Pda

47
Bases Lubricantes Plan de Mejoras Operativas Unidad de Desasfaltado con Propano Comentarios y Recomendaciones Roberto Quinteros Revisión: 0 Fecha: 23/04/2006

Transcript of Pda

Page 1: Pda

Bases Lubricantes

Plan de Mejoras Operativas

Unidad de Desasfaltado con Propano

Comentarios y Recomendaciones

Roberto Quinteros Revisión: 0 Fecha: 23/04/2006

Page 2: Pda

2

Unidad de Desasfaltado con Propano Índice Hoja Introducción 4 1. Antecedentes 4 2. Desarrollo 6 2.1 Análisis de Operación de Extracción. 6 2.1.1 Influencia de las Condiciones Operativas 9 2.1.1.1 Relación Propano/Carga 9 2.1.1.1.1 Caudal de Carga 11 2.1.1.2 Temperatura de extracción 12 2.2 Carga a la Unidad 2.2.1 Tanques de Almacenaje 15 2.2.2 Ingreso de Carga a la Extractora 16 2.2.3 Carga de la corriente de Propano a la Extractora 21 2.3 Corrientes que egresan de la Extractora 2.3.1 Corriente Mixta DAO/Propano 25 2.3.2 Corriente Mixta Asfalto/Propano 28 2.4 Equipos en la Extractora 2.4.1 Serpentines de calentamiento en la cabeza 32 2.4.2 Discos Rotatorios 33 2.5 Calidad y controles 2.5.1 De la Carga 33 2.5.2 Del Propano 2.5.2.1 De carga o reposición 35 2.5.2.2 De circulación 36 2.5.3 Productos 2.5.3.1 DAO 36 2.5.3.2 Asfalto 37 3. Operación del Proceso. Variables Operativas. 37 4. Plan de Mejoras 42 5. Seguimiento de la Calidad 54 5.1 Corriente de DAO 5.1.1 Viscosidad 55 5.1.2 Gravedad específica 55 5.1.3 Índice de Refracción (IR) 56 5.1.4 Color 56 5.1.5 Carbón Ramsbotton 56 5.1.6 Punto de Inflamación 57 5.2 Asfalto 5.2.1 Punto de Ablandamiento 57 5.2.2 Penetración 58 5.2.3 Gravedad Específica 58 5.2.4 Punto de Inflamación 58 5.3 Otro análisis 5.3.1 Corrientes de DAO y Asfalto 59 5.3.2 Corriente de Hot Oil 59 5.3.3 Corrientes de Condensado y Agua de enfriamiento (Retorno) 59 6 Recomendación final. 59

Page 3: Pda

3

Introducción. La Unidad de Desasfaltado con Propano (PDA) es otra de las unidades donde se prepara un Corte Base que luego ingresará a las Unidades de Tratamiento. Este nuevo Corte Base se lo denomina Bright Stock (BS) en su condición comercial y dentro del ámbito de la Unidad de Proceso como DAO. Al igual que en las Unidades de Vacío, especialmente en Vacío II, el objetivo de PDA es obtener un valor de viscosidad del DAO acorde con las necesidades del mercado y cuyo valor se mantiene, luego de hacer su pasaje por las distintas Unidades de Refinación. También en esta Unidad se especifica el color del DAO

• mejorar el color del DAO, e

. Por lo tanto se deben reforzar los controles a fin de iniciar la búsqueda de soluciones para:

• incrementar la viscosidad del DAO con respecto a sus valores actuales. También se observará un hecho que preocupa: la afectación al Factor de servicio, y se buscará dentro de las mejoras operativas, poder optimizarlo. 1.- Antecedentes Quizás sea importante, por lo menos para información, cómo se planteaba el diseño y cuales son los datos actuales de Carga, DAO y Asfalto. Carga Diseño Actual Viscosidad a 210 °F, SSU 240 260-290 DAO Diseño Actual Viscosidad a 210°F, SSU 139 115-120 Color S/D 7,5-8.0 Punto escurrimiento, °F 85 S/D Rendimiento % 78 80-82

Page 4: Pda

4

Asfalto Diseño Actual Pto. Ablandamiento, °F S/D 110-117 Penetración, S/D S/D Rendimiento % 22 20-18 Se ha traído esta información para que se pueda visualizar donde están las diferencias entre el diseño y la operación actual. Pero también se deberá tener en cuenta que si bien han cambiado los orígenes del Crudo procesado en la Refinería, ellos tienen algo en común, que mucho tiene que ver con la Operación de Extracción, y es el hecho que ambos son fuertemente parafínicos, Kuop del orden de 12, con presencia de asfaltenos y resinas, y la capacidad de Solvente de extracción (Propano) de precipitar los primeros y una selectiva capacidad de disolver los segundos a temperaturas medias (40-50°C/104-122°F). Condiciones Operativas Diseño Actual* Temp. de Cabeza, °C 60/77 70 Temp. fondo, °C 38/60 39 Relación Propano/Carga S/D 9/1 * Datos del Test Run de Noviembre 2002 2.- Desarrollo Hechas las aclaraciones del punto 1 y viendo las condiciones operativas, se tendrá que analizar por qué no se está llegando a mayores valores de viscosidad

El otro objetivo es

en el DAO, lo que significaría una mayor participación de hidrocarburos parafínicos pesados y que a su vez, estos no se encuentren asociados a los asfaltenos integrando la corriente de Asfalto, provocando una disminución de su Pto. de Ablandamiento, lo cual no es bueno.

disminuir el color de este DAO, de tal manera de conseguir en la Unidad de Furfural un Refinado que cubra las expectativas del mercado.

Page 5: Pda

5

Este punto ha de merecer toda la atención, dado que la caracterización de la carga, del DAO, y la operación de extracción propiamente dicha, tendrán mucho que ver con interpretar estos valores altos en la corriente de salida de PDA y en su almacenaje. 2.1 Análisis de la Operación de Extracción. Como introducción a la operación de la Unidad de PDA, es conveniente comentar algunas consideraciones sobre esta operación unitaria de extracción líquido-líquido. Dentro de la Operación de Extracción se pueden considerar dos formas, de acuerdo al comportamiento del disolvente para con el soluto, de extracción por disolución o de extracción por precipitación, según que disuelvan o rechacen los componentes no deseables. El caso de extracción por disolución se da en la operación de la Unidad de Extracción con Furfural (UEF). Este disolvente extrae selectivamente hidrocarburos aromáticos y nafténicos sobre los parafínicos. En general podemos decir que este disolvente concentra los hidrocarburos predominantemente Parafínicos y algo de Nafténicos en el Refinado y los predominantemente aromáticos en el Extracto. En el caso de extracción por precipitación, que es el caso de PDA, el extracto (Asfalto) se separa por la acción del disolvente de precipitación. Los disolventes de precipitación

Extracción del asfalto por HCs.

, incluye a gases licuados ligeros (C2, C3 y C4) e incluso los primeros hidrocarburos saturados (C5 y C6) de la serie, líquidos estos, a las temperaturas y presiones ambientes. Todos ellos, unos más, otros menos, precipitan el asfalto de los residuos de destilación. Se acompaña una curva tipo, donde se aprecia la capacidad precipitante de estos solventes.

En el grafico podemos ver que esta capacidad precipitante la realizan con diferentes rendimientos (la relación Solvente/Carga fue de 10:1) de acuerdo al Peso Molecular (tipo) del solvente.

Page 6: Pda

6

Algunas conclusiones son importantes para tener en cuenta: el etano no solo precipita el asfalto, sino también buena parte de aceite que lo acompaña. En este extremo se tendría un pobre rendimiento de DAO, baja viscosidad y buen color y el Asfalto presentaría un Pto. de Ablandamiento muy bajo, y alta Penetración. La franja entre el Etano y el Propano marca las mezclas posibles y el impacto en el rendimiento de Asfalto. El hexano, pentano y butano, por el contrario no precipitan bastante y retienen en disolución una parte más o menos grande de resinas neutras, que no deben quedar en la Base lubricante pues le confieren inestabilidad. En este extremo se tendría un Asfalto duro de baja Penetración y alto Pto. Ablandamiento y seguramente de muy baja Ductilidad lo que complicaría su incorporación a mezclas para Asfaltos tipo vial. De más está decir las dificultades que resulta el manejar este producto en Planta. De esta manera se aprecia las bondades del Propano como disolvente y que se puede optimizar, ya que disuelve mejor, a temperaturas medias (40-50°C), los hidrocarburos parafínicos que los de otras series, comprobándose que el punto de corte entre los aceites disueltos y la materia asfáltica precipitada está tanto mas próximo al final del residuo cuanto mas parafínico es el aceite. Si partimos de la base de “Desasfaltar la Carga” para obtener la Base Lubricante, se debería conocer aproximadamente la cantidad de asfalto a extraer. Hay una correlación bastante interesante y que nos puede dar una orientación para la operación de PDA. Esta correlación pivotea sobre el Carbón Conradson del crudo procesado. La precisión resulta de +/- 10%. A= 5+3,1 C (%peso) Donde: A= Asfalto C= Carbon Conradson Sería interesante efectuar algunos ejercicios partiendo del Carbón de nuestras cargas al Topping. Sobre los disolventes en los procesos extractivos es importante y necesaria la separación del solvente de las corrientes de salida de la Extractora, en nuestro caso DAO/Solvente y Asfalto/Solvente. Esto no solamente es

Page 7: Pda

7

importante para evitar contaminación de los productos con el solvente, sino que económicamente juega en la cantidad a reponer. Por lo tanto, para el caso de nuestra PDA, donde los sistemas de Recuperación se basan en destilación, dos propiedades del disolvente se vuelven clave: la volatilidad y el calor latente de vaporización. En muchas oportunidades no tener en cuenta la calidad del solvente extractor, a causado problemas en el sistema de Recuperación y a comprometido la operación misma de extracción. 2.1.1 Influencia de las Condiciones Operativas. Veremos que en la Operación de la Unidad de PDA, como su nombre lo indica, su misión es desasfaltar la carga, es decir precipitar el Asfalto y Resinas de la Carga y obtener un Aceite Base desasfaltado. La operación en estos procesos está regida por dos variables: * Relación Propano/Carga. * Temperatura de extracción. 2.1.1.1 Relación Propano/Carga (Residuo de Vacío). Cuando se hace referencia a la Relación Propano/Carga (Relación) se asume a calidad constante de la corriente de Propano y con calidad determinada como se vió en 2.1. Un aumento de la Relación a otras condiciones constantes incrementa el rendimiento en aceite desasfaltado. Es decir evita que este aceite se incorpore a la corriente de asfalto. Simultáneamente se van notando cambios en la calidad del aceite desasfaltado y del asfalto a medida que se incrementa esta proporción. En el aceite desasfaltado aumenta la Densidad, la Viscosidad, el Residuo Carbonoso y el Color y se nota una leve disminución del IV y consiguiente aumento del IR. Con esto último se puede apreciar que el aumento en la Relación va incorporando al aceite productos de mayor Peso Molecular (resinas), es decir productos menos parafínicos que deberían permanecer en la corriente de asfalto. Esta “calidad” de DAO, seguramente originará problemas en los Tratamientos en la Unidad de Extracción con Furfural (UEF) y en la Unidad de Desparafinación con Solventes (UDS), que se traducen fundamentalmente en disminución de los rendimientos volumétricos.

Page 8: Pda

8

En la UEF son de difícil tratamiento las resinas lo que exigiría condiciones extremas de temperaturas y Relaciones Solvente/Carga, situación que se traduciría en una mayor proporción de Extracto o lo que es lo mismo disminuiría el rendimiento de Refinado. La presencia de estas resinas de Peso Molecular elevado en la UDS, genera dificultades en la operación de enfriamiento y cristalización y más significativamente en operación de filtrado [Nota

PDA. Impacto de la Relación Propano/Car

: el BS (aceite desasfaltado) cristaliza en forma de micro cristales], ocluyendo mayor cantidad de aceite en la parafina blanda, lo que se traduce en disminución de rendimiento en Aceite Desparafinado. En el caso del asfalto precipitado, este aumento en la Relación, se pone de manifiesto en el incremento del Punto de Ablandamiento y en la disminución de la Penetración. La relación entre estas dos características, el Índice de Penetración permitirá considerar la proporción de reconstituyente (Extracto de la UEF) a fin de colocar este Índice dentro de la especificación de asfalto para uso vial. Se acompañan estos comentarios con las gráficas siguientes:

En estas gráficas se puede apreciar que manteniendo la temperatura de extracción el aumento en la Relación provoca un aumento en el rendimiento de Aceite desasfaltado (el propano disuelve aceites cada vez menos parafínicos) y un incremento en el Pto. de Ablandamiento del asfalto. En el caso del DAO es importante un seguimiento de sus Rendimientos vs el IR. Esta presencia de compuestos, no parafínicos en el DAO, dados por la mayor Relación, se puede contrarrestar con incremento de la temperatura en la parte superior de la Extractora y en general, un aumento de la Relación, con el correspondiente incremento en la temperatura de la parte superior, resultará en un mejoramiento de la selectividad y en un DAO de calidad superior. 2.1.1.1.1 Caudal de carga

Page 9: Pda

9

Otra de la forma de ver la Relación es que, para una determinada calidad de carga (aparte de su constancia), la Relación, fija un Caudal de Carga a la Unidad y a los Sistemas de Recuperación de DAO y de Asfalto. Por lo tanto si la carga es demasiado alta o demasiado baja se afecta la especificación del DAO y del Asfalto. La operación eficiente de la Extractora requiere precipitación y flujo descendente de la fase asfáltica en contracorriente con los productos de la fase superior o de cabeza. Si la Extractora se opera con demasiada capacidad (suponiendo que mantenemos la Relación), los productos de la fase inferior, resinas y asfaltos, no tendrán tiempo suficiente para decantar, y como consecuencia se elevarán pudiendo ser arrastrados con la fase superior, DAO. En estas condiciones si bien existen condiciones fundadas de separación, las velocidades provocan, que las dos fases no separan eficientemente y por lo tanto hay desmejoramiento de los dos productos. Con caudales anormalmente bajos, la velocidad de las corrientes puede ser demasiado baja y se reduce en demasía la mezcla obtenida, por lo tanto no existirá el ansiado equilibrio de fases, resultando un fraccionamiento pobre, que producirá un bajo rendimiento de DAO. Estas condiciones son importante asociarlas con la presencia de la interfase en la parte inferior de la Extractora. Los límites de capacidad superior e inferior en esta Extractora merita la instauración de Test run a fin de cubrir los objetivos de calidad y rendimientos. 2.1.1.2 Temperatura de extracción. Es indudable que la otra propiedad importante es la temperatura de extracción

• si aumenta la temperatura, el rendimiento de DAO disminuye y el Pto. de Ablandamiento del Asfalto disminuye también.

, como un complemento necesario a la Relación. Esto resulta importante toda vez que necesitamos rendimiento volumétrico y calidad con una Carga optimizada en cantidad y calidad. Con los gráficos mostrados en el punto anterior se puede apreciar la influencia de la temperatura de extracción, para una misma Relación:

Esto resulta muy claro dado que, si el Propano se acerca a su temperatura crítica, 100°C, adquiere progresivamente sus propiedades de gas: su tensión

Page 10: Pda

10

superficial disminuye (Nota: la tensión superficial debe ser alta para producir rápida coalescencia), así como su poder solvente.

• si se disminuye la temperatura y la ubicamos entre 40 y 50 °C, el rendimiento de DAO se incrementa y el Pto de Ablandamiento del asfalto, aumenta.

Es decir, al no ser solubilizados por el Propano a estas temperaturas, los aceites presentes pasarán a la corriente de Asfalto.

Ahora bien, con estas dos variables, Relación y temperatura de extracción

hemos configurado, equilibrado, fundamentalmente cargas y rendimientos. Pero no está terminada la extracción sin tener los productos de cabeza (DA0) y fondo (Asfalto) en calidad objetivo. Para ello las temperaturas de estos extremos son la clave y su relación con la temperatura de carga, generarán los suficientes gradientes para permitir la calidad de dichas corrientes.

*

Es decir estamos en el rango de mayor solubilidad del propano.

Temperatura de cabeza de la Extractora: esta temperatura es la más importante desde el punto de vista del control para nuestro proceso, ya que controla la calidad del DAO. Como concepto de control, un aumento de esta temperatura a Relación constante, disminuye el rendimiento (solubiliza menos hidrocarburos no deseables) y la viscosidad, obligando a parte de la corriente de cabeza volver como corriente descendente (reflujo). Una disminución de la temperatura produce exactamente el efecto contrario, es decir aumenta el rendimiento y aumenta la viscosidad.

* Temperatura de fondo de la Extractora. Esta temperatura es importante en su control porque delimita la calidad del Asfalto, pero fundamentalmente por provocar que, corrientes de aceite que hayan llegado asciendan junto con la corriente de Propano.

Como concepto de control, un aumento de esta temperatura a Relación constante, aumenta el rendimiento de Asfalto pero se desmejora el Pto. de Ablandamiento (muy poco ascenso de corriente rica en aceite). La interfase tenderá a subir. Una disminución de la temperatura produce exactamente el efecto contrario, es decir, disminuye el rendimiento en Asfalto y aumenta el Pto. de Ablandamiento. La interfase tenderá a bajar.

Page 11: Pda

11

El efecto general del gradiente de temperatura entre cabeza y fondo de la torre se define diciendo que la temperatura de cabeza controla la calidad del DAO y la temperatura de fondo la naturaleza del asfalto.

Como se ve, la carga que ingresa a la Extractora, está limitada entre las dos

condiciones impuestas a la cabeza y al fondo, y es exactamente fraccionada en los dos productos finales DAO y Asfalto.

Esto tiene su explicación: en el punto de alimentación a la Extractora, parte de la carga se mueve en solución y otra es precipitada como producto de fondo de la torre. Entre este punto y el fondo, la temperatura se reduce para aumentar la solubilidad y permitir que la mayor parte del aceite se disuelva y se dirija hacia arriba con la corriente ascendente de propano. Por arriba del punto de alimentación a la Extractora, se impone una temperatura superior para disminuir la solubilidad que tiende a precipitar los compuestos desfavorables, que podrían haber entrado inicialmente en solución en dicho punto. Toda la torre es así “reflujada”, con el producto mejorado en calidad hacia arriba a partir del punto de alimentación y el producto descendente es despojado para evitar la pérdida de aceite en la fracción asfáltica.

Con el caudal de carga fijo y una Relación establecida, el grado de “reflujo” depende del gradiente de temperatura adoptado.

Tener muy en cuenta que si se aumenta la Relación, puede emplearse un gradiente de temperatura mayor, obteniendo mayor reflujo y por ende mayor rendimiento de productos de calidad

2.2.- Carga a la Unidad. 2.2.1 Tanques de Almacenaje El almacenaje de la carga a PDA, requiere algunos cuidados a fin de no

incorporar compuestos indeseables de oxidación. Por diseño se tenía un tanque que recibía directamente de la Unidad de Vacío I y del cual aspiraban las bombas de carga 2-P-501/A, en corriente hacia la Unidad operativa. El excedente entre la producción de Vacío I y la carga a PDA era desviada mediante un sistema de nivel de dicho tanque a otro almacenaje del parque de tanques. La temperatura de salida de dicho tanque hacia la Unidad operativa era, por diseño, 107°C.

Page 12: Pda

12

La situación actual es bastante diferente ya que este tanque no existe y ha sido reemplazado por dos tanques cuyas capacidades nominales son 2371 bbl (377 m3) y 776 bbl (123 m3), ambos con serpentines de vapor SH. Y lo más importante, la temperatura de llegada es de 130-135°C y la operación de carga y descarga es en batch. La carga de reposición es de dos veces al mes. Es decir se ha cambiado la forma de carga a la Unidad, de corriente a batch. Y esto tiene su pro y contra que se intentará analizar. Para el caso en corriente, haber tenido temperaturas del orden de 130-135°C ha significado no aprovechar esta corriente en intercambio en Vacío I, y colocar al límite al enfriador 2-E-501 y su sistema de regulación. Desde el punto de vista de la calidad de la carga el seguimiento al estar alineada permite detectar desvíos en la operación de PDA y es de rápida corrección. Quizás, en el caso de modificaciones permanentes en la calidad del reducido de Vacío I por cambios en la carga de Topping, la operación indicada no sea la más aceptable. Para el caso actual, en batch, la calidad “se homogeiniza” por ingreso, pero por la estacionalidad puede estratificar. El tema a controlar es la temperatura en los tanques de almacenaje, ya que si se mantiene los serpentines habilitados los fenómenos de calentamientos superficiales a nivel de lo tubos pueden dar origen a presencia de compuestos degradadados livianos que impactarían la calidad del DAO (color). Nota

• el caudal

: Tener en cuenta que incrementos de temperatura en el almacenaje pueden dar origen a temperaturas no controladas al ingreso de carga a la Extractora. 2.2.2 Ingreso de Carga a la Extractora. Independiente de la calidad, que haremos mención en otro punto, en la Carga a la Extractora se deben tener en cuenta variables operativas que hacen a la extracción propiamente dicha. Ellas son:

• temperatura de ingreso

Page 13: Pda

13

El caudal de ingreso a la Extractora es una variable de suma importancia que está íntimamente ligada, a una de las variables clave de un sistema extractivo cual es la Relación Solvente/Carga. En el caso particular de la extracción con una carga pesada, como es en nuestro PDA, cobra importancia la viscosidad de dicha corriente en la torre. De allí que se inyecte una corriente de Propano, generalmente en una proporción de 1/1, que obra como “carrier” de viscosidad, facilitando su posterior enfriamiento a fin de acondicionarla a la temperatura de entrada a la Torre. Otra ventaja en la inclusión de esta corriente de Propano es que ya comienza a precipitar el asfalto y resinas en su ingreso a la Extractora, facilitando su contacto con corrientes ascendentes de Propano que lo despojan del aceite, para llevarlo hacia la cabeza. Es importante considerar que a caudales de Carga altos (velocidades altas) y Relación alta, se pueden producir arrastres hacia la cabeza de la Extractora con mayor impacto en el Color que en la Viscosidad. La carga a la Unidad ingresa a través de una bomba que obra como búster de las bombas de alimentación de la Unidad, 2-P-501/A. Se desconoce como esta preparado el sistema para funcionar en tandem, pero no deja de ser una preocupación el hecho de tener una bomba búster fuera del alcance del Operador. En el caso de las válvulas de seguridad de las 2-P501/A, cuya descarga, ahora se dirigen hacia una aspiración presionada, su calibración ya no es mas la de diseño u origen, por un lado, y por otro que la calefacción de dicha línea debe estar preparada para mantener fluidizado el producto (calefacción dedicada). Aguas abajo de las bombas de Carga, se encuentra el primer punto de control cual es el PIC 501 con su reguladora PICV 501 y su accionar es para mantener la presión del sistema de carga, cuando opere el instrumento de caudal FIC 502 a través de su reguladora FICV 502. (Nota

- su reguladora, PICV 501, debe tener una buena señal, idéntica entre Sala y campo y en plena coincidencia de apertura.

: la corriente de Propano que ingresa no tiene regulación de presión, y está dependiendo del ingreso de Propano a la Extractora). Sobre el PIC 501 se deben realizar algunas consideraciones:

Page 14: Pda

14

- debe tener una buena correspondencia con la apertura o cierre de la FICV 502 y el caudal reflejado en el FR 502.

- no debe operar en manual. - debe mantener una circulación a fin de asegurar la circulación en la línea

de retorno. - si se encuentra muy cerrada la PICV 501, ello debe coincidir con un

máximo de caudal por FR 502, o con problemas de rendimiento en las bombas 2-P.501/A, o se encuentra abierto el by pass del la PICV 501. Esta situación es de alerta

- el valor indicado en el PIC 501 en Sala debe coincidir con los manómetros en la impulsión de las bombas 2-P-501/A.

.

Siguiendo la línea de alimentación, aparece uno de los instrumentos de control más importante, el FIC 502 (en Sala de Control), con sus similares FR 502 (en SC) y FI 502 (en campo). Es importante porque: - controla, registra e indica el valor de la carga para determinar,

- su caudal determina

junto con el FIC 503, FR 503, FI 503 la Relación parcial de Carga/Propano, variable clave, en el ingreso a la Torre .

- determina el valor de caudal de una de las corrientes necesarias para determinar el balance en la Extractora.

junto a la sumatoria de los caudales de Propano en los FIC 503, FIC 505 y FI 504, la Relación.

Dada su importancia, es necesario que haya correspondencia entre los tres instrumentos y coincidencia en los valores de apertura de la reguladora FICV 502 entre SC y campo. También es importante que exista correspondencia entre el FIC 502 y la medición del tanque de almacenaje. Este punto es necesario de permanente cotejo a fin de asegurar su exactitud. Dentro del concepto de seguridad en la operación y sobre la línea de carga y en el ingreso de la línea de Propano se cuenta con dos válvulas de retención, de cuya inspección y mantenimiento se debe tomar debida nota. Estas válvulas se encuentran, en la línea de alimentación inmediatamente aguas abajo del cuadro donde se encuentra instalada la FICV 502 y aguas abajo del cuadro de la válvula FICV 503.

Page 15: Pda

15

Sobre la línea de alimentación también se encuentra otro instrumento de control, clave para la operación y es el que regula la temperatura de la carga mixta, Propano/Carga en su ingreso al Punto de Alimentación entre los anillos 12 y 13 de la Torre. Ya se había comentado de la importancia de esta “extracción en línea” y el inicio de precipitación de asfalto y resinas y el mantenimiento del perfil de temperaturas en el interior de la Extractora. Este instrumento de control es el TIC 501 con su paralelo, TR 501, ambos en Sala de Control. Para su cotejo, los TI 502 en SC y el TI 529 en campo. Esto de por sí, muestra el énfasis que ha puesto el diseñador en esta variable.

- en la carga por las temperaturas oscilantes del fondo de vacío en los tanques de almacenaje, y

Es conveniente verificar la correspondencia de todas estas temperaturas. Consideración especial merece el sistema de control del TIC 501 y su válvula reguladora de tres vías, TICV 501. Este sistema debe regular la temperatura de la mezcla de la Carga con el Propano, ya que cualquiera de estas corrientes puede sufrir alteraciones a sus temperaturas, en los orígenes:

- en el Propano por los manejo en sus recuperaciones de las corrientes de DAO y Asfalto.

y lo que la extracción prioriza es la Relación parcial

Para la correcta operación de este sistema el Operador de Sala deberá estar muy atento al TIC 501 y TR 501 para cada variación que produzca en la Relación parcial, por lo tanto es importante que se mantenga muy informado con el dato del TI 501 en SC, que se encuentra inmediatamente aguas abajo del punto de mezcla y antes de ingresar al 2-E-501. Es conveniente que el sistema trabaje regulando, es decir que opere el by pass del enfriador. Si esto no ocurriere, seguramente le llevará a bajar carga y por ende de Relación parcial, situación no deseada. Con el concepto de control avanzado, comenzará por verificar minuciosamente el sistema de recuperación de Propano de ambas corrientes y los enfriadores respectivos. Como la situación es mas difícil con las

, FIC 503/FIC 502, y la temperatura de la mezcla se ajusta aguas abajo en el 2-E-501, con la regulación del TIC 501.

temperaturas de almacenaje de la

Page 16: Pda

16

Carga, la misma se deberá controlar a través de especificar la temperatura de la corriente de fondo de Vacío I a tanque, con una condición de máxima. En cuanto al 2-E-501, es un de los que podemos denominar equipos críticos, ya que su AP entre carcaza y tubo es de 41Kg/cm2. y como todo equipo que opere con Propano, es necesario, periódicamente, y más seguido luego de algún paro intempestivo, controlar la presencia de este gas en la corriente de agua de retorno. Otro punto de control operativo, es la línea que se encuentra aguas abajo del 2-E-501 y que une esta línea de carga mixta con la línea de salida de fondo de la Extractora y con la línea de salida de la cabeza de la Extractora, agua abajo del cuadro de regulación de la PICV 504. Como existe un diferencial de presión entre la de carga y estas dos interconexiones, y fundamentalmente la de cabeza de la Extractora, con la consiguiente posibilidad de contaminación, es recomendable verificar mediante purgado, la posible circulación en la misma. (Nota: Para los purgados de líneas que contienen Propano es recomendable el uso de doble válvula, una de ellas de cierre rápido y que los recipientes receptores se encuentren acondicionados a fin de no generar cargas estáticas). En cuanto al ingreso a la Extractora

2.2.3 Ingreso de la corriente de Propano a la Extractora.

, el mismo se produce entre los anillos 12 y 13. En su momento no se consideró la entrada por los anillos 5 y 6 lo que daría un mayor tiempo de residencia. Esta es una posibilidad que se debería tener en cuenta. Por de pronto sería interesante, si es que no se ha efectuado, colocar válvulas y ciegos en la salida e ingresos previstos.

Independiente de la calidad del Propano, en el solvente extractivo, dos variables son importantes para que cumpla su cometido:

• caudal • temperatura

Page 17: Pda

17

El caudal, junto al caudal de Carga son indudablemente las variables más importantes en el proceso de extracción

• asegurarse que se encuentra abierta la válvula aguas arriba del FO 502.

ya que definen una de las variables clave cual es la Relación. Nuestro análisis de esta corriente lo plantearemos a partir de la aspiración de las bombas 2-P-502/A. Independiente del análisis que se debería efectuar sobre la recuperación del Propano de ambas corrientes, DAO y Asfalto, y a fin de permitir una operación sin sobresaltos, es sumamente importante aplicar el concepto de control avanzado, para las actividades que se realicen en dichas bombas. Es clave tener muy claro las variables que hacen a una operación estable de las bombas y evitar los problemas con los sellos mecánicos. Se considera prioritario verificar la temperatura de aspiración de las bombas, TI 518 (en SC) y compararla con la TI 519 (en SC) y TIC 507 (en campo). La otra variable a controlar es la presión en el acumulador a través del PI 505 (en SC), a verificar con el PI 511 (en campo). A igualdad de temperaturas un incremento en la presión, obedece a la acumulación de C2, con lo cual es necesaria la despresurización del acumulador y observar la calidad del Propano. Contar periódicamente con una cromatografía de este Propano debería ser parte del control. Siempre es importante tener en cuenta estas dos variables y recordar los valores de diseño de las bombas: Temperatura máx. 110 °F

Presión máx. 265 psig El problema más delicado de estas bombas radica en sus sellos y ello a su vez muy relacionado con las variables operativas. Situaciones como presencia de humedad, cavitación o cierre temporario del flujo, provocan deterioro irreversible de sus caras con el consiguiente riesgo operativo por fuga de Propano e inconvenientes serios en la operación de la Extractora. Por lo tanto son importantes algunas recomendaciones: Para la puesta en marcha:

• asegurarse que se encuentre con Propano líquido el cuerpo de la bomba. Abrir totalmente la válvula que comunica el cuerpo de la

Page 18: Pda

18

bomba con el acumulador de Propano, previa la apertura de la válvula de aspiración.

• contar siempre con una manguera conectada al sistema de vapor de baja presión, en la cercanía de las bombas.

• verificar que los manómetros instalados en la impulsión respondan a la condición de máxima presión.

Para la operación normal: • asegurarse que se mantenga en servicio el FO 502. • asegurarse que se mantiene con caudal el FI 504 (en campo). • estar atentos en SC del TI 518 y el PI 505. • estar atentos con la calidad del Propano, en lo que hace a C2.

La corriente de Propano, proveniente de las bombas 2-P-502, se divide en dos líneas. Una ingresa al circuito de carga de la Unidad a través del FIC 503 (en SC) y su cotejo en los FR 503 (en SC) y el FI 503 (en campo). Su importancia ya fue determinada con la Carga y también se comentó que es una corriente que se agrega para mejorar la viscosidad de la carga a la temperatura de ingreso a la Extractora. De más está decir que esta relación variará en la medida que la viscosidad de la carga aumente o disminuya con la viscosidad de la carga.

La otra corriente es la que ingresa directamente a la Extractora.

• el caudal

Sobre esta corriente dos son las variables importantes a controlar para que cumpla su función de solvente:

• su temperatura. Para el caso del caudal

La otra corriente ingresa debajo de la grilla (una sola entrada) y a la altura del 4to. Sacamuestra (son 5) de interfase, contando los mismos de arriba

es medido y controlado en sus dos ingresos a la torre por la parte inferior (marcar la diferencia con el ingreso del solvente en la Extracción con Furfural). La corriente que ingresa (dos ingresos diametralmente opuestos), inmediatamente por encima de la grilla de fondo posee para la medición de caudal el FI 505 (en Campo) y el FR 505 (en SC) y como medición y control el FIC 505 (en SC).

Page 19: Pda

19

hacia abajo. Posee medición de flujo a través del FI 504 (en campo) y el control de dicha corriente es manual (en campo).

A los fines de configurar la Relación, y para el caso del Solvente se deben sumar los ingresos medidos en los FR 505 (debe ser chequeado con el FI 505) y FR 503

La corriente controlada por el FIC 505, es de todas la más importante y la que responderá para mantener la Relación. Su masa y temperatura determinarán la temperatura de fondo de la Extractora, regulando la calidad del asfalto. Recordar a mayor Relación para igualdad de temperaturas, la Interfase baja y viceversa. Operativamente tener en cuenta que los incrementos o reducciones en esta corriente se deben realizar, observando el comportamiento de la Interfase, por lo tanto los movimientos del FIC 505 se deben realizar cuidadosamente: se recomienda efectuar siempre esta operación con el FIC 505 en manual hasta la estabilidad de la Interfase. Esta es una forma que permite la reacción del PIC 504 de la corriente de cabeza de la Extractora y el manejo controlado del FIC 510, que regula la entrada a la torre Flash 2-T-204 de la mezcla Asfalto/Propano, permitiendo también que responda rápidamente el control de temperatura del 2-I-504. La 2-T-204 es una de las torres críticas en lo que hace a la Recuperación de Asfalto, por los peligros de arrastre circunstanciales de Asfalto hacia el acumulador 2-D-501.

El general se debe asegurar un control avanzado de esta corriente de Asfalto/Propano, en Caudal y Temperatura, pues resulta ser clave

Para el caso de la

para el correcto funcionamiento de la Torre Flash 2-T-204 y del Stripper 2-T-505.

temperatura en la corriente de Propano y por ser una variable clave, se debe prestar mucha atención a la regulación del TIC 504 (se debe contrastar con el TR 504 y el TI 509 en SC y el TI 530 en campo). Esta regulación se la efectúa con la TICV 504 sobre la corriente de Propano que ingresa al 2-I-501 y/o by pasa el equipo de acuerdo a la temperatura del acumulador 2-D-501, y con la entrega del Calor latente del vapor de baja presión. Para este ultimo caso el equipo cuenta con una trampa de vapor cuya regularidad en su funcionamiento debe ser de control periódico. Las fallas en esta trampa, pueden ocasionar correcciones

Page 20: Pda

20

permanentes en el TIC 504 que el Operador de Sala debe verificar a través del TR 504.

2.3 Corrientes que egresan de la Extractora.

2.3.1 Corriente Mixta DAO/Propano. Esta corriente es la más importante en la operación de la Extractora dado

que nos proporciona la corriente de DAO en calidad y cantidad. Pero también, hidráulicamente, es la que sostiene la presión en la Extractora. Desde el punto de vista de la operación esta corriente es controlada por su temperatura y el caudal que está íntimamente ligado a la Presión de la Extractora. La temperatura esta controlada por extensión del control de temperatura de la cabeza de la Extractora. Este control se efectúa sobre el ingreso de vapor a los 4 serpentines a través del TIC 503 (en SC). Este valor se contrasta con el TR 503 y TI 508, ambos en SC. Esta temperatura puede sufrir las consecuencias de un incorrecto funcionamiento de la trampa del colector de condensado de los serpentines, por lo que debe ser objeto de permanente verificación. El Operador de SC puede notar oscilaciones por esta causa a través del TR 503. También se debe considerar que esta temperatura de salida de la Extractora, debe acondicionarse en el 2-I-502 por intercambio con vapor, para tener la temperatura optima de ingreso a la Torre Flash 2-T-502 y a la Torre Stripper 2-T-503 del sistema de Recuperación de DAO de la corriente Mixta DAO/Propano. Esta temperatura de ingreso al sistema de Recuperación de DAO, se controla por la regulación de la entrada de vapor al intercambiador a través del FIC 506 (en SC) y su seguimiento por el Operador de Sala, solamente a través del TI 510. Se deberá observar en Planta el funcionamiento de este sistema de control. El caudal de salida de la corriente de DAO/Propano, está definitivamente ligado al control de la Presión de la Extractora a través del PIC 504 (en SC, a través de la señal de aire a la reguladora) y visualizado su comportamiento a través del PR 504 (en SC) y corroborado en campo con el PI 504.

Page 21: Pda

21

Dado que el control del PIC 504 obedece hidráulicamente a un balance de ingresos y egresos de la Extractora, los controles sobre estos flujos, siempre de a uno, deben responder a acciones o escalones de bajo impacto. De la misma manera, las modificaciones en los egresos, por efecto de la temperatura de cabeza. Algunos ejemplos ilustrarán lo indicado: Caso 1. Incremento en una corriente que ingresa a temperaturas constantes. Al tener el sistema equilibrado, el control del mismo se traducirá “hidráulicamente”, en la apertura de la PICV 504, dado que la FICV 510 de la corriente de Asfalto/Propano mantiene su valor de consigna. Los conceptos de control avanzado, permitirán “adelantar” el efecto que tendrá este caudal en la Relación y por ende en la extracción propiamente dicha. Si el objetivo, por ejemplo, ha sido mejorar la calidad del DAO, se tendrá un mayor cantidad de corriente Asfalto/Propano en el fondo de la Extractora, que se traducirá en una elevación de la interfase (contando desde el fondo de la Extractora) y ello llevará a la necesidad de posicionar el FIC 510 en otro valor hasta llevar a dicha interfase a su valor anterior (aquí es donde se recomienda operar dicho controlador en manual). En síntesis, el control avanzado, indicaría “esperar” el aumento de la corriente a ingresar, con la interfase mas baja de lo normal (sin perder su visualización) Caso 2. Caudales balanceados, constantes y modificación de la temperatura de cabeza. Si el objetivo de la corrección en la operación de extracción propiamente dicha, fuera reducir la viscosidad y/o el color, el caudal de la corriente de DAO/Propano disminuiría y se incrementaría la de Asfalto/Propano, provocando dos efectos sobre los controles: la PICV 504 (se verifica en SC por la señal de aire del PIC 504), cerraría para mantener la presión seteada y la interfase en el fondo se elevaría por encima de su ultima posición, provocando la necesidad de regularizarla con la apertura de la FICV 510 (corroborado en SC por el FR 510), para equilibrar la reducción de caudal de DAO/Propano.

Page 22: Pda

22

A fin de no originar escalones muy pronunciados en esta corriente crítica de Asfalto/Propano, el control avanzado pasa por “adelantarse” a este efecto e ir bajando la interfase (sin que se pierda) con el FIC 510 en manual.

2.3.2 Corriente Mixta Asfalto/Propano.

Una recomendación final, operar el PIC 504 siempre en automático, verificando el % de apertura entre SC (señal de aire) y Campo (posición de la PICV 504). Prestar mucha atención cuando se opera con la reguladora al 90% abierta en un sistema balanceado y la posibilidad de cambios en la característica de la carga que conlleve a un incremento de la corriente de DAO/Propano. Un comentario sobre las válvulas de Seguridad PSV 502 A y B. Se debe estar muy atento en la operación normal, verificando periódicamente, la calefacción de la línea de salida hacia el 2-D-204 y, en las válvulas propiamente dichas, la posible presencia de hielo.

Esta es una corriente cuya importancia radica en obtener un subproducto como el Asfalto de aplicación comercial y una criticidad en el manejo de la misma, por los sistemas de calentamiento, destilación y recuperación del Propano de dicha corriente. Esta corriente está compuesta por diseño con 50% de Asfalto y 50% de Propano en volumen, aproximadamente. La cantidad de Asfalto está en el orden del 15 al 20% en volumen de la carga a la Unidad. Esta información es importante tener en cuenta toda vez que se modifican las Cargas en cantidad y calidad y por ende las Relaciones y/o Temperaturas de extracción. Es decir se están cambiando las proporciones de Asfalto/Propano en la corriente, los caudales y las propiedades (viscosidad, densidad) lo que merita realizar un seguimiento minucioso de velocidades (tiempo de residencia) en intercambios (calentamiento con hot oil en 2-I-204) y en las torres de Flash de Asfaltos 2-T-504 y Stripper 2-T-505.

Page 23: Pda

23

La clave en la calidad y cantidad esta dada por los niveles de la interfase en el fondo de la Extractora, y ello tiene que marcar las decisiones sobre en el manejo de la corriente Mixta Asfalto/Propano. Esta corriente se mide y controla a través del FIC 510 (en SC) y se contrasta con el FR 510 (en SC) y FI 510 (en campo). El FIC 510 acciona la reguladora FICV 510. Es tan delicado el manejo de esta corriente desde el punto de vista del caudal y sus propiedades que el diseño prevé:

• dos medidores en línea el FT 510 A y B. Esto está previsto por si hay taponamiento de ramales en uno, pueda entrar en servicio el otro, sin afectar la operación.

• que el FI 510 en campo se encuentre visible desde la válvula by pass de la FICV 510. Esto es aplicable cuando se saca de servicio la reguladora y se deba mantener la interfase con dicho by pass.

• que la reguladora FICV 510 se encuentre instalada en las proximidades del 2-I-504 a fin de que la respuesta por cambios en el caudal y calidad en el sistema de Hot Oil en el intercambio se produzca con el menor tiempo de reacción y evite las consecuencias por bajos flujos, altos tiempos de residencia con alta masa térmica de Hot Oil, o por el contrario altos flujos con igual masa térmica de Hot Oil, mínimos tiempos de residencia y bajas temperaturas de ingreso al sistema de recuperación del Propano de la corriente de Asfalto Mixta.

La otra clave en el manejo de la corriente está en la operación del 2-I-504. La entrega de calor a la corriente por medio del Hot Oil, se regula mediante el control de la temperatura de salida del equipo. Esta regulación la efectúa con el TIC 505 (en SC). La temperatura del TIC 505 se corrobora mediante el TR 505 (en SC) y el TI 522 (en campo). Es importante que el Operador de Sala, con cierta periodicidad contraste la apertura de la reguladora TICV 505 en campo con la señal en Sala del TIC 505. Otra información importante es contar con los datos de la temperatura de ingreso de Hot Oil al equipo (del Sistema de HO) y la temperatura de salida del equipo en el TI 521 (en SC).

Page 24: Pda

24

• comienza a subir.

Es necesario “ver” la diferencia de control y regulación que existen entre las corrientes de DAO/Propano y la de Asfalto/Propano para tener una idea acabada del impacto de una y otra en la recuperación y optimización (factor de servicio) en los Sistemas de Recuperación. La operación de esta corriente, buscando la estabilidad del nivel de interfase, se la debe realizar con el FIC 510 en manual. De esta manera los cambios de flujo se realizarán en forma “suave” dando los tiempos de respuesta necesarios al sistema de regulación del TIC 505. Se tienen dos situaciones críticas, partiendo de una interfase estable:

Esta situación indica que se debe incrementar el caudal de salida de la Extractora. Este mayor caudal, requerirá en el intercambio una mayor cantidad de calor para mantener la condición de temperatura en su ingreso a la Torre Flash, permitiendo que reaccionen normalmente los parámetros de control de la misma. Si del balance de la corriente se detecta que se ha incrementado la relación Asfalto/Propano por encima de su valor de diseño para el ingreso al 2-I-504, esto puede traer incrementos en la viscosidad, dificultando su tránsito por líneas y equipo, en cuyo caso la recomendación dentro de los lineamientos de control avanzado

• comienza a bajar.

es incrementar la corriente de Propano al fondo, controlada en campo a través del FI 504 y reducir en la misma proporción en el FIC 505 a fin de no desbalancear hidráulicamente la Extractora.

Esta situación nos indica que debemos ir disminuyendo el caudal de salida de la Extractora. Este menor caudal, requerirá una menor cantidad de calor en el 2-I-504. La criticidad de este caso pasa por el hecho que esta disminución de caudal (menor velocidad, mayor tiempo de residencia) toma al intercambio posicionado con mayor entrega de calor que el requerido por la nueva condición. Si la bajada de caudal es brusca se corre el peligro de agravar el ensuciamiento, desmejorando la transferencia. Por lo tanto la recomendación dentro del principio de control avanzado es incrementar el ingreso de Propano por el FI 504, cerrando en la misma proporción el FIC 505,

Page 25: Pda

25

pasar a manual el FIC 510, e ir cerrando por escalones tratando de llevar la interfase a su valor anterior. Estabilizada la interfase, el FIC 510 se lo pasará a automático.

2.4 Equipos en la Extractora. 2.4.1 Serpentines de calentamiento en la cabeza.

Esta es una estructura de calentamiento en la cabeza de la Extractora a fin de optimizar la temperatura de extracción y generar los Delta T entre cabeza y fondo. Consta de cuatro serpentines que tienen origen y destino en colectores comunes. El ingreso al colector de origen, del vapor de Baja Presión, esta controlado por el TIC 503 (en SC) y cuyo valor se encuentra registrado en el TR 503 (en SC) y contrastado por el TI 508 (en SC). Ya se comentó la importancia de esta temperatura y su necesidad de control. El TIC 503 está justamente controlando la temperatura de la fase DAO/Propano en la cabeza de la Extractora. Ahora bien, debemos entender que la reguladora TICV 503 está permitiendo el ingreso de una mayor o menor cantidad de vapor de Baja Presión saturado del cual debemos tomar su Calor latente de Condensación y para que ello ocurra es importante el funcionamiento de la trampa de vapor ubicada en el colector de salida y donde convergen los cuatro ramales. Por lo tanto es recomendable chequear periódicamente el funcionamiento de la misma, verificando presencia de vapor y producto, presencias estas, no deseadas. Contemporáneamente verificar apertura de TICV 503 en campo y SC.

2.4.2 Discos rotatorios.

Recordar que una modificación en la apertura de la reguladora tiene que ir acompañada de un eficiente funcionamiento de la trampa para este nuevo estadio.

Son elementos que tienen como misión generar un íntimo contacto radial entre la corriente ascendente y la descendente, fundamentalmente de los líquidos ubicados entre dos anillos fijos y la

Page 26: Pda

26

envolvente de la Extractora. Es decir, en este tipo de Extractora el contacto es vertical y radial.

2.5 Calidad y controles.

Seguramente cobra importancia su actividad con cargas pesadas y caudales bajos (velocidades bajas). Su sentido de giro acompaña el ingreso tangencial de la carga. Cuando se ponen en marcha los Discos, luego de alguna parada de Servicios Auxiliares, es necesario verificar el sentido de giro y el amperaje que toma al inicio el motor que acciona a los Discos.

2.5.1 De la Carga Es indudable que hablar sobre la calidad de la Carga a una Unidad de Extracción es tan importante como sería una carga a una Unidad de Destilación. En el caso de la Unidad de Extracción el Reducido de Vacío debe tener en principio, una calidad constante y ser el producto de una unidad, la de Vacío, en la que se a operado para optimizar el Corte Lateral, a la sazón carga a Vacío II, tratando que en la parte final del corte no incorpore pesados (altos colores, parafina micro) o que en el Reducido no se incorporen corrientes livianas (SAE 30, parafinas intermedias). Esto último, recargará la operación de extracción, condicionará el caudal de carga, reducirá la viscosidad del DAO, puede comprometer el Pto. de Ablandamiento del Asfalto y, operando a cargas elevadas puede llegar a arrastrar asfalto hacia la cabeza de la Extractora, sin desmejorar la viscosidad (baja), pero con incremento del color en el DAO. Es indudable que una buena identificación de la Carga, y periódicos controles de la misma, permitirá al Operador manejar las variables de la extracción. En el tanque de Reducido de Vacío se propone: • Gravedad específica • Viscosidad • Carbón Ramsbotton • Agua y sedimentos • Índice de Refracción

Page 27: Pda

27

Cada 4 horas • Gravedad específica (comparar con Tk. de carga) • Índice de Refracción

Cada 24 horas (en el 1er. turno) • Viscosidad (comparar con Tk)

Nota

2.5.2 Del Propano.

: Recordar de tener en cuenta la proporción de Asfalto esperada de acuerdo a la fórmula empírica del Punto 2.1, Pág. 7.

2.5.2.1 De carga o reposición. De acuerdo a lo que habíamos adelantado en el Punto 2.1, la calidad

del solvente de extracción debe reunir algunos requisitos en lo que hace a presencia de C2 y C4, pero por sobre todo, mantener lo indicado para el diseño de la Unidad, y su constancia.

Se recuerda la calidad de diseño: en % en vol. Etano 2.0 Propano 95.0 Butano 3.0 La presencia de Etano en cantidades mayores, desmejora el

rendimiento en DAO, pero más significativamente opera en los sistemas de Recuperación como un “incondensable”, con la consiguiente presurización en el acumulador de Propano 2-D-501 y la depresurización necesaria y periódica al flare. La presencia de mayores cantidades de Butano

Sería muy interesante ir incorporando mayores cantidades de Butano a la corriente de reposición y monitorear, rendimientos vs calidad de DAO

si bien mejora el rendimiento en DAO, puede comprometer su calidad (viscosidad, color e IV) por la presencia de “resinas”. El Asfalto pasaría a tener valores de Penetración muy bajos. Los sistemas de Recuperación del Solvente en las corrientes mixtas de DAO y Asfalto pueden encontrar dificultades en la separación a cargas elevadas.

Page 28: Pda

28

y Ptos. de Inflamación en las corrientes de salida de las Torres Stripper 2-T-503 y 2-T-505. Se controlará la corriente de ingreso con una cromatografía diaria y gravedad específica cada 8 horas.

2.5.2.2. De circulación Con una frecuencia inicial que podría fijarse en horas antes de ingresar

el Propano de reposición de debería muestrear el Propano existente en el acumulador 2-D-501. Sobre dicha muestra, efectuar una cromatografía y determinar Etano, Propano y Butanos. Comparar estos y verificar que no se haya incrementado el % de Etano.

2.5.3. Productos. 2.5.3.1 DAO. Es el producto principal de la Unidad y la carga a la primera Unidad del

sistema de Refinación de Lubricantes: UEF. En corriente Cada 4 horas

• Gravedad Específica • Índice de Refracción • Color. Cada 24 Horas (preferentemente en el 2do. turno) • Viscosidad • Humedad • Pto. Inflamación

En tanque final.

• Viscosidad. • Gravedad específica. • Índice de Refracción • Color • Carbón Ramsbotton

Page 29: Pda

29

• Pto. de Inflamación. • Humedad

2.5.3.2 Asfalto

Cada 8 horas • Pto. Inflamación.

Cada 24 horas (coincidente con la muestra de DAO).

• Pto. de Ablandamiento • Penetración • Gravedad específica

En tanque final.

• Pto de Ablandamiento • Penetración • Gravedad Específica • Pto. Inflamación

3. Operación del Proceso. Variables Operativas.

Las variables que manejan la extracción son: • Relación Solvente/Carga • Temperatura de cabeza • Temperatura de extracción fondo y en forma complementaria la Relación parcial Solvente/Carga (corriente mixta de ingreso a la Extractora) y la velocidad de rotación de los Discos. Estas variables entrarán en juego en forma unitaria o como una relación de compromiso entre un par de ellas o de las tres. Durante el desarrollo de este trabajo se ha mostrado el impacto de cada una de ellas en los productos, fundamentalmente en el DAO. Por lo tanto lo que se recomendará en la operación, es como fijar las estrategias en el manejo de las variables, en función de los objetivos de Viscosidad y Color del DAO para procesar las cargas provenientes de la Unidad de Vacío I.

Page 30: Pda

30

Se ha mencionado en los trabajos presentados para el Topping y para la Unidad de Vacío I y como una meta: la calidad y constancia de las Cargas a PDA, a fin de contar con Producciones en “calidad y constancia”. Pero si ello no ocurre dada las características de recepción de los crudos y su procesamiento, las condiciones operativas en PDA, deben ir acompañando más sigilosamente estos desfases. En la Elaboración de Bases Lubricantes, la calidad y constancia de las Cargas a PDA, es fundamental desde el Crudo Reducido de Topping, carga a Vacío I y el Crudo Reducido de Vacío I. Como fueron diseñadas, estas unidades recibían crudo de una sola calidad y campo, específicamente Colpa-Caranda; sus productos mantenían constancia a través del tiempo de operación, con lo cual eran “predecibles” las calidades del CL y el Reducido en Vacío I. De allí que la Torre de Vacío I no está “preparada” en su fondo para recibir cargas variables y mantener las calidades antes dichas. Se le está sugiriendo a GERIG, analizar la extracción de un corte de “sacrificio” entre el Corte Lateral (CL) y el Crudo Reducido que permita atenuar las diferentes calidades de la carga a la Unidad, permitiendo mejorar los gaps, que hoy impactan el color del SAE 30, por un lado y producen cargas variables en viscosidad a PDA por el otro. Así presentado, el primer paso

a) caracterizar la carga en el tanque,

a tener en cuenta para la estrategia de operación es:

b) la temperatura de ingreso al Límite de Batería. Sobre la caracterización de la carga

la corriente cada 4 horas. Este dato, junto a la viscosidad de la Carga y del DAO puede orientar sobre desvíos que se produzcan en la

en el tanque ya se efectuaron las recomendaciones en el punto 2.5.2.1. Qué buscaremos con cada una de ellas?: a.1) Gravedad específica Se verificará que el tanque no se encuentre estratificado. Se verificará este valor con el historial. Se cotejará este valor con las gravedades específicas de

Page 31: Pda

31

operación y que requieren algún cambio en la Relación y/o Temperaturas.

a.2) Viscosidad. Se verificará este valor con el historial. Se cotejará este valor con el obtenido cada 24 horas en la corriente de

ingreso. Será una referencia si hay estratificación. Si hay cambios con respecto el valor del tanque se deberán tomar las

precauciones para modificar la relación Propano/ Carga al ingreso a 2-E-501:

Se verificará el movimiento de la interfase vs apertura de la PICV 504. CLAVE

Se analizará Color y Viscosidad del DAO, después de ajuste/s de variable/s. Contemporáneamente se verificarán rendimientos en DAO. Verificar si es posible seguir los rendimientos por IR. Se analizará Pto. de Ablandamiento en el Asfalto contemporáneamente al punto anterior. Utilizar el criterio de control avanzado con las corrientes mixtas hacia los sistemas de Recuperación, especialmente al de Asfalto.

a.3) Carbón Ramsbotton. Esta es una información para comparar con los históricos. Verificar el Delta Carbón Ramsbotton entre Carga y DAO. Nota: Recordar que en el punto 2.1 se hacía mención a una fórmula

empírica que con el Carbon Conradson del crudo procesado se obtenía un valor aproximado de la cantidad de asfalto a ser extraído. Es importante poder asociar esta información con la producción de asfalto en Planta.

Sobre la temperatura de ingreso de la Carga al Límite de Batería, la

misma está condicionada por la recuperación térmica en la Unidad de Vacío I. Esta temperatura no debería comprometer la capacidad de enfriamiento del 2-E-501. Este es un tema que es necesario de encontrar una solución a nivel de la RCbba y GERING.

Page 32: Pda

32

Como segundo paso

Si se debe corregir, siempre y primero, se debe asegurar la calidad del DAO, en Viscosidad y Color. De estas dos propiedades la inmediata es la Viscosidad. Como el objetivo es máxima Viscosidad y si la muestra está próxima al valor deseado, la temperatura de cabeza es la variable a accionar. Esto generará modificación en las corrientes de cabeza y fondo, con movimiento de la interfase, que se deberá mantener con la FICV 510 y la apertura o cierre de la PICV 504. Con la interfase estable, se esperan las dos horas (o menos) y se muestrea nuevamente. Logrado el objetivo se verifica el color. Si el color supera los valores objetivos, se debería en primera instancia incrementar la temperatura de cabeza. Esta medida conduce entre otras a bajar el caudal de la corriente mixta de Propano/DAO, y se tendría una elevación de la interfase que permite incrementar la salida de la corriente mixta de Propano/ Asfalto a través del accionamiento del FIC 510 y comenzaría a cerrar la PICV 504. Esta situación se mantiene hasta estabilizar la interfase y comienza el régimen de muestreo. Si luego de sucesivas correcciones de la temperatura el color modifica muy poco con respecto a la modificación de la viscosidad, debemos suponer que se está en presencia de arrastre, situación que debe corregirse bajando el caudal de carga en forma escalonada, sin tocar el

, es necesario verificar la Relación, a temperatura de cabeza constante. En este punto, seguramente el TIC 503 es el que puede estar corrigiendo (abriendo o cerrando la TICV 503), por cambios en la calidad de la carga y la interfase de fondo cambiando de posición, lo que inducirá a operar con el FIC 510. Es decir que estamos teniendo otras calidades en los productos de cabeza y fondo. Con esta información el operador de Sala inicia su periplo de control avanzado tanto en la operación de extracción propiamente dicha como en los Sistemas de Recuperación. Con la interfase estabilizada y después de 2 horas sacar muestra de las corrientes de DAO y Asfalto a Tk, verificando calidad de las mismas a saber: en DAO: Gravedad, IR, Viscosidad, Color en Asfalto: Pto. Ablandamiento También al cabo de dicho tiempo efectuar un Rendimiento de DAO.

Page 33: Pda

33

caudal de Propano, con lo que la Relación aumentaría. Si esta todavía no es la solución, disminuir ingreso de Propano para mantener la relación anterior a la disminución de carga. Estas aproximaciones precedidas de datos de Laboratorio, ubicarán la operación de la Unidad para la nueva calidad de carga. Como concepto general la estrategia de operación de la Unidad de Extracción pasa por: • maximizar el DAO, el valor de la viscosidad, solo condicionada por su

color. • maximizar rendimiento volumétrico de DAO. • maximizar carga hasta inicio de cambio de color del DAO y/o principios

de inestabilidad de uno de los sistemas de Recuperación.

4. Plan de Mejoras. Para optimizar esta Unidad, dos son los puntos clave:

A) Mejorar el rendimiento de DAO, en un marco de valores de Viscosidad superiores y Color inferior a los actuales.

B) Incrementar la carga, a la máxima capacidad permitida, manteniendo la especificación de los Productos: DAO y Asfalto. C) Mejorar el Factor de Servicio 4.A.- Mejorar el rendimiento en DAO, en un marco de valores de

Viscosidad superiores y Color inferior a los actuales. En los puntos que precedieron se dieron las razones operativas que

permiten mediante la aplicación de conceptos de extracción líquido-líquido y control avanzado ir adecuado la operación a la calidad de la Carga y cumplir estrictamente los objetivos de calidadCuando se habla de rendimiento de DAO, el mismo debe estar asociado siempre a la calidad objetivo, y al comportamiento de este DAO en los procesos de Refinación posterior y sucesivos, tanto en calidad como en cantidad. Por ejemplo, un buen rendimiento de DAO, puede obedecer a la presencia de productos (SAE 30) arrastrados con la Carga, o pueden incorporar resinas que normalmente deberían estar en el Asfalto y que

.

Page 34: Pda

34

“pasan” desapercibidas si están presentes estos cortes mas livianos, o incorporación solamente de resinas con arrastre de asfaltenos. En todos los casos, los rendimientos para PDA, serán buenos, pero debemos tomar algunos recaudos: • cuando se incorporan productos livianos, el mayor impacto se tiene en

la Unidad de Desparafinación ya que las variables en la fase de cristalización y en el filtrado son diferentes para Parafinas intermedias (SAE 30) y Parafinas Microcristalinas (BS), lo que impacta en el rendimiento en aceite y en la calidad de la parafina.

• cuando están presentes productos livianos y resinas, caso que se considera el más factible, los problemas aparecen en la UEF, al no poder bajar en mayor proporción el Color, por la presencia de estas resinas, pese a un tratamiento que lleva el valor del IV a valores muy altos, con buenos rendimientos. En la Unidad de Desparafinación se mantiene lo observado en el punto anterior. Nota

• Cuando se está en presencia de resinas y arrastre de asfaltenos, el problema es similar al anterior punto, pero agravado en el Color. El Delta Color entre Carga y Refinado se aproxima, pese a seguir teniendo un muy buen IV. El tratamiento en HTA, tampoco alcanza para el objetivo de Color.

: Sería interesante verificar en Laboratorio sobre este corte pasado por UEF y Desparafinado, y luego de una destilación al Vacío, analizar IV y Color a dos fracciones: una entre la PG-30% y la otra al resto.

4.B.- Incrementar la carga, a la máxima capacidad permitida,

manteniendo la especificación de los Productos: DAO y Asfalto. Esta propuesta, necesariamente, debe ser posterior al “conocimiento y dominio” de lo actuado en el punto 4.a. Para intentar esta mejora, se debe realizar previamente un relevamiento de la situación estable. Una vez materializado el relevamiento, se deberá fijar cuales son los márgenes de seguridad para con la capacidad en máquinas, equipos, instrumentos de regulación,

Page 35: Pda

35

intercambios de calor, enfriamientos, y para la operación de los sistemas de Recuperación. No confundir, lo que se propone es optimizar, mejorar el Factor de utilización

• Reguladora PICV 504

, para cargas de calidad variable en operación normal y no llevar la Unidad a condiciones límites para detectar cuellos de botella. Se analizan, por ejemplo: Sistema de Torre Extractora:

Apertura: Actual: 60% Máximo: 90% Esta condición de máximo, hace referencia al máximo caudal de la corriente mixta Propano/DAO que puede admitir el sistema, para la nueva condición de carga, manteniendo la presión objetivo. Esta válvula mantiene y controla la presión hidráulica de la torre.

• Reguladora TICV 503 Apertura: Actual: 50% Máximo 100% Este sistema mantiene bajo control la temperatura de cabeza. Esta reguladora permite el ingreso del fluido calefactor (Vapor de Baja). El sistema lo completa una trampa de vapor, por lo que debe verificarse que la capacidad de la misma no se vea sobrepasada para este valor máximo de apertura de la reguladora.

Sistema de Corriente Mixta de Propano/Asfalto: • Reguladora FICV 510

Apertura: Actual: 40% Máximo: 100% Este sistema mantiene bajo control el nivel de interfase en el fondo de la Torre.

Calentador de corriente Mixta de Propano/Asfalto. • Reguladora TICV 505

Apertura: Actual: 30% Máximo: 100% Esta reguladora mantiene mediante el control del Hot Oil la temperatura de ingreso a la Torre Flash de Asfalto del Sistema de Recuperación de Propano de dicha corriente.

Ingreso de Propano a Extractora.

Page 36: Pda

36

• Reguladora FICV 505 Apertura: Actual: 60% Máximo: 100%

Así sucesivamente se visualizarán, dentro del control avanzado, la capacidad de respuesta que tendrán los equipos, máquinas e instrumentos para atender los incrementos de carga, sin poner en riesgo la operación. Es importante en todo momento tener seguridades adicionales con el nivel de interfase de la Extractora y con el nivel de la Torre Flash de Asfalto 2-T-504. Con respecto al nivel de interfase

• los saca muestras (SC) son cinco (5) y se contarán de arriba hacia abajo. Sus ubicaciones referidas al LR y LG (las tomas del LG abarcan todos los saca muestras) son las siguientes:

, clave en la operación, como se ha visto, requiere de un seguimiento muy especial y cuidadoso. Su señal en Sala, está dada por el Nivel de Interfase LR 501 y esta señal necesariamente debe ser contrastada con la indicación del nivel visual LG, en primera instancia y por las muestras extraídas de las tomas especiales con que cuenta la Extractora, en segunda. Algunas referencias son importantes tenerlas en cuenta para el control y/o calibración del LR 501 en operación:

a) el primer SC, contando de arriba hacia abajo se encuentra a 30 cm. por debajo de la toma superior del LG,

b) el ultimo SC se encuentra a 15 cm. por encima de la toma inferior del LG,

c) el valor más alto del LR, se encuentra entre los SC Nº 1 y Nº 2 y en el 70% del LG y el más bajo, entre los SC Nº 3 y Nº 4 y el 30% del LG. El 50% del LR, se encuentra en el 50% del LG y entre los SC Nº 2 y Nº 3.

Siendo un complemento indispensable el conocimiento de la interfase es que se deberán verificar que las instalaciones sean controladas dentro de un riguroso programa de mantenimiento, fundamentalmente el LR y el LG, dado que el manejo de los SC siempre incorpora una cuota de riesgo.

Page 37: Pda

37

Con respecto al nivel de la torre 2-T-504

Solamente se tomarán para analizar en este punto, aquellos equipos que fueron reportados como críticos por la Refinería y que dieron

, es importante su seguimiento y control. Posee un nivel que es controlado por el LIC 513 y un nivel visual, el LG 509 que se utiliza como contraste de aquel, a través del seguimiento en campo. Cuando se tiene un control de este tipo, por nivel, justamente porque es la variable más importante para el manejo de dicha torre. Y la importancia radica en que debe mantener un nivel de líquido cubriendo la salida del tubo de bajada del plato chimenea, hacia el fondo de la torre. También dicho plato chimenea tiene instalado, a 180° del anterior, un tubo sobre nivel de 4” de altitud, que permite la salida del propano (remanente del flash) que es evacuado del fondo hacia la cabeza de la torre. La relación que liga al LT 513 (transmisor que comanda la LIC 513) con el LG 508 debe ser tenida muy en cuenta, para permitir al operador de Sala tener bajo control a la torre. El 100% del LT se corresponde con el 90% del LG (Posición 1) y el 0% del LT con el 0% del LG (Posición 2). En la Posición 1, que es la más critica, dado que si se pierde este nivel (creciendo) se bloquea la salida de Propano del fondo y es altamente probable la salida de asfalto (gotas) por arrastre con la corriente de propano, y más peligrosamente la inundación de la torre. En la Posición 2, menos crítica, al no tener sello la bajada, el líquido (Asfalto con algo de Propano) pasa a una vaporización importante, provocando arrastre de gotas de asfalto y la posibilidad de espuma. Aquí también es significativo recurrir periódicamente a la indicación del TI 523 (en Sala), que está ubicado a la salida del tubo de bajada e inmediatamente arriba del serpentín de vapor de calentamiento del fondo.

4.C.- Mejorar el Factor de Servicio.

Page 38: Pda

38

lugar a paradas no programadas con el consiguiente perjuicio económico para la Empresa.

Estos equipos son: • 2-I-504, intercambio de corriente mixta de Propano/Asfalto con Hot

Oil. • 2-T-504, Torre Flash de Asfalto. • 2-E-505, enfriador con agua, de cabeza de 2-T-504. En general se puede apreciar que los tres equipos se encuentran dentro del circuito de la corriente mixta Asfalto/Propano. Se tratará con el instrumental de diseño conceptualizar estrategias de control avanzado en la operación a fin de evitar las situaciones límites en dichos equipos que llevan a paros de la Unidad, generalmente por limpieza de equipos. Caso 1. Intercambiador 2-I-504. En la descripción operativa se analizaron los cambios en los caudales y composición de la corriente mixta de Propano/Asfalto, producto de los cambios en la calidad de la carga a la Unidad, proveniente del Crudo Reducido de Vacío I. Estos cambios de calidad provocan cambios en el posicionamiento de la interfase que el Operador de Sala debe regular a fin de que la misma se encuentre en la banda de control. Los casos críticos se manifiestan cuando se modifica la viscosidad de la corriente por: Caso 1a.- bajas penetraciones del asfalto y bajo rendimiento. Caso 1b.- mayor proporción de Asfalto en la corriente mixta. Caso 1a. Esta situación se puede presentar cuando la concentración de Asfalto en la carga ha disminuido y la Relación se mantiene alta. Esta situación origina, incremento en la Viscosidad del DAO, incremento de su rendimiento, incremento en el Color. En el Asfalto se reduce la Penetración (incremento fuerte de la viscosidad) y disminuye el rendimiento.

Page 39: Pda

39

En este caso la interfase tenderá a bajar. La forma de mantenerla bajo control, es reduciendo el caudal de la corriente mixta Asfalto/Propano. Al reducir este caudal en el pasaje por el intercambio que se encuentra con una entrega térmica elevada del Hot Oil ingresado por interior de tubos y hasta que retome la regulación el TIC 505, puede llegar a producirse depósito carbonoso sobre la parte externa del tubo. El Hot Oil puede alcanzar temperaturas de 315-320 °C en su ingreso al equipo y donde en contracorriente por envolvente está saliendo la corriente de Asfalto/Propano. Para este caso, la solución dentro del campo de control avanzado se puede resumir: cuando comienza a bajar la interfase, pasar el FIC 510 a manual, comenzar ingresar Propano (en campo) a través del FI 504 e ir reduciendo el caudal en el FIC 505 en la misma proporción, mirando el comportamiento de la interfase. Con esta primer medida se consiguen dos efectos: bajar la viscosidad de la corriente mixta de Asfalto/Propano, mejorando su velocidad por el intercambio, permitiendo la reacción regulada de la corriente de Hot Oil y aumentar el rendimiento de Asfalto en la torre, frenando la caída de la interfase. Con la operación controlada y estabilizada la interfase se comienza a analizar la corriente de DAO y Asfalto (luego de una hora de la estabilización) y se confecciona el nuevo balance de las corrientes de carga y producciones. Conocidos los datos de Laboratorio se comienza, si es necesario, la búsqueda de la viscosidad y color objetivo del DAO, con la secuencia desarrollada en el Punto 3. Caso 1b

Para este caso la solución radica en pasar el FIC 510 a manual e ir incrementando paulatinamente el caudal que pasa por el intercambio,

. Esta situación se refleja en la Unidad con la paulatina elevación de la interfase debido, si no han cambiado las condiciones operativas, a que se ha incrementado la cantidad aceite en la carga y las condiciones, fundamentalmente la Relación, es baja para esta calidad de carga, permitiendo que parte de la misma ingresa a la corriente de fondo.

Page 40: Pda

40

permitiendo la reacción del TIC 505 de Hot Oil, hasta estabilizar la interfase en posición bajo control. Con esta primer medida se consigue tres efectos, que la interfase detenga su movimiento ascendente y que la temperatura de la corriente mixta a la salida del intercambio mantenga su temperatura para el ingreso al sistema de Recuperación de Propano y que los caudales y velocidades de ingreso a la torre 2-T-504 no provoquen arrastre de gotas de asfalto y permitan una reacción suave del control de nivel de dicha torre, LIC 513. Se acompaña un gráfico, preparado por Rolando de GERING, que permite determinar aproximadamente la viscosidad de la corriente mixta de Asfalto/Propano en función del la cantidad de Asfalto presente en la misma. También se coloca cual es la viscosidad de diseño, para el cálculo del intercambiador vs. el % en volumen de asfalto en la corriente mixta del cálculo.

Para el cálculo del % en volumen de Asfalto en la corriente se utiliza:

%Asfalto= Va/Vc *100

Va= Volumen en m3 indicados en FR 511.

Vc= Volumen en m3 de Asfalto/Propano, FR 510

Con esta información el Operador, tiene un panorama sobre el comportamiento de esta corriente y el impacto sobre el intercambiador en lo que hace a ensuciamiento. Esta situación permite tener un mejor panorama para la toma de decisiones.

Es necesario tener muy en cuenta este intercambio en las puestas en marchas y paradas, asegurándose que los dos cuerpos del

Page 41: Pda

41

intercambiador permanezcan llenos y en movimiento cuándo esté circulando el Hot Oil.

Se recomienda el cálculo del coeficiente de ensuciamiento con período a determinar y acortándolo luego de una parada intempestiva.

Caso 2.- Torre Flash de Asfalto, 2-T-504.

En esta torre la inseguridad sobre el nivel de asfalto y la posibilidad de arrastre de gotas hacia el enfriador 2-E-505 y el posterior pasaje al acumulador de Propano ha sido y puede seguir siendo la causa de paro de la Unidad.

Los problemas de arrastre se pueden orientar hacia problemas mecánicos u operativos.

Los problemas mecánicos se pueden encontrar: en el deterioro del cono chimenea interno, aberturas o desplazamientos de la base que contiene el cono chimenea, rotura del tubo de bajada en el fondo, aberturas o desplazamientos del plato soporte de los tubos de bajada y de salida de propano, del fondo de la torre y rotura o desacomodo del demister ubicado en la cabeza de la torre. Otra posibilidad y muy delicada, es la perforación o rotura en el serpentín de vapor de alta presión que traería aparejado el arrastre por formación de espuma.

Estos problemas mecánicos, solo pueden ser detectados en las inspecciones que se realicen durante los paros programados.

Para el caso del serpentín y en operación, es de buena práctica operativa, cerrar momentáneamente el ingreso de vapor y verificar en la purga instalada en el cuadro donde se encuentra la trampa, la presencia de producto.

Los problemas operativos se derivan de altos caudales, coincidente

con bajas viscosidades y altas temperaturas en la corriente de ingreso a la torre. Esta situación se puede prever operando con las indicaciones que se han mencionado sobre el manejo de los caudales a través del FIC 510.

Page 42: Pda

42

Nota: Si existe la presunción o los cálculos del coeficiente de ensuciamiento denotan que hay problemas con el enfriamiento en el 2-E-505, se debe rápidamente bajar el procesamiento de la Unidad al mínimo, desviar la cabeza de la 2-T-504 hacia el 2-E-503, sacar de servicio el 2-E-505, purgar el lado envolvente luego iniciar el lavado con flushing y su purgado por las líneas correspondientes.

El otro problema operativo, está vinculado al nivel de fondo de la torre

5. Seguimiento de la calidad.

, cuya inseguridad en la medición trae aparejado inconvenientes de control a través del LC 513 (en campo). Esta es una clásica operación que debe atender el operador de campo, verificando permanentemente la apertura de la reguladora LCV 513 y en lo posible referenciarla al caudal de salida de asfalto, en la señal del FR 511. El operador de campo también tiene en los indicadores de presión PI 512 y PI 513 una referencia sobre la posibilidad de alto nivel en la torre.

Caso 3.- Enfriador 2-E-505. Ya se ha comentado a través de los casos anteriores el impacto que

ellos producen en este equipo. El seguimiento que sobre el equipo realicen los Operadores de Sala y Campo permitirá tomar acciones. El operador de campo debería poder verificar con la temperatura de retorno de agua, el estado operativo del equipo y ser corroborado en Sala de Control con la indicación de los TI 524, entrada al equipo y TI 520, salida del equipo. Vale para este equipo, el seguimiento periódico del coeficiente de ensuciamiento.

Se ha comentado la importancia de la calidad del DAO como carga a las Unidades de Refinación, y del Asfalto como insumo fundamental en la preparación del Asfalto de uso vial. Analizaremos la importancia de cada una de las propiedades a fin de confeccionar las estrategias de seguimiento para Procesos y Laboratorio. 5.1 Corriente de DAO

Page 43: Pda

43

5.1.1 Viscosidad. Esta es la propiedad objetivo del DAO

5.1.2 Gravedad específica

. El valor de salida de la Unidad se mantendrá como valor final, a la salida de la Unidad de Hidrotratamiento. Este valor resulta de las necesidades comerciales para la formulación de envasados y las del mercado de Bases, fundamentalmente para exportación donde los precios de este corte son muy superiores al de los otros. Que requiere el mercado?, Bright Stock con viscosidades altas y netamente caracterizado como parafínico, buen color y aspecto. Durante la operación se ha visto como se pueden conseguir viscosidades altas, pero a costa de resinas que se incorporan desmejorando otras propiedades. Por lo tanto el seguimiento de la viscosidad, en concordancia con la Gravedad específica, el Carbon Ramsbotton y el IR permite orientar la operación correcta. En el 2.5.3.1 se dieron las recomendaciones sobre la programación de muestras.

Este parámetro es muy útil para el balance de masa y como seguimiento rápido de la calidad, sobre todo cuando existen cambios en la calidad de la carga o en las variables de operación.

5.1.3 Índice de Refracción (IR).

Este parámetro, permite una orientación rápida sobre la caracterización parafínica del producto, fundamentalmente cuando en la unidad se nota que, manteniendo las variables operativas, se modifican los rendimientos, muy posiblemente por cambios en la calidad de la carga. Es muy importante seguir el histórico de estos valores a la salida de planta, en almacenaje y al ingreso a la UEF.

5.1.4 Color Este es otro dato clave en la calidad del DAO. Basta recordar que cuando se dió la secuencia de la búsqueda de la calidad con las

Page 44: Pda

44

variables operativas,

5.1.5 Carbon Ramsbotton

la primera fue la Viscosidad y luego el Color incluso a costa de aquella. Recordamos que el Color puede originarse por la presencia de resinas, por arrastre de asfalto o por presencia en la carga de productos crakeados. Por lo tanto con esta información de rápido alcance, el operador puede y debe tomar decisiones operativas sobre la marcha y apoyarse con otros análisis.

Esta propiedad es tenida muy en cuenta para las formulaciones donde participa el Bright Stock y en las ventas al Mercado externo, ya que de todos los Cortes que se elaboran en la RCbba es el que se agrega en mayor proporción. Es justamente en las dos extracciones, Desasfaltado y UEF, donde se puede corregir para llevar la propiedad a valores de especificación. Es decir si este valor no se adecua correctamente en esta Unidad, el tratamiento en la UEF debe ser más exigente, con disminución del rendimiento volumétrico. Es importante mantener y analizar los históricos ya que permitirán detectar cambios en la calidad de la carga. 5.1.6 Punto de Inflamación. Esta es una propiedad de seguridad importante para la corriente que fluye a tanque, ante la posibilidad de la presencia de Propano en el almacenaje. También tiene su importancia desde el punto de vista operativo ya que permite orientar sobre la cantidad de vapor inyectada a la Torre Stripper 2-T-503. La preocupación que se tiene es cuan representativa resulta la muestra que se extrae y si el procedimiento para realizar el ensayo contempla este tipo de casos. La pregunta sería si es posible y representativo realizar una TVR? Según el plano que se ha consultado indica que el toma muestra se encuentra en la línea de impulsión de las bombas 2-P-503, antes del enfriador 2-E-502. Parecería y hasta recomendable, colocar también uno a la salida de dicho enfriador.

Page 45: Pda

45

5.2 Asfalto 5.2.1 Punto de Ablandamiento Esta propiedad como se ha visto, es una consecuencia de la calidad objetivo que se busca en la unidad, cual es la viscosidad del DAO. Se ha comentado en este trabajo que la presencia de aceite en el fondo desmejora esta propiedad. De allí que el operador con esta información debería tomar las decisiones y desviar la corriente acompañada por flushing al tanque de Excedentes y retornar solamente cuando haya mejorado la propiedad. En estos casos también puede ser de utilidad para el seguimiento, determinaciones de gravedad específica. Solo para una guía: incrementos en la viscosidad y rendimiento del DAO, conlleva a una elevación del Pto. de Ablandamiento y disminución de la Penetración. Lo opuesto también se cumple. 5.2.2 Penetración. Esta también es una propiedad consecuencia y su importancia esta ligada, junto al Pto. de Ablandamiento para la formulación de los Asfaltos viales. Esta es una propiedad que está muy ligada a la conformación coloidal de los asfaltos y la presencia (cantidad) de asfaltenos. 5.2.3 Gravedad específica. Las mismas consideraciones que en 5.1.2. 5.2.4 Punto de Inflamación. Las mismas consideraciones que en 5.1.6. La posición del saca muestra es correcta, pero siguen las dudas sobre la representatividad de la muestra para este ensayo. 5.3. Otros análisis. 5.3.1 Corrientes de DAO y Asfalto.

Page 46: Pda

46

Sería importante con cierta frecuencia realizar ensayos de sólidos en estas corrientes, fundamentalmente porque la unidad de Topping no posee desalador, que muchas veces es el punto de referencia para la retención de los mismos. Los sólidos se concentran en la carga a la Unidad y estos ensayos permitirán tener una referencia. Estos sólidos son particularmente nocivos para los internos de las reguladores que poseen una fuerte caída de presión: PICV 504, LICV 506, FICV 510, LICV 513. 5.3.2 Corriente de Hot Oil. Sobre esta corriente dentro del ámbito de la Unidad y en el retorno con una frecuencia a determinar se debería analizar Color y Pto. de Inflamación. 5.3.3 Corrientes de Condensado y Agua de enfriamiento (retorno). Sobre estas corrientes con una frecuencia a determinar se debería detectar presencia de Propano (por ej. con un detector de gases específico). 6.- Recomendaciones finales. Entiendo que se ha pormenorizado todo el análisis que se pretendió sobre como optimizar esta Unidad para conseguir prioritariamente contar con un producto que mejore su viscosidad y color a través de un seguimiento operativo fundado en el control avanzado. También con el mismo sistema se espera mejorar el Factor de Servicio. Es indudable que con todo lo expuesto y con la discusión y el consenso que podamos efectuar sobre el tema con la gente de la RCbba y GERING

Al personal de Mantenimiento una especial dedicación para el control instrumental sobre caudales, temperaturas y presiones. Los procesos extractivos son muy sensibles a los caudales y temperaturas, y sobre ellos se debe insistir. Se analizó el test efectuado con la presencia de personal de Koch Industries Internacional, en noviembre del 2002 y

se pueda converger en la elaboración deTest run de caracterización en operaciones tipo a corto plazo.

Page 47: Pda

47

se detectó falencias en las mediciones de caudales (no se pudo cerrar balances) y en las temperaturas, principalmente en los Sistemas de Recuperación de Propano. Con los test que se puedan efectuar en esta Unidad se tendrá una primera apreciación sobre la variabilidad de la calidad de las cargas y su impacto en la Viscosidad y Color del DAO.