Pautas Generales Para La Entrega Del Proyecto Servicio Comunitario (1)

download Pautas Generales Para La Entrega Del Proyecto Servicio Comunitario (1)

of 6

description

Pautas para el servicio comunitario

Transcript of Pautas Generales Para La Entrega Del Proyecto Servicio Comunitario (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTACENTRO LOCAL METROPOLITANOSEBUCNSERVICIO COMUNITARIO (011)ASESORA ACADMICA: DAMELIS MORENOLAPSO ACADMICO: 2015-1

SERVICIO COMUNITARIOCDIGO (011)

PAUTAS GENERALES PARA LA ENTREGA DEL INFORME FINAL

Una vez culminadas las actividades planificadas para el desarrollo del proyecto de Servicio Comunitario durante el lapso 2015-1, le corresponde la entrega de un Informe Final que integra todo el trabajo desarrollado desde las fases aplicadas; diagnstico, planificacin, ejecucin, evaluacin, sistematizacin de la experiencia y divulgacin.

El informe deber contener cuatro aspectos:

a) Preliminares al proyecto. b) Planteamiento del Proyecto. c) Desarrollo del proyecto. d) Continuidad del proyecto.e) Anexos

a) Preliminares al proyecto. 1. Portada 2. ndice de contenido 3. Breve Resumen del proyecto 4. La Introduccin b) Planteamiento del proyecto.1. Identificacin de la comunidad 2. Responsables por la comunidad 3. Problemtica abordada 4. Objetivos 5. Justificacin 6. Alcance del proyecto. c) Desarrollo del proyecto:

1. Fecha, Actividades previstas, productos, N de horas, algunas observaciones de ser necesario y las firmas de los miembros de la comunidad o el ente encargado de supervisar el servicio comunitario del estudiante prestador, as como la firma del asesor acadmico. (Modelo facilitado del Diario de Actividades) 2. Entes que apoyaron el proyecto y actividades especficas que desarrollaron con ellos. 3. Tcnicas, instrumentos, estrategias de accin en la comunidad. 4. Si el proyecto se desarrolla en grupo, es necesario, participacin de cada integrante, aportes, e ilustrar con fotografas. 5. Actividades no Cumplidas, justificacin -aprendizaje 6. Resultados y evaluacin 7. Conclusiones

d) Continuidad del proyecto:

1. Actividades futuras pendientes para ser desarrolladas por equipos de estudiantes. 2. Referencias Bibliogrficas, entrevistas, electrnicas utilizadas.

e) Anexos: 1. Fotografas con su resea en la parte inferior de la imagen: nmero de imagen, quines aparecen en la imagen, qu actividad desarrollan. 2. Medios de verificacin de gestiones: oficios, listas de asistencias actividades, formatos de actividades cumplidas y horas cumplidas, actas de actividades desarrolladas. 3. Ensayo referido a: las experiencias vividas en el Servicio Comunitario, trabajo en equipo, las fortalezas del servicio comunitario como futuro profesional para la UNA, para la comunidad, las debilidades que perciben sobre el desarrollo del servicio comunitario, las oportunidades que representa el Servicio Comunitario para la UNA, los estudiantes y las comunidades. (Ensayo individual)

OBSERVACIONES:

Asista a la asesora acadmica para revisar los instrumentos y aclarar las dudas que se le pudiesen presentar. Entregar una fotocopia de la planilla de inscripcin. ( en la primera asesora) Para la presentacin escrita de su informe deber regirse por el MANUAL DE TRABAJOS DE GRADO, DE ESPECIALIZACIN Y MAESTRA Y TESIS DOCTORALES publicado por la UPEL. Entrega final del proyecto.. 25/07/2015

Profa. Damelis MorenoAsesora Acadmica

08/04/2015

PAUTAS GENERALES PARA LA ENTREGA DEL INFORME FINAL

Una vez culminadas las actividades planificadas para el desarrollo del proyecto de Servicio Comunitario durante el lapso 201-1, le corresponde la entrega de un Informe Final que integra todo el trabajo desarrollado desde las fases aplicadas; diagnstico, planificacin, ejecucin, evaluacin, sistematizacin de la experiencia y divulgacin.

El informe deber contener cuatro aspectos:

a) Preliminares al proyecto. b) Planteamiento del Proyecto. c) Desarrollo del proyecto. d) Continuidad del proyecto.

a) Preliminares al proyecto. 1. Portada (Identificacin de la Institucin, ttulo del proyecto, integrantes, asesor de apoyo, fecha)

2. ndice de contenido (Todos los elementos del proyecto, pginas y subttulos)

3. Breve Resumen del proyecto Una descripcin breve del proyecto realizado (problema, objetivos, tcnicas y mtodos, actividades desarrolladas y logros, conclusiones)

4. La Introduccin Debe sintetizar lo que realiz, por qu lo realiz, cmo lo hizo y qu obtuvo del proyecto desarrollado. Todo esto lo har de manera general. Debe tener especial cuidado con el uso de los tiempos verbales. Esta introduccin debe resaltar los aspectos ms importantes del desarrollo del proyecto en la comunidad, describiendo de manera breve el contenido del informe escrito (ejemplo: hacer alusin al proceso, los anexos, bibliografa, entre otros aspectos que usted considere importante informar al lector que encontrar all).

b) Planteamiento del proyecto.

1. Identificacin de la comunidad Consiste en ofrecer detalles descriptivos de la comunidad en la cual se desarroll el proyecto. Debe contemplar: nombre, delimitacin, habitantes, caractersticas del sector, costumbres, instituciones existentes con ubicacin exacta y referencias.

2. Responsables por la comunidad Este aspecto contempla los nombres, cdulas, telfonos de las personas responsables del proyecto en la comunidad.

3. Problemtica abordada Los estudiantes debern hacer una descripcin detallada de la problemtica abordada. Es importante que tomen en cuenta aspectos como: descripcin de la comunidad en general, los problemas que se evidencian a simple vista, cul fue el problema seleccionado para ser abordado, por qu lo seleccionaron, las causas a las cuales se debe el origen de este problema, las consecuencias que de l se derivan. Finalmente reflexionar sobre: Qu pasara si no se aborda esta problemtica? Cul fue la propuesta de solucin?

4. Objetivos Esbozar en este aspecto cules fueron los objetivos, las metas, es decir, qu cambios pretendieron lograr con el proyecto planteado.

5. Justificacin Deben sealar por qu realizaron este proyecto y no otro. La importancia de desarrollar este proyecto para la comunidad, estudiantes y la UNA. Sealar si existe la viabilidad en cuanto a tiempo, recursos, materiales y equipos.

6. Alcance del proyecto. Hasta dnde pretenda llegar con el proyecto y hasta dnde llegaron. Cul fue el logro general alcanzado.

c) Desarrollo del proyecto: (Modelo facilitado del Diario de Actividades)

1. Fecha, Actividades previstas, productos, N de horas, algunas observaciones de ser necesario y las firmas de los miembros de la comunidad o el ente encargado de supervisar el servicio comunitario del estudiante prestador, as como la firma del asesor acadmico. En este aspecto deber sealar cules fueron las actividades planificadas, cul fue el producto obtenido con cada actividad planificada.

2. Entes que apoyaron el proyecto y actividades especficas que desarrollaron con ellos. Es importante sealar cules fueron los contactos realizados que permitieron el logro de los objetivos planteados

3. Tcnicas, instrumentos, estrategias de accin en la comunidad. En este espacio deber enunciar y describir las tcnicas e instrumentos que utiliz durante el desarrollo del proyecto. Indicar si utiliz entrevistas individuales, grupales, conversaciones, asambleas, oficios, invitaciones cara a cara, cuestionarios, cuadernos de notas, anecdotarios, registros descriptivos entre otros.

4. Si el proyecto se desarrolla en grupo, es necesario, participacin de cada integrante, aportes, e ilustrar con fotografas. El estudiante deber sealar la participacin que tuvo en el proyecto, cul fue su aporte, el apoyo prestado de acuerdo al perfil de la carrera. Cuando se habla de ilustrar con fotografas, se deben presentar con la debida descripcin de las mismas.

5. Actividades no Cumplidas, justificacin -aprendizaje (Redactarlo en prrafos continuos). Es importante mencionar las debilidades y a su vez las actividades que no se realizaron y justificar, sealando las razones por las cuales esto no fue posible.

6. Resultados y evaluacin En este aspecto corresponde detallar qu logros especficos resultaron de las actividades desarrolladas, de acuerdo a los objetivos especficos del proyecto. Por lo tanto, deber hacer una evaluacin cualitativa de todas las actividades realizadas y de sus resultados.

7. Conclusiones Aqu deber esbozar cules son los aportes del proyecto, cules son las fortalezas que deja el proyecto en la comunidad, el aporte para los estudiantes y la Universidad.

d) Continuidad del proyecto:

1. Actividades futuras pendientes para ser desarrolladas por equipos de estudiantes a futuro. Recordar que es importante mantener el proyecto en el tiempo, por lo tanto deber decir cul actividad qued pendiente por realizar para el lapso siguiente.

2. Referencias Bibliogrficas, entrevistas, electrnicas utilizadas. Sealar si fue necesario revisar algunas fuentes de informacin oficial, libros, peridico, manuales, entre otros.

e) Anexos:

1. Fotografas con su resea en la parte inferior de la imagen: nmero de imagen, quines aparecen en la imagen, qu actividad desarrollan. 2. Medios de verificacin de gestiones: oficios, listas de asistencias actividades, formatos de actividades cumplidas y horas cumplidas, actas de actividades desarrolladas.

3. Ensayo referido a las experiencias vividas en el Servicio Comunitario, trabajo en equipo, las fortalezas del servicio comunitario como futuro profesional para la UNA, para la comunidad, las debilidades que perciben sobre el desarrollo del servicio comunitario, las oportunidades que representa el Servicio Comunitario para la UNA, los estudiantes y las comunidades. (Esta experiencia ser por cada integrante del equipo)

OBSERVACIONES:

Asista a la asesora acadmica para revisar los instrumentos y aclarar las dudas que se le pudiesen presentar. Entregar a la asesora una fotocopia de la planilla de inscripcin. Para la presentacin escrita de su informe deber regirse por el MANUAL DE TRABAJOS DE GRADO, DE ESPECIALIZACIN Y MAESTRA Y TESIS DOCTORALES publicado por la UPEL.

Profesora: Damelis MorenoAsesora Acadmica

08/04/2015