Patrimonializar el Centro Histórico de Quito, reseña sobre sus implicados y voces.

12
 FLACSO PROGRAMA DE SOCIOLOGÍA TRABAJO FINAL DE HISTORIOGRAFÍA. DRA. ROSARIO CORONEL F ALUMNO: DIEGO CORONEL C Patrimonializar el Centro Histórico de Quito, reseña sobre sus implicados y voces. El Centro Histórico de Quito guarda las huellas y representaciones de la historia, pero su centralidad es un capítulo más en la larga lista de sucesos que han acontecido desde épo cas pre his pán ica s, en que el te rri tor io ha sid o oc upa do por distintos suc eso s civilizatorios, dependientes de la importancia geográfica, natural o política que ha tenido para sus ocupante s. En la actualidad, según el Plan Especial del Centro Histórico de Quito, elaborado en el año 2003 por la Dirección Metropolitana de Territorio y Vivie nda , ant es, Dir ección de Planificación, se gún los res ult ados de la encuesta emp lea da par a co noc er las per cep ci one s sobre el Cen tro Históric o, ést e dic e: “al  parecer, lo que prima en las percepciones sociales es la consideración de que el CHQ tiene un significado histórico cultural de alcance nacional” y cita en su pie de página, que la mayor parte, corresponde a “respuestas relacionadas como patrimonio cultural 21%; historia y tradición 22%; identid ad 7%” (Plan Especial CHQ, 2003:10). De acuerdo a lo expuesto, se vuelve necesario saber las implicaciones que tienen las nociones de patrimonio, historia, tradición e identidad en la configuraci ón de un espacio social como lo es el Cent ro Hist órico de Qui to, deb id o a que la rela ción de los “precedentes con el presente, no son más interesantes que las diferencias entre ellos” (Hobsbawm, 1998: 36) así que lo importante en la fundamentación del estudio del Plan Especial, es conocer el origen de las respuestas, los públicos consultados, la manera en que fueron realizadas las preguntas y los contextos. Parecería importante tomar en cuenta que “los grandes mediadores de la relación entre ciudadanos e historia sean los monumentos” (Signorelli,2001:56 en Hernández, 2008:64) y de esta manera considerar qu e la s no ci on es actuales te ndrían un de te rminan te si co y un o te mp oral: las edificaciones monumentales y “la influencia de las clases dominantes en la primera mitad del siglo XIX” […] pues, la primera noción de Centro Histórico para nuestro caso local, según el mismo documento hasta ahora tratado es atribuida a Jacinto Jijón y Caamaño, “asignando un determinado valor histórico al espacio central de la ciudad” (Plan Especial CHQ, 2003: 19).

Transcript of Patrimonializar el Centro Histórico de Quito, reseña sobre sus implicados y voces.

5/11/2018 Patrimonializar el Centro Hist rico de Quito, rese a sobre sus implicados y v...

http://slidepdf.com/reader/full/patrimonializar-el-centro-historico-de-quito-resena-sobre-sus-im

FLACSOPROGRAMA DE SOCIOLOGÍATRABAJO FINAL DE HISTORIOGRAFÍA. DRA. ROSARIO CORONEL F

ALUMNO: DIEGO CORONEL C

Patrimonializar el Centro Histórico de Quito, reseña sobre sus implicados y voces.

El Centro Histórico de Quito guarda las huellas y representaciones de la historia, pero

su centralidad es un capítulo más en la larga lista de sucesos que han acontecido desde

épocas prehispánicas, en que el territorio ha sido ocupado por distintos sucesos

civilizatorios, dependientes de la importancia geográfica, natural o política que ha

tenido para sus ocupantes. En la actualidad, según el Plan Especial del Centro Histórico

de Quito, elaborado en el año 2003 por la Dirección Metropolitana de Territorio y

Vivienda, antes, Dirección de Planificación, según los resultados de la encuesta

empleada para conocer las percepciones sobre el Centro Histórico, éste dice: “al

 parecer, lo que prima en las percepciones sociales es la consideración de que el CHQ

tiene un significado histórico cultural de alcance nacional” y cita en su pie de página,

que la mayor parte, corresponde a “respuestas relacionadas como patrimonio cultural

21%; historia y tradición 22%; identidad 7%” (Plan Especial CHQ, 2003:10).

De acuerdo a lo expuesto, se vuelve necesario saber las implicaciones que tienen las

nociones de patrimonio, historia, tradición e identidad en la configuración de un espacio

social como lo es el Centro Histórico de Quito, debido a que la relación de los

“precedentes con el presente, no son más interesantes que las diferencias entre ellos”

(Hobsbawm, 1998: 36) así que lo importante en la fundamentación del estudio del Plan

Especial, es conocer el origen de las respuestas, los públicos consultados, la manera en

que fueron realizadas las preguntas y los contextos. Parecería importante tomar en

cuenta que “los grandes mediadores de la relación entre ciudadanos e historia sean los

monumentos” (Signorelli,2001:56 en Hernández, 2008:64) y de esta manera considerar 

que las nociones actuales tendrían un determinante físico y uno temporal: las

edificaciones monumentales y “la influencia de las clases dominantes en la primera

mitad del siglo XIX” […] pues, la primera noción de Centro Histórico para nuestro caso

local, según el mismo documento hasta ahora tratado es atribuida a Jacinto Jijón y

Caamaño, “asignando un determinado valor histórico al espacio central de la ciudad”(Plan Especial CHQ, 2003: 19).

5/11/2018 Patrimonializar el Centro Hist rico de Quito, rese a sobre sus implicados y v...

http://slidepdf.com/reader/full/patrimonializar-el-centro-historico-de-quito-resena-sobre-sus-im

Para los conservadores ecuatorianos, la salvación de la patria estaba marcada por unanostalgia de restauración utópica del pasado. Dentro del entramado conceptual queutilizaron, la única manera de instaurar un nuevo estado de dicha y de armonía era

 propiciando una restitutio in pristinum. Para ello no había más opción que invertir eltiempo histórico a fin de recomponer ese orden primitivo que había sido violado yalterado. Tal como ya habíamos advertido, las miradas debían dirigirse no hacia elfuturo, como ocurría entre liberales y socialistas, sino hacia el pasado. (Hidalgo-

 Nistri, 2001: 108)

De esta forma podemos adentrarnos en una primera apreciación de la relación existente

entre historia y política, sobre todo cuando éstas se encuentra destinadas a generar el

fundamento de los “movimientos nacionalistas” (Hobsbawm, 1998: 30), pues en si

mismo en cuanto a la figura memorial que plantea Ruskin “ la ciudad ha jugado el papel

memorial del monumento” (Choay, 1992:165) y en ello, la ciudad se limita a su visión

del pasado, de lo antiguo, donde es necesario conservarla intacta en pos de los cambios

que presentan los tiempos futuros.

Los Centros Históricos desde la Carta de Quito de 1977 se definen como

“todos aquellos asentamientos humanos vivos, fuertemente condicionados por unaestructura física proveniente del pasado, reconocibles como representativos de laevolución de un pueblo”[…] “Los Centros Históricos, por sí mismos y por el acervomonumental que contienen, representan no solamente un incuestionable valor culturalsino también económico y social” (p,11)

Esta mirada sobre el valor patrimonial de las estructuras monumentales de los CentrosHistóricos es aérea en cuanto las problemáticas sociales quedan circunscritas a la

definición y objetivos de los intereses conservacionistas.

¿Pero qué sucede con los segmentos sociales que habitan en la pobreza? ¿siempre serán

un elemento exógeno, de otra índole, ajeno al tema de lo histórico? ¿será en este juego

de representancias (Ricoeur, 1999:167) lo no dicho pues no amerita discusión al no

representar valor, al menos no un valor positivo?, es decir, si se recupera la “riqueza de

la cultura” por lo tanto “todos seremos más ricos aún”, donde con mucha habilidad enuna unificación de sentidos cooptan por cubrir intereses disímiles, la industria del

 patrimonio histórico y la institución del patrimonio cultural (Samuel, 2008:308,309) y

como efecto de esta construcción ideológica y técnica, puede verse la definición de una

centralidad histórica en la determinación de un área específica comprendida, tal y como

se define para Quito en el “Plan Director del Centro Histórico de Quito 1967, inspirado

en la Carta de Venecia de 1964”, donde el criterio de valor sobre el monumento en su

relación con el valor de la actividad turística define la concepción de desarrollo sobre el

espacio (Cifuentes, 2008:102). Esto es incluso comparable, luego en los noventa,

5/11/2018 Patrimonializar el Centro Hist rico de Quito, rese a sobre sus implicados y v...

http://slidepdf.com/reader/full/patrimonializar-el-centro-historico-de-quito-resena-sobre-sus-im

cuando se describe a las “áreas históricas” como “proceso complejo donde coexisten la

riqueza de la historia y de la cultura, con la pobreza de la población” (Carrión,

1990:27), es decir, se comprende una asimetría de funciones en una misma matriz, y así,

debido a que el modelo de desarrollo de la ciudad implica desarrollo de la población se

estima que la preservación y el mejoramiento de la estructura patrimonial engendrará un

 proceso de recursos y mejoramiento de la calidad de vida, dentro de las condiciones

 políticas de la participación social y la descentralización, pero con miras al desarrollo

socio económico sobre la base de lo histórico-cultural, su preservación y potenciación

(Carrión, 1990:33-37). La comprensión de lo patrimonial como valor histórico de

conservación cuyo nacimiento se da en la época de Haussmann (Ricoeur, 1999:163)

comprende el núcleo central de la concepción sobre el Centro Histórico y de sus

ventajas aprovechables aún en la actualidad, más si se considera como expone Narváez,

en el Plan de diagnóstico para el Centro Histórico de 1990, que esto “ha posibilitado el

disfrute de grupos de élite y ha generado importantes beneficios a los especuladores

inmobiliarios” (Narváez, 1990: 193)

Entonces tenemos que el interés por lo conservable no es nuevo, en Francia con la

creación de la primera Comisión de Monumentos Históricos en 1837 se conocen tres

grandes categorías que protegían las construcciones antiguas (Choay, 1992:8) y luego

con la carta de Atenas en 1931 y posteriormente con la Carta de Venecia en 1964, se

dota de un marco internacional unánime sobre el valor de la conservación para los

 pueblos que poseen estructuras monumentales, debiendo recalcar que en la carta de

Atenas en su primer punto considera que la Conferencia está “convencida de que la

conservación del patrimonio artístico y arqueológico de la humanidad, interesa a todos

los Estados defensores de la civilización” y en las definiciones de la Carta de Venecia

en su Artículo 1º, amplían un poco más la definición como “testimonio de una

civilización particular, de una evolución significativa o de un acontecimiento histórico”.

De esta forma en el caso del Centro Histórico de Quito, ¿por qué solamente es

considerable la estructura relacionada a lo colonial, cuando existen evidencias de un

amplio proceso de sincretización que permite reconocer emplazamientos sobre antiguas

estructuras, no solamente Incas, sino anteriores? ¿desde qué noción se comprende la

civilización cuando en el espacio del Centro Histórico existen más de una en distintos

tiempos? ¿Quizás por ello se pueda afirmar que “el turismo del arte será un lazo

federador de la sociedad mundial? (Choay, 1992:12)

5/11/2018 Patrimonializar el Centro Hist rico de Quito, rese a sobre sus implicados y v...

http://slidepdf.com/reader/full/patrimonializar-el-centro-historico-de-quito-resena-sobre-sus-im

El proyecto nación emerge con la modernidad de la Ilustración, con unaracionalidad política propia construida sobre la base de un nuevo orden socialestablecido, donde las instituciones anteriores se incorporan a la nueva estructura,así, la nación determinada en un territorio y representada por sus costumbres yarquitectura, constituyen un imaginario de totalidad, es decir de nación, queconvoca a todos quienes se identifican en ello (Anderson, 1993:23)

La ciudad de Quito ha ido conformando su proceso enfrentada a los requerimientos de

la modernidad y en consecuencia a las asimetrías y retos que con ésta aparecen.

Cuando llegó la riqueza a Quito a través del petróleo, la ciudad ya había definidoclaramente su crecimiento y las inversiones se dirigieron hacia la zona nueva,consolidada hacia el año 1960, al Norte de la ciudad (Ortiz, Revista Diners Nº221983:19).

En el mismo artículo Ortiz menciona que es la misma pobreza de los habitantes del

Centro Histórico la que impide una modernización en las estructuras, lo que por otro

lado es una ventaja vista desde el lado de la conservación. Esta pobreza proviene de la

crisis del modelo agroexportador, que en la década de los 30 es trasladada a los sectores

más desfavorecidos, pues los terratenientes agrario urbanos incrementan

especulativamente los valores de la propiedad habitacional como medida adoptada para

generar nuevos ingresos, pues son las poblaciones migrantes quienes empiezan a

concentrarse en los espacios del centro de la ciudad (Carrión, 1990:19).

Según el Plan Quito elaborado por la Dirección de Planificación del Municipio en 1980“el proceso migratorio hace que la población de 100 000 hab en 1930, pase a 209 932

 para 1950” (Naranjo, 1990:170) produciendo una amplia expansión de la población en

el Distrito Metropolitano y como consecuencia en el Centro Histórico una

transformación que va en detrimento de la calidad de vida así como de su función

estructural. También como efecto de ello “una manifestación de la segregación social”

 pues los procesos de modernización proponen un cambio severo en el crecimiento y

transformación del norte y sur de la ciudad al incorporarse modelos arquitectónicosnuevos en el norte y una adaptación funcional de la vivienda en el sur de la ciudad,

acentuándose el proceso de “tugurización en el Centro Histórico de Quito […] en las

áreas colindantes de San Diego, 24 de Mayo, La Colmena, La Marín, con densidades

 poblacionales (censos del 50 y 62) que superan los 1000 hab por hectárea”. (Naranjo,

1990:171-173)

5/11/2018 Patrimonializar el Centro Hist rico de Quito, rese a sobre sus implicados y v...

http://slidepdf.com/reader/full/patrimonializar-el-centro-historico-de-quito-resena-sobre-sus-im

Para incursionar en la noción sobre la memoria y lo memorable me permito reproducir 

lo que se publica en la revista Diners del mes de agosto del año 2003, donde se dice:

La reubicación de los vendedores ambulantes en espacios adecuados para esa actividadcomercial, así como la erradicación de cafetines de mala muerte, hetairas de rompe y

rasga, estruchantes, malandrines y otras lacras sociales que desde hace muchos años sehabían enseñoreado de calles, plazas y portones del Centro Histórico de Quito, permitenhoy a los visitantes nacionales y extranjeros admirar sin estorbos y casi sin peligro, unode los conjuntos urbanos más hermosos de América Latina: el Quito colonial (Ospina,Revista Diners Nº 255:18)

así que las consecuencias de un largo proceso de marginación son el “estorbo” y si

consideramos que “de acuerdo a lo que registra Sousa, los funcionarios municipales que

se ocupan de estos temas sostienen que los pobres no cuidan el Patrimonio, ni entienden

de qué se trata” (Kingman, 2011: 3), entonces podemos empezar a articular lasherramientas para comprender “la estructura de la distribución de las formas de poder”

(Bourdieu, 1997:48-49) que organizan las relaciones de sentido y normación dentro de

un campo tan estructurado desde la externalidad como es la patrimonialización, en el

caso de nuestro Centro Histórico.

"A través del marco que impone a las prácticas, el Estado instaura e inculca unas formasy unas categorías de percepción y de pensamiento comunes, unos marcos sociales de la

 percepción, del entendimiento o de la memoria, unas estructuras mentales, unas formasestatales de clasificación" (Bourdieu, 1997:117)

entonces estos definen las prácticas de control de la “tugurización” del Centro y en el

caso especial de mi interés sobre la 24 Mayo, la clasificación de las condiciones

culturales y sociales, de posesión de capital, incluso, sobre la calidad de las personas

“de bien” que acuerdan el conjunto de las acciones de "limpieza" hacia las "lacras

sociales". Al respecto, la relación del nuevo proyecto de rehabilitación del espacio

urbano “Boulevard 24 de Mayo” guarda estrecha relación con acciones coordinadas

 para solucionar estos problemas, lo menciona el oficio emitido por la Directora delIMP, Arq. Margarita Romo, al señor Edison Pazmiño, Presidente de la recién creada

-Asociación de comerciantes de la Plaza 24 de Mayo-, quien en una entrevista personal

me indica como garantía del proceso de inclusión. Y muy cerca de ahí, en la peluquería

Azucena su dueña me confiesa: “yo tengo duda que logren sacar a toda la mala gente

que hay aquí, si esto va a funcionar, siempre y cuando, se haga algo por limpiar la lacra,

hay robos, droga, trago, prostitución”.

¿Pero donde se guarda el impedimento para recordar el proceso anterior en el que estoslugares empezaron a albergar la crisis del sector agrario?, es quizás en esa relación de

5/11/2018 Patrimonializar el Centro Hist rico de Quito, rese a sobre sus implicados y v...

http://slidepdf.com/reader/full/patrimonializar-el-centro-historico-de-quito-resena-sobre-sus-im

abstracción del tiempo futuro que expone Ricoeur, donde radica la cultura de la

memoria (Ricoeur, 1999:167), ese tiempo que hasta ahora guarda la promesa del

desarrollo y el cambio, que como quedó escrito en el editorial del 8 de marzo de 1987,

luego de los graves movimientos telúricos del 5 de marzo, Rodrigo Villacís Molina

expresa:

A pesar de todas las advertencias, no aprovechamos la coyuntura para fortalecer lasfuentes tradicionales de divisas e incrementar la industria, y nos abandonamos a lafantasía de que las torres de perforación nos iban a resolver el futuro (Desastresnaturales y de los otros, 8 de marzo, El Comercio)

abstracción que de otra manera, 10 años antes, propone obtener del turismo la fuente de

los ingresos económicos para el desarrollo de un país o región, como se asevera en Las

 Normas de Quito de 1977, en su apartado VI punto 2, sobre la “puesta en valor del

Patrimonio Cultural” en el que dice:

Poner en valor un bien histórico o artístico equivale a habitarlo en las condicionesobjetivas y ambientales que, sin desvirtuar su naturaleza, resalten sus características y

 permitan su óptimo aprovechamiento. La puesta en valor debe entenderse que se realizaen función de un fin trascendente que en el caso de Iberoamérica sería contribuir aldesarrollo económico de la región. (Las Normas de Quito 1977)

O es posiblemente también en la “evasión” para no recordar ese periodo anterior y

doloroso (Ricoeur, 1998: 106) de venir a la gran ciudad con la esperanza de buscar una

mejora calidad de vida y de no encontrarla, como también de quienes pueden no querer 

volver a recordar más el haber sido desplazados por ese fenómeno migratorio, en parte,

del lugar que comprenden como la cuna de la civilidad ecuatoriana.

Por ello lo que me parece importante en el medio de los exhaustos propósitos de

recuperación de la memoria es conocer el marco y la manera en que se dieron las

relaciones de los grupos humanos en los conjuntos urbanos y también la manera en que

se dan en la actualidad. Por poner un ejemplo coyuntural al tema: el tan criticado

fenómeno de deterioro cultural de la Calle La Ronda, luego de la intervención del

Fondo de Salvamento en el año 2007, en el que me ubico como testigo pues tuve la

oportunidad de participar de cerca en el proceso, tiene un antecedente muy original en

cuanto a que la estrategia de “promoción” del nuevo espacio estuvo motivada por la

organización de festivales artísticos en la casa 707, a cargo de GK, empresa de

 publicidad contratada para proponer estrategias comunicacionales. En estos encuentros

que se realizaron cada 15 días por un lapso de seis meses aproximadamente y posterior 

a una gran inversión en equipos y estructura para el fin consiguiente, el propósitoconsistía en ofrecer unas agradables “noches de bohemia”, según los “estrategas”,

5/11/2018 Patrimonializar el Centro Hist rico de Quito, rese a sobre sus implicados y v...

http://slidepdf.com/reader/full/patrimonializar-el-centro-historico-de-quito-resena-sobre-sus-im

acordes al espíritu de la calle, en los que se obsequiaba, además, de forma gratuita,

“canelazos” con y sin alcohol. Aproximadamente, dos años después de ello, en que el

ejemplo inicial había desatado un incontenible fenómeno de “tradicionalismo”, pero

esta vez relacionado con el surgimiento de las economías familiares en el nuevo marco

del contexto turístico, y que empezaba a dejar lamentables cuentas de abuso de alcohol

en el espacio público, al pedirle personalmente a la administradora de la Zona Centro,

Arq. Alioska Guayasamín, que nos ayuden ejerciendo como contraparte a la labor 

cultural que se realizaba, una presión desde la Comisaría, su respuesta fue que nuestro

trabajo era concienciar a las personas para evitar este problema. Singular respuesta,

cuando se competía con una afluencia de personas oscilante entre las 1000 y 1500 por 

cada noche de viernes y sábado. Alegóricamente me permito anexar, que el 31 de

octubre del año 2010, fecha en la que organizábamos un evento por las festividades de

difuntos, en la recién incorporada Plaza Cumandá, al comprar un “canelazo” en uno de

los locales del sitio y comentarle que “estaba purito trago”, la señora que me vendió la

 bebida me responde: “si pues mijito, aquí si le damos bien puesto, no como arriba en la

Ronda que son pura agua”.

Con esta anécdota personal que incorporo a la reflexión de la patrimonialización, quiero

ilustrar a cerca de que la memoria guarda intersticios que son de donde proceden las

determinantes de lo memorable, quiero decir, que allí se ocultan también las razones de

lo que en el futuro corresponde al presente, pues luego, lo que se recuerda es lo que se

encuentra mediado y comprendido por la oficialidad del poder,

“aquí se encuentra precisamente el problema sobre la política de la memoria, puessiempre es necesario saber quién regula el poder del que gobierna sobre el que obedece,de los administradores sobre sus administrados, de los gobernantes sobre losgobernados” (Ricoeur, 1998:107)

se recuerda y se marca lo conveniente a las intenciones de la memoria, así como

también influye la “satisfacción de las expectativas de los visitantes” (Ritzer, 1999 en

Reverté y Anton, 2008:28).

El Patrimonio motor de estas intervenciones, puede ser visto como un convenio, que

obedece a un conjunto acordado de intereses, representa “narrativas de la modernidad”

y está atravesado por “discursos de poder” que tienen además una función disciplinante

vista dentro de un escenario de relación de fuerzas desiguales en las que se atan al poder 

nociones de una racionalidad fundamentalista (Salgado, 2008: 15).

5/11/2018 Patrimonializar el Centro Hist rico de Quito, rese a sobre sus implicados y v...

http://slidepdf.com/reader/full/patrimonializar-el-centro-historico-de-quito-resena-sobre-sus-i

Por otro lado con la totalización del miedo y la inseguridad, como elementos a vencer 

 para la protección del patrimonio, se conjuga, la visión política que los ciudadanos

tienen del Municipio y de las nuevas medidas de control de las acciones de la población,

 pues en este contexto se da la intervención, a nivel de ciudad y por ello, hay otra

variable, relacionada a la manera en que funciona este actor edilicio en la relación

dialógica. Testimonios recogidos la Plaza 24 de mayo expresan lo siguiente: “dicen que

el Municipio está desalojando casas para darles a los locales”, “nos perjudicaron con la

obra, antes había trabajo”, “todos los políticos sin excepción, no han buscado la mejora

de la comunidad, sino de los intereses personales, porque han sido clientistas” “dicen

que tengo que cambiar de actividad, ¿cómo voy a hacer otra cosa si soy postrado?”, me

indica la pierna atrofiada un hombre de unos 65 años, dueño del segundo local de ropa

usada antes de la Estampería Quiteña.  El contexto comunicacional también está

mediado por los factores de la seguridad y utilidad social del nuevo espacio, este mismo

hombre me cuenta que “ahí adelante había una cancha de volley, ahí se reunía la gente a

 jugar y cada año hacíamos fiesta ahí”, señalando al frente de su local, luego me dice:

“cuando se cerró, cuando cerraron la plaza para los trabajos, nos preguntábamos como

se podía gastar el dinero, tanto dinero, si todavía era transitable, el modo de vivir en la

zona, me explica, no ameritaba tanta inversión, estaban acostumbrados a vivir así.

Cómo se gastaba tanto hasta no hacer el profundo cambio social que se necesita hacer.

A esta reflexión por demás profunda de un señor de ascendencia indígena campesina,

dueño de un muy antiguo y descuidado local de ropa usada quien además piensa “ que

todos los días no van a haber turistas para gastar y que a él le hacen el gasto personas

 pobres”. En el PAI del lugar a un policía a quien me acerqué a conocer su impresión

sobre lo que sucedía en el lugar, con los cambios estructurales y sociales de la plaza,

 piensa que “como en la Ronda, está muy bien que se cambie el lugar, pues va a acudir 

otra gente y eso retira a la delincuencia”.

Seguridad y utilidad social del espacio, determinan la noción sobre lo que sucede en el

lugar. Edisón Pazmiño, presidente de esta asociación de nuevos comerciantes creada a

raíz de la inserción del nuevo proyecto, me dice que “por ejemplo, una manera de que

no pase lo que pasó en la Ronda, es que si en mi local vendo un trago a 5 dólares, quien

acuda, y si es con alguien va a gastar mínimo 10 dólares, entonces para tomar otro y

otro y otro, va a tener que pensar…el gasto que va a tener que hacer le va ha detener de

chumarse, además que si ya le veo chumado ya no le vendo más” […] al preguntarle

5/11/2018 Patrimonializar el Centro Hist rico de Quito, rese a sobre sus implicados y v...

http://slidepdf.com/reader/full/patrimonializar-el-centro-historico-de-quito-resena-sobre-sus-im

que dónde aprendió eso, me supo explicar el proceso de capacitación que está llevando

CONQUITO con su asociación.

Así como el estado nacional moderno está interesado en enumerar y clasificar a sus

ciudadanos, lo está también en inculcar valores nacionales en sus ciudadanos. El cuerposocial de la nación puede considerarse sujeto a los efectos disciplinarios de los discursos y prácticas estatales que buscan inculcar identidades y conductas nacionales. (Radcliffe yWestwood, 1999: 114)

El “rescate de lo patrimonial significa recuperar su condición social y por lo tanto

histórica”, así, al comprenderse al centro histórico como el “eslabón entre pasado y

futuro” (Carrión, 1990:26), desplaza su construcción ideológica la lucha del campo de

fuerzas con la hegemonía del consenso planificado (Carrión, 1990: 38) permitiendo que

“el juego de intereses que está detrás de la política” constituya la “autoridad legitimada”

de las políticas de la “cultura del patrimonio (Kingman, 2004:27,28), porque al ser el

Centro el “eslabón”, en una linealidad histórica neutralizante, son los mismos

“intereses” los que demarcan y construyen las herramientas de la centralidad del valor 

 patrimonial y el descentramiento de lo social.

Crisis, pasado y futuro de la modernidad, es acaso en la nostalgia de lo perdido donde

“a lo máximo puede trazarse un modelo de referencia” (Hobsbawm, 1998:26) pues es

inevitable detener los cambios y peor aún, esperar la conservación intacta del elemento

físico a su paso por el tiempo.

Cuando el terremoto del 5 de marzo de 1987 azotó inclementemente el territorio

ecuatoriano, en el caso del Centro Histórico las voces de alarma únicamente consideran

la afección de las estructuras patrimoniales, así,

el Secretario General de la Administración, Lcdo. Patricio Quevedo […] expresó que esfirme decisión del Jefe de Estado prestar todo su apoyo para restaurar la riqueza artísticade Quito, uno de los elementos más valiosos de la cultura ecuatoriana. (Diario Últimas

 Noticias, 12 de marzo de 1987, p 9)

y es el 14 de abril de 1987, en la publicación del mismo Diario en su p, 7, donde se

comunica la aprobación en primera discusión para la creación del Fondo de Salvamento

  para la restauración de los monumentos coloniales, que en su proyecto de ley,

considera:

“Qué la ciudad de Quito en la parte constitutiva del Casco Colonial ha soportado conmayor intensidad los movimientos telúricos señalados”“Que esta ciudad constituye “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, sufre el deterioro

 por la acción de este suceso,

5/11/2018 Patrimonializar el Centro Hist rico de Quito, rese a sobre sus implicados y v...

http://slidepdf.com/reader/full/patrimonializar-el-centro-historico-de-quito-resena-sobre-sus-imp

Que es urgente e imprescindible atender su conservación, restauración y proteger todoslos bienes culturales que pertenecen a toda la nación” (Proyecto de Ley del 11 de marzode 1987)

además de la indiscutible importancia, a riego de parecer absurdamente antipatrimonial,

 puede deberse este centralización del problema a que “ los monumentos no podían

quedar al margen de usos ideológicos, donde el recuerdo no puede dejarse ingobernado”

(Signorelli, 2001:61 en Ortiz, 2008:66), pues en el contexto cifrado es clara la

determinación nacional sobre el problema en la mayoría de artículos referidos al

impacto del terremoto, e incluso, sobre la afección a ciudades como Ibarra que se ven

afectadas en mayor medida por el fenómeno natural.

El miércoles 18 de marzo de 1987 el Diario Últimas Noticias, p: 6, publica que se

aprueba el destino de 3´369.842 millones de sucres, canalizados por el Banco Central a

través de su Unidad de Restauración Arquitectónica, para la restauración de los templos,

 pero nada se dice de cuánto se aprueba o destina para los otros sitios patrimoniales

afectados, es solamente Quito, pues como he venido argumentando, quizá la impronta

sobre lo conservable tiene mucho que ver con esa noción centralista basada en la

importancia de lo colonial que provoca el descentramiento de otros actores y

necesidades.

BIBLIOGRAFÍA.

Bourdieu, Pierre y Loïc Wacquant, Una invitación a la sociología reflexiva, BuenosAires, Siglo XXI Editores, 2005 (Pp. 105-121)

Choay, Françoise. “Alegoría del patrimonio”, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2007, pp. 7-24.

Choay, Françoise. “Alegoría del patrimonio”, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2007, pp. 161-187.Hernández, Javier. “Movimiento patrimonialista y construcción de la ciudad”, en:Fernández de Rota y Monler, José Antonio, Ciudad e historia: la temporalidad de unespacio construido y vivido, Sevilla, UNIA, 2008, pp. 39-59.

Eric Hobsbawn, “El sentido del pasado”, en Sobre la Historia, Crítica, Barcelona, 2002, pp. 23-37Hobsbawm, Eric.

Kingman, Eduardo. “Historia, genealogía y ciudad”. Documento en proceso. 2011. pg

17.

5/11/2018 Patrimonializar el Centro Hist rico de Quito, rese a sobre sus implicados y v...

http://slidepdf.com/reader/full/patrimonializar-el-centro-historico-de-quito-resena-sobre-sus-imp

Kingman, Eduardo. “Patrimonio, políticas de la memoria e institucionalización de lacultura”, en Íconos, revista de Ciencias Sociales, Quito, FLACSO, septiembre del 2004,

 pp. 26-34.

Kingman, Eduardo y Llorenç Prats, “El patrimonio, la construcción de las naciones ylas políticas de exclusión. Diálogo sobre la noción de patrimonio”, en: Centro-h. Revista de la organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos,Olacchi, No. 1, agosto 2008, pp. 87-98.

Kingman, Nicolás. “La ciudad de los recuerdos”. Revista Diners, Nº 32, Dinediciones,1985.

Levi, Geovanni. “Sobre microhistoria” en Peter Burke Ed. Formas de hacer historia,Alianza Ed. Madrid, 1993, Cap. 5, pp. 119-143

Michel Foucault, “Clase del 28 de enero de 1976”, en Defender la sociedad, FCE,Buenos Aires, 2001, pp. 67-83

Ortiz, Alfonso Crespo. “Restaurando nuestra Historia”. Revista Diners, Nº 22.Dinediciones, 1983.

Ortiz García, Carmen, “Uso y abuso de las estatuas. Reflexiones en torno a lasfunciones sociales del patrimonio urbano monumental”, en: Fernández de Rota yMonler, José Antonio, Ciudad e historia: la temporalidad de un espacio construido yvivido, Sevilla, UNIA, 2008, pp.

Ospina, Omar. El Centro Histórico Vive. Revista Diners, Nº 255, Dinediciones, 2003.

Ricoeur, Paul, La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido, Editorial Arrecife,Madrid, 1999, pp. 101-115.

Ricoeur, Paul, La marca del pasado en Historia y Grafía, Universidad Iberoamericana. Nº 13, México D.F, 1999.

Samuel, Raphael, “Antipatrimonialismo”, en: Teatros de la memoria. Pasado y presente de la cultura contemporánea, Universidad de Valencia, 2008, pp. 305-322.

Salgado Gomez, Mireya. Revista Centro-h, agosto 2008, pp 13-25

Thompson, E.P. “La lógica de la historia”, en Miseria de la Teoría (Ed. Crítica,Barcelona, 1981, pp.65-85)

White, Hayden. “El texto historiográfico como artefacto literario”, en Historia y Grafía No. 2, 1994, Un. Iberoamericana, México, pp. 9-34

Documentos:Município Distrito Metropolitano de Quito,

ORDM, 29 56ORDM 260

5/11/2018 Patrimonializar el Centro Hist rico de Quito, rese a sobre sus implicados y v...

http://slidepdf.com/reader/full/patrimonializar-el-centro-historico-de-quito-resena-sobre-sus-imp

Carrión, Fernando. Cifuentes, Naranjo, Narváez. Plan del Centro histórico de Quito: problemática y perspectivas. Quito : I. Municipio de Quito. 1990.

Carta de Atenas, 1931

Carta de Venecia, 1964

Diario Últimas Noticias, marzo de 1987

Diario El Comercio, marzo de 1987

Las Normas de Quito 1977

Proyecto de Decreto para la creación del Fondo de Salvamento de Quito, 11 de marzode 1987.