejorar la funcin del paciente,y reducir considerablemente el riesgo de recurrencia en el futuro.Estos ejercicios se llevarn a cabo en la cadena cerrada parasimular mejor la funcin normal y para mejorar la propiocepcinretroalimentacin del sistema neuromuscular. Esta retroalimentacines crucial, ya que proporciona un estmulo a los msculos quees consistente con lo que encontrarn durante el funcionamiento normalfuncin. El equilibrio es tambin un componente clave para la funcin diariaque es mucho mayor cuando los ejercicios se realizan enla cadena cerrada. El componente excntrico de cada ejerciciosuele destacar, ya que se ocupar directamente de lala incapacidad del paciente para controlar los movimientos excesivos en contra de lafuerza de la gravedad.Ejercicios realizados al principio del programa se centran msen las articulaciones y los movimientos especficos, mientras ms avanzadaejercicios combinan mltiples movimientos para integrar mejor elmejoras en la funcin de movimiento. Repeticiones yla velocidad se incrementa cuando el paciente progresa a una mejorsimular velocidades funcionales y poner de relieve muscularresistencia. Todos los ejercicios, incluso en las primeras etapas, se llevan a cabocon ms velocidad de lo habitual. Carga de respuestade la extremidad se produce demasiado rpido como para esperar que la formacin lentaprrroga para su funcionamiento.A pesar de la restauracin y la mejora de la biomecnica normal desigue siendo el mayor nfasis del programa, la flexibilidadser un componente clave. dficit biomecnica permiteacortamiento crnico de las estructuras contrctiles que fomenten a largoapriete plazo. Esta falta de flexibilidad inhibe la capacidad de laprograma de ejercicios para restablecer la alineacin normal y debeabordarse de inmediato.FlexibilidadSe acepta que el apriete de la ITB es un hallazgo frecuente. Escon frecuencia se produce simultneamente con opresin en el lateralretinculo y juntos inducir un tirn lateral en elrtula. mala alineacin de las extremidades inferiores ha permitido a estaajuste que se produzca, sin embargo, es esta tensin de la ITB, que puedelimitar la capacidad de la extremidad para volver a alinear. Un estiramiento en Oberdecbito lateral, se recomienda a los pacientes para llevar a cabo paratres a cinco minutos. Un tramo de la ITB se realiza en pietambin se prescribe (Fig. 1). retroalimentacin sensorial es difcil ya que lapaciente no experimenta la misma sensacin que con unestiramiento muscular, por lo tanto la tcnica es fundamental. que tener mucho cuidadoobviamente adoptadas para proporcionar una cuidadosa instruccin sobre el posicionamiento.Movilizacin en la direccin medial se realiza para mejorarla flexibilidad del retinculo lateral. Esto es siemprerealiza con la rodilla en 20 a 30 de flexin y se puedea cabo cuando el paciente est en decbito supino o acostado en su oa su lado. Como se seal anteriormente, se tiene cuidado para evitar unaaumento de la inclinacin lateral al realizar la media se deslizan comoesto reduce el tramo en el retinculo lateral.Figura 1 Permanente tramo ITB. (Versin en color de la figura est disponibleen lnea.)Figura 2 tibial posterior consolidacin a travs de un ascensor en supinacin?elevador. (Versin en color de la figura est disponible en lnea.) Los gemelos y el sleo son con frecuencia pasado por altoen lo que respecta a los estiramientos. Opresin de estos msculos puedeaumento de la pronacin durante mediados y finales de posicin a la restriccinen las fuerzas de flexin dorsal de la parte media del pie en una mayor sagitalsuperficie de movimiento. Esto permite que el escafoides de seguir bajandoen un momento en que se debe elevar. Este proceso se prolongala fase de la pronacin y la inhibe o impide supinatondel pie. A su vez, la rotacin lateral de la extremidad o disminuidao como resultado ausente en el desplazamiento lateral prolongadade la rtula. Es importante incluir el sleo, ya quese estira con frecuencia, incluso por los pacientes activos.BiomecnicaHabr varias mociones que se har hincapi en laproceso de rehabilitacin. Mejora de los pies y el control de la cadera en elplanos frontal y transversal ser de suma importancia para el largo plazoel xito de los pacientes con SSP. El VMO se activaren el plano transversal en la rodilla mientras que el movimiento en el sagitalavin ser mejorado para el fortalecimiento de cudriceps generaly la funcin diaria en general. Vamos a comenzar con nfasis enel pie y el tobillo como la rodilla puede ser muy sintomticotolerar el ejercicio. Este enfoque nos permite realizar importantesel avance hacia la mejora de la mecnica de la extremidad inferiorsin aumentar el dolor del paciente. No creo queestabilizadores artificiales, tales como cintas o los apoyos deben ser utilizados enpara que el paciente para completar con xito los ejercicios. Si esteSe requiere, prefiero elegir los ejercicios que son apropiadospara el nivel actual del paciente de la capacidad y la tolerancia.Los piesControl de los pies en el plano frontal se har hincapi en excntricocontrol del tibial posterior. Aunque un concntricoscomponente para los ejercicios existe, la fase excntrica es lo queque se dirigir a la mayora. El pie se coloca con su borde lateralapoyado en un elevador de una pulgada. El paciente supina elpie para levantar el borde medial de la tierra a una posicinligeramente por encima de la horizontal. El borde medial del pieentonces se baja, con control, de vuelta a la tierra. Cuidado de la instruccinse proporciona para reducir al mnimo la compensacin pordebilidad (Fig. 2),movimiento plano transversal es controlado por el peroneolargo del dedo gordo, ya que admite la parte media del pie y deprime el primer rayo.Esto ocurre a medida que se mueven a travs de apoyo medio y evitapronacin prolongada. Este es el estmulo para que el piecomenzar supinacin, que girar la extremidad inferior externa.Este es recreado por tener el dominio del paciente anteriorsobre la pierna de apoyo. Este momento dorsiflexin excntricaprovoca una contraccin de la musculatura posterior de todos al malolopor lo tanto la activacin del peroneo lateral largo. Este estmulotambin desencadena la actividad en el tibial posterior. Los dos trabajan enconcierto para elevar la parte media del pie, lo que contribuye a la supinacindel pie (fig. 3).Figura 3 peroneo largo en el fortalecimiento a travs de influir en sagital. (Colorversin de la figura est disponible en lnea.)Figura 4 aduccin de la cadera de pie. (Versin en color de la figura est disponibleen lnea.)De la caderaLos secuestradores y los rotadores externos de la cadera tambin son entrenadosen este momento para el control de aduccin y rotacin interna, respectivamente.Una vez ms, esto se hace en la cadena cerrada y en una posicintratando de simular su funcionamiento normal que la recreacin de suestmulo natural.Fortalecimiento de los secuestradores ayuda a minimizar la aduccin de la caderadurante la carga de respuesta y reduce el valgomomento en la rodilla. Esta capacitacin se realiza con elpaciente en una modificacin de la postura en la extremidad afectada esteniendo la mayora de su peso y la extremidad contralateral se encuentra en unaposicin del tacto del dedo del pie. El paciente se balancea la pelvis a lalado ipsilateral al mismo tiempo mantener un nivel de la pelvis y el hombrocintura. Esto obliga a que el secuestrador ipsilateral al excntricocontrolar el balanceo lateral de la pelvis. Creo que esto se aproxima a lala actividad secuestrador de apoyo medio (Fig. 4).tubera resistente tambin se utiliza para realizar abduccin de la cadera ende pie con la cara que participan en calidad de la pierna de apoyo. Esteasegura que el secuestrador en la pierna afectada se controlael movimiento de la pelvis de una cadena cerrada. Es importanteinstruir al paciente para minimizar el movimiento de la parte superiorcuerpo y el apoyo de las extremidades superiores ms all de baseasistencia equilibrio (Fig. 5).formacin plano transversal se logra mediante la induccin de un mismo ladola rotacin de la pelvis, que produce la rotacin internade la cadera. Esto se logra haciendo que el paciente asuma la mismamodificada por la postura y llegar con la contralateral superiorextremidad 45 hacia el lado ipsilateral. Los rotadores externostiene que controlar este movimiento excntrico para que elpaciente para mantener el equilibrio. Se hace hincapi en lacantidad de rotacin de la cadera y el control. Ambos de estos ejerciciosse adelanten por el aumento de la distancia recorrida y debepor lo menos igual al lado no afectado (fig. 6).PasosEl paciente debe realizar paso sube a una altura de ocho pulgadaspara subir escaleras de formacin y de la extremidad inferior generalfortalecimiento. El lmite de altura es por lo general en consonancia conaltura de los escalones estndar. Bajar escaleras es generalmente mucho msbajadas paso problemtica y por lo tanto se iniciar en unams tarde cuando la muestra del paciente mejora de las extremidades inferioresla alineacin y el control. Tambin deben ser capaces de realizarel paso hasta el ejercicio de varios juegos sin sntomas.bajadas anterior paso directamente simular y bajar escalerasproporcionar una formacin excelente control excntrico de los cudriceps.Se trata de gran consumo de recursos y debe ser prescrito concuidado para evitar una recurrencia de los sntomas. bajas medial pasose llevan a cabo por el lateral de un paso o en las heces y prevercontracciones ms rpido concntrica y excntrica de la completalas extremidades inferiores en todos los planos con un saldo de alta yla demanda propioceptiva.Leg Pressprensas de pierna unilateral son muy eficaces en la prestacin de la pierna totalfuerza y para reforzar la alineacin. El paciente se le permite pasar de 0 a 90 si no hay presente el dolor. El pie se colocaen el centro de la pelvis del paciente para aumentar plano transversalmovimiento en la rodilla para estimular la contraccin del VMO. Luzla resistencia se utiliza con mayor repeticiones y la velocidad para evitarexcesivas fuerzas de compresin sobre la rtula (Fig. 7).VMOEl VMO es principalmente activa en el plano transversal en elrodilla. Esta rotacin es fcilmente inducido por la aduccin de la extremidadhacia o ms all de la lnea media. Los pies y un control adecuados de la cadera necesidadque deben alcanzarse antes de esto para evitar sobrecargar el yadebilitado VMO.VMOtraining se realiza con mayor repeticionesy con una mayor velocidad para maximizar su tiempo de reacciny la resistencia muscular.El VMO se origina en el tendn del aductor mayory los estudios han indicado que la actividad del VMO con aduccin de la cadera.15 El paciente puede realizar y tolerar la cadera de pieutilizando tubera de aduccin de resistencia con la pierna postura msque la pierna afectada. El paciente se encuentra en la que participanpierna con la rodilla flexionada a 20 para que la rtula concierta estabilidad seas. El paciente aduce el contralateralextremidad contra la resistencia de la tubera. (Fig. 8)Mnima, en su caso, la asistencia de las extremidades superiores se proporciona amaximizar las demandas equilibrio mejorando as la motricidad finael control del pie. Otros ejercicios VMO, que son msintegradora y avanzada, son el equilibrio interno yalcance (Fig. 9) y se lanza cruzado anteromedial (Fig. 10).Figura 8 aduccin de la cadera de pie con un tubo resistente (pierna postura esinvolucrados lado). (versin en color de la figura est disponible en lnea.)Figura 9 VMO fortalecimiento a travs de equilibrio interno y su alcance. (Colorversin de la figura est disponible en lnea.)Figura 7 prensa de la pierna unilateral. (versin en color de la figura est disponibleen lnea.)

Otro ejercicio que efectivamente estimula el VMO utilizala resistencia elstica de la Pro ajustador para aumentardemandas en el plano transversal (Fig. 11). La mayora de los ejerciciosrequiere poco equipo y el espacio y se puede por lo tantorealizado en casi cualquier lugar. Este, es de esperar, hacees muy fcil para el paciente para cumplir con una casaprograma de ejercicios.ConclusinLos pacientes con SSP ofrecen un desafo clnico complejo y difcil.Se presentan con una variedad de signos clnicos que, a pesar desu complejidad, con frecuencia puede estar vinculada a un comnporque cuando la extremidad inferior se evala como una cadena cintica.anlisis biomecnico con frecuencia se revelan importantes dficitsque han permitido cambios secundarios a ocurrir que, posteriormente,contribuir a este sndrome. Restauracin de cerca de lo normalla biomecnica, la fuerza y la flexibilidad general, dar lugar a unaresultado favorable funcional con un mnimo de recurrencia en losa largo plazo. Mi ejercicio de rehabilitacin basado en el programa, con sunfasis en el control muscular excntrica en la cadena cerrada, esbastante eficiente y eficaz en la restauracin de la mecnica adecuada.Referencias