Patmatriculas2014

24
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA I.E. N° 40164 “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” I.- DATOS INFORMATIVOS: GRE : Arequipa UGEL : Arequipa Sur I.E. : 40164 “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” DIRECTOR : LIC. OSWALDO SOSA MANSILLA. II.- PRESENTACION: El Presente Plan Anual De Trabajo tiene por objeto determinar las actividades educativas que orienten la labor docente a fin de permitir el logro de aprendizajes significativos, a través de su participación activa y comprometida y, contando con el apoyo de los padres de familia y estudiantes de nuestra I.E. El presente Plan de trabajo es coherente con los 8 Compromisos e Indicadores de Gestión Escolar asumidos para el Año Escolar 2014 y es producto de la Planificación Concertada de todo el Personal de la Institución en la primera semana de marzo, de su reflexión y toma de decisiones orientada a la mejora de los aprendizajes. III.-OBJETIVOS: 3.1.-OBJETIVO GENERAL: Establecer en nuestra Comunidad Educativa acciones que garanticen las mejores condiciones de prestación de un Servicio Educativo de Calidad, garantizando el logro de los Aprendizajes Fundamentales con eficacia y eficiencia en cumplimiento de los Compromisos e Indicadores de Gestión Pedagógica. 3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS: Identificar nuestras Fortalezas, Debilidades y Causas que dan lugar a los Resultados de Aprendizaje en la I. E. en los dos últimos años a fin de trazarnos objetivos y metas que nos permitan superar las dificultades encontradas. Aplicar estrategias que permitan cumplir con las metas propuestas en nuestros compromisos y que conlleven alcanzar el logro de los aprendizajes fundamentales a fin de elevar la calidad de vida del estudiante y la calidad educativa.

Transcript of Patmatriculas2014

PLAN ANUAL DE TRABAJO

DE LA I.E. N° 40164 “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

I.- DATOS INFORMATIVOS:

GRE : Arequipa

UGEL : Arequipa Sur

I.E. : 40164 “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

DIRECTOR : LIC. OSWALDO SOSA MANSILLA.

II.- PRESENTACION:

El Presente Plan Anual De Trabajo tiene por objeto determinar las actividades educativas que orienten la labor docente a fin

de permitir el logro de aprendizajes significativos, a través de su participación activa y comprometida y, contando con el

apoyo de los padres de familia y estudiantes de nuestra I.E.

El presente Plan de trabajo es coherente con los 8 Compromisos e Indicadores de Gestión Escolar asumidos para el Año

Escolar 2014 y es producto de la Planificación Concertada de todo el Personal de la Institución en la primera semana de

marzo, de su reflexión y toma de decisiones orientada a la mejora de los aprendizajes.

III.-OBJETIVOS:

3.1.-OBJETIVO GENERAL:

Establecer en nuestra Comunidad Educativa acciones que garanticen las mejores condiciones de prestación de un Servicio

Educativo de Calidad, garantizando el logro de los Aprendizajes Fundamentales con eficacia y eficiencia en cumplimiento

de los Compromisos e Indicadores de Gestión Pedagógica.

3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Identificar nuestras Fortalezas, Debilidades y Causas que dan lugar a los Resultados de Aprendizaje en la I. E. en los

dos últimos años a fin de trazarnos objetivos y metas que nos permitan superar las dificultades encontradas.

Aplicar estrategias que permitan cumplir con las metas propuestas en nuestros compromisos y que conlleven

alcanzar el logro de los aprendizajes fundamentales a fin de elevar la calidad de vida del estudiante y la calidad

educativa.

IV.- ALCANCE:

Director de la I.E

Docentes de los niveles Primario y Secundario.

Niños ,niñas ,del nivel Primario y estudiantes del nivel Secundario.

Padres de familia.

Comunidad circundante.

V.-BASE LEGAL:

Constitución política del Perú

Decreto ley N° 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificada por la ley N° 26510

Ley N° 28044, Ley General de Educación.

Ley N° 28628, ley que regula las participaciones de las asociaciones de padres de familia en las I:E. publicas

Ley N° 28988, ley que declara a la educación básica regular como servicio público esencial

Ley N° 29600, que fomenta la reinserción escolar por embarazo.

Ley N° 29694, ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la selección o adquisición de textos

escolares, modificada por ley N° 29839.

Ley N° 29719, ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.

Ley N° 29944, ley de la reforma magisterial.

Ley N°29973, ley General de la persona con discapacidad.

Ley N° 26059, ley de los centros educativos privados.

Directiva N°622 MINEDU 2013 Norman las actividades educativas de EBR 2014.

VI.- DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL:

COMPROMISO

FORTALEZAS

DEBILIDADES

1

Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes

En general, en los dos últimos se

ha producido una disminución del número de estudiantes

Las condiciones de trabajo en aula aún

no llegan a ser completamente activas e interactivas, persiste el modelo

desaprobados. Por parte de los docentes hay un

uso pertinente de los documentos técnico–pedagógicos e identificación con la I.E.

Los estudiantes cuentan con los textos escolares proporcionados por el MINEDU.

Existencia de material educativo.

tradicional de enseñanza. Desinterés de algunos padres de

familia en apoyo educativo de sus hijos. Decidía y conformismo de los

estudiantes en no mejorar sus promedios.

No existen fuentes de financiamiento para crear, elaborar y ejecutar proyectos innovadores.

2

Retención inter anual de los estudiantes.

Disminución de estudiantes

retirados. Contamos con dos niveles :

Primaria y Secundaria

No se ha logrado eliminar por completo

la deserción escolar, es escasa pero existe (2% en los 2 últimos años).

Migración de los padres de familia por razones de trabajo.

3

Uso efectivo del tiempo en la I:E.

Se cumplen con las horas

mínimas, alcanzando además más horas de trabajo tanto en el nivel primario como en el secundario, cumpliendo de forma óptima la calendarización.

Predisposición de todo el personal docente de la I.E para el cumplimiento de las actividades y horas planificadas.

Con el enfoque anterior a las Rutas de

Aprendizaje el tiempo en varias Áreas Curriculares era insuficiente, esperamos que ahora los supervisores, dando cumplimiento a las nuevas disposiciones pongan énfasis en el logro de capacidades y no en el abarcamiento de cantidades de contenidos. Aun así hay Áreas que requieren más tiempo.

4

Uso efectivo del tiempo en el aula

La carga horaria ha sido

distribuida conforme a las disposiciones existentes en los dos niveles existentes.

Los docentes programan sus sesiones de aprendizaje de acuerdo a la naturaleza de su Área en el tiempo adecuado y respetando los momentos indispensables del proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

La distribución del tiempo ha sido

rígida hasta ahora y resulta insuficiente para el desarrollo de proyectos que requieren salida de la I.E. (visitas, encuestas, jornadas, etc.). Esperamos que con el tiempo las I.Es. tengan libertad de distribuir su tiempo en función de proyectos integradores de áreas, tal como hacen algunas I.E. Alternativas ya existentes.

5

Uso adecuado de las rutas de aprendizaje de comunicación y matemática

Docentes que incorporan las rutas de aprendizaje en su PCA. Sus programaciones anuales, sus programaciones de corta duración y correspondiente ejecución curricular.

Poco conocimiento sobre la aplicación de las rutas de aprendizaje.

6

Uso adecuado de los materiales y recursos educativos (textos, cuadernos de trabajo y material

Docentes capacitados en el uso del material educativo. -entrega oportuna del material

Falta de responsabilidad en el cuidado de los materiales educativos.

- Falta de material educativo para

concreto educativo por el MINEDU los nuevos ingresantes a la I.E. por incremento de metas.

7

Gestión de clima escolar favorable al logro de los aprendizajes.

Existencia de los mecanismos de

participación estudiantil (Municipio Escolar, Cruz Roja, Clubes, etc.).

Trato amable y respetuoso a los estudiantes.

Práctica de las normas de convivencia de la I.E.

Modelo de gestión educativa rígido,

vertical, defendido por un número considerable de miembros del Personal Docente y Auxiliar.

Mecanismos de participación del estudiantado sin consistencia.

8

Elaboración del plan anual de trabajo con participación de los docentes PAT

Recuperación del Período de

Planificación pre-escolar (1° semana de marzo).

Participación comprometida de los docentes en la elaboración del PAT.

Supuesto: Que los 8 compromisos de

gestión asumidos dense el MINEDU, no vayan a tener el respaldo y real comprensión por parte de las diversas instancias de gestión educativa incluyendo docentes y padres de familia.

VII.-OBJETIVOS Y METAS POR CADA COMPROMISO DE GESTION ESCOLAR

COMPROMISO

OBJETIVOS

METAS PROPUESTAS

1

Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes

Lograr que nuestros estudiantes alcancen los aprendizajes esperados (indicadores de desempeño), capacidades y competencias, previstas en los mapas de progreso y rutas de aprendizaje. Enfatizar la transformación de los ambientes de aprendizaje en verdaderos talleres de participación activa de los estudiantes, con énfasis en las áreas de comunicación y matemáticas.

Lograr el incremento total del porcentaje de estudiantes aprobados en las distintas áreas hasta un 98%. Lograr en promedio un 10% de incremento en cada rango de aprobación. Aplicar un instrumento de entrada y salida que permita visualizar el nuevo enfoque pedagógico centrado en el estudiante evidenciando una mejora del clima institucional (en marzo y diciembre)

2

Retención inter anual de los estudiantes.

Mejorar cualitativamente el Clima Institucional, con énfasis en la renovación del servicio educativo en aula, donde las actividades pedagógicas deben partir y permanecer centradas en el logro de capacidades (el estudiante) y no en contenidos (el conocimiento).

Lograr la permanencia hasta el término del año escolar de nuestros estudiantes matriculados. Propiciar el incremento de los estudiantes matriculados en la I.E

3

Uso efectivo del tiempo en la

Garantizar el uso del tiempo efectivo

100% cumplimiento de las horas efectivas

I:E.

en la I.E, recuperando las jornadas no laboradas.

de trabajo

4

Uso efectivo del tiempo en el aula

Mejorar el uso efectivo del tiempo en el aula dedicado a las actividades técnico – pedagógicas con énfasis en la realización de proyectos participativos que pongan a los estudiantes en contacto con su realidad circundante.

100% de docentes utilizar el tiempo en actividades académicas formativas.

5

Uso adecuado de las rutas de aprendizaje de comunicación, matemática y ciudadanía.

Brindar las facilidades logísticas a los docentes a fin de que puedan aplicar estrategias que garanticen la ejecución de los indicadores de logro por ciclo.

100% de docentes aplicaran rutas de aprendizaje en las áreas pertinentes.

6

Uso adecuado de los materiales y recursos educativos (textos, cuadernos de trabajo y material concreto.

Optimizar el Servicio del Aula de Innovaciones y del Centro de Recursos a fin de garantizar el uso adecuado de todos los materiales disponibles.

Uso del 100% del material educativo, TICS, medios audio visuales que posee la I.E.

7

Gestión de clima escolar favorable al logro de los aprendizajes.

Eliminar el paradigma de la disciplina basada en el miedo y la amenaza para reemplazarlo por una comunicación horizontal entre los miembros de la comunidad educativa, en el marco de la convivencia democrática y armónica donde el estudiante es el centro del proceso educativo.

100% docentes se comprometen a contribuir en el buen clima institucional.

8

Elaboración del plan anual de trabajo con participación de los docentes PAT

Actualizar permanentemente nuestro PAT haciéndolo cada vez más pertinente a nuestro contexto y nuestra realidad en el marco del nuevo enfoque del aprendizaje por competencias.

100% de ejecución de las actividades propuestas en el PAT

VIII.- ACTIVIDADES DE DESARROLLLO SEGÚN LOS MOMENTOS DE LA MOVILIZACION NACIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES:

8.1.-ACTIVIDADES DEL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR:

PR

IMER

MO

MEN

TO

ACTIVIDAD

ESTRATEGIA

CRONOGRAMA

MATRICULA OPORTUNA Ratificación automática de la matrícula. Comunicación y atención oportuna a los padres de familia de la matrícula de los estudiantes ingresantes.

Enero - Febrero -

Marzo

PREPARACION DE LA ACOGIDA A LOS ESTUDIANTES

Sensibilización y reflexión a la comunidad educativa sobre el buen inicio del año escolar. Organización y participación en diferentes comisiones de los padres de familia y docentes. La realización un Compartir entre los integrantes de la comunidad educativa. Ambientación de la institución educativa. Elaboración de las normas de convivencia de la I.E. con participación del personal: directivo, docentes, estudiantes, madres y padres de familia.

Febrero - Marzo

DISTRIBUCION DE LOS MATERIALES

EDUCATIVOS

Entrega de material de manera oportuna a docentes y estudiantes (textos, cuadernos de trabajo, material concreto, etc.)

Marzo

MANTENIMIENTO DEL LOCAL ESCOLAR Coordinación con el CONEI y las instancias respectivas para el correcto uso del Presupuesto de Mantenimiento 2014. Coordinación con el municipio para realizar el mantenimiento de refacción de diversas aulas.

Febrero – diciembre

PRIMERA JORNADA DE REFLEXION

Análisis comparativo de los resultados del año 2012 y 2013: SIREVA;ECE exposición de conclusiones Docentes interactúan entre ellos. Análisis de los ocho compromisos para el buen inicio del año escolar: Fortalezas – debilidades – objetivos –estrategias - metas

Junio

8.2.-APRENDIZAJES FUNDAMENTALES Y LA ESCUELA QUE QUEREMOS:

SEG

UN

DO

MO

MEN

TO

ACTIVIDAD ESTRATEGIA CRONOGRAMA M A M J J A S O N D

EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES Prueba de estrada o diagnostica Evaluación trimestral de nivel primario y secundario y

comunicación a los padres de familia Análisis estadístico de los resultados obtenidos

trimestralmente para la toma de Decisiones. Prueba de proceso Prueba de salida

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

PRIMER DIA DEL LOGRO

Participación activa y comprometida de la comunidad educativa.

Elaboración de proyectos por cada docente. Participación de los estudiantes exponiendo sus

aprendizajes en las diferentes áreas

16

SEGUNDA JORNADA DE REFLEXION

Análisis del primer día del logro. Exposición de cada docente sobre el logro parcial de sus

metas.

21

EVALUACION CENSAL

Aplicación se la evaluación censal por parte del ministerio de educación en cumplimiento a las normas establecidas

X

ACTIVIDADES LECTORAS

Nivel Primaria: Lectura por placer, atendiendo a aquellas lecturas que permiten al estudiante generar mundos de fantasía y pensamiento crítico. Nivel Secundaria: Lectura de una obra literaria cada mes. Elaboración de una estadística y registro de avance de la actividad lectora de los estudiantes. RELACIÓN DE LECTURAS POR GRADO: ANEXO N° 1

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

X X x

X X X

TUTORIA y ORIENTACION EDUCATIVA

Aplicación de instrumento para precisar la situación del Clima Institucional. Preparación y aplicación de instrumentos de diagnóstico actualizado de la situación socio-económica y afectiva de nuestros estudiantes. Preparación y aplicación de test de Identificación de Canales y Estilos de Aprendizaje. Desarrollo de temática propia de la TOE como: •Derechos Humanos para padres de familia y alumnos: “Tengo derecho a un buen trato”

X X X

X

X

X

X

•Educación sexual para alumnos. •Uso indebido de Sustancias Psicoactivas: Concurso de afiches “Estamos sanos libres de Drogas”. •Charla sobre el mal uso del Internet para padres y alumnos. *Enfermedades de transmisión Sexual: SIDA Jornada pedagógica con la comunidad docente para analizar la problemática de la Institución Educativa al final de cada trimestre. ANEXO N ° 2: ACTIVIDADES DEL TOE

X

X X

X

X

X X X

ACTIVIDADES AMBIENTALES

GESTION INSTITUCIONAL: Establecer contacto con Instituciones de apoyo. GESTION PEDAGÓGICA: Formación de Brigadas y elaboración de material didáctico. EDUCACION EN ECOEFICIENCIA: Distribución de tachos diferenciados por aula. Recolección de material de reciclaje Elaboración de abono orgánico con material reciclado. Arreglo de jardines y huertas de la I.E. EDUCACIÓN EN SALUD RESPONSABLE: Implementación y monitoreo de kioskos saludables Monitoreo de conservación y limpieza de SS.HH. de la I.E.. EDUCACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS: Señalización de las zonas seguras y de riesgo. Participación en Eco-Escuela

X X X

X X X X

X X

X X X

X X

X X X

X X

X X X

X X

X X X

EPIC

UD

SINAGERD

Elaboración del plan anual de trabajo Inspección ocular con evaluación y diagnósticos de la

infraestructura de la I.E. Organizar las brigadas de gestión de riesgos y

juramentación de las mismas. Desarrollo de capacitación y entrenamiento de las

brigadas. Identificación y señalización de las zonas internas y

externas de seguridad Planificación y ejecución y evaluación de los simulacros

en fechas oficiales y no programadas

X X

X X X X

X

X

X

X

Cruz Roja

Elaboración del plan anual de trabajo Selección de los estudiantes de la brigada de la cruz roja

Y juramentación. Implementación de los botiquines en las aulas y

dirección Participación en simulacros en coordinación con el

x x

x

X

X

SINAGERD Charlas sobre la prevención de enfermedades y hábitos

de higiene

x

x

Municipios escolares

Juramentación de los integrantes del Municipio Escolar – 2014 en coordinación con Municipio y PNP de Paucarpata. Coordinación permanente con el comité de Medio Ambiente y demás comités. Reunión trimestral con los integrantes de los diferentes Comités. Taller: Liderazgo y Autoestima Apoyo del Municipio de Paucarpata y MINSA Charla: Hábitos de Higiene Elecciones Municipales Escolares – 2015

X X X X

X

X X X

X

X X

X X

X X

X X

X x

Policías Escolares

Selección de estudiantes para brigadieres y policía escolar.

Capacitación a los estudiantes sobre los roles y funciones de la policía escolar

Charlas sobre orden y disciplina e instrucción a los policías escolares.

Actuación de la Policía Escolar en la seguridad, disciplina en aulas y demás espacios educativos.

X X X

X

X

X

X

X

X

X

X

x

Desayuno escolar

Ambientación de la cocina Organización a los padres de familia para la preparación

de los alimentos. Charlas sobre la manipulación y la higiene de los

utensilios de cocina. Distribución de los desayunos escolares

X X X X

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Desfiles escolares

Preparación de los estudiantes y docentes para los desfiles y presentaciones por Aniversario del Colegio, Fiestas Patrias y Aniversario de la UGEL-AS. Presentación del batallón de varones y damas en los desfiles escolares. Evaluación de las presentaciones respectivas.

X X X X

X

X X

X

X

Salud escolar Celebrar convenios con el MINSA. Realizar examen psico-somático a todos los estudiantes de la I.E. Vigilar la salubridad de los kioskos escolares en convenio con MINSA Mantener limpios los espacios educativos Limpieza permanente de los SS.HH. Campañas de prevención (Drogas, violencia, etc)

X X X X X X

X X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

X X X X

Juegos deportivos nacionales escolares nacionales

Formulación del proyecto y plan de trabajo Presentación y sustentación de las bases y reglamentos

de competencias. Desarrollo de las olimpiadas. Clausura y premiaciones Presentación de informe

x x

X X x

Juegos florales escolares nacionales

Concurso se poesía Concurso de canto Concurso danzas concurso periódicos murales concurso de ambientación de aulas.

X

X X X X X

X X

X X

Parlamento escolar 214 Selección de los estudiantes participantes Desarrollo de temáticas de la actualidad política, económica, social Presentación a concurso de nuestros representantes.

X

X

X

X

X

X X

X X

X

x

INVESTIGACIÓN ACCIÓN (redes, cursos, proyectos, experiencias)

Elaboración y aprobación del proyectos Ejecución del proyectos Evaluación del proyecto e informe

X x

x

x

x

X

x

X

x

X

x

INNOVACION EDUCATIVA (redes, cursos, proyectos, experiencias)

Elaboración y aprobación del proyectos Ejecución del proyectos Evaluación del proyecto e informe

X x

x

x

x

X

x

X

x

X

x

CAPACITACION DOCENTE

Círculos de inter aprendizaje en el nivel primario y secundario.

Aulas abiertas

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO

Aplicación de la Ficha de Evaluación del Buen Desempeño Docente. (Anexo N| 3)

X

X

8.3 BALANCE DEL AÑO ESCOLAR Y RENDICION DE CUENTAS:

TER

CER

M

OM

ENTO

ACTIVIDADES

ESTRATEGIA

CRONOGRAMA

SEGUNDO DIA DEL LOGRO

Organización entre docentes

elaborando su proyecto. Participación de los estudiantes con

exposiciones sobre sus aprendizajes.

3 de diciembre

TERCERA JORNADA DE

REFLEXION, RENDICION DE CUENTAS

Interacción entre docentes Análisis de los resultados logrados

durante el año escolar 2014. Los docentes se preguntan: ¿Logramos

nuestras metas?

22 de diciembre

IX.-DISTRIBUCION DEL TIEMPO DE MANERA EFECTIVA

ACTIVIDADES

ESTRATEGIA

CRONOGRAMA

Calendarización y control de horas efectivas de tiempo.

Garantizar  el  uso del  tiempo  efectivo  en  la  I.E, recuperando las jornadas no laboradas 

Marzo

Cuadro de distribución de secciones y horas en clase. Tener en cuenta la directiva 622 Ed de inicio del año 2014.

Tener en cuenta la especialidad de cada docente. Las horas de libre disponibilidad se ha distribuido

de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.

Marzo

Distribución del tiempo en el aula 90% de horas de trabajo académico. 10% de horas al trabajo no académico.

Marzo a diciembre.

X.-RESPONSABILIDADES ASUMIDAS POR LA COMUNIDAD EDUCATIVA. en función a los ocho compromisos de gestión

COMPONENTES

RESPONSABILIDADES ASUMIDAS

ESTRATEGIA

METAS DE GESTION A LOGRAR

DIRECTOR

Su labor se desenvuelve dentro del Marco del Buen Desempeño del Directivo.

Desarrollar un Liderazgo pedagógico. Monitoreo y acompañamiento pedagógico. Asesoramiento

50% de docentes con dominio de la aplicación de la Rutas de Aprendizaje.

Mejora cualitativa del Clima Institucional en un 20%

Implementación de Círculos de

interaprendizaje.

SUB-DIRECTORES DE NIVEL PRIMARIO Y

SECUNDARIO

Su labor se desenvuelve dentro del Marco del Buen Desempeño del Directivo.

Compromiso de fomentar con el ejemplo el Mejoramiento del Clima Institucional.

Verificar el cumplimiento de los

o compromisos de Gestión Institucional asumidos por el personal de la I.E.

Desarrollar un Liderazgo pedagógico.

Monitoreo y acompañamiento pedagógico.

Asesoramiento y supervisión de la ejecución de los diversos programas de las distintas Comisiones de Trabajo.

50% de docentes con dominio de la aplicación de la Rutas de Aprendizaje.

Mejora cualitativa del Clima Institucional en un 20%

Implementación de Círculos de

interaprendizaje.

Mejora

DOCENTES

Se desenvuelven dentro del

marco del desempeño docente

Elevar el Nivel de Rendimiento Académico de todas las Áreas Curriculares, especialmente Matemática y Comunicación.

Participación activa en las Jornadas de

Reflexión.

Participación activa en Círculos de Estudio.

Documentarse y aplicar progresivamente las herramientas planteadas en las Rutas

95% de docentes participan activamente en las Jornadas y Círculos de estudio e interaprendizaje.

Elevar en 10% el número de estudiantes que alcanzan el tercio medio y 10% el tercio superior en las áreas curriculares de Matemática y Comunicación.

Mejorar las características del

Clima Institucional a través del establecimiento de relaciones más afectuosas con los estudiantes.

de Aprendizaje. Elevar en 20% el número de estudiantes que

logran notas correspondientes al tercio medio

ESTUDIANTES

Logran aprendizajes significativos.

Elevar el nivel de autoestima de cada estudiante.

Participar activamente en las

actividades artísticas, deportivas y del calendario escolar que lo demanden.

Garantizar la eficacia de los mecanismos de participación estudiantil: Municipio Escolar, Policía Escolar, Clubes Deportivos, Club del Caminante, etc.

Garantizar la Realización Exitosa de la Semana Democrática en la 3ra semana del mes de setiembre

Creación de espacios de recreación sanos

y estimulantes: área de ajedrez durante los recreos, taller de banda sinfónica, Club del Caminante Mariateguino.

Un incremento del 25% de estudiantes interesados en formar parte de los organismos de participación estudiantil.

Incremento del 25% de estudiantes que se sienten a gusto en la I.E. y participan activamente en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Incremento del 10% en el número de

estudiantes participantes en los distintos espacios de recreación: ajedrez, banda, clubes, selecciones deportivas diversas.

PADRES DE FAMILIA

Coadyuvan en el logro de los aprendizajes fundamentales.

Afianzar su misión de ser el soporte moral y normativo en las vidas de sus hijos e hijas.

Garantizar un ambiente de

crianza que satisfaga las necesidades básicas de sus hijos e hijas, nuestros estudiantes.

Información oportuna y trato horizontal entre padres/madres e hijos/hijas.

Tomar en cuenta las sugerencias y contribuciones de los docentes en la orientación de sus hijos/hijas.

Asistir a las capacitaciones de la Escuela

de Padres.

Incrementar en un 25% el número de padres que apoyan activamente la labor del docente y las actividades pedagógicas de sus hijos.

Incrementar en un 20% la participación de los padres/madres de familia en las Jornadas de Escuela Para Padres.

Disminuir en un 5% las incidencias

relacionadas con la pérdida de autoridad de los padres/madres frente a sus hijos/hijas.

XI. EVALUACION

El presente Plan está sujeto a revisión y actualización constante a fin de mantener su operatividad y vigencia de acuerdo al contexto.

Arequipa, marzo del 2014.

……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………..

REPRESENTANTE DEL CONEI

ANEXO N° 1

RELACIÓN DE LECTURAS POR GRADO:

GRADO TITULO AUTOR

PRIMARIA

Los Viajes de Gulliver “Paco Yunqye” “La Cabaña del Tío Tom” “Corazón” “El Principito” “Fábulas” “Los Perros Hambrientos” “El Trompo” “Cuentos de la Selva” “La Vneganza del Cóndor” “La Plabra del Mudo”

Jhonatan Swift. César Vallejo Harriet E. Becher Stowe Edmundo de Amicis Antoine de Saint Esopo Ciro Alegria José Diez Canseco Horacio Quiroga Ventura García Calderón Julio Ramón Ribeyro

PRIMERO – SEGUNDO

DE SECUNDARIA

“Las Mil y Una Noches” “La Madre” “El Diario de Ana Frank” “Sangre de Campeones” “Los Rios Profundos” “Lima en Rock” “El Caballero Carmelo” “Tradiciones Peruanas” “El Gigante Egoista” “Los Cachorros” “Platero y Yo “

Anónimo Máximo Gorki Ana Frank Carlos Cuauctemoc Sanchez José María Argüedas Oswaldo Reinoso Abraham Valdelomar Ricardo Palma Oscar Wilde Mario Vargas Llosa Juan Ramón Jimenez

TERCERO DE SECUNDARIA

“La casa de Cartón” “El Lazarillo de Tormes” “El Viejo y el Mar” “Cien Años de Soledad” “María” “De la Tierra a la Luna” “Cuentos Andinos” “El Arbol Blanco” “La Serpiente de Oro” “Fábulas” “Las Aenturas de Tom Sawyer”

Martin Adan Anónimo Ernest Hemingay Gabriel García Marquez Jorge Isaac Julio Verne Enrique Lopez Albujar Francisco Izquierdo Rios Ciro Alegria José María Samaniego Mark Twain

CUARTO DE SECUNDARIA

“Crimen y Castigo” “Juventud en Éxtasis” “Un Grito Desesperado” “Sangre de Campeón” “Invencible” “Novelas Inmortales” “Chocolate Caliente Para el Alma de los Adolescentes” “Recetario de Cocina” “Poemas y poesías” “Frases Célebres” “Biografías de Grandes Hombres” “Fábulas Literarias”

Fedro Dovstoyevsi Carlos Cuauctemoc Sanchez Carlos Cuauctemoc Sanchez Carlos Cuauctemoc Sanchez Emilio Salgari Jack Canfield

Teresa Ocampo Autores varios Autores varios Varios Tomás de Iriarte

QUINTO DE

SECUNDARIA

“El Ingeniosos Hidalgo Don Quijote de la Mancha” Sangre de Campeón” “Sin Cadenas” Romeo Y Julieta La Iliada “Los Comentarios Reales de los Incas” “Poemas y Poesías “Frases Célebres” “Biografías de Grandes Personajes” “La Odisea” “La Edad De Oro” “Monólogo desde las Tinieblas”

Miguel de Cervantes Saavedra

Carlos Cuautemoc Sanchez

Wiliam Shakespeare Homero Garcilazo de la Vega Varios Varios Varios Homero José Martí Antonio Galvez Ronceros

ANEXO N° 2

ACTIVIDADES DE LAS CAMPAÑAS NACIONALES DEL TOE

CAMPAÑA:

ACCIONES:

“TENGO DERECHO AL BUEN TRATRO”

Establecimiento de las “Normas de Convivencia” claras y precisas

tanto a nivel de la I.E. como de cada salón de clase.

Ubicación de los estudiantes en el salón de clases teniendo en consideración sus características personales de talla, deficiencias auditivas y/o visuales.

Actualizar el Reglamento Interno de la I.E. y difundirlo a los

estudiantes a través de la Tutoría así como de las Agendas Escolares.

Estimular el Buen Comportamiento de los estudiantes en todas las oportunidades que se presenten: felicitaciones públicas, paseo en el Día del Estudiante, etc.

Trato amable y respetuoso por parte de todo el personal de la I.E.

“ESTUDIANTES SANOS Y

LIBRES DE DROGAS”

Organizar un Concurso de Danzas Típicas-Floklóricas con motivo del

Aniversario del Colegio

Llevar a cabo las Olimpiadas Deportivas Interclases difundiendo las diferentes disciplinas como vóley, fútbol, gimnasia, etc.

Continuar apoyando la práctica del Ajedrez durante los recreos en el

espacio acondicionado para ello en el patio escolar.

Continuar apoyando las Actividades del Club del Caminante Mariateguino consistentes en una caminata mensual hacia distintos lugares geográficos de la ciudad con apoyo de Guías Profesionales de la GFU y Boys Scouts.

Continuar apoyando las Actividades del Club del Caminante

Mariateguino consistentes en dos campamentos en zonas geográficos de camping de la ciudad con apoyo de Guías Profesionales de la GFU y Boys Scouts.

ACTIVIDADES DE LAS CAMPAÑAS REGIONALES DEL TOE

CAMPAÑA:

ACCIONES:

“MI VIDA ES IMPORTANTE, DEBO CUIDARLA”

Planificar y realizar actividades de T.O. E. en aula coordinadas y

tendientes a fortalecer el Autoestima de las y los estudiantes: dinámicas de integración, detección de deficiencias físicas y de aprendizaje, detección de canales y estilos de aprendizaje, detección de inteligencias múltiples predominantes.

Participar en eventos deportivos y artísticos: Juegos florales distritales

Participar en los juegos deportivos escolares.

Participar en un paseo escolar con motivo del Día del Estudiante con

participación de todo el personal docente.

“DE TU DECISIÓN DEPENDE QUE EL SIDA NO AVANCE”

Trabajar el tema dentro de las actividades de TOE a nivel de aulas por

parte de cada tutor.

Coordinar con PNP la realización de charlas y dinámicas sobre el VIH y SIDA.

Organizar durante la semana democrática el tratamiento de temas

relacionados con las enfermedades de transmisión sexual en especial el SIDA.

ANEXO N° 3

FICHA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

ESTA EN OTRO ARCHIVO

Esla scusi

Imelda bolaños

Crispin hulario

Milagros primaria

DIRECTOR

COMISIÓN DÍA DEL LOGRO - 2014

Nombre de la actividad: “Evaluemos nuestro Aprendizaje y Festejemos el Día del Logro”

Área determinada: Pedagógica

Problema a superar: Optimizar el aprendizaje de los estudiantes de nuestra Institución Educativa en las áreas de Comunicación y Matemática.

Necesidades que atiende: Aprendizaje regular de los estudiantes de nuestra Institución Educativa en las áreas de Comunicación y Matemática.

Objetivo del PAT a lograr: Mejorar el aprendizaje de los estudiantes de nuestra Institución Educativa, a través de la participación organizada de los educandos y docentes en la reflexión personal, social y colectiva de los logros alcanzados en la gestión pedagógica del año escolar 2014.

Metas previstas: 100 % de participación de la Comunidad Educativa.

ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS CRONOGRAMA Bienvenida afectiva a Nuestros estudiantes. Participación activa y comprometida de la comunidad educativa en las diferentes actividades..

Marzo

Primera Jornada de reflexión: “Elaboremos Planes y apliquemos Marzo

diversas estrategias para lograr el aprendizaje de nuestros estudiante” Docentes interactúan entre ellos. Análisis comparativo de los resultados del año 2012 y 2013: exposición de conclusiones. Análisis de los ocho compromisos para el buen inicio del año escolar: Fortalezas – debilidades – objetivos –estrategias - metas Evaluación: “Demostrando lo aprendido” Prueba de entrada en los diferentes niveles educativos. Análisis de los resultados

Marzo

“Celebremos el Primer Día del Logro” Participación activa y comprometida de la comunidad educativa. Elaboración de proyectos por cada docente. Participación de los estudiantes exponiendo sus aprendizajes en las diferentes áreas.

Julio

Segunda Jornada de Reflexión: “Nuestros estudiantes están en proceso para lograr nuestras metas” Análisis del primer día del logro. Exposición de cada docente sobre el logro parcial de sus metas.

Agosto

Evaluación: “Poniendo a prueba lo Aprendido” Aplicación de una prueba de salida para analizar los aprendizajes logrados de nuestros estudiantes.

Noviembre

“Festejemos el Segundo día del Logro” Organización entre docentes elaborando su proyecto. Participación de los estudiantes con exposiciones sobre sus aprendizajes.

Diciembre

Tercera Jornada de Reflexión: (Rendición de cuentas) “Nuestros estudiantes alcanzaron las metas propuestas” Interacción entre docentes Análisis de los resultados logrados durante el año escolar 2014. Los docentes se preguntan: ¿Logramos nuestras metas?

Diciembre

MUNICIPIO ESCOLAR - 2014

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Participando Comprometida y Democráticamente en la Institución Educativa”

ÁREA DETERMINADA: EPICUD

PROBLEMA A SUPERAR: Falta de conciencia cívica, democrática y ambiental.

NECESIDADES QUE ATIENDE: Importancia de valorar a nuestras autoridades del municipio escolar.

OBJETIVO DEL PAT A LOGRAR: Concientizar y lograr la participación activa de los estudiantes en las diferentes actividades realizadas en la Institución Educativa.

METAS PREVISTAS: 100% de participación de los estudiantes.

ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS CRONOGRAMA Juramentación de los integrantes del Municipio Escolar – 2014 Organización en coordinación con la dirección y Municipalidad de Chiguata para dicha actividad.

Abril

Capacitación sobre roles y funciones del municipio Escolar. Curso taller: Funciones del alcalde y regidores. Visita a la Municipalidad de Chiguata.

Abril

Coordinación permanente con el comité de Medio Ambiente y demás comités. Reunión bimestral con los integrantes de los diferentes Comités.

Abril Junio Setiembre

Taller: Liderazgo y Autoestima Participación activa de la comunidad educativa. Apoyo del Municipio de Chiguata y MINSA

Julio

Charla: Hábitos de Higiene Apoyo de MINSA

Agosto

Elecciones Municipales Escolares – 2015 Motivación a todos los estudiantes sobre la participación en las elecciones municipales escolares. Formación del Comité electoral Organización de los estudiantes para formar listas

Noviembre

Evaluación e informes

Diciembre

COMPONENTES ESTRATEGIAS AÑO 2014

M A M J J A S O N D

GES

TIÓ

N

INST

ITU

CIO

NAL

Elaboración del Plan de Educación ambiental para insertar en el PAT y PEI.

x

Conformación del comité ambiental con la comunidad educativa.

x

GESTIÓN

INSTITUCIONAL

Concientizar a la comunidad Educativa sobre la importancia de la Educación Ambiental en el Proyecto Curricular Institucional (PCI)

x

Desarrollo del Proyecto Educativo Ambiental (De acuerdo a la planificación en el Plan de Educación Ambiental)

x x x x x x x x x x

Sensibilizar a la Comunidad Educativa en los Temas: Salud ambiental, Gestión de riesgos y Gestión ambiental (SIRAND)

x

Capacitación para el cultivo y utilización de los bio huertos e invernaderos

x

Elaboración de Diapositivas con temas sobre: Salud ambiental, Gestión de riesgos y Gestión ambiental

x x x

EDU

CAC

IÓN

EN

ECO

EFIC

IEN

CIA

Propiciar concursos de afiches para la Promoción y conservación del entorno natural

x x

Elaboración de carteles y pancarta alusivo al consumo y uso responsable del agua y la energía

x x

Implementación de depósitos para la selección de residuos sólidos(orgánicos e inorgánicos)

x

Marcha de sensibilización para reducir la contaminación ambiental

x

Gestión para la donación de plantones para la forestación de árboles, plantas ornamentales y medicinales.(biohuerto e invernadero)

x x x

Ubicación y distribución estratégica de las áreas verdes dentro y fuera de la Institución Educativa.

x

EDU

CAC

IÓN

EN

SALU

D

Taller "Preservo mi salud, cuidando mis servicios higiénicos".

x

Elaboración de normas para el uso adecuado de los servicios higiénicos.

x

Taller de sensibilización del consumo de alimentos x

Estrategia

nutritivos

Taller de prevención sobre las enfermedades prevalentes (EDA, IRA, Influenza (AH1N1), dengue, etc)

x x

Taller de prevención sobre las enfermedades ITS y VIH-SIDA

x

Orientación Psicológica para problemas psicosociales x x x

EDU

CAC

IÓN

EN

GES

TIÓ

N D

E

RIE

SGO

Elaboración del plan de riesgos x

Implementación a la Cruz Roja en primeros auxilios x

Implementación para conservación de la infraestructura educativa

x

Participación activa en todos los simulacros x x x x x