Pautas para una Política de Estado en Minería

3
Pautas para una Política de Estado en Minería Potencial minero argentino Argentina tiene un gran potencial minero inexplotado que surge de la sencilla comparación con Chile, país con el que comparte la Cordillera de los Andes. Durante los últimos 8 años, Chile ha exportado más de 60.000 millones de dólares anuales, principalmente cobre, oro y sales, mientras que Argentina se ha mantenido debajo de los 5.000 millones de dólares anuales durante el mismo período. La Cordillera Argentina es compartida por 11 provincias argentinas, Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, quienes poseen allí un PBI dormido equivalente de Chile. La explotación de los recursos minerales naturales de las provincias, las transformaría, produciendo una riqueza equivalente a la de Chile. La generación de riqueza podría superar a la generada por la soja, ya que las exportaciones del complejo sojero son significativamente menores a las exportaciones mineras de Chile. ¿Que necesitamos para hacerlo? Para que sea posible la creación de esta riqueza en Argentina, es necesario que las empresas internacionales mineras reciban de las autoridades nacionales (poderes ejecutivo y legislativo) y provinciales un mensaje claro y el compromiso de mantener las reglas vigentes a largo plazo. Para ello, el compromiso debe consistir en cumplir la Ley de Inversiones Mineras (24.196) y el Código de Minería vigente. La seguridad jurídica y la estabilidad fiscal son requisitos indispensables a cumplir en todos los proyectos mineros, ya que de lo contrario se crea incertidumbre, y provocando que los inversores prefieran países como Chile o Perú con su larga trayectoria de estabilidad. Esto se ve claramente en las estadísticas de inversiones en exploración, construcción y desarrollo de proyectos, donde Chile y Perú superan ampliamente los valores recibidos por Argentina. Es importante también, el compromiso político respecto de los desvíos macroeconómicos, que generaron a lo largo de los últimos años, atraso cambiario, dificultades para importar insumos,

description

Pautas para una Política de Estado en Minería

Transcript of Pautas para una Política de Estado en Minería

Page 1: Pautas para una Política de Estado en Minería

Pautas para una Política de Estado en Minería

Potencial minero argentino

Argentina tiene un gran potencial minero inexplotado que surge de la sencilla comparación

con Chile, país con el que comparte la Cordillera de los Andes.

Durante los últimos 8 años, Chile ha exportado más de 60.000 millones de dólares anuales,

principalmente cobre, oro y sales, mientras que Argentina se ha mantenido debajo de los

5.000 millones de dólares anuales durante el mismo período.

La Cordillera Argentina es compartida por 11 provincias argentinas, Jujuy, Salta, Catamarca, La

Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, quienes

poseen allí un PBI dormido equivalente de Chile.

La explotación de los recursos minerales naturales de las provincias, las transformaría,

produciendo una riqueza equivalente a la de Chile.

La generación de riqueza podría superar a la generada por la soja, ya que las exportaciones del

complejo sojero son significativamente menores a las exportaciones mineras de Chile.

¿Que necesitamos para hacerlo?

Para que sea posible la creación de esta riqueza en Argentina, es necesario que las empresas

internacionales mineras reciban de las autoridades nacionales (poderes ejecutivo y legislativo)

y provinciales un mensaje claro y el compromiso de mantener las reglas vigentes a largo plazo.

Para ello, el compromiso debe consistir en cumplir la Ley de Inversiones Mineras (24.196) y el

Código de Minería vigente.

La seguridad jurídica y la estabilidad fiscal son requisitos indispensables a cumplir en todos los

proyectos mineros, ya que de lo contrario se crea incertidumbre, y provocando que los

inversores prefieran países como Chile o Perú con su larga trayectoria de estabilidad.

Esto se ve claramente en las estadísticas de inversiones en exploración, construcción y

desarrollo de proyectos, donde Chile y Perú superan ampliamente los valores recibidos por

Argentina.

Es importante también, el compromiso político respecto de los desvíos macroeconómicos, que

generaron a lo largo de los últimos años, atraso cambiario, dificultades para importar insumos,

Page 2: Pautas para una Política de Estado en Minería

equipamiento y repuestos, y la imposibilidad de pagar dividendos a los accionistas. Debe haber

un mensaje claro de todo el espectro político haciendo clara referencia a que éstas situaciones

no se volverán a repetir.

Para comprender y dimensionar la necesidad de reglas claras a largo plazo que tiene la

industria minera en los grandes proyectos, hay que tener en cuenta que el retorno de la

inversión recién comienza transcurridos entre 10 y 12 años desde inicio de la exploración.

La etapa de exploración lleva entre 3 y 4 años, la cual de ser exitosa, requiere de la realización

de un estudio de factibilidad que llevará otros 3 o 4 años, luego de los cuales recién se podrá

determinar si el yacimiento es factible de ser explotado económicamente.

Si los resultados del estudio de factibilidad confirman la viabilidad de explotación económica

del yacimiento, se agrega un lapso adicional de entre 3 y 4 años para construir toda la

infraestructura necesaria para desarrollar el proyecto.

Este lapso de entre 10 y 12 años, necesario para el desarrollo de los proyectos mineros

grandes, es lo que hace imprescindible la existencia de seguridad jurídica, ya que para

recuperar el capital invertido y generar ganancia sobre la inversión, es necesario que

transcurra un lapso adicional de entre 5 y 10 años.

Si cuando las empresas que han realizado las inversiones mineras, transcurridos los

mencionados lapsos de tiempo, comienzan a generar ganancias, y ven que se crean nuevos

impuestos u otras formas de apropiación de sus utilidades, éstas suspenderán las inversiones,

limitando el desarrollo de los proyectos.

Impacto del desarrollo minero.

La minería es una industria con un potencial de desarrollo federal mucho mayor que otras

industrias extractivas, como el caso del petróleo y el gas, ya que los recursos naturales no

están concentrados en provincia alguna.

Todas las provincias que limitan con la Cordillera de los Andes, y algunas otras, tienen un

potencial minero significativo en distintos minerales y rocas de aplicación.

Es de destacar que Argentina tiene una importante industria de base que permitirá seguir

agregando valor en sectores como la metalurgia, la petroquímica y el equipamiento, y los

repuestos para la minería.

Page 3: Pautas para una Política de Estado en Minería

Existen actualmente proveedores que fueron desarrollados durante la primera ola de

inversiones, generados por la Ley de Inversiones Mineras (24.196), que exportan a otros países

como Chile y Perú, servicios, insumos y equipos para la minería desde hace 10 años.

Sin embargo, considerando el significativo potencial existente en la industria de base y en la

minería en particular, sólo existirá un salto de escalas en la medida en que la minería local

pueda crecer en el marco de la seguridad jurídica y se garanticen los retornos a la inversión en

el largo plazo.

La importancia que Argentina reciba inversiones para la realización de grandes proyectos

mineros tiene asimismo un componente indirecto. Los grandes proyectos mineros generan la

mayor cantidad de externalidades positivas a través de la creación de rutas, ferrocarriles,

tendidos eléctricos, infraestructura de comunicación, y puertos, entre otras.

Para que sea posible aprovechar mejor las externalidades positivas generadas por los

proyectos mineros, y que éstas redunden en beneficios para las economías y comunidades

aledañas, es primordial trabajar en mejorar la articulación entre en sector público y el privado.

Argentina tiene los recursos técnicos y la mano de obra necesaria para llevar adelante

proyectos de gran envergadura. En este sentido, es importante trabajar en las regiones de

influencia, para que crezca la posibilidad de agregar valor a través de personal capacitado, que

se integra directa o indirectamente a la industria. Esto genera valor, para las industrias

productivas, y en mayor medida para los servicios directos e indirectos.

Es fundamental que estos compromisos sean vean reflejados en el accionar de los

representantes del poder ejecutivo y legislativo, nacional y provincial, en las presentaciones

que se realizan en los principales congresos mineros internacionales, ratificando el

compromiso de Argentina con la seguridad jurídica y la estabilidad fiscal.

Argentina es un destino estratégico para las inversiones mineras internacionales, nuestro

desafío es hacer real su posicionamiento en el escenario global, y trabajar los factores locales

que limitan su desarrollo.

Sobre la base de la seguridad jurídica y la estabilidad fiscal Argentina puede utilizar de la

minería como otro puntal de su desarrollo nacional.