PDA bungalow
-
Upload
saul-alejandro-trejo-cerino -
Category
Documents
-
view
16 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of PDA bungalow

PROGRAMA DE DISEÑO
BUNGALÓ
POR
SAÚL ALEJANDRO TREJO CERINO
2776727
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA
CAMPUS TABASCO
ESCUELA DE ARQUITECTURA
VILLAHERMOSA, TABASCO.
ABRIL DE 2015

ADVERTENCIA
Queda completamente prohibida, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento.
éste documento es dirigida para:
Arq. María Eugenia Flores Casanova M. en Arq. Macarena Morton Rodríguez
2

Prologo
Siento una gran satisfacción porque nos encargaron este tipo de proyecto ya que me ayudara a comprender y analizar las diferentes tipologías, sus funciones y las necesidades del usuario.
En este proyecto busco dar a conocer cuales son las especificaciones, los lineamientos con los que debe contar este tipo de vivienda, basándome en que necesidades tienen los usuarios al igual que analizo y comparo con otros búngalos es decir los casos análogos.
Le quiero dar las gracias a mis compañeros y al Arq. Rafael Arjona Vázquez por su ayuda en este trabajo ya que me explicaron de forma detallada los lineamientos del programa.
Unos de los problemas que enfrente al hacer este proyecto fue que varias veces perdí mis archivos tanto de autocad como la redacción de este.
3

Tabla de contenido
1.1 PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE ESTUDIO ....................................................................... 7
1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................71.1.2 IMPORTANCIA DEL TEMA DE ESTUDIO.................................................................71.1.3 CONCEPTOS GENERALES.......................................................................................81.1.4 CARACTERISITCAS DEL PROYECTO ENCOMENDADO.......................................81.1.5 GENERO Y TIPOLOGIA DEL EDIFICIO....................................................................91.1.6 UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL CONTEXTO..........................................101.2 OBJETIVOS..................................................................................................................121.3 ALCANCES DEL PROYECTO.....................................................................................121.1 ESTUDIO DE PRELIMINARES.............................................................................................121.2 ESTUDIO DEL SITIO..........................................................................................................121.3 ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO..................................................................................132.1 CASOS ANÁLOGOS..........................................................................................................152.2 USUARIOS......................................................................................................................162.3 ACTIVIDADES..............................................................................................................172.4 MATRIZ.........................................................................................................................192.5 ANALISIS DE FUNCION..............................................................................................202.6 PATRONES DE DISEÑO .............................................................................................212.6 GARAJE.......................................................................................................................222.6 BODEGA......................................................................................................................232.6 SALA............................................................................................................................242.5 MEDIO BAÑO...............................................................................................................252.5 COMEDOR...................................................................................................................262.5 COCINETA...................................................................................................................272.5 CUARTO DE LAVADO.................................................................................................282.5 ALBERCA.....................................................................................................................292.5 JACUZZI.......................................................................................................................302.5 PALAPA.......................................................................................................................312.5 REGADERA..................................................................................................................322.5 BAÑO............................................................................................................................332.5 RECAMARA PRINCIPAL.............................................................................................342.5 VESTIDOR....................................................................................................................352.5 RECAMARA DOBLE....................................................................................................362.7 ANALISIS DEL CONTEXTO........................................................................................372.8 CARÁCTER ..................................................................................................................382.9CROQUIS DE LOCALIZACION....................................................................................392.9 CROQUIS DE ASOLEAMIENTO Y VIENTOS DOMINANTES....................................402.9 CROQUIS DE VEGETACIÓN.......................................................................................412.9 CROQUIS DE TOPOGRAFIA......................................................................................422.9 CROQUIS DE VIAS DE ACCESOS.............................................................................432.9 ANALISIS DEL ESTILO...............................................................................................442.10REGLAMENTACIÓN...................................................................................................453.1 TABLA DE REQUISITOS.............................................................................................493.2 CROQUIS DE ZONIFICACION....................................................................................51
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 53
4

5

introducción
Puede decirse que un búngalo es una vivienda algo rústica. Es frecuente que se construya en zonas turísticas naturales, como una playa, una sierra o un bosque. Por su diseño, el búngalo busca la practicidad, careciendo de espacios superfluos. Un búngalos turístico, va más allá de la cantidad de camas que presente, suele contar con una cocina/comedor y un baño, además de muebles, televisor y otros aparatos o electrodomésticos.
A lo largo del programa de diseño, podrá analizar los diferentes puntos que voy abarcar los cuales son: conceptos de lo que es un búngalo, casos análogos para su comparación, el estilo arquitectónico que utilizare en el proyecto, las áreas con la que este cuenta, entre otros.
Es de vital importancia describir cada uno de estos puntos para que las personas se puedan basar en este proyecto en algún momento de su vida y espero sea de gran ayuda este programa de diseño.
6

UNIDAD 1MARCO TEÓRICO
7

1.1 PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE ESTUDIO
1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se requiere el diseño de un bungaló para satisfacer las necesidades de una familia de 4 integrantes, ya que carecen de un espacio de convivencia familiar vacacional, el proyecto será realizado en el municipio de Centla, Tabasco, México.
1.1.2 IMPORTANCIA DEL TEMA DE ESTUDIO
Es importante el estudio de este, ya que se debe conocer el diseño especifico del proyecto encomendado; así como, llegar a satisfacer al cliente de la mejor manera posible. analizar cada una de las áreas en base a los requerimientos de cada uno de los usuarios así como los acabados y termino estéticos del mismo.
A continuación analizo lo que necesito resolver:
Espacio
El espacio para el bungalo debe contar con una clara vista hacia afuera, para que se
aprecie el paisaje ya que este tendrá una hermosa vista a la playa, los usuarios
necesitan espacio y de sus necesidades para que pueda sentirse a gusto. Las áreas
deben planificarse para que los usuarios puedan adaptarse y sentirse cómodos y
relajados, debe existir un espacio para cada necesidad de los usuarios.
Comodidad
Estado o situación del que se encuentra a gusto, descansando, satisfecho y con las
necesidades cubiertas, ya que el estudio para la comodidad de los usuarios se ha
llevado acabo.
Iluminación
Es la acción o efecto de iluminar. En la técnica se refiere al conjunto de dispositivos
que se instalan para producir ciertos efectos luminosos, tanto prácticos como
decorativos. Con la iluminación se pretende, conseguir un nivel de iluminación - interior
o exterior -, nivel que dependerá de los usuarios. Asi como, deberá ser pensada que
iluminacion y a que grado se pondré en cada una de las areas para hacer sentir
emociones y sentimientos en las mismas.
8

Seguridad
Los elementos que impliquen peligro para niños y esten a su alcance, ya sean
contactos, sockets, estufa, alberca, entre otros; algunos deberan ser eliminados del
alcance y otros restringidos a su paso.
1.1.3 CONCEPTOS GENERALES
CONCEPTO DE VIVIENDA
La vivienda para los seres humanos es un edificio que cumple la función de albergarlos, siendo una propiedad privada obtenida generalmente por medio del dinero, o de la herencia. La vivienda está constituida por habitaciones para los miembros de la familia donde pueden descansar, y otras habitaciones adaptadas a las necesidades cotidianas.
CONCEPTO DE BUNGALÓ
El búngalo, bungaló o bungalow es una casa simple y pequeña de un piso, muy popular en las afueras de muchas ciudades de América del Norte y América Central. La palabra proviene del hindi bangala, que significa 'en el estilo de Bengala'. Al principio, el término designaba una vivienda tradicional construida de madera.
1.1.4 CARACTERISITCAS DEL PROYECTO ENCOMENDADO
CARACTERISTICAS *Centla, Tabasco.*A 37 metros del mar.*Calle de acceso frente al mar y por posterior.*Colindancias por los otros 2 lados.*Terreno de 20X 37 mts. *5 usuarios (Padre de familia, madre de familia, 3 hijos(2 gemelos y 1 bebe))
9

REQUERIMIENTOS ESPACIALESÁREA INTERIOR
o Sala-comedor-cocineta (una sola área)o ½ bañoo recamara principal con baño
cama King size vestidor baño con regadera y tina
o 2 recámaras dobles (1 baño completo, compartido) 2 camas individuales closet baño con áreas independientes privadas
o Cuarto de lavado
ÁREA EXTERIORo Cochera techada para 2 autoso Albercao Jacuzzio Palapa con asador y tarjao Baño (w.c. y lavabo)o Regadera a intemperieo Bodega para equipo y motos acuáticas
1.1.5 GENERO Y TIPOLOGIA DEL EDIFICIO
Genero: Casa habitación, vivienda.
Tipología: BungalóLos hogares tipo bungalow normalmente tienen techos inclinados y cielorrasos altos, lo cual crea una mayor sensación de espacio dentro del pequeño plano de planta. La puerta frontal normalmente da hacia la sala de estar. La ventana frontal del dormitorio del segundo piso se volvió popular a principios del 1900. Típicamente, los bungalows también tienen un porche o suficientemente largo para funcionar como un espacio exterior
10

1.1.6 UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL CONTEXTO
Centla es un municipio del estado mexicano de Tabasco, localizado en la región del río Usumacinta y en la subregión de los Pantanos.
El territorio es completamente plano; cuenta con llanuras costeras, llanura y pantanos, llanuras con dunas, llanura aluvial, con gran cantidad de cuerpos de agua, arroyos, lagos ríos. La altitud máxima que se registra es de 10 msnm.
HidrografíaEl suelo del municipio se beneficia con los dos ríos más caudalosos del país: el Grijalva y el Usumacinta; éste último recibe las aguas del río San Pedrito en Tres Brazos, para luego unirse al río Grijalva que desemboca en el Golfo de México por la Barra de Frontera. además, surcan el municipio infinidad de ríos secundarios como el San Pedrito (que se une al Grijalva y al Usumacinta en la zona conocida como "Tres Brazos)
Al este de la ciudad de Frontera se encuentra el río San Pedro y San Pablo, que sirve de límite natural con el estado de Campeche.
ClimaTropical con lluvias regulares durante 6 meses y alcanza temperaturas max. de 43 °C, en primavera-verano y mínimas de 18 °C. en invierno.
FloraExiste gran cantidad de especies de flora y fauna acuáticas, típicas de los pantanos tropicales. Una de las aéreas más importantes protegidas del estado de Tabasco son los "pantanos de Centla".
La diversidad de la vegetación se refleja en la flora que va desde los pantanos hasta los árboles y arbustos como la guaya, jondura, jobos, pomarosa, pitahaya, caimito, anona, pan de sopa, marañón, coco, mango y naranja.
FaunaEl municipio es hábitat de diversas clases de peces, tortugas, cocodrilos, monos y otras especies más, hoy día bajo amenaza, por la disminución de su hábitat. Podemos encontrar las siguientes especies con su nombre común y su situación actual.
Tipos de vegetaciónPerduran la selva alta perennifolia y subperennifolia, selva mediana subcaducifolia, selva baja perennifolia, popal, tular, carrizal, matorral espinoso inundable, matorral inerme inundable, palmar inundable, pastizal natural y cultivado, sabana, palmar
11

inundable, vegetación acuática y subacuática.
Tipos de hábitats: dunas, pantanos, esteros, manglares, marismas, espejos de agua dulce y salobre, islas fluviales.
Se cuenta con árboles maderables que se utilizan para la elaboración de viviendas y muebles, así como recursos provenientes del mar, ríos, lagunas y pantanos en donde existe una gran extensión de zonas de manglares; este municipio está considerado como el de mayor potencial pesquero del estado. A continuación se reproduce la lista completa de árboles con su nombre común y su situación actual:
Hay también, importantes yacimientos petrolíferos, existiendo actualmente 56 pozos petroleros en 12 campos, que tienen una producción diaria de 29,127 barriles y un volumen de producción diaria de gas natural de 161.9 millones de pies cúbicos.
12

1.2 OBJETIVOS
GENERALESDar a la familia residente un espacio agradable en el que puedan desarrollar diversas actividades de su interés, así mismo, que sirva para alejarse de la cotidianeidad y de la ciudad
ESPECIFICOS
Crear un ambiente en donde tanto los usuarios permanentes como los eventuales se sientan cómodos para realizar sus actividades.
Desarrollar una integración del proyecto al ambiente que lo rodea sustentable y ecológico.
Crear espacios de descanso ya que el proyecto va enfocado a la relajación y des estrés
1.3 ALCANCES DEL PROYECTO
A continuación presento a su consideración los alcances de trabajo y responsabilidades para la realización del Proyecto Arquitectónico para la vivienda ubicada frente al mar, en Playa azul, Centla, Tabasco.Partidas consistentes en lo siguiente:
1.1 Estudio de Preliminares. Estudio y elaboración del programa o lista de necesidades, que abarcan los
sistemas de funcionamiento y proporción de áreas. Solución de áreas y espacios para cumplir con los requerimientos del proyecto de inversión. Esta etapa comprende entrevistas y juntas previas al contratar, así como para elaborar los alcances del proyecto.
1.2 Estudio del sitio. Se toma en cuenta las edificaciones existentes colindantes, vegetación a conservar,
vistas, agentes y entorno natural. Considerando en esta etapa la revisión del levantamiento existente en medidas horizontales y verticales del predio, así como de los limites y colindancias de la propiedad a ser diseñada. Se tomara en cuenta a su vez, la existencia de instalaciones y servicios disponibles en la misma.
13

1.3 Anteproyecto Arquitectónico. Comprende la serie de planos (arquitectónico, de conjunto, corte y fachada),
croquis(de localización, asoleamiento y vientos dominantes, de vegetación, topográfico, vías de acceso y de zonificación.); así como una maqueta que será producto de los planos. que expresan gráficamente la esencia de la solución Arquitectónica.Documentos que contienen la información gráfica que permitan al cliente comprender el diseño en una forma preliminar, y que a su vez puedan ser corregidas hasta poder llegar a la etapa de Proyecto Arquitectónico formal. En el proceso se entrega una Propuesta Conceptual. Esta revisándose continuamente para así lograr la aprobación del proyecto por el cliente.
14

UNIDAD 2MARCO ANÁLITICO
15

2.1 casos análogos
16
Bungalow del sol
Bungalow el paraiso
Bungalow mayaland
PROGRAMA DE DISEÑO Arquitectonico
Bungalow de 80 m2, sala, comedor, cocina y una recámara Espacio para cinco automóviles.
Agradables búngalos totalmente amueblados, rica alberca y áreas verdes, excelente ubicación, fraccionamiento residencial, de 2 recamaras y de una recamaras.
Residencial privado formado por bungalows de 2 dormitorios, ubicado en Aguas Nuevas - Torrevieja (Costa Blanca). Las viviendas disponen de jardín o solarium y plaza de parking. Además, el complejo ofrece amplias zonas ajardinadas, piscina, jacuzzi y SPA comunitarios.
UBICACIÓNCUERNAVACA, MORELOSA 10 minutos de Plaza Galerías Cuernavaca.
BUNGALOW AMUEBLADOS EN LOMAS DE CUERNAVACA ZONA RESIDENCIAL
Ciudad:TorreviejaUbicación: CostaÁrea: Costa Blanca
USUARIOS 4 usuarios De 2-5 usuarios 3 usuarios
ESTILO ARQUITECTÓNICO
Art Nouveau Contemporaneo Moderno
FOTOGRAFÍAS

2.2 Usuarios
Usuario necesidades psicológicas
NecesidadesFisiológicas
NecesidadesFuncionales
Edad CaracterísticasEconómicas
eventuales Visitantes Seguridad, paz, comodidad
Ir al sanitarioAlimentarse
Ver tv, nadar, jugar, comer
7 años a 38 años
alta
Eventuales Muchacha Seguridad, armonía.
Alimentarse
Ir al sanitario
LavarHacer la comida
Hacer el aseo
20 a 40
años
Media
Permanentes Papá ArmoníaComodidad,
Ir al sanitario, trabajar,
descansar y
alimentarse
DormirComer
Trabajar
38años
alta
Permanentes Mamá ArmoníaComodidad, confianza.
Ir al sanitario, comer, cuidar a
los niños.
CocinarDormirComer
33años
alta
Permanentes Gemelos Tranquilidad, armonía.
Descansar, jugar,
ir al sanitario y comer
JugarDormirComer
7 años
alta
Permanentes Bebé Tranquilidad, seguridad.
Descansar, jugar,
ir al sanitario y comer
DormirJugarComer
2 años
alta
17

2.3 ACTIVIDADES
Área Actividades
Mobiliario
Instalacionesnecesarias
Instalacionesespecificas
Jerarquía
Sala ConvivirVer tvdescansar
sillones, mesa de centro
EléctricaVoz y datosSky, TV de paga
ClimatizaciónMúsica ambiental
Primaria
Comedor Comerplaticar
Comedor Eléctrica Climatización secundaria
Cocineta CocinarVer tvdesayunar
Estufa, refrigerador y tarja.
Luz, voz y datos, hidráulica, sanitaria y gas
Secundaria
Medio baño
Eliminar desechos
W.C., lavabo,
Hridraulica, sanitaria y luz.
Secundaria
Recamara
Principal
Dormir Cama, tv, tocador y closet.
Electrica, voz y datos, tv de paga.
Climatizacion
Primaria
baño Eliminar desechos y bañarse.
W.C., lavabo, regadera
Eléctrica, hidráulica y sanitaria
primaria
Vestidor Vestirse Sillón, tocador, closet.
Eléctrica Climatizacion Secundaria
Recamara doble 1
y 2
Descansar Cama, tv, tocador y closet.
Electrica, voz y datos, tv de paga.
Climatizacion secundaria
Baño Eliminar desechos y bañarse.
W.C., lavabo, regadera
Eléctrica, hidráulica y sanitaria
secundaria
Cuarto de lavado
Lavar la ropa y secarla.
Secadora, lavadora
Eléctrica, hidráulica y sanitaria
secundario
Cochera Guardar autos y
auto Eléctrica primario
18

motos.Alberca Nadar Alberca Eléctrica secundario
jacuzzi Relajación Jacuzzi Hidráulica, eléctrica y sanitaria.
primaria
Palapa Convivir en familia, reuniones.
Mesas, sillas.
Electrica primaria
Asador Asar carnes
Asadorlavabo
EléctricaHidráulicaSanitaria
secundaria
Regadera Bañarse Regadera Hidráulica, eléctrica y sanitaria.
secundaria
Bodega Guardar mobiliario
Eléctrica primaria
2.4 MATRIZ
19

20

Accesos
2.5 ANALISIS DE FUNCION
2.6 PATRONES DE DISEÑO
GarajeJardín
Puerta de acceso,
vestíbulo
ComedorSala
1/2Baño
cocineta
Cuarto de lavanderia
Recamara principal
Recamara 1 doble
Recamara 2 doble
Bodega
½ baño
vestidor
baño
baño
palapa
jaccuzi
alberca
regaderas
1/2baño
21

2.6 GARAJE
22

2.6 BODEGA
23

2.6 SALA
24

2.5 MEDIO BAÑO
25

2.5 COMEDOR
26

2.5 COCINETA
27

2.5 CUARTO DE LAVADO
28

2.5 ALBERCA
29

2.5 JACUZZI
30

2.5 PALAPA
31

2.5 REGADERA
32

33

2.5 BAÑO
34

2.5 RECAMARA PRINCIPAL
35

2.5 VESTIDOR
36

2.5 RECAMARA DOBLE
2.7 ANALISIS DEL CONTEXTO
El bungalo donde se debe cultivar la armonia de los usuarios, la cual se manifiesta atraves de la comodidad, cubriendo sus necesidades.
El bungalo esta basado en la idea de la importancia de habitarla durante vacaciones o momentos de relajamiento.
En un momento en el que los usuarios se sientan satisfechos y relajados tan libremente con la hermosa vista hacia un paisaje.
37

2.8 CARÁCTERDiseño compactoEl bungalow tiene una forma compacta en lugar de esparcirse horizontalmente. La casa puede tener una planta o un planta y media. Esto último significa que existe un pequeño segundo piso, normalmente con uno o dos dormitorios y un baño. El plano abierto del bungalow típico hace un mejor uso de su espacio. Un pasillo ancho y abierto puede llevar de un cuarto al otro en el primer piso, o bien el plano puede no contener pasillos en la planta baja. De cualquier manera, un cuarto fluye hacia el otro sin pasillos para maximizar el espacio utilizable.
Características comunes
38

Los hogares tipo bungalow normalmente tienen techos inclinados y cielorrasos altos, lo cual crea una mayor sensación de espacio dentro del pequeño plano de planta. La puerta frontal normalmente da hacia la sala de estar. La ventana frontal del dormitorio del segundo piso se volvió popular a principios del 1900. Típicamente, los bungalows también tienen un porche o suficientemente largo para funcionar como un espacio exterior.
MaterialesLos bungalows no están hechos de ningún material en particular. Sin embargo, los materiales sólidos y tradicionales como piedra, ladrillo y madera han sido comunes para este tipo de vivienda. Estos materiales refuerzan la imagen robusta del hogar bungalow. Los bungalows más modernos frecuentemente usan estuco.
Estilos popularesLos bungalows de la costa este de los Estados Unidos tienen un diseño geométrico y cuadrado. Usualmente tienen porches parcialmente cerrados y menos ventanas que los bungalows de la costa oeste, para mantener el calor. Los bungalows estilo california frecuentemente incorporan diferentes estilos, como los laterales Tudor y las columnas del Renacimiento Colonial. Algunos bungalows de estilo californiano presentan características del renacimiento de las misiones españolas. Los bungalows de artesano a menudo tienen un alero y numerosas caídas a dos aguas que crean un aspecto más elaborado. Este estilo puede incluir gabinetes incorporados, estantes y artefactos de iluminación.
2.9CROQUIS DE LOCALIZACION
39

El terreno se encuentra ubicado en playa azul, Centla, Tabasco, Mexico como se puede apreciar en el croquis de localizacion
2.9 CROQUIS DE ASOLEAMIENTO Y VIENTOS DOMINANTES
40

El sol sale de este a oeste, quedando la fachada principal afectada en las horas pico del dia, lo cual me permite diseñar volados o implementar ciertos materiales y técnicas para mantener a una temperatura cómoda el inmueble.
2.9 CROQUIS DE VEGETACIÓN
41

La vegetación que se encuentran en el terreno a construir son palmeras las cuales no pueden ser taladas y por lo tanto deberán influir en el diseño de dicho bungalo.
2.9 CROQUIS DE TOPOGRAFIA
42

En el análisis topográfico se encontró que el terreno baja dos metros desde el nivel 0,00 en una extensión de 37 m de sur a norte, esto influirá en el diseño ya que se deben tomar en cuenta los cambios de nivel.
43

2.9 CROQUIS DE VIAS DE ACCESOS
El terreno cuenta con dos vías de acceso, la principal en la que se accederá a la fachada principal y la otra que tendrá un acceso por la playa.
44

2.9 ANALISIS DEL ESTILO
El estilo sera moderno, utilizando varios conceptos tales como las figuras geometricas entre otros.
Las figuras geometricas pueden ser semejantes en caso de que conserven la misma forma. La semenjanza entre figuras es entonces una relacion entre las figuras que conservan la forma, variando el tamaño. El tamaño de las figuras varia proporcionalmente.
Se combina el diseño con el carácter del bungalo y la funcionalidad del mismo.
Volumenes superficiales, lineas y sus articulaciones plasicas y cromaticas concurren juntas al crear, tanto en el interior como ene el exterior, espacios cuya calidad dependera tambien de la relacion dimensional. El espacio es siempre en alguna medida. Dinamico, precisamente porque es visible y disfrutable desde difrerentes puntos de vista.
Características formalesRechazo de los estilos históricos o tradicionales como fuente de inspiración de la forma arquitectónica o como un recurso estilístico (historicismo). Sin embargo, la arquitectura de la antigüedad, especialmente la clásica, se encuentra a menudo reflejada tanto en los esquemas funcionales como en las composiciones volumétricas resultantes, en:adopción del principio de que los materiales y requerimientos funcionales determinan el resultado: la forma sigue a la función,adopción de la estética de la máquina, como consecuencia de lo anterior,materiales y técnicas de nueva invención, como el hormigón armado,rechazo del ornamento como accesorio; la estética resulta de la propia finalidad expresiva del edificio, de los materiales empleados y sus propias características;simplificación de la forma y eliminación de los detalles innecesarios, llevado al extremo en las obras de Mies van der Rohe.
45

2.10REGLAMENTACIÓN
2.8.1 Reglamento de construccion del municipio de centro.
N° 6: ZONAS DE RIESGO PARA LA CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES
El estado y los ayuntamientos, en el ejercito de las facultades que les otorgan la ley de desarrollo urbano y ordenamiento territorial del estado de tabasco y su reglamento, exigiran el cumplimiento de las siguientres restricciones especiales, ya sea porque esten contenidas en los programas de desarrollo urbano o porque resulten de la aplicación de otras disposiciones juridicas concurrentes, y seran señaladas en las constancias de factibilidad de uso de suelo, permisos y licencias de construccion, que expidan.
A) Son zonas de riesgo para la construccion de edificaciones:1. Causes de drenes o canales.2. Areas entre cuerpos de agua y bordos de defensa.3. Areas aledañas a instalaciones industriales.4. Terrenos inestables por naturaleza de los estratos que lo conforman.5. Zonas bajas que fueron lechos de rios, arroyos o lagunas.
2.8.2 Imagen urbanaArticulo N° 54RESTRICCIONES A LAS CONSTRUCCIONES
El estado y el municipio, en el ejercito de las facultades que les confieren la ley de desarrollo urbano y ordenamiento territorial del estado de tabasco y su reglamento, podran definir zonas, tramos y predios en los que sea de orden publico e interes social, con a pego a normas tecnicas complementarias que garanticen la conservacion y /o el mejoramiento de la imagen urbana existente tomando en cuenta:
1.- la tipologia d elas soluciones arquitectonicas, de sistemas constructivos, y materiales d econstruccio, que permiten carac terizar los componentes de la imagen urbana predominante, solosny formando agrupaciones entre ellos.
a) Volumetria o parametros predomianntes, continuidad de los mismos.b) Soluciones de vanos y protecciones predominantes, existencia de tipos de vano,
sus proporciones, protecciones y materiales constructivos.
46

2.- L as recomendaciones sobre los criterios que deben seguirse en lo que se refiere a:
a) Acciones de conservaciones en edificaciones identificadas.b) Acciones d emejoramiento y/o rehabilitacion fisica y funcional de las
edificaciones existentes, que incluyan mejoramiento o adecuacion a la imagen urbana.
c) Acciones de intrgracion o insertacion de nuevas edificaciones en un contexto previamente definido para conservacion o mejoramiento de la imagen urbana.
3.- Los procedimientos minimos para fundamentar las propuestas de solucion, partiendo de un econocimiento del contexto urbano y la imagen predominada en el mismo.
En los casos en que las zonas de imagen urbana po proteger conincidan con zonas de monumentos previstas en el articulo 58, el estado o el municipio concertaran con las autoridades competentes la adopcion de normas comunes para las intervenciones y metodos previstos en el presente articulo.
Articulo n° 78
Licencia de construccion es el acto que consta de documento expedido por el ayuntamiento. En donde se autoriza a los propiegtario, poseedres o personas morales, según sea el caso a construir, ampliar, modificar, cambiar el uso o regimen de propiedad en condomini, reparar o demoler una edificación o instalación.
Para la obtencion d ela licencia de construcción, se requiere entregar por escrito la solicitud correpondiente, por el propietario, poseedor o persona moral, la que , en su caso, debera tener la responsiva de un director responsable de obra y/o corresponsable, según se requiera, acompañada de los siguientes documentos:
a) Escritura publica o consancia notarial.b) Constancia de alineamiento y numero oficial.c) Constancia de zonificacion, uso del suelo y servicios.d) Original o maduro y 2 copias del proyecto arquitectonico y de insalaciones,
debidamente acotados y especificados, en los que se debe incluir, medidas del predio, indicando su localizacion, limites, construcciones y arboles existentes, planta de conjunto y azogtea, plangtas arquitectonicas, indicando el uso de los distintos espacios y circulaciones, con el mobiliario fijo que se requiera, cortes y fachadas; plantas y cortes de instalaciones hidrosanitarias, electricas y especiales; especificaciones de los materiales, acabados y equipos por utilizar.
e) Original y maduro y 2 copias del proyecto de diseño estructural, debidamente acotda y especificado, con una descripcion completa y detallada de las caracteristicas de todos los elementos que contenga la estructura; planta de cimentacion; planta de azotea o de entre pisos debera mostrarse en planos de los detalles de conexiones, cambio de nivel y aberturas para ductos.
47

Asi mismo deberan indicarse los procedimientos de construccion recomendados, cuando estos difieran de los tradicionales, estudio de mecanica de suelos, y caracteristicas particulares señaladas en este reglamento debidamente firmados por el director responsable de obra, y/o corresponsable.
ARTICULO N° 80PERMISO DE CONSTRUCCION
El permiso de construccion es el acto que consta en el documento expedido por el ayuntaiento, en donde se autoriza a los propietarios, poseedores o personas morales, según sea el caso, para construi, ampliar, modificar, reparar o demoler una edificacion o instalacion de hasa 60.00 m 2, o remodelar una con superficie maxima de 10.00 m 2.
Para la obtencion del permiso de construccion, se requiere, que el propietario, poseedor o persona moral, según sea el caso, entregue por escrito la solicitud correspondiente, acompañada de los siguientesdocumentos:
a) Escritura o constancia notarial.b) Constancia de alineamiento y numero oficial.c) Constancia de zonificacion, uso del suelo y servicios.d) Boleta de pago predial al corriente de sus impuestos.e) Original y maduro y copia del plano arquitectonico,en donde la obra alcance
como maximo 2.70 m. de altura y no exceda claros de 4.00 m. debidamente acotado y en el que se debe incluir, localizacion del predio, planta de conjunto y arquitectonica, y fachada, detalle de cimentacion y losa.
f) El presente articulo no se aplica a conjuntos habitacionales ni fraccionamientos.
48

UNIDAD 3MARCO SINTÉTICO
3.1 TABLA DE REQUISITOSÁrea Piezas de Colores Materiales Sensacion M2 necesarios
49

moviliario propuestos
es
Sala 1 sillon1 love sit1sofá1 mesa1 estante
Rojo con blanco
Cristal, concreto, madera
Valor y pureza
15m2
Comedor 1 mesa6 sillas1 vitrina
Crema Cristal, concreto, herreria
Voluntad 15m2
Cocineta 1 estufa1 refrigerador1 horno eléctrico1 horno de gas1 licuadora1 barra4 bancos
Madera Granito,Cristal, concreto
Calidez, acogimiento
18m2
Medio baño
1 wc1lavamanos
Blanco Cristal, concretoceramica
Pureza, limpieza
4 m2
Recamara
Principal
1 cama King size2 buroes1 escritorio1 banco
Crema Cristal,Cerámica, concreto
Voluntad 20m2
baño 1 wc1 lavamanos1 regadera1tina
Blanco Cristal, concreto, cerámica
Purezalimpieza
10m2
Vestidor 4 closet1 tocador1 silla
Crema Madera, cristal, concreto
voluntad 13m2
Recamara doble 1
y 2
2 camas indivuduales1 escritorio1 banco1 closet
Azul. Cerámica, concretro, cristal
tranquilidad
16.80m2
Baño 1 wc1 lavamanos1 regadera1tina
Blanco Cristal, concreto, cerámica
Purezalimpiez
10m2
Cuarto de lavado
1 secadora1 lavadora1 batea
Blanco Cristal, concreto, cristal
limpieza 20m2
Cochera 1 estante Crema Cristal, polímeros, concreto
Voluntad 56m2
Alberca 4 camstros Azul Concretro, polímeros,
Descanso 25m2
50

losetajacuzzi 1 jacuzzi Rojo Polímeros,
concreto,Pasión 2.25m2
Palapa 1 tajra1 azador
Crema Guano. Concreto, herrería
Voluntad 30m2
Regadera 1 regadera Azul Concreto, cerámica,
Frescura 3.24m2
Bodega 3 estante Crema Concreto, cerámica
voluntad 25m2
3.2 CROQUIS DE ZONIFICACION
51

Conclusión
52

Me llevo un gran conocimiento a la realización de este programa de diseño ya que pude analizar cada una de sus partes y comprender los lineamientos que lleva cada una de ellas.
Se pudo obtener un desarrollo y la proyección de ideas en la creación de este programa de diseño donde surgieron ideas arquitectónicas que mantuvieron el resultado de esta investigación.
El búngalo consta de parámetros que son comparados con los proyectos que ya existen y se dio solución a las necesidades que tenia el usuario para lograr el bienestar en el.
Bibliografía
contexto, u. y. (s.f.). wikipedia. Recuperado el 3 de marzo de 2015, de http://es.wikipedia.org/wiki/Centla_(municipio)
53

bungaló, C. d. (s.f.). wikipedia. Recuperado el 3 de marzo de 2015, de http://es.wikipedia.org/wiki/Bungalóvivienda, C. d. (s.f.). sobre conceptos. Recuperado el 2 de marzo de 2015, de www.sobreconceptos.com/vivienda
54