Pauta_2ra_PP_MicroICI_01_2014

8
Universidad Católica del Norte Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas Escuela de Ingeniería (Coquimbo) Carrera Ingeniería Civil Industrial PAUTA CONTROL Nº 1 CC-784 Microeconomía Profesora: Claudia Contreras Herrera Ayudantes: Grace Maureira, Diego Castillo, Patricio Rojas, Felipe Flores. Fecha: 13 de mayo de 2014 I.- Preguntas Teóricas Cortas: Este ítem representa el 28% de la prueba. RESPONDER SOLO EN EL ESPACIO ENTREGADO, DE LO CONTRARIO NO SE REVISARÁ LA RESPUESTA. (4 ptos. c/u) 1.- ¿Cuál es la gran diferencia entre la demanda generalizada y la demanda individual? 2.- ¿Para qué se utiliza la elasticidad de demanda de un bien? ¿Qué tipos existen? 3.- ¿Cuándo hablamos del punto de nivelación y punto de cierre? 4.- ¿Cómo se podría identificar si se está hablando de una economía de escala o rendimientos de escala? 5.- ¿Cuándo se presenta la eficiencia en equilibrio parcial? La gran diferencia está en que la demanda generalizada depende del precio del los bienes y del ingreso, mientras que la demanda individual depende del precio del bien y de la cantidad. La elasticidad de demanda se usa para discriminar un bien de otro según su sensibilidad. Existen dos tipos: elasticidad ingreso demanda (%q/%r) y elasticidad demanda cruzada (%Q/%Py) Se habla del punto de nivelación cuando estamos frente a la existencia de beneficios nulos (Cmg= Cme). Por otra parte el punto de cierre se conoce como el tope que tiene la empresa para generar ingresos, bajo este punto no le conviene producir. (Otra forma P<Min CVMe) Cuando se refiere a economías de escala se está hablando de cómo afectan los cambios de los costos en la producción, mientras que cuando hablamos de rendimientos, nos encontramos frente a variaciones en comportamiento de los factores productivos. Se puede encontrar eficiencia en el equilibrio parcial solo si se maximiza el excedente total, es decir, el excedente del consumidor más el excedente del productor)

description

UCN

Transcript of Pauta_2ra_PP_MicroICI_01_2014

  • Universidad Catlica del Norte Facultad de Ingeniera y Ciencias Geolgicas Escuela de Ingeniera (Coquimbo) Carrera Ingeniera Civil Industrial

    PAUTA CONTROL N 1 CC-784 Microeconoma

    Profesora: Claudia Contreras Herrera Ayudantes: Grace Maureira, Diego Castillo, Patricio Rojas, Felipe Flores. Fecha: 13 de mayo de 2014

    I.- Preguntas Tericas Cortas: Este tem representa el 28% de la prueba. RESPONDER SOLO EN EL ESPACIO ENTREGADO, DE LO CONTRARIO NO SE REVISAR LA RESPUESTA. (4 ptos. c/u) 1.- Cul es la gran diferencia entre la demanda generalizada y la demanda individual?

    2.- Para qu se utiliza la elasticidad de demanda de un bien? Qu tipos existen? 3.- Cundo hablamos del punto de nivelacin y punto de cierre? 4.- Cmo se podra identificar si se est hablando de una economa de escala o rendimientos de escala? 5.- Cundo se presenta la eficiencia en equilibrio parcial?

    La gran diferencia est en que la demanda generalizada depende del precio del los bienes y del

    ingreso, mientras que la demanda individual depende del precio del bien y de la cantidad.

    La elasticidad de demanda se usa para discriminar un bien de otro segn su sensibilidad. Existen

    dos tipos: elasticidad ingreso demanda (%q/%r) y elasticidad demanda cruzada (%Q/%Py)

    Se habla del punto de nivelacin cuando estamos frente a la existencia de beneficios nulos

    (Cmg= Cme). Por otra parte el punto de cierre se conoce como el tope que tiene la empresa

    para generar ingresos, bajo este punto no le conviene producir. (Otra forma P

  • 6.- Qu pasa con la eficiencia con comercio cuando Precio interior es menor que el precio mundial y al contrario? 7.- Quin se lleva el peso de los impuestos?, Cmo se define que porcentaje se lleva cada uno de los que lo absorben? II.- Preguntas Tericas Cortas: Este tem representa el 12% de la prueba. RESPONDA V (VERDADERO), F (FALSO) O I (INCIERTO) Y JUSTIFIQUE EN NO MS DE DOS LNEAS LAS RESPUESTA FALSAS E INCIERTAS. (2 ptos c/u) F Los costos son decrecientes cuando los CTMe < CMg.

    Los costos son crecientes cuando se cumple CTMe CMg.

    V La eficiencia de bienestar no se relaciona con la justicia y equidad.

    F Un bien inferior tambin se conoce con el nombre de bien de demanda normal.

    Los bienes que se conocen como bien de demanda normal son los bienes de giffen

    V Todos los bienes de giffen son inferiores, pero no todos los bienes inferiores son de giffen.

    F Los costos fijos se mantienen en el largo plazo, generando un problema para la empresa.

    Los costos fijos no existen en el largo plazo, todos se transforman en variables.

    PiPm: Pas exportador, aumentan los excedentes del consumidor

    En ambos casos se aumenta el excedente total, sin importar que pase con cada uno.

    El pago de los impuestos recae tanto en el productor como en el consumidor. El porcentaje que

    paga cada uno va a depender necesariamente de la elasticidad del producto en cuestin, ya que

    si es ms inelstico para el consumidor, ser este el que pague una mayor tajada.

  • V _ Todos los puntos de tangencia entre las curvas de indiferencias son asignaciones eficientes

    pero que no reportan el mismo beneficio en una caja de edgeworth.

    F Existen tres puntos de vistas sobre la equidad y la teora del bienestar social.

    Son cuatro los puntos de vista, el igualitarista, rawlsiano, utilitarista y basada en el mercado.

    I.- Preguntas Desarrollo: Este tem representa el 10% de la prueba. RESPONDER SOLO EN EL ESPACIO ENTREGADO, DE LO CONTRARIO NO SE REVISAR LA RESPUESTA. (5 ptos. c/u)

    1.- En nuestro pas, se propone una poltica redistributiva que favorece a los ms pobres. Qu impacto tendr esto sobre la demanda de Pan y el equilibrio final? Supngase en el caso que sea un bien normal de primera necesidad y luego un bien inferior.

    2.- Si en una industria eficiente todos los productores operan con retornos decrecientes a escala, entonces la tecnologa agregada tambin ser de retornos decrecientes. Responda V-F o I y justifique.

    El equilibrio en general depender de cuantos ricos y pobres se tienen en el pas Por lo tanto, el

    impacto sobre la demanda y la cantidad de equilibrio es incierto, pero como en Chile hay ms

    pobres que ricos, producto de la mala distribucin del ingreso, entonces:

    - Si el pan es un bien normal y de primera necesidad su demanda aumentar y tambin lo

    harn el precio y la cantidad de equilibrio.

    - Si el pan es un bien inferior, entonces la demanda caer y, el precio y cantidad de equilibrio

    tambin lo harn.

    Respuesta: Falso. En una industria eficiente habr retornos de escala constantes a nivel

    de la industria debido a que el tamao de cada firma ser ptimo, por lo cual la mejor

    manera de producir el doble ser duplicando el nmero de firmas en la industria. En

    este caso, la cantidad de insumos que emplea la industria tambin se duplicar.

    Otra Respuesta: Incierto, basado en la primera, sin embargo, frecuentemente hay

    retornos crecientes a nivel de toda una industria, debido a que ciertas actividades, tales

    como la inversin en el desarrollo de nuevos productos, presentan economas de escala

    a nivel de la industria pues las firmas no slo se benefician de su propio trabajo de

    desarrollo de nuevos productos, sino tambin del trabajo de sus competidores.

  • IV.- Ejercicios prcticos. Este tem representa el 36% de la prueba.

    1.- Consideremos una pequea economa de intercambio puro entre 2 consumidores y en la que slo hay dos bienes, chocolate (ch) y galletas (g), cuyas cantidades totales son: 120 onzas y 60 unidades respectivamente. Las funciones de utilidad de los individuos son las siguientes:

    Se pide: a) Determinar analticamente la curva de contratos.

  • b) Si el planificador social provee a estos individuos con unas dotaciones iniciales, tales que:

    ;

    ; ;

    Es una asignacin Pareto-ptima?

    2.- En un mercado competitivo, suponga las siguientes curvas de oferta y demanda:

    P= 8000 25QD

    P=500 + 5QS

    a) Calcular el precio y la cantidad de equilibrio en el mercado. b) Se aplica un impuesto ad valorem aplicado al productor de 25%, Cunto se transa en este

    equilibrio con impuesto? c) Basado en el inciso anterior, Qu precio paga el consumidor y el productor? d) Cunto recauda el fisco? e) Cunto es la perdida irrecuperable de eficiencia? f) Grafique todos los resultados obtenidos anteriormente g) Si los costos marginales son igual a 500, determina la funcin de costos totales, el precio y

    cantidad del monopolista, adems de graficar los resultados obtenidos.

  • a)

    b)

  • c)

    d)

    e)

    f)

  • G)

    P= 8000 25QD

    CMg= 50; Integrando CT= 50Q

    Los ingresos marginales sern

    IT= 8000Q 25Q2

    IMg= 8000 50Q

    CMg = IMg

    50 = 8000 50Q

    Q*= 159

    Volviendo a la funcin de demanda, obtenemos P*= 4025

    CMg = 50

    Q = 159

    IMg

    Demanda

    P = 4025