Pau Buero Vallejo-El tragaluz

5
Justifique las constantes alusiones al tren en El tragaluz. Incluya también en su respuesta las recurrencias escénicas (visuales y sonoras) El tren es un elemento muy representativo del Tragaluz . Durante la guerra, la familia completa debía subir a un tren que les llevara a Madrid, sin embargo, el único que lo consigu e es Vicente. Este hecho es el desencadenante de la situación actual de todos los personajes. Por un lado, Vicente , actúa de forma egoíst a ya que al subir al tren se lleva con él todos los víveres de la familia, causando de este modo la muerte de Elvirita, su hermana pequeña. El viaje de Vicente en el tren simboliza la adaptación a la sociedad, el modo de vivir activo. En el momento en el que transcurre la acción, Vicente se siente culpable por lo sucedido, y confiesa que pudo haber bajado de ese tren, y optó por quedarse en él .  El tren cambió el destino de otro personaje, el padre . En varias ocasiones se menciona que la enfermedad pu ede estar ocasionada por este suceso . Tras la muerte de su hija, el padre comienza a enloquecer, aunque la figura del tren siempre está presente en sus delirios. Cuando recorta a los muñecos de las postales, les hace subir a un tren, que inter preta como la salvación. Para Mario lo que pasó en el tren es el hecho desencadenante del comportamiento de su hermano. Al subir, Vicente comenzó a integrarse en ³el sistema´ actuando de forma oportunista y cruel . Mario acusa a su hermano de ello y decide juzgarlo y ha cerle confesar que escogió viajar hasta Madrid en lugar de permanecer con la familia .  En cuanto a la madre, ha escogido olvidar . Para ella lo ocurrido ese día es algo muy trágico y prefiere desconocer la verdad a enfrentarse a ella .  El tren no es únicamente un elemento del pasado, sino que está presente continuamente, representado por el tragaluz del semisótano . El padre confunde esta ventana con el tren y hace subir en él a todos sus muñecos . El paralelismo entre el tren y el tragaluz se extiende tamb ién a Mario y Vicente, que obser van el ir y venir de los peatones a través de él .  En cuanto a las recurrencias escénicas, el ruido del tren es un sonido frecuente durante toda la representación que se utiliza para representar el arrepentimiento de Vicente en cuanto a lo sucedido . Como ya hemos mencionado, el tren se identifica con el tragaluz. El efecto del tragaluz se consigue mediante la proyección de sombras, ya que cuando los personajes miran a través de esta ventana se encuentran de cara al público, de este modo aumentan el nivel de participación de los espectadores .  

Transcript of Pau Buero Vallejo-El tragaluz

Page 1: Pau Buero Vallejo-El tragaluz

5/6/2018 Pau Buero Vallejo-El tragaluz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pau-buero-vallejo-el-tragaluz 1/5

Justifique las constantes alusiones al tren en El tragaluz. Incluya también en surespuesta las recurrencias escénicas (visuales y sonoras)

El tren es un elemento muy representativo del Tragaluz . Durante la guerra, la familia

completa debía subir a un tren que les llevara a Madrid, sin embargo, el único que lo

consigue es Vicente. Este hecho es el desencadenante de la situación actual de todos

los personajes.

 

Por un lado, Vicente, actúa de forma egoísta ya que al subir al tren se lleva con él

todos los víveres de la familia, causando de este modo la muerte de Elvirita, su

hermana pequeña. El viaje de Vicente en el tren simboliza la adaptación a la sociedad,

el modo de vivir activo. En el momento en el que transcurre la acción, Vicente se

siente culpable por lo sucedido, y confiesa que pudo haber bajado de ese tren, y optó

por quedarse en él.  

El tren cambió el destino de otro personaje, el padre . En varias ocasiones se menciona

que la enfermedad puede estar ocasionada por este suceso. Tras la muerte de su hija,

el padre comienza a enloquecer, aunque la figura del tren siempre está presente en

sus delirios.

Cuando recorta a los muñecos de las postales, les hace subir a un tren,que interpreta como la salvación. 

Para Mario lo que pasó en el tren es el hecho desencadenante del comportamiento de

su hermano. Al subir, Vicente comenzó a integrarse en ³el sistema´ actuando de forma

oportunista y cruel. Mario acusa a su hermano de ello y decide juzgarlo y ha cerle

confesar que escogió viajar hasta Madrid en lugar de permanecer con la familia.  

En cuanto a la madre, ha escogido olvidar . Para ella lo ocurrido ese día es algo muy

trágico y prefiere desconocer la verdad a enfrentarse a ella.  

El tren no es únicamente un elemento del pasado, sino que está presente

continuamente, representado por el tragaluz del semisótano.

El padre confunde estaventana con el tren y hace subir en él a todos sus muñecos . El paralelismo entre el

tren y el tragaluz se extiende también a Mario y Vicente, que observan el ir y venir de

los peatones a través de él.  

En cuanto a las recurrencias escénicas, el ruido del tren es un sonido frecuente

durante toda la representación que se utiliza para representar el arrepentimiento de

Vicente en cuanto a lo sucedido. Como ya hemos mencionado, el tren se identifica con

el tragaluz. El efecto del tragaluz se consigue mediante la proyección de sombras, ya

que cuando los personajes miran a través de esta ventana se encuentran de cara al

público, de este modo aumentan el nivel de participación de los espectadores.  

Page 2: Pau Buero Vallejo-El tragaluz

5/6/2018 Pau Buero Vallejo-El tragaluz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pau-buero-vallejo-el-tragaluz 2/5

Caracterice con brevedad el comportamiento y la significación de Encarna,

personaje de la obra teatral El tragaluz.

Encarna es una oficinista que trabaja junto a Vicente, con el que además t iene una

relación amorosa. A pesar de esto, ella está realmente enamorada de Mario, el

hermano de Vicente.  

Podemos decir de ella que era bastante torpe en su trabajo, le costaba mucho tiempo

teclear una carta y cometía un gran número de faltas ortográficas. Podemos afirmar 

que tenía este trabajo porque Vicente quería, ella era consciente de esto y tenía miedo

de lo que le podía suceder si la despedían. En varias escenas en el café aparece una

prostituta, que interpretamos como un pensamiento de Encarna, símbolo del miedo a

fracasar o una representación de su propio futuro.  

Buero Vallejo utiliza a este personaje para aumentar el enfrentamiento entre los

hermanos: los dos están enamorados de la misma mujer . Cuando la doble relación se

da a conocer la situación entre Mario y Vicente empeora, y el odio de Vicente hacia su

hermano pequeño aumenta considerablemente.  

No debemos olvidar que el padre confunde a la joven con su propia hija y la trata como

tal. Le ofrece muñecos recortados para que los salve y actúa con ella del mismo modo

al que lo haría con Elvirita.  

De algún modo, Encarna también forma parte de los personajes que aparecen

representados como víctimas . Acepta el trabajo que Vicente le ofrece porque sabe que

no puede encontrar otro mejor, y c uando se desvela su romance con Mario, tarda en

decidirse por él, a pesar de que es a quien ama realmente .  

El tragaluz, de Antonio Buero Vallejo. Señale los planos temporales en los que

se desarrolla la obra.  

Lo primero que tenemos que destacar es que existen dos planos temporales radicalmente

distintos. Por un lado está la época en la que se desarrolla la acción, correspondiente al

tiempo en el que estaba siendo representada (posguerra española) y por otro, la época del

experimento. Buero Vallejo simula que toda la representación es una reconstrucción del

pasado elaborada en el siglo XXV o XXX y que incluso el público pertenece a este

contexto. 

La acción está dividida en dos partes. En la primera aparecen los sucesos de un día

concreto, un jueves, y salta hasta otro día, una semana después. En la segunda parte hay

tres saltos temporales: comienza ocho días después, sigue a las veintiséis horas y por 

último nos situamos once días más adelante.

En total la acción transcurre en poco menosde un mes. 

En el tiempo futuro se describe un mundo mejor, se afirma que todos los problemas

existentes en el siglo XX se habían superado. Para reconstruir la historia pasada Buero

utiliza elementos propios de la ciencia ficción (detectores de los hechos sucedidos y

proyectores espaciales)

La presencia de los investigadores y su consecuente salto temporal son utilizados comoefecto de inmersión y consiguen que nos metamos por completo en la representación. 

Page 3: Pau Buero Vallejo-El tragaluz

5/6/2018 Pau Buero Vallejo-El tragaluz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pau-buero-vallejo-el-tragaluz 3/5

 

La relación padres-hijos en El tragaluz de Antonio Buero Vall ejo. 

Todos son personajes bastante esquemáticos, pero que tienen unas ideas muy

definidas que concretan su función en la obra.  

Comenzaremos por la relación de Vicente con la madre.

A pesar de que ella sabe loque en realidad sucedió cuando Vicente tomó el tren hacia Madrid, trata de ignorarlo,

de rechazar la realidad para poder vivir . Le encanta que su hijo les visite, y cada vez

que lo hace se molesta en complacerle: cuando Vicente va al sótano en el que viven

sus padres, la madre le compra ensaimadas . 

Mario vive todavía con los padres y su relación con la madre es completamente

distinta a la de Vicente. Aunque ella quiere a los dos, siente una mayor admiración por 

Vicente, el hijo mayor, el triunfador, quien mantiene a la familia, y eso se observa en

su actitud con Mario. Sin embargo, escoge a su hijo menor para casarse con Encarna

y formar una familia, de este modo demuestra que le ve más humano, menos

absorbido por la crueldad del mundo.  

Las relaciones con el padre son bastante complejas, ya que este ha perdido casi toda

su racionalidad. Aunque confunde a sus dos hijos y actúa con ellos como si fueran

extraños, con Mario se comporta de un modo más natural, suponemos que por la

costumbre de vivir junto a él. La actitud con Vicente es distinta, parece como si

recordara perfectamente lo sucedido años atrás en el tren y le culpara de ello . Parece

incluso que cuando Vicente se confiesa, el padre recupera la cordura y le mata de

forma completamente intencionada.  

Page 4: Pau Buero Vallejo-El tragaluz

5/6/2018 Pau Buero Vallejo-El tragaluz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pau-buero-vallejo-el-tragaluz 4/5

Obras teatrales representativas de la dramaturgia de Buero Vallejo. Recuerde

también las de otros dramaturgos que comenzaron a estrenar a mediados del

siglo XX. El teatro de Antonio Buero Vallejo. Analice su evolución y sus

características y mencione algunas de sus obras más significativas.  

Buero Vallejo es un escritor de teatro que comenzó a estrenar a mediados de los 50. 

Lo podemos clasificar como una autor grave, que principalmente escribe tragedias en

las que expone una mirada reflexiva sobre el hombre y el mundo en el que vive.  

Podemos dividir su producción literaria en tres etapas diferentes:

y Hasta 1957: las obras escritas en este periodo tienen una estética realista,

transcurren en una construcción cerrada, que correspondería al espacio

escénico tradicional. Los temas de los que tratan son asunto s graves, lo

existencial que se desarrollan siguiendo la progresión clásica de la acción .  

En 1949 estrenó histor i a de una esc alera , que a pesar de tener importantes

innovaciones técnicas logró muchísimo éxito. En esta obra Buero nos cuenta

las historias de tres generaciones de varias familias que viven en un mismo

edificio, el escenario consiste precisamente en la escalera de este . En histor i a

de una esc alera se representa la frustración de los personajes principales al no

poder solucionar sus problemas ya sea por culpa de la sociedad o por su

propia debilidad.  

Un año después, Buero estrenó En la ard i ent e osc ur i dad , un drama de ciegos

que transcurre en un colegio en el que todos los alumnos son invidentes . Estos

viven felices con su problema hasta la llega da de un nuevo alumno, que les va

contagiando su angustia y su rebeldía. Finalmente, este es asesinado por 

haber perturbado el orden del colegio. En este caso la ceguera es un símbolo

de las limitaciones físicas existentes en el ser humano.

 

Otras obras destacables de este período son: La t ejed ora de sueños (1952),

M adrugada (1953) y H oy  es f i est a (1956). Esta última obra es un enlace con

los dramas pertenecientes a la segunda etapa, dado que en ella ya

encontramos bastante intención social.  

y De 1958 a 1970: esta época destaca por el predominio del enfoque social,

centrado en las relaciones entre un individuo y su entorno. Para evitar 

problemas con la censura, Buero recurre a los dramas históricos, en los que en

un contexto pasado, representa problemas actua les. En cuanto a la técnica

teatral, Buero se centra en las construcciones abiertas y utiliza una técnica más

funcional: el escenario es múltiple y la acción se sitúa en uno u otro espacio

dependiendo de la luminotecnia, utiliza recursos de participación o efectos de

inmersión, como el ruido del tren en el tragaluz.  

Page 5: Pau Buero Vallejo-El tragaluz

5/6/2018 Pau Buero Vallejo-El tragaluz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pau-buero-vallejo-el-tragaluz 5/5

 

Las obras más importantes de esta etapa son:

- Un soñador para un pueblo (1958) cuyo protagonista es Esquilache, un

ministro de Carlos III . 

- Las meninas (1960) protagonizada por Velázquez, que r epresenta al

artista ejemplar, concienciado con su sociedad reprimido por el poder 

corrupto.

 

- El concierto de San Ovidio (1962) otro drama de ciegos contextualizado

poco antes del comienzo de la Revolución Francesa.  

- El sueño de la razón (1970) obra protagon izada por Goya. 

y A partir de 1970: Los rasgos innovadores de la segunda etapa se intensifican,

se acentúa la preocupación social y aumentan las inquietudes experimentales. 

Se hacen todavía más frecuentes los efectos de inmersión como sonido, lus,

tramoya, cambio de decorados«

Las principales obras de esta época son:

- Llegada de los dioses (1971): drama que trata de nuevo sobre la

ceguera, en este caso interpretada como un símbolo de no querer ver la

realidad del mundo.  

- La fundación (1974): obra de contenido político. Se desarrolla en una

prisión de presos políticos, el protagonista es un preso trastornado que

cree estar en un centro de investigación, para representar el

pensamiento de este personaje, Buero recurre a un efecto de

inmersión, consistente en el cambio de decorado.  

- La detonación (1977): de nuevo nos encontramos ante un drama

histórico. En este caso el protagonista es Larra, quien va a suicidarse,

empujado a ello por los problemas de la sociedad y la política.

En estaocasión vemos como toda su vida pasa por delante justo antes de

morir . 

En lo referente a otros dramaturgos de la época de Buero Vallejo, podemos destacar a

Sastre, quien escribió teatro realista, de denuncia, con un punto de agitación social. 

Consideramos a Sastre como un autor posibilista, ya que no escribe para evitar la

censura. Fue apoyado por grupos universitarios y teatros de cámara y de ensayo. En

la década de los 60 aumentó el drama social, ya que la censura se había relajado

levemente. Destacamos a Rodríguez Méndez con Los  i noc ent es de la Monc l oa , a

Carlos Muñiz con El ti nt er o, a Lauro Olmo con La c amisa y a Martín Recuerda con Las 

salvajes en Puent e San Gi l .

 A finales de los 60 y en la década de los 70 se desarrolló el teatro experimental, cuyos

principales representante son Fernando Arrabal, que escribió teatro del pánico y

Francisco Nieva.