PCD, PLAN ANUAL, UNID. APREND., SESION EDC 2010

19

Click here to load reader

Transcript of PCD, PLAN ANUAL, UNID. APREND., SESION EDC 2010

Page 1: PCD, PLAN ANUAL, UNID. APREND., SESION EDC 2010

I. DATOS INFORMATIVOS:1.1. DRE : PASCO1.2. UGEL : DANIEL CARRIÓN1.3. NIVEL : EDUCACIÓN SECUNDARIA1.4. AREA CURRICULAR : HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA1.5 DOCENTE : MOISÉS BARCAYOLA ROJAS1.6 GRADO : TERCERO1.7 I.E. : “ERNESTO DIEZ CANSECO”

II. FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA:

III. COMPETENCIAS:ORGANIZADORES y/o EXCAPACIDADES DE

ÁREAVI CICLO VII CICLO

MANEJO DEINFORMACIÓN

Maneja información relevante sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo, desde las primeras sociedades hasta el siglo XVI, comunicándola, en ejercicio de su libertad y autonomía

Maneja información relevante sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo hasta la actualidad, comunicándola en ejercicio de su libertad y autonomía.

COMPRENSIÓNESPACIO-TEMPORAL

Comprende categorías temporales y de representación espacial, sobre los procesos históricos, geográficos y económicos en el Perú, América y el Mundo, desde las primeras sociedades hasta el siglo XVI, apreciando la diversidad natural y socio cultural, tomando conciencia de su rol protagónico en la sociedad

Comprende categorías temporales y de representación espacial, sobre procesos históricos, geográficos y económicos, acontecidos en el Perú, América y el Mundo hasta la actualidad, valorando la diversidad natural y socio cultural, tomando conciencia de su rol protagónico en la sociedad.

JUICIO CRITICO

Formula puntos de vista personales y posiciones éticas sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo desde las primeras sociedades hasta el siglo XVI, proponiendo ideas y desarrollando acciones para el

Formula puntos de vista personales y posiciones éticas, sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo hasta la actualidad, proponiendo ideas y desarrollando acciones para el cuidado y preservación del ambiente, el patrimonio cultural y la identidad social y cultural del Perú.

IV. CARTEL DE CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS:

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

El Área de Historia, Geografía y Economía tiene como finalidad la construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y jóvenes y el desarrollo de competencias vinculadas a la ubicación y contextualización de los procesos humanos en el tiempo histórico y en el espacio geográfico, así como su respectiva representación.La construcción de la identidad social y cultural está relacionada con un conjunto de aprendizajes por medio de los cuales la persona construye su concepción del tiempo y el espacio a partir del análisis y reflexión sobre su propia realidad. Esta percepción puede darse interrelacionando el presente, pasado y futuro de la realidad social y humana, re- conociendo su identidad dentro de la riqueza pluricultural y la multinacional, aplicando su capacidad reflexiva, crítica y autocrítica, para participar en el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo económico.El desarrollo del área promueve el acceso a cono- cimientos sobre los procesos históricos, sociales, económicos y políticos del Perú y del Mundo; y enriquece la percepción de los estudiantes, al proporcionarles referencias temporales y espaciales. Las referencias temporales y espaciales permiten al estudiante, saber de dónde vienen y dónde se sitúan generando una base conceptual para la comprensión de hechos y procesos históricos, políticos, geográficos y económicos básicos y complejos. Esto contribuye al desarrollo del pensamiento crítico y de las habilidades de observación, análisis, síntesis, evaluación, representación e interpretación del medio natural. Finalmente, permite comprender lo que es universal y por ende lo esencial de todas las culturas, así como el espacio donde se desarrolla la vida en sociedad.El área permite a los estudiantes desarrollar competencias, capacidades, conocimientos y actitudes relacionadas con el sentido de continuidad y de ruptura, saber de dónde proceden, situarse en el mundo de hoy y proyectarse constructivamente en el futuro, a partir de conocimientos acerca de las interacciones e interdependencias sociales, eco- lógicas y geográficas que ocurren en el contexto familiar, local, nacional, americano y mundial. El estudiante en este contexto, va asumiendo progresivamente un rol protagónico en su propia historia, participando de cambios y transformaciones, con- jugando los valores de los patrones culturales de su origen y procedencia y los referentes morales que orientan su vida y sus actitudes, participando responsablemente en las diversas interacciones sociales que se dan en su entorno social.

PROGRAMA CURRICULAR DIVERSIFICADO

Page 2: PCD, PLAN ANUAL, UNID. APREND., SESION EDC 2010

MANEJO DE INFORMACIÓN•. Identifica información sobre los procesos históricos, geográficos y económicos, en el periodo comprendido desde la formación y desarrollo de los modernos estados europeos hasta fines del siglo XVIII• Analiza información relevante sobre las políticas económicas estables e instituciones sólidas.• Juzga y evalúa las fuentes de información sobre las rebeliones internas en el Perú, la crisis española y su relación con los movimientos continentales y la independencia del Perú.• Comunica información sobre la población y calidad de vida en los países y principales ciudades de los cinco continentes y sus recursos, productos e intercambios comerciales.

HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

El mundo de la Edad Moderna• Formación y desarrollo de los modernosEstados europeos.• Perú y América Colonial• Economía, sociedad, política y cultura en el Perú y América Colonial en los siglos XVII-XVIII.Europa, América y el Perú hasta inicios del siglo XVIII• Separación política de América de España.• Ilustración americana e ideario separatista.• Rebeliones internas en el Perú. Crisis española, Juntas de Gobierno y Cortes de Cádiz.• Movimientos continentales y la independencia del Perú.

COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL Localiza en el espacio los principales ecosistemas en el

mundo, las zonas de incidencia de fenómenos y desastres en el marco del desarrollo sostenible.

• Discrimina y analiza la distribución espacial y las secuencias cronológicas, en tornoa los procesos y los modernos estados europeos.• Interpreta las causas y consecuencias de los cambios y permanencias, en la situación de Asia, África y Oceanía en los siglos XVI-XVIII.• Juzga las similitudes y diferencias encontradas en la economía, sociedad, política y cultura en el Perú y América Colonial en los siglos XVII-XVIII.• Evalúa los procesos históricos previos y posteriores a la independencia del Perú y América.● Representa e interpreta gráficamente procesos

históricos, geográficos y económicos.

ESPACIO GEOGRÁFICO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA

Situación de Asia, África y Oceanía en los siglos XVI-XVIII.

Calidad Ambiental• Principales ecosistemas en el mundo y desarrollo sostenible.• Fenómenos y desastres. Impacto socioeconómico.• Depredación, contaminación, desertificación y calentamiento.Calidad de Vida• Países, capitales y sus principales ciudades en los cinco continentes.• Población y calidad de vida. Estudio de casos en los cinco continentes.• Población y migraciones.• Recursos, productos e intercambios comerciales. Estudio de casos en los cinco continentes.

JUICIO CRITICO Propone alternativas de solución en torno a la problemática de la depredación, contaminación, desertificación y calentamiento de la tierra.• Argumenta criterios propios, en torno a la diversidad étnica, lingüística y los patrones culturales de las regiones del Perú.• Formula puntos de vista en torno a la calidad de vida y la dinámica poblacional en el ámbito mundial.• Formula puntos de vista, en torno a la influencia del proceso de la Ilustración Europea y las Reformas Borbónicas en el proceso emancipador.• Juzga las características del contexto que propiciaron las migraciones y sus consecuencias en la distribución del espacio en el ámbito mundial.• Formula propuestas para mejorar la calidad de vida, frente a la problemática observada en la interpretación de los procesos geográficos y económicos.• Argumentan sobre la influencia de la Ilustración americana en el ideario separatista.

ESPACIO GEOGRÁFICO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA

Desarrollo y Economía• Patrones culturales en el Perú. Desarrollo de una cultura favorable al desarrollo sostenido.• El Banco Central de Reserva.• Fronteras, integración regional y convenios de cooperación latinoamericanos.• Modelos de desarrollo de economías y estados: Unión Europea, Comunidad Andina, Tratados de Libre Comercio y Acuerdos Comerciales.• Globalización de la economía. Relaciones Norte-Sur

ACTITUD ANTE EL ÁREA

● Valora los logros alcanzados por los peruanos en la historia del Perú en el contexto Mundial.● Valora su pertenencia a una comunidad local, regional y nacional.● Promueve la defensa del patrimonio local, regional y nacional.● Valora la diversidad cultural existente en su localidad, región, país y el mundo. Promueve la conservación del ambiente.

Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo

PROGRAMACIÓN ANUAL

Page 3: PCD, PLAN ANUAL, UNID. APREND., SESION EDC 2010

I. INFORMACION GENERAL1.1. INSTITUCION EDUCATIVA : “ERNESTO DIEZ CANSECO”1.2. AREA CURRICULAR : HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA1.3. GRADO Y SECCION : TERCERO A, B, C, D1.4. HORAS SEMANALES : 031.5. DOCENTE : MOISÉS BARCAYOLA ROJAS

II. PRESENTACIÓNLa intención básica del área de Historia, Geografía y Economía consiste en la formación de ciudadanos y ciudadanas que sean capaces de dar respuestas a los problemas que les planteará la vida en sociedad: desarrollar su identidad y su formación ciudadana. En la actualidad se requiere a la educación que promueva la comprensión del pasado y su presente, la identificación y asunción de sus raíces y el reconocimiento de las condiciones y posibilidades que su medio natural y social le brindan, con la finalidad que dé perspectiva a su futuro, al construir su proyecto de vida y de país

III. COMPETENCIASORGANIZADORES y/o

EXCAPACIDADES DE ÁREA COMPETENCIAS DEL VII CICLO

MANEJO DEINFORMACIÓN

Maneja información relevante sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo hasta la actualidad, comunicándola en ejercicio de su libertad y autonomía.

COMPRENSIÓNESPACIO-TEMPORAL

Comprende categorías temporales y de representación espacial, sobre procesos históricos, geográficos y económicos, acontecidos en el Perú, América y el Mundo hasta la actualidad, valorando la diversidad natural y socio cultural, tomando conciencia de su rol protagónico en la sociedad.

JUICIO CRITICO

Formula puntos de vista personales y posiciones éticas, sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo hasta la actualidad, proponiendo ideas y desarrollando acciones para el cuidado y preservación del ambiente, el patrimonio cultural y la identidad social y cultural del Perú.

IV. TEMAS TRANSVERSALES Y NECESIDADES DE APRENDIZAJE:Nº TEMA TRANVERSAL NECESIDADES DE APRENDIZAJE

1Educación de calidad aplicando estrategias

exitosas

Organizadores visuales Obras literarias Técnicas de comprensión de textos Uso de Internet: páginas web y servicios. Programas educativos

2Educación en valores para una convivencia

democrática.

Deberes y derechos de la persona El autoestima La delincuencia: causas y consecuencias. Orientación vocacional

3Educación para la gestión de riesgos y la

conciencia ambiental

Explotación sostenible de los recursos naturales Aprovechamiento de los recursos renovables y

no renovables Desarrollo de la investigación científica

V. VALORES Y ACTITUDES

VALORESACTITUDES DE

COMPORTAMENTO ACTITUDES ANTE EL AREA

Honestidad ● Respeta las opiniones de los demás

● Mantiene el orden en clase● Cuida el mobiliario y demás

enseres del aula.● Asume con responsabilidad los

simulacros.● Cuida su higiene personal y la

del aula.● Cuida y respeta la propiedad

ajena.

● Valora los logros alcanzados por los peruanos en la historia del Perú en el contexto Mundial.

● Valora su pertenencia a una comunidad local, regional y nacional.

● Promueve la defensa del patrimonio local, regional y nacional.

● Valora la diversidad cultural existente en su localidad, región, país y el mundo.

● Promueve la conservación del ambiente. Valora los aprendizajes desarrollados en el

LaboriosidadResponsabilidadPerseveranciaRespetoToleranciaIdentidadSolidaridad

Page 4: PCD, PLAN ANUAL, UNID. APREND., SESION EDC 2010

(Serán evaluadas en el Registro de área como parte de su proceso formativo

VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS

PERIODO

TITULO DE LA UNIDAD TIPO DE UNIDAD

RELACIÓN CON OTRAS

ÁREAS

DURACION

CRONOGRAMA

I II III IV

1 “ LA EDAD MODERNA” UNIDAD DIDÁCTICA

MAT. 11

2 “LA INDEPENDENCIA” UNIDAD DIDÁCTICA

COMUNIC. 11

3 “LOS CONTINENTES” UNIDAD DIDÁCTICA

CTA 09

4 “LA ECONOMÍA GLOBAL” UNIDAD DIDÁCTICA

EDUC. TRAB.

09

VII. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJEESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

PARA EL DESARROLLO MANEJO DE INFORMACIÓN: La observación, la literatura, la entrevista, el trabajo de investigación, Análisis de casos, etc.

PARA EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD COMPRENSIÓN ESPACIO TEMPORAL: La estadística, los proyectos de investigación, la consulta a expertos, el descubrimiento inductivo, el comentario de texto, las excursiones de estudio, la visita a los museos y exposiciones, la cartografía, la línea del tiempo, historia oral, etc.

PARA EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD MANEJO DE JUICIO CRÍTICO: Trabajos en grupo, socio dramas, estudio de casos, debate, Phillips 66, el panel, el seminario, el fórum, etc.

RECURSOS EDUCATIVOSMateriales bibliográficos: libros, revistas, folletos, diarios, fichas, diccionarios, enciclopedias, colecciones, censos, estadísticas, inventarios, planos, afiches, manuales, atlas, crónicas, informes, etc.Materiales audiovisuales: pizarra, tiza, plumones, franelógrafo, láminas, gráficos, mapas, maquetas, croquis, restos arqueológicos, globo terráqueo, grabadoras, radio, retroproyector, computadoras, videocasetes, DVD, Internet, programas aplicativos (MS Word, Point, Excel, etc.), películas de cine, TV, etc.

VIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN Proponemos una evaluación formativa porque permite verificar en los estudiantes la capacidad de aplicar lo

aprendido en la toma de decisiones y en la solución de problemas propios del Área relacionados con su vida personal y cotidiana

El objetivo de nuestra evaluación serán las capacidades y las actitudes, los mismos que constituyen criterios de evaluación

Para cada criterio se formula un conjunto de indicadores, los cuales dan origen a instrumentos de evaluación Dado el carácter formativo de la evaluación es necesario emplear diferentes técnicas e instrumentos que nos

permiten recoger información válida y oportuna lo que nos facilita detectar dificultades oportunamente

IX. BIBLIOGRAFIA

PARA EL DOCENTE PARA EL ALUMNO

BASADRE, Jorge. 1980. HISTORIA DE LA REPÚBLICA COTLER, Julio.1978. CLASES, SOCIEDAD Y ESTADO MEJIA BACA, Juan. 1980. HISTORIA DEL PERÚ PEASE, Henry.1998. BREVE HISTORIA

CONTEMPORÁNEA DEL PERÚ ENC.GRAL. DEL PERÚ.1994. Tomo V, VI, VII, VII, IX CONST.POLÍTICA DEL ESTADO. ALVA, Walter. 2003. GEOGRAFÍA GENERAL ALVA, Walter. 2009.GEOGRAFÍA DEL PERÚ CONTRERAS, Carlos y CUETO Marcos. 2008.

HISTORIA DEL PERÚ CONTEMPORÁNEO BONILLA, Heraclio. Lima 1981. LA INDEPENDENCIA MARIAS, Julián. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

CIENCIAS SOCIALES 3.2008. Edit. Santillana ENFOQUES 3, (MED). 2003. Edit. Norma Diccionario de la Real Academia Española Diccionario de Antónimos y Sinónimos PLAN LECTOR (Técnica de Ficha Bibliográfica):

DEFOE, DANIEL. ROBINSON CRUSOEMAQUIAVELO, Nicolás. EL PRÍNCIPE.EL LAZARILLO DE TORMES. Anónimo

Page 5: PCD, PLAN ANUAL, UNID. APREND., SESION EDC 2010
Page 6: PCD, PLAN ANUAL, UNID. APREND., SESION EDC 2010

“LA EDAD MODERNA”

I. INFORMACION GENERAL1.1. INSTITUCION EDUCATIVA : ERNESTO DIEZ CANSECO1.2. AREA : HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA1.3. GRADO Y SECCION : TERCERO A, B, C, D1.4. DOCENTE : MOISÉS BARCAYOLA ROJAS1.5. DURACIÓN : Del 01/03/ 2010 al 14/05/2010 (11 semanas)1.6. HORAS : 03 HORAS A LA SEMANA

II. JUSTIFICACIONEn esta unidad se desarrollará el pensamiento crítico, para lo cual se han seleccionando contenidos diversificados de los componentes de Espacio y Sociedad e Historia y Sociedad, con énfasis en el tema transversal de la Educación Intercultural. Se ha optado por dar prioridad a estrategias como la elaboración de cuadros comparativos, documentos y textos, y la realización de debates y reflexiones grupales

III. PRIORIZACIÓN DE TEMAS TRANSVERSALESTEMAS TRANSVERSALES NECESIDADES DE APRENDIZAJE

Educación de calidad aplicando estrategias exitosas

Organizadores visuales Obras literarias Técnicas de comprensión de textos Uso de Internet: páginas web y servicios. Programas educativos

IV. VALORES Y ACTITUDESVALORES ACTITUDES ANTE EL AREA ACTITUDES DE COMPORTAMENTO

Responsabilidad Valora los logros alcanzados por los peruanos en la historia del Perú en el contexto Mundial. Mantiene el orden en claseTolerancia Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo Respeta las opiniones de los demásPerseverancia Valora la diversidad cultural existente en su localidad, región, país y el mundo Cuida su higiene personal y la del aula

V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDACTICAEXCAPACIDADE

SDE ÁREA

CAPACIDADES APRENDIZAJES ESPERADOS

CONOCIMIENTOSACTIVIDADES INDICANDO MEDIOS Y

MATERIALES

DURACION

Horas

SEMANAS1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

MANEJO DE INFORMACIÓN

Identifica

Analiza la división social de Europa durante el siglo XVII

La sociedad estamental

Leen la página 8 del texto de CC. SS. 3 y luego en formando grupos de 5 sintetizan en un esquema las características de la sociedad estamental y luego exponen y formulan conclusiones sobre la sociedad europea del siglo XVII

03 X

Identifica el modelo económico predominante en

La economía europea entre los

Leen la pág. 10 en forma individual y luego comparan a través de un cuadro comparativo la

03 X

I UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL ÁREA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

Page 7: PCD, PLAN ANUAL, UNID. APREND., SESION EDC 2010

información sobre los procesos

históricos, geográficos y

económicos, en el periodo

comprendido desde la

formación y desarrollo de los

modernos estados

europeos hasta fines del siglo

XVIII

Europa durante los siglos XVI - XVIII

siglos XVI – XVIII economía europea de los siglos XVI, XVII, XVIII

Identifica las características del sistema político absolutista europeo

El absolutismo

Observan la imagen del doc. 2 e infieren algunas características del régimen absolutistaLeen la pág. 12 y sintetizan las teorías a favor o en contra del absolutismo completando un cuadro

02 X

Analiza el desarrollo del absolutismo en Francia durante el siglo XVII

El apogeo del absolutismo en

Francia

Se organiza un plenario a partir de las siguientes preguntas: ¿Consideras justo que una sola persona concentre todo el poder para gobernar una nación? ¿Por qué? ¿Se podría instaurar una monarquía absolutista en la actualidad?Los estudiantes deberían argumentar y formular sus conclusionesObservan la película “El hombre de la Máscara de Hierro” siguiendo las pautas de la Ficha Cinematográfica.Leen la pág. 14 y comparan las características de los gobiernos de Luis XIII y Luis XIV completando un cuadro

01 X

Identifican los factores de la decadencia de España y la Revolución Gloriosa de Inglaterra

Inglaterra y España en el siglo XVII

Dialogamos con los estudiantes sobre: ¿Cuándo un país está en apogeo? ¿Y en decadencia? ¿Qué países están hoy en apogeo o marcha hacia él? ¿ conocen algunos países que estuvieron en apogeo y ya no lo están?Leen la pág. 16 e identifican los cambios que experimentó Inglaterra en su organización política y luego se organizan en equipos para que elijan un sub tema del texto en el que podrán identificar las características de los sistemas monárquicos de Inglaterra y España en el siglo XVII

02 X

Identifica los cambios introducidos por la cultura barroca en la arquitectura, la escultura, la pintura y la música

La cultura del Barroco

Leen la pág. e identifican las principales ideas y elaboran un mapa conceptual sobre el Barroco de manera individual 01 X

Analiza los cambios introducidos por la revolución científica en la forma de pensar y vivir de los europeos

La revolución científica

Se realizan preguntas: ¿Cómo sabemos que la Tierra gira alrededor del Sol?. Los estudiantes identifican en una línea del tiempo los principales logros científicos del siglo XVII

02 X

Identifican los valores que defendían los pensadores europeos y el impacto de sus ideas en la sociedad

La Ilustración

Para recuperar los saberes previos se dialoga partiendo de las siguientes preguntas: ¿Creen que deben existir varios poderes del Estado?, etc.Explicar a los estudiantes el contexto del surgimiento de la Ilustración. Solicitar que lean los documentos y elaboran un cuadro comparativo entre las ideas del racionalismo y las anteriores.

01 X

Identifica el tipo de reformas promovidas por el despotismo ilustrado

El despotismo ilustrado

Explicar a los estudiantes los cambios que realizaron algunos monarcas como producto de la Ilustración.Proponer un debate en grupos sobre la frase “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Pedir que escriban sus ideas en un papelógrafo y comparten

01 X

Page 8: PCD, PLAN ANUAL, UNID. APREND., SESION EDC 2010

en un plenario

COMPRENSIÓN ESPACIO

TEMPORAL

.• Interpreta las causas y consecuencias de los cambios y permanencias, en la situación de Asia, África y Oceanía en los siglos XVI-XVIII.

Identifican las características del mundo no occidental durante los siglos XVI =XVIII

El mundo colonial entre los siglos XVI

–XVIII

Dialogar con los estudiantes sobre lo que ellos conocen acerca de la India, China y Japón en la actualidad. Luego ubican los principales imperios que se desarrollaron en Europa y Asia.Elaboran un cuadro comparativo con las principales características políticos y sociales de los imperios africanos y asiáticos

02 X

Identifican los motivos que impulsaron a los europeos a la colonización de África y Oceanía

África y Oceanía entre los siglos XVI

- XVIII

Preguntar a los estudiantes lo que saben sobre la situación actual del continente africano. Proponer a los estudiantes que luego de leer el documento infieran las causas y consecuencias de la llegada de los europeos al continente africano

01 X

Discrimina y analiza la distribución espacial y las secuencias cronológicas, en tornoa los procesos y los modernos estados europeos

Identifican las costumbres cotidianas de los europeos durante los siglos XVI = XVIII

La vida cotidiana bajo el

absolutismo

Identificar y comunicar las costumbres que se practican en la región fomentando el diálogo grupal respecto a la vida cotidiana.A partir de la lectura de la pág. 30 y el doc. 01, elaboran un esquema en las que expliquen las actividades propias de las mujeres durante el absolutismo.

02 X

Identifican las contradicciones que afectaron el poder de las monarquías europeas

La crisis del Antiguo Régimen

Dialogan sobre las características políticas y económicas del Antiguo Régimen. Leen la pág. 44 y organizan en un cuadro comparativo los factores que desencadenaron la crisis del Antiguo Régimen

02 X

Identifican los principales hechos que desencadenaron la Revolución Francesa

La Revolución Francesa

Los estudiantes elaboran una línea del tiempo sobre los principales acontecimientos de la Revolución FrancesaObservan un video de la Revolución Francesa en donde identifican los principales acontecimientos.

01 X

Identifican las alianzas que se formaron para contrarrestar el poder de Napoleón

La era napoleónicaObservan un video sobre Napoleón y luego señalan los aspectos positivos y negativos del gobierno de Napoleón.

02 X

JUICIO CRITICO Formula puntos de vista, en torno a la influencia del

proceso de la Revolución

Industrial en el desarrollo de la

humanidad

Identifica las características del arte neoclásico El arte neoclásico

Los estudiantes observan el doc. 02 y 04 de la pág. 50 -51. Explicar a los estudiantes que durante el Neoclásico las formas fueron armónicas y simétricas.Elaboran un cuadro comparativo en las que identifican las características del arte Barroco y Neoclásico con la ayuda de la Web.

01 X

Identifica las características sociales de Europa antes de la Revolución Industrial

Europa antes de la Revolución Industrial

Los estudiantes describen el proceso de cambio en la industria y la agricultura en la región en los últimos tiempos. Analizan la pág. 52 y elaboran un esquema en torno a los principales aspectos.

01 X

Analiza las razones del inicio de la I Revolución industrial en Inglaterra

La I Revolución Industrial

Elaboran un diagrama indicando la situación previa y posterior el proceso de la I Rev. Industrial. Lectura de los doc. 02 y 04 luego emiten juicios en torno a la calidad de vida de mujeres y niños trabajadores e infieren conclusiones.

02 X

Identifica las principales innovaciones tecnológicas que caracterizaron a la

Industrialización e innovación tecnológica

Grafican en una línea del tiempo los principales innovaciones tecnológicas y a qué sector de la industria contribuyó a desarrollar. Analizan el doc.

01 X

Page 9: PCD, PLAN ANUAL, UNID. APREND., SESION EDC 2010

Revolución Industrial05 y los mapas del desarrollo de la líneas ferroviarias e infieren conclusiones sobre el impacto que tuvo en Europa y en el Perú

Identifica las nuevas fuentes de energía que utilizaron durante la II Revolución Industrial

La II Revolución Industrial

Leen las págs. 58 -59 luego establecen diferencias entre el desarrollo que tuvo la II Rev. Industrial tanto en Europa, EE.UU. Analizan el doc.01 e identifican las características del desarrollo de EE.UU. como nueva potencia y el declive del poder económico inglés.

02 X

VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACION APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES INSTRUMENTO DE

EVALUACION REACTIVOS PUNTAJE

Analiza la división social de Europa durante el siglo XVII

Analiza la división social de Europa durante el siglo XVII elaborando una pirámide jerárquica

Lista de cotejo 4 (5) 20

Analiza el desarrollo del absolutismo en Francia durante el siglo XVII

Analiza el desarrollo del absolutismo en Francia durante el siglo XVII mediante un mapa conceptual

Lista de cotejo 5 (4) 20

Identifica los cambios introducidos por la cultura barroca en la arquitectura, la escultura, la pintura y la música

Identifica los cambios introducidos por la cultura barroca en la arquitectura, la escultura, la pintura y la música elaborando un álbum Pruebas objetivas 4 (5) 20

Analiza los cambios introducidos por la revolución científica en la forma de pensar y vivir de los europeos

Analiza los cambios introducidos por la revolución científica en la forma de pensar y vivir de los europeos elaborando una línea del tiempo Prueba de desarrollo 5 (4) 20

Identifican las características del mundo no occidental durante los siglos XVI =XVIII

Identifican las características del mundo no occidental durante los siglos XVI =XVIII mediante un cuadro comparativo

Lista de cotejo 5 (4) 20

Identifican los principales hechos que desencadenaron la Revolución Francesa

Identifican los principales hechos que desencadenaron la Revolución Francesa mediante un mapa conceptual

Lista de cotejo 5 (4) 20

Identifican las alianzas que se formaron para contrarrestar el poder de Napoleón

Identifican las alianzas que se formaron para contrarrestar el poder de Napoleón mediante un esquema

Lista de cotejo 5 (4) 20

Analiza las razones del inicio de la I Revolución industrial en Inglaterra

Analiza las razones del inicio de la I Revolución industrial en Inglaterra mediante una matriz de doble entrada

Lista de cotejo 4 (5) 20

Identifica las nuevas fuentes de energía que utilizaron durante la II Revolución Industrial

Identifica las nuevas fuentes de energía que utilizaron durante la II Revolución Industrial mediante un organizador

Lista de cotejo 5 (4) 20

ACTITUD ANTE EL ÁREAValora los aprendizajes desarrollados en el Área.

Ficha de seguimiento de actitudes

4 (5) 20Muestra constante empeño por mejorar su nivel de aprendizaje. 4 (5) 20Cumple cabalmente las tareas académicas. 4 (5) 20

TEMA: GRADO Y SECCIÓN: FECHA: TIEMPO: TEOREMA DE PITÁGORAS 4to “A-C” 13-14/07/10 04 horas

PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Page 10: PCD, PLAN ANUAL, UNID. APREND., SESION EDC 2010

I. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES : APRENDIZAJE ESPERADO CRITERIO DE EVALUACIÓN INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO

Aplica el Teorema de Pitágoras en la resolución de problemas geométricos y de la vida diaria.

Resolución de problemas Aplica convenientemente el Teorema de Pitágoras en la resolución de problemas geométricos y de la vida diaria.

Pruebas de desarrollo Fast Test

Actitud ante el Áreao Muestra constante empeño por mejorar su nivel de aprendizaje.o Cumple cabalmente las tareas académicas. Observación Ficha de seguimiento de

actitudes

II. SECUENCIA DIDÁCTICA: FA

SESPROCESOS

PEDAGÓGICOS ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS P. COGNITIVOS / HABILIDADES RECURSOS TIEM

PO

Inici

o

Motivación

Saberes previos

Conflicto cognitivo

Instalación de equipos, control de asistencia y revisión de tareas en los cuadernos. Repaso de la clase anterior. Usando el texto de consulta del MED, leen la biografía de Pitágoras y socializan las respuestas a las siguientes interrogantes

¿Cuáles fueron las características principales de la filosofía de los pitagóricos?, ¿Cuál fue la experiencia que indujo la formalización del Teorema de Pitágoras?, ¿Pitágoras fue el único en utilizar este teorema?.

Los alumnos dibujan un triángulo rectángulo en la pizarra. Con “lluvia de ideas” contestan: ¿Cuáles son sus elementos?, ¿Qué figuras geométricas incluyen triángulos rectángulos?, ¿Qué construcciones o sucesos en tu casa, colegio y ciudad hacen uso de los triángulos rectángulos?.

Se proporciona tres pedazos de cuerda de 30, 40 y 50cm a tres alumnos, con ellas deben comprobar la perpendicularidad del borde del lado derecho de la pizarra. ¿Qué se demuestra con esta aplicación de las triadas pitagóricas?

Evoca

Lee

DibujaIdentificaRelaciona

Deduce

Archivo grupal.Cuaderno

Texto MED

Cuerdas

10’5’5’

5’

5’

Proc

eso

Construcción del aprendizaje

Evaluación

Los estudiantes en pares completan las actividades solicitadas del 1 al 6 en la hoja de trabajo, socializando sus respuestas. El docente observa el trabajo de los estudiantes y los apoya a partir de sus dificultades. Para reforzar la información recepcionada, se demuestra analíticamente la consecución del Teorema de Pitágoras utilizando 4

triángulos rectángulos congruentes de papel en la pizarra. Los estudiantes identifican la fórmula, los elementos que incluyen y la enuncian correctamente. Los equipos establecen las fórmulas para hallar la hipotenusa y/o un cateto en el triángulo rectángulo. El docente inicia resolviendo los problemas de contexto “Diseñando un huerto de eucaliptos” y “La cría de truchas” comentando los

temas transversales “purificación del aire” y “consumiendo alimentos nutritivos”. En equipo los alumnos inician a resolver los ejercicios propuestos en el material de trabajo demostrándolos en la pizarra. El docente apoya y asesora la resolución de los ejercicios en el equipo para su socialización respectiva. Se resuelve algunos ejercicios que no pueden ser resueltos en el equipo. El coordinador del equipo evalúa a cada integrante en la ficha de coevaluación; el docente registra las participaciones.

Recepción de la información

Identificación de conceptos

Secuenciación de procesosEjecución de procesos

Resuelve - Expone

Hoja de trabajo.Juego de escuadra

Triángulos de papel.

Hoja de trabajo.

F. coevaluación.

20’

10’

3’

3’10´

70’

4’

Sali

da

Metacognción

Evaluación

En forma conjunta, el profesor y los estudiantes dialogan y reflexionan sobre el proceso de aprendizaje. El docente indica los ejercicios que deben ser resueltos en casa y enuncia la actividad para la siguiente sesión. Finaliza la sesión con el desarrollo del fast test.

Evalúa

Fast Test

5’

25’

III. BIBLIOGRAFÍA :Texto MED 4to Grado P. 79-94, Matemática Aplicada Gonzalo RIERA LIRA P.84 al 95, Matemática David PALOMINO 54 al 57, Matemática IV Manuel COVEÑAS P. 250 AL 258.

HOJA DE TRABAJO Prof. Rubén Darío RAMOS MORALES

Así: FASTEST: TEOREMA DE PITÁGORASCRITERIO: Resolución de Problemas. CAPACIDAD: Aplica el Teorema de Pitágoras en la resolución de problemas geométricos y de la vida diaria.

NOTA

ALUMNO(A): GRADO: FECHA:

Para lo sucesivo, considerar solamente las columnas de las

estrategias (señalando procesos cognitivos), recursos y

tiempo.

Para lo sucesivo, considerar solamente las columnas de las

estrategias (señalando procesos cognitivos), recursos y

tiempo.

TEOREMA DE PITÁGORASTEOREMA DE PITÁGORAS

a

a

b

b

b

a

S

Q

P

D

A B

C

R

ac

c

c

c b

Page 11: PCD, PLAN ANUAL, UNID. APREND., SESION EDC 2010

CONSTRUYENDO MI APRENDIZAJE:1. Dibujo un triángulo rectángulo ABC cuyos lados

miden 3u, 4u y 5u (1u=5mm).

2. Sobre cada lado construyo un cuadrado usando mi juego de escuadra.

3. Calculo el área de cada cuadrado ( A = l 2 )4. Comparo el área de la hipotenusa con las áreas de

los catetos. ¿Qué encuentro? ________________________________________________________

5. Establezco la ecuación encontrada:Con respecto a las áreas:

Con respecto a la longitud de sus lados:

6. Formulo el enunciado de la ecuación:_____________________________________________________________________________________________________________________

DEMOSTREMOS ANALÍTICAMENTE EL TEOREMA DE PITÁGORAS1. Pegamos convenientemente los cuatro triángulos

rectángulos en la pizarra unidos por sus ángulos agudos, de tal manera que se forme un cuadrado.

2. Señalamos con letras del alfabeto todos los ángulos de las figuras encontradas y los lados del triángulo rectángulo.

3. Deduciendo del gráfico: Área ABCD = Área PQRS + 4Áreas (a + b)2 = c2 + 4(ab/2) a2 + 2ab + b2 = c2 + 2ab

a2 + b2 = c2

IDENTIFICAMOS EL TEOREMA Y LOS COROLARIOS PITAGÓRICOS:

PROBLEMAS DE APLICACIÓN01. Contribuyendo a la purificación del aire, se

quiere diseñar un huerto de eucaliptos, considerando que los árboles tengan suficiente espacio para crecer, recibir la suficiente luz, el suelo entre ellos debe estar libre de malezas con un espacio suficiente para el paso de vehículos fumigadores.Se escoge dos sistemas de plantación: triángulo o cuadrado.Analizando estos dos sistemas en un potrero de 100 x 100m, suponiendo que se quieren plantar árboles cada 6m. ¿Cuántos árboles se pueden sembrar en cada sistema?, ¿A qué distancia está una de otra?, ¿A qué distancia equidista un aspersor de los troncos de los árboles?

02. Cristalizando una idea nutritiva, “estanque para la cría de truchas”. Calcular la cantidad de hormigón para recubrir un canal de 1000m de largo, 1m de profundidad, 2,8m de ancho superior y 1,6 de ancho inferior.

03. ....(más problemas y actividades para ser resueltos en el tiempo previsto en la sesión)

01. Calcula la medida del segmento EB en la figura siguiente:

02. Una carpa de base cuadrada de 2,8m de lado tiene una altura de 1,8m en su centro. Calcular la cantidad de tela que se necesita para cubrir sus costados.

03. Una escalera de 10 m de longitud, se recarga sobre un edificio, de tal manera que el pie de la escalera está a 4m de la base del edificio ¿Qué altura alcanza el la escalera sobre el edificio?

04. En la siguiente caja, calcular la distancia AE en el triángulo rectángulo ABE y luego calcular AF en el triángulo rectángulo AEF.

B

E1

1

1

D

A

C

2 cm

6 cm

G F

D

BA

8 cm

H E

C

Page 12: PCD, PLAN ANUAL, UNID. APREND., SESION EDC 2010

AREA MATEMÁTICACRITERIOS

RAZONAMIENTO YDEMOSTRACIÓN

PR

OM

ED

IO D

E C

RIT

ER

IO COMUNICACIÓNMATEMÁTICA

PR

OM

ED

IO D

E C

RIT

ER

IO RESOLUCIÓN DEPROBLEMAS

PR

OM

ED

IO D

E C

RIT

ER

IO

ACTITUD ANTE

EL ÁREA

PR

OM

ED

IO D

E C

RIT

ER

IO

PR

OM

ED

IO D

EL

ÁR

EA

BIMESTRE II

TO

TA

L IN

AS

IST

EN

CIA

DOCENTE

Rubén Darío RAMOS MORALES

CICLOVII

GRADO Y SECC.

4°A

INDICADORES 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4

CONTROL DEINASISTENCIAS

(Señalar día/mes)

OR

DE

N

APELLIDOS Y NOMBRES

INS

TR

UM

EN

TO

S

DE

EV

AL

UA

CIÓ

NF

ast T

est

Exa

men

Esc

rito

Fas

t Tes

t

Exa

men

esc

rito

de u

nida

d

 

Fic

ha

de e

valu

aci

ón

de

tab

la c

om

par

ativ

a

Exa

men

Esc

rito

Exa

men

esc

rito

de u

nida

d

 

Fas

t Tes

t

Fas

t Tes

t

Exa

men

Esc

rito

Exa

men

esc

rito

de u

nida

d

 

Fic

ha

de s

egui

mie

nto

de a

ctitu

des

Fic

ha

dem

eta

cog

nic

ión

1 ARENAS GONZALES, Jheraldine Jhesveth                                                                      

2 BALVIN BUSTAMANTE, Leslin Licet                                                                      

3 CORNELIO ENRIQUEZ, Deysa Cledis                                                                  

4 CORNELIO MELGAREJO, Fiorela                                                                      

5 ESPIRITU ROJAS, Silumit                                                                      

6 GAGO MORALES, Yoselin Sabith                                                                      

7 GARCIA AMARO, Paola Nicole                                                                      

8 GORDIANO LLANQUI, Fiorela Yenyfer                                                                      

9 GUZMAN RICALDI, Jelim Melinda                                                                      

10 HERMOZA PAZ, Angela Daniela                                                                      

11 HERRERA FABIAN, Ida                                                                    

12HUAY

ANAY OSORIO, Sileny                                                                     

13 INOCENTE CARRERA, Debie Wenty                                                                      

14 MARENGO GABRIEL, Maribel                                                                      

15 PADILLA ROJAS, Laura Carolina                                                                      

16 ROQUE CALLUPE, Maria Andrea                                                                      

17 ROQUE SANCHEZ, Lourdes Gisela                                                                      

18 SANCHEZ BASILIO, Elisabet Erica                                                                      

19 SANTIAGO BALBÍN, Evelin Karina                                                                      

23                                                                      

LEYENDA DE INDICADORES:RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN COMUNICACIÓN MATEMÁTICA

1 Formula convenientemente expresiones conjuntistas mediante leyes lógicas. 1 Representa la F. T, seno y coseno en el plano cartesiano diferenciándolo en una tabla comparativa.2 Identifica el valor de verdad de las proposiciones existencial y universal usando postulados matemáticos. 2 Identifica la relación métrica en el triángulo rectángulo para la resolución de problemas.

3Infiere la validez de ciertas proposiciones llamadas premisas usando la tabla de verdad o el método abreviado

3Representa ideas matemáticas de los temas de la unidad mediante diagramas, gráficas y expresiones simbólicas.

4 Argumenta los temas de la unidad didáctica con consistencia.      RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ACTITUD ANTE EL ÁREA

1 Aplica el Teorema de Thales en la resolución de problemas geométricos y de la vida diaria. 1 Valora los aprendizajes desarrollados en el Área.                          2 Aplica el Teorema de Pitágoras en la resolución de problemas geométricos. 2 Muestra constante empeño por mejorar su nivel de aprendizaje.  

3Elabora estrategias resolutivas para obtener el área de regiones poligonales formadas por una circunferencia inscrita o circunscrita en un polígono.

3 Cumple cabalmente las tareas académicas.  4 Asume críticamente la evaluación de su aprendizaje.  

4 Resuelve problemas en torno a los temas de unidad utilizando estrategias personales.                                                

REGISTRO AUXILIAR DE EVALUACION DE APRENDIZAJES - 2010

Las notas obtenidas en el Fast Test se llenarán en

esta columna.

Las notas obtenidas en el Fast Test se llenarán en

esta columna.

Page 13: PCD, PLAN ANUAL, UNID. APREND., SESION EDC 2010
Page 14: PCD, PLAN ANUAL, UNID. APREND., SESION EDC 2010

SESIÓN DE APRENDIZAJETEMA: GRADO Y SECCION:FECHA:TIEMPO:I. APRENDIZAJE ESPERADO

APREND. ESP. CRITERIODE EVAL.

INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO

II. SECUENCIA DIDÁCTICAIII. BIBLIOGRAFÍA