Pc Regional Cusco Al 2021

12
PLAN BICENTENARIO: PERU HACIA EL 2021 OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS 1) Seguridad ciudadana En el Perú, la inseguridad ciudadana contribuye, junto a otros problemas, a deteriorar la calidad de vida de las personas. Según información del Ministerio del Interior, la percepción de la población sobre la seguridad ciudadana es negativa: más del 80% de las personas consultadas en una encuesta respondieron que en sus ciudades el delito había aumentado. Las tres formas de delito que la población asocia con los problemas de seguridad ciudadana son: (i) las violaciones, acosos y abusos sexuales; (ii) la violencia callejera, el asalto con armas, la venta de drogas; y (iii) los secuestros. Se reporta, asimismo, que la percepción de inseguridad ciudadana guarda estrecha relación con el consumo inmoderado de alcohol y de sustancias ilícitas. Un problema asociado con la violencia callejera es el pandillaje. El Ministerio del Interior informa de la existencia aproximada de 600 pandillas, con un promedio de 23 miembros cada una, cuyos integrantes se ubican dentro del 21% de jóvenes entre los 15 y 18 años que no estudian ni trabajan. Los cambios en la estructura demográfica traen consigo retos, pero también oportunidades. El incremento de la participación porcentual de la población en edad de trabajar genera el denominado “bono demográfico”, representado por la ventaja de tener una relativamente menor población dependiente y una mayor población en edad de trabajar. La conversión de este cambio en una ventaja efectiva requiere realizar las inversiones necesarias para crear oportunidades de trabajo productivo. De no ser así, se intensificarán los problemas de delincuencia y otros males sociales. El cuadro 2.17 muestra las diferentes categorías de orden y seguridad que se vienen considerando en el Perú. Las estadísticas del Ministerio del Interior46 muestran que en el año 2008 se registraron 151 560 delitos, un 5% más que en el 2007. De estos, el 66% fueron delitos contra el patrimonio, el 13% delitos contra la vida el cuerpo y la salud de las personas (lesiones, homicidios, otros), el 8% delitos contra la libertad (violencia sexual y contra la libertad personal) y el 7% delitos

description

pc regional

Transcript of Pc Regional Cusco Al 2021

Page 1: Pc Regional Cusco Al 2021

PLAN BICENTENARIO: PERU HACIA EL 2021

OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS1) Seguridad ciudadana

En el Perú, la inseguridad ciudadana contribuye, junto a otros problemas, a deteriorar la calidad de vida de las personas. Según información del Ministerio del Interior, la percepción de la población sobre la seguridad ciudadana es negativa: más del 80% de las personas consultadas en una encuesta respondieron que en sus ciudades el delito había aumentado. Las tres formas de delito que la población asocia con los problemas de seguridad ciudadana son: (i) las violaciones, acosos y abusos sexuales; (ii) la violencia callejera, el asalto con armas, la venta de drogas; y (iii) los secuestros. Se reporta, asimismo, que la percepción de inseguridad ciudadana guarda estrecha relación con el consumo inmoderado de alcohol y de sustancias ilícitas.

Un problema asociado con la violencia callejera es el pandillaje. El Ministerio del Interior informa de la existencia aproximada de 600 pandillas, con un promedio de 23 miembros cada una, cuyos integrantes se ubican dentro del 21% de jóvenes entre los 15 y 18 años que no estudian ni trabajan.

Los cambios en la estructura demográfica traen consigo retos, pero también oportunidades. El incremento de la participación porcentual de la población en edad de trabajar genera el denominado “bono demográfico”, representado por la ventaja de tener una relativamente menor población dependiente y una mayor población en edad de trabajar. La conversión de este cambio en una ventaja efectiva requiere realizar las inversiones necesarias para crear oportunidades de trabajo productivo. De no ser así, se intensificarán los problemas de delincuencia y otros males sociales. El cuadro 2.17 muestra las diferentes categorías de orden y seguridad que se vienen considerando en el Perú.

Las estadísticas del Ministerio del Interior46 muestran que en el año 2008 se registraron 151 560 delitos, un 5% más que en el 2007. De estos, el 66% fueron delitos contra el patrimonio, el 13% delitos contra la vida el cuerpo y la salud de las personas (lesiones, homicidios, otros), el 8% delitos contra la libertad (violencia sexual y contra la libertad personal) y el 7% delitos contra la seguridad pública (tráfico ilícito de drogas, micro comercialización de drogas, tenencia ilegal de armas y otros). El 6% restante se distribuye entre delitos diversos.

De acuerdo con el INEI, el 68% de las mujeres que han tenido compañero o esposo manifestaron que este ejerció sobre ellas algún tipo de control negativo: molestarse si habla con otra persona, acusarla de infidelidad, impedirle visitar a sus amistades, establecer límites en el contacto con la familia, entre otros. Igualmente, el 41% del mismo grupo de mujeres declaró haber sufrido algún tipo de violencia física por parte de su pareja.

Siendo el número de mujeres preponderante desde la composición poblacional, y conocedores de su incidencia en el desarrollo económico y social, cabe señalar que en cuanto a las relaciones de género, si bien en el país se ha ido progresando en políticas de afirmación que propician el avance de la mujer —como el Acuerdo

Page 2: Pc Regional Cusco Al 2021

Nacional, los Objetivos del Desarrollo del Milenio, la Ley de Igualdad de Oportunidades—, la violencia aún está latente.

Al lograr su autonomía física y económica, la mujer genera nuevas actitudes en relación con su cuerpo, su seguridad y su sexualidad, y tiene acceso a información que le permite un cabal conocimiento de su salud sexual y reproductiva. Al respecto, existe una relación entre la mayor autonomía y el logro de bajas tasas de fecundidad.

Por otro lado, en cuanto a las víctimas de las acciones subversivas en el 2007, se registraron 38 víctimas fallecidas, 13 de las cuales eran miembros de las fuerzas policiales. Esta cifra muestra un leve crecimiento frente a las 29 víctimas del año 2006 y las 20 registradas en el año 2005.

El problema del consumo de drogas es un fenómeno cambiante y el patrón de uso en el Perú viene modificándose en los últimos años. Para el año 2002 se estimaba que casi 700000 personas habían usado marihuana alguna vez en su vida, siendo la sustancia de mayor consumo, con fuerte impacto en la población adolescente, que se inicia entre los 14-16 años. Respecto del uso de otras sustancias, se consideró que 251 693 personas usaron pasta básica de cocaína y 210 783 cocaína.

Page 3: Pc Regional Cusco Al 2021

2) Objetivos, lineamientos, prioridades, metas, acciones y programas estratégicos.

A) Objetivo nacional: Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios básicos

En este caso, el objetivo es lograr que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para desarrollarse, lo que implica tener acceso a servicios básicos de calidad, en particular educación, salud, agua y desagüe, electricidad, telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana. El acceso universal a servicios de calidad y la seguridad alimentaria son esenciales para superar la pobreza y garantizar la igualdad de oportunidades para todos.

B) Lineamientos de política: Seguridad ciudadana

Prevenir, disuadir y sancionar las conductas y las prácticas sociales que afectan la tranquilidad, la integridad y la libertad de las personas, así como la propiedad pública y privada.

Propiciar una cultura cívica de paz, de respeto a la ley y las normas de convivencia, promoviendo una educación y una ética pública que incidan en el respeto de los derechos humanos, la recta administración de justicia, y que sensibilicen a la ciudadanía contra la violencia.

Garantizar la presencia efectiva del Estado en las zonas vulnerables a la violencia, especialización de los responsables de resguardar la seguridad ciudadana, la adecuada cobertura y operatividad del servicio por parte de la Policía Nacional, así como su capacitación y asunción de valores éticos y cívicos, y una remuneración apropiada.

C) Prioridades: Seguridad ciudadana

Garantizar la seguridad ciudadana.

D) Objetivos específicos, indicadores, metas y acciones estratégicas.

Objetivo estratégico 6: Seguridad ciudadana mejorada significativamente.

Indicadores y metasNº Indicador Formula de

indicadorFuente de

informaciónLínea

de baseTendencia

al 2021Meta 20121

18 Incidencia de delitos

Delitos registrados contra la vida, el

cuerpo y la salud, contra la familia,

contra la libertad, y otros/ Total

población * 1000

Oficina de Estadística del Ministerio del

Interior

(2008) 5,3 por

mils.i. 3 por mil

Page 4: Pc Regional Cusco Al 2021

Nº Indicador Formula de indicador

Fuente de información

Línea de base

Tendencia al 2021

Meta 20121

19Prevalencia

de la seguridad en Lima y Callao

Numero de encuestados que

declararon no haber sido víctimas de

robos o asaltos en la ciudad de Lima

Metropolitana y el Callao en el último

año/ Total de encuestados *1000

Encuesta sobre Seguridad

Ciudadana de la Universidad

de Lima

(2008)70,3%

s.i. 85%

20

Prevalencia anual del

consumo de drogas

ilegales en la población escolar de secundaria

Número de estudiantes de

educación secundaria que

reportan consumo de drogas/ Total de

alumnos matriculados

Encuesta Nacional en

Estudiantes de Secundaria de

DEVIDA (bienal)

(2007)4,2%

s.i. 3%

Acciones estratégicasPrevenir el consumo de drogas en la población y sus efectos en la seguridad ciudadana mediante la sensibilización de los escolares y los adultos que se relacionan con ellos.Promover la integración familiar impulsando buenas prácticas de relaciones intergeneracionales para la prevención de la violencia familiar y sexual.Implementar un sistema de información nacional que permita monitorear las acciones y redefinir las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana.Coordinar las acciones del Estado con la sociedad civil para reducir la inseguridad ciudadana con un enfoque preventivo y de atención integral.Fortalecer la participación ciudadana organizada en apoyo a la Policía Nacional, para reducir la violencia y la delincuencia en los ámbitos urbano y rural, según niveles de gobierno.Combatir la impunidad de la delincuencia propiciando la sanción a todo tipo de delitos y el apoyo de la población a la Policía NacionalAsignar los recursos adecuados para combatir el tráfico y uso ilegal de drogas.Articular oportunidades laborales y programas de rehabilitación y de reinserción social.Implementar programas de asistencia a las víctimas de todo tipo de delitos desde una perspectiva integral e interinstitucional.Implementar el Plan Nacional contra la Violencia contra la Mujer.Promover el acercamiento de los adolescentes y jóvenes hacia actividades culturales y deportivas como medio para frenar el pandillaje.Velar por una adecuada salud mental en el personal de las Fuerzas Policiales y sus familias.PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO REGIONAL CUSCO AL 2021

Page 5: Pc Regional Cusco Al 2021

1) TENDENCIAS

1.1. TENDENCIAS SOCIALES Violencia familiar y seguridad ciudadana

Las estadísticas oficiales respecto a la violencia y la inseguridad ciudadana muestran que estos problemas se han incrementado en los últimos tres años en sus diversas expresiones, tales como los homicidios, la violencia sexual, la violencia juvenil y otros. Por ello, es necesario priorizar políticas y estrategias públicas centradas en la persona, que actualmente es víctima de la ausencia o de las deficiencias del sistema de seguridad comunitaria.Estudios referidos a la violencia en el Perú17 demuestran que la población identifica como su principal causa el desempleo. Si bien esta variable responde a condicionantes de política macroeconómica relacionada con los niveles de inversión pública y privada, también es cierto que está vinculada al sistema educativo. Nuevamente, se pone en evidencia que este último es insuficiente para contribuir a resolver este problema, y es que el desempleo se gesta en la propia educación, incongruente con la demanda y las necesidades del aparato productivo regional y los requerimientos sociales.

2) DIMENSIONES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO REGIONAL

2.1 Capital humano

2.1.1. Condiciones de vida de la población

Objetivo estratégico 1

Garantizar que la población de la región —prioritariamente los sectores más vulnerables y en situación de pobreza— tengan acceso a los servicios de salud, seguridad alimentaria, trabajo, justicia y seguridad en un ambiente saludable, en el que disminuyan sustantivamente las inequidades y se empodere a la población en el ejercicio de sus derechos y deberes.

Objetivo específico 1.11Prevenir y reducir los índices de inseguridad ciudadana con participación activa de la población organizada y de las instituciones involucradas de la región.

Programas:- Fortalecimiento y equipamiento del sistema de seguridad ciudadana.

PLAN DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO CUSCO AL 2021

Page 6: Pc Regional Cusco Al 2021

VISIÓN Y OBJETIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA CUSCO.

1.1 La visión provincial: La Visión Compartida de Desarrollo por Ejes y Análisis de Factores Básicos

Ejes de Desarrollo: Desarrollo humano y social.

Desarrollo económico y productivo.

Acondicionamiento territorial, articulación, medio ambiente y riesgos de desastres.

Cultura, identidad y patrimonio.

Institucionalidad.

VISIÓN DE EJE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL:

Al año 2021 toda la población de la provincia cuenta con servicios básicos de saneamiento, transporte de pasajeros y seguridad ciudadana, coherentes con las expectativas de una vida saludable y como consecuencia de una óptima respuesta interinstitucional de los organismos públicos del Estado. Así mismo, todos los habitantes de la provincia del cusco, desarrollan su potencial desde la primera infancia, habiendo eliminado la desnutrición crónica, con acceso seguro a los servicios de salud y educación integral; de manera equitativa y solidaria con calidad, pertinencia cultural y activa participación ciudadana”.

3) OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES:

Garantizar servicios de agua, desagüe y limpieza pública a toda la población, así como el acceso a servicios de calidad en educación, salud, transporte urbano y seguridad ciudadana”

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS:

“Garantizar servicios de agua, desagüe y limpieza pública a toda la población, así como el acceso a servicios de calidad en educación, salud, transporte urbano y seguridad ciudadana”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y PROGRAMAS

Page 7: Pc Regional Cusco Al 2021

1. Objetivo General 1: “Garantizar servicios de agua, desagüe y limpieza pública a toda la población, así como el acceso a servicios de calidad en educación, salud, transporte urbano y seguridad ciudadana”

OBJETIVOS ESPECIFICOS O.E.6. “Garantizar Servicios de Seguridad Ciudadana”.

4) PROGRAMAS Y PROYECTOS

Proyectos priorizados por ejes estratégicos y programas:

OBJETIVO GENERAL 1:“Garantizar los derechos básicos de la persona proveyendo ante todo servicios continuos de agua, desagüe y limpieza pública a toda la población, así como el acceso a servicios de calidad en educación, salud, transporte urbano y seguridad ciudadana”

OBJETIVO ESPECÍFICO 6: “Garantizar Servicios de Seguridad Ciudadana”

Programas Proyectos Instituciones Involucradas

Sistema integral de Seguridad Ciudadana

Articulación multisectorial e interdistrital del Sistema Integral deSeguridad Ciudadana Provincial (cámaras, radio comunicación, movilidad y estrategias organizativas a nivel Provincial).

MPC, M. Distritales.

Creación e Implementación del Plan Urbano de Acción para Prevenir la Violencia y la Victimización.

MPC, M. Distritales, PNP, Defensoría delPueblo.

Observatorio y Banco de Datos sobre Violencia y victimización Urbana en la Provincia del Cusco.

MPC, M. Distritales, Universidades.

Implementación de la Mesa de Concertación para la Prevención y Lucha contra la Violencia Urbana en la Provincia del Cusco.

MPC, M. Distritales, Defensoría del Pueblo,Ministerio Público, Compañía deBomberos, Sociedad

Incidencia Política para la Seguridad Ciudadana en la Provincia de Cusco.

MPC, M. Distritales.

Page 8: Pc Regional Cusco Al 2021

Proyectos estratégicos para el desarrollo de la provincia del cusco al 2021

La implementación de la Visión de Desarrollo de la provincia del Cusco al 2021 requiere la implementación de proyectos claves, que permitan concretizar los anhelos y aspiraciones de la población al 2021, como agua para todos, seguridad ciudadana, orden y limpieza, tal que se traduzca en que la provincia del Cusco es vivible económica, social y ambientalmente.

Seguridad ciudadana Articulación multisectorial e interdistrital del Sistema Integral de Seguridad Ciudadana (cámaras, radio comunicación, movilidad y estrategias organizativas a nivel Provincial).

LINEAMIENTO DEL PROYECTO CON LOS PLANES

INSTRUMENTO OBJETIVO ESTRATÉGICO

OBJETIVO ESPECIFICO

PROGRAMA

BICENTENARIO –ALEXPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO REGIONAL CUSCO AL 2021

Objetivo estratégico 1Garantizar que la población de la región, prioritariamente los sectores más vulnerables y en situación de pobreza, tengan acceso a los servicios de salud, seguridad alimentaria, trabajo, justicia y seguridad en un ambiente saludable, en el que disminuyan sustantivamente las inequidades y se empodere a la población en el ejercicio de sus derechos y deberes.

Objetivo específico 1.11Prevenir y reducir los índices de inseguridad ciudadana con participación activa de la población organizada y de las instituciones involucradas de la región.

Fortalecimiento y equipamiento del sistema de seguridad ciudadana

PROVINCIAL -CECI