P.c.a. ene 2013 sergio

3
PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA USAER “MAHATMA GANDHI” Clave 14FUA0162V Fecha de elaboración: Enero 2013. DATOS GENERALES: NOMBRE: Sergio Ontiveros Contreras. FECHA DE NACIMIENTO: 10 Enero 2004. EDAD: 9 años ESCUELA: Agustín Yáñez. Urbana no. 759 GRADO: 1ºB CRITERIOS DE PRIORIDAD: Probabilidad de adquisición y significación. OBSERVACIONES: Repetidor de 1º de primaria, competencias curriculares de 3º de preescolar limitado, competencias comunicativo lingüísticas acordes a 4 años con dificultades de articulación. Discapacidad intelectual leve, inmadurez de tres años con relación a su edad cronológica; trastorno neuromotor: hipotonía central paraparesia (predominantemente pierna izquierda), micro cráneo y retraso del desarrollo. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN: ADECUACIONES DE ACCESO DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA LA VIDA Las necesidades educativas especiales que el alumno presenta son las siguientes: Avanzar en el proceso de adquisición de la lengua al nivel silábico. Desarrollar competencias comunicativo lingüísticas que le permitan comprender las asociaciones de significados y mejore su expresión oral en los fonemas alterados. Consolidar el concepto de número y resuelva problemas que impliquen el uso del algoritmo de suma y resta sin convencionalidad. Desarrollar habilidades sociales con sus iguales que favorezcan su nivel de maduración, como tomar sus propias decisiones, buscar amistades, responsabilizarse de sus pertenencias y de su cuidado personal. Las barreras que están obstaculizando el aprendizaje y la participación del niño son las siguientes: Físicas: No requiere. Actitudinales o sociales: Desconocimiento y negación de las NEE que presenta su hijo, los apoyos que requiere y las consecuencias a largo plazo.. Sobreprotección. Curricular: Falta de precisión a las adecuaciones curriculares y de evaluación intencionadas. No son necesarias Aprendizaje permanente: Redacta textos con producciones silábicas, realiza lecturas en base al referente e identifica personajes principales en un cuento. Expresa con fluidez sus ideas y comprende acontecimientos cotidianos. Manejo de la información: Utiliza los números para resolver situaciones de la vida práctica empleando la resolución de problemas de suma y resta sin convencionalidad. Para la convivencia: Se desempeña socialmente con autonomía y responsabilidad de sus decisiones y pertenencias Para la vida en sociedad: Establece relaciones de amistad con niños y niñas de su edad y sabe relacionarse con los adultos.

Transcript of P.c.a. ene 2013 sergio

PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA USAER “MAHATMA GANDHI”

Clave 14FUA0162V

Fecha de elaboración: Enero 2013.

DATOS GENERALES: NOMBRE: Sergio Ontiveros Contreras. FECHA DE NACIMIENTO: 10 Enero 2004. EDAD: 9 años ESCUELA: Agustín Yáñez. Urbana no. 759 GRADO: 1ºB CRITERIOS DE PRIORIDAD: Probabilidad de adquisición y significación. OBSERVACIONES: Repetidor de 1º de primaria, competencias curriculares de 3º de preescolar limitado, competencias comunicativo lingüísticas acordes a 4 años con dificultades de articulación. Discapacidad intelectual leve, inmadurez de tres años con relación a su edad cronológica; trastorno neuromotor: hipotonía central paraparesia (predominantemente pierna izquierda), micro cráneo y retraso del desarrollo.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y

BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA

PARTICIPACIÓN:

ADECUACIONES DE ACCESO

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

PARA LA VIDA

Las necesidades educativas especiales que el alumno presenta son las siguientes: Avanzar en el proceso de adquisición de la lengua

al nivel silábico. Desarrollar competencias comunicativo lingüísticas

que le permitan comprender las asociaciones de significados y mejore su expresión oral en los fonemas alterados.

Consolidar el concepto de número y resuelva problemas que impliquen el uso del algoritmo de suma y resta sin convencionalidad.

Desarrollar habilidades sociales con sus iguales que favorezcan su nivel de maduración, como tomar sus propias decisiones, buscar amistades, responsabilizarse de sus pertenencias y de su cuidado personal.

Las barreras que están obstaculizando el aprendizaje y la participación del niño son las siguientes: Físicas: No requiere. Actitudinales o sociales: Desconocimiento y

negación de las NEE que presenta su hijo, los apoyos que requiere y las consecuencias a largo plazo.. Sobreprotección.

Curricular: Falta de precisión a las adecuaciones curriculares y de evaluación intencionadas.

No son necesarias

Aprendizaje permanente:

Redacta textos con producciones silábicas, realiza

lecturas en base al referente e identifica personajes

principales en un cuento.

Expresa con fluidez sus ideas y comprende

acontecimientos cotidianos.

Manejo de la información:

Utiliza los números para resolver situaciones de la vida práctica empleando la resolución de problemas de suma y resta sin convencionalidad. Para la convivencia:

Se desempeña socialmente con autonomía y

responsabilidad de sus decisiones y pertenencias

Para la vida en sociedad:

Establece relaciones de amistad con niños y niñas de su edad y sabe relacionarse con los adultos.

CURRICULARES Y/O GENERALIZADOS

APRENDIZAJES ESPERADOS

METODOLÓGICA EVALUACIÓN APRENDIZAJES ESPERADOS EN LOS CAMPOS

FORMATIVOS

Desarrollar las adecuaciones curriculares propuestas. Aplicar lo que se enseña y dejar que se realice una práctica repetida.

Incluir actividades de refuerzo en la programación,

buscando nuevas estrategias para llegar a los mismos aprendizajes.

Emplear ayuda directa y demostraciones en lugar de largas explicaciones

Utilización de material concreto para favorecer el aprendizaje del niño.

Diseñar las actividades educativas a partir de experiencias cotidianas significativas.

Promover que utilice la información a la que tiene acceso para resolver situaciones prácticas de su vida cotidiana.

Reconocer de manera directa logros y aciertos del

alumno. Presentar actividades de corta duración, utilizando

un aprendizaje basado en el juego, lúdico, atractivo, entretenido.

Dejarle tiempo suficiente para acabar y poco a poco ir pidiéndole mayor velocidad en sus realizaciones.

Variar la distribución de la clase y la ordenación de las mesas para favorecer actividades en grupos pequeños.

Establecer momentos en clases en que se realicen ayudas mutuas entre iguales, buscando compañeros que apoyen al alumno y le ayuden con sus tareas.

Estimular su memoria y atención a través de: rompecabezas, memoramas, lotería, etc.

Ampliar su vocabulario: campo semánticos, listas de vocabulario relacionados con un tema.

Favorecer la descripción, identificación de él mismo y de otras personas.

Ampliar las oportunidades de liderar actividades o acciones dentro del salón.

Evaluarlo a partir de las adecuaciones

curriculares que se especifiquen. Elaborar una evaluación específica (escrita, oral y

práctica).

En evaluaciones escritas es necesario apoyarlo en la lectura y comprensión de términos que no entienda.

Se anexa la relación de Aprendizajes esperados y la

adecuación a los mismos de los Campos Formativos:

Lenguaje y comunicación

Pensamiento matemático

Así también se incluye el Área de Socialización.

En los Campos formativos:

Exploración y Comprensión del mundo natural

y social, y

Desarrollo personal y para la convivencia

Se están considerando adecuaciones que tienen

relación con los campos formativos Lenguaje y

comunicación y Pensamiento matemático

PARTICIPACION DE LOS PADRES

APOYOS PROFESIONALES

FECHA DE REALIZACIÓN

Dar continuidad a recomendaciones que se consideren necesarias de acuerdo al crecimiento del niño y su inclusión escolar.

EN CASA:

Desarrollar en casa un horario de actividades para el niño en donde se enfatice la permanencia en la tarea.

Favorecer que platique sus ideas, gustos e ideas.

Jugar juegos conocidos y pedirle que diga las instrucciones.

Promover que practique la escritura en actividades prácticas como: elaborar la lista del mandado, de la tienda, etc.

Permitir a su hijo ayudar con las tareas domésticas. Éstas pueden aumentar su confianza y destrezas concretas.

Asegurarse de que el niño entienda qué es lo que tiene que hacer; mejor que decírselo, demostrarle cómo tiene que hacer algo.

Intencionar las actividades escolares aprendidas al hogar, para favorecer los aprendizajes significativos en el hogar.

Ayúdele a comprender las canciones que le gustan.

Se involucren en las tareas escolares.

Pedagogía: Acompañamiento al maestro de grupo para el diseño y

desarrollo de las adecuaciones curriculares. Trabajo en subgrupo en el aula de apoyo. Monitorear el trabajo del niño en el aula regular.

Orientar a los padres de familia para apoyar al niño en

tareas escolares en casa.

Comunicación y Lenguaje: Intervención subgrupal con el niño acompañado de sus

padres. Brindar estrategias metodológicas a la docente para

favorecer la comunicación lingüística, y memoria de trabajo.

Psicología: Incluir al alumno en los talleres de alfabetización

emocional. Informar y orientar a los padres de familia sobre las

NEE que presenta el alumno y el manejo socio afectivo.

Brindar estrategias a la docente para el manejo socio afectivo dentro del aula.

Permanente A partir de Enero, 2 veces por semana Mensual (ó a petición de maestra de grupo). Bimestral y cuando lo necesiten los padres Mensual Cuando se requiera

Febrero Mensual

Cuando se requiera

PARTICIPANTES: _________________________________________________________________________________________________________________________________

Maestra de Grupo Director de la Escuela Maestra de apoyo Mtra. de Comunicación Psicología Directora de USAER Lorena Benítez Carrillo José Luis López Terriquez Dalia E. Gallardo Enríquez Luz G. Castillo Botello Guillermina de Anda Rmz. Ignacia Linares Rm