PATRIMONIO CULTURAL RELIGIOSO Y ACCESIBILIDAD. EL CASO...

24
Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" BUAP Año IX, No. 13 Octubre 2016 - Marzo 2017 29 PATRIMONIO CULTURAL RELIGIOSO Y ACCESIBILIDAD. EL CASO DEL SANTUARIO DE SANTO TORIBIO ROMO EN JALOSTOTITLÁN (MÉXICO) Rogelio Martínez Cárdenas, Profesor investigador titular, Centro Universitario de los Altos Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Altos [email protected] Mª del Carmen Mínguez García, Profesora Contratada Doctor Departamento de Geografía Humana, Universidad Complutense de Madrid Facultad de Geografía e Historia, C/ Profesor Aranguren s/n, 28040, Madrid Tel. (+34) 91 3947796, [email protected] Resumen El turismo religioso ha sido practicado por gran parte de la humanidad desde tiempos inmemoriales. Actualmente, sigue generando millones de desplazamientos, que tienen como destino lugares que al mantener viva su sacralidad atraen a turistas movidos por su devoción y fe. El santuario de santo Toribio Romo, ubicado en el municipio de Jalostotitlán en el Estado de Jalisco (México), es uno de ellos y recibe anualmente en torno a un millón de visitantes. Al tratarse de peregrinos las condiciones de organización de viaje cambian sustancialmente, por lo que el santuario debe estar preparado para recibir personas que han caminado largas distancias a pie, con los riesgos y lesiones que ello implica; personas enfermas en busca de favores para recuperar su salud; ancianos para los que la visita al santuario ya es una tradición; personas que presentan algún tipo de discapacidad y utilizan aparatos o equipos particulares para su desplazamiento o comunicación, etc. Este trabajo pretende analizar cómo se maneja el concepto de accesibilidad y cómo se ha incorporado en el nuevo santuario para que los visitantes tengan una experiencia más placentera durante su estadía. Palabras clave: Turismo accesible, turismo religioso, santuario, santo Toribio Romo. CULTURAL RELIGIOUS HERITAGE AND ACCESSIBILITY. THE CASE OF EL SANTUARIO DE SANTO TORIBIO ROMO IN JALOSTOTITLÁN (MÉXICO) Abstract The religious tourism has been practiced by much of humanity since time immemorial. Currently still it is generating millions of displacements, which are destined for places to keep alive its sacredness attract tourists moved by their devotion and faith. The sanctuary of St. Toribio Romo, located in Jalostotitlán (Jalisco, Mexico) is one of them, and annually receives around one million visitors. Being pilgrims conditions travel organization change substantially, so that the sanctuary should be prepared to receive people who have walked long distances on foot, with the risks and damage that this implies; persons seeking favours to regain their health; elders for the visit to the shrine is a tradition; People who have disabilities and special appliances or equipment used for movement or communication, etc.

Transcript of PATRIMONIO CULTURAL RELIGIOSO Y ACCESIBILIDAD. EL CASO...

Topofilia,RevistadeArquitectura,UrbanismoyTerritoriosInstitutodeCienciasSocialesyHumanidades"AlfonsoVélezPliego"BUAP

AñoIX,No.13Octubre2016-Marzo2017

29

PATRIMONIO CULTURAL RELIGIOSO Y ACCESIBILIDAD. EL CASO DEL SANTUARIO DE SANTO TORIBIO ROMO EN JALOSTOTITLÁN (MÉXICO)

Rogelio Martínez Cárdenas, Profesor investigador titular, Centro Universitario de los Altos Universidad de Guadalajara,

Centro Universitario de los Altos [email protected]

Mª del Carmen Mínguez García, Profesora Contratada Doctor

Departamento de Geografía Humana, Universidad Complutense de Madrid Facultad de Geografía e Historia, C/ Profesor Aranguren s/n, 28040, Madrid

Tel. (+34) 91 3947796, [email protected] Resumen El turismo religioso ha sido practicado por gran parte de la humanidad desde tiempos inmemoriales. Actualmente, sigue generando millones de desplazamientos, que tienen como destino lugares que al mantener viva su sacralidad atraen a turistas movidos por su devoción y fe. El santuario de santo Toribio Romo, ubicado en el municipio de Jalostotitlán en el Estado de Jalisco (México), es uno de ellos y recibe anualmente en torno a un millón de visitantes. Al tratarse de peregrinos las condiciones de organización de viaje cambian sustancialmente, por lo que el santuario debe estar preparado para recibir personas que han caminado largas distancias a pie, con los riesgos y lesiones que ello implica; personas enfermas en busca de favores para recuperar su salud; ancianos para los que la visita al santuario ya es una tradición; personas que presentan algún tipo de discapacidad y utilizan aparatos o equipos particulares para su desplazamiento o comunicación, etc. Este trabajo pretende analizar cómo se maneja el concepto de accesibilidad y cómo se ha incorporado en el nuevo santuario para que los visitantes tengan una experiencia más placentera durante su estadía.Palabras clave: Turismo accesible, turismo religioso, santuario, santo Toribio Romo.

CULTURAL RELIGIOUS HERITAGE AND ACCESSIBILITY. THE CASE OF

EL SANTUARIO DE SANTO TORIBIO ROMO IN JALOSTOTITLÁN (MÉXICO)

Abstract The religious tourism has been practiced by much of humanity since time immemorial. Currently still it is generating millions of displacements, which are destined for places to keep alive its sacredness attract tourists moved by their devotion and faith. The sanctuary of St. Toribio Romo, located in Jalostotitlán (Jalisco, Mexico) is one of them, and annually receives around one million visitors. Being pilgrims conditions travel organization change substantially, so that the sanctuary should be prepared to receive people who have walked long distances on foot, with the risks and damage that this implies; persons seeking favours to regain their health; elders for the visit to the shrine is a tradition; People who have disabilities and special appliances or equipment used for movement or communication, etc.

Topofilia,RevistadeArquitectura,UrbanismoyTerritoriosInstitutodeCienciasSocialesyHumanidades"AlfonsoVélezPliego"BUAP

AñoIX,No.13Octubre2016-Marzo2017

30

This paper analyses how the concept of accessibility is handled and how has been incorporated into the new sanctuary for visitors to have a pleasant experience during your stay. Key words Accessible tourism, religious tourism, sanctuary, St. Toribio Romo Introducción El aumento de la actividad turística en general y más concretamente, la participación de personas discapacitadas hace que sea necesaria una reflexión sobre cómo se está llevando a cabo la adaptación física de los recursos y servicios turísticos y, por lo tanto, la incorporación de esta población a dicha actividad. Esta se presenta, todavía hoy, de manera muy desigual, pese a que la accesibilidad turística se considera un derecho desde la década de 1980, momento a partir del cual se ha trabajado, desde el ámbito público y el privado, sobre las técnicas de adaptación. El interés sobre esta temática se muestra cada vez mayor, debido al significativo volumen de población afectada, con más de mil millones de personas que presentan algún tipo de discapacidad (OMS, 2015) y también a que existe una tendencia creciente que conllevará un aumento de estas cifras en los próximos años. Todo ello es consecuencia del aumento de la esperanza de vida y del incremento de la siniestralidad laboral y vial, rasgos propios de las sociedades avanzadas (Fernández, 2009; Molina y Cánoves, 2014) y del momento en el que vivimos. Según la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud (EDDS), realizada en el año 1999 por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de España, existen tres tipos de discapacitados (INE, 2000): • Los permanentes, que presentan problemas irreversibles de movilidad, funcionales, cognitivos o discapacidad sensorial. • Los temporales, que puntualmente y, de manera reversible, presentan limitaciones de los mismos tipos que los discapacitados permanentes, bien por un accidente, una enfermedad o un embarazo. • Los mayores de 60 años, que no presentan discapacidad y que por la edad tienen limitaciones de tipo motriz, sensorial, funcional o cognitiva. Estos componen el grupo más numeroso de todos. Además, este interés es todavía mayor en espacios que muestran unas condiciones de organización del viaje diferentes, como son los lugares de peregrinación; los cuales son susceptibles de recibir una afluencia visitantes discapacitados mayor que otros destinos, como consecuencia de la propia esencia del lugar y del tipo de viaje que se realiza, motivado por una devoción que está vinculada a la idea de sanación. En este texto, se aborda el turismo accesible, de manera general, a través del primer apartado que, a modo de estado de la cuestión, presenta la evolución histórica y conceptual, pero también de forma concreta, al ejemplificarse mediante un caso específico, como se muestra en los últimos apartados. Para ello se ha elegido el Santuario de Santo Toribio Romo, ubicado en el municipio de Jalostotitlán (Jalisco, México) que se caracteriza por ser un lugar de peregrinación, que recibe anualmente miles de personas, ya que, de acuerdo con las estimaciones de la Delegación de Turismo de Jalostotitlán, arriban al sitio aproximadamente treinta mil personas cada fin de semana. Actualmente, no existe un registro que recoja las características de los peregrino que visitan Santa Ana, por lo que no se conoce bien su edad, aunque se considera que aproximadamente entre un 15% y 20% pertenecen a que lo se denomina “tercera edad”, motivo por el cual una cantidad importante presentan movilidad

Topofilia,RevistadeArquitectura,UrbanismoyTerritoriosInstitutodeCienciasSocialesyHumanidades"AlfonsoVélezPliego"BUAP

AñoIX,No.13Octubre2016-Marzo2017

31

reducida y requieren de ayuda, así como de medios técnicos para poder realizar sus desplazamientos. La Accesibilidad Qué es accesibilidad Pareciera que referirse a la accesibilidad es algo pueril, sin embargo, la realidad es que se trata de un derecho reconocido por organismos internacionales, del que hoy todavía no gozamos todos, pero que presenta una importante mejoría respecto a décadas pasadas. Un avance que ha costado muchos años de lucha para las personas con discapacidad, ya que a lo largo de la historia han sufrido de discriminación tanto directa como indirecta (Small y Darcy, 2010). En concreto, la falta de accesibilidad pudiera ser considerada como una forma de discriminación indirecta, pues muchas veces no se realizan las construcciones pensando que éstas no puedan ser usadas por las personas que sufren algún tipo de discapacidad física. No obstante, es una realidad indiscutible, que gran parte de ellas son limitativas en su uso, sobre todo para las personas con problemas de movilidad. Es por ello que durante mucho tiempo referirse al término accesibilidad implicaba circunscribirse al grupo de personas usuarias de silla de ruedas y a las barreras arquitectónicas que enfrentaban para ingresar o desplazarse. Hoy día el concepto es mucho más integrador, ya que no sólo se refiere a la movilidad reducida de carácter motriz sino que también hace referencia a la visual, auditiva e incluso a las limitaciones de comunicación y comprensión. Además, el término se muestra globalizador al incorporar aspectos de tipo arquitectónico y también a elementos vinculados al urbanismo, el transporte, la comunicación y hasta al uso de las tecnologías de la comunicación, como se puede ver en la definición que da el Observatorio de la Accesibilidad1: “La accesibilidad es la cualidad de fácil acceso para que cualquier persona, incluso aquellas que tengan limitaciones en la movilidad, en la comunicación o el entendimiento, pueda llegar a un lugar, objeto o servicio. La podemos relacionar con los siguientes términos: • Accesibilidad arquitectónica: referida a edificios públicos y privados. • Accesibilidad urbanística: referida al medio urbano o físico. • Accesibilidad en el transporte: referida a los medios de transporte públicos. • Accesibilidad en la comunicación: referida a la información individual y colectiva. • Accesibilidad electrónica: es la facilidad de acceso a las TIC y a contenidos en Internet, para cualquier persona sea con discapacidad, de edad avanzada o por privación circunstancial.” (COCEMFE, s.f: s.p). Evolución en la concepción de discapacidad La manera en que las sociedades han visto y tratado a las personas con discapacidad ha cambiado a lo largo del tiempo (Puig de la Bellacasa, 1990; Palacios, 2008; Velarde-Lizama, 2012), sin que en la actualidad podamos decir que exista una integración real de este grupo a la sociedad. No obstante, sí ha habido un gran avance en la sensibilización de la sociedad sobre el tema. Para comprender cómo ha sido la evolución del concepto se revisan los tres principales modelos que tratan de explicar la

1 El Observatorio de la Accesibilidad es administrado por COCEMFE - Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica.

!"#"$%&%'()*+,%-.')/+)0123%.+4.31'()516'7%-8")9)!+11%."1%"-)):7-.%.3.")/+);%+74%'-)<"4%'&+-)9)=38'7%/'/+-)>0&$"7-")?@&+A)B&%+C">)D50B))

0E"):F()G"H)IJ))K4.361+)LMIN)O)P'1A")LMIQ)!

$"!!

discapacidad: el primero es el de la prescindencia, el segundo es el modelo médico o rehabilitador y el tercero, y último en aparecer, es el llamado modelo social. Los tres tienen algunos elementos comunes como, por ejemplo, el papel que juega en la sociedad una persona con discapacidad. En todos se considera de manera preponderante el costo-beneficio social que tienen, es decir, si es capaz de generar mayor riqueza que la requerida para su manutención, ya sea por parte de la familia o de las sociedad por los servicios que demanda para su atención como son servicios médicos, adaptaciones arquitectónicas, subsidios económicos, etc. El segundo de los elementos coincidentes es el aspecto de independencia aunque varía en lo relativo al grado de autonomía que puede ser alcanzado por una persona con discapacidad. El tercer elemento común es la causa de la discapacidad; aspecto donde existen las mayores diferencias, ya que éstas pueden ser motivadas por un abanico de opciones muy amplio, que van desde problemas de la persona hasta problemas del entorno.

GRÁFICO Nº 1. VARIABLES DE LOS MODELOS DE DISCAPACIDAD

Fuente: Elaboración propia Modelo de prescindencia o el utilitarismo de la vida!El modelo de prescindencia (Palacios, 2008; Puig de la Bellacasa, 1990; Velarde-Lizama, 2012) fue el dominante en el pensamiento hasta la Edad Media, momento hasta el cual quienes nacían con una discapacidad eran estigmatizados con base en prejuicios de tipo religioso. Se les consideraba una representación de la impureza bien por un pecado que hubiesen cometido los padres y por el cual la divinidad los castigaba o por una advertencia del malestar que tenían los dioses con el proceder que estaba teniendo la comunidad. El estigma divino no fue la única causa por la que se consideraban seres no deseados, además se pensaba que no podía realizar un papel social de valor puesto que eran sociedades donde capacidad física era determinante para trabajar o participar en las luchas armadas para la conquista y defensa de la tierra, por lo que se creía que al no poder realizar trabajo eran una carga para la sociedad y su familia. Por ello, hay que mencionar que aquellos que sufrían de una discapacidad como secuela de las guerras no tenían el mismo trato que los que nacían con la discapacidad. Así, quien la adquiría en batalla era considerado un héroe y no una carga para la sociedad.

Topofilia,RevistadeArquitectura,UrbanismoyTerritoriosInstitutodeCienciasSocialesyHumanidades"AlfonsoVélezPliego"BUAP

AñoIX,No.13Octubre2016-Marzo2017

33

El modelo de prescindencia tuvo dos variantes o submodelos: el eugenésico y el de marginación (Palacios, 2008). Cuando la fuerza o destreza física era importante para sociedad la ausencia de éstas era considerada un grave problema para la supervivencia de la propia persona y del grupo, motivo por el cual el submodelo eugenésico justificaba la eliminación de estos niños en nombre del bien de la comunidad. Dado que no todas las sociedades aprobaban métodos tan drásticos surge otra variante que es conocido como modelo de marginación. En este submodelo se lleva a cabo una separación de las personas con discapacidad del núcleo social recluyéndolos en albergues o casa hogar destinadas a su cuidado, momento en el que surgen los asilos2. Modelo médico o el regreso a la normalidad Una vez que el conocimiento científico se arraiga en la población las ideas del castigo divino dejan de ser dominantes, aunque no desaparece del todo de la sociedad la idea de la marginación y la reclusión en asilos a las personas con discapacidad. El desarrollo de la biología y sus ramas de conocimiento dieron como resultado una comprensión de las leyes de la genética y las funciones del cuerpo, lo que llevó a un cambio en la concepción de la discapacidad. De esta manera pasó a tener un origen en motivos médicos y se consideró que la rehabilitación era el camino para que las personas con discapacidad pudieran tener un papel positivo en la sociedad. Los primeros síntomas de este nuevo paradigma “del modelo rehabilitador datan de los inicios del Mundo Moderno. Sin embargo, la consolidación del modelo mismo -sobre todo en el ámbito legislativo-, puede ser situada en los inicios del Siglo XX” (Palacios, 2008: 68), y más concretamente al término de la Primer Guerra Mundial como producto de la gran cantidad de heridos de guerra que quedan con algún tipo de secuela que les ocasiona discapacidad. El concebir la discapacidad como un problema puramente médico implica creer que desarrollo de la ciencia permitiría a través de medicamentos o cirugías eliminar la causa que la genera y de esta manera normalizar a quien la tiene. En caso de existir alguna secuela puede ser mejorada la funcionalidad de la parte lesionada a través de tratamientos de rehabilitación. El presupuesto básico es que la normalización de una persona con discapacidad se alcanza mediante la rehabilitación, de esta manera quien la sufre puede incorporarse o reincorporarse a la sociedad de manera productiva en la medida que es rehabilitada. Modelo social o el entorno incapacitante Lo que se conoce como modelo social tiene sus antecedentes en el llamado movimiento de vida independiente que nace en la década de 1960 en los Estados Unidos. “La difusión de la filosofía de Vida Independiente ha sido uno de los objetivos del propio movimiento que nació en Berkeley un día de 1962, cuando Ed Roberts consiguió ser admitido en la Universidad de California en esta ciudad.” (García Alonso, 2003: 39). Con este movimiento las personas con discapacidad física inician una lucha por exigir sus derechos civiles y humanos que da como resultado un cambio en el paradigma acerca de la discapacidad. Surge así la idea de que la discapacidad no es una enfermedad que se deba tratar, sino una forma distinta de enfrentar la cotidianidad. A

2En el siglo IV d. C., como consecuencia de la influencia del cristianismo, se promulgaron edictos contra el infanticidio y la venta de niños como esclavos. (…)elcristianismohabría de influir enormemente en las actitudes adoptadas frente a los niños, los disminuidos y los enfermos.(Palacios, 2008: 55).

Topofilia,RevistadeArquitectura,UrbanismoyTerritoriosInstitutodeCienciasSocialesyHumanidades"AlfonsoVélezPliego"BUAP

AñoIX,No.13Octubre2016-Marzo2017

34

partir de esta visión deja de ser un problema personal para ser un problema social y se logra la autonomía de la persona con discapacidad.

TABLA Nº 1: PARADIGMAS DE LA DISCAPACIDAD Variables Modelo médico Modelo social Enfoque Individualista Holístico Definición del problema Deficiencia Dependencia impuesta

Localización del problema Individuo Entorno (social, político, económico)

discapacitante Solución del problema Intervención profesional Auto-suficiencia

Tipos de teoría Teoría de la tragedia personal Teoría (de la opresión) social de la discapacidad

Rol social Paciente/cliente Consumidor Quien controla Profesional Consumidor Resultados pretendidos

Rehabilitación + empleo remunerado Autonomía personal “independent living”

Tipos de cultura Cultura de la beneficencia o caridad Cultura de los derechos

Tipos de política Asistencial Derechos humanos Fuente: Arnau Ripollés, 2003. Elaboración propia.

Al transferir el problema del individuo a la sociedad se hace un reconocimiento implícito de que la diversidad funcional es algo normal y que la discapacidad es producto del entorno que limita a una persona para realizar una actividad determinada. Este es el caso en el que se encuentran los países occidentales en la actualidad. Turismo accesible Qué es el turismo accesible La Society for the Advancement of Traveler with Handicaps se creó en 1976, en Estados Unidos, para reconocer a los colectivos de discapacitados (temporales o permanentes) en la actividad turística. Cuatro años más tarde, en 1980, la Organización Mundial del Turismo (OMT) aprobó la Declaración de Manila, reconociendo a nivel internacional, la relación entre el turismo y la accesibilidad. Esta empieza a ser popularizada y asumida socialmente y, poco después, se comienza a reflejar en la toma de conciencia de la importancia que tiene la necesidad de generar entornos accesibles, adaptados y carentes de barreras limitantes que faciliten el acceso a grupos vulnerables y minoritarios. Desde entonces se ha observado un aumento de la preocupación y de las intervenciones en esta materia. Prueba de ello son las publicaciones realizadas por instituciones internacionales (tabla nº 2) y las reuniones, como la celebrada en Dakar en el año 2005, cuando se dio a conocer la resolución A/RES/492(XVI)/10 bajo el título de Hacia un Turismo Accesible para Todos.

TABLA Nº 2: PUBLICACIONES INSTITUCIONALES SOBRE TURISMO ACCESIBLE

Año Título Autor 2016 Día Mundial del Turismo, 2016 «Turismo para todos: España. Organización Mundial

Topofilia,RevistadeArquitectura,UrbanismoyTerritoriosInstitutodeCienciasSocialesyHumanidades"AlfonsoVélezPliego"BUAP

AñoIX,No.13Octubre2016-Marzo2017

35

promover la accesibilidad universal» Buenas prácticas en la cadena de valor del turismo accesible. [Archivo de Computadora] / Organización Mundial del Turismo

del Turismo

2015 Recomendaciones de la OMT sobre accesibilidad de la información turística. [Archivo de Computadora] / Organización Mundial del Turismo

España. Organización Mundial del Turismo

2014 Recomendaciones de la OMT por un turismo accesible para todos [Archivo de computadora] / Organización Mundial del Turismo

España. Organización Mundial del Turismo

2014 Guest Reviews and Hotel Classification Systems – An Integrated Approach [Archivo de computadora] / Organización Mundial del Turismo

España. Organización Mundial del Turismo

2014 Measuring employment in the tourism industries: guide with best practices [Archivo de computadora] / OMT

España. Organización Mundial del Turismo

2014 Manual sobre turismo accesible para todos: principios, herramientas y buenas prácticas [Archivo de computadora] / OMT

España. Organización Mundial del Turismo

2014 Manual sobre turismo accesible para todos: alianzas público-privadas y buenas prácticas [Archivo de Computadora] / OMT

España. Organización Mundial del Turismo

2014 International Handbook on Tourism and Peace [Archivo de computadora] / Organización Mundial del Turismo

España. Organización Mundial del Turismo

2013 Accesibilidad: una ventaja competitiva en destinos turísticos. España. Organización Mundial del Turismo

2013 Recomendaciones de la OMT por un turismo accesible para todos. Adoptadas por la Resolución A/RES/637(XX) de la Asamblea General de la OMT en agosto de 2013, actualizando las recomendaciones de la OMT de 2005

España. Organización Mundial del Turismo y Fundación ONCE

2013 Understanding Brazilian Outbound Tourism: What the Brazilian Blogosphere is Saying about Europe [Archivo de computadora] / Organización Mundial del Turismo

España. Organización Mundial del Turismo

2013 II Congreso internacional de ética y turismo de la OMT [Archivo de computadora] / Organización Mundial del Turismo

España. Organización Mundial del Turismo. Congreso internacional de ética y turismo de la OMT (2º: 11 y 12 de septiembre de 2013: Quito, Ecuador).

2012 Travel + Leisure: México / Grupo Expansión, Roberto Gutiérrez Durán edit.

Gutiérrez Durán, Roberto, edit. México. Grupo Expansión

2012 Impulsando Destinos Turísticos Competitivos [Archivo de Computadora] / Secretaría de Turismo

México. Secretaría de Turismo México. Gobierno del Estado de Guanajuato Encuentro de Destinos Turísticos (3er: 21 y 22 de Junio 2014: León, Guanajuato).

2012 Guía de recomendaciones de diseño universal para el sector turismo [Archivo de computadora] / SECTUR, CONADIS, SS

México. Secretaría de Turismo México. Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad México. Secretaría de Salud

2005 Hacia un turismo accesible para todos. España. Organización Mundial del Turismo

1990 Para un turismo accesible de los minusválidos en los años 90. España. Organización Mundial del Turismo

Fuente: Centro de Documentación Virtu@l del Instituto de Competitividad Turística (ICTUR) de la Secretaría de Turismo (SECTUR) y OMT.

Topofilia,RevistadeArquitectura,UrbanismoyTerritoriosInstitutodeCienciasSocialesyHumanidades"AlfonsoVélezPliego"BUAP

AñoIX,No.13Octubre2016-Marzo2017

36

Tanto las publicaciones como las reuniones muestran una evolución del concepto y también de las preocupaciones y temas vinculados a la accesibilidad turística. Así, en los primeros años los trabajos se centraron en reconocerla como un derecho y establecer los principios básicos de la accesibilidad, al tiempo que en determinar aspectos técnicos vinculados al diseño arquitectónico, urbanístico, etc. Sin embargo, en los últimos años, debido a la relevancia alcanzada, se ha creado una nueva forma de gestión encaminada a mejorar la accesibilidad (Fernández, 2009) y desarrollar de manera real un turismo accesible para todos. Por ello la atención se focaliza en la necesidad de trabajar conjuntamente desde diferentes áreas (legislación, investigación, sensibilización e información y promoción) y establecer alianzas público-privadas para la adecuación de recursos turísticos. Adicional a eso, se señala la necesidad de realizar “proyectos de sensibilización, de asesoramiento e inserción laboral de las personas con discapacidad, así como de formación y capacitación del personal del sector turístico para que puedan atender adecuadamente a los turistas con discapacidad” (OMT, 2013b). También se contempla, cada vez más, el turismo accesible como una oportunidad de negocio y de diferenciación respecto a otros recursos, servicios y destinos, dentro de un sector marcado por la fuerte competitividad. “La accesibilidad es un elemento crucial de toda política de turismo responsable y sostenible. Es una cuestión de derechos humanos y es también una extraordinaria oportunidad de negocio. Por encima de todo, debemos darnos cuenta de que el turismo accesible no solo es bueno para las personas con discapacidad o con necesidades especiales, es bueno para todos.” (Fundación ACS y OMT, 2014: 199). La atención que la OMT y otras instituciones y empresas le están presentando a la accesibilidad es grande, prueba de ello es que actualmente los países occidentales muestran un elevado nivel de desarrollo en cuanto a soluciones técnicas y criterios arquitectónicos tan solo equivalente al marco legal que se ha generado (Millán, 2010). No obstante, ese interés y atención no es equivalente en la comunidad académica, ya que los estudios relacionados sobre el mismo son todavía escasos, destacándose los realizados por Darcy, desde 1997 hasta la actualidad, tanto solo como en compañía de otros autores (Darcy, 1998, 2001 y 2010; Darcy et al, 2008; Daruwalla y Darcy, 2005; Small y Darcy, 2010). También son importantes los textos de Bowen, 2001; Huerta Peralta, 2006; Huesca González y Ortega Alonso, 2004; Kim et al, 2012 y Parreño y de Araoz Sánchez-Dopico, 2011. Usuarios del turismo accesible Aun cuando el turismo accesible surge a partir de la lucha de las personas con discapacidad por ejercer su derecho a poder disfrutar de cualquier actividad turística, recreativa y cultural como lo hacen las demás personas, el término se ha ampliado para incluir un grupo mayor de viajeros que demandan servicios especiales al momento de hacer actividades turísticas. De acuerdo con (Darcy et al, 2008) el turismo accesible es un proceso que permite a las personas con discapacidad y también a los adultos mayores realizar sus funciones de la manera más independiente posible, con equidad y dignidad al hacer uso de los diferentes productos, servicios y entornos turísticos. Así, el turismo accesible tiene diferentes acepciones, según los países, sin haberse acordado uno común: turismo inclusivo, turismo adaptado, turismo para todos, turismo sin barreras (Barrier Free Tourism, BFT, en sus siglas en inglés), turismo de fácil acceso (Easy Access Tourism) o turismo universal (OMT, 2014: 17). En concreto, el concepto turismo para todos es el más inclusivo, y no solo engloba al turismo accesible sino que además incorpora al turismo social (Molina y Cánoves, 2014).

!"#"$%&%'()*+,%-.')/+)0123%.+4.31'()516'7%-8")9)!+11%."1%"-)):7-.%.3.")/+);%+74%'-)<"4%'&+-)9)=38'7%/'/+-)>0&$"7-")?@&+A)B&%+C">)D50B))

0E"):F()G"H)IJ))K4.361+)LMIN)O)P'1A")LMIQ)!

$5!!

GRÁFICO Nº 1: TURISMO PARA TODOS

Fuente: Marcos Pérez y González Velasco, 2003. Independientemente del nombre que se le dé, esta nueva forma de turismo hace visible a un grupo de personas con discapacidad, quienes han sido invisibles en muchas poblaciones. Debido al paradigma de marginación, que ha existido durante muchos siglos, daba la impresión de que se trataba de un segmento poblacional menor; sin embargo, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de Salud: “Más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad; de ellas, casi 200 millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento. En los años futuros, la discapacidad será un motivo de preocupación aún mayor, pues su prevalencia está aumentando. Ello se debe a que la población está envejeciendo y el riesgo de discapacidad es superior entre los adultos mayores, y también al aumento mundial de enfermedades crónicas tales como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los trastornos de la salud mental.” (OMS, 2015: s.n.). En este incremento de la población de más de 65 años puede verse de manera clara en la siguiente tabla que muestra como la población de tercera edad aumenta cada vez más, mientras las población infantil disminuye como proporción de la población total. TABLA Nº 3. POBLACIÓN CON INFANTIL Y DE TERCERA EDAD (DATOS EN

MILES) Población Mundial Población México

Topofilia,RevistadeArquitectura,UrbanismoyTerritoriosInstitutodeCienciasSocialesyHumanidades"AlfonsoVélezPliego"BUAP

AñoIX,No.13Octubre2016-Marzo2017

38

Año Total 65 años o más

0 a 14 años Total 65 años o más

0 a 14 años

2005 6,496,176 7.3 % 28.0 % 110, 731 5.3 % 32.3 % 2006 6,567,959 7.4 % 27.7 % 112,116 5.4 % 31.9 % 2007 6,645,553 7.4 % 27.4 % 113,529 5.6 % 31.4 % 2008 6,724,646 7.5 % 27.1 % 114,968 5.7 % 31.0 % 2009 6,803,742 7.6 % 26.9 % 116,422 5.8% 30.5 % 2010 6,883,512 7.7 % 26.7 % 117,886 6.0 % 30.0 % 2011 6,964,638 7.7 % 26.5 % 119,361 6.1 % 29.5 % 2012 7,043,105 7.8 % 26.4 % 120,847 6.3 % 29.0 % 2013 7,124,543 7.9 % 26.3 % 122,332 6.4 % 28.5 %

Fuente: Banco Mundial Debido al envejecimiento de la población a nivel mundial, se ha incrementado el segmento de viajeros mayores de 60 años. La característica principal de este grupo de personas es la de disponer de tiempo libre, al estar laboralmente retirados, y contar con los ingresos necesarios para realizar viajes, ya sea en el país de residencia o al extranjero. De acuerdo con la publicación Recomendaciones de la OMT por un turismo accesible para todos de la Organización Mundial de Turismo del año 2013 (OMT, 2013a), en 2009 la población mayor de 60 representaba un 10% de la población mundial, lo que supuso un incremento del 20% con relación al año 2000. De mantenerse esta tendencia se estima que para el año 2050 las personas mayores de 60 años representen el 20% de la población mundial. El mismo documento la Organización Mundial de Turismo menciona que la discapacidad es parte de la condición humana, y que prácticamente toda la población llegará a presentarla, de forma permanente o temporal, en algún momento debido a situaciones como fracturas, operaciones quirúrgicas, esguinces, etc. y sobre todo por motivo degenerativo producto de la edad. Por esa razón cada vez la demanda de servicios accesibles tanto en transporte, hospedaje como en sitios de ocio y cultural que visitan los turistas será mayor. En el caso mexicano, la población con discapacidad se empieza a incrementar a partir de los 30 años de edad, de acuerdo con la publicación Las personas con discapacidad en México: una visión al 2010, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Al revisar las cifras queda de manifiesto que la población que demanda servicios accesibles va en aumento, sin olvidar que requieren de ayuda por parte de un acompañante, por lo que el volumen de negocio se duplica (Molina y Cánoves, 2014), de tal manera que la industria turística debe prepararse para atender las necesidades de este segmento de mercado, cada vez más importante.

GRÁFICO Nº 2: ESTRUCTURA POBLACIONAL DE MÉXICO 2010

!"#"$%&%'()*+,%-.')/+)0123%.+4.31'()516'7%-8")9)!+11%."1%"-)):7-.%.3.")/+);%+74%'-)<"4%'&+-)9)=38'7%/'/+-)>0&$"7-")?@&+A)B&%+C">)D50B))

0E"):F()G"H)IJ))K4.361+)LMIN)O)P'1A")LMIQ)!

$#!!

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2013 Turismo religioso y turismo accesible Si todos los destinos son susceptibles de ser acondicionados para las personas con dificultades de movilidad, visión, audición y comprensión, los destinos de peregrinación todavía más, debido esencialmente a dos razones. La primera de ellas es el tipo de público que recibe, ya que “la esencia del turismo espiritual radica en la creencia de un poder sobrenatural que se hace presente a través de milagros, apariciones, reliquias o indicios de la existencia de algún tipo de vinculación entre un lugar y un personaje sagrado” (Mínguez, 2013: 81). Esto les concede un valor especial a los santuarios, a los que se desplazan anualmente millones de personas en todo el mundo, para participar de su fuerza extraordinaria, a través de la oración, las peticiones y promesas, y solucionar así sus problemas o aliviar sus males, esencialmente los vinculados a la salud (Morinis, 1992). La segunda de las razones es la propia estructura de los santuarios, que supone un agravante, ya que la mayoría de ellos datan de fechas en las que, como ya se mencionó con anterioridad, los derechos humanos de este segmento poblacional no eran tomados en cuenta. El resultado es que hoy tenemos numerosas edificaciones religiosas pero que en su mayoría son inaccesibles para gran parte de la población. Muchas de ellas, además, son magníficas desde el punto de vista histórico, arquitectónico y/o artístico, lo que hace que posean un valor doble. Por un lado, simbólico, es decir, el puramente espiritual, y por otro, cultural. Por ello, gran parte de los espacios religiosos atraen dos tipos de visitantes bien diferenciados: los puramente piadosos (que los convierte en destinos de peregrinación) y los que están motivados por los aspectos culturales (que los consideran museos). Los primeros de ellos presentan unas formas de organización del viaje y contratan unos servicios que muchas veces no están sujetos a las normas del mercado turístico y no demandan soluciones arquitectónicas que les permitan la accesibilidad, puesto que el dolor y los impedimentos ocasionados se consideran un sacrificio propio del desplazamiento de peregrinaje que se realiza. Sin embargo, los segundos, demandan unos servicios e infraestructuras propias de cualquier recurso turístico entendido en clave de ocio. Para estos últimos es necesaria la creación de productos turísticos de componente más

Topofilia,RevistadeArquitectura,UrbanismoyTerritoriosInstitutodeCienciasSocialesyHumanidades"AlfonsoVélezPliego"BUAP

AñoIX,No.13Octubre2016-Marzo2017

40

cultural que religiosa, así como la adecuación de los lugares para facilitar la visita a través de la adecuación física e interpretativa. Actualmente, las instituciones turísticas y la iglesia están promoviendo el turismo religioso, entendido con las dos acepciones planteadas ut supra, lo que les exige acondicionar sus instalaciones. Pero en ocasiones les cuesta adaptarse a la dinámica de mercado y, por lo tanto, responder a los requerimientos de nuevos consumidores de este segmento que no manifiestan un sentido devocional. Así, poner en valor turístico el patrimonio religioso, secularizado y musealizado en muchas ocasiones, conlleva el reto de lograr volver accesibles edificaciones o entornos urbanos, muchas de las cuales incluso son consideradas patrimonio de una nación o de la humanidad, lo que limita notablemente la capacidad de intervención en ellas. Metodología El presente trabajo forma parte del proyecto Tipologías de destinos para el estudio del turismo religioso, presentado al CONACYT, que se está realizando en el Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara. Dicho proyecto tiene por objetivo desarrollar modelos de análisis de destinos turísticos a partir de la oferta que configuran los lugares y del uso que de ellos hace la demanda, entendiendo que esta se encuentra sujeta a múltiples variables, algunas de ellas externas al destino. Para la realización de la investigación, entre los meses de febrero y abril del año 2012, se levantaron encuestas 250 en el santuario de Santo Toribio Romo. Todas ellas se realizaron a visitantes, mayores de edad, seleccionados de manera aleatoria, con la condición de no ser residentes ni trabajadores en el sitio y que estuvieran dispuestos a responder de manera voluntaria. Finalmente, el 65.95% fueron respondidas por hombres y el 34.05% por mujeres, siendo mayoritario el tramo de edad comprendido entre 36 y 45 años. La casi totalidad de los encuestados (88.80%) se desplazaron exclusivamente al santuario, sin visitar más lugares durante el viaje, además, el 82.83% lo han hecho con una motivación religiosa. Con la ayuda de la encuesta se han conocido las necesidades de los visitantes y la percepción que tienen de la accesibilidad, y cuyos resultados que se muestran en este texto. Esta información se ha completado con la realización de trabajo de campo en profundidad, y también de visitas periódicas al sitio en diferentes épocas del año y durante varios años, para realizar un registro de los cambios físicos que ha tenido el sitio con respecto a la urbanización y la infraestructura con que cuenta. Además, este artículo sintetiza las conclusiones principales derivadas de la revisión bibliográfica. Caso Santo Toribio Romo Santa Ana de Guadalupe lugar de peregrinación El santuario de Santo Toribio Romo es uno de los santuarios más jóvenes de México y quizá el de más rápido crecimiento. En tan sólo un poco más de una década, ha pasado de ser una capilla, que no contaba con párroco propio, a ser un santuario que llega a recibir aproximadamente treinta mil personas cada fin de semana. Hasta antes de ser santificado por Juan Pablo II la devoción a santo Toribio era bastante local y fuera del poblado de Santa Ana el fervor existente se debió sobre todo a la labor de difusión que realizó uno de su hermanos que también fue sacerdote. Una vez que es canonizado el 19 de mayo del año 2000 junto con otros 24 mártires de la guerra cristera, empiezan a llegar algunos visitantes a conocer el sitio donde nació. Es a partir de que se difunde el milagro que se le atribuye el cual consiste en ayudar a cruzar la frontera de México a Estados Unidos a un migrante que iba en busca de empleo y el

!"#"$%&%'()*+,%-.')/+)0123%.+4.31'()516'7%-8")9)!+11%."1%"-)):7-.%.3.")/+);%+74%'-)<"4%'&+-)9)=38'7%/'/+-)>0&$"7-")?@&+A)B&%+C">)D50B))

0E"):F()G"H)IJ))K4.361+)LMIN)O)P'1A")LMIQ)!

2&!!

cual no contaba con pasaporte y en esos momentos ya ni con dinero para sobrevivir, que su fama empieza a extender hasta convertirlo en un santuario de alta visitación. La población de Santa Ana de Guadalupe lugar donde nace Santo Toribio Romo es todavía en la actualidad una comunidad rural de no más de 300 personas dependiente administrativamente de Jalostotitlán, cabecera municipal. Por esta razón no requería para su servicio más que una pequeña capilla, la cual estuvo totalmente construida en el año de 1922 a solicitud de Santo Toribio siendo todavía seminarista para poder oficiar su cantamisa con la comunidad que le vio nacer, el día 5 de enero de 1923. Con la llegada de peregrinos, la población sufre una transformación pasando, en la década del 2000, de ser una comunidad dedicada esencialmente a las actividades primarias a una economía terciaria, enfocada la actividad turística. Esto le ha presentado varios retos a la localidad, entre otros, adecuar la infraestructura para recibir a tal número de visitantes y prepararlas a las necesidades de los mismos. Uno de los principales problemas para el desarrollo del turismo en Santa Ana es el tiempo de estancia de los visitantes. De acuerdo con las encuesta levantadas la estancia promedio es de unas horas, nunca más de media jornada. La razón principal es que sus visitantes proceden de zonas cercanas, además de que no existe servicio de hospedaje en la población de Santa Ana de Guadalupe, en los que se pueden alojar.

GRÁFICO Nº 3: TIEMPO DE ESTANCIA EN LA POBLACIÓN DE SANTA ANA DE GUADALUPE

Fuente: elaboración propia Al interrogarles acerca del por qué no se quedan más tiempo, entre las quejas más recurrentes se encuentra la carencia de infraestructura y de los servicios. Es de resaltar que un porcentaje alto de personas (51.6%) dice que no requiere nada para que permanezcan en ella. Esta respuesta corresponde en gran medida al hecho de que son visitantes que van de paso, rumbo a otro sitio y aprovechan que el santuario se encuentra dentro de su ruta. GRÁFICA Nº 4: EN SU OPINIÓN QUE COSAS ES NECESARIO MEJORAR EN LA

POBLACIÓN

24%

5%

3%

32%

29%

5% 2%

1 día

1/2 día

1 hr

2 hrs

3 hrs

4 hrs

5 hrs

Topofilia,RevistadeArquitectura,UrbanismoyTerritoriosInstitutodeCienciasSocialesyHumanidades"AlfonsoVélezPliego"BUAP

AñoIX,No.13Octubre2016-Marzo2017

42

Fuente: elaboración propia Debido al incremento continuo de visitantes que ha tenido el santuario de Santo Toribio, pronto surgió la necesidad de construir un nuevo templo para dar un adecuado servicio a los peregrinos. El proyecto fue encargado en el año de 2004 a Fray Gabriel Chávez de la Mora, monje benedictino y arquitecto de profesión; toda una institución en la arquitectura religiosa en México. Cabe destacar que en 1957 diseñó la Capilla de la Comunidad Benedictina en el convento de Ahuacatlán, siendo el primer templo religioso en América Latina donde se dispone el altar para celebrar la misa frente a los feligreses, y en 1988 diseñó en colaboración con el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez3 la Capilla de la Virgen de Guadalupe en las criptas de la Basílica de San Pedro en el Vaticano. No se trataba solo de tener mayor espacio para los peregrinos, sino que el nuevo santuario debía responder a las necesidades actuales de un sitio de peregrinación que no tenía la capilla original y, a su vez, mantener la sacralidad de un templo de devoción. La accesibilidad al santuario Hasta principios del siglo XXI la población de Santa Ana de Guadalupe era una comunidad netamente rural donde no había más que unas cuantas casas y la capilla construida en 1923 para que pudiera celebrar su ordenación sacerdotal el joven Toribio Romo. Es a partir de la canonización de santo Toribio que se inicia un cambio en la dinámica de la población. El primer gran cambio es la asignación de un sacerdote de planta para atender la comunidad de fieles locales, como a los peregrinos que empiezan a arribar. Debido a que no hay suficiente espacio dentro de la capilla, la primera acción consistió eliminar las bancas y que las personas estuvieran de pie durante los servicios. Como la capilla está sobre una loma, el acceso se realiza por una larga escalinata, por lo que fue necesario construir una rampa que facilitara el acceso a las personas con problemas de movilidad, como parte de las obras de adecuación del sitio que se iniciaron en 2001.

3Miembro de American Institute of Architects, Unión Internacional de Arquitectos, Industrial Designers Society of America, de la Real Sociedad de las Artes de Inglaterra, del Comité de Planificación de Jerusalén, de la Real Academia del Reino de Marruecos, del Comité Olímpico Internacional, y Presidente del Comité Pro Defensa de la Minoría Judía en la Unión Soviética, entre muchas otras.

7 1

31

3

36

8

82

21

129

4 5

40 25

1 0

20

40

60

80

100

120

140

Topofilia,RevistadeArquitectura,UrbanismoyTerritoriosInstitutodeCienciasSocialesyHumanidades"AlfonsoVélezPliego"BUAP

AñoIX,No.13Octubre2016-Marzo2017

43

Con la devoción creciente de fieles a santo Toribio a partir del año 2000, fecha de su canonización, el número de peregrinos siguió en ascenso, por lo que el padre Gabriel González Pérez primer párroco de la comunidad de Santa Ana de Guadalupe se dio a la tarea de desarrollar un sitio más propicio para atender las necesidades de los turistas religiosos que arribaban a la población; sin embargo, el crecimiento ha sido espontáneo y se desarrolló sin ninguna planificación. La obras de acondicionamiento del lugar se iniciaron en los primeros años posteriores a la canonización, con la creación de la calzada de los mártires (2001), posteriormente algunos espacios para ofrecer alimentos y recuerdos a los peregrinos (2002) y más tarde la construcción de un museo de sitio (2005), edificado en dos planta en un amplio terreno, con un auditorio y varias áreas de exposición. Por el momento sólo está habilitada una de las salas donde se exponen vestimentas y artículos pertenecientes a santo Toribio y su familia, incluyendo la ropa que usaba al momento de su martirio (25 de febrero de 1928). El museo también custodia el árbol donde enseñaba catecismo santo Toribio antes de ser ordenado sacerdote. Para hacer más atractivo el lugar a los visitantes, se ha construido una réplica de la casa de su tía que estaba ubicada en ese lugar. El rector actual del santuario buscó alternativas para mejorar la accesibilidad del lugar porque, en este momento, aunque existía una rampa era bastante larga y tenía una elevada pendiente, lo que dificultaba el acceso al segundo piso de muchas personas. Posteriormente, se construyó una réplica de la casa de santo Toribio, en un espacio cercano al sito donde estuvo en realidad, lugar ahora ocupado por una capilla construida por uno de sus hermanos con la intención de que allí se depositaran los restos del santo. Estas dos construcciones están unidas a la capilla original mediante una calzada conocida como de los mártires por tener a lo largo de ella los bustos de los demás mártires canonizados junto a santo Toribio. Se trata de un recorrido atractivo para los visitantes, pese a que la calzada tiene unos ochocientos metros de largo en una ocupando las dos laderas de un valle y carente de áreas de descanso, lo que la hace que el recorrido implique un esfuerzo mayor para las personas con dificultades de movilidad. Pese a estas condiciones tan solo el 24% de los encuestados consideraban que la accesibilidad al santuario es entre muy mala y regular, mientras que el 76% creen que es buena o muy buena.

IMAGEN Nº 1: CALZADA DE LOS MÁRTIRES

Fuente: imagen de los autores

!"#"$%&%'()*+,%-.')/+)0123%.+4.31'()516'7%-8")9)!+11%."1%"-)):7-.%.3.")/+);%+74%'-)<"4%'&+-)9)=38'7%/'/+-)>0&$"7-")?@&+A)B&%+C">)D50B))

0E"):F()G"H)IJ))K4.361+)LMIN)O)P'1A")LMIQ)!

22!!

Otro de los problemas que presenta el sitio para ser totalmente accesible al visitante son las áreas de estacionamiento. En un principio los terrenos de labranza se habilitaban como sitios para que pararan los vehículos, posteriormente se han destinado algunas áreas expresamente para ello, pero sin criterios de accesibilidad. Además, las calles para mantener la imagen típica están empedradas lo que dificulta la movilidad de personas en silla de ruedas y adultos mayores. Con la construcción del nuevo santuario, se pretendió solucionar varios de los problemas antes descritos ya que este nuevo templo permite el fácil acceso a personas con problemas de movilidad debido a que no tiene ningún escalón o desnivel con relación al piso, mientras que la capilla antigua esta encima de una loma, con una escalinata de ingreso y una rampa con una pendiente bastante elevada que dificulta el subirla a una persona en silla de ruedas.

IMAGEN Nº 2: SANTUARIO DE SANTO TORIBIO ROMO

Fuente: imagen de los autores

IMAGEN Nº 3: NUEVO SANTUARIO DE SANTO TORIBIO ROMO

Topofilia,RevistadeArquitectura,UrbanismoyTerritoriosInstitutodeCienciasSocialesyHumanidades"AlfonsoVélezPliego"BUAP

AñoIX,No.13Octubre2016-Marzo2017

45

Fuente: imagen de los autores

IMÁGENES Nº 4 Y Nº 5: ANTIGUA CAPILLA DE SANTO TORIBIO ROMO

Topofilia,RevistadeArquitectura,UrbanismoyTerritoriosInstitutodeCienciasSocialesyHumanidades"AlfonsoVélezPliego"BUAP

AñoIX,No.13Octubre2016-Marzo2017

46

Fuente: imágenes de los autores Los restos de santo Toribio son custodiados en un cofre que estaba originalmente en la capilla y ahora en el nuevo santuario, por lo que la mayoría de los peregrinos quieren acercarse a ellos y tocarlos. Por tal motivo, se han colocado de manera que se pueden ver desde el interior del templo, pero también ser tocados por los devotos sin que esto interrumpa los oficios en el templo. Es decir, el frente del cofre da al altar mayor en interior de la nave del santuario, mientras que la parte trasera a una capilla de oración para los fieles.

IMÁGENES Nº 6 Y Nº 7: URNA CON LOS RESTOS DE SANTO TORIBIO ROMO

Fuente: imagen 6 de los autores y 7 ttp://dsanjuan.org/toribio/images/Toribio/04.jpg Debido a la altura de la ubicación de la urna, la capilla de oración se encuentra en un segundo piso, por lo que se ha dotado para su acceso con escaleras de entrada y salida para facilitar la circulación de fieles, además de un elevador para las personas que no puedan hacer uso de las escaleras.

IMAGEN Nº 8: ELEVADOR DE ACCESO A LA CAPILLA DE ORACIÓN DEL SANTUARIO DE SANTO TORIBIO ROMO

Topofilia,RevistadeArquitectura,UrbanismoyTerritoriosInstitutodeCienciasSocialesyHumanidades"AlfonsoVélezPliego"BUAP

AñoIX,No.13Octubre2016-Marzo2017

47

Fuente: imagen de los autores Con una visión ya de incluir la accesibilidad no solo en el interior del edificio, en las aceras se han puesto rampas señalizadas para el uso de personas con movilidad limitada y se han empezado a reservar espacios de estacionamiento para ellas.

IMAGEN Nº 9, Nº 10 Y Nº 11: MEJORAS EN LA ACCESIBILIDAD URBANA DE

SANTA ANA DE GUADALUPE

Topofilia,RevistadeArquitectura,UrbanismoyTerritoriosInstitutodeCienciasSocialesyHumanidades"AlfonsoVélezPliego"BUAP

AñoIX,No.13Octubre2016-Marzo2017

48

Fuente: imágenes de los autores Retos para llegar a ser un sitio religioso accesible El desarrollo técnico y la sensibilidad social en lo relativo a la accesibilidad física, se manifiesta en los muchos avances que ha tenido el santuario que ha sido dotado de baños, un área de descanso y comedor. No obstante, todavía siguen existiendo deficiencias, especialmente en lo relativo a la accesibilidad visual, auditiva e intelectual.

IMAGEN Nº 12: SEÑALÉTICA DENTRO DEL SANTUARIO

Fuente: imágenes de los autores Por lo tanto, lograr que el conjunto que integra el santuario de santo Toribio llegue a ser un sitio de turismo religioso accesible y no solo un sitio con rampas (Domínguez et al, 2011) es una oportunidad en virtud de que se trata de un proyecto en construcción, lo que le puede posicionar a nivel nacional como el primer centro religioso accesible. Para

Topofilia,RevistadeArquitectura,UrbanismoyTerritoriosInstitutodeCienciasSocialesyHumanidades"AlfonsoVélezPliego"BUAP

AñoIX,No.13Octubre2016-Marzo2017

49

que esto sea posible es necesario que la mayor parte de los espacios físicos cumplan con los criterios del diseño universal de manera tal que faciliten su uso para todas las personas. Junto a los problemas de accesibilidad el santuario presenta importantes carencias a la hora de retener a los visitantes. Esto es debido a que pocos de ellos tienen como destino único el santuario de santo Toribio, consecuencia de la cercanía de otro sitio de alta devoción como es el santuario de San Juan de los Lagos, ubicado a una distancia de 20 kilómetros, por lo que casi al 90% de los peregrinos aprovechan para visitar ambos sitios en un mismo recorrido, lo que limita el tiempo disponible para estar en cada sitio. Debido a la poca infraestructura con que se cuenta el sitio, y con excepción de la capilla original, cuyo valor patrimonial mayor es ser el sitio donde ofició su cantamisa santo Toribio, Santa Ana de Guadalupe no tiene un reconocimiento público como sitio de interés cultural, razón por la cual el perfil mayoritario y casi único de los visitantes es el de peregrino que acude por devoción. Para retener durante más tiempo al visitante y que deje de ser peregrino y pase a ser turista religioso, es necesario ofrecerle alternativas –culturales y religiosas- que motiven su permanencia. En este sentido, el reciente relevo del rector responsable del santuario ha generado ya algunos cambios, entre lo que se está aprovechar espacios como el museo para la realización de actividades de carácter cultural, que permitan darle vida ese lugar y promuevan visitantes con características distintas. Así, el futuro del santuario de santo Toribio pasa no sólo por retener a los visitantes, sino que contempla ofrecer un espacio accesible para uso y goce de todas las personas, debido a la diversidad de características que presentan. Conclusiones La accesibilidad presenta una dimensión social (el derecho a ser tratado como los demás) y otra técnica (plasmada en las infraestructuras) que es la que permite la igualdad. Sin embargo, se puede decir que la primera dimensión lleva implícita la segunda, pues al reconocer y hacer válidos los derechos para que una personas pueda moverse libremente o disfrutar de cualquier servicio, como hace la mayoría, conlleva la adecuación de espacios físicos y la traducción al lenguaje de señas o medios táctiles de la información en espacios públicos. Por tal motivo, los sitios turísticos, y en particular los de turismo religioso, deben adecuarse para poder brindar una atención adecuada a las personas con discapacidad, no solo por el importante número que reciben sino por ser un derecho que poseen como personas. Hablar de accesibilidad es mucho más que rampas y elevadores, es crear entornos donde las barreras físicas no sean limitantes para que las personas puedan disfrutar con la seguridad necesaria de todas las actividades para las que está destinado el sitio. Pero tampoco se reduce a personas con discapacidad, puesto que la accesibilidad es un derecho del que disfrutamos todos, ya que facilita el uso para las personas sin discapacidad. Los sitios patrimoniales son espacios reconocidos con el valor necesario para protegerlos y preservarlos, motivo por el cual no es posible privar del derecho que tienen de visitarlos y disfrutarlos aquellas personas que cuentan con condiciones físicas, intelectuales o sensoriales distintas a la mayoría de la población. Su adaptación es una obligación social, condicionado por la existencia de un límite marcado por la preservación de los sitios históricos, el cual no tienen las nuevas construcciones que deben ser pensadas siempre en términos de criterios de diseño universal.

Topofilia,RevistadeArquitectura,UrbanismoyTerritoriosInstitutodeCienciasSocialesyHumanidades"AlfonsoVélezPliego"BUAP

AñoIX,No.13Octubre2016-Marzo2017

50

Para el caso del santuario de santo Toribio, se han iniciado acciones a favor de hacer realidad este derecho, no obstante, hace falta todavía mucho trabajo. El nuevo templo cumple casi en su totalidad con criterios de accesibilidad; sin embargo, el conjunto urbanístico y arquitectónico presenta muchas deficiencias, entre las principales está el hecho que las calles son empedradas lo que dificulta a las personas en sillas de ruedas o con necesidad de apoyos para su movilidad. Por su parte, el museo está construido en dos plantas y no cuenta con elevador para subir, incluso la primera planta tiene un desnivel entre el nivel del patio y el corredor, sin que exista un salva escalones o una rampa. Estas barreras deben ser resueltas. Una de las problemáticas que presenta el sitio para su desarrollo es que aunque cada vez es menos complicada la relación Iglesia-Estado, en el caso de Santa Ana de Guadalupe, el proyecto se ha construido casi en su totalidad en terrenos propiedad de la Iglesia, por lo que la participación del municipio ha sido muy limitada y ha estado enfocada a espacios públicos como son las viales. Los servicios comerciales y de restauración han ido apareciendo de manera espontánea, por lo que se han construido sin tener en cuenta ningún criterio de accesibilidad. Actualmente, existe ya un proyecto arquitectónico para construir un núcleo comercial, el cual sí cuenta con parámetros mínimos de accesibilidad. Además, a lo largo de la calzada de los Mártires se ha autorizado la instalación de algunos comercios por parte del ayuntamiento, pero dado de la calzada es propiedad del clero se han producido alguno conflictos, al punto de que se ha puesto cerca de alambre por parte de la Iglesia para limitar el acceso de estos vendedores. En los últimos años se han realizado importantes mejoras en la accesibilidad del santuario, todavía insuficientes, al tiempo que aún es necesario que se siga dotando de servicios que atraigan un público más diversificado. Bibliografía Arnau Ripollés, M. S. (2003). Una construcción social de la discapacidad: el movimiento de vida independiente. VIII Jornadas de Fomento de la Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (pp. 1139-5486). Univesitat Jaume I. Bowen, D. (2001). "Antecedents of consumer satisfaction and dis-satisfaction (CS/D) on long-haul inclusive tours - a reality check on theoretical consideration". Tourism Management, 22, 49–61. COCEMFE. (n.d.). Definición. Retrieved from Observatorio de la Accesibilidad: http://www.observatoriodelaaccesibilidad.es/accesibilidad/ Darcy, S. (1998). "People with a Disability and Tourism: A Bibliography". Online Bibliography, School of Leisure, Sport y Tourism, University of Technology, Sydney, (7). Darcy, S. (2001). Issues and Problems of Inaccessible Tourism, 9–21. Darcy, S. (2010). "Inherent complexity: Disability, accessible tourism and accommodation information preferences". Tourism Management, 31(6), 816–826. http://doi.org/10.1016/j.tourman.2009.08.010 Darcy, S., Cameron, B., Dwyer, L., Taylor, T., Wong, E. y Thomson, A. (2008). Visitor accessibility in urban centres. Australia: CRC for Sustainable Tourism Pty Ltd. Darcy, S., Cameron, B., Pegg, S. y Packer, T. (2008). Developing bussines case studies for accesible tourism. Australia: CRC for Sustainable Tourism Pty Ltd. Daruwalla, P. y Darcy, S. (2005). "Personal and societal attitudes to disability". Annals of Tourism Research, 32(3), 549–570. http://doi.org/10.1016/j.annals.2004.10.008

Topofilia,RevistadeArquitectura,UrbanismoyTerritoriosInstitutodeCienciasSocialesyHumanidades"AlfonsoVélezPliego"BUAP

AñoIX,No.13Octubre2016-Marzo2017

51

Domínguez Vila, T., Fraiz Brea, J. y Alén González, M. E. (2011). "Turismo y accesibilidad. Una visión global sobre la situación de España". En Cuadernos de Turismo, 28, 23-45. Fernández Alles, M. T. (2009). "Turismo accesible: importancia de la accesibilidad para el sector turístico". En Entelequia. Revita interdisciplinar, 9, 211-224. Fundación ACS y Organización Mundial del Turismo. (2014). Manual sobre turismo accesible para todos Alianzas público-privadas y buenas prácticas. (F. A. Turismo, Ed.) Madrid, España. García Alonso, J. (2003). El movimiento de Vida Independiente: experiencias internacionales. Madrid, España: Fundación Luis Vives. Huerta Peralta, J. (2006). Discapacidad y accesibilidad. La dimensión desconocida. (Comisión Especial de Estudio sobre Discapacidad del Congreso de la República, Ed.). Fondo editorial del Congreso del Perú. Huesca González, A. M. y Ortega Alonso, E. (2004). Hábitos y Actitudes hacia el Turismo de las Personas con Discapacidad Física. Plataforma Representativa Estatal de Discapacitados Físicos, 91. Instituto Nacional de Estadística (2000). Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, 1999 (EDDS). Madrid Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2013). Las personas con discapacidad en México: una visión al 2010. México. Kim, W. G., Stonesifer, H. W., y Han, J. S., (2012) "Accommodating the needs of disabled hotel guests: Implications for guests and management". International Journal of Hospitality Management, 31(4), 1311–1317. http://doi.org/10.1016/j.ijhm.2012.03.014 Marcos Pérez, D. y González Velasco, D. J. (2003). Turismo Accesible: “Hacia un Turismo para Todos”. Madrid, España: MAZARS. Millán Escriche, M. (2010). "Turismo accesible/turismo para todos, un derecho ante la discapacidad". En Gran Tour: Revista de investigaciones turísticas, 2, 101-126. Mínguez García, M.C. (2013). "Patrimonio religioso y turismoespiritual: un estudio comparado entre México y España". En A. Ruiz Lanuza, O. Trejoluna Puente, E. Vidaurri Arechiga y M.C. Mínguez García (Coord). La espiritualidad como recurso turístico: propuestas, experiencias y aproximaciones". Universidad de Guanajuato, Guanajuato, 78-99. Molina Hoyo, M. y Cánoves Valiente, G. (2014). "Turismo accesible, turismo para todos: la situación en Cataluña y España". En F. López Palomeque y G. Cánoes Valiente (Eds). Turismo y Territorio. Innovacion, renovacion y desafíos, Tirant Humanidades, Valencia, 115-130. Morinis, A. (1992). Sacred journeys: the anthropology of pilgrimage, Westport, Connecticut: Greenwood Press. Organización Mundial de Salud (2015). Informe mundial sobre la discapacidad. Retrieved abril 13, 2015, from Discapacidad y rehabilitación: http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/ Organización Mundial del Turismo (1980). Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial, del 23 de septiembre de 1980. Organización Mundial del Turismo (2013a). Recomendaciones de la OMT por un turismo accesible para todos. Madrid: Organización Mundial del Turismo (OMT). Organizacón Mundial de Turismo. (2013b). Accesibilidad: una ventaja competitiva en los destinos turísticos. Organizacón Mundial de Turismo, Madrid.

Topofilia,RevistadeArquitectura,UrbanismoyTerritoriosInstitutodeCienciasSocialesyHumanidades"AlfonsoVélezPliego"BUAP

AñoIX,No.13Octubre2016-Marzo2017

52

Organización Mundial del Turismo (2014). Manual sobre Turismo Accesible para Todos: Principios, herramientas y buenas prácticas - Módulo I: Turismo Accesible – definición y contexto. Madrid (España): Organización Mundial del Turismo. Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid, España: CINCA . Parreño, M. J. A., y de Araoz Sánchez-Dopico, I. (2011). El impacto de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en la legislación educativa española. Retrieved from http://convenciondiscapacidad.es/Noticias/impacto_convencion_legislacion_educativa.pdf Puig de la Bellacasa, R. (1990). "Concepciones, paradigmas y evolución de las mentalidades sobre la discapacidad". Discapacidad e información, 63-96 Small, J., y Darcy, S. (2010). "Tourism, Disability and Mobility". In Tourism and Inequality: Problems and Prospects (pp. 1–20). CABI. Velarde-Lizama, V. (2012). Los modelos de discapacidad un recorrido histórico. Revista empresa y humanismo, 15(1), 115-136.