Pc Domingo - Copia

40
INVERSION EN EL CONTEXTO EMPRESARIAL, LA INVERSIÓN ES EL ACTO MEDIANTE EL CUAL SE INVIERTEN CIERTOS BIENES CON EL ÁNIMO DE OBTENER UNOS INGRESOS O RENTAS A LO LARGO DEL TIEMPO.

description

w

Transcript of Pc Domingo - Copia

  • INVERSIONEN EL CONTEXTO EMPRESARIAL, LAINVERSINES EL ACTO MEDIANTE EL CUAL SE INVIERTEN CIERTOS BIENES CON EL NIMO DE OBTENER UNOS INGRESOS O RENTAS A LO LARGO DEL TIEMPO.

  • INVERSIN ES UN TRMINO ECONMICO QUE HACE REFERENCIA A LA COLOCACIN DE CAPITAL EN UNA OPERACIN, PROYECTO O INICIATIVA EMPRESARIAL CON EL FIN DE RECUPERARLO CON INTERESES EN CASO DE QUE EL MISMO GENERE GANANCIAS.

  • DESDE UN PUNTO DE VISTA MS ESTRICTO, LA INVERSIN COMPRENDERA SLO LOS DESEMBOLSOS DE RECURSOS FINANCIEROS DESTINADOS A LA ADQUISICIN DE INSTRUMENTOS DE PRODUCCIN, QUE LA EMPRESA VA A UTILIZAR DURANTE VARIOS PERIODOS ECONMICOS.

  • EN EL CASO PARTICULAR DEINVERSIN FINANCIERA, LOS RECURSOS SE COLOCAN EN TTULOS, VALORES, Y DEMS DOCUMENTOS FINANCIEROS, A CARGO DE OTROS ENTES, CON EL OBJETO DE AUMENTAR LOS EXCEDENTES DISPONIBLES POR MEDIO DE LA PERCEPCIN DE RENDIMIENTOS, INTERESES, DIVIDENDOS, VARIACIONES DE MERCADO, U OTROS CONCEPTOS.

  • LAS VARIABLES DE LA INVERSION PRIVADALAS CANTIDADES DEDICADAS PARA INVERSIONES DE LOS AGENTES DEPENDEN DE VARIOS FACTORES. LOS TRES FACTORES QUE CONDICIONAN MS DECISIVAMENTE A ESAS CANTIDADES SON:

  • RENDIMIENTO ESPERADO, POSITIVO O NEGATIVO, ES LACOMPENSACINOBTENIDA POR LA INVERSIN, SURENTABILIDAD.

  • RIESGO ACEPTADO, LAINCERTIDUMBRESOBRE CUL SER EL RENDIMIENTO REAL QUE SE OBTENDR AL FINAL DE LA INVERSIN, QUE INCLUYE ADEMS LA ESTIMACIN DE LA CAPACIDAD DE PAGO (SI LA INVERSIN PODR PAGAR LOS RESULTADOS AL INVERSOR).

  • HORIZONTE TEMPORAL, A CORTO, MEDIANO, O LARGO PLAZO; ES EL PERIODO DURANTE EL QUE SE MANTENDR LA INVERSIN.

  • CLASIFICACION DE LAS INVERSIONESSEGN EL OBJETO DE LA INVERSIN.EQUIPO INDUSTRIAL.MATERIAS PRIMAS.EQUIPO DE TRANSPORTE.EMPRESAS COMPLETAS O PARTICIPACIN ACCIONARIAL.INVENCIONES O PARA PATENTES DE INVENCIONES.

  • POR SU FUNCIN DENTRO DE UNA EMPRESA.

    DE RENOVACIN, SON LAS DESTINADAS A SUSTITUIR EL EQUIPO UTILIZADO, QUE POR FACTORES FSICOS, TCNICOS, UOBSOLESCENCIA, HA QUEDADO EN DESUSO.

  • DE EXPANSIN, LA INVERSIN DE EXPANSIN VA DESTINADA A INCREMENTAR EL MERCADO POTENCIAL DE LA EMPRESA, MEDIANTE LA CREACIN DE NUEVOS PRODUCTOS O LA CAPTACIN DE NUEVOS MERCADOS GEOGRFICOS.

  • DE MEJORA O MODERNIZACIN, VAN DESTINADAS A MEJORAR LA SITUACIN DE UNA EMPRESA EN EL MERCADO, A TRAVS DE LA REDUCCIN DE COSTOS DE FABRICACIN O DEL INCREMENTO DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO.

  • ESTRATGICAS, TIENEN POR OBJETO LA REDUCCIN DE LOS RIESGOS DERIVADOS DEL AVANCE TECNOLGICO Y DEL COMPORTAMIENTO DE LA COMPETENCIA.

  • SEGN EL SUJETO QUE LA REALIZA.PRIVADA.PBLICA.

  • INVERSION PRIVADALAINVERSINPRIVADA ES ADECUADO PARA UN PAS, POR LOS BENEFICIOS QUE BRINDAN Y SE REFLEJAN A NIVEL CORPORATIVO NACIONAL, EN OPORTUNIDADES DEL SECTOR PRIVADO GENERA DESARROLLARMODELOSDENEGOCIOSQUE GENERENVALORECONMICO, AMBIENTAL Y SOCIAL, ADEMS AYUDA ALDESARROLLODE PASES TERCERMUNDISTAS Y MEJORAR SUSTANCIALMENTE LACALIDAD, REBAJA DE TARIFAS DE LOSSERVICIOSBRINDADOS EN ENERGA,TELECOMUNICACIONESE INFRAESTRUCTURA.

  • EL DECRETO LEGISLATIVO N 674, PUBLICADO EN EL AO 1991, DECLARA DE INTERS NACIONAL LA PROMOCIN DE LA INVERSIN PRIVADA EN EL MBITO DE LAS EMPRESAS QUE CONFORMAN LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL ESTADO.

  • EN DICHO DECRETO LEGISLATIVO, SE ENTIENDE INVERSIN PRIVADA COMO AQUELLA QUE PROVIENE DE PERSONAS NATURALES O JURDICAS, NACIONALES O EXTRANJERAS, PBLICAS O PRIVADAS, DISTINTAS DEL ESTADO PERUANO, DE LOS ORGANISMOS QUE INTEGRAN EL SECTOR PBLICO NACIONAL Y DE LAS EMPRESAS DEL ESTADO.

  • INVERSION PUBLICALA INVERSIN PBLICA ES LA UTILIZACIN DEL DINERO RECAUDADO EN IMPUESTOS, POR PARTE DE LAS ENTIDADES DEL GOBIERNO, PARA REINVERTIRLO EN BENEFICIOS DIRIGIDOS A LA POBLACIN QUE ATIENDE, REPRESENTADA EN OBRAS, INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS, DESARROLLO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS, INCENTIVO EN LA CREACIN Y DESARROLLO DE EMPRESAS, PROMOCIN DE LAS ACTIVIDADES COMERCIALES, GENERACIN DE EMPLEO, PROTECCIN DE DERECHOS FUNDAMENTALES, Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA EN GENERAL.

  • QUIENES REALIZAN LA INV PUBLICA?ESTAS INVERSIONES SON REALIZADAS POR EL GOBIERNO NACIONAL, SUS MINISTERIOS Y ENTIDADES DESCENTRALIZADAS, AS COMO LAS EMPRESAS PBLICAS, Y EL GOBIERNO DEPARTAMENTAL CON SUS ENTIDADES REGIONALES DEBIDAMENTE AUTORIZADAS.

  • OBJETIVOSLOS OBJETIVOS Y BENEFICIOS SON LA REDISTRIBUCIN DE LOS INGRESOS ENTRE LA POBLACIN, LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS BSICOS, LA GENERACIN DE EMPLEO, EL DESARROLLO DE PROYECTOS SOCIALES SOSTENIBLES EN EL TIEMPO, EL CUBRIMIENTO EN SALUD Y EDUCACIN, EL GARANTIZAR UNA VIVIENDA DIGNA PARA CADA FAMILIA

  • COMPARATIVO ENTRE LA INVERSIN PBLICA Y PRIVADAAMBAS INVERSIONES SON SIMILARES EN LA BSQUEDA DE EJECUTAR PROYECTOS RENTABLES Y LA OBTENCIN DE BENEFICIOS, PERO EN LA PRIVADA LOS BENEFICIOS SON ECONMICOS MIENTRAS QUE EN LA PBLICA LOS BENEFICIOS SON SOCIALES Y EN ESPECIE, CMO LA SUBVENCIN DE LOS SERVICIOS PBLICOS, LA FINANCIACIN DE CRDITOS, EL ACCESO A LA EDUCACIN.

  • SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICALOSPROYECTOS DE INVERSIN PBLICA(PIP), SON INTERVENCIONES LIMITADAS EN EL TIEMPO CON EL FIN DE CREAR, AMPLIAR, MEJORAR O RECUPERAR LA CAPACIDAD PRODUCTORA O DE PROVISIN DE BIENES O SERVICIOS DE UNA ENTIDAD.EL SNIP ESTABLECE QUE TODO PIP DEBE SEGUIR EL CICLO DE PROYECTOQUE COMPRENDE LAS FASES DE PREINVERSIN, INVERSIN Y POSTINVERSIN

  • AL RESPECTO, ES IMPORTANTE PRECISAR QUE EL SNIP ES UN SISTEMA ADMINISTRATIVOY NO UNA INSTITUCIN (MEF) COMO HABITUALMENTE SE SEALA, NO OBSTANTE ELLO, SE HAN TEJIDO UNA SERIE DE MITOSRELACIONADOS A SU FUNCIONAMIENTO. COMO TODO SISTEMA, SE COMPONE DE UN CONJUNTO DE ACTORES, REGLAS Y PROCESOS QUE ACTUANDO DE MANERA INTERRELACIONADA PERSIGUEN UN OBJETIVO COMN.

  • EN EL MARCO DE LA POLTICA DE MODERNIZACIN Y DESCENTRALIZACIN DEL ESTADO, EL SNIP HA SIDO DESCENTRALIZADO, POR TANTO LOS SECTORES, GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES PUEDEN DECLARAR VIABLES LOS PROYECTOS DE SU COMPETENCIA. SLO LOS PROYECTOS CON ENDEUDAMIENTO O QUE REQUIERAN EL AVAL O GARANTA DEL ESTADO SON EVALUADOS POR EL MEF EN CONSIDERACIN A SU IMPLICANCIA EN LA DISCIPLINA MACROECONMICA Y FISCAL.

  • SNIPEL SNIP ES UN SISTEMA ADMINISTRATIVO DEL ESTADO QUE A TRAVS DE UN CONJUNTO DE PRINCIPIOS, MTODOS, PROCEDIMIENTOS Y NORMAS TCNICAS CERTIFICA LA CALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP). CON ELLO SE BUSCA:

  • EficienciaEn la utilizacin de recursos de inversin.SostenibilidadEn la mejora de la calidad o ampliacin de la provisin de los servicios pblicos intervenidos por los proyectosMayor impacto socio-econmicoEs decir, un mayor bienestar para la poblacin.

  • LA INVERSIN PBLICA DEBE ESTAR ORIENTADA A MEJORAR LA CAPACIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS PBLICOS DEL ESTADO DE FORMA QUE STOS SE BRINDEN A LOS CIUDADANOS DE MANERA OPORTUNA Y EFICAZ. LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA INVERSIN DEBE ORIENTARSE A LOGRAR QUE CADA NUEVO SOL (S/.) INVERTIDO PRODUZCA EL MAYOR BIENESTAR SOCIAL. ESTO SE CONSIGUE CON PROYECTOS SOSTENIBLES, QUE OPEREN Y BRINDEN SERVICIOS A LA COMUNIDAD ININTERRUMPIDAMENTE.

  • HAY DIFERENTES ACTORES EN EL SNIP Y CADA UNO DE ELLOS ES RESPONSABLE DE CUMPLIR DETERMINADAS FUNCIONES A LO LARGO DE LA PREPARACIN, EVALUACIN EX ANTE, PRIORIZACIN, EJECUCIN Y EVALUACIN EX POST DE UN PROYECTO.CONFORMAN EL SNIP:

  • LAS DISPOSICIONES DEL SNIP SE APLICAN A MS DE 1980 UNIDADES FORMULADORAS (UF) Y MS DE 920 OFICINAS DE PROGRAMACIN E INVERSIONES (OPI) DE ALREDEDOR DE 850 ENTIDADES SUJETAS AL SISTEMA ENTRE MINISTERIOS, INSTITUTOS, ESCUELAS NACIONALES, UNIVERSIDADES NACIONALES, EMPRESAS DE FONAFE, GOBIERNOS REGIONALES, GOBIERNOS LOCALES, EMPRESAS DE TRATAMIENTO EMPRESARIAL, ETC.

  • DESARROLLO NACIONALEXPANDIR, DARLE EXTENSIN A AQUELLO QUE SE ENCUENTRA ARROLLADO O COMPRIMIDO Y ACRECENTARLO, MAXIMIZAR AQUELLO QUE ES SUSCEPTIBLE DE CRECER.

  • CAPACIDAD QUE OSTENTA UN PAS, UNA COMUNIDAD, PARA MEJORAR ELBIENESTAR SOCIALDE SU PUEBLO

  • TAL ESTADO DE COSAS SOLAMENTE SER POSIBLE MEDIANTE LAIMPLEMENTACIN DE UN CONJUNTO DE POLTICAS QUE FACILITARN EL CRECIMIENTO ECONMICO DE MANERA EQUILIBRADA Y EQUITATIVA PARA CADA UNO DE LOS COMPONENTES.

  • UN ESTADO QUE SE ENFOCA HACIA EL DESARROLLO NACIONAL TIENE EN CLARO QUE LAS NECESIDADES DE LA POBLACIN SE SATISFACEN NICAMENTE A TRAVS DEL USO RACIONAL Y SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS QUE TIENE A SU DISPOSICIN, EN TANTO, ESTE USO DEBE ESTAR BASADO EN UNA TECNOLOGA QUE POR SOBRE TODAS LAS COSAS RESPETE LOS ASPECTOS CULTURALES Y LOSDERECHOS HUMANOS.

  • POR EJEMPLO Y ENTRE OTRAS CUESTIONES, OFRECINDOLES EXCELENTE CONDICIONES LABORALES, OPORTUNIDADES DE EMPLEO CONCRETAS, ACCESO A LA EDUCACIN, A UNA VIVIENDA DIGNA, A LA SALUD Y LA DISTRIBUCIN EQUITATIVA DE LA RIQUEZA NACIONAL.