Patologías del aparato reproductor femanino (1)

23
Descripción de las principales patologias del aparato reproductor femenino Enfermería medico-quirurgica

Transcript of Patologías del aparato reproductor femanino (1)

Descripción de las principales

patologias del aparato

reproductor femenino

Enfermería medico-quirurgica

Vaginitis

¿Qué es?

Un proceso inflamatorio de la

mucosa vaginal que por lo general suele

acompañarse de un aumento en la

secreción vaginal. Dicha inflamación es

causada principalmente por la alteración

del equilibrio de la flora vaginal habitual

que está presente en la vagina y cuya

función es la de regular el pH vaginal y con

ello la presencia de bacterias y otros

microorganismos en el epitelio vaginal.

¿Cuáles son los síntomas?Irritación y/o picazón

del área genital.

Inflamación de los

labios mayores,

labios menores, o

del área perineal.

Flujo vaginal.

Olor vaginal

penetrante

Incomodidad

o ardor al

orinar

Dolor/irritación durante

la relación sexual

¿Qué lo causa?Los tipos más comunes de vaginitis infecciosa se presentan en el 90% de todos los

casos en las mujeres en edad reproductiva y están representados por la siguiente

tríada:

*La vaginitis por Tricomonas causada por el

parásito Trichomonas vaginalis (un protozoario). Si

no se trata puede afectar al cuello uterino.

*La vaginitis por hongos, es

llamada

también candidiasis o

moniliasis. La ocasiona el

crecimiento excesivo de un

hongo que normalmente

está presente en la flora vaginal. Lamayor parte de

vaginitis por hongos son

ocasionadas por

la levadura Candida albicans

o la Candida glabrata,

*La vaginitis llamada vaginosis

bacteriana se produce por un

desequilibrio de la flora vaginal en la que predominan bacterias como Gardnerella

vaginalis en detrimento

de Lactobacillus (bacilo predominante en

situación normal).

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de la infección

suele ser rápido y sencillo. Además

de referir los síntomas asociados a

la infección, será suficiente para

obtener el diagnóstico realizar una

exploración ginecológica simple y

tomar una muestra de secreción

vaginal para observar en

el microscopio y para determinar

su pH. Otra técnica que se utiliza

frecuentemente es el cultivo de

dicha muestra.

¿Cuáles son sus complicaciones?

Incomodidad persistente.

Infección cutánea superficial

(debido al rascado).

Complicaciones en la condición

causal (como en la infección por Gonorrea y Candida).

¿Cómo se trata?

Óvulos o comprimidos de uso tópicoSe insertan

directamente en

la vagina

Fármacos vía oral

Únicamente en el caso de la vaginitis por Trichomonas está

indicado el tratamiento también a

la pareja sexual de la paciente,

Un antihistamínico también

podría ser prescrito

Si una reacción

alérgica está

involucrada

Miomatosis de la

menstruacion

¿Qué es?

Es un tumor benigno que se

origina en las células

musculares del miometrio

(gruesa capa muscular del

útero). Está formado por

fibras musculares, tejido

conjuntivo de sostén y

escasos vasos sanguíneos.

¿Cómo se clasifican?

Miomas

Miomas corporales (situados en el

cuerpo del utero)

intramurales (se forman en pleno

miometrio)

subserosos (se forman en las capas

más superficiales del miometrio)

submocosos (crecen hacia la cavidad del

útero)

Cervicales (situados en el cuello del

utero)

No dependen, como los corporales, de la influencia de

hormonas del ovario

¿Cuáles son los síntomas?El 25% de las pacientes no refiere ningún síntoma, en ocasiones se presenta:

*Sensación de plenitud.

*Presión en el vientre.

*Cambios en el sangrado

menstrual en cuanto a

cantidad y duración.

*Dolor e inflamación en el

vientre durante la

menstruación

*Sangrados o manchados

no relacionadas con la

menstruación

*Anemia (disminución de

los glóbulos rojos)

acompañada de fatiga,

cansancio pronto al subir

escaleras, sueño, dolor de

cabeza, angustia y

sensación de incremento

en la frecuencia cardíaca.

¿Cómo se diagnostica?

Al examen el médico

encuentra el útero

aumentado de

tamaño, duro, y de

superficie irregular.

a)

Examén

ginecoló

gico

Permite ver la

cavidad del útero

y su superficie

interna

b)

Ecografía

Con esta técnica se

ve la cavidad del

útero, y detecta los

miomas submucosos

c)

Histeroscopía

Puede usarse para

determinar en detalle

el número de miomas,

la localización y el

tamaño.

d)

Resonancia

magnética

¿Cómo se trata?

Miomectomia:

Consiste en retirar únicamente los

tumores sin quitar el útero. Siempre

existe la posibilidad de retirar

solamente los miomas para no ser sometida a la histerectomía

Histerectomia:

Consiste en retirar el útero

incluyendo los miomas. En

ocasiones es lo más recomendado

de acuerdo a la sintomatología de

los miomas y a la edad de la

paciente

Tratamiento Hormonal:

Reduce el crecimiento de los miomas. El tratamiento es temporal.

El éxito de este tratamiento es menor

del 10%.

Endometriosis

¿Qué es?

La aparición y

crecimiento de tejido

endometrial fuera

del útero, sobre todo

en la cavidad pélvica

como en los ovarios,

detrás del útero, en los

ligamentos uterinos,

en la vejiga urinaria o

en el intestino.

¿Cuáles son los síntomas?

Se presenta en el 50%

de los casos.

Es el síntoma más frecuente. Se

localiza en el abdomen, en la

región lumbar, rectal, dolores

radiantes a ambas piernas, pero

en especial la derecha y en la pelvis.

Consiste en sangrados

menstruales muy

abundantes tanto en el

tiempo como en la

cantidad de sangre.

Dificultad o

imposibilidad de quedar embarazada.

Como diarrea, estreñimiento,

dolor al defecar o

retortijones.

Consiste en ausencia

menstrual, debido a que

el sangrado es interno en

la cavidad abdominal.

¿Qué lo causa?

Una teoría es que durante la

menstruación, parte del tejido

menstrual o endometrial en

lugar de evacuar en la

menstruación, regresa al

abdomen a través de las trompas de Falopio por flujo

retrógrado. Según esta teoría, el

tejido endometrial viable puede

llegar a colonizar el ovario

respondiendo en cada ciclo de la

misma forma que las células

endometriales uterinas, es decir,

creciendo y descamándose en

cada regla.

La causa de la endometriosis es desconocida o no se sabe con total

certeza.

Otra teoría sugiere que hay

células del peritoneo que se

transforman en endometriales.

El tejido endometrial que

escapa del útero, acaba

rodeándose de epitelio y

formando quistes denominados

endometriomas que es

necesario eliminar.

Puede ser una enfermedad

hereditaria y ser causada por tanto,

por una predisposición genética.

¿Cómo se diagnostica?

Exploración ginecológica: Rara vez

se pueden palpar los implantes de

endometriosis y sólo en casos en los

que los focos estén ubicados entre

recto-vagina.

Ecografía ginecológica: Es la

prueba que obtiene imágenes

mediante ultrasonidos

del aparato genital femenino.

Resonancia magnética

nuclear: Hay que realizarla en

casos seleccionados.

Laparoscopia: Es la que puede

asegurar con más certeza que se

padece. Es una cirugía con anestesia

general en la que se coloca dentro

del abdomen un tubo con luz. El

ginecólogo revisa los órganos y

puede visualizar cualquier tumor o

tejido de endometriosis. Este

procedimiento mostrará la ubicación,

extensión y tamaño de los tumores y

será fundamental para tomar

decisiones entre el médico y la

paciente.

Laparotomia: Es una cirugía mayor en

la que se puede observar con más

claridad los órganos afectados. Esta

cirugía es beneficiosa debido a que

se pueden extraer fácilmente los focos

y reparar órganos dañados.

¿Cómo se trata?No tiene cura. Sin embargo, hay muchos tratamientos, cada uno de los cuales

tiene sus ventajas e inconvenientes. Es importante crear una buena relación

médico paciente, para que se puedan decidir cuál es la mejor opción para la

paciente.

Tratamiento del dolor

Con síntomas leves, tal vez solo sea

necesario medicamentos para el dolor o

analgésicos. Con endometriosis mínima que

deseen quedarse embarazadas, los

médicos afirman que, dependiendo de la

edad de y la cantidad de dolor, lo mejor es

mantener una temporada de prueba

(desde 6 meses hasta un año) para tener

relaciones sexuales sin protección. Si la

mujer no queda embarazada durante esa

temporada, entonces es posible que

necesite mayor tratamiento.

Tratamiento quirúrgico:

Laparoscopia: Consiste en la apertura de al menos dos

incisiones en el bajo vientre, para introducir pequeñas

herramientas quirúrgicas en su abdomen. Entonces se

extraerán los tumores y los tejidos cicatrizados o los

destruirán con calor intenso y cerrarán los vasos sanguíneos sin necesidad de suturas.

Laparotomía: Es el último recurso es una cirugía mayor

en la que se extirpa el útero (histerectomía). Durante

una histerectomía, también pueden extirparse los

ovarios y las trompas de Falopio, si es que los ovarios

también tienen endometriosis, o si la lesión es grave.

Realizarse la cirugía no garantiza que la enfermedad no

reaparezca o que el dolor desaparecerá.

Tratamiento hormonal:

En el caso de las pacientes que no desean

quedarse embarazadas, pero que

necesitan un tratamiento para su

enfermedad, El tratamiento con hormonas

es más eficaz cuando los tumores son

pequeños. Pueden venir en presentaciones

de pastillas, por inyección o nebulización

nasal. Las hormonas utilizadas son

principalmente una combinación de

estrógeno y progesterona, como las píldoras

anticonceptivas, la progesterona sola, la adoctrina (una hormona masculina débil)

¡Gracias por su atención!

Equipo:

*Carolina Rivera Gómez

*Liliana Yunuén Escarramán Mancilla

*Sandra López González

*Ximena Yaricel Gamboa Lagunés