Pautas de industrialización penférica. Un ejemplo regionaL ... · prende la puesta en marcha de...

21
Pautas de industrialización penfé rica. Un ejemplo regionaL Galicia Pedro ARMAS DIÉGUEZ 1. INTRODUCCIóN El mapa industrial español ha cambiado en los ochenta. El enfoque geo- gráfico de su estudio también ha de hacerlo. La crisis heredada de la década anterior es ante todo una crisis industrial. De hecho, el efecto más inmediato de la misma, la desindustrialización, se ha dejado notar sobre todo en regio- nes que anteriormente habían resultado idóneas para generar economías de acumulación. La concentración que otrora había «favorecido» a dichos fo- cos ha provocado tales deseconomias, que los agentes empresariales co- mienzan a fijarse en las posibles ventajas de regiones periféricas, dentro de un nuevo marco de relaciones. Tras ellos, aunque atribuyéndose la inicia- tiva, los dirigentes políticos, más que planificar estas nuevas actuaciones in- dustriales, lo que hacen es permitirías y estimularías, sin reparar en el origen del capital y en los intereses que las generan. Galicia, una de las regiones periféricas por excelencia, con su estrenada autonomía política, no podía permanecer al margen del proceso. Ahora bien, y esta es mi hipótesis, antes de argñir sobre la relevancia del mismo han de clarificarse tres interrogantes: 1 .“ ¿crece Galicia industrialmente?; 2.a ¿cabe hablar de industrialización endógena?, y 3A ¿se afianza la región como periferia? Ninguna respuesta admite monosílabos. Todas han de tener Anales de Ceograjia de la Universidad Complutense, lO. 63-83. Edil. Un. Comp. Madrid, 1990

Transcript of Pautas de industrialización penférica. Un ejemplo regionaL ... · prende la puesta en marcha de...

Page 1: Pautas de industrialización penférica. Un ejemplo regionaL ... · prende la puesta en marcha de los arsenales y astilleros de El Fenol. Con-trola tamhién. colocándola en el mercado

Pautasde industrializaciónpenférica.Un ejemplo regionaL Galicia

PedroARMAS DIÉGUEZ

1. INTRODUCCIóN

El mapaindustrialespañolha cambiadoen losochenta.El enfoquegeo-gráfico de suestudiotambiénhade hacerlo.La crisisheredadade ladécadaanteriores antetodounacrisisindustrial.De hecho,elefectomásinmediatode lamisma, la desindustrialización,seha dejadonotarsobretodo en regio-nesque anteriormentehabíanresultadoidóneasparagenerareconomíasdeacumulación.La concentraciónque otrorahabía«favorecido»a dichos fo-cos ha provocadotales deseconomias,que los agentesempresarialesco-mienzana fijarse en las posiblesventajasde regionesperiféricas,dentrodeun nuevomarcode relaciones.Tras ellos, aunqueatribuyéndosela inicia-tiva, los dirigentespolíticos,másqueplanificar estasnuevasactuacionesin-dustriales,lo quehacenes permitiríasy estimularías,sin repararen elorigendel capital y en los interesesque las generan.

Galicia,unade las regionesperiféricasporexcelencia,consuestrenadaautonomíapolítica, no podía permaneceral margendel proceso.Ahorabien, y estaes mi hipótesis,antesde argñir sobrela relevanciadel mismohandeclarificarsetresinterrogantes:1 .“ ¿creceGaliciaindustrialmente?;2.a

¿cabehablar de industrializaciónendógena?,y 3A ¿se afianzala regióncomoperiferia?Ningunarespuestaadmitemonosílabos.Todashandetener

AnalesdeCeograjiade la UniversidadComplutense,u» lO. 63-83. Edil. Un. Comp.Madrid, 1990

Page 2: Pautas de industrialización penférica. Un ejemplo regionaL ... · prende la puesta en marcha de los arsenales y astilleros de El Fenol. Con-trola tamhién. colocándola en el mercado

64 Pedro ArmasDiéguez

presenteunacuádrupledimensión:espacial,temporal,sectorialy política.Categoríasque, imbricadas,configuranla tramadeun análisisgeográficore-gional conpretensionesholísticas.

2. GALICIA EN EL MODELO DE DESARROLLO INDUSTRIAL ESPAÑOL

Los cambiosenel procesode industrializaciónnacional,desdefines delXIX a la actualidad,no hanobedecidotanto a profundosreplanteamientosde la política territorial españolacomo a conscientesreformulacionesdelcapitalismoindustrial a diferentesescalas,hastallegar al discutibleagota-mientodelmodelodeacumulación.En la estrategiade los agenteseconómi-cos sigueprimandounaconcepciónfuncionaldel espacio,determinadaporlas relacionesde producción.No acabodepercibir ese espacioactivo, car-gado de otros valores,de que hablaVázquezBarquero(1986). Lo quesu-cedees queen talesrelacionesde producción,lagranempresa,la granurbe,el «fordismo»...vandandopasoa la sustitucióndel trabajopor el capital, ala reconversióno eliminacióndelos elementosmenoscompetitivos,alame-jora tecnológicay a la fragmentaciónde la empresamultiplanta (Castelís,1985; Méndez, 1988). Contrariamentea extendidasopiniones (VázquezBarquero,1988),consideroexageradala apreciacióndequese tratadenue-vos procesosde difusión del desarrollo, presuntamentecorrectoresde losdesequilibriosregionalesheredados.Cierto que el incrementoexcesivodelos costesde los inputsahogaa empresasinstaladasen los saturadosfocosfabriles tradicionales.Ciertoque la mecanizaciónreducela exigenciade lasempresasde un mercadodetrabajocualificadoy ya formado. Pero,¿cómohan repercutido sobre una región periférica, Galicia, por ejemplo, talesinnovaciones?

A cambio de ofrecer suelo industrial barato,subvencionarmontajesybienesde equipo,minimizar las restriccioneslegalesde la instalación,flexi-bilizar las condicionesfiscalesy aportarun mercadolaboralpoco conflic-tivo, con el fin de captaraquella teórica«oferta por desbordamiento»,laregiónha asumidoun modelo industrial sustentadopor un crecimientoau-tóctono,endógenosi se quiere,cuyarelaciónconla mencionadacongestiónde las grandesaglomeracionesapenasse constata;unaeconomíasumergidaquerespondeala citadafragmentaciónde la empresamultiplanta;un incre-mentonotable,dificilmente medibleperoperfectamenteperceptible,del di-neronegro industrial;unainiciativa públicaqueno acabadehallar fórmulasquereactivenlas áreasindustrialesendeclive. No sontanto nuevosproce-sosdedifusión deldesarrollocomotransformaciones,máso menoscomple-jas, dentro de la adaptabilidady la lógicade un sistemacapitalistade pro-ducción cada vez más integrado en circuitos superiores(Arias, 1988).Tampocose tratade lapervivenciadeun modelocentro-periferiaen el sen-

Page 3: Pautas de industrialización penférica. Un ejemplo regionaL ... · prende la puesta en marcha de los arsenales y astilleros de El Fenol. Con-trola tamhién. colocándola en el mercado

Pautasde industrializaciónpenférica... 65

tido clásico(Myrdall, 1957; Hirschman,1958), sobretodoen lo queatañeala periferia,queya no actúacomosimplesuministradorade materiasprimasy mano de obra, exceptoen sectoresconcretos(Armas, 1988). Sin em-bargo,no debecertificarselaobsolescenciatotal del modelo,ya quela «pe-riferia» continúadependiendosignificativamentedel «centro»en cuantoalatoma de decisiones,alas partidaspresupuestariasdestinadasa la inversiónindustrialy a la capacidadde innovación.Portanto,podemosadniitir, gros-somodo y parael casode la región gallega,unacontinuidadrelativade losvínculoscentro-periferia,conmúltiplesmaticesdignos de ser analizados.

Estudiamosuna región funcionalmenteperiférica,pero...¿periféricadequién?Se requiereunaexplicaciónhistoricista.Galiciaes incorporadatardealprocesode industrializaciónde España,que a su vez se habíaincorpo-radotardeal procesode industrializaciónde Europaoccidental,comoperi-feria meridionalde los paísesribereñosdel mar del Norte (Seerset aL,1981). Las limitacionesquese señalana la horade explicarel retrasode laindustrializaciónnacional:escasezde recursosnaturales,exigilidaddel mer-cado de consumo,jerarquizaciónsocial, mentalidadde terratenientesmásque de inversoresempresariales,descapitalización,proteccionismoarance-lario, minimacompetitividadmercantil, etc. (Nadal,1975;Méndez,1988),resultantodavíamayoresenla Galiciade 1900, región absolutamenteruraly conregimenesde explotacióncasi feudales.Por eso,acomienzosde siglola región cuentaconun indicede densidadindustrialque,si bien. se equiparaa la mediaespañola,es superadopor diezde las actualesComunidadesAu-tónomasy, por otra parte,registrael menor coeficientede especializaciónindustrial de todasellas.Tan sólo Vigo, y ya en los añostreinta,se suma,aunquedistanciado,al grupo de focos industrialesdel país.El capital pri-vado, cadavez máscontroladopor laBanca, actúacomomotor de una in-dustrializacióncaracterizadaporelminifundismoempresarial,los bajosren-dimientos,ladependenciatecnológicay el «cuellodebotella»que suponelaescasafabricacióndebienesdeequipo.El capitalpúblico, apoyadoen el di-rigismo estatalquesiguió alaGuerraCivil, se canalizafundamentalmenteatravésdel INI (1941), «holding» quese hacecargo de los sectoresmenosrentables,conmayorcargalaboraly másnecesitadosdegrandesinversionesfijas.

Entre 1959 y 1975 se conformael engranajeindustrial español.LosPlanesdeDesarrollo acabanpor potenciareconomíasde aglomeración,ge-nerandoun efecto«backwash»sobreel entorno.Dehecho,representanmásunapolítica financieraque correctorade desigualdadesterritoriales.De ahíque, a pesarde la instalaciónde tresPolosde Desarrollo en la región,en1975 el índice de densidadindustrial de Galiciase halle medio punto pordebajode lamedianacionaly sucoeficientede especializaciónsólo superealos de Canariasy Extremadura.Porotraparte,el centrode gravedadde laeconomíaespañolase desplazahaciael cuadrantenoreste,nuestraperiferia

Page 4: Pautas de industrialización penférica. Un ejemplo regionaL ... · prende la puesta en marcha de los arsenales y astilleros de El Fenol. Con-trola tamhién. colocándola en el mercado

66 PedroArmasDiéguez

máspróximaal «corazóneuropeo»;mientras,Galiciaquedamarginada.Searticulanunaseriedefocosy ejesfabriles.Los tradicionalessistemasvasco-cántabro,catalány levantinotiendenaintegrarseatravésdel valle del Ebro.Se consolidanlosfocosmadrileño,vallisoletanoy asturiano.Entretanto,losejes—tal vez el términoseaaquíexagerado—del Guadalquiviry laGalicialitoral, ademásdeno conectarseconlos másdinámicos,se basanenunaes-pecializaciónen sectorespesadosy manufacturasdestinadasa mercadosre-gionales,dentro del rol que se les asignaen el mareode la división del tra-bajoy lajerarquizaciónfuncionaldel espacio(Méndez,1988).Decualquiermodo,lapolarizaciónconducea un particularmodelocentro-periferia,enelquedistinguimos:un «centromultifocal» (Bilbao, Barcelona,Madrid), queacaparala capacidadde innovacióny decisión(no olvidemosque másde lamitadde las sociedadesanónimascreadasentoncesfijan sus sedesen estasciudades);unosejesmuy vinculadosal centro(Cantabria,Cataluña,Valen-cia); unaprimeraperiferia(Asturias,valle del Ebro, Murcia),especializadaensectoresya consolidados;unasegundaperiferia (ejelitoral gallego, focoscastellano-leoneses,eje del Guadalquivir),incorporadamástardíamentealproceso,perocon un dinamismoincluso superiora la primeraperiferia;porúltimo, una terceraperiferia (resto de Galicia, Aragón,Castilla-León,LaMancha,Extremadura,Andalucía), con industrializaciónlenta y depen-diente.Así, pues,duranteel desarrollismola Galicia industrial quedaen-cuadradaen la segundaperiferia (cfr. Precedo,1981), a la vez que se vaafianzandola dualidadespaciolitoral-espaciointeriordentrodel ámbitore-gionalgallego.Trasesafaseexpansivadelaeconomíanacional,enlaquese0pta—quizáentoneesno fuesenviablesotrasalternativas—por un modelode desarrolloindustrialpolarizado,lacrisisgeneralobligaala búsquedadenuevasy múltiplessoluciones,si bien éstasya no puedenconsiderarseinte-gradasen un modeloplanificadogiobalmente.

Antesde avanzarenel análisisconvienequeconcretemoslos hitosde laindustrializaciónde Galiciahastaquedarencuadradaen la periferia de laperiferia. Sóloen el último cuartodel siglo XVIII cabeestablecerel tránsitode la actividadpuramenteartesanalgallegahacia una incipienteactividadfabril, manufacturera.Se trata, no obstante,de una industrializaciónmuypuntual. Si exceptuamosla pionera, aisladay abandonada,iniciativa delmarquésde Sargadelos,que en 1797 montaen la costalucenseuno de losprimerosaltoshornosdecarbónvegetal,lasactividadesindustrialesse limi-tan a las promovidaspor la Coronay por los catalanes.La Coronaem-prendela puestaen marchade los arsenalesy astillerosde El Fenol.Con-trola tamhién. colocándolaen el mercadoamericano,la oroducciónde losnumerosostallerestextilesde laciudadde La Coruña.Los catalanesactúancomo los elementosdinamizadoresde las RíasBajas.Aportan mentalidadempresarial,de carácterfamiliar y privado,a unacomarcacongranriquezanatural. Instaladosprimeroenlas ríasde Arosay Vigo (1750), sededicanamodernizarlas faenasdepescay salazón.A lo largodel XIX vanaplicando

Page 5: Pautas de industrialización penférica. Un ejemplo regionaL ... · prende la puesta en marcha de los arsenales y astilleros de El Fenol. Con-trola tamhién. colocándola en el mercado

Pautasde industrializaciónpenférica... 67

enla comarcalasnuevastécnicasdela industriaconservera(la mayoríaconpatentefrancesa),sentandolas basesdeunaactividadfabril queseexpandepor las ríaspróximasy que atraea unanacienteburguesíalocal. Desdeco-mienzosde siglo, y sobretodoapartir de la 1 GuerraMundial, la demandainternacionalrelanzala actividad conserverade tal modo que, aunqueel«crack»del 29 restringelos mercados,sus efectosmultiplicadores(astille-ros, metalurgiade transformación,embalaje,etc.) consolidanun focoindus-trial en torno a Vigo y favorecenuna dinámicaempresarialbasadaen elaprovechamientode los recursosmarinos.No olvidemosquedesdesupuer-to se organizanlas primerascampañasde pesquerosespañolesa Terranovay Africa del Sur(a finales de los cuarenta)y desdeél se fletan los primerosbuques-factoríacongeladores(a comienzosde los sesenta).Apenasdesta-canotrasactividadesen esaprimerafasede «industrialización»de Galicia(Precedo,1981; Precedoy Fernández,1986). Si acaso,y ya en la Postgue-rra, comienzana proliferar pequeñasempresasmadereras,instaladasa lavez que se va ejecutandounapolítica de masivarepoblaciónforestaldelosmontesgallegos.Asimismo,comienzana proliferar los embalses,queapro-vechanel granpotencialhidroeléctricode laregión.En amboscasossetratade actividadespromovidaspor interesesexógenos.

Durantelos años 1955-65 se inicia tímidamenteunasegundafasede«industrialización»,apartir de trestipos de iniciativas,sustentadaspor elcapital privadolocal (BancoPastor),el capital estataly el capital extran-jero. Iniciativas que a menudoactúanconjuntamente.La iniciativa localintervieneen la construcciónde unosastillerosen El Ferrol (Astano), apro-vechandoel augede la MarinaMercante.Tambiéncolaboraconmultina-cionalesen la instalaciónde factoríasaluminíferasen La Coruña, aprove-chandolas posibilidadesde la región en cuantoal suministroenergético.ElINI, por su parte,levantaen Pontevedraunagran planta de celulosa; enLugo, un granmataderoindustrial(Fringsa),y en Puentes,unagranfábricade abonos(Enfersa),empresastodasellas teóricamentedestinadasa apro-vecharlos recursosnaturalesdeGalicia,aunquede hechorespondenainte-resesforáneos(Sequeiros,1979;Armas, 1988).Finalmente,lasmultinacio-nales intervienen en la instalaciónde una refinería de petróleos en LaCoruña (Petroliber)y una factoríade montaje de automóvilesen la zonafrancadel puertode Vigo (Citroén). Estas iniciativasy otras de menoren-vergadura(lácteosy derivados,metalurgia,electroquímica,etc.)determinanla bipolaridadde la incipiente industrializaciónen torno a los focosde LaCoruña-ElFerroly Vigo, quesirvende privilegiados«puntosde rupturadecarga»debidoa sucondiciónportuaria;mientras,el restode la región per-manececasi al margendel proceso.

Durantelos años1965-75 se confirmaesaprimacíade los focos litora-les. Se ponenen marchalosPolosdeDesarrollo de La Coruñay Vigo y elde «segundageneración»de Villagarcia, los cualesfracasaroncomoinstru-

Page 6: Pautas de industrialización penférica. Un ejemplo regionaL ... · prende la puesta en marcha de los arsenales y astilleros de El Fenol. Con-trola tamhién. colocándola en el mercado

68 PedroArmasDiéguez

mentosde planificaciónterritorial por su situaciónexcéntricarespectoalsistemaproductivonacional,problemasde accesibilidadpor deficienciasenlas víasde comunicación,falta dementalidady tradición empresarial,obje-tivos puramenteproductivistase infrautilizaciónde los recursosautóctonos.No obstante,en los casosde La Coruñay Vigo la política indicativay lasventajasfiscalesy crediticiasdelos Polosdespiertaniniciativas localesy di-namizan la actividad industrial; con la contrapartidade concentraríaaúnmás, si cabe,en el litoral. Paratratarde corregirtales desequilibriosse di-señaunanuevafigura de planeamiento:la GranArea de ExpansiónIndus-trial de Galicia (GAEIG). Pioneraen España,apoyadaporcapitalpúblicoy privado(SODIGA,entidadesfinancieras),naceenmalmomentoy es nialgestionada.A su amparose acogenempresasya instaladasen los Polos,proyectosirrentablese industrias«enclave».La crisis generalfrenó las ex-pectativasquela GAEIG habíasuscitado.Portanto,en el modelode desa-rrollo industrialespañolGaliciase ve relegadaaunasegundaperiferia, y enel modelode desarrolloindustrialregionalprevalecenla exclusividaddel li-toral y subipolaridadinterna.Talesideasglobalesresultanexpresivas,perono caigamosen un excesivosimplismo.La realidadindustrialde Galiciaesmuy compleja.

3. PLANIFICACIÓN INDUSTRIAL,VERSUSPLANIFICACION TERRITORIAL

Es obvio quela política industrial llevadaa caboen Galiciano ha gene-radoun desarrolloterritorial armónicoy hadadolugara unavariada tipolo-gia de localizacionesindustriales(RodríguezMartínez-CondeetaL, 1988).Un espacioindustrialdensoy discontinuose articulaen tomoavariospolí-gonosfabriles(Sabón-Arteixo,El Burgo-ElTemple,La Grela-Bens)u otrasinstalacionespuntuales(Pocomaco,Meirama)en el «hinterland»de La Co-ruña. En él la iniciativa local tiendea recobrarel papelprotagonistaquedesdemediadosde siglo detentanagentesexternos.Un espacioindustrialdensoy difuso se extiendea modo de manchafabril entreVigo, Pontevedray Marín. Presentaun mosaicovariadode actividadesy en élcompitenel ca-pital local, extrarregionaly multinacional.Un espacioindustrial especiali-zadoy desintegradonaceen torno a factorías«leader»y susrespectivoscor-tejos de plantas auxiliares, pero con escasaconexión interempresarial.Constituyeel espaciotipo de la ría ferrolana;en él, la iniciativapúblicaac-túa comoexclusivomotor de industrialización.Pequeñosejesfabriles se lo-calizan a ambosmárgenesde la ría de Arosa. Los ejes Padrón-RibeirayVillagarcía-EIGrove no articulanun espaciointegradoindustrialmente,loquedemuestrael fracasode la instalaciónenel mismode un Polo de Desa-rrollo. La tendenciaexpansivade estosejesfabriles se sustentasobrelari-quezanatural,la iniciativa local y la aplicaciónde tecnologíamoderna.Un

Page 7: Pautas de industrialización penférica. Un ejemplo regionaL ... · prende la puesta en marcha de los arsenales y astilleros de El Fenol. Con-trola tamhién. colocándola en el mercado

Pautasde industrializaciónperiférica... 69

ejemplo típico de industria«enclave»,discordantecon el medio en que seubica, es la factoríade Alúmina-Aluminio, de SanCiprián, aparentementecontroladaporcapital público y de hechodependientede las multinaciona-les del sector.Por último, pequeñasáreasindustrialesconstituyenespaciosfabriles configuradosen tornoa unaactividadpuntualdominante(por ejem-pío, laextracciónde lignitos y la factoríadeEndesa,enPuentes)o bienliga-dosapolígonosindustriales-deservicios(SanCiprián de Viñas,en Orense;El Ceao,en Lugo; Tambre,en Santiago,etc.).Estadiversidadmorfológicaaque conducenlas distintasiniciativasy planesde industrializaciónno im-plicaunadistribuciónequilibradade lasactividadessecundariasenla regiónacomienzosde lacrítica décadade los ochenta.Téngaseen cuenta,a modode datoglobal, que casi la mitad del empleoindustrial se concentraen lasAA.MM. de Vigo y La Coruña. En otro estudio(Miralbéset aL, 1984),aplicandoun índice de densidadindustrial, matizábamoseste procesodeconcentraciónespacialdela industriagallega,constatandounamarcadadi-cotonilalitoral-interior, unaconcentraciónde actividadesfabrilesen el golfoArtabrofrentea la relativadispersiónde lasmismasporlas RíasBajas,unaconfirmacióndel áreaurbanade Orensecomocentrode gravedaden el en-granajeindustrialdelsubsistemainterior, la individualizacióndela costalu-censecomo espacioreceptorde industriaenclavey la parquedadde la in-dustrializaciónde áreasrurales.

No vamosa insistir en la repercusiónterritorial de la política de Polosde Desarrollo,sobradamenteestudiada.Interesanmáslasnuevaspautasdeindustrialización.Y por lo que respectaa la planificación, arrancanéstascon un ambiciosoproyectofracasado:la GAEIO. Naceen 1973-75,dentrodel TercerPlande Desarrollo,peropretendiendoservir como alternativaala política dePolos.En unaprimerafase,manteniendolas fórmulaspropiasdel Ministerio de Planificacióndel Desarrollo,partede criterios preferente-mentesectoriales.Setratade potenciarArosacon la construcciónde un su-perpuertode crudosy la instalaciónde la V siderúrgicaintegral. Complejosfabrilesa los que se suponeun efectomultiplicadorcapazde integrarindus-trialmentelos tresPolosde Desarrollo,la comarcaferrolanay las capitalesdel interior. La aplicacióndel concepto«complejoindustrial» (en el queW. Isarddestacala premisade «fuertesrelacionesproductivasy mercanti-les») a una región subdesarrolladarefleja el caráctermaximalistade esteprimerproyecto,quelarealidadinmediataaborta.El superpuertodecrudosse va aBilbao; laV siderúrgica,a Sagunto;el complejoAlúmina-Aluminio,al norte de Lugo (queasíse adhieretambiéna la GAEIG); la autopistaporel eje litoral se construyemuy lentamentey la crisisgeneralatacaalos sec-toresmaduros,por los que se habíaapostado(en estesentidoresultahastapositivo que el proyectono salieseadelante).En definitiva, el voluntarismopor articularun espacioindustrialde casi2.000km2 enun períodode crisis,apenasse quedaen la instalaciónde alguriaindustriaenclave,ciertasinicia-

Page 8: Pautas de industrialización penférica. Un ejemplo regionaL ... · prende la puesta en marcha de los arsenales y astilleros de El Fenol. Con-trola tamhién. colocándola en el mercado

70 PedroArmasDiéguez

tivas puntualesy unaabundantepicarescaa la hora de especularcon lassubvencionespúblicas. En 1978, la GAEIG cambiade manos.Al pasaradependerdel MOPU, los criterios territorialesprevalensobrelos sectoria-les. Suelo industrial, planes de ordenaciónde actividadessecundariasenAA.MM. y municipiosde «preferentelocalización»,ejesy subejesfabriles,mayoresfacilidadesfiscalesy expansióndelos límitesdela GAEIG no sonsuficientes para compensarlas deficienciasinfraestructuralesde muchosmunicipiosruralesincluidos en este magnoproyecto(faltan líneasde altatensión,télex, PGOU,buenascomunicaciones...).Los beneficiosrevienencasi siempreen las A.A.MM. de Vigo y La Coruña,consolidandosusitua-ción primada. Ante el fracaso de las dos fases anteriores, en 1983 laGAEIG se extiendea todala región,con criteriosaúnmásflexiblesy ya almargende cualquiermodeloterritorial. Constituidoel Gobiernoautónomoytransferidaslas materiasrelativasaordenacióndel territorio,la GAEIO, re-ducida a cuestionesfinancieras,pasaa dependerdel Ministerio de Econo-mía y Hacienda,paradesapareceren 1988 con la declaraciónde Galiciacomo Zonade PromociónEconómica(ZPE), habiendocumplidosusquin-ceañosde vigenciaconmuchamáspenaquegloria, porhaberpartidode su-puestospropiosde los añosdel desarrollismoen plenoarranquede la crisiseconómica(Precedo,1987).

La GAEIG no constituyeel único proyectoutópico de planificación.Partiendode la Ley del Suelo de 1976, tambiéncontó Galiciaconsu Plande OrdenaciónTerritorial (1979). Se trata de un documentomuy criticabledesdela perspectivade un geógrafo.Con unabasepuramenteeconómica,distinguetres subsistemasterritoriales.Un subsistemade economíaindus-trial-terciaria,compuestopor las AA.MM. deLa Coruña-ElFerroly Vigo-Pontevedra(con unaevidenteconfusiónconceptualentreAM y región fun-cional urbana, la FUR anglosajona).Un subsistemade economíalitoral,subdividido,de modo artificial y difícil dejustificar, entres zonascorrespon-dientes a la ría de Arosa, la Mariña lucensey el resto de la costa.Final-mente,un subsistemade economíarural del interior, constituido,confusa-mente,por las áreasurbanasde Santiago,Lugo y Orense,que, potenciadasjunto conotros «centralplaces»,dinamizaríanel medio rural. La difusióndel desarrollose logradaintegrandoestostressubsistemasmediantela reor-denaciónde la red de comunicaciones.Resultaobvio el carácterutópico delproyecto.Hastatal punto es así,queincluso seplanifica la «descongestión»de las dos AA.MM., potenciandofuturos focos receptores(Cedeira,Puen-tes de GarcíaRodríguez,Teixeiro, Ordenesy CarballoparaLa Coruña;Vi-llagarcía,Padrón,Cuntisy RibadaviaparaVigo). No pasóde serun atrac-tivo documentode trabajo,perdido en los archivosde las Conselleríasencuanto el MOPU traspasócompetenciasa la Xunta de Galicia. Desdeen-tonces,la planificación territorial a escalaregional quedadiluida en el Plande DesarrolloRegional, auténticocatálogode accionesa realizar.En él yano seplasmangrandesproyectosespaciales,sino líneasde desarrollomáso

Page 9: Pautas de industrialización penférica. Un ejemplo regionaL ... · prende la puesta en marcha de los arsenales y astilleros de El Fenol. Con-trola tamhién. colocándola en el mercado

Pautasde industrializaciónperiférica... 71

menosconcretas.Dado que ahoralo que nos interesanson realidadesencuantoa nuevaspautasde industrialización,prescindode analizarlas pro-puestasde los PDR gallegos.

Independientementede los proyectos,fijémonos en el hechode que laplanificación industrial y la planificación territorial, vinculadas teórica-mente,en la prácticase hallanenfrentadas.Lo demuestrala evidentecon-centraciónindustrial en las áreasurbanasya de por sí desarrolladas.Es elefectoimán de que hablaThompsonal referirsea los automatismosde labaseeconómicade las ciudades.Podemostomarcomoindicadordel proce-so la inversión industrial y considerarcomoprincipalescomarcasurbano-industrialesgallegasa las delas sieteciudadesmayores,máslas de Villagar-cíay Xove-Cervo.Entreellashanconcentradoel 80-85% de la inversiónyel 70-75% del empleoindustrial registradosen Galicia de 1970 a 1985.Analizandola inversióny el empleodecadaramaindustrialen lasAA.UU.gallegasduranteese período, podemosapuntaralgunasconsideracionesenlos planos sectorial y territorial (Arias, 1988). En el plano secto-rial comprobamosque sólo unaquinta partede la inversiónindustrial ur-banase destinaa la creaciónde nuevasempresas;las ramasde actividad«másurbanas»(porencimadel 80 % dela inversióny del65 % del empleo)son la metalurgiabásica,metalurgiade transformación,material de trans-porte, papeleray química;en fasede expansiónhaciael medio rural seha-llan las ramastextil y alimentaria;mientrasque sonlas «menosurbanas»lamaderera(54% de la inversióny 55 % del empleo)y la de materialesparala construcción(40-27%). En el planoterritorial verificamosla consolida-ción fabril de la Galiciameridional,pues si al foco de Vigo sumamosel deOrense,muy vinculadoa aquél,y los menoresde Pontevedray Villagarcía,las AA.UU. del sur acaparanmásde la mitad de la inversióny másde dostercios del empleoindustrial gallegos; el relativo estancamientoindustrialdel golfo Artabro,dondela actividadfabril sufreen las comarcasde La Co-ruña y, particularmente,El Ferrol fluctuacionesquerepercutenen unades-igual ratio entrevolumende inversióny creaciónde empleo;el lento creci-miento de las industriasen las AA.UU. de Santiagoy Lugo; por último, laindustrializaciónpuntualde la costalucense,ligadaa la exclusivainstala-ción del complejoAlúmina-Aluminio, el cual durantesu montaje (1976-1980)absorbeel 85 % de las inversionesdirigidasa las AA.UU. gallegasysólo generael 6,5 % del empleodelasmismas(encostereal: 90.O00.000depesetas/unidaddeempleo,quincevecesmásque el promedioindustrialga-llego). Las AA.UU. gallegaspresentanbasesindustrialesbien diferencia-das,massuespecializaciónes escasa.Ahorabien, unaciudad no se indus-trializa comoquiere,sino comopuede.Segúnel aforismode Elías Canettide «reconozcomi ciudadporquehe visto otras»,repasemosla estructurain-dustrial de las principalesAA.UU. de Galicia, sin caer en el simplismoderecomendar,a modo de aprendicesde brujo, panaceascomo «sustituirlasindustriasde la ríade Pontevedrapor otraslimpias y modernas»,«implantar

Page 10: Pautas de industrialización penférica. Un ejemplo regionaL ... · prende la puesta en marcha de los arsenales y astilleros de El Fenol. Con-trola tamhién. colocándola en el mercado

72 PedroArmasDiéguez

en Vigo tecnologíapunta»,«reindustrializarracionalmenteEl Ferrol»,«montarparquestecnológicos»,etc. Prefiero la línea analítico-críticadeleconomistaP. Arias, en cuyosfundamentosme apoyoparalos comentariosque prosiguen,si bien desdeunaperspectivaespacial,geográfica.

El AM de Vigo es la más industrializadade Galicia. De hecho,entre1970 y 1985 acaparael 40% de la inversióny el 50% del empleoindus-trial gallegos,aunqueen el quinquenio 1980-85 la inversióndescendióun42 % y el empleoun 64 % respectoal quinquenioanterior.Ha sido clave laprácticaparalizacióndel Polo Vigo-Porriño. En la estructuraindustrial vi-guesadestacancomoramaspotenteslas de materialde transportey trans-formadosmetálicos.Presentanun buennivel de inversióny empleola tradi-cional industriaalimentariay la textil. Sin embargo,las carenciassectoria-les de la comarcase detectanen las ramasde la metalurgiabásica,maderay maquinaria-materialeléctrico.No resultagravela primera,dadala crisisde dicha actividad.Tampocola segunda,puesotros focos próximosmues-tran mejorescondicioneslocacionales.Sí es preocupantela tercera,debidoal carácterpunterode tal actividaden un modernoengranajeindustrial. Noobstante,la actividad secundariatienenombrespropios: las grandessocie-dades,«anónimas»sólo en la fórmulajurídica. Supapeles determinanteenel desarrolloregional.En el casoviguésestáclaroel liderazgoindustrial dela Citroén,empresaqueha llegadoageneraren tomoala mitadde la inver-sióny del empleode suAM, especialmenteen 1970-75.Losproblemasac-tualesde la factoríase dejansentiren todala comarca.A distancia,otra em-presade materialde transporte,Indugasa,mantieneunadinámicainversorasostenida.Los astilleros(Santodomingo,Freire,Ascóny Barreras)gozaronde la fasealcistade comienzosde los setenta,paradecaerluegohastaversealgunoobligadoa cerrar.Aún a mayordistanciase hallanempresascomolaquímicaCooperZeltia (Porriño), la cerámicaSantaClara-Alvarez,la textilDresslock(Porriño),etc. Menciónapartemerecela industriaalimentaria.Elpapelde Pescanova,auténticamultinacionalgallegaquehoy apuestapor ladiversificación,quedadesdibujadoestadísticamentedebidoa sucarácterin-tersectorial.Por último, las otrasnumerosasconserverasquejalonan la ríade Vigo se enfrentana unaineludible modernización.

El AM de La Coruñacuentaconunaestructuray unadinámicaindus-trialesmuy diferentes.Los efectosde lacrisis los notamásenel quinquenio1975-79(duranteel cual la inversiónse redujoaun 45 % respectoal ante-rior y la creaciónde empleoen un 65 %). Sin embargo,en 1980-85es evi-dentela intensificacióndel capital,puestoque se ha recuperadola inversiónen casi un 50 % y el empleoen casi un 40 % respectoa finales de los se-tenta.Dosson las ramasfabrilesdominantes:laquímicay la metalurgiabá-sica; concretamente,la refinería, Alugasay Genosaacaparantres cuartosde la inversión,perosólo generanel 10% del empleoindustrialdirecto,yaque se tratade empresasmaduras,instaladasen los sesenta,congraninver-

Page 11: Pautas de industrialización penférica. Un ejemplo regionaL ... · prende la puesta en marcha de los arsenales y astilleros de El Fenol. Con-trola tamhién. colocándola en el mercado

Pautasde industrializaciónperiférica... 73

siónporpuestodetrabajoy por renovacióntécnica.Lasotras ramasdeacti-vidad hanmantenidoun tono medioen el contextoregional; sobresalenenlos últimos años la textil, de la mano de emprendedoresgrupos locales(Zara, por ej.). La carenciamayorde la industriacoruñesase detectaen laramadel materialde transporte;lo cual, sumadoalarelativaespecializaciónenindustriaspesadas,obstaculizaen partesu definitivo despegue.Téngaseencuentaquela creaciónde cadanuevopuestode trabajoen el áreaha re-sultadounade las máscostosasde Galicia (por encimade los 10.000.000de pesetasde 1985).

El AU de Orensepresentados característicasesenciales:sudiversidady suvinculacióna Vigo. Cuentaconcasi todaslas ramasde actividad, salvola química. No obstante,la factoríade Citroén, instaladaen la segundami-tad delos setenta,complementandoa la viguesa,ha supuestoun 60 % de lainversiónindustrial.Su polémicoy tal vez inminentecierre (¿reconversión?)puederepresentarun duro golpeparala economíaorensana,quese pretendepaliar conel montaje,un tanto peculiar, de un parquetecnológico.El áreaferrolanaconstituye un tremendoejemplode monodependenciaindustrial.La especializaciónen la construcciónnavalduranteel desarrollismollevó aqueAstanoy Bazánacaparasentrescuartosde la inversióny dos terciosdelempleoindustrialdirecto.Tambiénllevó a quela comarcasufrieseantesqueningunalos efectosde la crisis; así,ya en 1975-79la inversióndesciendeun35 %, y la creaciónde empleo, un 82 % respectoal quinquenioanterior.Desdeentonces,la recuperaciónhasido mínima.Ni la ZUR, ni la ZID con-siguenrelanzarla actividadsecundariaferrolana(bastadestacarel ansiaconque se esperalapuestaen marchade unamultinacionalitalianadel vidrio).En su momentono se aprovechóla facilidadde la titularidaddirectivade labaseeconómicaenun solo agente,el INI, paragestionarinversionesalter-nativas (Arias, 1988). Ahora se intenta que el capital privado se sientaatraídopor un foco quemuestragravesdisfuncionalidades.El áreade Pon-tevedradespuntaporsuproducciónde maderay pastade papel,puesla Ce-lulosa acaparaun tercio de la inversiónindustrial de unacomarcaque en1980-85ha visto disminuidaen casi un 40 % ladel quinquenioanterior.Elárea compostelana,escasamenteindustrializada,mantieneen los ochentaniveles de inversióny empleosimilaresa los de los setenta.Sólo cuentaconun par de empresasfuertes:Finsa(madereraque recientementeha sufridoun aparatosoy costosoincendio)y Televés(materialeléctrico).El áreadeLugo, si bien disponede varias industriasalimentarias,dedicasu inversiónespecialmentea la madera(Tablicia, por ej.). Su ya exiguo tejido fabril vecómola inversióndesciendeen 1980-85un 80%,y el empleo,un 40% res-pectoa 1975-80.Por último, el área de Villagarcía no cuentacon algunaempresalíder, sino que a partir de pequeñasy medianasempresas,sobretodo alimentarias,consiguepaliar los efectosde lacrisis (al margendela in-yección monetariaprocedentede «otrasfúentesde ingresos»),presentandoen los ochentanivelesde inversiónsuperioresa los de los setenta.

Page 12: Pautas de industrialización penférica. Un ejemplo regionaL ... · prende la puesta en marcha de los arsenales y astilleros de El Fenol. Con-trola tamhién. colocándola en el mercado

74 PedroArmasDiéguez

Concentraciónurbana,vaivenesdela inversión,retraccióndelempleoydeficienteespecializaciónconfiguranla realidadindustrial de la región. Fi-jándonossóloen los planessectorialeso en las políticasterritorialespodría-mosdesfigurarla.Aunquebusquemosla síntesis,y no perdamosde vistaelfactorespacial,paracomprenderlas verdaderaspautasde industrializaciónregional, hemosde tenerpresenteel dinamismode tales elementossi noqueremosquedamoscon una visión puramentearquetípica.GeografíayEconomíahande confluir en el análisis regional.

4. CRIsIsY DESINDUSTRIALIZACIÓN

No es el momentode averiguarlas causasde la crisis industrial, ni sipriman lasrelativasa factoresestructuralesinternoso a los impactosrecibi-dosdel exterior.Ahorabien, con la crisis hemosentradoen unanuevafaseeconómica,en la cual las concepcionesanalíticasy las actuacionesrealesadquierenotrasdimensiones.La búsquedade capital empresarialse haconvertidoen unaobsesióngeneralizada.Cierto que el propioMarx habíadestacadoya el talanteinversordela burguesíacomounadelas pocascosasútilesdel capitalismo.Sehumpeterhabíavaloradola asunciónderiesgosin-versorespor los empresarioscapitalistasfrentea la inerciadel sistemahaciasituacionesmonopolisticas.Adam Smith habíaratificado la coherenciafilosófico-ética de la competenciaentre inversores.Keynes,despuésdel«crack»del 29, habíallamado la atencióndel papeldel Estadocomodirec-tor de inversiones.Pero tras la crisis, los grandesinversoresnegocianconlos gobiernos,los gobiernosde izquierdas(¿PSOE?)hablande lanecesidadde unaburguesíaemprendedora,las fronterasadministrativasapenasactúancomotalesen la mayoríade las relacionesinterempresariales;en definitiva,entramosenloqueWallersteinllama «economíamundo»(cit. Arias, 1988).

En estenuevocontextoglobal, conformémonosahoracondarrespuestaa doscuestiones:1 ~a¿cómoincidedichacrisis enla industriagallega?,y 2.a¿quérol pasaa desempeñarla región en el marcoestatal?A Galicia llegótardelacrisis, comohabíallegadotardela industrializacióny comollegaríatardela pretendidareindustrialización.Hablardecrisis en Galiciaes hablarantetodo de lacrisis dela navaL A fines de los setentaestaramade activi-daddabatrabajoal 10% delos obrerosindustrialesgallegosy en elcapitulode grandesastillerosrepresentabaun cuartode la capacidadproductivaydel empleoa escalanacional.Además,en la construcciónde un buquesóloel 30 % del costecorrespondealos astilleros,el restolo aportannumerosasempresasauxiliares.De ahí que, aunquese trate de unacrisis sectorial,suincidenciaen el tejido fabril de ciertascomarcashayasido importantísima.Piénseseque el cierre de unafactoríacomoAstanosuponedejarsin empleoaunos10.000trabajadores,conel consiguientedramasocialen lamonoes-

Page 13: Pautas de industrialización penférica. Un ejemplo regionaL ... · prende la puesta en marcha de los arsenales y astilleros de El Fenol. Con-trola tamhién. colocándola en el mercado

75Pautasde industrializaciónperiférica...

pecializadacomarcade El Ferrol. En la de Vigo, el mayor abanicoindus-trial permiteunalenta y paulatinarecolocaciónde los excedentesde la na-val; peroaquí hayqueteneren cuentaa la par las regulacionesde plantillade ciertas empresasconserverasen fasede modernización.En definitiva,son las doscomarcasconmayorpesode lossectoresmaduroslas quese venmásafectadaspor la crisis, mientrasquela coruñesa,conuna industriain-tensivaen capitaly tecnología,y menosen mano de obra, no sufre un im-pactotan directo.Estarepercusióndiferencialdela crisis sobreel territoriose confirmaanalizandoen los añosde depresióncualquierindicadoral uso;por ejemplo,el índicedeproductividadprovincial (VAB/empleo).En sínte-sis, constatamosquelaproductividadde la regiónse mantienepor debajodela medianacional;La Coruñaparecehaberiniciado un reajusteestructuralque la sitúa ya en fase de salidade la crisis a comienzosde los ochenta;Pontevedramuestraescasaproductividadcomo síntomade un sobredimen-sionamientodel empleorespectoa la producción;Orensetiendeal ajustepor pérdidadeVAB y empleo;Lugo disparasu tasapor el efectopuntualdeAlúmina-Aluminio en un medio rural (Precedoy Fernández,1986). To-mandootroindicador,el númerodeempleosindustriales(fuente: BB), paralos mismosaños,vemosquela destrucciónde puestosindustrialesfue pro-porcionalmenteinferior en Galicia al promedioestatal(con unarecupera-ción tambiénmáslenta);La Coruña,trasel primer envitede la crisis sobrelos astillerosferrolanos,confirmaun cierto relanzamiento;Orensesufre larestricciónmásgrave, puesal cierredevariasmanufacturerasse añadeel re-trocesode algunasactividadesextractivas(pizarras,por ej.); al fin, Ponteve-dra y Lugo pierdenmásde un 5 % de susempleosfabrilesde 1977 a 1983.Un análisisdetalladode los efectosdela crisis en cadacomarcaexcedemisobjetivos(VillarmnoetaL, 1987).No obstante,paraprecisarlasdeduccionespreviashemosdeconsiderarotrasvariables.Optemospor lacorrelaciónen-tre inversiónyempleodirecto no sóloen cuantoa sucifra total, sino desglo-sándolasen empresasnuevasy ampliacionesdepreexistentes;divisiónreve-ladoradelos efectosde la crisis, sobretodo si la ponemosen relaciónconelconjuntodel país(fuentes:Registrode InversionesDefinitivas del Ministe-rio de Industria, 1985;Arias, 1988).

Valorandolas inversionesy empleosgeneradosenlas industriasgallegasy su proporciónen las nacionalesen 1975-1985entresacamosalgunascon-sideraciones.El nivel de inversiónindustrialde Galicia respectoal total es-pañol durantela crisis se ha mantenidoacordea la previay limitada impor-tancia del secundariogallego, si bien en 1980-85 han ganadopeso lasinversionesen el capítulo de empresasampliadas(10% del país), aunquedescendiendoen cifrasabsolutas.El nivel de empleoha sidoincluso inferior(en tomo a] 5 %), con la particularidadde que se registranvaloresmuy ba-jos en empresasde nuevacreación(2,5 % en 1975-79y 5,5 % en 1980-85).A medioplazo, comobien apuntaArias, la región sigue un ciclo industrialsemejanteal nacional: expansióna comienzosde los setenta,primeracrisis

Page 14: Pautas de industrialización penférica. Un ejemplo regionaL ... · prende la puesta en marcha de los arsenales y astilleros de El Fenol. Con-trola tamhién. colocándola en el mercado

76 PedroArmasDiéguez

(impactomoderado);ralentizacióndel crecimientoa finales de los setenta,segundacrisis (impacto retardadoa los años 1980-83),y cierta recupera-cióndesde1984.La sustituciónde la manode obrapor inversionesen ma-quinariay bienesde equipo es un procesoevidentedesde1975, másacu-sadoen Galicia que en el restode España.Un último datocomparativo:mientrasen Galicia las inversionesen ampliaciónde empresascasicuadru-plican las destinadasa la creaciónde otras nuevas,en Españano llegan aduplicarías.Seamosmásprecisos.Poniendoen relaciónel costede la crea-ción de cadapuestode trabajoen la industriagallegay en la nacional,con-firmamosla aparenteparadojadequeen los añosde lacrisisla inversiónin-dustrialen Galiciaesmásintensivaencapital/empleoqueen elconjuntodelpaís.Podríapensarseque ello se debeaunaabundanciade manode obrabarataen la región. La explicaciónes máscompleja.Observandola movili-dadde la poblacióngallegase comprendequeel mercadolaboralespañolesterritorialmenteúnico. Su segmentacióndependemásde la especializaciónsectorialy de lacualificaciónprofesionalquedelos componentespuramentegeográficos.El capital tambiénes muy móvil, y en su lógica de desplaza-mientoel binomiorecurso-mercadoapenastieneque ver conel espaciore-gional. Son las aptitudespotencialesde Galiciaparala rentabilidaddecadaramafabril las quemarcanla efectividadde las inversiones.Pero no como«regiónplan», sino como «espacioútil» en la optimizaciónde beneficios(Arias, 1988).Porotra parte,en el hechode queun puestode trabajocuestehoy casiun cuartomásen Galicia que en el restodel paísintervieneel pro-cesode consolidacióntécnicade las grandesempresasquesehabíaninsta-lado en la región, variasde las cualesacometenpotentesinversiones,aun-que apenasgenerannuevosempleos.

En resumen,la crisis ha demostradoque Galicia está inmersaen elmareode la «industria mundial», es unaregiónsensiblea coyunturasexte-riores y comotal debediseñarsusproyectosde reactivaciónfutura. Proyec-tosen los que se hacenimprescindiblesunaslíneasde actuaciónen torno ala creacióndenuevasempresas(esilusoria la imagende quela regióncreceindustrialmente,si lo hacesobrela artificiosa ampliaciónde empresaspre-existentes),captaciónde grandesfirmas (el apoyo a las PYMES no es in-compatibleconestapolítica crucialahoramismo),especializaciónselectiva(enel marcode relacionesque nos ha legadola crisis, ladispersiónconducea la ineficacia,si bienesta líneano debeconfundirsecon la polarizaciónymonodependencia)y otras.

5. NUEVAS INICIATIVAS EMPRESARIALES

La crisis habíaintroducidounasnuevasreglasde juego. La política dedesarrolloregional habríade sustituirsepor políticas puntualesde «trata-mientode choque».A partirde 1985 se multiplican las actuacionespúblicas

Page 15: Pautas de industrialización penférica. Un ejemplo regionaL ... · prende la puesta en marcha de los arsenales y astilleros de El Fenol. Con-trola tamhién. colocándola en el mercado

Pautasde industrializaciónperiférica... 77

de promociónindustrial. Las ZUR de Vigo y, sobretodo, El Ferrol,a me-nudosolapadasconla GAEIG y el plande las PYMES,no alcanzaronlasprevisionesiniciales.TampocosuremodelacióncomoZID (ZonaIndustrialenDeclive),consubvencionesquelleganhastael 75 % del montajedenue-vas empresas,aportalogros espectaculares.Los beneficiosfiscalesy finan-cieros,las ayudassubsidiariasen materiade sueloo la posibilidadde incor-poraren favorablescondicionestrabajadoresdel FPE,no resultansuficientesparaeliminar las disfuncionalidadesde esosfocos en declive, particular-menteen el casode El Ferrol (difícil accesibilidad,conflictividad laboral,complejareadaptaciónde la baseeconómica,etc.).Por otraparte,todavíaes pronto paraevaluarlos efectosde la declaraciónde casi todaGaliciacomoZPEy elpapelcadavez másactivode la Administraciónautonómicay las DiputacionesProvincialesen la planificaciónindustrial. Peroanali-cemosrealidadesconcretas,no proyectos.Apoyadaspor subvencionesofi-ciales, ciertas actividadesen crisis consiguenmantenerse,renovandosuequipamiento.Algunas tradicionalesse reconvierteny modernizan,aunapoyándosesobrela economíasumergida.Otrasse lanzana un aprovecha-mientomicroempresarialde losrecursosautóctonos,autogenerandoun rela-tivo crecimientoendógeno.

En los últimos añosse ha iniciado una tendenciaa la difusión espacialde las inversionesempresariales.Las ciudadesmedias, los «hinterlands»rururbanos(las RíasBajas,por ej.) e incluso las comarcasruralescomien-zan a beneficiarsedel tránsito de un modelo de crecimientodescendente,«from aboye»,haciaun modeloascendente,«from below».Por el momentono es másqueunatendencia.Tendenciaqueya se preveíaen la teoría clá-sica de la localizaciónindustrial(Weber, Isard,Hamilton). Comprobamosquela incipienteindustrializacióndel mediorural se basapreferentementeenactividadesen las queel costedel transporteresultaalto en razónde lasmercancíastrasladadas,por lo quebuscanlaproximidada la fuentedema-terias primas, donde se realizancasi siempre sólo las primerasfases detransformación.Lasramasde actividadqueconstituyenejemplostípicosdeestatendenciason la maderera,la de materialesparala construccióny laalimentaria.La industriade lamaderase hadifundidopor losmunicipiosni-ralesdel interior. En muchoscasosse trata desimples aserraderos,quehande abordarunaimprescindiblemodernizacióntécnica;en otros se trata defábricasde conglomeradoso de muebles,destinadosal mercadolocal de-bido a la falta de calidaden el diseño.La industriade materialesparalaconstrucciónse basaen las extraccionesde granito,pizarray cuarzode ex-celentecalidad,por lo que cadavez va ganandomásmercadosnacionaleseinternacionales.La industria alimentaria se ha difundido y diversificadoenormementeen los últimos años.Ademásde versepotenciadala tradicio-nal industriade conserva-congeladode productosmarinos,surgenempresasdedicadasa conservasvegetales,platosprecocinados,cárnicas,lácteas,viti-

Page 16: Pautas de industrialización penférica. Un ejemplo regionaL ... · prende la puesta en marcha de los arsenales y astilleros de El Fenol. Con-trola tamhién. colocándola en el mercado

78 PedroArmasDiéguez

vinícolasy otrassemiindustriales(granjasde cultivos marinos, piscifacto-das...).

Sin embargo,las iniciativasempresarialesmásinnovadorasse handadoen la industriade la confección,concretamenteen los segmentosde obten-ción de pielesdevisóny «modagallega».La cría de visones,a caballoentreelprimarioy el secundario,se inicia en el«hinterland»coruñésacomienzosde los ochenta,bajo la tutela de técnicosnórdicos.La idoneidadclimáticade la zonay la posibilidadde adquirirpiensosbaratos(subsidiariosde lasconservasde pescado)potencianestaactividadenpocos años.Sonvisiblessusefectosmultiplicadores:se instalannumerosasgranjasenel mediorural(en varias se críantambiénzorros), se montan fábricascomplementarias(piensos,curtidos,maquinaria),se aumentala red de frío industrial (quepermitealmacenargrandescantidadesde pescadoexportablesa las granjasescandinavas)y se abrennuevos canalesde comercialización(PrecedoyFernández,1986).De hecho,se calculapara1990unafacturaciónsuperiora 3.000.000.000de pesetas,amparadaademásen experienciasde vincula-ción a empresaspeleterasde diseño.De cualquiermodo,se tratade unaac-tividad innovadorade efectospuntuales.

Mayor importanciasuponeel recientedesarrollode la industria de lamoda.Existía ya unatradiciónfabril basadaen el bajo costede lamanodeobray un equipamientoconvencional;peroes la incorporacióndel diseñolaquereactivael subsector.Varios factoresexplican esteproceso:la iniciativade algunosempresarios-diseñadoresgallegos(Adolfo Domínguez,RobertoVerinno...),el apoyoinstitucional, los planesde promociónde «modaga-llega» (desfilesen las capitaleseuropeasdel ramo, revistasespecializadas,marketing...),el usode tecnologíapunta, la constituciónde sociedadesmix-tas de cara a la exportación(hispano-francesas,por ej.) y el aprovecha-miento de la economíasumergidaenciertasfasesde la producción.Así semonta,digamos,el «escaparate»de la modagallega;perotrassureclamosegestanotrasimportantesiniciativas.Es el casodel grupocoruñésZara, convarias fábricasy su propia cadenacomercial, la cual, en propiedado «lea-sing», cuentaconmásdesetentatiendasen todaEspaña,en Oporto,Lisboay próximamenteen París,Londres,NuevaYork y Moscú.Su éxito es verti-ginoso (1.500 empleadosy 22.000.000.000de pesetasde facturaciónen1988), basadoen la oferta de manufacturasde diseñoa bajoprecio. Otrasempresastextiles,de menorrelevancia,semontan en ciudadesmediase in-cluso cabecerasde comarcasrurales.

Considerarestasiniciativas síntomasde industrializaciónendógenanodejade serunaexageración.Considerarquehacomenzadounafasede des-centralizaciónde las actividadesfabrilesa escalaregionalno dejade serunainterpretacióncuestionable.La descentralizaciónque Keeble y Weverde-tectanen ciertasAA.MM. europeasy Méndez,Santosy otros en la madri-leña, por ejemplo, nadatiene que ver con lo que ocurre en Galicia. En la

Page 17: Pautas de industrialización penférica. Un ejemplo regionaL ... · prende la puesta en marcha de los arsenales y astilleros de El Fenol. Con-trola tamhién. colocándola en el mercado

Pautasde industrializaciónpenférica.. 79

reglón seda másbienel modeloneoclásicode Herckscher-Ohlinde especia-lización en las ramas industrialesdondela dotaciónde factoreses másabundante.En nuestrocaso,dondelos factoresesencialessonlas materiasprimas(no la manode obrani el capital, ambosmuy móviles)y dondelatecnologíano es demasiadocomplejay puedenaccederaella los empresa-rios locales,amenudograciasa capitalesde laemigración.Lo quesí parececlaro es que actualmentelos sectoresproductivosgallegostiendena inte-grarseen la órbitade los circuitosindustrialesdela denominada«economíamundo».Es esta integraciónla quegeneralas nuevasiniciativas empresa-riales. Iniciativas queprácticamentesurgenal margende las GAEIG, SO-DIGA, ZUR, ZID, etc., figurasde planteamientode choqueanteotrotipode problemasindustriales,y alas que se acudepararecabar,dependiendodel «gradode influencia»,subvencionesy exencionesfiscales.La planifica-ción vaporun ladoy lavida empresarialporotro. Enesaespeciede anarco-capitalismo,la especulacióny el dinero negrojueganpapelesdestacados,aunquedificilmente analizables,medibles.Desdeluego, inversión,produc-ción e imposiciónno cuadranen los balancesdel secundariogallego.Ahorabien, todo dinamismofabril que genereempleo, legal o sumergido,y favo-rezca la competenciase admite. La competencia,como señalaraAdamSmith, constituyela fuerzaquehacequeloshombresproduzcanconeficien-cia, no porquequieran,sino porquede no hacerloel mercadolos «arroja alvacío» (cfr. P. Arias, variosarts. enLa Voz de Galicia, 1988-89).

6. CONCLUSIÓN

Si haceun par dedécadashubiésemospulsadolaopinión delos analis-tas sobrecuál habríade ser el futuro industrial de Galicia, probablementenos encontraríamoscondos vertientesde opinión: unadesarrollista,opti-mista, convencidade que,en torno aunospolosde arrastre,el crecimientodel sectorsecundariopermitiría corregir el secularretrasode Galicia res-pectoaregionesmásdinámicas(en el fondo se tratade la teoríadeldesarro-lío de Williamson, conun enfoqueortodoxoproductivista),y otra crítica,pesimista,convencidade quelas desigualdadesacumulativasaescalanacio-nal conduciríanaunaagudizaciónde los contrastescentro-periferia(en elfondo se tratade la teoríade Myrdall, de algunosmarxistas,de los críticosde la escuelaregional francesao de ciertos analistasiberoamericanos).Larealidadhasido máscomplejay quizámásprosaica.No aumentaronni dis-minuyeron los desequilibrios.La dinámicaindustrial gallegaha evolucio-nado a la par que la españolaen su conjunto. Si acasopresentaen losochentaun particular augede ciertasiniciativas innovadorasy un relativodespeguede la inversiónfabril, que no va acompañadode un proporcionalincrementode la generacióndeempleo. Se tratade un procesolleno de ma-

Page 18: Pautas de industrialización penférica. Un ejemplo regionaL ... · prende la puesta en marcha de los arsenales y astilleros de El Fenol. Con-trola tamhién. colocándola en el mercado

80 PedroArmasDiéguez

tices.Procesodifícil deexplicarapartir delos presupuestosde consolidadasteoríassobredesarrolloregional (dr. Sequeiros,1979;VázquezBarquero,1986; Precedo,1987; Arias, 1988). Comprobamos,siguiendola líneadeleconomistaArias Veira, cómolas coyunturasnos obligan a movernosen elcampode las propensionesy las probabilidadesde que hablaPopper,másqueen el de las totalidades.Inclusohemosde concederrelevanciaal azar,como factor que incide directamentesobreel sistemaindustrial. No obs-tante, este eclecticismono debe llevamos a posturasconformistas,sino aunapermanenteactitudcrítica.

Atendiendoa la industrialización,Galiciaes unaregión tandependientehoycomo lo eraen 1970.Ha duplicadosuproducciónfabril, perosigue re-presentandosólo un 5 % de la nacional.Ahorabien, mantenersu posiciónenunaetapatan crítica, hallándoseen la periferiade la periferia,no pareceun balancemuy negativo.Si Galiciaestácomoestaba,¿dequé hanservidolas políticasindustrialesde promociónindustrial?Es obvio queno se alcan-zaronlos objetivos,pero...¿estaríahoy peorla región sin esaplanificación?Dejandoa un ladojustificacionesteóricas,para muchos empresarioslasayudaspúblicashanconstituidomásunagananciaadicionalque un incen-tivo a la inversióno a la generaciónde empleo. La política regional es antetodo política. La propagandaprimasobrela eficacia.Bastaleer a Kuklinski,Moseleyo Richardsonparacomprenderque los efectosde la mismasonmí-nimossi no va acompañadade selectivosplanessectoriales.Ante la esterili-dadde lapolítica económica,el empresariogallegohaarticuladosuspropiaspautasde industrialización.No ha arriesgadomucho.Se ha dedicadomásarenovaractividadesconsolidadasque a promoverotras nuevas,salvo inicia-tivas excepcionales.En estalinea,el capital privadoha estadomuy activo,aprovechándolotodo: calidad de las materiasprimas (alimento, madera,materialesde construcción,etc.), mano de obra barata(economíasumer-gida), creatividad(diseñotextil, por ej.), ampliaciónde mercadosurbanos,buenospuertos,zonasfrancas(automóvil),negociacionesconel INI (endo-sándoleindustriasen crisis),etc. Entretanto,el capitalpúblico ha circuladocon su tradicional premiosidade irrentabilidad(el casoEndesapuedeserla excepción).

En el marcode esteanálisisde la actividadindustrialhe concedido,par-tiendo de una concepcióneconomicistaal incorporary readaptarla visiónde Arias a la Geografía,tantaimportanciaalos agentesproductivoscomoalos factoresterritoriales,porqueen definitiva son los que rigenla dinámicaindustrial de la region.Así, la empresapública, aunqueha venidoaumen-tandosurelevancia,lo ha hechoa costade engullir empresasprivadasirren-tables(Astano,Barreras,Alvarez, Alúmina, Petroliber,etc) y no de abor-da¡ proyectosviables que por su magnitud rechazanotros agentes.Dehecho, pareceser que la industriaya no vendeimagen política, como de-muestrael que en los presupuestosde laXunta de 1989 la partidadestinada

Page 19: Pautas de industrialización penférica. Un ejemplo regionaL ... · prende la puesta en marcha de los arsenales y astilleros de El Fenol. Con-trola tamhién. colocándola en el mercado

Pautasde industrializaciónperiférica... 81

a «reordenaciónindustrialy desarrolloempresarial»no hubiesealcanzadoel 10% del total y hastaredujesela del ejercicio anterior.Tampoco laBancaprivadaregional,antañoemprendedoraen la facetaindustrial (bino-mio BancoPastor-Fenosa,por ej.), apuestadecididamenteporla promociónfabril; prefiereconsolidarbeneficioscomo simple intermediariafinanciera.Por su parte, la inversiónextranjera,que se habíaconcentradoen unascuantasfactoríasde las ramasmaduras(aluminio, transporte),ha diversifi-cado su destino (alimentaria,química, vidrio...) y procedencia(Francia,Suiza,USA, Reino Unido, Alemania,Italia), aumentandosupenetración.Finalmente,es derigor concluir resaltandoelpapeldel pequeñoempresariogallego, que,comoelpequeñoagricultor,ha salidoadelantealmargende lasmedidaspolíticasy superandounasecularinerciade resignación.A la pos-tre, las nuevaspautasde industrializaciónperiféricaconviertenal secunda-rio gallegoen un puzzlecasi tan complejocomoel del sectorprimario,quetodavíacaracterizaen mayormedidaa la región.

BIBLIOGRAFíA

Arias, P. (1988):Dinámicade la inversión industrial en Galicia. Santiago,Funda-ción Universidad-Empresa.

Armas, P. (1986): «Un ejemplo de neocolonialismoindustrial (...»>. Coimbra,IV Coloquio Ibérico de Geografia,págs.293-302.

Armas, P. (1988): «Desarrolloy dependenciaen la industrializaciónde la Galiciarural». Santiago,II Reuniónde Geografia Industrial, AGE, págs.24-44.

Blanco, 1., et aL (1985): «La planificación industrial en Galicia: unaregión en cri-sis». Santiago,IX Reuniónde EstudiosRegionales,t. II, págs.77-97.

Carballo,R., et al. (1981): Crecimientoeconómicoy crisis estructuralen España(1959-1980). Madrid, AkaI.

Castelís,M., etaL (1986):El desafio tecnológico.Españay las nuevastecnologías.Madrid, Alianza.

Dicken, P. (1986): Global shift. Industrial change in a turbulentworld. New York,Harperan Row.

Méndez, R. (1988):Las actividadesindustriales.Madrid, Síntesis.Miralbés, R. (dir.) (1984): Galicia en su realidadgeográfica. La Coruña,Funda-

ción Barrié de laMaza.Moseley,M. J. (1977): Centrosde crecimientoen la planificación espacial.Ma-

drid, lEAL.

Nadal,.1., etal. (1987):La economíaespañolaenel sigloXX. Una perspectivahis-tónca. Barcelona,Ariel.

Nogueira,C., et aL (1980): 0 poderindustrialen Galicia. Vigo, Ed. Xerais.Precedo,A. (1981): «Transformacionesespacialesy sectorialesde la industriaen

las regionesespañolas(1955-1978)».Geographicalia, »0 ]~, págs.37-78.

Page 20: Pautas de industrialización penférica. Un ejemplo regionaL ... · prende la puesta en marcha de los arsenales y astilleros de El Fenol. Con-trola tamhién. colocándola en el mercado

82 PedroArmasDiéguez

Precedo,A., y Fernández,M. 1(1986):«El cambioindustrial enunaregión perifé-rica: el casode Galicia»,enAlgunosejemplosde cambioindustrialen España.Madrid, Real SociedadGeográfica,págs.41-80.

Precedo,A. (1987): Galicia: estructura del territorio y organizacióncomarcaLSantiago,Xunta de Galicia.

RodríguezMartínez-Conde,R., et al. (1988):Hacia un nuevomodelode industria-lizaciónpara Galicia. Santiago,Jubilado,págs.495-510.

Seers,D., et al. (1981):La Europa subdesarrollada.Estudiosobrelas relacionescentro-periferia.Madrid, Blume.

Sequeiros,X. (1979): La polarizaciónespacialen el crecimientoeconómicoespa-ñoL el caso gallego. Santiago, Servicio de Publicacionesde la UniversidadCompostelana.

Stóhr,W. (1986):«Cambiosestructuralesenla industriay estrategiasde desarrolloregional».EstudiosTerritoriales, n.0 20, págs.179-201.

VázquezBarquero,A. (1986): «El cambiodel modelode desarrolloregionaly losnuevosprocesosde difusión en España».EstudiosTerritoriales, n.0 20, págs.87-110.

VázquezBarquero,A. (1988) Desarrollo locaL Una estrategiaparala creacióndeempleo.Madrid, Pirámide.

Villarino, M., y Rodríguez,R. (1985):Rasgosde la industrializaciónrural en Gali-cia: un ejemplode industrializaciónendógena.Santiago,SIAR, MOPU, págs.157-166.

Villarino, M., et al. (1988): «Efectosde la política de reconversiónindustrial delGobiernoCentral enuna región en declive: Galicia».Santander,XIII ReunióndeEstudiosRegionales,págs.387-402.

VV.AA. (1985): «MonográficosobreGalicia». Papelesde EconomíaEspañola,ni’ 25.

Xunta de Galicia (1987): Programa de Desarrollo Regional de Galicia (1986-1990). Santiago,Conselleríade Economíae Facenda.

RESUMEN

Se tratade incorporaral análisis sectorialfactoresque los geógrafosa menudodejamosen manos de los economistas,al centramosexcesivamenteen el compo-nenteespacial.Fluctuacionesde la inversión,creación-destruccióndeempleo,agen-tes empresariales,productividadfabril, etc., sonestudiadasparadetectarlas pautasde industrializaciónen unaunidadregional,Galicia, relegadaa la periferiade lape-riferia en el modelode desarrolloespañol.Se consideraquetalesfactoresy agentesproductivosson más determinantesque los territorialesde unadinámicaindustrialcadavez másintegradaen la «economíamundo».

Page 21: Pautas de industrialización penférica. Un ejemplo regionaL ... · prende la puesta en marcha de los arsenales y astilleros de El Fenol. Con-trola tamhién. colocándola en el mercado

83Pautasde industrializaciónperiférica...

RE SUME

Etantdonnéeleur excessivepréocupationsur le fait spatial, les géographesdé-laissenttrop souventaux maisdes économistescertainsfacteursdontl’analysesec-torielle s’enrichit. Cet étude fait appel aux fluctuations de l’investissement,á lacréation-destructiondel’emploi, auxmanagements,á la productivitémanufacturiére,pour détecterles voies d’industrialisationdans un espaceregional, Galicia (la Ga-lice), devenuepériphériede lapériphéried’aprésle modélede développementespag-nol. Alors, on envisagequeles facteursspatiauxsontmoinsdétenninantsqueles an-técités facteurset agentsproductifs, sur une dynamiqueindustriellequl s’intégredeplus en plus dansune«économie-monde».

AI3STRACT

In this paperwe try to incorporate the sectorial analysiscertainfactorswhichgeographersusually relegatethe economists,dueto our sheerspatialpoint of view.Investmenttluctuations, creation-destructionof employment,managementagents,manufacturingproductivity... arestudiedin orderto detectthegeneralmíesin whicharegionalunit, Galicia, relegatedto the peripheryof peripheryin the Spanishdeve-lopmentmodel,hasovercomeits industrializationprocess.Suchfactorsandproduc-tive agentshavebeenconsideredmoredeterminantthanspatialonesin an industrialdynamic,moreandmore linked to the «world economy».

NOTA

La recopilaciónde ideas que antecedenme habíasido insinuadahace unos meses por eldoctor donJesúsMuñoz Muñoz,entoncesSecretariode laRevistaAnales.Al doctor Muñoz,aml compañeroy amigoJesús,la muertesenos lo hallevadodeun modo repentino.A los gran-des maestrosde la Geografíase leshacengrandeshomenajes.A un sencillomaestrode la vidaquiero al menoshacerlemi sencillo homenaje.