PC II

94
1 Recopilación de preguntas SISTEMA NERVIOSO INTERROGATORIO 1. ¿Cuál es la definición de cefalalgia? a) Molestia persistente, presenta pesadez, tensión y torpor b) Dolor de cabeza efímero y pungitivo . c) Aumento de volumen cerebral y presión de líquido cefalorraquídeo por presencia de tumor o procesos inflamatorios. d) Molestias que persisten durante años sin que exista una psicosis. SURÓS Forns, Juan. Semiología médica y técnica exploratoria. ELSEVIER MASSON, 8ª ed. España, 2001.* BATES, Bárbara. Guía de exploración física e historia clínica. Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins 9ª ed. Barcelona, 2007.* BARRAL, Jean- Pierre; Alain Croiber. Manipulaciones de los nervios periféricos. ELSIEVER MASSON, España, 2009. 2. La migraña puede ser causada por: a. Incremento por ácidos grasos (linoleico) que facilita la liberación de serotonina. b. Hipoglucemia c. El síndrome de la cola de caballo d. Termoanelgesia SURÓS Forns, Juan. Semiología médica y técnica exploratoria. ELSEVIER MASSON, 8ª ed. España, 2001. * BATES, Bárbara. Guía de exploración física e historia clínica. Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins 9ª ed. Barcelona, 2007. * BARRAL, Jean- Pierre; Alain Croiber. Manipulaciones de los nervios periféricos. ELSIEVER MASSON, España, 2009. 3. La migraña atípica es producida por: a) Una hipersensibilidad general al dolor. b) Consumo de chocolate y queso. c) Cambios atmosféricos, luz intensa, ruidos y alcohol. d) Hipersomnias. SURÓS Forns, Juan. Semiología médica y técnica exploratoria. ELSEVIER MASSON, 8ª ed. España, 2001. * BATES, Bárbara. Guía de exploración física e historia clínica. Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins Práctica Clínica 2. 2258

description

PC II

Transcript of PC II

Page 1: PC II

1Recopilación de preguntas

SISTEMA NERVIOSO

INTERROGATORIO1. ¿Cuál es la definición de cefalalgia?

a) Molestia persistente, presenta pesadez, tensión y torporb) Dolor de cabeza efímero y pungitivo.c) Aumento de volumen cerebral y presión de líquido cefalorraquídeo por presencia de

tumor o procesos inflamatorios.d) Molestias que persisten durante años sin que exista una psicosis.

SURÓS Forns, Juan. Semiología médica y técnica exploratoria. ELSEVIER MASSON, 8ª ed. España, 2001.* BATES, Bárbara. Guía de exploración física e historia clínica. Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins 9ª ed. Barcelona, 2007.* BARRAL, Jean- Pierre; Alain Croiber. Manipulaciones de los nervios periféricos. ELSIEVER MASSON, España, 2009.

2. La migraña puede ser causada por:a. Incremento por ácidos grasos (linoleico) que facilita la liberación de serotonina. b. Hipoglucemiac. El síndrome de la cola de caballod. Termoanelgesia

SURÓS Forns, Juan. Semiología médica y técnica exploratoria. ELSEVIER MASSON, 8ª ed. España, 2001. * BATES, Bárbara. Guía de exploración física e historia clínica. Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins 9ª ed. Barcelona, 2007. * BARRAL, Jean- Pierre; Alain Croiber. Manipulaciones de los nervios periféricos. ELSIEVER MASSON, España, 2009.

3. La migraña atípica es producida por:a) Una hipersensibilidad general al dolor.b) Consumo de chocolate y queso.c) Cambios atmosféricos, luz intensa, ruidos y alcohol. d) Hipersomnias.

SURÓS Forns, Juan. Semiología médica y técnica exploratoria. ELSEVIER MASSON, 8ª ed. España, 2001. * BATES, Bárbara. Guía de exploración física e historia clínica. Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins 9ª ed. Barcelona, 2007. * BARRAL, Jean- Pierre; Alain Croiber. Manipulaciones de los nervios periféricos. ELSIEVER MASSON, España, 2009.

4. En la migraña lo que origina vasodilatación es:a) Neuralgiasb) Por trastornos visuales.c) Aumento de serotonina plasmática.d) La disminución de la serotonina plasmática e incremento de la prostaglandina E1.

SURÓS Forns, Juan. Semiología médica y técnica exploratoria. ELSEVIER MASSON, 8ª ed. España, 2001. * BATES, Bárbara. Guía de exploración física e historia clínica. Wolters Kluwer

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 2: PC II

2Recopilación de preguntas

Health/Lippincott Williams & Wilkins 9ª ed. Barcelona, 2007. * BARRAL, Jean- Pierre; Alain Croiber. Manipulaciones de los nervios periféricos. ELSIEVER MASSON, España, 2009.

5. Son características de las convulsiones tónico clónicas excepto:a) períodos alterantes de contracciones y relajaciónb) generalizadasc) perdida del conocimientod) recuperación instantánea

Argente Álvarez * Goic A., Chamorro G. Reyes H. Semiología médica. Mediterráneo, edición 2º. 1999. * Manual de exploración física Mosby

6. Características de crisis de ausencia excepto:a) breve perdida del conocimientob) parpadeo momentáneoc) recuperación rápidad) cianosis

BATES Barbara, Hoekelman Robert A. “manual de propedéutica medica” 1992 * Argente Álvarez

7. Características de convulsión atónica excepto:a) recuperación rápidab) contracciones ritmicasc) perdida súbita de la concienciad) la persona cae al suelo

BATES Barbara, Hoekelman Robert A. “manual de propedéutica medica” 1992 * Netter de neuroanatomía clínica.

8. Defecto visual en el cual el paciente ve mal de lejosa) Miopíab) Hipermetropíac) Presbicied) Astigmatismo

Argente Alvarez; Semiologia medica, fisiología, semiotecnica y propedéutica; Panamericana; mexico pp-1256-1962* Gaston Chamorro, Semiologia medica, mediterraneo, segunda edición pp-133-138* Bates, propedéutica médica, Mc Graw, séptima edición,pp.184-195

9. Defecto visual en el cual el paciente ve mal de cerca

a) Miopíab) Hipermetropíac) Presbicied) Astigmatismo

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 3: PC II

3Recopilación de preguntas

Argente Alvarez; Semiologia medica, fisiología, semiotecnica y propedéutica; Panamericana; mexico pp-1256-1962* Gaston Chamorro, Semiologia medica, mediterraneo, segunda edición pp-133-138* Bates, propedéutica médica, Mc Graw, séptima edición,pp.184-195

10. Defecto visual en el cual el paciente tiene la incapacidad para acomodar y ver claramente objetos cercanosa) Miopíab) Hipermetropíac) Presbicied) Astigmatismo

Argente Alvarez; Semiologia medica, fisiología, semiotecnica y propedéutica; Panamericana; mexico pp-1256-1962* Gaston Chamorro, Semiologia medica, mediterraneo, segunda edición pp-133-138* Bates, propedéutica médica, Mc Graw, séptima edición,pp.184-195

11. Causas posibles de enuresisa) Espina bífida oculta, Síndrome de polaquiuria diurna, Síndrome de la vejiga perezosa,

Síndrome de Hinmanb) Tabaquismo, alcoholismo y drogadicciónc) Dicinecias y diadococinesiad) Corea de Huntington y Corea de Sydenham

Cendron M. Primary nocturnal enuresis: current. Am Fam Physician 1999 Mar 1;59(5):1205-14, 1219-20 * Dharnidharka V. Primary nocturnal enuresis: Where do we stand today? Indian Pediatr 2000 Feb 7;37(2):135-140 * Skoog SJ, Stokes A, Turner KL. Oral desmopressin: a randomized double-blind placebo controlled study of effectiveness in children with primary nocturnal enuresis.J Urol 1997 Sep;158(3 Pt 2):1035-40

12. Grupo de nervios que determinan la sensación y funcionamiento de la vejiga, intestinos, órganos sexuales y piernas.a) nervios ganglionaresb) nervios cranealesc) nervio accesoriod) nervios de la cauda equina

Delamarter RB, Sherman JE, Carr JB: 1991 Volvo Award in experimental studies. Cauda equina syndrome: neurologic recovery following immediate, early, or late decompression. Spine 1991 Sep; 16(9): 1022-9. * Donovan DJ, Polly DW Jr, Ondra SL: The removal of a transdural pedicle screw placed for thoracolumbar spine fracture. Spine 1996 Nov 1; 21(21): 2495-8; discussion 2499. * Haldeman S, Rubinstein SM: Cauda equina syndrome in patients undergoing manipulation of the lumbar spine. Spine 1992 Dec; 17(12): 1469-73.

13. La incontinencia de Giggle se caracteriza por:a) síndrome de polaquiuria diurnab) perdida postmiccionalc) enclavamiento sobre la médula espinal

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 4: PC II

4Recopilación de preguntas

d) episodios de enuresis asociados con la risa.

Abrams, P., Cardozo, L., Fall, M., Griffiths, D., Rosier, P., Ulmsten, U. The standardisation of terminology in lower urinary tract function. Report from the Standardisation Sub-committee of the International Continence Society. Neurourol Urodyn 2002; 21: 167-178. * Espuña Pons, M. Incontinencia de orina en la mujer. Med Clin (Barc) 2003; 120: 464-472. * Rexach Cano, L., Verdejo Bravo, C. Incontinencia urinaria. Inf Ter Sist Nac Salud 1999; 23: 149-159.

14. Síndrome de trastornos de esfínteres caracterizado por fascies invertidas , mirada perdida y gesticulaciones forzadas; siendo de origen hereditaria autosómico recesivo.a) Incontinencia de Giggleb) Síndrome de polaquiuria diurnac) Síndrome de Ochoad) Síndrome de Hinman

OCHOA B, GORLINB RJ: Urofacial (Ochoa) síndrome. AMER J Med Genet 1987; 27: 661. * OCHOA B: The urofacial (Ochoa) syndrome revisited. J Urol 1992; 148: 580-583. * SHE JX y otros: Construction of a physical and transcript map for a 1-Mb genomic region containing the Urofacial (Ochoa) syndrome gene on 10q23-q24 and localization of the disease gene within two overlapping BAC clones (<340Kb) Genomics 1999;60:12-9

15. Trastorno en el cual un individuo tiene deseo irresistible de comer o lamer sustancias no nutritivas como la tierra:a) Anorexia nerviosab) Rumiaciónc) Picad) Bulimia

Compendio de psiquiatría. Freedman, Alfred M. Barcelona ; mexico : Salvat, 1975* Neurología clínica. David A. Greenberg, Michael J. Aminoff, Roger P. Simon. Mexico : Manual Moderno, 1995.* Semiología médica y técnica exploratoria. Juan suros batllo, Antonio suros batllo. México. Salvat, Ciencia y cultura latinoamericana, 1987.

16. Trastorno en el cual un individuo siente placer por devolver el bolo alimenticio y masticarlo de nuevo:a) Anorexia nerviosab) Rumiaciónc) Picad) Bulimia

Compendio de psiquiatría. Freedman, Alfred M. Barcelona ; mexico : Salvat, 1975.* Neurología clínica. David A. Greenberg, Michael J. Aminoff, Roger P. Simon. Mexico : Manual Moderno, 1995.* Semiología médica y técnica exploratoria. Juan suros batllo, Antonio suros batllo. México. Salvat, Ciencia y cultura latinoamericana, 1987.

17. Son parámetros de la escala de Glasgow excepto:a) Apertura ocular

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 5: PC II

5Recopilación de preguntas

b) Respuesta verbalc) Movimientos ocularesd) Respuesta motora

Semiología del sistema nervioso. Osvaldo fustinoni y juan carlos fustinoni. EL ATENEO. 13ª edición. Buenos aires, argentina. 1997.* Bates guía de exploración física e historia clínica. Bickley Lynn. Wolters kluwer health España S.A., lippincott Williams & Wilkins. 10a edición, España. 2010.* Semiología médica y técnica exploratoria. Juan suros batllo, Antonio suros batllo. México. Salvat, Ciencia y cultura latinoamericana, 1987.

18. Son signos que mediante un examen de un paciente en coma podemos observar:a) Hipertensiónb) Hipotensiónc) Apnead) Hemiplejía

Semiología del sistema nervioso. Osvaldo fustinoni y juan carlos fustinoni. EL ATENEO. 13ª edición. Buenos aires, argentina. 1997.* Bates guía de exploración física e historia clínica. Bickley Lynn. Wolters kluwer health España S.A., lippincott Williams & Wilkins. 10a edición, España. 2010.* Semiología médica y técnica exploratoria. Juan suros batllo, Antonio suros batllo. México. Salvat, Ciencia y cultura latinoamericana, 1987.

19. Problemas de salud como Epilepsia gelástica, Alzheimer, manía cursan con trastornos de:a) trastorno de la risa b) trastorno del sueñoc) trastorno alimenticiod) trastorno compulsivo

MOORE David P, Jefferson James W. “Manual de psiquiatria médica” 2005 segunda edición, pág. 6* BUEGUESS Wes, “manual del trastorno bipolar. Preguntas practicas de la vida real con respuestas actualizadas ” 2007 pág. 29* SUROS Batllo Antonio. “Semiología medica y técnica exploratoria” Barcelona Mason 2001, 8ª edición

20. ¿Cuál es la risa sardónica?a) es una mueca determinada por la contracción de los músculos risoriosb) es un balbuceo lúdico incontrolable generado ante una situación cómicac) es una contracción donde interviene solo el cigomático mayord) tracción de los costados de los labios hacia atrás y hacia arriba, e interviene el llanto

JOUBERTH Laurent “Tratado de la risa” Asociación Española de Neuropsiquiatría Madrid 2002, Pág. 120* THOMAS Roberto “Tratado de Medicina Practica Moderna” primer tomo, quinta edición 1824, Pág.367* SUROS Batllo Antonio. “Semiología medica y técnica exploratoria” Barcelona Mason 2001, 8ª edición

21. Son necesarios para detectar un trastorno de risa excepto

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 6: PC II

6Recopilación de preguntas

a) el paciente reacciona ante estímulos cómicosb) Es inapropiada en el contexto en que se producec) El paciente es impotente para controlarlad) Con valencia emocional contraria ala expresión emocional

MOORE David P, Jefferson James W ” Manual de psiquiatria médica” 2005 segunda edición, pág. 6* ALVAREZ “Semiología medica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica” editorial panamericana 2008, Pág. 1270* JOUBERTH Laurent “Tratado de la risa” Asociación Española de Neuropsiquiatría Madrid 2002, Pág. 120

22. La risa patológicaa) caracteriza ciertas enfermedades del sistema nervioso centralb) Es asociada a lesiones del cuerpo estriado y tálamoc) Provocada por alteraciones mesencefálicas dorsalesd) caracteriza ala alteración de la percepción sensorial

SUROS Batllo Antonio. “Semiología medica y técnica exploratoria” Barcelona Mason 2001, 8ª edición* WIENER Jerry M; Dulcan Mina K. “Tratado De psiquiatría de la infancia y la adolescencia” editorial Elsevier 2006, Pág.421* BRADLEY Walter G. Daroff Robert B. Fenichel Gerald M. Jankovic Joseph “Neurología clínica diagnostico y tratamiento” Editorial el sevier cuarta edición, volumen uno, Pág. 9

23. Núcleo del hipotálamo que regula la vigiliaa) Núcleo hipotalámico posterior b) Supraquiasmático c) Sueño REM d) Sueño MOR

Velallos Jose Luis. Medicina del Sueño. Panamericana. Buenos aires, Madrid, 2009. * Surós BA, Suros BJ. Semiología médica y técnica exploratoria. Elservier Masson. Octava edición. 2001. * Snell, “Neuroanatómia clínica” Panamericana sexta edición, 2006.

24. Neurotransmisores implicados en el sueñoa) potasio, magnesio.b) Yodo, calcio.c) Acetilcolanina, seritonina, noradrenalina, histamina. d) Posdormicional

Velallos Jose Luis; “Medicina del Sueño”. Panamericana. Buenos aires Madrid 2009. * Salin-Pascual “Neurobioquimica y psicofarmacología de las enfermedades psiquiátricas” 2008 * Snell, “Neuroanatómia clínica” Panamericana sexta edición, 2006.

25. Son trastornos del sueño, excepto:a) Parasomnias b) Hipersomnias c) Insomnio d) Estrés

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 7: PC II

7Recopilación de preguntas

Velallos Jose Luis; “Medicina del Sueño” , Panamericana , Buenos aires Madrid 2009. * Suros Batllo Antonio, Suros Batllo Juan “Semiologia médica y técnica exploratoria” Elservier Masson , octava edición 2001. * Fustinoni Osvaldo; “Semiología del sistema nervioso” Edt. Buenos aíres 1987

26. Son causas de trastornos del sueñoa) Asteniab) Noradrenalina c) Lesión del encéfalo, endocrinopatías, narcolepsia, cardiopatías.d) Terror nocturno

Velallos Jose Luis; “Medicina del Sueño”. Panamericana. Buenos aires Madrid 2009. * Suros Batllo Antonio, Suros Batllo Juan “Semiologia médica y técnica exploratoria” Elservier Masson , octava edición 2001. * Fustinoni Osvaldo; “Semiología del sistema nervioso” Edt. Buenos aíres 1987

EXPLORACIÓN FÍSICA

1. Actitud característica de la meningitisa) Emprostotonosb) Atáxicac) Gatillo de fusild) Vestibular

FUSTINONI Osvaldo. Semiología del Sistema Nervioso. Editorial. El Ateneo. 1991.* SURÒS Juan. Semiología Médica, técnica exploratoria. Editorial. Salvat. 1987.* BATES Bárbara. Propedéutica Médica. Editorial. Harla. México. 1992.

2. En la extremidad inferior también se presentan ciertas actitudes; la mano parkinsoniana posee ciertas características excepto.a) Pronación y flexión, apoyada en región toracoabdominalb) Aspectos aplanadoc) Actitud en forma de contar dinerod) Mano agitada por temblor en reposo

FUSTINONI Osvaldo. Semiología del Sistema Nervioso. Editorial. El Ateneo. 1991.* SURÒS Juan. Semiología Médica, técnica exploratoria. Editorial. Salvat. 1987.* BATES Bárbara. Propedéutica Médica. Editorial. Harla. México. 1992.

3. La corea se caracteriza por presentar:a) Contantes movimientos muscularesb) Espasticidadc) Paraplejíad) Hemiplejía

FUSTINONI Osvaldo. Semiología del Sistema Nervioso. Editorial. El Ateneo. 1991.* SURÒS Juan. Semiología Médica, técnica exploratoria. Editorial. Salvat. 1987.* BATES Bárbara. Propedéutica Médica. Editorial. Harla. México. 1992.

4. La actitud en gatillo de fusil es característica de:

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 8: PC II

8Recopilación de preguntas

a) Tétanosb) Meningitisc) Coread) Ataxia

FUSTINONI Osvaldo. Semiología del Sistema Nervioso. Editorial. El Ateneo. 1991.* SURÒS Juan. Semiología Médica, técnica exploratoria. Editorial. Salvat. 1987.* BATES Bárbara. Propedéutica Médica. Editorial. Harla. México. 1992.

5. Las características principales de la facies Parkinsoniana son:a) Cejas gruesas, nariz prominente y mandíbula muy desarrollada.b) Cabello seco, cejas poco pobladas y lengua aumentada de tamaño.c) Frente fruncida, supresión de la mímica, tez grasosa, inexpresión de la cara.d) Cejas y alas de la nariz elevadas, ángulo externo del ojo plegado, comisuras labiales

retraídos hacia abajo y afuera.

FUSTINONI, Osvaldo, “Semiología del sistema nervioso”, 13 edición, ed. El Ateneo. * BATES Bárbara. Propedéutica médica. 5a edición, ed. Mc Graw Hill. * MAJOR. Propedéutica médica. 9na edición, ed. interamericana.

6. Se caracteriza por presentar ptosis bilateral de parpados, cabeza hacia atrás, movimientos oculares lentos, debilidad de músculos de labios y carillos:a) Facies del Síndrome de Claude Bernardb) Facies de la encefalitis de Von Economoc) Facies de la miastenia gravisd) Facies hipocrática

FUSTINONI, Osvaldo. Semiología del sistema nervioso. 13 edición, ed. El Ateneo. * BATES Bárbara. Propedéutica medica. 5ta edición, ed. Mc Graw Hill. * MAJOR. Propedéutica medica. 9a edición. Ed. Interamericana.

7. Se caracteriza porque el paciente presenta la boca abierta, acompañada de una sonrisa estereotipada por periodos largos y frecuentes, mostrando los dientes y escurrimiento salivar. La expresión fisonómica es de oligofrenia.a) Facies de la hemorragia cerebralb) Facies de ranac) Facies de Wilson o de la degeneración hepatolenticulard) Facies de la hemihipertrofia facial

FUSTINONI, Osvaldo. Semiología del sistema nervioso. 13 edición. Ed. El Ateneo. * BATES Bárbara. Propedéutica medica. 5a edición. Ed. Mc Graw Hill. * MAJOR. Propedéutica medica. 9a edición, ed. interamericana.

8. Característica por la ausencia de expresión, interrumpida sin motivos por crisis de llanto y risa “espasmódicas”, boca semiabierta, dejando escapar la saliva:a) Facies Parkinsonianab) Facies miopatica

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 9: PC II

9Recopilación de preguntas

c) Facies seudobulbard) Facies de Hutchinson

FUSTINONI, Osvaldo. Semiología del sistema nervioso”, 13 edición, ed. El Ateneo. *BATES Bárbara. Propedéutica médica. 5ta edición. Ed. Mc Graw Hill. * MAJOR. Propedéutica medica. 9a edición. Ed. Interamericana.

9. Sobre La marcha de estepaje es cierto lo siguiente EXCEPTO:a) Son incapaces de caminar sobre talonesb) Realiza una tipo estrella a su pasoc) El pie cuelga y su punta roza el suelo al andard) Por lo general parece que bajan escaleras

SURÓS J., Semiología médica y técnica exploratoria, Masson 8ª edición 2001. Salvat, México, pp.1156 * FUSTINONI Osvaldo, Semiología del sistema nervioso, ed. El Ateneo, duodécima edición, pp. 21-25. * BATES Bárbara, Semiología, 8ª edición Rohkamm, Color Atlas of Neurology © 2004 Thieme

10. Marcha zigzagueante que semeja la de un ebrio:a) Marcha tabéticab) Marcha de patoc) Marcha cerebelosad) Ataxica

SURÓS J., Semiología médica y técnica exploratoria, Masson 8ª edición 2001. Salvat, México, pp.1156 * FUSTINONI Osvaldo, Semiología del sistema nervioso, ed. El Ateneo, duodécima edición, pp. 21-25. * BATES Bárbara, Semiología, 8ª edición Rohkamm, Color Atlas of Neurology. 2004 Thieme

11. La marcha Parkinsoniana es:a) Con pasos cortos y arrastrando piesb) Titubeante inestable y con base ampliac) Como de patod) Apoyando dedos de manos y pies sobre el suelo

SURÓS J., Semiología médica y técnica exploratoria, Masson 8ª edición 2001. Salvat, México, pp.1156 * FUSTINONI Osvaldo, Semiología del sistema nervioso, ed. El Ateneo, duodécima edición, pp. 21-25. * BATES Bárbara, Semiología, 8ª edición Rohkamm, Color Atlas of Neurology. 2004 Thieme

12. Marcha que presenta el cojeo de duchenne:a) Ataxia sensorialb) Trendelenburgc) En la ciática

SURÓS J., Semiología médica y técnica exploratoria, Masson 8ª edición 2001. Salvat, México, pp.1156 * FUSTINONI Osvaldo, Semiología del sistema nervioso, ed. El Ateneo, duodécima edición,

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 10: PC II

10Recopilación de preguntas

pp. 21-25. * BATES Bárbara, Semiología, 8ª edición Rohkamm, Color Atlas of Neurology © 2004 Thieme

13. Nombre común del primer par craneal a) Olfatoriob) Trigéminoc) Ópticod) Facial

M. Bare Gerardo, E. Califano jorge. Semiotecnia maniobras de exploración y diagnostico. 4ª Ed. Mc GraW-Hill .* A Argente, E. Alvares Marcelo. Semiología Médica. Ed. Panamericana.* Surós Bátllo Semiología y Técnica Exploratoria. 8a ed. Ed. Elsevier Masson.* Padilla Tiburcio. Semiologia General. 4a ed. Ed. El Ateneo Buenos Aires

14. Origen del primer par craneal1) Mesencefalo2) Rinencéfalo3) Telencefalo4) Cerebelo

M. Bare Gerardo, E. Califano jorge. Semiotecnia maniobras de exploración y diagnostico. 4ª Ed. Mc GraW-Hill .* A Argente, E. Alvares Marcelo. Semiología Médica. Ed. Panamericana.* Surós Bátllo Semiología y Técnica Exploratoria. 8a ed. Ed. Elsevier Masson.* Padilla Tiburcio. Semiologia General. 4a ed. Ed. El Ateneo Buenos Aires

15. Parte del cráneo por donde hacienden las terminaciones nerviosas le nervio olfatorio.a) Fosa intratemporalb) Agujero magnoc) Lamina cribosad) Cavidad nasal

M. Bare Gerardo, E. Califano jorge. Semiotecnia maniobras de exploración y diagnostico. 4ª Ed. Mc GraW-Hill .* A Argente, E. Alvares Marcelo. Semiología Médica. Ed. Panamericana.* Surós Bátllo Semiología y Técnica Exploratoria. 8a ed. Ed. Elsevier Masson.* Padilla Tiburcio. Semiologia General. 4a ed. Ed. El Ateneo Buenos Aires

16. ¿Qué tipo de nervio es el olfatorio?a) Motorb) Químicoc) Endocrinod) Sensitivo

M. Bare Gerardo, E. Califano jorge. Semiotecnia maniobras de exploración y diagnostico. 4ª Ed. Mc GraW-Hill .* A Argente, E. Alvares Marcelo. Semiología Médica. Ed. Panamericana.* Surós Bátllo Semiología y Técnica Exploratoria. 8a ed. Ed. Elsevier Masson.* Padilla Tiburcio. Semiologia General. 4a ed. Ed. El Ateneo Buenos Aires

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 11: PC II

11Recopilación de preguntas

17. Ptosis.ojo en reposo, desviado hacia fuera y hacia abajo .Midriasis si se lesionan sus fibras parasimpáticas a que nervio craneal corresponde:a) III N. Oculomotor comúnb) VI.N Oculomotor externoc) IV.N Trocleard) II.N.Optico

EXAMEN CLINICO, ENFOQUE FISOLOGICO Richard D.Judge,George D.Zudeima,segunda edición editorial ,el ATENEO * SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO,OSVALDO FUSTINONI,decimotercera edición editorial el ATENEO * NEUROLOGIA,J.J ZARRANZ ,tercera edición, editorial EL SEVIER

18. Pérdida de la facultad de expresión por el habla, la escritura o la mímica o de la comprensión del lenguaje hablado o escrito, debido a lesión o enfermedad de los centros cerebrales superiores relacionado con la expresión y comprensión a) Ataxiab) Disfagiac) Anartriad) Afasia

SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO, OSVALDO FUSTINONI. 13a edición. Editorial el ATENEO * NEUROLOGIA,MICHELI FEDERICO,1°edicion,editorial medica Panamericana * EXAMEN CLINICO, ENFOQUE FISOLOGICO Richard D.Judge,George D., Zudeima. 2a edición. Editorial ,el ATENEO

19. Dolor, temperatura, tacto ligero, posición, vibración, discrinacion, a que examen neurológico adicional corresponde:a) Motorb) Nervios cranealesc) Sensoriod) Estado mental

Semiología médica y técnica exploratoria. SUROS BATLLO,8°edicion,editorial el Sevier Masson * EXAMEN CLINICO, ENFOQUE FISOLOGICO Richard D.Judge,George D.Zudeima,segunda edición editorial ,el ATENEO * SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO,OSVALDO FUSTINONI,decimotercera edición editorial el ATENEO

20. Alteración de la capacidad para controlar la amplitud de los movimientos durante la acción muscular; es un signo de disfunción cerebelosa:a) Disinergiab) Disartria

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 12: PC II

12Recopilación de preguntas

c) Disfasia d) Dismetría

Examen clínico, enfoque fisiológico. Richard D.Judge,George D.Zudeima. 2a edición. Editorial el ATENEO * NEUROLOGIA,J.J ZARRANZ ,tercera edición, editorial EL SEVIER * semiologia medica y técnica exploratoria. SUROS BATLLO. 8°edicion,editorial el Sevier Masson

EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA

Técnica exploratoria de las funciones cerebrales superiores1. Son funciones cerebrales superiores excepto:

a) Cálculob) Lenguajec) Eumetríad) Lenguaje

Antonio Surós Batlló, Semiología medica y técnica de exploratoria, ELSEVIER MASSON, 8 Edición. * Richard S. Snell, Neuroanatomía Clínica, Panamericana, 5 Edición, 2001 * Henri Rouviere, Anatomía Humana descrivtiva, topográfica y funcional 4 (SNC), Masson, 11 Edición

2. Se define como la facultad del cerebro que permite registrar experiencias nuevas y recordar otras pasadas. a) Recuerdob) Memoriac) Lenguajed) Sueño

Antonio Surós Batlló, Semiología medica y técnica de exploratoria, ELSEVIER MASSON, 8 Edición. * Richard S. Snell, Neuroanatomía Clínica, Panamericana, 5 Edición, 2001 * Henri Rouviere, Anatomía Humana descrivtiva, topográfica y funcional 4 (SNC), Masson, 11 Edición

3. Trastorno de la emisión del habla por alteración de órganos periféricos de la articulación:a) Afoníab) Dislaliac) Disfoníad) Disartria

Antonio Surós Batlló, Semiología medica y técnica de exploratoria, ELSEVIER MASSON, 8 Edición. * Richard S. Snell, Neuroanatomía Clínica, Panamericana, 5 Edición, 2001 * Henri Rouviere, Anatomía Humana descrivtiva, topográfica y funcional 4 (SNC), Masson, 11 Edición

4. Es una organización activa de las reacciones o experiencias paralelas que intervienen en toda respuesta aceptada a) Esquema corporalb) Propiosepcionc) Miembro fantasmad) Atención

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 13: PC II

13Recopilación de preguntas

Osvaldo fustinoni semiología del sistema nervioso decimotercera edición* CAPÍTULO 13: ALTERACIONES DEL ESQUEMA CORPORAL Autores: C. Martínez-Parra, F. Viñuela, P. Duque* Fundamentación conceptual para una intervención psicomotriz Escrito por José Luis Pastor Pradillo

5. Área expresiva del lenguajea) Brocab) 17c) Hipocampod) Wernicke

Antonio Surós Batlló, Semiología medica y técnica de exploratoria, ELSEVIER MASSON, 8 Edición. * Afifi, A.K. y Bergman, R.A., Neuroanatomía funcional. McGraw Hill. 1999 * Keith L. Moore, Anatomía con orientación clínica, Panamericana, 4 Edición

6. Estado consciente que se caracteriza por un alto nivel de actividad. a) Vigiliab) Sueñoc) Hiperactividadd) Endormecimiento

Guyton. Anatomía y fisiología del sistema nervioso, neurociencia básica. 2ª edición. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires 1997. Pp. 311-313. * Barr. El sistema nervioso Humano. 7ª edición. Ed. Mc Graw-Hill International. México 1998. Pp. 175-176. * López Antúnez. Anatomía funcional del sistema nervioso. Ed. Limusa. México 2003. Pp. 510.

7. Estado de consciencia del que una persona puede ser despertada por estímulos sensitivos y de otro tipo.a) Sueñob) Comac) Síncoped) Vigilia

Guyton. Anatomía y fisiología del sistema nervioso, neurociencia básica. 2ª edición. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires 1997. Pp. 311-313. * Barr. El sistema nervioso Humano. 7ª edición. Ed. Mc Graw-Hill International. México 1998. Pp. 175-176. * López Antúnez. Anatomía funcional del sistema nervioso. Ed. Limusa. México 2003. Pp. 510.

8. Estado de inconsciencia del que una persona no puede ser despertadaa) Sueñob) Comac) Sueño REMd) Sueño MOR

Guyton. Anatomía y fisiología del sistema nervioso, neurociencia básica. 2ª edición. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires 1997. Pp. 311-313. * Barr. El sistema nervioso Humano. 7ª edición.

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 14: PC II

14Recopilación de preguntas

Ed. Mc Graw-Hill International. México 1998. Pp. 255-256. * López Antúnez. Anatomía funcional del sistema nervioso. Ed. Limusa. México 2003. Pp. 510.

9. Fases del sueñoa) Paradójico y desincronizado.b) MOR y REMc) De ondas lentas y REMd) Largo y corto.

Guyton. Anatomía y fisiología del sistema nervioso, neurociencia básica. 2ª edición. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires 1997. Pp. 311 * Barr. El sistema nervioso Humano. 7ª edición. Ed. Mc Graw-Hill International. México 1998. Pp. 175-176. * López Antúnez. Anatomía funcional del sistema nervioso. Ed. Limusa. México 2003. Pp. 514-516.

10. Es el registro y monitorización del nivel de conciencia en pacientes con traumatismo craneoencefálico.a) Encefalogramab) Tomografíac) Rxd) Escala de coma de Glasgow

Micheli, Fernández Perdal, Neurología 2ª edición Ed. Panamericana Buenos Aires Argentina 2010. * E. Bermejo Pareja, J. Díaz Guzmán, J. Porta- Etessam. Cien escalas de interés en neurología. Prous Science, 2001. * Richard S. Snell MD, neuroanatomía 3ª edicion Ed. Elsevier 2007.

11. En la escala de Glasgow se considera traumatismo craneoencefálico grave cuando presenta una sumatoria de:a) 9b) 16c) 8d) 12

Micheli, Fernández Perdal, Neurología 2ª edición Ed. Panamericana Buenos Aires Argentina 2010. * E. Bermejo Pareja, J. Díaz Guzmán, J. Porta- Etessam. Cien escalas de interés en neurología. Prous Science, 2001.* Richard S. Snell MD, neuroanatomía 3ª edicion Ed. Elsevier 2007.

12. Cuáles son los tres parámetros de la escala de coma de Glasgow para su evaluacióna) Cara, extremidades y pielb) Ojos, respuesta motora y respuesta verbalc) Respuesta verbal y movimientosd) Respuesta motora y respuesta verbal

Micheli, Fernández Perdal, Neurología 2ª edición Ed. Panamericana Buenos Aires Argentina 2010. * E. Bermejo Pareja, J. Díaz Guzmán, J. Porta- Etessam. Cien escalas de interés en neurología. Prous Science, 2001. * Richard S. Snell MD, neuroanatomía 3ª edicion Ed. Elsevier 2007.

13. Es el examen más usado para evaluar las funciones cerebrales superiores

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 15: PC II

15Recopilación de preguntas

a) Escritob) Oralc) Lenguajed) Opción múltiple

Micheli, Fernández Perdal, Neurología 2ª edición Ed. Panamericana Buenos Aires Argentina 2010. * E. Bermejo Pareja, J. Díaz Guzmán, J. Porta- Etessam. Cien escalas de interés en neurología. Prous Science, 2001.* Richard S. Snell MD, neuroanatomía 3ª edicion Ed. Elsevier 2007.

14. Acalculia en la que hay amnesia de hechos matemáticos (valores tabulados):a) Anaritmetiab) Espacialc) Alexia-agrafiad) Agráfica

Peña-Cassanova J. Neurología de la conducta y neuropsicología. Editorial panamericana 2007. * Nicasio J. Manual de dificultades de aprendizaje. Editorial Narcea, 3ª edición. * Fajardo Uribe LA, Moya C. Fundamentos neuropsicológicos del lenguaje. Ediciones universidad Salamanca. 1999.

15. Clasificación de acalculia:a) Alexia y agrafia numéricab) Primaria y secundariac) Anaritmetiad) General y especial

Peña-Cassanova J. Neurología de la conducta y neuropsicología. Editorial panamericana 2007. * Nicasio J. Manual de dificultades de aprendizaje. Editorial Narcea, 3ª edición. * Fajardo Uribe LA, Moya C. Fundamentos neuropsicológicos del lenguaje. Ediciones universidad Salamanca. 1999.

16. ¿Qué son las gnosias?a) Trastorno neuropsicológico en el que no se reconocen objetos familiares .b) Es la capacidad de realizar ciertos movimientos automáticos habituales habituales

para un fin determinado.c) Sensación espontanea de hormigueo.d) Capacidad que posee el individuo para reconocer e identificar estímulos complejos,

A través de sus funciones sensoriales básicas.

FUSTINONI Osvaldo, Fustinoni Juan Carlos, Semiología del Sistema Nervioso, Duodecima edición, Editorial “El ateneo”, pp 302.* 3Amengual Maria Alejandra, DM “Gnosias” ARCH. NEUROL. NEUROC. NEUROPSIQUIATR. 2008 16 (2) pp.25-37 .* Mosby, Mosby Staff, Diccionario Mosby Pocket de Medicina, Enfermeria y Ciencias de la salud, 4ta edición, editorial elsevier, pp 1170.

17. ¿Cuáles son los tipos de gnosias?a) Tónica, clónica y poscitalb) Paresia y parestesiac) Ideomotora, motora e ideatoriad) Visual, auditiva, del espacio, táctil, olfativa y gustativa.

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 16: PC II

16Recopilación de preguntas

Mosby, Mosby Staff, Diccionario Mosby Pocket de Medicina, Enfermeria y Ciencias de la salud, 4ta edición, editorial elsevier, pag.1170.*Fustinoni Osvaldo, Fustinoni Juan Carlos, Semiología del Sistema Nervioso Duodecima edición Editorial “El ateneo” pp 302.* Amengual Maria Alejandra, DM “Gnosias” ARCH. NEUROL. NEUROC. NEUROPSIQUIATR. 2008 16 (2) pp.25-37.

18. ¿Cuáles son las gnosias táctiles?a) Reconocimiento, percepción de objetos cotidianos. b) Reconocimiento de sonidos.c) Organización espacial horaria.d) Organización visual del espacio.

Fustinoni Osvaldo, Fustinoni Juan Carlos, Semiología del Sistema Nervioso Duodecima edición Editorial “El ateneo” pp302.* 3Amengual Maria Alejandra, DM “Gnosias” ARCH. NEUROL. NEUROC. NEUROPSIQUIATR. 2008 16 (2) pp.25-37. * Mosby, Mosby Staff, Diccionario Mosby Pocket de Medicina, Enfermeria y Ciencias de la salud, 4ta edición, editorial elsevier, pp 1170.

19. ¿Cuáles son las gnosias auditivas?a) Reconocimiento, percepción de objetos cotidianos. b) Reconocimiento de sonidos. c) Reconocimiento de coloresd) Organización visual del espacio

Fustinoni Osvaldo, Fustinoni Juan Carlos, Semiología del Sistema Nervioso Duodecima edición Editorial “El ateneo” pp.302. * 3Amengual Maria Alejandra, DM “Gnosias” ARCH. NEUROL. NEUROC. NEUROPSIQUIATR. 2008 16 (2) pp.25-37. * Mosby, Mosby Staff, Diccionario Mosby Pocket de Medicina, Enfermeria y Ciencias de la salud, 4ta edición, editorial elsevier, pp 1170.

20. ¿Qué son las agnosias?a. trastorno neuropsicológico en el que no se reconocen objetos familiares b. Es la capacidad de realizar ciertos movimientos automáticos habituales

habituales para un fin determinadoc. Sensación espontanea de hormigueod. Crisis de contracciones musculares más o menos generalizadas

Jamie Weir, Walter G. Bradley, Robert B. Daroff, Gerald Fenichel, Joseph Jankovic, Neurología clínica: diagnóstico y tratamiento Editorial Elsevier 4ta edición pag.135* Fustinoni Osvaldo, Fustinoni Juan Carlos, Semiología del Sistema Nervioso Duodecima edición Editorial “El ateneo” pag 302* Amengual Maria Alejandra, DM “Gnosias” ARCH. NEUROL. NEUROC. NEUROPSIQUIATR. 2008 16 (2) 30-37

21. ¿Cuáles son los tipos de agnosias?a) Tónica, clónica y poscitalb) Paresia y parestesiac) Ideomotora, motora e ideatoriad) Visual, auditiva, del espacio, táctil y olfativa

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 17: PC II

17Recopilación de preguntas

Jamie Weir, Walter G. Bradley, Robert B. Daroff, Gerald Fenichel, Joseph Jankovic, Neurología clínica: diagnóstico y tratamiento Editorial Elsevier 4ta edición pag.135* Fustinoni Osvaldo, Fustinoni Juan Carlos, Semiología del Sistema Nervioso Duodecima edición Editorial “El ateneo” pag 302* Amengual Maria Alejandra, DM “Gnosias” ARCH. NEUROL. NEUROC. NEUROPSIQUIATR. 2008 16 (2) 30-37

22. ¿Cuál es la utotopoagnosia?a) Sabe cómo hacer la acción pero el cuerpo no le respondeb) El cuerpo sabe que debe hacer, pero no sabe cómo comenzarc) No sabe qué hacer y su cuerpo tampocod) No reconoce el cuerpo como suyo

Jamie Weir, Walter G. Bradley, Robert B. Daroff, Gerald Fenichel, Joseph Jankovic, Neurología clínica: diagnóstico y tratamiento Editorial Elsevier 4ta edición pag.135* Fustinoni Osvaldo, Fustinoni Juan Carlos, Semiología del Sistema Nervioso Duodecima edición Editorial “El ateneo” pag 302* Amengual Maria Alejandra, DM “Gnosias” ARCH. NEUROL. NEUROC. NEUROPSIQUIATR. 2008 16 (2) 30-37

23. ¿Cuál de las opciones refiere a tratamiento de una agnosia?a) Antiinflamatoriosb) Antidepresivosc) Estrategias verbalesd) No hay tratamiento

Jamie Weir, Walter G. Bradley, Robert B. Daroff, Gerald Fenichel, Joseph Jankovic, Neurología clínica: diagnóstico y tratamiento Editorial Elsevier 4ta edición pag.135* Fustinoni Osvaldo, Fustinoni Juan Carlos, Semiología del Sistema Nervioso Duodecima edición Editorial “El ateneo” pag 302* Amengual Maria Alejandra, DM “Gnosias” ARCH. NEUROL. NEUROC. NEUROPSIQUIATR. 2008 16 (2) 30-37

24. Es la facultad para cumplir cierta serie de movimientos para un fin determinadoa) Apraxiab) Taxiac) Praxiad) Gnosia

Fustinoni Osvaldo, Fustinoni Juan Carlos, Semiología del Sistema Nervioso Duodecima edición Editorial “El ateneo” pag 181* Semiologia medica y técnica exploratoria, Surós batllo Juan, Surós batllo Antonio, 7ma edición, editorial Salvat, pag 825* López Ibor Juna José, Ortiz Alonso Tomas, López Ibor Alcocer María Inés, editorial “Masson” pag. 95.

25. Se le conoce como…….a la incapacidad de realizar una serie de movimientos para un fin determinado

a) Apraxiab) Agnosiac) Ataxiad) Invalidez

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 18: PC II

18Recopilación de preguntas

Fustinoni Osvaldo, Fustinoni Juan Carlos, Semiología del Sistema Nervioso Duodecima edición Editorial “El ateneo” pag 181* Semiologia medica y técnica exploratoria, Surós batllo Juan, Surós batllo Antonio, 7ma edición, editorial Salvat, pag 825* López Ibor Juna José, Ortiz Alonso Tomas, López Ibor Alcocer María Inés, editorial “Masson” pag. 95.

26. Apraxia donde el paciente no puede pensar ni ejecutar la acción se le conoce como…..a) Motorab) Ideomotrizc) Ideatoriad) Paresia

Fustinoni Osvaldo, Fustinoni Juan Carlos, Semiología del Sistema Nervioso Duodecima edición Editorial “El ateneo” pag 181* Semiologia medica y técnica exploratoria, Surós batllo Juan, Surós batllo Antonio, 7ma edición, editorial Salvat, pag 825* López Ibor Juna José, Ortiz Alonso Tomas, López Ibor Alcocer María Inés, editorial “Masson” pag. 95.

27. En la apraxia ideatoria el paciente.a) Puede pensarlo pero no lo puede hacerb) No puede hacer nadac) Puede moverse pero no hay integraciónd) No puede realizar la acción

Fustinoni Osvaldo, Fustinoni Juan Carlos, Semiología del Sistema Nervioso Duodecima edición Editorial “El ateneo” pag 181* Semiologia medica y técnica exploratoria, Surós batllo Juan, Surós batllo Antonio, 7ma edición, editorial Salvat, pag 825* López Ibor Juna José, Ortiz Alonso Tomas, López Ibor Alcocer María Inés, editorial “Masson” pag. 95.

28. ¿Qué es el esquema postural?a) Es el equilibrio del cuerpo con el ambienteb) Es la actitud que tiene una persona con el ambientec) Es cómo se ve una personad) Consciencia inmediata de nuestro cuerpo

Jamie Weir, Walter G. Bradley, Robert B. Daroff, Gerald Fenichel, Joseph Jankovic, Neurología clínica: diagnóstico y tratamiento Editorial Elsevier 4ta edición pag.135* Fustinoni Osvaldo, Fustinoni Juan Carlos, Semiología del Sistema Nervioso Duodecima edición Editorial “El ateneo” pag 302* Amengual Maria Alejandra, DM “Gnosias” ARCH. NEUROL. NEUROC. NEUROPSIQUIATR. 2008 16 (2) 30-37

29. Se designa a la disminución de tono muscular puede haber:a) Tono muscularb) Hiperreflexia y hipotoniac) Hipotonía o Atonia d) Hipertonía y hiperreflexia

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 19: PC II

19Recopilación de preguntas

Osvaldo fustinoni semiología del sistema nervioso decimotercera edición* III Exploración neurológica mª fernanda rodríguez sanz sección de neurología* Antonio suros batllo, SEMIOLOGIA MEDICA Y TECNICA EXPLORATORIA 8° edición masson

30. Patología caracterizada por la disminución del tono muscular fuerza, modificaciones de musculatura denominada también amiotonia congénitaa) Parkinsonb) Corea de sydenhamc) Corea de Huntingtond) Oppenheim

Osvaldo fustinoni semiología del sistema nervioso decimotercera edición* Antonio suros batllo, SEMIOLOGIA MEDICA Y TECNICA EXPLORATORIA 8° edicion masson* Semiología médica integralEscrito por Luis Guillermo Duque Ramírez,Humberto Rubio Vanegas

31. Lesiones de la vía motriz piramidal exceptoa) Hemiplejias b) Hipertonía piramidalc) Hiperreflexiad) Enfermedad de friedreich

Osvaldo fustinoni semiología del sistema nervioso decimotercera edición* Antonio Suros batllo, SEMIOLOGIA MEDICA Y TECNICA EXPLORATORIA 8° edicion masson* Semiología médica integral Escrito por Luis Guillermo Duque Ramírez,Humberto Rubio Vanegas

32. Fenómeno de relajación y resistencia iniciala) Signo de navajab) Fenimeno de rueda dentadac) Paratoniad) Hipertonía piramidal

Osvaldo fustinoni semiología del sistema nervioso decimotercera edición* Antonio suros batllo, SEMIOLOGIA MEDICA Y TECNICA EXPLORATORIA 8° edicion masson* Semiologia Medica Fisiopatologia, Semiotecnia y Propedeutica. Ensenanza* Escrito por Horacio A. Argente

33. Maniobras de Mingazzini y Maniobras de Barré determinana) paresia o claudicación piramidalb) praxiac) Gnociad) Paralisis

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 20: PC II

20Recopilación de preguntas

Osvaldo fustinoni semiología del sistema nervioso decimotercera edición* Antonio suros batllo, SEMIOLOGIA MEDICA Y TECNICA EXPLORATORIA 8° edicion masson* Semiología médica integral* Escrito por Luis Guillermo Duque Ramírez,Humberto Rubio Vanegas

34. Es la estimulación y esfuerzo, o concentración sobre una tareaa) Atenciónb) Propiosepcionc) Percepciónd) Concentración

A. Estévez-González a, C. García-Sánchez b, C. Junqué La atención: una compleja, función cerebral REV NEUROL 1997; 25 (148): 1989-1997* Atención y memoria, Hugo Marietan, www.marietan.com, 1994 * Semiología médica integral* Escrito por Luis Guillermo Duque Ramírez, Humberto Rubio Vanegas* Guía de tratamiento para padres* El trastorno por déficit de atención e hiperactividad American Academy of Child and Adolescent Psychiatry and American Psychiatric Association

35. Se orienta y proyecta mediante un acto consciente, volitivo y con un fin de utilidad práctica y en su aplicación buscamos aclarar o distinguir algo.a) atencion voluntariab) atencion involuntariac) atencion paisivad) esquema corporal

A. Estévez-González a, C. García-Sánchez b, C. Junqué La atención: una compleja, función cerebral REV NEUROL 1997; 25 (148): 1989-1997* Atención y memoria ,Hugo Marietan, www.marietan.com, 1994* Semiología médica integral* Escrito por Luis Guillermo Duque Ramírez,Humberto Rubio Vanegas

36. atención orientada por una percepcióna) Voluntariab) Involuntariac) Pasiva

Estévez-González a, C. García-Sánchez b, C. Junqué La atención: una compleja, función cerebral REV NEUROL 1997; 25 (148): 1989-1997* Atención y memoria. Hugo Marietan, www.marietan.com, 1994* Semiología médica integral* Escrito por Luis Guillermo Duque Ramírez, Humberto Rubio Vanegas

37. Condición que presenta desorientación derecha-izquierda, agnosia digital, agrafia y acalculia:

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 21: PC II

21Recopilación de preguntas

b) Acalculia secundariac) Acalculia primariad) Síndrome del cálculo

Peña-Cassanova J. Neurología de la conducta y neuropsicología. Editorial panamericana 2007. * Nicasio J. Manual de dificultades de aprendizaje. Editorial Narcea, 3ª edición. * Fajardo Uribe LA, Moya C. Fundamentos neuropsicológicos del lenguaje. Ediciones universidad Salamanca. 1999.

38. Pérdida de la habilidad computacional, análoga a la dificultad sintáctica:a) Acalculia simbólicab) Acalculia aléxicac) Acalculia especiald) Afasia

Peña-Cassanova J. Neurología de la conducta y neuropsicología. Editorial panamericana 2007. * Nicasio J. Manual de dificultades de aprendizaje. Editorial Narcea, 3ª edición. * Fajardo Uribe LA, Moya C. Fundamentos neuropsicológicos del lenguaje. Ediciones universidad Salamanca. 1999.

39. En qué tipo de exploración nos interesa investigar sobre la agresividada) Exploración socialb) Exploración neurológicac) Exploración endocrinad) Exploración del sistema Osteomioarticular

Myland Kaufman D. Neurología clínica para psiquiatras. 6a edición. Ed. Elsevier Masson 2007 * Myland Kaufman D. Neurología clínica para psiquiatras. 6a edición. Ed. Elsevier Masson 2007 * Moore Davis P. Manual de psiquiatría medica. 2a edición. Ed. Elsevier Mosby 2000

40. ¿Qué es la pasividad?a) Estado mental de sumicion,dependencia o inactividad, con forma de mala adaptación b) Cualquier acción o reacción, sin importar su grado o intensidad, que implica

provocación y ataque c) Es la capacidad consciente para realizar algo con intención d) temores persistentes e irracional acompañado con el deseo de evitar el estímulo.

Borobia C. Valoración del daño corporal psiquiatría. Ed. Elsevier Masson 2009 * Bernard D. Psicoterapia. Ed. Masson. 2004 * Jarne A, Requena E. Psicopatología. 1a edición. Ed. OUC. 2003

41. Sistema que regula la agresividada) Sistema oculomotorb) Sistema límbicoc) Sistema cardiovasculard) Sistema paraventricular

Vallejo J. Introducción a la psicopatología y a la psiquiatría. 6° edición. 2002 * Test psicológicos Anastasi Anne. Ed. Pearson. México 1998 * Rivas F. Psicología vocacional. Ediciones Morata. 1999.

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 22: PC II

22Recopilación de preguntas

42. Factores o agentes que influyen el comportamiento agresivoa) Alcohol, Sedantes, Anfetaminasb) Ingesta excesiva de carbohidratosc) Consumo de refrescod) Consumo alto de cigarrillos

Myland Kaufman D. Neurología clínica para psiquiatras. 6a edición. Ed. Elsevier Masson 2007 * Moore DP. Manual de psiquiatría médica. 2A edición. Ed. Elsevier-Mosby. 2000 * Psicopatología del adolescente Daniel Marcelli segunda edición Masson

Técnica exploratoria de los pares craneales1. Es una alteración del sentido del olfato que consiste en la perdida de este.

a) agnosiab) anosmiac) acusiad) adinamia

Henry M. Ball. Exploración física. 5a edición. Ed. Elsevier * Osvaldo Fustinoni. Semiologia del sistema nervioso. Ed. Ateneo Buenos Aires, 1936 * Llanio Navarro R. Propedéutica clínica y semiología medica. Tomo 1. Ed. Ecimed

2. Es la percepción continua de malos olores que se ve en la rinitis atrófica se llama:a) hiperosmiab) parosmiac) cacosmiad) hiposmia

Agente Álvarez, semiología medica: fisiopatología, semiotecnia y propedéutica, edit. Panamericana, Argentina * Suros Batlló A. ,Semiologia medica y técnica exploratoria, edit. Elsevier *Novey, Guía de Exploración Física

3. Preguntas principales que se realizan al paciente al explorar el primer par craneala) si puede identificar a que sabe la sustanciab) si puede escuchar bien c) si pude identificar la sustancia odorífera d) si puede identificar la figura que se le ha mostrado

Llanio Navarro R., propedéutica clínica y semiología medica, tomo 1, edit. Ecimed * Henry M. Ball, exploración física, 5ta edición, edit. Elsevier * Vanegas Rubio H., semiología medica integral

4. Se debe a se observa con alguna frecuencia en los tumores de la cara interior del lóbulo frontal, que comprime el bulbo y las cintillas olfatorias.a) Anosmia unilateralb) Anosmia bilateralc) Cacosmiad) Parosmia

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 23: PC II

23Recopilación de preguntas

Osvaldo fustinoni, Semiología del sistema nervioso, Buenos Aires, 1936, edit. Ateneo * Henry M. Ball, exploración física, 5ta edición, edit. Elsevier * Prieto Vltueña J.M., Exploración práctica clínica, edit. Elsevier

5. El nervio oculomotor inerva los siguiente músculos excepto

a) músculo elevador del parpado superiorb) músculo recto medialc) músculo recto superiord) músculo oblicuo superior

Semiología médica y técnica exploratoria Surós * Propedéutica Medica Barbara Bates * Propedéutica Medica Sanabria

6. Cuántos núcleos motores tiene el nervio oculomotora) 1b) 2c) 5d) 3

Semiología médica y técnica exploratoria Surós * Propedéutica Medica Bárbara Bates * Propedéutica Medica Sanabria

7. El par Craneal IV se explora en conjunto con los siguientes nerviosa) II y IIIb) V y VIc) X y VIId) III y VI

Propedéutica medica Sanabria * Semiología medica y técnica exploratoria Surós * Semiología del sistema Nervioso Fustinoni

8. Al nervio Abducens, también se le conoce comoa) oculomotor Externob) Trigeminoc) Vestibulococleard) Hipogloso

Propedéutica medica Sanabria * Semiología medica y técnica exploratoria Surós * Semiología del sistema Nervioso Fustinoni

9. En donde se encuentra el nervio Trocleara) puente bajob) puente altoc) mesencéfalo

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 24: PC II

24Recopilación de preguntas

d) medula oblongada

Propedéutica medica Sanabria * Semiología medica y técnica exploratoria Surós * Semiología del sistema Nervioso Fustinoni

10. El reflejo de acomodación se utiliza para valorar el estado de los siguientes nervios cranealesa) III, IV y VIb) IX, X y XIc) I, II y IIId) IV, VI y VII

Propedéutica medica Sanabria * Semiología médica y técnica exploratoria Surós * Semiología del sistema Nervioso Fustinoni

11. La Ptosis palpebral nos indica que hay lesión en el Par craneala) VIb) IVc) IIId) II

Propedéutica medica Bárbara Bates * Semiología médica y técnica exploratoria Surós * Semiología del sistema Nervioso Fustinoni

12. Seleccione el par craneal relacionado con el reflejo pupilara) IV b) III c) I d) V

Semiologia medica fisiopatologica". Autores: cossio, fustinoni, raspide. Ctm xxservicios bibliográficos. 2001.* semiologia medica autores: goic a., chamorro g.. Reyes h. Mediterráneo, edición 2º. Xx1999.* hutchison's exploración clinica. Autores: michael swash.marban, 20º edición. 1998.

13. Par craneal encargado de inervar los músculos rectos externosa) III b) b)VI c) c)IV d) d)V

Semiologia medica fisiopatologica". Autores: cossio, fustinoni, raspide. Ctm xxservicios bibliográficos. 2001.* semiologia medica autores: goic a., chamorro g.. Reyes h. Mediterráneo, edición 2º. Xx1999.* hutchison's exploración clinica . Autores: michael swash.marban, 20º edición. 1998.

14. La falla de que par craneal provoca ptosis palpebral

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 25: PC II

25Recopilación de preguntas

a) a)III b) b)VI c) c)IV d) e)V

Semiologia medica fisiopatologica". Autores: cossio, fustinoni, raspide. Ctm xxservicios bibliográficos. 2001.* semiologia medica autores: goic a., chamorro g.. Reyes h. Mediterráneo, edición 2º. Xx1999.* hutchison's exploración clinica . Autores: michael swash.marban, 20º edición. 1998.

15. Movimiento que realizan los ojos al observar un objeto cercano a) divergencia b) adicción c) abducción d) convergencia

Semiologia medica fisiopatologica". Autores: cossio, fustinoni, raspide. Ctm xxservicios bibliográficos. 2001.* semiologia medica autores: goic a., chamorro g.. Reyes h. Mediterráneo, edición 2º. Xx1999.* hutchison's exploración clinica . Autores: michael swash.marban, 20º edición. 1998.

16. En qué seno Se entrecruzan los pares craneales III, IV y VIa) Seno cavernosob) Seno carotideoc) Seno durald) Seno endocraneal

Propedéutica medica Bárbara Bates * Semiología medica y técnica exploratoria Surós * Semiología del sistema Nervioso Fustinoni

17. Principal alteración del par craneal VIIa) agnosia b) apraxia c) disdiadococinesia d) parálisis de Bell

Fustinoni O., semiología del sistema nervioso, El ateneo, decimotercera edición, 1997 pp. 63-68* López Antúnez, Anatomía funcional del Sistema Nervioso, 2001. 9° edición, editorial panamericana, argentina, pp 99-117* Afifi Adel K y Bergmanrichard, Neuroanatomia Funcional, 1999. McGraw-Hill interamericana. México, pp. 127-136

18. La incapacidad para dirigir el globo ocular en dirección infero medial es denominadaa) Ptosis palpebralb) Dipopliac) anisocoriad) exoforia

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 26: PC II

26Recopilación de preguntas

Propedéutica medica Sanabria * Semiología medica y técnica exploratoria Surós * Semiología del sistema Nervioso Fustinoni

19. Al hacer incidir la hoz de luz en el ojo tras las ausencia de iluminación en condiciones normales nos da como consecuenciaa) Nistagmusb) Midriasisc) Miosisd) Exoforia

Propedéutica medica Bárbara Bates * Semiología medica y técnica exploratoria Surós * Semiología del sistema Nervioso Fustinoni

20. Cuando se le pide al paciente que fije un punto a larga distancia lo que podemos observar en el ojo en condiciones normales esa) Exoforiab) Estrabismoc) Nistagmusd) Midriasis

Propedéutica medica Sanabria * Semiología médica y técnica exploratoria Surós * Semiología del sistema Nervioso Fustinoni

21. Menciona una alteración de la agudeza visual a) Anosmia b) Ambliopía c) Perimetría d) Parosmia

Nervios Craneales En la salud y en la enfermedad, Wilson-Pauwels, 2da Edición, Editorial Panamericana * Semiología del sistema nervioso, Osvaldo Fustinioni, 13era Edición, Editorial El Ateneo * Anatomía Humana, Henri Rouviere-Andre Delmas, 11va Edición, Editorial Elsevier

22. Menciona cual puede ser una consecuencia de la pérdida aguda de la visión

a) Campimetría b) Ojo Verdec) Hiperosmiad) Neuropatía óptica tóxica o nutricional

Semiología del sistema nervioso, Osvaldo Fustinioni, 13era Edición, Editorial El Ateneo * Optometría de Atención Primaria, Theodoro Gransvenor, Editorial Masson * Nervios Craneales En la salud y en la enfermedad, Wilson-Pauwels, 2da Edición, Editorial Panamericana +

23. Instrumento de evaluación para la agudeza visuala) Fotómetro.b) Test

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 27: PC II

27Recopilación de preguntas

c) Cartilla de Snellend) Colorímetro

Semiología Medica y Técnica Explorativa, Surós, 8va Edición, Editorial Elsevier Masson * Atención Visual y auditiva, Martalicia Tamayo, Editorial Ceja * Optometría de Atención Primaria, Theodoro Grasveno, Editorial Masson

24. Instrumento de evaluación para la agudeza visual cromática a) Prueba de Isihara b) Prueba de optotiposc) Cartilla de Allen d) Cartilla de la E

Semiología Médica y Técnica Explorativa, Surós, 8va Edición, Editorial Elsevier Masson * Atención Visual y auditiva, Martalicia Tamayo, Editorial Ceja * Oftalmología básica para estudiantes de Medicina, 5ta Edición, American Academy of ophtalmology, Editorial Elsvier

25. ¿Qué es campo visual? a) espacio en el cual un objeto puede ser vistob) campo del nervio ópticoc) medida que se usa para checar nervio vagod) Es la exploración para el primer par craneal

Alemañy M. J. Villar V. R., Oftalmología. Editorial Ecomed. La Habana, 2003 * Fernandez P. J., Alañon F. F.J., Ferreiro L. S., Oftalmología en atención primaria. Editorial Formación Alcalá. Febrero 2003 * Bickley L. S., Hoekelman R. A., Bates, Propedéutica Médica. 7ª Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana

26. ¿Es la causa de ceguera de un solo ojo?a) destrucción del quiasma óptico b) destrucción total del nervio óptico c) lesión en el tracto ópticod) lesión en lóbulo occipital

Guillem D. A., Flores M. R., Tellez R. N., De la Concha M. Optometría en México. Revista de las ciencias visuales. Año 1 No. 1 Julio Septiembre 2008 * Bickley L. S., Hoekelman R. A., Bates, Propedéutica Médica. 7ª Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana * Surós B. A., Semiología Médica y Técnica Exploratoria. 8ª Edición. Editorial Elsevier Masson

27. Instrumento utilizado para checar fondo de ojoa) Otoscopiob) Oftalmoscopioc) Rinoscopiod) Esfingomanómetro

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 28: PC II

28Recopilación de preguntas

Alemañy M. J. Villar V. R., Oftalmología. Editorial Ecomed. La Habana, 2003 * Surós B. A., Semiología Médica y Técnica Exploratoria. 8ª Edición. Editorial Elsevier Masson * Fustinoni O. Semiología del Sistema Nervioso.13ª Edición. Editorial El Ateneo. 1997

28. ¿Cuál es la relación arteria vena en el fondo de ojo?a) 2 arterias, 3 venasb) 3 arterias, 3 venasc) 3 arterias, 2 venasd) 1 arteria, 1 vena

Bickley L. S., Hoekelman R. A., Bates, Propedéutica Médica. 7ª Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana * Surós B. A., Semiología Médica y Técnica Exploratoria. 8ª Edición. Editorial Elsevier Masson * Fustinoni O. Semiología del Sistema Nervioso.13ª Edición. Editorial El Ateneo. 1997.

29. ¿Par craneal que es esencial para la expresión facial?a. V b) b)VIII c) IX d) XII

Fustinoni O., semiología del sistema nervioso, El ateneo, decimotercera edición, 1997 pp. 63-68* López Antúnez, Anatomía funcional del Sistema Nervioso, 2001. 9° edición, editorial panamericana, argentina, pp 99-117* Afifi Adel K y Bergmanrichard, Neuroanatomia Funcional, 1999. McGraw-Hill interamericana. México, pp. 127-136

30. Par craneal encargado de inervar los dos tercios anteriores de la lenguaa) b)IX b) c)VII c) XII d) e)VIII

Fustinoni O., semiología del sistema nervioso, El ateneo, decimotercera edición, 1997 pp. 63-68* López Antúnez, Anatomía funcional del Sistema Nervioso, 2001. 9° edición, editorial panamericana, argentina, pp 99-117* Afifi Adel K y Bergmanrichard, Neuroanatomia Funcional, 1999. McGraw-Hill interamericana. México, pp. 127-136

31. Son alteraciones de la rama cocleara) anacusia, hiperacisia, paracusia, acufenos.b) Vértigo c) Nauseas, cefalea d) Visión borrosa

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 29: PC II

29Recopilación de preguntas

Fustinoni Osvaldo; “Semiología del sistema nervioso” Ed. Buenos aíres 1987 * Surós Batllo Antonio, Suros Batllo Juan “Semiologia médica y técnica exploratoria” Elservier Masson , octava edición 2001. * http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdguanabo/cap15.pdf

32. Son alteraciones de la rama vestibulara) acufenos, vértigo, vómito b) parasomnioas c) retraso en la pubertad d) insomnio

Fustinoni Osvaldo; “Semiología del sistema nervioso” Edt. Buenos aíres 1987 * Surós Batllo Antonio, Suros Batllo Juan “Semiología médica y técnica exploratoria” Elservier Masson , octava edición 2001. * Bartual Pastor Juan, Pérez Fernández Nicolás et al “El sistema vestibular y sus alteraciones” edit Masson 1998.

33. La prueba de deviación del índice de Barany es utilizada en:a) oculomotorb) rama coclearc) rama vestibular d) hipogloso

Fustinoni Osvaldo; “Semiología del sistema nervioso” Edt. Buenos aíres 1987 * Surós Batllo Antonio, Suros Batllo Juan “Semiologia médica y técnica exploratoria” Elservier Masson , octava edición 2001. * Argente, Álvarez, “Semiologia Medica” edit. Panaméricana tercera edición 2008.

34. Son pruebas que se realiza en la exploración de la rama vestibular excepto:a) Prueba de Rombergb) Marcha c) La prueba de deviación del índice de Baranyd) Prueba de Shwabach

Fustinoni Osvaldo; “Semiología del sistema nervioso” Edt. Buenos aíres 1987 * Suros Batllo Antonio, Suros Batllo Juan “Semiologia médica y técnica exploratoria” Elservier Masson , octava edición 2001. * Argente, Álvarez, “Semiologia Medica” edit. Panaméricana tercera edición 2008.

35. Vía eferente del reflejo corneala) trigéminob) oculomotorc) faciald) Troclear

Argente alvarez * Mosby * BATES Barbara, Hoekelman Robert A. “manual de propedéutica medica” 1992

36. Músculos inervados por el V excepto:a) masetero

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 30: PC II

30Recopilación de preguntas

b) temporal c) milohioideod) vientre posterior del digastrico

BATES Bárbara, Hoekelman Robert A. “manual de propedéutica médica” 1992 * Argente Álvarez * Mosby

37. Rama maxilar inervación sensitiva de:a) labio inferior

b) senos frontalesc) parpado superiord) seno maxilar

Surós J. Semiología médica y técnica exploratoria. 8ª edición. Ed. Masson 2001. * Argente Álvarez. * Richard L. Drake, Wayne Vogl. Grays anatomia para estudiantes. Elsevier. 2005

38. Inervación sensitiva de rama mandibular excepto:a) labio inferiorb) dientes inferioresc) seno etmoidald) barbilla

Surós J. Semiología médica y técnica exploratoria. 8ª edición. Ed. Masson 2001. * Richard L.

Drake, Wayne Vogl. Grays anatomia para estudiantes. Elsevier. 2005 * Argente Álvarez

39. Par craneal que se encarga del control de la respiración, presión arterial y frecuencia cardiaca.a) Nervio vago (X)b) Trigémino (V)c) Glosofaríngeo (IX)d) Hipogloso (XII)

Anatomía con orientación clínica. Keith L. Moore, Anne M. R. Agur, Marion E. Moore. Ed. Médica Panamericana, 2007. * Gray anatomía para estudiantes. Richard L. Drake, Wayne Vogl, Adam W. M. Mitchell * Bates, Guía de Exploración Física e Historia Clínica. Lynn S. Bickley. Lippincott Williams & Wilkins, 2010

40. El reflejo nauseoso y el reflejo del seno carotideo depende del par:a) VII (facial)b) V(trigémino)c) I (olfatorio)d) IX(glosofaríngeo)

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 31: PC II

31Recopilación de preguntas

Anatomía con orientación clínica. Keith L. Moore, Anne M. R. Agur, Marion E. Moore. Ed. Médica Panamericana, 2007. * Gray anatomía para estudiantes. Richard L. Drake, Wayne Vogl, Adam W. M. Mitchell * Bates, Guía de Exploración Física e Historia Clínica. Lynn S. Bickley. Lippincott Williams & Wilkins, 2010

41. Partes que inerva el par craneal IX (glosofaríngeo):a) tercio posterior de la lengua, faringe, paladar blando , amígdalas , trompa de

Eustaquio y caja timpánicab) Trompa de Eustaquio y oído medio, gusto de 1/3 posterior de la lengua, corazón,

bronquios y vísceras abdominales.c) al geniogloso, estilogloso hiogloso, velo del paladar y el tercio posterior de la mucosa

linguald) los dos tercios anteriores de la lengua, el gusto, la sensibilidad de la boca y la caja

timpánica.

Anatomía con orientación clínica. Keith L. Moore, Anne M. R. Agur, Marion E. Moore. Ed. Médica Panamericana, 2007. * Gray anatomía para estudiantes. Richard L. Drake, Wayne Vogl, Adam W. M. Mitchell * Bates, Guía de Exploración Física e Historia Clínica. Lynn S. Bickley. Lippincott Williams & Wilkins, 2010

42. Nervios que acompañan en afecciones al nervio IXa) VII y Vb) X y VIIc) X y XIId) XI y XII

Anatomía con orientación clínica. Keith L. Moore, Anne M. R. Agur, Marion E. Moore. Ed. Médica Panamericana, 2007. * Gray anatomía para estudiantes. Richard L. Drake, Wayne Vogl, Adam W. M. Mitchell * Bates, Guía de Exploración Física e Historia Clínica. Lynn S. Bickley. Lippincott Williams & Wilkins, 2010

43. Disfagia y distonia son alteraciones del nervioa. Xb. IV c. Vb) VII

FUSTINONI Osvaldo, Fustinoni Juan Carlos, “semiología del sistema nervioso” decimotercera edición, editorial el ateneo 1997, pag.86* MOORE Keith L; Agur Anne M. R. “Fúndamentos de anatomía con orientación clínica” segunda edición 2003, editorial panamericana, Pág. 664* BATES Barbara, Hoekelman Robert A. “manual de propedéutica medica” 1992

44. Puede ser una alteración del nervio vagoa. El paladar blando no asciende de manera simétricab. Pérdida de la sensibilidad de la carac. Comisura labial asimetricab) Pérdida de la sensibilidad de 2/3 anteriores de la lengua

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 32: PC II

32Recopilación de preguntas

FUSTINONI Osvaldo, Fustinoni Juan Carlos, “semiología del sistema nervioso” decimotercera edición, editorial el ateneo 1997, pag.86* BATES Barbara, Hoekelman Robert A. “manual de propedéutica medica” 1992* SUROS Batllo Antonio. “Semiología medica y técnica exploratoria” Barcelona Mason 2001, 8ª edición, Pág. 826

45. En la exploración de este nervio se debe pedir que degluta para observar el movimiento de la tráquea

a) Xb) VIIIc) Vd) VII

BICKLEY Lynns.S, Szilagyi Peter G. “Guía de exploración física e historia clínica” 2010. 10ª edición, pág. 677. * FUSTINONI Osvaldo, Fustinoni Juan Carlos, “semiología del sistema nervioso” decimotercera edición, editorial el ateneo 1997, pag.86* BATES Barbara, Hoekelman Robert A. “manual de propedéutica medica” 1992

46. En la exploración del nervio vago puede presentar la siguiente alteración a) Reflujo nasal provocando tos y sofocaciónb) Parálisis facial superiorc) Hendidura palpebral aumentada en ambos ladosd) Potosís bilateral de los párpados

CELENO Porto Celmo. “Semiología medica”editorial Mc Graw. Hill Interamericana 1999. Pág. 1024* BICKLEY Lynns.S, Szilagyi Peter G. “Guía de exploración física e historia clínica” 2010. 10ª edición, pág. 677. * FUSTINONI Osvaldo, Fustinoni Juan Carlos, “semiología del sistema nervioso” decimotercera edición, editorial el ateneo 1997, pag.86

47. El origen real del nervio craneal XI es: a) Núcleo del tracto solitario.b) Salival inferiorc) Ambiguod) Accesorio

FUSTINONI, Osvaldo, “Semiología del sistema nervioso”, 13 edición, ed. El Ateneo. * BATES Bárbara, “Propedeutica medica”, 5ta edición, ed. Mc Graw Hill. * MAJOR, “Propedéutica medica”, 9na edición, ed. interamericana.

48. Origen aparente del nervio craneal XI:a) Surco preolivarb) Surco medulo pontinoc) Surco retroolivard) Fosa interpeduncular

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 33: PC II

33Recopilación de preguntas

FUSTINONI, Osvaldo. Semiología del sistema nervioso. 13 edición, ed. El Ateneo. * BATES Bárbara. Propedéutica medica. 5ta edición. Ed. Mc Graw Hill. * MAJOR. Propedéutica medica. 9a edición, ed. interamericana.

49. Orificio por donde sale del cráneo el nervio craneal XI:a) Fisura esfenoidal orbitaria superiorb) Agujero redondoc) Foramen yugulard) Meato auditivo externo

FUSTINONI, Osvaldo. Semiología del sistema nervioso. 13 edición, ed. El Ateneo. * BATES Bárbara. Propedéutica medica. 5ta edición. Ed. Mc Graw Hill. * MAJOR. Propedéutica medica. 9a edición, ed. interamericana.

50. Cuando el nervio craneal XI está lesionado produce: a) Distonias y ageusiab) Escotomas, amaurosis, anopsiac) Paresias, disfagia y distoniad) Nistagmus

FUSTINONI, Osvaldo. Semiología del sistema nervioso. 13 edición, ed. El Ateneo. * BATES Bárbara. Propedéutica medica. 5ta edición. Ed. Mc Graw Hill. * MAJOR. Propedéutica medica. 9a edición, ed. interamericana.

51. El nervio accesorio (espinal) inerva:a) Al músculo maseterob) Porción superior del trapecio y esternocleidomastoideoc) Músculos de región infrahioidea

SURÓS J., Semiología médica y técnica exploratoria, Masson 8ª edición 2001. Salvat, México, pp.1156 * FUSTINONI Osvaldo, Semiología del sistema nervioso, ed. El Ateneo, duodécima edición, pp. 21-25. * BATES Bárbara, Semiología, 8ª edición Rohkamm, Color Atlas of Neurology. 2004 Thieme

52. La función de los pares XI y XII es:a) Motorab) Sensitivac) Vegetativad) Sensitiva y motor

SURÓS J., Semiología médica y técnica exploratoria, Masson 8ª edición 2001. Salvat, México, pp.1156 * FUSTINONI Osvaldo, Semiología del sistema nervioso, ed. El Ateneo, duodécima edición, pp. 21-25. * BATES Bárbara, Semiología, 8ª edición Rohkamm, Color Atlas of Neurology. 2004 Thieme

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 34: PC II

34Recopilación de preguntas

53. La exploración de la motilidad lingual se da en:a) Nervio trigéminob) Nervio facialc) Nervio Hipogloso

SURÓS J., Semiología médica y técnica exploratoria, Masson 8ª edición 2001. Salvat, México, pp.1156 * FUSTINONI Osvaldo, Semiología del sistema nervioso, ed. El Ateneo, duodécima edición, pp. 21-25. * BATES Bárbara, Semiología, 8ª edición Rohkamm, Color Atlas of Neurology. 2004 Thieme

54. La lesión del Hipogloso provocaa) Desviación al lado paralizado, alteración de masticación y deglución.b) Desviación al lado sano y atrofiac) Trastornos de sensibilidad táctil y gustativad) Trastornos en el gusto

SURÓS J., Semiología médica y técnica exploratoria, Masson 8ª edición 2001. Salvat, México, pp.1156 * FUSTINONI Osvaldo, Semiología del sistema nervioso, ed. El Ateneo, duodécima edición, pp. 21-25. * BATES Bárbara, Semiología, 8ª edición Rohkamm, Color Atlas of Neurology. 2004 Thieme

55. Se manifiesta por una deformación característica de la lengua: la mitad lingual paralizada se atrofia y se arruga, a veces es agitada por fasciculaciones,mientras la mitad sana queda en forma de media luna alrededor de la mitad paralizada:a) Parálisis unilateralb) Parálisis infra nuclearc) Parálisis bilaterald) Parálisis nuclear

SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO. OSVALDO FUSTINONI. 13a edición. Ed. el ATENEO * EXAMEN CLINICO, ENFOQUE FISOLOGICO Richard D.Judge,George D.Zudeima,segunda edición editorial ,el ATENEO * SEMIOLOGIA MEDICA Y TECNICA EXPLORATORIA,SUROS BATLLO,8°edicion,editorial el Sevier Masson

56. Produce una disartria y pronunciada y va acompañada de dificultad para la deglución y la masticación:a) Parálisis nuclearb) Parálisis bilateralc) Hemiplejia linguald) Parálisis infra nuclear

NERVIOS CRANEALES EN LA SALUD Y LA ENFERMEDAD,WILSON ,2° edición ,editorial medica panamericana * SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO,OSVALDO FUSTINONI,decimotercera edición editorial el ATENEO * EXAMEN CLINICO, ENFOQUE FISOLOGICO Richard D.Judge,George D.Zudeima,segunda edición editorial ,el ATENEO

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 35: PC II

35Recopilación de preguntas

57. Desviación de la punta hacia el lado lesionado, hemiatrofia corresponde al nervio craneal dela) IX. N Glososofaringeob) XII.N.Hipoglosoc) X.N.Vagod) V.N Trigémino

SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO, OSVALDO FUSTINONI, decimotercera edición editorial el ATENEO * SEMIOLOGIA MEDICA Y TECNICA EXPLORATORIA, SUROS BATLLO, 8°edicion, editorial el Sevier Masson * EXAMEN CLINICO, ENFOQUE FISOLOGICO Richard D.Judge, George D.Zudeima, segunda edición editorial, el ATENEO

58. Sus causas son: a) síndrome bulbar b)siringobulbia, c) esclerosis lateral amiotrófica.La parálisis por la proximidad que tienen entre si los núcleos de origen del hipogloso es generalmente bilateral; a. Parálisis infranuclearb. Parálisis nuclear c. Parálisis supranucleard. Parálisis bilateral

SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO, OSVALDO FUSTINONI, decimotercera edición editorial el ATENEO * ANATOMIA FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO, LOPEZ ANTUNEZ, editorial, limusa * SEMIOLOGIA MEDICA Y TECNICA EXPLORATORIA, SUROS BATLLO,8°edicion,editorial el Sevier Masson

59. El par craneal XII, se caracteriza por ser:a) Exclusivamente sensitivob) Exclusivamente motorc) Sensitivo y motord) Hipersensible

FUSTINONI Osvaldo. Semiología del Sistema Nervioso. Editorial. El Ateneo. 1991.* SURÒS Juan. Semiología Médica, técnica exploratoria. Editorial. Salvat. 1987.* BATES Bárbara. Propedéutica Médica. Editorial. Harla. México. 1992.

60. Par craneal que se encarga exclusivamente de la función motora de la lengua.a) Vb) VIIc) IXd) XII

FUSTINONI Osvaldo. Semiología del Sistema Nervioso. Editorial. El Ateneo. 1991.* SURÒS Juan. Semiología Médica, técnica exploratoria. Editorial. Salvat. 1987.* BATES Bárbara. Propedéutica Médica. Editorial. Harla. México. 1992.

61. Lesión característica del par craneal XIIa) Disminución de la sensibilidad

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 36: PC II

36Recopilación de preguntas

b) Alteración de las papilas gustativasc) Parálisisd) Espasticidad

FUSTINONI Osvaldo. Semiología del Sistema Nervioso. Editorial. El Ateneo. 1991.* SURÒS Juan. Semiología Médica, técnica exploratoria. Editorial. Salvat. 1987.* BATES Bárbara. Propedéutica Médica. Editorial. Harla. México. 1992.

62. El Síndrome de Sicard- Collet está relacionado con la lesión del par craneala) VIIb) XIIc) IVd) III

FUSTINONI Osvaldo. Semiología del Sistema Nervioso. Editorial. El Ateneo. 1991.* SURÒS Juan. Semiología Médica, técnica exploratoria. Editorial. Salvat. 1987.* BATES Bárbara. Propedéutica Médica. Editorial. Harla. México. 1992.

63. ¿Dónde es el estimulo del reflejo cremasteriano?a) Fricción de las márgenes del periné.b) Pinchar la piel de la nalga c) Fricción por encima del pliegue inguinal d) Fricción de la parte superointerna del muslo.

SUROS, Batllo Juan, Suros Batllo Antonio, Semiologia medica y técnica exploratoria, séptima edición, editorial jgh, pp 780.* MISULIS, Karl E., Head Thomas C., NETTER, Neurología Esencial, Ed. Elsevier Masson,España 2008, pp. 33.* PETROVICH Pavlov Iván , Rodríguez Delgado José M., Los Reflejos Condicionados, primera edición, editorial Morata, 1997, pp 49.

64. ¿Cuál de los siguientes es el reflejo plantar?a) Estímulo debajo del maléolo b) Flexión de los dedos. c) Movimiento de abanico de los dedos del pie.d) Comprimiendo el tendón de Aquiles.

SUROS, Batllo Juan, Suros Batllo Antonio, Semiologia medica y técnica exploratoria, séptima edición, editorial jgh, pp 780.* MISULIS, Karl E., Head Thomas C., NETTER, Neurología Esencial, Ed. Elsevier Masson,España 2008, pp.37.* PETROVICH Pavlov Iván , Rodríguez Delgado José M., Los Reflejos Condicionados, primera edición, editorial Morata, 1997, pp49.

65. ¿Qué ocurre en el reflejo babinski?a) Estímulo debajo del maléolo b) Pasar una aguja en el abdomen superior en inferiorc) Movimiento de abanico de los dedos del pie.d) Golpear con dedos el abdomen superior en inferior

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 37: PC II

37Recopilación de preguntas

SUROS, Batllo Juan, Suros Batllo Antonio, Semiologia medica y técnica exploratoria, séptima edición, editorial jgh, pp 780.* MISULIS, Karl E., Head Thomas C., NETTER, Neurología Esencial, Ed. Elsevier Masson,España 2008, pp. 34* PETROVICH Pavlov Iván , Rodríguez Delgado José M., Los Reflejos Condicionados, primera edición, editorial Morata, 1997, pp 49.

66. ¿Qué parte se estimula en el reflejo Chaddock?a) Estímulo debajo del maléolo b) Golpear con dedos el abdomen superior en inferiorc) Pellizcar el abdomen superior en inferiord) Se observa en la respiración

SUROS, Batllo Juan, Suros Batllo Antonio, Semiologia medica y técnica exploratoria, séptima edición, editorial jgh, pp 780.* Fustinoni Osvaldo, Fustinoni Juan Carlos, Semiología del Sistema Nervioso Duodecima edición Editorial “El ateneo”37 pp* BUTLER, S, David, Movilización del sistema nervioso, primera edición, editorial padiotribo,pp. 127.pp. 98.

67. ¿Qué ocurre en el reflejo aquileano?a) Contracción de los musculos de la pantorrilab) Contracción del gluteoc) Contracción del musculo recto y transversod) Contracción de romboides

Semiologia medica y técnica exploratoria, Surós batllo Juan, Surós batllo Antonio, 7ma edición, editorial Salvat, pag 781* Fustinoni Osvaldo, Fustinoni Juan Carlos, Semiología del Sistema Nervioso Duodecima edición Editorial “El ateneo” pag 187 *Mosby, Mosby Staff, Diccionario Mosby Pocket de Medicina, Enfermeria y Ciencias de la salud, 4ta edición, editorial elsevier, pag.1170

68. ¿Qué ocurre en el reflejo escapular?a) contracción de pectoral mayorb) contracción de trapecioc) contracción de romboidesd) contracción de musculo recto y transverso

Semiologia medica y técnica exploratoria, Surós batllo Juan, Surós batllo Antonio, 7ma edición, editorial Salvat, pag 781* Mosby, Mosby Staff, Diccionario Mosby Pocket de Medicina, Enfermeria y Ciencias de la salud, 4ta edición, editorial elsevier, pag.1170* Fernandes sanz Enrique, Diagnostico topográfico de las enfermedades de la medula editorial saturnino, pag 109

69. ¿Qué técnica se ocupa para los reflejos abdominales?a) Golpear con dedos el abdomen superior en inferiorb) Pasar una aguja en el abdomen superior en inferiorc) Pellizcar el abdomen superior en inferiord) Se observa en la respiración

Semiologia medica y técnica exploratoria, Surós batllo Juan, Surós batllo Antonio, 7ma edición, editorial Salvat, pag 781* Fustinoni Osvaldo, Fustinoni Juan Carlos, Semiología del Sistema

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 38: PC II

38Recopilación de preguntas

Nervioso Duodecima edición Editorial “El ateneo” pag 187 *Mosby, Mosby Staff, Diccionario Mosby Pocket de Medicina, Enfermeria y Ciencias de la salud, 4ta edición, editorial elsevier, pag.1170

70. ¿Cómo se produce el reflejo glúteo?a) Al rozar con una aguja el glúteo mayorb) Dar un golpe con el martillo en el glúteo mayorc) Pinchar con una aguja el glúteo mayord) Pedir al paciente que apriete los glúteos

Semiología medica y técnica exploratoria, Surós batllo Juan, Surós batllo Antonio, 7ma edición, editorial Salvat, pag 781* Fustinoni Osvaldo, Fustinoni Juan Carlos, Semiología del Sistema Nervioso Duodecima edición Editorial “El ateneo” pag 187 *Mosby, Mosby Staff, Diccionario Mosby Pocket de Medicina, Enfermeria y Ciencias de la salud, 4ta edición, editorial elsevier, pag.1170

Distribución de dermatomas y/o de los nervios periféricos1. Áreas de la piel llenas de fibras sensitivas provenientes de los nervios espinales

a) Tendonesb) Musculoc) Cartílagod) Dermatomas

Richard L. Drake, Wayne Volgi, Gray Anatomía para estudiantes Ed. Elsevier 2005 * Richard s. Snell MD, Snell- neurología clínica 5ª edicion Ed. Panamericana * Frank H. Netter, MD, atlas de anatomía humana 4ª edicion Ed. Elsevier 2007

2. Áreas de la piel inervadas por c3 y c4a) Cuellob) Rodillac) Talónd) Hombros

Richard L. Drake, Wayne Volgi, Gray Anatomía para estudiantes Ed. Elsevier 2005 * Richard s. Snell MD, Snell- neurología clínica 5ª edicion Ed. Panamericana * Frank H. Netter, MD, atlas de anatomía humana 4ª edicion Ed. Elsevier 2007

3. Área inervada por L1a) Tóraxb) Carac) Ingled) Talón

Richard L. Drake, Wayne Volgi, Gray Anatomía para estudiantes Ed. Elsevier 2005 * Richard s. Snell MD, Snell- neurología clínica 5ª edicion Ed. Panamericana * Frank H. Netter, MD, atlas de anatomía humana 4ª edicion Ed. Elsevier 2007

4. Dermatoma de la zona posterior de la piernaa) C3b) L2

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 39: PC II

39Recopilación de preguntas

c) T10d) L2-L5

Richard L. Drake, Wayne Volgi, Gray Anatomía para estudiantes Ed. Elsevier 2005 * Richard s. Snell MD, Snell- neurología clínica 5ª edicion Ed. Panamericana * Frank H. Netter, MD, atlas de anatomía humana 4ª edicion Ed. Elsevier 2007

5. A la distribución de las áreas cutáneas inervadas por nervios raquídeos, se les conoce como:

a) Plexosb) Porción sensitivac) Porción motorad) Dermatomas

Guyton. Anatomía y fisiología del sistema nervioso, neurociencia básica. 2ª edición. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires 1997. Pp. 147 * Barr. El sistema nervioso Humano. 7ª edición. Ed. Mc Graw-Hill International. México 1998. Pp. 102-103. * López Antúnez. Anatomía funcional del sistema nervioso. Ed. Limusa. México 2003. Pp. 166-168.

6. Segmento medular cuyo nervio que es puramente motor y no tiene dermatoma:a) C1b) C2c) C3d) S5

Schünke M, Shulte E, Shumacher U. Prometheus. Tomo 3. Ed. Médica Panamericana. Madrid 2008. Pp. 267. * Barr. El sistema nervioso Humano. 7ª edición. Ed. Mc Graw-Hill International. México 1998. Pp. 102-103. * López Antúnez. Anatomía funcional del sistema nervioso. Ed. Limusa. México 2003. Pp. 166-168.

7. Dermatoma que se encuentra a la altura del dedo pulgar:a) C6b) C5c) C7d) C8

Schünke M, Shulte E, Shumacher U. Prometheus. Tomo 3. Ed. Médica Panamericana. Madrid 2008. Pp. 267. * Barr. El sistema nervioso Humano. 7ª edición. Ed. Mc Graw-Hill International. México 1998. Pp. 102-103. * López Antúnez. Anatomía funcional del sistema nervioso. Ed. Limusa. México 2003. Pp. 166-168.

8. Dermatoma que se encuentra en la zona posterior de la pierna:a) L2-L5b) L1c) L3d) S1-S2

Schünke M, Shulte E, Shumacher U. Prometheus. Tomo 3. Ed. Médica Panamericana. Madrid 2008. Pp. 267. * Barr. El sistema nervioso Humano. 7ª edición. Ed. Mc Graw-Hill International. México

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 40: PC II

40Recopilación de preguntas

1998. Pp. 102-103. * López Antúnez. Anatomía funcional del sistema nervioso. Ed. Limusa. México 2003. Pp. 166-168.

9. Sensibilidad que informa sobre los movimientos del cuerpo y de su posición en el espacio, comprende el reconocimiento de movimientos activos y pasivos:

a) Exteroceptivab) Propioceptiva c) Interoceptivad) Visceral

Surós A, Surós J. Semiología médica y técnica exploratoria. Editorial Elsevier Masson. 8ª edición. * Llanio R, Perdomo G. Propedéutica clínica y semiología médica. Tomo 1, Editorial Ciencias Médicas 2003 * Enfermería; Anatomo-fisiología. Editorial Masson-Salvat. Serie de manuales de enfermería.

10. Por ella, el sujeto se percata de la posición de cada parte de su cuerpo en todo momento, aunque tenga los ojos cerrados:

a) Palestesiab) Batiestesiac) Estereognosiad) Barestesia

Surós A, Surós J. Semiología médica y técnica exploratoria. Editorial Elsevier Masson. 8ª edición. * Llanio R, Perdomo G. Propedéutica clínica y semiología médica. Tomo 1, Editorial Ciencias Médicas 2003 * Enfermería; Anatomo-fisiología. Editorial Masson-Salvat. Serie de manuales de enfermería.

11. Consiste en la percepción de estímulos vibratorios, como el del diapasón:a) Estereognosiab) Barestesiac) Palestesiad) Batiestesia

Surós A, Surós J. Semiología médica y técnica exploratoria. Editorial Elsevier Masson. 8ª edición. * Llanio R, Perdomo G. Propedéutica clínica y semiología médica. Tomo 1, Editorial Ciencias Médicas 2003 * Enfermería; Anatomo-fisiología. Editorial Masson-Salvat. Serie de manuales de enfermería.

12. Facilidad de reconocer los objetos por el tacto, sin necesidad de verlos:a) Batiestesiab) Barognosiac) Barestesiad) Estereognosia

Surós A, Surós J. Semiología médica y técnica exploratoria. Editorial Elsevier Masson. 8ª edición. * Llanio R, Perdomo G. Propedéutica clínica y semiología médica. Tomo 1, Editorial Ciencias Médicas 2003 * Enfermería; Anatomo-fisiología. Editorial Masson-Salvat. Serie de manuales de enfermería.

Otras pruebas1. Maniobras o maniobra complementarias para explorar la coordinación

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 41: PC II

41Recopilación de preguntas

a) sobre estimulación - Maniobra de bloqueo b) Signos de liberación frontalc) Babinskyd) Trousseau

Guía de exploración clínica Novey, Donald W. Editorial interamericana-mcgraw-hill Mexico, 1990 * Semiología medica y técnica exploratoria, Antonio suros balto 8 edición elsevier Masson * Valoración del daño corporal psiquiatría Cesar Borobia elsevier masson 2009

2. Posición del paciente para realizar la maniobra de bloqueoa) Decúbito supino b) En posición anatómicac) Sentado con sus ojos abiertosd) Decúbito lateral

Semiología del sistema nervioso Osvaldo fustinoni duodécima edición editorial el ateneo Barcelona Madrid * Lecciones de semiología neurológica Norman pardo Gutiérrez editorial -universidad de caldas primera edición marzo 2005 * Exploración clínica practica J.M prieto vigésima sexta edición elsevier masson

3. Indicaciones generales hacia el paciente para realizar la prueba de sobre estimulacióna) Indicar que flexione codos y hombrosb) Indicar al paciente que cierre sus ojos y extienda sus brazosc) I ndicar que realice flexión y extensión de pierna d) Indicar que flexione columna vertebral

Neuropsicología humana kolb Whishaw 5°edicion editorial panamericana año 2003 * Tratado de neurología clínica Federico Micheli editorial panamericana año 2003 argentina * Neurologia J.J Zarranz elsevier España 2004

4. Lugar de la lesión si las pruebas de sobre estimulación y prueba de bloque son positivasa) Cerebrob) Tallo cerebralc) Corteza cerebrald) Cerebelo

Tratado del dolor neuropático serra catafu editorial panamericana 2007 * Guía de exploración clínica Novey, Donald W. Editorial interamericana-McGraw-Hill. México, 1990 * Semiología medica y técnica exploratoria, Antonio Surós balto 8 edición Elsevier Masson

5. Cuando el diapasón se coloca sobre la apófisis mastoides, se refiere a la prueba de:a) De Weberb) De Schwabachc) De Brudzinskid) De Chevosteck

SURÓS Forns, Juan. Semiología médica y técnica exploratoria. ELSEVIER MASSON, 8ª ed. España, 2001. * BATES, Bárbara. Guía de exploración física e historia clínica. Wolters Kluwer

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 42: PC II

42Recopilación de preguntas

Health/Lippincott Williams & Wilkins, 9ª ed. Barcelona, 2007.* FUSTINONI, Osvaldo. Semiología del Sistema Nervioso. El Ateneo, 13ª ed. Argentina, 1997.

6. La prueba de Weber consiste en:a) Poner el diapasón vibrante en el vértex.b) Colocar el diapasón en la apófisis mastoides.c) Ubicar el diapasón frente al oído.

SURÓS Forns, Juan. Semiología médica y técnica exploratoria. ELSEVIER MASSON, 8ª ed. España, 2001. * BATES, Bárbara. Guía de exploración física e historia clínica. Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins 9ª ed. Barcelona, 2007. * FUSTINONI, Osvaldo. Semiología del Sistema Nervioso. El Ateneo, 13ª ed. Argentina, 1997.7. El nistagmo se hace presente en la exploración de:

a) Exploración de la rama coclearb) Exploración de la rama vestibular.c) Exploración del hipogloso.d) Exploración del glosofaríngeo.

SURÓS Forns, Juan. Semiología médica y técnica exploratoria. ELSEVIER MASSON, 8ª ed. España, 2001. * BATES, Bárbara. Guía de exploración física e historia clínica. Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins 9ª ed. Barcelona, 2007.* FUSTINONI, Osvaldo. Semiología del Sistema Nervioso. El Ateneo, 13ª ed. Argentina, 1997.

8. El reflejo de Barany se le conoce también como:a) Prueba calóricab) Prueba rotatoria c) Prueba del nistagmo provocadod) Prueba de nistagmo controlado

SURÓS Forns, Juan. Semiología médica y técnica exploratoria. ELSEVIER MASSON, 8ª ed. España, 2001. * BATES, Bárbara. Guía de exploración física e historia clínica. Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins 9ª ed. Barcelona, 2007. * FUSTINONI, Osvaldo. Semiología del Sistema Nervioso. El Ateneo, 13ª ed. Argentina, 1997.

EXPLORACIÓN RAGIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSOS

1. Tipo de radiografía que se utiliza para observar la silla turcaa) Radiografía lateralb) Radiografía posteroanteriorc) Radiografía en sol naciented) Radiografía de Lowenstein

Bontrager K. L. Posiciones Radiológicas y Correlación Anatómica. 5ª Edición. Editorial Médica Panamericana. * Mettler F. A., Guibertau M.J., Voss C. M., Urbina C. E. , Radiología de Atención Primaria. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México 2002 * Surós B. A., Semiología Médica y Técnica Exploratoria. 8ª Edición. Editorial Elsevier Masson.

2. El cráneo hidrocefálico en una radiografía se observaa) Pequeño y suturas visiblesb) Separación de las suturas y adelgazamiento óseo

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 43: PC II

43Recopilación de preguntas

c) El craneó es normal, con suturas visiblesd) El cráneo presenta destrucción ósea

Izquierdo Rojo J.M., Barbera A.J., Lecciones de Neurocirugia. Editorial Universidad de Oviedo. España 1992 * Novelline R. A. Fundamentos de Radiología. Editorial Masson. 2003 * Duque R. L., Rubio V. H., Semiologia Médica Integral. 1ª Edición. 2006

3. Tipo de radiografía donde se pueden observar estructuras como las orbitas, los senos frontales, la sutura coronaria y el contorno de la bóvedaa) Rx lateralb) Rx posteroanteriorc) Rx en túneld) Rx en sol naciente

Bontrager K. L. Posiciones Radiológicas y Correlación Anatómica. 5ª Edición. Editorial Médica Panamericana. * Surós B. A., Semiología Médica y Técnica Exploratoria. 8ª Edición. Editorial Elsevier Masson * Fustinoni O. Semiología del Sistema Nervioso.13ª Edición. Editorial El Ateneo. 1997

4. Características que se observan en Rx de cráneo microcefálicoa) Separación de las suturas, adelgazamiento óseob) Suturas bien visibles y cráneo pequeñoc) Agujero magno grande e irregulard) Presenta crecimiento de la silla turca

Izquierdo Rojo J.M., Barbera A.J., Lecciones de Neurocirugia. Editorial Universidad de Oviedo. España 1992 * Surós B. A., Semiología Médica y Técnica Exploratoria. 8ª Edición. Editorial Elsevier Masson * Fustinoni O. Semiología del Sistema Nervioso.13ª Edición. Editorial El Ateneo. 1997

ELECTROENCEFALOGRAFÍA CLÍNICA. TRAZO NORMAL Y EN EPILEPSIA

1. Qué se le estudia a las ondas en un EEGa) Diferencia y fisiología b) Registro y limetesc) Amplitud y frecuenciad) Actividad y tendencia

Neurología Clínica, Walter G. Bradleg, Vol. 1, Editorial Elsevier * Electroencefalografía Clínica, Mario Sanmiguel * Semiología Medica y Técnica Explorativa, Surós, 8va Edición, Editorial Elsevier Masson

2. Qué se observa en epilepsia asintomática a) Estados de disritmiab) bruccismoc) cuero cabelludod) Mayor numero de ondas alfa

Neurología Clínica, Walter G. Bradleg, Vol. 1, Editorial Elsevier * Semiología Medica y Técnica Explorativa, Surós, 8va Edición, Editorial Elsevier Masson * Neurocirugía para médicos generales, Carlos Eduardo, Editorial Universidad Antioquia

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 44: PC II

44Recopilación de preguntas

3. Contraindicaciones de la realización de un EEGa) Se realiza en una primera crisisb) Edema en el cuero cabelludoc) En una epilepsia jacksoniana d) En ondas agudas o lentas

Trastornos del desarrollo con enfoque neuropsicológico, Davis Freids, 3era Edición * Conceptos Básicos sobre EEG, A. James Rowan, Editorial Elsevier * Semiología Medica y Técnica Explorativa, Surós, 8va Edición, Editorial Elsevier Masson

4. Indicaciones de la realización de un EEGa) Después de 3 crisis ininterrumpidasb) Al diagnosticarse la enfermedad c) En una primera crisis d) Se debe realizar 52 hrs después de la crisis

Conceptos Básicos sobre EEG, A. James Rowan, Editorial Elsevier * Epilepsia, Medina Malo, Editorial panamericana * Semiología Medica y Técnica Explorativa, Surós, 8va Edición, Editorial Elsevier Masson

EXPLORACIÓN POR LABORATORIO CLÍNICO

1. Presión de apertura normal del líquido céfalo raquídeo en adultoa) 50 mmH2Ob) 80-110 mmH2O c) 100-200 mm H2Od) 250 mm H2O

Balcells A. La clínica y el laboratorio. Ed. Elseiver. España 2006 * Malagón. Manejo integral de urgencias. Ed. Medicapanamericana 2004 * Díaz Portillo J, Fernández del Barrio M. Aspectos básicos de bioquímica clínica. Ed. Díaz de Santos

2. Son características de liquido céfalo raquídeo en meningitis bacteriana exceptoa) proteínas aumentadasb) cultivo positivoc) aspecto purulentod) glucosa normal

James lynne Bennington,Diccionario enciclopédico de laboratorio clínico, edit medica panamericana, 2000 * Mercader Sobrequés J.M, Nerurorradiologia diagnostica y terapéutica,edit. Elvieser, España 2004 *Elmer Koneman, Stephen Allen, diagnostico microbiológico, edit. Medica panamericana

3. Sito del que se extraer el liquido céfalo raquídeoa) piamadreb) cisterna lumbarc) espacio subdural

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 45: PC II

45Recopilación de preguntas

d) aracnoides

Baynes Jhon W. Bioquímica médica. Ed. Elseiver, España 2001 * Timothy James Pagana, Guía de pruebas diagnosticas y de laboratorio, edit. Elseiver, España 2001 * Mercader Sobrequés J.M, Nerurorradiologia diagnostica y terapéutica,edit. Elvieser, España 2004

4. Característica de líquido céfalo raquídeo en meningitis virala) glucosa disminuidab) aspecto cristalinoc) glucosa normald) proteínas aumentadas

James lynne Bennington,Diccionario enciclopédico de laboratorio clínico, edit médica panamericana, 2000 * Mercader Sobrequés J.M, Nerurorradiología diagnostica y terapéutica. edit. Elvieser, España 2004 *Elmer Koneman, Stephen Allen, diagnostico microbiológico, edit. Medica panamericana

SISTEMA ENDOCRINO

INTERROGATORIO

1. Enfermedad de sistema nervioso más común asociada a la latitud en la que vive una persona.a) moya-moya b) meningitis c) esclerosis múltiple d) polineuritis

Semiologia medica fisiopatologica". Autores: cossio, fustinoni, raspide. Ctm xxservicios bibliográficos. 2001.* semiologia medica autores: goic a., chamorro g.. Reyes h. Mediterráneo, edición 2º. Xx1999.* hutchison's exploración clinica . Autores: michael swash.marban, 20º edición. 1998.

2. Enfermedad de sistema nervioso relacionada con las personas que trabajan usando un martillo neumáticoa) síndrome del túnel carpiano b) neuritis c) esclerosis múltipled) Síndrome de Korsakow

Semiologia medica fisiopatologica". Autores: cossio, fustinoni, raspide. Ctm xxservicios bibliográficos. 2001.* semiologia medica autores: goic a., chamorro g.. Reyes h. Mediterráneo,

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 46: PC II

46Recopilación de preguntas

edición 2º. Xx1999.* hutchison's exploración clinica . Autores: michael swash.marban, 20º edición. 1998.

3. La carencia de que vitamina provoca alteraciones neurológicasa) Vit.A b) Vit.C c) Vit. B8 d) Vit.B12

Semiologia medica fisiopatologica". Autores: cossio, fustinoni, raspide. Ctm xxservicios bibliográficos. 2001.* semiologia medica autores: goic a., chamorro g.. Reyes h. Mediterráneo, edición 2º. Xx1999.* hutchison's exploración clinica . Autores: michael swash.marban, 20º edición. 1998.

4. En qué etapa de la vida es más común la poliomielitisa. Adolescencia b. Infancia c. Etapa Adulta d. Vejez e. es igual en todas

Semiologia medica fisiopatologica". Autores: cossio, fustinoni, raspide. Ctm xxservicios bibliográficos. 2001.* semiologia medica autores: goic a., chamorro g.. Reyes h. Mediterráneo, edición 2º. Xx1999.* hutchison's exploración clinica . Autores: michael swash.marban, 20º edición. 1998.

EXPLORACIÓN FÍSICA

1. Causa de hipertermia, todas, excepto:a) Addisonb) Hipertiroidismoc) Sx de Cushingd) Feocromocitoma

Goic A., Chamorro G. Reyes H. Semiología médica. Mediterráneo, edición 2º. 1999. * Bárbara Bates * GREENSPAN Francis S., Endocrinología básica y clínica, 6ª edición, México, Manual Moderno.

2. Causa de hipertensión endocrina:a) Addisonb) Sx de sheehanc) Hipertiroidismod) hipotiroidismo

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 47: PC II

47Recopilación de preguntas

GREENSPAN Francis S., Endocrinología básica y clínica, 6ª edición, México, Manual Moderno. * Harrison medicina interna * Reid, Jeri R.; Stephen F. Wheeler (2005). «Hyperthyroidism: Diagnosis and Treatment». Am Fam Physician 72: pp. 623-30, 635-6. Consultado el 5 de octubre de 2009.

3. bradicardia causada por:a) cushingb) hipotiroidismoc) feocromocitomasd) hipertiroidismo

Reid, Jeri R.; Stephen F. Wheeler (2005). «Hyperthyroidism: Diagnosis and Treatment». Am Fam Physician 72: pp. 623-30, 635-6. Consultado el 5 de octubre de 2009. * Harrison * GREENSPAN Francis S., Endocrinología básica y clínica, 6ª edición, México, Manual Moderno.

4. Tipo de respiración en acidosis metabólica:a) Biotb) Cheyne – Stokesc) Kussmaul

Surós J. Semiología médica y técnica exploratoria. 8ª edición. Ed. Masson 2001. * GREENSPAN Francis S., Endocrinología básica y clínica, 6ª edición, México, Manual Moderno.

5. El tórax de polichinela se caracteriza por su enorme desarrollo, con cifosis cervicodorsal, robustísimas clavículas y esternón prominentes; es propio de sujetos con:a) Bocio b) Gigantismoc) Acromegaliad) Cushing

Mosby “Diccionario Medico”. * Greenspan FS, Streuler GJ. Endocrinología Básica y Clínica.5ª ed, ed. Manual Moderno, México, 2002. * SUROS Batlló Antonio, Suros Batlló Juan; “Semiología medica y técnica exploratoria”, 8va edición, ed. Elsevier Masson

6. Tórax plano, largo, costillas oblicuas hacia abajo, hombros caídos, escápulas lateralizadas. Los huesos son largos anchos, pero con cartílagos faltantes es característico en sujetos con:a) Hiperparatiroidismob) Hipoparatiroidismoc) Gigantismod) Hipotiroidismo

Mosby “Diccionario Medico”. * Greenspan FS, Streuler GJ. Endocrinología Básica y Clínica.5ª ed, ed. Manual Moderno, México, 2002.* SUROS Batlló Antonio, Suros Batlló Juan; “Semiología medica y técnica exploratoria”, 8va edición, ed. Elsevier Masson

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 48: PC II

48Recopilación de preguntas

7. En la radiografía se ve con frecuencia un retraso de la maduración ósea, suturas persistentes, huesos wormianos, braquicefalia y aumento en el tamaño de la silla turca, en sujetos con:a) Acromegaliab) gigantismoc) Hipotiroidismod) Hiperparatiroidismo

Mosby “Diccionario Medico”. * Greenspan FS, Streuler GJ. Endocrinología Básica y Clínica.5ª ed, ed. Manual Moderno, México, 2002.* SUROS Batlló Antonio, Suros Batlló Juan. Semiología medica y técnica exploratoria. 8a edicióned. Elsevier Masson

8. Su tórax se encuentra con hipercalcemia, es decir muy calcificado y huesos muy anchos y desarrollados (resistentes a la resorción), lo mismo sucede con el cartílago:a) Gigantismob) Bocioc) Cushingd) Hiperparatiroidismo

Mosby “Diccionario Medico”. * Greenspan FS, Streuler GJ. Endocrinología Básica y Clínica.5ª ed, ed. Manual Moderno, México, 2002.* SUROS Batlló Antonio, Suros Batlló Juan; “Semiología medica y técnica exploratoria”, 8va edición, ed. Elsevier Masson

9. Al explorar el tórax en la Cardiopatía hipertiroidea se presentaa) taquicardia, Disneab) Disnea y fiebre c) Hipertricosisd) ginecomastia y disnea

SUROS Batllo Antonio. “Semiología medica y técnica exploratoria” Barcelona Mason 2001, 8ª edición, Pág. 35* BATES Barbara, Hoekelman Robert A. “manual de propedéutica medica” 1992* DEGOWN Richard L. “Guía para la exploración diagnostica” editorial Mc Graw. Hill 1998. Pág. 739-740

10. Al explorar el tórax en la Cardiopatía Addisoniana se presentaa) hipotensión, corazón pequeño y coloración obscura en algunas regiones de la pielb) hipertensión, corazón grande y disneac) hipertricosis y coloración obscura en algunas regiones de la pield) coloración amarillenta de la piel, y ginecomastia

MAHLON H. Drlp, Manning Robert T. “La propedéutica de mejor” novena edición. Pág. 239* DEGOWN Richard L. “Guía para la exploración diagnostica” editorial Mc Graw. Hill 1998. Pág. 739-740* HART IR; RW Newton “endocrinología” editorial el manual moderno mexico S.A de C.V 1983, pág.101

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 49: PC II

49Recopilación de preguntas

11. Al explorar el tórax de un paciente con síndrome de Cushing se presentaa. Aumento de vello torácico, Hipertensión arterial, distribución anómala de grasab. Hipotensión, disneac. úlceras cutáneas y coloración cianóticab) piel fría, coloración amarillenta

HART IR; RW Newton “endocrinología” editorial el manual moderno mexico S.A de C.V 1983, pág.101* MAHLON H. Drlp, Manning Robert T. “La propedéutica de mejor” novena edición. Pág. 239* DEGOWN Richard L. “Guía para la exploración diagnostica” editorial Mc Graw. Hill 1998. Pág. 739-740

12. Al explorar el tórax en la Cardiopatía hipotiroidea se presentaa. Disnea, disminución de la presión sistólica, piel amarillenta y secab. Disnea, piel cianótica , ginecomastiac. Hipertensión, Piel fría y húmeda b) Hipertensión, pie amarillenta y fría

MAHLON H. Drlp, Manning Robert T. “La propedéutica de mejor” novena edición. Pág. 239* DEGOWN Richard L. “Guía para la exploración diagnostica” editorial Mc Graw. Hill 1998. Pág. 739-740* HART IR; RW Newton “endocrinología” editorial el manual moderno mexico S.A de C.V 1983, pág.101

EXPLORACIÓN DEL SISTEMA ENDOCRINO

Curva de temperatura y otros datos de signos vitales1. Estudio más usado para identificar los nódulos tiroideos:

a) Gammagramab) Ecografíac) Biopsiad) Rayos

GREENSPAN Francis S., Endocrinología básica y clínica, 6ª edición, México, Manual Moderno, 2005 * SURÓS J., Semiología médica y técnica exploratoria, Masson 8ª edición 2001. Salvat, México, pp.1156 * Perinetti Héctor A. Patología tiroidea, compendio. Laboratorio de multimedios-Facultad de Ciencias Médicas Uncuyo 2000

2. Nódulos que tienen más probabilidad de ser malignos:a) Calientes o hiperfuncionanteb) Frío o Hipofuncionantec) Tibio o Normofuncionanted) Hipofuncionante e hiperfuncionante

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 50: PC II

50Recopilación de preguntas

GREENSPAN Francis S., Endocrinología básica y clínica, 6ª edición, México, Manual Moderno, 2005 * SURÓS J., Semiología médica y técnica exploratoria, Masson 8ª edición 2001. Salvat, México, pp.1156 * Perinetti Héctor A. Patología tiroidea, compendio. Laboratorio de multimedios-Facultad de Ciencias Médicas Uncuyo 2000

3. Lo normal en la simple de suprarrenales es:a) Que no se vea la glándulab) Que se vea sólo cuando esta aumentadac) Que sea útil en lesiones tuberculosasd) Que se sienta en la palpación

GREENSPAN Francis S., Endocrinología básica y clínica, 6ª edición, México, Manual Moderno, 2005 * SURÓS J., Semiología médica y técnica exploratoria, Masson 8ª edición 2001. Salvat, México, pp.1156 * Perinetti Héctor A. Patología tiroidea, compendio. Laboratorio de multimedios-Facultad de Ciencias Médicas Uncuyo 2000

4. Nódulo que acumula material radiactivo con mayor intensidad que el resto del tejido tiroideo es:a) Tibiob) Calientec) Friod) Crónico

GREENSPAN Francis S., Endocrinología básica y clínica, 6ª edición, México, Manual Moderno, 2005 * SURÓS J., Semiología médica y técnica exploratoria, Masson 8ª edición 2001. Salvat, México, pp.1156 * Perinetti Héctor A. Patología tiroidea, compendio. Laboratorio de multimedios-Facultad de Ciencias Médicas Uncuyo 2000

Exploración regional1. ¿Qué forma parte de la exploración de cráneo?

a) Palpación de tiroidesb) Palpación de arterias y cuero cabelludoc) Examen de liquido cerebro espinald) Punción lumbar

Semiologia medica y técnica exploratoria, Surós batllo Juan, Surós batllo Antonio, 7ma edición, editorial Salvat, pag 725* Zitelli BJ, Atlas de diagnostico mediante exploración física en pediatría, 5ta edición, Edtirial Elsevier pag 879 5ta* 3 Marie-José Teyssandier, Introducción a la exploración clínica, pag editorial masson, pag 29

2. Movimientos que realiza el cuelloa) Abducción y aducciónb) Flexión, extensión y rotaciónc) Solo circunducciónd) Solo rotación derecha e izquierda

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 51: PC II

51Recopilación de preguntas

Semiología médica y técnica exploratoria, Surós batllo Juan, Surós batllo Antonio, 7ma edición, editorial Salvat, pag 725* J. M. Prieto Valtueña,A. Balcells Gorina, Exploración clínica práctica, editorial elsevier y masson vigçesima sexta edición, pag 317* Prieto Martínez juan, Exploración del aparato locomotor, editorial LIRE pag 125

3. Patología de tórax en quillaa) Esternón se encuentra hacia afuerab) Esternón se encuentra hacia adentroc) La caja torácica se encuentra muy granded) Tórax con cifosis

Semiología medica y técnica exploratoria, Surós batllo Juan, Surós batllo Antonio, 7ma edición, editorial Salvat, pag 113* Prieto Martínez juan, Exploración del aparato locomotor, editorial LIRE pag 127* Bates Barbara, Semiologia y exploración clínica octava edición pag 208

4. Patologias de codoa) del golfistab) En forma de tonelc) Tortícolisd) Atrofia

Semiologia medica y técnica exploratoria, Surós batllo Juan, Surós batllo Antonio, 7ma edición, editorial Salvat, pag 941* Munro John, Mc Cleod exploración física, editorial harcourt 10ma edición pag 276* Marc F. Swiontkowski, Elizabeth A. Arendt, “manual de ortopedia y traumatología”, ediorial masson 2nda edición pag 233

5. A la exploración presenta exoftalmos a) Acromegalia b) Sx Adissonc) Hipotiroidismo

Martin Abreu, Fundamentos diagnósticos, Ed, Méndez editores* Novey. D.W, Guía de exploración Clínica, interamericana Mc Graw Hill, México 1990* Suros A. SEMIOLOGIA MEDICA Y TECNICA EXPLORATORIA 8ª. Edición El Server Masso.

6. A la exploración presenta esclerótica brillante a) Acromegalia b) Sx Adissonc) Hipotiroidismo

Martin Abreu, Fundamentos diagnósticos, Ed, Méndez editores* Novey. D.W, Guía de exploración Clínica, interamericana Mc Graw Hill, México 1990* Suros A. SEMIOLOGIA MEDICA Y TECNICA EXPLORATORIA 8ª. Edición El Server Masso.

7. A la exploración presenta dientes separados

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 52: PC II

52Recopilación de preguntas

a) Acromegalia b) Sx Adissonc) Hipotiroidismo

Martin Abreu, Fundamentos diagnósticos, Ed, Méndez editores* Novey. D.W, Guía de exploración Clínica, interamericana Mc Graw Hill, México 1990* Suros A. SEMIOLOGIA MEDICA Y TECNICA EXPLORATORIA 8ª. Edición El Server Masso.

8. A la exploración presenta dientes brillantes a) Acromegalia b) Sx Adissonc) Hipotiroidismo

Martin Abreu, Fundamentos diagnósticos, Ed, Méndez editores* Novey. D.W, Guía de exploración Clínica, interamericana Mc Graw Hill, México 1990* Suros A. SEMIOLOGIA MEDICA Y TECNICA EXPLORATORIA 8ª. Edición El Server Masso.

9. A la exploración presenta macroglosia a) Acromegalia b) Sx Adissonc) Hipotiroidismo

Martin Abreu, Fundamentos diagnósticos, Ed, Méndez editores* Novey. D.W, Guía de exploración Clínica, interamericana Mc Graw Hill, México 1990* Suros A. SEMIOLOGIA MEDICA Y TECNICA EXPLORATORIA 8ª. Edición El Server Masso.

10. Al desarrollo de pelo en mujeres con datos de masculinización se le conoce como:a) Hipertricosisb) Hirsutismoc) Pilosidad androided) Pilosidad ginecoide

Martin Abreu Luis y Martin Armendáriz Luis G., Fundamentos del diagnostico, editorial Méndez editores, 11ª edición, México 2010, pp. 577 * Surós Batlló Juan, Semiología médica y técnica exploratoria, editorial Elsevier Masson, 8ª edición, Barcelona, España 2001, pp735

11. En este tipo de afección el pelo crece en los siguientes lugares excepto:a) Superior de labiosb) Mentón o zona de la barbac) Toda la superfice corporald) Surco inter mamario

Martin Abreu Luis y Martin Armendáriz Luis G., Fundamentos del diagnostico, editorial Méndez editores, 11ª edición, México 2010, pp. 577 * Surós Batlló Juan, Semiología médica y técnica exploratoria, editorial Elsevier Masson, 8ª edición, Barcelona, España 2001, pp735

12. Son características del cabello en los pacientes hipotiroideos excepto:a) ralo

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 53: PC II

53Recopilación de preguntas

b) secoc) sedosod) seco

Surós Batlló Juan, Semiología médica y técnica exploratoria, editorial Elsevier Masson, 8ª edición, Barcelona, España 2001, pp734 * Martin Abreu Luis y Martin Armendáriz Luis G., Fundamentos del diagnostico, editorial Méndez editores, 11ª edición, México 2010, pp. 577 * Bates Barbará, Propedéutica Medica. Editorial Mc Graw Hill, 7ª edición pp. 151

13. El cabello en el hipotiroideo se encuentra:a) ralo b) secoc) sedosod) humectado

Surós Batlló Juan, Semiología médica y técnica exploratoria, editorial Elsevier Masson, 8ª edición, Barcelona, España 2001, pp734 * Martin Abreu Luis y Martin Armendáriz Luis G., Fundamentos del diagnostico, editorial Méndez editores, 11ª edición, México 2010, pp. 577 * Bates Barbará, Propedéutica Medica. Editorial Mc Graw Hill, 7ª edición pp. 151

14. Signo que se diagnostica percutiendo sobre el retinaculo flexor, lo que produce parestesia en los dedos medios o dolores que afectan los dedos pulgar, índice y medio:

a) Signo de Trousseaub) Signo de Tinelc) Signo de Chevostekd) Signo de Phalen.

SEMIOLOGÍA GENERAL. Jorge Lozano Bernal, Gabriel J. Mejía. Editorial Andina Manizalez . Colombia. 2001. * Aroori S, Spence. Carpal tunnel syndrome. Ulster Med J. 2008; 77(1): 6–17. PubMed PMID: 18269111. * Bejarano Herruzo B. Síndrome del túnel carpiano. Navarra: Clínica de la Universidad de Navarra; 2009 [acceso 18/1/2011].

15. Cómo se diagnostica el signo de Trousseau:a) al percutir sobre los dos tercio superiores de la línea que une la comisura labial con

el arco cigomático, obtendremos la contractura de la comisura labial.b) se flecta la muñeca por treinta segundos y se investiga si se desencadenan

parestesias.c) retracción de la fascia palmar que produce una flexión fija de algunos dedos,

especialmente el anular.d) por un espasmo doloroso del carpo, que se presenta luego de mantener por tres

minutos una presión >20 mmHg por encima de la sistólica

SEMIOLOGÍA GENERAL. Jorge Lozano Bernal, Gabriel J. Mejía. Editorial Andina Manizalez . Colombia. 2001. * Altahona H, Barreto FJ. Trastornos del calcio, fósfora y magnesio. En: Compendio de Terapéutica. Segunda edición. Asociación Colombiana de Medicina Interna Capítulo Central. * Blanco Coronado J.L. Alteraciones del metabolismo del calcio, fósforo y magnesio. Ginestal Gomez RJ. Editor. Libro de texto de Cuidados Intensivos. Editorial Libro del año 1991; 705-714.

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 54: PC II

54Recopilación de preguntas

16. Características que diferencian al gigantismo de la acromegalia. EXEPTO:a) el primero se da durante el crecimiento antes del cierre de las epífisis del hueso y

la segunda por un tumor q hace sobreproducción de hormona de crecimientob) en el primero se da un crecimiento longitudinal de las extremidades en el segundo

se da un crecimiento a lo ancho de cuerpo y órganosc) en el primero aparece en la edad adulta y en el segundo en la infanciad) en el primero solo aumentan de longitud las extremidades y en el segundo hay un

crecimiento exagerado de mandíbula, mentón , dientes , manos, pies y cráneo, agrandamiento de las vísceras y otros tejidos blandos como el tiroides, el hígado, el riñón y el corazón.

Melmed S, Kleinberg D. Anterior pituitary. In: Kronenberg HM, Melmed S, Polonsky KS, Larsen PR. Williams Textbook of Endocrinology. 11th ed. Philadelphia, PA: Saunders Elsevier; 2008:chap 8. * SEMIOLOGÍA GENERAL. Jorge Lozano Bernal, Gabriel J. Mejía. Editorial Andina Manizalez . Colombia. 2001. * Frank H. Netter, Peter H. Forsham, Emilio Gelpi Monteys. Sistema endocrino y enfermedades metabólicas. Elsevier España, 1993 :pág 26.

17. Único síndrome endocrinológico caracterizado por presentar en la mano un pliegue simiano.

a) Síndrome de Downb) Síndrome adiposogenitalc) Síndrome de Addisond) Acondroplasia

Síndrome de Down: aspectos médicos actuales. Josep M. Corretger Fundació Catalana Síndrome de Down. Elsevier España, 2005 - 385 páginas. * SEMIOLOGÍA GENERAL. Jorge Lozano Bernal, Gabriel J. Mejía. Editorial Andina Manizalez . Colombia. 2001. * Frank H. Netter, Peter H. Forsham, Emilio Gelpi Monteys. Sistema endocrino y enfermedades de predisposición genética. Elsevier España, 1993.

18. La piel al tacto debe sentirse:a) Fresca, suave, blanda y lisa.b) Espera, dura, sudorosa.c) Fríad) Caliente

SURÓS Forns, Juan. Semiología médica y técnica exploratoria. ELSEVIER MASSON, 8ª ed. España, 2001.* BATES, Bárbara. Guía de exploración física e historia clínica. Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins 9ª ed. Barcelona, 2007. * FITZPATRICK , Thomas B. Dermatología en medicina general.Tomo I Médica Panamericana,7ª ed. Buenos Aires, 2009.

19. La cianosis puede ser causada por:a) Disminución absoluta de hemoglobina.b) Patologías hepáticas.c) Vasoconstricción capilar.d) Cáncer gástrico.

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 55: PC II

55Recopilación de preguntas

SURÓS Forns, Juan. Semiología médica y técnica exploratoria. ELSEVIER MASSON, 8ª ed. España, 2001. * BATES, Bárbara. Guía de exploración física e historia clínica. Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins 9ª ed. Barcelona, 2007. * FITZPATRICK , Thomas B. Dermatología en medicina general.Tomo I Médica Panamericana,7ª ed. Buenos Aires, 2009.

20. La turgencia se define como:a) Rapidez con la que desaparece un pliegue.b) Resistencia que opone la piel cuando se pretende formar un pliegue.c) Velocidad con la que desaparece un pliegue.d) Piel demasiado fría.

SURÓS Forns, Juan. Semiología médica y técnica exploratoria. ELSEVIER MASSON, 8ª ed. España, 2001. * BATES, Bárbara. Guía de exploración física e historia clínica. Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins 9ª ed. Barcelona, 2007. * FITZPATRICK , Thomas B. Dermatología en medicina general.Tomo I Médica Panamericana,7ª ed. Buenos Aires, 2009.

21. La humedad excesiva en la piel se le denomina:a) Anhidrosis.b) Hiperhidrosisc) Hipotermiad) Hipertermia

SURÓS Forns, Juan. Semiología médica y técnica exploratoria. ELSEVIER MASSON, 8ª ed. España, 2001. * BATES, Bárbara. Guía de exploración física e historia clínica. Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins 9ª ed. Barcelona, 2007. * FITZPATRICK , Thomas B. Dermatología en medicina general.Tomo I Médica Panamericana,7ª ed. Buenos Aires, 2009.

22. Tipo de enanismo en el cual el tronco y la cabeza son normales, pero las extremidades están acortadas:

a. Hipofisariob. Cretinismoc. Tiroidesd. Gónadas

Semiología médica y técnica exploratoria. Juan suros batllo, Antonio suros batllo. México. Salvat, Ciencia y cultura latinoamericana, 1987.* Endocrinología: Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades endocrinas y metabólicas. Dillon, Richard S. México, Manual Moderno, 1976.* Endocrinología del niño y el adolescente. Francisco Beas. Santiago, Chile, Mediterráneo. 2002.

23. Enfermedad en la cual se da un crecimiento anormal antes de cierre de las epífisis:a. Gigantismob. Acromegaliac. Hipertiroidismod. Constitución hipergenital

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 56: PC II

56Recopilación de preguntas

Semiología médica y técnica exploratoria. Juan suros batllo, Antonio suros batllo. México. Salvat, Ciencia y cultura latinoamericana, 1987.* Endocrinología: Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades endocrinas y metabólicas. Dillon, Richard S. México, Manual Moderno, 1976.* Endocrinología del niño y el adolescente. Francisco Beas. Santiago, Chile, Mediterráneo. 2002.

24. A que se le llama porciones eunucoides:a. Extremidades superiores anormalmente largasb. Extremidades superiores e inferiores anormalmente largasc. Extremidades inferiores anormalmente largasd. Extremidades superiores anormales e inferiores normales

Semiología médica y técnica exploratoria. Juan suros batllo, Antonio suros batllo. México. Salvat, Ciencia y cultura latinoamericana, 1987.* Endocrinología: Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades endocrinas y metabólicas. Dillon, Richard S. México, Manual Moderno, 1976.* Endocrinología del niño y el adolescente. Francisco Beas. Santiago, Chile, Mediterráneo. 2002.

25. En el hipogonadismo se observa lo siguiente excepto:a. Crecimiento estatural adquiriendo porciones eunucoidesb. Predominio de las extremidades sobre el troncoc. La distancia pubis-pies rebasa la de vertéx-pubisd. La distancia vertéx-pubis rebasa la de pubis-pies

Semiologia medica y tecnica exploratoria. Juan suros batllo, Antonio suros batllo. Mexico. Salvat,Ciencia y cultura latinoamericana, 1987* Endocrinología: Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades endocrinas y metabólicas. Dillon, Richard S. México, Manual Moderno, 1976.* Endocrinología del niño y el adolescente. Francisco Beas. Santiago, Chile, Mediterráneo. 2002.

Exploración funcional1. Son funciones de la partormona excepto:

a. Junto con la tirocalcitonina y la vitamina D regulan la homeostasis cálcicab. Favorece el proceso de resorción óseac. Inhibe la resorción de calcio a nivel del túbulo distal del riñónd. Su secreción se favorece en el túbulo distal del riñón

Semiología médica y técnica exploratoria. Juan suros batllo, Antonio suros batllo. México. Salvat, Ciencia y cultura latinoamericana, 1987.* Diagnostico endocrinológico: Pruebas funcionales endocrinas. Tresguerres, J. A. F. Barcelona, Editorial Labor, 1986.* Endocrinología: Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades endocrinas y metabólicas. Dillon, Richard S. México, Manual Moderno, 1976.

2. De la prueba de Reifenstein o de privación de fosfatos alimenticio es verdad lo siguiente excepto:

a. Sirve de apoyo para el diagnóstico de hiperparatiroidismob. Cuando es positiva se presenta una hiperfosfatemia y una hipocalcemiac. Cuando es positiva se presenta una hipofosfatemia y una hipercalcemiad. Cuando es positiva se presenta una hiperfosfatemia y una hipercalcemia

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 57: PC II

57Recopilación de preguntas

Manual de diagnóstico y terapéutica en endocrinología y nutrición. Botella JI; Valero MA; Martín I, et al. 2004. (Depósito legal: M-54.120- 2004).* Semiología médica y técnica exploratoria. Juan suros batllo, Antonio suros batllo. México. Salvat,Ciencia y cultura latinoamericana, 1987.* Diagnostico endocrinológico: Pruebas funcionales endocrinas. Tresguerres, J. A. F. Barcelona, Editorial Labor, 1986.

LABORATORIO CLÍNICO

1. Patología desarrollada por alteración en la secreción de la T· y T4a) Síndrome de Cushingb) Hipotiroidismoc) Acromegaliad) Enanismo

O`NEAL Jason. Lo esencial en metabolismo y nutrición. Editorial. Servet* DEBUSE Sanders. Lo esencial en Sistema Endócrino y aparato reproductor. Editorial. Cursos Crash. 2004. * MARTÌNEZ Silvia, MARTÌNEZ José Luis, ESQUIVEL Rosa. Hígado y Sistema Endócrino, su participación en el metabolismo. UNAM. 2001.

2. Características de los pacientes que presentan valores bajos en los estudios de T3 y T4. Excepto.a) Obesidadb) Letargo c) Metabolismo lentod) Estatura anormal

O`NEAL Jason. Lo esencial en metabolismo y nutrición. Editorial. Servet* DEBUSE Sanders. Lo esencial en Sistema Endócrino y aparato reproductor. Editorial. Cursos Crash. 2004. * MARTÌNEZ Silvia, MARTÌNEZ José Luis, ESQUIVEL Rosa. Hígado y Sistema Endócrino, su participación en el metabolismo. UNAM. 2001.

3. Características de los pacientes que presentan valores altos en los estudios de T3 y T4.a) Obesidadb) Estatura anormalc) Presencia de calord) Metabolismo lento

O`NEAL Jason. Lo esencial en metabolismo y nutrición. Editorial. Servet* DEBUSE Sanders. Lo esencial en Sistema Endócrino y aparato reproductor. Editorial. Cursos Crash. 2004. * MARTÌNEZ Silvia, MARTÌNEZ José Luis, ESQUIVEL Rosa. Hígado y Sistema Endócrino, su participación en el metabolismo. UNAM. 2001.

4. Funciones de la hormona T3. Exceptoa) Regular el metabolismob) Regular el gasto energético

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 58: PC II

58Recopilación de preguntas

c) Regular la producción de calord) Regular la disponibilidad de metabolitos.

O`NEAL Jason. Lo esencial en metabolismo y nutrición. Editorial. Servet* DEBUSE Sanders. Lo esencial en Sistema Endócrino y aparato reproductor. Editorial. Cursos Crash. 2004. * MARTÌNEZ Silvia, MARTÌNEZ José Luis, ESQUIVEL Rosa. Hígado y Sistema Endócrino, su participación en el metabolismo. UNAM. 2001.

SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR

INTERROGATORIO

1. Enfermedad más común del Sistema Osteomioarticular en hombresa) Lupus eritematosob) Espondioloartristis anquilosantec) Osteoporosisd) Fracturas

Surós. Semiología médica y técnica exploratoria. 8ª edición. Ed. Elsevier Masson. Pp. 923-925. * Seidel H, Ball J, Deins J, Benedic W. Manual Mosby de exploración física. 5ª edición. Ed. Elsevier. Madrid, España 2003. Pp. 705-708. * Llanio R, Perdomo G. Propedéutica clínica y semiología médica. Tomo 1. Ed. Ciencias Médicas. Cuba 2003.

2. Enfermedad más común del Sistema Osteomioarticular en recién nacidos y lactantes.a) Espondiloartritisb) Artritis reumatoidea típicac) Osteomielitisd) Discitis

Surós. Semiología médica y técnica exploratoria. 8ª edición. Ed. Elsevier Masson. Pp. 923-925. * Seidel H, Ball J, Deins J, Benedic W. Manual Mosby de exploración física. 5ª edición. Ed. Elsevier. Madrid, España 2003. Pp. 705-708. * Llanio R, Perdomo G. Propedéutica clínica y semiología médica. Tomo 1. Ed. Ciencias Médicas. Cuba 2003.

3. Enfermedad crónica que lleva a la inflamación de las articulaciones y tejidos circundantes. También puede afectar otros órganos.

a) Artritis reumatoideab) Espondiloartritrisc) Fiebre mediterránead) De Pathes Calvé

Surós. Semiología médica y técnica exploratoria. 8ª edición. Ed. Elsevier Masson. Pp. 923-925. * Seidel H, Ball J, Deins J, Benedic W. Manual Mosby de exploración física. 5ª edición. Ed. Elsevier. Madrid, España 2003. Pp. 705-708. * Llanio R, Perdomo G. Propedéutica clínica y semiología médica. Tomo 1. Ed. Ciencias Médicas. Cuba 2003.

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 59: PC II

59Recopilación de preguntas

4. Enfermedad del tenista a) Problemas degenerativos de la columna lumbar.b) De Pathes Calvéc) Púrpura de Henoch-Schonleind) Epicondilitis

Surós. Semiología médica y técnica exploratoria. 8ª edición. Ed. Elsevier Masson. Pp. 923-925.* Seidel H, Ball J, Deins J, Benedic W. Manual Mosby de exploración física. 5ª edición. Ed. Elsevier. Madrid, España 2003. Pp. 705-708. * Llanio R, Perdomo G. Propedéutica clínica y semiología médica. Tomo 1. Ed. Ciencias Médicas. Cuba 2003.

26. Respecto a la influencia de los hábitos de vida en el sistema ostiomioarticular la promiscuidad sexual predispone a:

a) Luxaciones y esguincesb) Brucelosisc) Gonococia y síndrome de Reiterd) Trastornos psicosomáticos

Surós A, Surós J. Semiología médica y técnica exploratoria. Editorial Elsevier Masson. 8ª edición. * Duró JC. Reumatología Clínica. Editorial Elsevier 2010 * Vinay Kumar, Ramzi S, Robbins SL. Patología humana. Editorial Elsevier, 7a edición. 2006

27. Antecedente de la fiebre reumática:a) osteomielitisb) Esguince y luxaciónc) Síndrome de Reiterd) Infección estreptocócica amigdalar

Surós A, Surós J. Semiología médica y técnica exploratoria. Editorial Elsevier Masson. 8ª edición. * Hernández M. Pediatría. Ediciones Díaz de Santos, 2ª edición.* Mandell GL, Bennett JE, Dolin R. Enfermedades infecciosas. Editorial Elsevier, Volumen 2, 2ª edición 2005.

28. Enfermedad que tiene como antecedente la ingestión de fármacos:a) Artritis reumatoideb) Lupus erimatosoc) Síndrome de Reiterd) Osteomielitis

Surós A, Surós J. Semiología médica y técnica exploratoria. Editorial Elsevier Masson. 8ª edición.* Peña DA. Atlas de dermatología del pie. Editorial médica panamericana 2007 * Kumar Abbas F. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. Editorial Elsevier. 7ª edición.

29. Enfermedad en la que hay que buscar antecedente de malabsoción, afecciones hepatobiliares, gastrectomía, etc.:

a) Osteomalacia y raquitismob) anemia hemolítica

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 60: PC II

60Recopilación de preguntas

c) Colitis ulcerosad) Tuberculosis

Surós A, Surós J. Semiología médica y técnica exploratoria. Editorial Elsevier Masson. 8ª edición. * Nolla J. Enfermedades óseas. Sociedad española de reumatología, editorial Masson. * Curtis MJ, Page CP, Sutter M. Farmacología integrada. Editorial Harcourt.

30. En la consulta de SOMA el motivo de consulta más característico es:a) Parálisisb) Parésiac) Dolord) Chasquidos

Antonio Surós Batlló, Semiología medica y técnica de exploratoria, ELSEVIER MASSON, 8 Edición. * Henri Rouviere, Anatomía Humana descrivtiva, topográfica y funcional 3 (Miembros), Masson, 11 Edición * Keith L. Moore, Anatomía con orientación clínica, Panamericana, 4 Edición

31. En la Artritis reumatoide el dolor:a) disminuye con el reposob) No disminuye y se mantiene aún en reposoc) Aumenta con el reposod) Desaparece con el reposo

Antonio Surós Batlló, Semiología medica y técnica de exploratoria, ELSEVIER MASSON, 8 Edición. * Henri Rouviere, Anatomía Humana descrivtiva, topográfica y funcional 3 (Miembros), Masson, 11 Edición * Keith L. Moore, Anatomía con orientación clínica, Panamericana, 4 Edición

32. Pertenece a la clasificación de los ruidos articulares:a) Bostezo b) Chasquidoc) Mated) Tronido

Antonio Surós Batlló, Semiología medica y técnica de exploratoria, ELSEVIER MASSON, 8 Edición. * Henri Rouviere, Anatomía Humana descrivtiva, topográfica y funcional 3 (Miembros), Masson, 11 Edición * Keith L. Moore, Anatomía con orientación clínica, Panamericana, 4 Edición

33. Ruido articular producido por un tendón atrapado en una prominencia ósea y que luego se suelta bruscamente

a) Chasquidob) Crujidoc) Bostezod) Roce

Antonio Surós Batlló, Semiología medica y técnica de exploratoria, ELSEVIER MASSON, 8 Edición. * Henri Rouviere, Anatomía Humana descriptiva, topográfica y funcional 3 (Miembros), Masson, 11 Edición * Keith L. Moore, Anatomía con orientación clínica, Panamericana, 4 Edición

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 61: PC II

61Recopilación de preguntas

34. Los trastornos de la columna vertebral se diagnostican en basa a:a) La lesiónb) Semiología del dolorc) Motivo de consultad) Traumas anteriores

Batllo Juan Suros, suros semiología médica y técnica exploratoria 8ª edicion Ed. Elservier. * R. Putz R. PObst , Sobotta, Atlas de anatomía humana 21ª edicion vol.2 * Raimundo Llanio Navarro, propedéutica clínica y semiología clínica. Tomo 1, Ed. Ciencias medicas 2003

35. En el reflejo bicipital se espera a) Flexión de la piernab) Flexión del antebrazo sobre el brazoc) Flexion de la muñecad) Extensión del brazo

Semiologia medica y técnica exploratoria, Surós batllo Juan, Surós batllo Antonio, 7ma edición, editorial Salvat, pag 778* Fustinoni Osvaldo, Fustinoni Juan Carlos, Semiología del Sistema Nervioso Duodecima edición Editorial “El ateneo” pag 194* Prieto Valtueña Exploración clínica practica vigésimo sexta edición Editorial “Elsevier” pag. 503

36. A que clasificación pertenece el reflejo tricipital según su exploracióna) Superficialb) Posturalc) Profundos de miembros superioresd) Automatismo medular

Fustinoni Osvaldo, Fustinoni Juan Carlos, Semiología del Sistema Nervioso Duodecima edición Editorial “El ateneo” pag 194* Semiologia medica y técnica exploratoria, Surós batllo Juan, Surós batllo Antonio, 7ma edición, editorial Salvat, pag 779* Uribe Uribe Santiago,Arana Chacón Abraham, Lorenzana Pombo Pablo, 6ta edición pag. 11

37. Si el paciente presenta una respuesta o reflejo disminuido a un estímulo se le conoce como…..a) Hiporreflexiab) Arreflexiac) Hiperreflexiad) reflexia

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 62: PC II

62Recopilación de preguntas

Semiologia medica y técnica exploratoria, Surós batllo Juan, Surós batllo Antonio, 7ma edición, editorial Salvat, pag 776* Zaidat Osama, Lerner Alan, El pequeño libro negro de neurologia , 4ta edición Editotrial “Elsevier” pag. 320* Noberto Buniak Hugo, Hipoacusia, Editorial Juris. Pag.61

38. Al frotar las superficies anterior y medial de la tibia en sentido distal, se da extensión del primer dedo del pie y la apertura en abanico de los dedos.a) Gordonb) Patelarc) Oppenheimerd) Chaddock

Prieto Valtueña Exploración clínica practica vigésimo sexta edición Editorial “Elsevier” pag. 508. * Semiologia medica y técnica exploratoria, Surós batllo Juan, Surós batllo Antonio, 7ma edición, editorial Salvat, pag 780* Fustinoni Osvaldo, Fustinoni Juan Carlos, Semiología del Sistema Nervioso Duodecima edición Editorial “El ateneo” pag 199

39. La cervicalgia provoca un dolor agudo caracterizado por:a) Dolor en el cuello que avanza a la parte posterior de la cabezab) Dolor de cabezac) Tirones en el cuellod) Entumecimiento de las extremidades

Batllo Juan Suros, suros semiología médica y técnica exploratoria 8ª edicion Ed. Elservier. * R. Putz R. PObst , Sobotta, Atlas de anatomía humana 21ª edicion vol.2 * Raimundo Llanio Navarro, propedéutica clínica y semiología clínica. Tomo 1, Ed. Ciencias medicas 2003

40. Patología de la columna debida a una bacteria como son los bacilosa) Artrosisb) Desviación de columnac) Espondilitis infecciosad) Dorsalgia benigna

Batllo Juan Suros, suros semiología médica y técnica exploratoria 8ª edicion Ed. Elservier. * R. Putz R. PObst , Sobotta, Atlas de anatomía humana 21ª edicion vol.2 * Raimundo Llanio Navarro, propedéutica clínica y semiología clínica. Tomo 1, Ed. Ciencias medicas 2003

41. Patología que comúnmente se da en pacientes que trabajan en oficinas a) Dorsalgia benignab) Artrosisc) Cervicocefalicod) Cervicalgia

Batllo Juan Suros, suros semiología médica y técnica exploratoria 8ª edicion Ed. Elservier. * R. Putz R. PObst , Sobotta, Atlas de anatomía humana 21ª edicion vol.2 * Raimundo Llanio Navarro, propedéutica clínica y semiología clínica. Tomo 1, Ed. Ciencias medicas 2003

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 63: PC II

63Recopilación de preguntas

EXPLORACIÓN DEL SISTEMA OATEMIOARTICULAR

1. Movimientos que realiza la caderaa) Solo circunducciónb) Lateral izquierdo lateral derecho.c) Flexión, extensión, rotación, aducción y abducción.d) Solo rotación derecha e izquierda.

SUROS, Batllo Juan, Suros Batllo Antonio, Semiologia medica y técnica exploratoria, séptima edición, editorial jgh, pp 876.* BATES, Barbara, Semiologia y exploración clínica octava edición pp 208.* LATARJED, Ruiz Lizard, Anatomía Humana, cuarta edición, editorial panamericana, tomo uno, pp 234.

2. Son patologías de muñeca:a) del golfista, anquilosisb) Hiperlordosis, ganglión, anquilosis.c) Gota, ganglión, tenosinovitis de Quervaind) En forma de tonel,Tortícolis

SUROS, Batllo Juan, Suros Batllo Antonio, Semiologia medica y técnica exploratoria, séptima edición, editorial jgh, pp 876.* BATES, Barbara, Semiologia y exploración clínica octava edición pp 208.* LATARJED, Ruiz Lizard, Anatomía Humana, cuarta edición, editorial panamericana, tomo uno, pp 234.

3. Son patologías de la manoa) Artritis reumaticab) Hiperlordosis, ganglión, anquilosis.c) Gota, ganglión, tenosinovitis de Quervaind) En forma de tonel,Tortícolis

SUROS, Batllo Juan, Suros Batllo Antonio, Semiologia medica y técnica exploratoria, séptima edición, editorial jgh, pp 876.*BATES, Barbara, Semiologia y exploración clínica octava edición pp 208.* LATARJED, Ruiz Lizard, Anatomía Humana, cuarta edición, editorial panamericana, tomo uno, pp 234.

4. ¿Nódulos de protuberancia única equivalentes a las articulaciones interfalangicas proximales?a) Nódulos de Bouchard b) Dedos en cuello de cisne c) Nódulos de Heberden d) La tumefacción articular

SUROS, Batllo Juan, Suros Batllo Antonio, Semiologia medica y técnica exploratoria, séptima edición, editorial jgh, pp 876.* BATES, Barbara, Semiologia y exploración clínica octava edición pp.208.* LATARJED, Ruiz Lizard, Anatomía Humana, cuarta edición, editorial panamericana, tomo uno, pp.234

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 64: PC II

64Recopilación de preguntas

5. El hipogonadismo hipergonadotropo se da por:a) Aumento en la producción de LH y FSH pero ovario y testículos impiden la síntesis.b) Alteración del la hipófisis c) Tumor tiroideo d) Hipertensión arterial

Argente, Álvarez. Semiología Médica. Ed. Panamericana tercera edición 2008. * Surós BA, Surós BJ. Semiología médica y técnica exploratoria. Elservier Masson. 8a edición 2001. * Hernández Velez A., William Rojas M., Jaime Borrero R. Endocrinología. 6a edición 2006.

6. Son características del hipogonadismo excepto:a) Ausencia de características sexuales b) Agenesia testicular c) Hiperglucemia d) Falta de desarrollo en la pubertad

Argente, Álvarez. Semiología Médica. Ed. Panamericana tercera edición 2008. * Surós BA, Surós BJ. Semiología médica y técnica exploratoria. Elservier Masson. 8a edición 2001. * Hernández Velez A., William Rojas M., Jaime Borrero R. Endocrinología. 6a edición 2006.

7. El hermafrodismo verdadero es:a) Presencia simultánea de órganos sexuales femeninos y masculinos (testículos y

ovarios)b) Genitales de aspecto masculino c) Ginecomastia d) Internamente útero

Suros BA, Surós BJ. Semiología médica y técnica exploratoria. Elservier Masson. 8a edición 2001. * http://www.conganat.org/7congreso/PDF/251.pdf * Ortiz L; Moya AV. Hermafrodismo verdadero características clínicas, genotipo e histología gonadal. Medicina universitaria 2003.

8. Son características del pseudohermafrodismo femenino excepto:a) Son mujeres con genitales de aspecto masculino b) internamente útero y ovariosc) Existe ausencia de testículos d) Distribución de vello ginecoide

Surós BA, Surós BJ. Semiología médica y técnica exploratoria. Elservier Masson. 8a edición 2001. * Méndez Sarmineto C.; Camargo Mila. Patología humana básica. Colección de textos de la salud. 1a edición. Abril 2002. * http://estudiantes.medicinatv.com/apuntes/muestra.asp?id=435&idpg=4

9. Para qué se realiza la prueba de la medida longitudinal real de la piernaa) Comprobar si existe diferencias entre las longitudes de las piernasb) Para establecer el diagnostico de lesión en columna vertebralc) Solo es una prueba de rutinad) Para responder la pregunta de por qué el paciente camina chueco

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 65: PC II

65Recopilación de preguntas

Guía de exploración clínica Novey, Donald W. Editorial interamericana-mcgraw-hill Mexico, 1990 * Semiología medica y técnica exploratoria, Antonio suros balto 8 edición elsevier Masson * Exploración clínica ortopédica Ronald Mcrae editorial elsevier 5°edicion 2005.

10. Puntos de referencia para medir la longitud real de la piernaa) Sínfisis del pubis hasta el talón del pieb) Sínfisis del pubis hasta el talón del pie del lado contra lateralc) De la cresta iliaca hasta maléolo interno de la tibiad) De la cresta iliaca hasta maléolo externo del peroné

Exploración clínica en ortopedia. Netter. Ed. Elsevier Masson. 1a edición 2006 * Fisioterapia en ortopedia. Karen Atkinson, Fiona Coutts. Ed. Elsevier. 2a edición año 2007 * Ortopedia y traumatología Silberman Varona. Ed. Panamericana. 3ª edición año 2010.

11. Cómo saber si la diferencia de la longitud es en la tibia o en el fémura) Se le pide al enfermo que se acueste con las rodillas en flexión de 90°, y los pies

aplanados contra la superficie b) Se mide tanto la pierna como la longitud del muslo de ambos miembros inferioresc) Poniendo al paciente de pie y comparando la distancia de ambas rodillas y determinar

así la longitud tanto de pierna como de muslod) No se pude saber con precisión se requiere de un estudio radiológico

Manual de cirugía ortopédica y traumatología, sociedad española de cirugía ortopédica. Ed. Panamericana. 2a edición año 2010 * Manual de ortopedia y traumatología. Mark F. Ed. Masson. 2a edición 2005 * Exploración clínica en ortopedia. Netter. Ed. Elsevier Masson. 1a edición 2006.

12. Cómo determinar que el fémur es el más grandea) Por medio de una radiologíab) Cuando la rodilla se proyecta más adelante que la otra durante la prueba anterior

mente mocionadac) Cuando la rodilla se proyecta más alta que la otra durante la prueba anterior mente

mocionadad) Mediante la medición directa del fémur

Guía de exploración clínica. Novey, Donald W. Ed. Interamericana-McGraw-Hill. México, 1990 * Semiología medica y técnica exploratoria. Surós AB. 8ª edición. Ed. Elsevier Masson * Exploración clínica ortopédica. Ronald Mcrae. Ed. Elsevier. 5ª edición 2005

ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR

1. Radiografía en donde se aprecia de mejor manera la articulación glenohumeral a) APb) proyección de grasheyc) PAd) proyección axilar

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 66: PC II

66Recopilación de preguntas

Hernan Veles A., William Rojas M., Radiología de imágenes diagnosticas, Corporación para Investigaciones Biológicas, 2006 - 607 páginas * J.L del Cura, S. Pedraza, Radiología esencial, edit. Medica panamericana * Greespan, radiología de huesos y articulaciones

2. Con qué tipo de radiografía se alcanza a apreciar mejor la luxación de codoa) antero posteriorb) proyección lateral de codoc) postero anteriord) axilar

Clyde Helms, Fundamentos de radiología del esqueleto tercera edición. edit. Marban * Proyecciones radiológicas con correlación anatómica * Robert A. Novelline, Fundamentos de radiología, edit. Elseiver España, 2000

3. En la proyección en donde se aprecia la relación de la cabeza huemar con la cavidad glenoideaa) axilarb) APc) grasheyd) acromio-clavicular

Francisco Javier Cabrero Fraile ,Imagen radiológica,edit. Elseiver España, 2004 *Gil Gallarre, Manual de radiología clínica * Pete Fleckenstein ,bases anatómicas del diagnostico por imagen, Elsevier España, 2001

4. Alteración radiológica específica de la artritis gotosa también puede apreciarse a simple vistaa) osteoporosisb) tofoc) estrechamiento de espacio articulard) deformación de miembros afectados

Eduward C. Weber. Netter´s Anatomia radiológica esencial. Elseiver. España, 2009 * Greespan, radiología de huesos y articulaciones * Clyde Helms. Fundamentos de radiología del esqueleto. 3a edición. Ed. Marban.

5. Qué se observa en una Rx de Tórax óseo a) Extremidades superioresb) Extremidades inferioresc) Costillas, Esternón, Columna Vertebral d) Escapula, humero, radio, todas las articulación

Fundamentos de Radiología del esqueleto, Helms, 3era edición, Editorial Marban * Principios de Radiología torácica, Ketai-lafgren, 2da edcion, Editorial Panamericana * Bases Anatómicas del diagnostico por imagen, P-Fleckenstein, 2da edición, Editorial Elsevier

6. Qué se observa en una proyección PA de tórax

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 67: PC II

67Recopilación de preguntas

a) Tráquea, Bronquios, Cuerpo Vertebral b) Escápulas, Radio, Cúbito, Tibiac) Articulación costofemoral, extremidades superiores d) Ninguna de las anteriores

Radiología esencial, J.L. del Cura, Editorial pnamericana * Radiología del tórax, Abanado-Komper, Editorial panamericana * Fundamentos de Radiología del esqueleto, Helms, 3era edición, Editorial Marban

7. Qué se observa en proyección AP de tóraxa) Clavícula, acromion, tercio superior del húmero b) Tibia, peroné c) Escápula y arco branquiald) Ninguna de las anteriores

Fundamentos de Radiología, Robert A. Novelline, Editorial Masson * Radiología del tórax, Abanado-Komper, Editorial panamericana * Proyecciones radiológicas Kemeth L. Bantrager, 7ma edición, editorial Elsvier

8. Qué valoramos en un RX de Tórax óseoa) Quemaduras y esguincesb) Deformaciones, Fracturas, Costillas Faltantes, Lesiones líticasc) Densidad del huesod) Cortaduras y edemas

Radiología del tórax, Abanado-Komper, Editorial panamericana * Fundamentos de Radiología del esqueleto, Helms, 3a edición, Editorial Marban * Radiología esencial, J.L. del Cura, Editorial panamericana

9. Radiografías especiales para observar rótulaa) Proyección en sol naciente y proyección en túnelb) Proyección lateral derecha e izquierdac) Proyección anteroposterior y laterald) Proyección de Lowenstein y Towne

Greenspan A. Radiología de Huesos y Articulaciones. Editorial Marban Libros * Surós B. A., Semiología Médica y Técnica Exploratoria. 8ª Edición. Editorial Elsevier Masson * Mettler F. A., Guibertau M.J., Voss C. M., Urbina C. E., Radiología de Atención Primaria. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México 2002

10. Cómo se observa una radiografía con rotura del tendón del cuádricepsa) Cabeza del fémur desviadab) Rótula con un desplazamiento inferiorc) Rótula con un desplazamiento superiord) Rótula superpuesta al fémur distal

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 68: PC II

68Recopilación de preguntas

Greenspan A. Radiología de Huesos y Articulaciones. Editorial Marban Libros * Mettler F. A., Guibertau M.J., Voss C. M., Urbina C. E. , Radiología de Atención Primaria. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México 2002 * Novelline R. A. Fundamentos de Radiología. Editorial Masson. 2003

11. Tipo de radiografía donde se puede observar pie valgo y pie cavoa) Rx lateralb) Rx posteroanteriorc) Rx de Lowensteind) Rx de Rosenberg

Greenspan A. Radiología de Huesos y Articulaciones. Editorial Marban Libros * Mettler F. A., Guibertau M.J., Voss C. M., Urbina C. E. , Radiología de Atención Primaria. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México 2002 * Netter F.H. Sistema Musculo esquelético. Traumatología, Evaluación y Tratamiento. Tomo 8.3 Colección Ciba de Ilustraciones Médicas.

12. En una radiografía de la articulación coxofemoral como se observa la coxa valgaa) Hay una disminución del ángulo que formado por el eje del cuello femoral y diafisisb) Hay un aumento del ángulo que formado por el eje del cuello femoral y diafisisc) Se observa una imagen en copa de cava o de cálizd) Hay una alteración en la cabeza del fémur

Greenspan A. Radiología de Huesos y Articulaciones. Editorial Marban Libros * Bontrager K. L. Posiciones Radiológicas y Correlación Anatómica. 5ª Edición. Editorial Médica Panamericana. * Netter F.H. Sistema Musculo esquelético. Traumatología, Evaluación y Tratamiento. Tomo 8.3 Colección Ciba de Ilustraciones Médicas.

13. ¿Cuál es la característica anatómica principal que se verifica en una columna en una radiografía de la misma?

A) El grosor de la columnaB) La longitud de la columnaC) La alineación de la columna D) Las curvaturas de la columna

M. Bare Gerardo, E. Califano jorge. Semiotecnia maniobras de exploración y diagnostico. 4ª Ed. Mc GraW-Hill .* A Argente, E. Alvares Marcelo. Semiología Médica. Ed. Panamericana.* Surós Bátllo Semiología y Técnica Exploratoria. 8a ed. Ed. Elsevier Masson.* Padilla Tiburcio. Semiologia General. 4a ed. Ed. El Ateneo Buenos Aires

14. En la columna cervical ¿Cuál es el tipo de radiografías que se solicitan para atención de padecimientos:a. Lateral izquierdab. Lateral derechac. Postero_anteriorb) Antero-posterior

M. Bare Gerardo, E. Califano jorge. Semiotecnia maniobras de exploración y diagnostico. 4ª Ed. Mc GraW-Hill .* A Argente, E. Alvares Marcelo. Semiología Médica. Ed. Panamericana.* Surós

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 69: PC II

69Recopilación de preguntas

Bátllo Semiología y Técnica Exploratoria. 8a ed. Ed. Elsevier Masson.* Padilla Tiburcio. Semiologia General. 4a ed. Ed. El Ateneo Buenos Aires

15. Para el padecimiento de dolor lumbar el tipo de radiografía solicitada es:a) Lateral izquierdab) Lateral derechac) Postero_anteriord) Antero-posterior

M. Bare Gerardo, E. Califano jorge. Semiotecnia maniobras de exploración y diagnostico. 4ª Ed. Mc GraW-Hill .* A Argente, E. Alvares Marcelo. Semiología Médica. Ed. Panamericana.* Surós Bátllo Semiología y Técnica Exploratoria. 8a ed. Ed. Elsevier Masson.* Padilla Tiburcio. Semiologia General. 4a ed. Ed. El Ateneo Buenos Aires

16. ¿Cuál es el estudio radiológico que se solicita para el análisis de un padecimiento de articulación sacroilíacas?

a) Lateral izquierda b) Lateral derechac) Postero_anteriord) Antero-posterior

M. Bare Gerardo, E. Califano jorge. Semiotecnia maniobras de exploración y diagnostico. 4ª Ed. Mc GraW-Hill .* A Argente, E. Alvares Marcelo. Semiología Médica. Ed. Panamericana.* Surós Bátllo Semiología y Técnica Exploratoria. 8a ed. Ed. Elsevier Masson.* Padilla Tiburcio. Semiologia General. 4a ed. Ed. El Ateneo Buenos Aires

17. Las radiografías más comunes de cráneo son:e) Antero-posterior y postero-anteriorf) Latero izquierda y lateral derechag) Superior e inferiorh) Anterior y posterior

M. Bare Gerardo, E. Califano jorge. Semiotecnia maniobras de exploración y diagnostico. 4ª Ed. Mc GraW-Hill .* A Argente, E. Alvares Marcelo. Semiología Médica. Ed. Panamericana.* Surós Bátllo Semiología y Técnica Exploratoria. 8a ed. Ed. Elsevier Masson.* Padilla Tiburcio. Semiologia General. 4a ed. Ed. El Ateneo Buenos Aires

18. La radiografía de cráneo antero posterior con angulación caudal del tubo de rayos X. es denominada. a) Proyección de Towneb) Proyección de Hirtzc) Proyección en ángulod) Proyección de Bucky

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 70: PC II

70Recopilación de preguntas

M. Bare Gerardo, E. Califano jorge. Semiotecnia maniobras de exploración y diagnostico. 4ª Ed. Mc GraW-Hill .* A Argente, E. Alvares Marcelo. Semiología Médica. Ed. Panamericana.* Surós Bátllo Semiología y Técnica Exploratoria. 8a ed. Ed. Elsevier Masson.* Padilla Tiburcio. Semiologia General. 4a ed. Ed. El Ateneo Buenos Aires

19. La radiografía de cráneo de línea metoorbitaria paralela a la mesa es conocida como:a) Proyección de Towneb) Proyección de Hirtzc) Proyección en ángulod) Proyección de Buck

M. Bare Gerardo, E. Califano jorge. Semiotecnia maniobras de exploración y diagnostico. 4ª Ed. Mc GraW-Hill .* A Argente, E. Alvares Marcelo. Semiología Médica. Ed. Panamericana.* Surós Bátllo Semiología y Técnica Exploratoria. 8a ed. Ed. Elsevier Masson.* Padilla Tiburcio. Semiologia General. 4a ed. Ed. El Ateneo Buenos Aires

20. Examen por imágenes que involucra la inyección de material de contraste:a) Radiografiab) Tomografiac) La mielografíad) Ultrasonido

M. Bare Gerardo, E. Califano jorge. Semiotecnia maniobras de exploración y diagnostico. 4ª Ed. Mc GraW-Hill .* A Argente, E. Alvares Marcelo. Semiología Médica. Ed. Panamericana.* Surós Bátllo Semiología y Técnica Exploratoria. 8a ed. Ed. Elsevier Masson.* Padilla Tiburcio. Semiologia General. 4a ed. Ed. El Ateneo Buenos Aires

21. Son movimientos que realiza el tobillo EXCEPTOa) Dorsiflexionb) Aducciónc) Supinaciónd) elevación

Semiologia medica y técnica exploratoria, Surós batllo Juan, Surós batllo Antonio, 7ma edición, editorial Salvat, pag 920-921* Chaitow Leon, Walter DeLany Judith, Aplicación clínica de las técnicas neuromusculares Editorial “Paidotribo”* Dieguez Papí Julio, Entrenamiento funcional en programas de fitness, Editorial Inde pag. 103

22. Debido a la pérdida parcial o total del arco longitudinal internoa) pie cavob) pie planoc) pie varod) pie desparramado

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258

Page 71: PC II

71Recopilación de preguntas

Moreno de la fuente Jose Luis, Podologia Fisica, Editorial “Elsevier” pag.323* Semiologia medica y técnica exploratoria, Surós batllo Juan, Surós batllo Antonio, 7ma edición, editorial Salvat, pag 923* Quevedo Leal, El pediatra eficiente, 6ta edición editorial “Panamericana” pag. 538

23. Cuando las piernas se encuentran notablemente arqueadas se le llama a) Genu varob) Genu valgoc) Hiperextensiónd) Rodillas en extensión

Semiologia medica y técnica exploratoria, Surós batllo Juan, Surós batllo Antonio, 7ma edición, editorial Salvat, pag 916* A. Sahrmann Shirley, Diagnostico y tratamiento delas alteraciones del movimiento. Pag. 139* Quevedo Leal, El pediatra eficiente, 6ta edición editorial “Panamericana” pag. 527

24. Se debe a una inflamación de tejido que se convierte en hueso y produce dolor con la marcha.a) Espinillab) Gotac) Espolón calcáneod) Tofus

Semiologia medica y técnica exploratoria, Surós batllo Juan, Surós batllo Antonio, 7ma edición, editorial Salvat, pag 925 * S. Richardson Michael, Enciclopedia de la salud Editorial Amat pag.277 * T. Hansen John, R. Lambert David, Anatomía Clínica Editorial Elsevier Saunders pag. 281

Prác

tica

Clín

ica

2.

2258