Patología pulpa

4
Patología pulpar. La pulpa es un tejido conjuntivo laxo vasculonervioso que se situa en el interior de la dentina. Tiene como característica color rosa, resistente, fibroso y elástico teniendo como principal componente estructural la colágena. La cámara pulpar está llena de vasos ,nervios ,fibras ,sustancia fundamental ,líquido intersticial ,odontoblastos ,fibroblastos, y otros componentes celulares. - 1 arteria: deriva de la arteria maxilar interna Pulpa: - 1 vena: elimina tejido de desecho - 1 nervio: sensbilidad - Tejido de soporte: conectivo, colágena, elastina. Funciones: formación nutrición innervación defensa Desarrollo: su origen del mesodermico y de la papila dental. Se desarrolla de la 5-9 semana de gestación. El desarrollo radicular comienza después de que concluye la formación del esmalte. REVERSIBLE *Hiperemia pulpar. Histología: Hay una excesiva acumulación de sangre en la pulpa resultado de una congestión vascular. La hiperemia es la primera reacción de la pulpa ante una agresión, traumatismos, oclusión traumatica, operatoria sin la adecuada realización, deshidratación e irritación por cementos y materiales de restauración. Síntomas: prueba de vitalidad al frío. Causas: El dolor es producido por tomar cosas frías así como alimentos hipertónicos (dulces, chocolates, salado, etc),por el roce de alimentos ,cepillo de dientes, etc, sobre la superficie lesionada. El dolor desaparece al quitar el estímulo. Si tarda 1 minuto en desaparecer se sospecha de una pulpitis.

Transcript of Patología pulpa

Page 1: Patología pulpa

Patología pulpar.

La pulpa es un tejido conjuntivo laxo vasculonervioso que se situa en el interior de la dentina. Tiene como característica color rosa, resistente, fibroso y elástico teniendo como principal componente estructural la colágena.La cámara pulpar está llena de vasos ,nervios ,fibras ,sustancia fundamental ,líquido intersticial ,odontoblastos ,fibroblastos, y otros componentes celulares.

- 1 arteria: deriva de la arteria maxilar interna Pulpa: - 1 vena: elimina tejido de desecho - 1 nervio: sensbilidad - Tejido de soporte: conectivo, colágena, elastina.

Funciones: formación nutrición innervación defensaDesarrollo: su origen del mesodermico y de la papila dental. Se desarrolla de la 5-9 semana de gestación. El desarrollo radicular comienza después de que concluye la formación del esmalte.

REVERSIBLE

*Hiperemia pulpar.Histología: Hay una excesiva acumulación de sangre en la pulpa resultado de una congestión vascular. La hiperemia es la primera reacción de la pulpa ante una agresión, traumatismos, oclusión traumatica, operatoria sin la adecuada realización, deshidratación e irritación por cementos y materiales de restauración.Síntomas: prueba de vitalidad al frío.Causas: El dolor es producido por tomar cosas frías así como alimentos hipertónicos (dulces, chocolates, salado, etc),por el roce de alimentos ,cepillo de dientes, etc, sobre la superficie lesionada.El dolor desaparece al quitar el estímulo. Si tarda 1 minuto en desaparecer se sospecha de una pulpitis.Tx: Después de eliminar el tejido dañado: -O.d. permanentes jóvenes con exposición: R.P.D. -O.d. permanentes sin exposición: R.P.I. -O.d. permanentes jóvenes con exposición grande o hemorragica: apicogenesis. -O.d. permanentes maduros con exposición: pulpectomia.

*Pulpitis incipiente.Histología: En este estado inflamatorio hay vasodilatación, éxtasis circulatorio, hemorragia intersticial, edema y movilización intravascular de leucocitos.Síntomas :Prueba de vitalidad al frío y a la percusión horizontal. Dolor provocado al acercar el estímulo y desaparece al retirarlo. Se considera que desaparece después de 2 minutos, de los contrario se sospecha de una pulpitis irreversible.Causas: las mismas en la hiperemia pulpar.

Page 2: Patología pulpa

Tx: -Dientes permanentes sin exposición: R.P.I. -Dientes permanentes jóvenes con exposición: R.P.D. con exposición grande o hemorrágica: apicogénesis. -Dientes permanentes maduros con exposición: pulpectomia.

En los padecimientos pulpares reversibles teniendo en cuenta los estados inflamatorios que afronta, la pulpa todavía tiene oportunidad de un restitutio ad integrum.

IRREVERSIBLE

*Pulpitis infiltrativa.Histología: Existe una congestión vascular intensa, hiperemia avanzada con persistencia del agente causal. Sus características principales es el pasaje de glóbulos blancos (inmigración leucocitaria) y suero sanguíneo a traves de las paredes capilares. Se observan trombos en los vasos capilares, lo cual esta fase se le denomina hemorrágica. Se observan microabscesos y actividad fagocitaria.Causas: Hay una lesión profunda, teniendo comunicación pulpar. El dolor no requiere de estímulo , es espontáneo y desaparece después de unos minutos, incluso horas.En caso de dolor moderado a severo se sugiere la administración de analgésicos.Síntomas :Hay dolor moderado con la prueba de vitalidad al frío y a la percusión horizontal.Tx: Tratamiento de conductos -En Od permanentes jóvenes se procede a la apicogénesis.

*Pulpitis absedosaHistología: Es la formación de un absceso o varios en la pulpa con encapsulamiento fibroso, edema generalizado, necrosis por lucuefacción, exudación seroso y trombosis. Es un estado avanzado de pulpitis infiltrativa. El progreso de la enfermedad por la licuefacción del tejido puede causar el acumulo de pus. Síntomas: El dolor cede a la aplicación del frío y en la prueba de vitalidad a la percusión vertical y horizontal el dolor pasa de moderado a severo.Síntomas interrogatorios: El dolor es espontáneo, violento, punsatil, severo, angustioso, de origen nocturno (postural) y no cede a la aplicación de analgésicos.Este estado inflamatorio es considerado como de los más dolorosos, debido a que está cerrada el acumulo de pus.Tx: Abrir urgentemente la cámara pulpar para disminuir la presión, realizar la canalización y posteriormente la necropulpectomia.En O.d. permanentes jóvenes considerar apicoformación.

*Pulpitis ulcerosa atraumatica o pulpitis crónicaHistología: Hay infiltración difusa de leucocitos y macrófagos, degeneración cálcica y fibrosa. Es una ulceración de la pulpa expuesta. Puede ser la continuación de una pulpitis aguda cerrada que ha sido abierta casual o intencionalmente o una forma de pulpitis ulcerosa traumática no tratada endodonticamente. De cerrarse la úlcera se transformará en pulpítis cerrada aguda.

Page 3: Patología pulpa

Síntomas: hay dolor moderado al frío y a la percusión horizontal.Síntomas interrogatorios: El dolor se presenta a la presión directa o al empaquetamiento de alimento. Hay ocasiones en que una obturación provisional puede desencadenar un problema mayor, aun cuando la intención ha sido en prevenir un problema mayor.Tx: Necropulpectomía. -En od. permanentes jóvenes: apicoformación.

*Pulpitis crónica ulcerosa.Histología: Es la ulceración de la pulpa expuesta. Presenta una zona de células redondas de infiltración, debajo de la cual existe otra degeneración cálcica ofreciendo un verdadero muro al exterior y aislando el resto de la pulpa. Con el tiempo, la inflamación termina extendiéndose.Síntomas: El dolor no existe o es pequeño y es debido a la presión alimentaria sobre la ulceración.Se presenta en dientes jóvenes, bien nutridos, con los conductos de ancho lumen y amplia circulación apical que permita una buena organización defensiva.Hay una baja virulencia en la infección y la evolución es lenta al quedar bloqueada la comunicación caries-pulpa por tejido de granulación. Es frecuente en caries recidiva y por debajo de obturaciones despegadas o fracturadas.Al realizarse prueba de vitalidad se emplea mayor concentración de calor, mayor corriente o menor temperatura que el diente sano. Al tener respuesta se descarta necrosis.Tx: Tratamiento de conductos. -Od. permanentes jóvenes: apicoformación.

*Pulpitis hiperplásica.Debido a que el tejido de granulación poco a poco va creciendo (por estímulo de la masticación) puede llegar a formarse un pólipo que puede ocupar parte de la cavidad.Histología: Hay inflamación crónica de la pulpa expuesta, generalmente en od. jóvenes. Este estado inflamatorio es una pulpitis ulcerosa con tejido de granulación en la porsión pulpar expuesta (hay una epitelización de células descamativas gingivales en la zona expuesta ).Síntomas: Hay respuesta negativa a cualquier estímulo.Síntomas interrogatorios: Dolor a la masticación de alimentos durosDiagnóstico diferencial: Pólipo gingival.Tx: Tratamiento de conductos -Od. permanentes jóvenes: considerar apicoformación.