PATRIMONIO HISTÓRICO E INVERSIÓN, UNA REALIDAD POSIBLE

2
PATRIMONIO HISTÓRICO E INVERSIÓN, UNA REALIDAD POSIBLE En los últimos años hemos visto con optimismo un crecimiento acelerado del sector de construcción, lo cual ha producido una fuerte demanda del suelo y un interés habitacional en el centro de la ciudad. Esta demanda de terrenos ha generado un impacto negativo en la conservación de edificaciones que forman parte de la memoria colectiva de la población pues los núcleos de las ciudades son casi siempre las zonas mas antiguas y contienen en su tejido urbano gran densidad de edificaciones antiguas. Debemos considerar la conservación del Patrimonio como un problema innato de la existencia de recursos, como podrían ser los recursos naturales pero con la diferencia que los recursos culturales no son renovables. Después de varias décadas de una nefasta administración de la Cultura por parte de las autoridades peruanas, el Patrimonio Histórico arquitectónico es visto casi siempre por un sector de la población y de los profesionales de la construcción como un problema y no como una oportunidad de desarrollo cultural o económico. Los inmuebles históricos en desuso no benefician a nadie, ni a los propietarios, ni a la población que aprecia el lento deterioro de los mismos, la valorización de un inmueble pasa por su inclusión como elemento económicamente activo para poder asegurar su conservación y esa es una de las políticas empresariales que se está aplicando actualmente en algunos centros históricos del país. Empresas importantes están apostando por posicionar sus marcas en Monumentos Históricos importantes, en Lima son conocidos los edificios recuperados por la empresa española Arte Express,

Transcript of PATRIMONIO HISTÓRICO E INVERSIÓN, UNA REALIDAD POSIBLE

Page 1: PATRIMONIO HISTÓRICO E INVERSIÓN, UNA REALIDAD POSIBLE

PATRIMONIO HISTÓRICO E INVERSIÓN, UNA REALIDAD POSIBLE

En los últimos años hemos visto con optimismo un crecimiento acelerado del sector de

construcción, lo cual ha producido una fuerte demanda del suelo y un interés

habitacional en el centro de la ciudad. Esta demanda de terrenos ha generado un

impacto negativo en la conservación de edificaciones que forman parte de la memoria

colectiva de la población pues los núcleos de las ciudades son casi siempre las zonas

mas antiguas y contienen en su tejido urbano gran densidad de edificaciones antiguas.

Debemos considerar la conservación del Patrimonio como un problema innato de la

existencia de recursos, como podrían ser los recursos naturales pero con la diferencia

que los recursos culturales no son renovables. Después de varias décadas de una

nefasta administración de la Cultura por parte de las autoridades peruanas, el

Patrimonio Histórico arquitectónico es visto casi siempre por un sector de la población

y de los profesionales de la construcción como un problema y no como una

oportunidad de desarrollo cultural o económico.

Los inmuebles históricos en desuso no benefician a nadie, ni a los propietarios, ni a la

población que aprecia el lento deterioro de los mismos, la valorización de un inmueble

pasa por su inclusión como elemento económicamente activo para poder asegurar su

conservación y esa es una de las políticas empresariales que se está aplicando

actualmente en algunos centros históricos del país.

Empresas importantes están apostando por posicionar sus marcas en Monumentos

Históricos importantes, en Lima son conocidos los edificios recuperados por la

empresa española Arte Express, quien compra los inmuebles para hacer trabajos de

conservación y luego los alquila como oficinas corporativas.

Como Empresa especializada en el tema de la conservación y restauración de bienes

culturales, hemos tenido la oportunidad de participar en la elaboración de proyectos

arquitectónicos de varios locales de Starbucks en la Zona Monumental de Barranco y

en el Centro Histórico de Lima, con intervenciones muy respetuosas que recuperan y

brindan accesibilidad al edificio histórico, brindándole servicios al ciudadano y al

mismo tiempo produciendo recursos económicos que redundan en el mantenimiento y

la conservación del mismo. En esencia, estas son nuevas alternativas para el uso

inteligente de las edificaciones históricas en la actualidad y es de suma utilidad que los

arquitectos seamos los principales promotores de la reutilización de las mismas,

asegurando así su conservación y contribuyendo con la cultura de nuestro País.

Arq. Hugo Wilfredo Torres Reyna