Patologias Del Concreto

6

Click here to load reader

Transcript of Patologias Del Concreto

Page 1: Patologias Del Concreto

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Asignatura : Construcciones I.

Docente : Ing. Pisfil Reque Hugo.

Ciclo : VI

Semestre académico : 2010-02

Título : Patologías del Concreto.

Alumno : CISNEROS ASIAN, Felipe.

TANTAS ACUÑA, Edder.

Chimbote – Perú

2010

Page 2: Patologias Del Concreto

PATOLOGÍAS DEL CONCRETO

A continuación presentamos algunas patologías o fallas que sufre el concreto antes o

después de ser colocados en el lugar donde van a cumplir una función determinada:

1. Hormiguero o cangrejera: Es la exposición del agregado grueso y vacíos irregulares

en la superficie del concreto, cuando el mortero presente en la mezcla no logra cubrir

todo el espacio alrededor de los agregados y eso se ve reflejado luego del desencofrado

de una estructura cuando no se toma las medidas necesarias.

1.1. Causas:

Baja relación A/C que da una mala trabajabilidad.

Mal vibrado.

Uso de agregado muy voluminoso.

1.2. Soluciones:

Resanar la parte deteriorada con el aditivo SIKADUR 32, gel que une el concreto viejo

con el nuevo.

2. Junta Fría: Es la no adherencia de un concreto viejo con uno nuevo.

Page 3: Patologias Del Concreto

2.1. Soluciones:

Utilizar el aditivo SIKADUR 32, que es un gel que se encarga de combatir este tipo de

problemas. Su utilización consiste en aplicar este gel una media hora antes al concreto

viejo, para que pueda reaccionar una vez colocado el concreto nuevo, es decir

uniéndolos como si se tratara de un concreto monolítico.

3. Crazing o panal de abeja: Película delgada de pasta que se agrieta formando un

patrón de figuración tipo panal de abeja, que con el tiempo deteriora toda la superficie

del concreto y produce el descascaro de este.

Page 4: Patologias Del Concreto

3.1. Causas:

Polvorear cemento en la superficie de la estructura cuando se produce la

exudación, con el fin de “secar” y poder pulir.

3.2. Soluciones:

Resanar la parte deteriorada con el aditivo SIKADUR 32.

En un caso extremo, la reconstrucción de la estructura.

4. Fisuracion del concreto:

3.1. Causas:

No utilizar material de relleno adecuado.

Mala compactación del material de relleno.

No utilizar concreto estructural (en este caso 140 kg/cm2

).

3.2. Soluciones:

Si la fisura es leve, se puede resanar y utilizar SIKADUR 32.

Si las fisuras son de gran envergadura, y se muestran produciendo hundimientos,

es recomendable proceder a su reconstrucción.

5. Fisuracion en el concreto armado: Esta falla se presenta como una rajadura que es

paralela a la dirección del acero. Puede originar desprendimiento del concreto y flexión

de las losas.

Page 5: Patologias Del Concreto

5.1. Causas:

Ingreso de cloruros y carbonatos dentro de la estructura del concreto armado que

produce un incremento del volumen del acero y a la vez reduce la sección de

este.

Contacto de la estructura con zonas salinas o de alto nivel freático.

Infiltración de agua.

Utilización de acero con signos de corrosión.

5.2. Soluciones:

Protección catódica que consiste en aplicar corriente a través de un ánodo que

polariza el acero, este flujo de corriente controla el desarrollo y progreso de

corrosión convirtiendo las áreas anódicas existentes a áreas catódicas.

Page 6: Patologias Del Concreto

La corrosión es una reacción electroquímica, entonces si se controla la corriente

de la reacción se puede controlar la corrosión.

Utilización de aditivos, como por ejemplo inhibidores, que se añade a la mezcla

de concreto. Su efectividad no esta del todo garantizado, ya que pueden causar

efectos secundarios como modificación de tiempo de fraguado y disminución de

la resistencia.

En casos extremos se debe proceder a reconstruir la estructura.

6. Contracción por secado del concreto: Este fenómeno se produce por la perdida de

humedad del concreto, debido a la acción de agentes como la temperatura, viento,

humedad relativa, etc. que proporcionan la evaporación del agua y el secado.

6.1. Causas:

Poca cantidad de agregados en la mezcla.

Alta relación A/C.

Características del cemento.

Pocos refuerzos.

Curado ineficiente.

6.2. Soluciones:

Picar la parte fisurada y desecharla, posteriormente resanarlo con un nuevo

concreto, y para garantizar la adherencia de ambos utilizar SIKADUR 32.