Pauta Solemne Castellón

download Pauta Solemne Castellón

of 4

Transcript of Pauta Solemne Castellón

  • 7/24/2019 Pauta Solemne Castelln

    1/4

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DE CHILE

    FACULTAD DE DERECHO

    DER250 Jurisdiccin y Competencia

    PAUTA PRUEBA SOLEMNE

    Viernes 06 de Noviembre de 2015

    Nombre: ____________________________________________ Nota Final: _______________

    Profesores: Juan Agustn Castelln Munita Jos Miguel Barahona Avendao

    Ayudantes: Gustavo Prez Flores Pablo de la Llera Santelices Matas Ros Urquidi

    Eduardo Vergara Bermdez Ariela Ben-Dov Hoppmann Paula Bustos Torres

    Juan Manuel Recabarren Gutirrez Ignacio Prez-Iigo Baraona Valentina Saldaa Alfaro

    Instrucciones Generales

    - Dispone de 120 minutos para la realizacin de la prueba, responda con calma.

    -

    La prueba se compone de cuatro preguntas de desarrollo que abarcan toda la materia a ser controlada, lasque debern ser contestadas en hojas separadas indicando claramente nombre y nmero de preguntaque se responde. Cada respuesta puede ser respondida en el mximo de una plana.

    - Se sancionar con la nota mnima a la(s) personas que sea sorprendida en situaciones sospechosas, ademsde la entrega de los antecedentes a la Facultad conforme a las reglas de la Secretara General de laUniversidad.

    - Cada pregunta contiene un verbo rector el que debe ser respondido para obtener el puntaje completo en lapregunta respectiva.

    - Cada una de las preguntas tiene asociada una nota, la que con su simple promedio aritmtico con

    aproximacin a un decimal, constituye el 60% de la nota de presentacin a examen.

    I. Preguntas profesor CASTELLN

    1. Explique en qu consiste la inexcusabilidad.

    El profesor Castelln la define como la base fundamental de la administracin de justicia que

    consiste en que, reclamada su intervencin en forma legal y en negocios de su competencia, no podrn los

    tribunales excusarse de ejercer su autoridad ni an por falta de ley que resuelva la contienda sometida a su

    decisin conforme a lo sealado por el artculo 76 inciso 2 de la CPR y el 10 inciso 2 del COT.Es un verdadero principio estudiado que no acepta otro concepto en contrario, ya que si no existe

    ley que regule el procedimiento se deber acudir a la equidad y fallar conforme a ella. Puede decirse

    tambin que el principio non liquet (no est claro) no tiene cabida en nuestro ordenamiento jurdico

    conforme a este verdadero principio del Derecho Procesal.

    5 puntos por explicacin + 1 punto por remisin a normas + 1 punto base = 7 puntos

  • 7/24/2019 Pauta Solemne Castelln

    2/4

    2. Seale qu clases de responsabilidadpueden afectar al Juez.

    Podemos sealar primero, lo qu es la responsabilidad como base general de la administracin de

    justicia, y es conforme a lo sealado por el profesor Castellnusando de base los artculos 79 de la CPR y

    el 13 del COT es una base fundamental de la administracin de justicia, que consiste en que los jueces son

    personalmente responsables por los delitos de cohecho, falta de observancia en materia substancial de las

    leyes que reglan el procedimiento, denegacin y torcida administracin de justicia y, en general, de toda

    prevaricacin en que incurran en el desempeo de sus funciones.

    Por el contrario, los jueces no asumen responsabilidad por las decisiones y decretos que expidan en

    los negocios de que conozcan, sino en los casos expresamente determinados por la ley.

    Sobre las clases de responsabilidad que pueden afectar al juez, tenemos:

    1. Responsabilidad Civil y Penal Comn: Es responsabilidad civil aquella en que puede

    incurrir el Juez por daos y perjuicios causados en la forma y de acuerdo a las reglas

    generales aplicables a toda clase de personas. En tanto, la responsabilidad penal comn es

    aquella puede incurrir el Juez por los delitos, cuasidelitos y faltas en que incurra en la forma

    y de acuerdo a las reglas generales aplicables a toda clase de personas.

    2. Responsabilidad Civil y Penal Ministerial: Por su parte, la responsabilidad civil

    ministerial es en la que puede incurrir el Juez por los daos que causa a virtud de su

    conducta dolosa o culposa en el ejercicio de su cargo, la cual, a falta de preceptos legales

    especiales, est sometida a las reglas generales del derecho. Y la responsabilidad penal

    ministerial es aquella en que puede incurrir el Juez por los delitos que cometa en el ejercicio

    de su cargo, los que reciben la denominacin genrica de prevaricacin, delito tipificado

    por nuestro Cdigo Penal. En el caso de los Ministros de la Corte Suprema, no hay delito

    de prevaricacin conforme a lo expuesto en el artculo 324 del COT

    3. Responsabilidad Disciplinaria:Es aquella que asume el juez por las faltas y abusos que

    pueda cometer en el desempeo de sus funciones, as como por el incumplimiento de sus

    deberes y prohibiciones ministeriales. Propio de las facultades anexas de la jurisdiccin

    donde procede por ejemplo la Queja Disciplinaria como instrumento con un captulo

    dedicado del COT.4. Para ciertos jueces, la Responsabilidad Poltica: Es aquella que afecta a los miembros de

    los tribunales superiores de justicia por notable abandono de sus deberes. Es hecha efectiva

    por la Cmara de Diputados y el Senado conforme a los artculos 52 y 53 de la CPR.

    1 punto por definicin + 1,25 por cada tipo de responsabilidad + 1 punto base = 7 puntos

  • 7/24/2019 Pauta Solemne Castelln

    3/4

    3. Realice un paraleloentre la actividad jurisdiccional, la actividad legislativa y la actividad ejecutiva, que

    abarque cuatro aspectos, a lo menos.

    Ac se poda realizar un cuadro comparativo entre las tres actividades o bien haberlas descrito una por una,

    lo que era finalmente lo esperado, ya que se peda hacer un paralelo.

    Actividad

    Jurisdiccional

    Actividad Legislativa Actividad Ejecutiva

    rgano titular Poder Judicial Poder Legislativo Poder Ejecutivo

    Acto eminente Sentencia Ley Decreto

    Carcter Concreto, referido a un

    conflicto preciso y

    referido a personas

    concretas.

    Abstractoya que regula

    situaciones abstractas,

    hiptesis generales

    frente a la ley.

    Concreto o abstracto

    Momento Posterior al hecho

    sobre el cual se

    pronuncia, no existe

    justicia preventiva,

    siempre opera sobre

    hechos ya ocurridos.

    Previa, pues siempre

    normar hacia lo futuro,

    en conformidad al

    artculo 9 del Cdigo

    Civil.

    Previo o Posterior: La

    prevencin de los

    delitos se le atribuye al

    Poder Judicial, pero es

    correspondida al Estado

    por medio de algn

    Ministerio.

    Origen Complementaria

    porque recibe su fuerza

    desde la ley

    Autnoma, pero no

    tanto, pues est

    sometido a ciertos

    Controles de

    Constitucionalidad

    (artculo 93 CPR)

    Complementario que

    tambin ocurre con el

    recibimiento de la

    fuerza desde la ley.

    Efecto Irreversible,

    inamovible en el mundo

    del Derecho, la cosa

    juzgada es inamovible.

    Reversible, por la va

    de la derogacin de la

    ley, total o parcialmente

    puede operar la

    derogacin de una ley.

    Reversible, todo acto

    de la administracin del

    Estado del mismo

    modo puede ser

    reversado.

  • 7/24/2019 Pauta Solemne Castelln

    4/4

    Razn de ser Ley Constitucionalidad Oportunidad

    1,5 punto por cada aspecto comparado entre cada actividad + 1 punto base = 7 puntos

    2 puntos por cada actividad + 1 punto base = 7 puntos