P_D__CONOCIMIENTO__DEL__MEDIO.pdf

download P_D__CONOCIMIENTO__DEL__MEDIO.pdf

of 37

Transcript of P_D__CONOCIMIENTO__DEL__MEDIO.pdf

  • 8/17/2019 P_D__CONOCIMIENTO__DEL__MEDIO.pdf

    1/37

     

    PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

    Conocimiento del Medio

    Actualizada en el  curso 2008/09

  • 8/17/2019 P_D__CONOCIMIENTO__DEL__MEDIO.pdf

    2/37

    Programación Didáctica  Conocimiento del Medio 

    C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO 1 

    INDICE 

    Objetivos del

     área

     secuenciados

     por

     ciclos

     2 

    Contribución al desarrollo de las competencias básicas  9 

    Organización, Distribución y secuenciación de contenidos y  criterios de evaluación 

    por cursos con indicación de conocimientos básicos 

    Contenidos del Primer Ciclo  10 

    Criterios de evaluación del Primer Ciclo  17 

    Contenidos del Segundo Ciclo  20 

    Criterios de evaluación del Segundo Ciclo  26 

    Contenidos del Tercer Ciclo  30 

    Criterios de evaluación del Tercer Ciclo  33 

  • 8/17/2019 P_D__CONOCIMIENTO__DEL__MEDIO.pdf

    3/37

    Programación Didáctica  Conocimiento del Medio 

    C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO 2 

    PROGRAMACIÓN DIDACTICA DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO. 

    A) FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS 

    BÁSICAS. 

    OBJETIVOS 

    1. Adquirir y utilizar correctamente de forma oral y escrita el vocabulario específico del área que

    permita el desarrollo de la lectura comprensiva a través de textos científicos, históricos y

    geográficos.

    Para los tres ciclos:

    2. Conocer y valorar la importante aportación de la ciencia y la investigación para mejorar la

    calidad de vida y bienestar de los seres humanos.

    Para el primer ciclo:

    •  Identificar  algunos objetos y  recursos tecnológicos significativos en el  medio. 

    •  Reconocer   la   finalidad   del   uso  de  aparatos  y   máquinas  cercanos  a  su  experiencia 

    (electrodomésticos,  utensilios del  hogar  y  escolares, coches, etc.) y  valorar  los aspectos  positivos 

    de estos recursos tecnológicos. 

    Para el segundo ciclo:

    •  Identificar   algunos  objetos  y   recursos  tecnológicos  significativos  del   entorno  y   señalar   su 

    contribución   para  satisfacer   determinadas  necesidades  humanas,  valorando  su  orientación 

    hacia usos  pacíficos y   para una mejor  calidad  de vida. 

    Para el tercer ciclo:•  Identificar   algunos  objetos  y   recursos  tecnológicos  significativos  del   entorno,  y   señalar   su 

    contribución   para  satisfacer   determinadas  necesidades  humanas,  valorando  su  orientación 

    hacia usos  pacíficos y   para una mejor  calidad  de vida. 

    •  Comprender  y  valorar  la utilidad  de objetos y  recursos tecnológicos en la vida del  ser  humano. 

    •  Desarrollar   actitudes  de  aprecio  y   respeto  hacia  los  objetos  y   recursos  tecnológicos  que  se 

    aplican en la vida cotidiana y  que contribuyen a la mejora de la calidad  de vida. 

    •  Valorar   las  aportaciones  tecnológicas  desde  una   perspectiva  ética,  distinguiendo  entre 

    aportaciones beneficiosas y   perjudiciales. 

    3. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan delconocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las

    diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad).

    Para el primer ciclo:

    •  Conocer   globalmente  su  cuerpo,  afianzar   la  lateralidad,  la   percepción  multisensorial   y  

    desarrollar  su autonomía. 

    •  Manifestar   la  adquisición  de  unos  hábitos  de  salud   y   cuidado  corporal   derivados  del  

    conocimiento de los aspectos básicos de su cuerpo (higiene, aseo, descanso, etc.). 

    •  Mostrar, ante las diferencias de edad  y  sexo, una actitud  de aceptación y  respeto y,  por  tanto, 

    rechazar   todo  tipo  de  discriminación  por   razones  de  índole  personal   en  sus  juegos  y   tareas 

    escolares. 

  • 8/17/2019 P_D__CONOCIMIENTO__DEL__MEDIO.pdf

    4/37

    Programación Didáctica  Conocimiento del Medio 

    C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO 3 

    Para el segundo ciclo:

    •   Aplicar   en  la  vida  cotidiana  los  hábitos  de  salud   y   cuidado  corporal   que  se  derivan  del  

    conocimiento del  cuerpo humano. 

    •  Desarrollar  una actitud  de aceptación y  respeto hacia  las diferencias  individuales (edad, sexo, 

    características  físicas,  personalidad, etc.). 

    Para el tercer ciclo:

    •   Aplicar   en  la  vida  cotidiana  los  hábitos  de  salud   y   cuidado  corporal   que  se  derivan  del  

    conocimiento del  cuerpo humano y  de sus  posibilidades y  limitaciones. 

    •  Procurar   que  los  hábitos  de  salud   y   cuidado  corporal   sirvan  de  satisfacción   personal   y   de 

    ejemplo a los demás. 

    •  Mostrar   una  actitud   de  aceptación  y   respeto  hacia  todas  las  diferencias  individuales  (edad, 

    sexo, características  físicas y   psíquicas, etc.). 

    4. Adquirir y desarrollar habilidades sociales que favorezcan la participación en actividades de

    grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, y respetando los

    principios básicos del funcionamiento democrático.

    Para el primer ciclo:

    •  Participar   en  actividades  grupales  respetando  las  normas  establecidas  (turnos  de   palabra, 

    atención en las intervenciones, aportación de ideas y  consideración de las decisiones y  acuerdos 

    tomados). 

    Para el segundo ciclo:

    •  Participar  en actividades de grupo de modo constructivo, responsable y  solidario, respetando los 

     principios básicos establecidos (turnos de  palabra, atención en las intervenciones, aportación de 

    ideas y  consideración de las decisiones y  acuerdos tomados). 

    •  Desarrollar  una actitud  de respeto y  valoración de las aportaciones  propias y  de los demás. 

    Para el tercer ciclo:

    •  Participar  en actividades de grupo de modo constructivo, responsable y  solidario, respetando los 

     principios básicos

     establecidos.

     

    •   Adoptar  una actitud  de  respeto y  valoración de  las aportaciones  propias y  de  los demás, en 

     función de los objetivos comunes. 

    •  Promover  situaciones de encuentro, comunicación, conocimiento y  comprensión con los demás, 

    como base de la empatía, la simpatía, el  respeto mutuo y  la solidaridad. 

    5. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales, étnicos y culturales con características

    propias, valorando las semejanzas y diferencias con otros grupos, la pertenencia a una sociedad

    intercultural que rechaza cualquier tipo de violencia y discriminación, así como el respeto a los

    Derechos Humanos.

    Para el primer ciclo:•  Ser  consciente de su  pertenencia a ciertos grupos sociales  (familia, colegio y  otros grupos de 

    iguales) con características y  rasgos  propios. 

    •  Identificar  las características de otros grupos sociales y  mostrar  respeto  por  ellos. 

    •  Conocer  algunas manifestaciones culturales  presentes en el  entorno. 

    Para el segundo ciclo:

    •  Reconocer, apreciar  y  valorar  su  pertenencia a unos grupos sociales y  culturales determinados 

    (barrio, localidad, comunidad  autónoma, etc.), con características y  rasgos  propios (normas de 

    comportamiento,  costumbres, valores, lengua, cultura, etc.). 

    •  Desarrollar  una actitud  de respeto hacia  las características y   rasgos  propios de otros grupos, 

    rechazando cualquier  tipo de discriminación. 

  • 8/17/2019 P_D__CONOCIMIENTO__DEL__MEDIO.pdf

    5/37

    Programación Didáctica  Conocimiento del Medio 

    C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO 4 

    Para el tercer ciclo:

    •  Reconocer   y   apreciar   su   pertenencia  a  unos  grupos  sociales  determinados  (comunidad  

    autónoma,  España,  Unión  Europea),  con  características  y   rasgos   propios  (normas  de 

    comportamiento,  costumbres, valores, lengua, cultura, etc.). 

    •  Desarrollar  una actitud  de  respeto hacia  las  características y   rasgos  propios de otros grupos, 

    valorando las diferencias y  rechazando cualquier  tipo de discriminación. 

    •  Propiciar  el  encuentro con  personas y  grupos diferentes,  para el  conocimiento y  respeto mutuo, 

    y  el  intercambio de opiniones respecto a gustos, aficiones, etc. 

    6. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, prestando especial

    atención a Castilla y León, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida

    cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico.

    Para el primer ciclo:

    •  Reconocer   y   describir   algunas  de  las  actuaciones  humanas más  visibles  en  su  entorno  y   en 

    Castilla  y   León  (edificios,  coches,   parques,  etc.)  y   expresar   su  opinión  sobre  los  aspectos 

     positivos y  negativos.

     

    •  Valorar  y  respetar   los diferentes trabajos realizados en el  entorno  próximo, como medio  para 

    conseguir  mejor  calidad  de vida. 

    •  Participar  en la conservación y  mejora del  entorno: mantener  limpio su ámbito espacial, cuidar  

    los objetos materiales (personales y  comunes) y  respetar  a los animales y  a las  plantas. 

    •  Identificar  la riqueza histórico‐artística del  entorno  próximo. 

    Para el segundo ciclo:

    •  Identificar   el   impacto  de  algunas  actividades  humanas  en  el   entorno  natural   y   social, 

    distinguiendo en ellas lo  positivo de lo negativo. 

    •  Desarrollar   actitudes  que  contribuyan  activamente  a  la  conservación   y   mejora  del   medio 

    ambiente y  del   patrimonio cultural. 

    •  Valorar  la entrega de aquellas  personas que se dedican de  forma altruista al  cuidado y  mejora 

    del   patrimonio

     natural 

     y  cultural.

     

    Para el tercer ciclo:

    •   Analizar   el   impacto  de  algunas  actividades  humanas  en  el   entorno  natural   y   social   (paisaje 

    urbano,  paisaje agrícola, alteración del  curso de los ríos, depósitos de basuras, contaminación, 

    etc.), distinguiendo en ellas las acciones  positivas de las negativas. 

    •   Adoptar  actitudes que contribuyan activamente a la conservación y  mejora del  medio ambiente 

    y  del   patrimonio natural. 

    •  Valorar   la entrega de aquellas  personas que se dedican, de  forma altruista, al  cuidado y  a  la 

    mejora del   patrimonio natural  y  cultural. 

    7. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, resaltando los de

    Castilla y León, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el

    dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.

    Para el primer ciclo:

    •  Identificar  los elementos  principales del  entorno natural  (paisaje,  fenómenos atmosféricos, y  

    animales y   plantas más comunes)l,  partiendo de lo  próximo a lo lejano (  localidad  –  Castilla y  

    León). 

    •  Iniciarse en la observación guiada y  en la recogida de datos de los elementos  principales del  

    entorno natural. 

  • 8/17/2019 P_D__CONOCIMIENTO__DEL__MEDIO.pdf

    6/37

    Programación Didáctica  Conocimiento del Medio 

    C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO 5 

    Para el segundo ciclo:

    •  Identificar  los  principales elementos de su entorno natural  (situación, accidentes geográficos, 

    tiempo atmosférico, vegetación,  fauna, etc.), describiendo sus características más relevantes, 

    estableciendo semejanzas y  diferencias con otros entornos conocidos (lugar  de vacaciones, 

    lugar  donde viven otros  familiares y  amigos, etc.). 

    •  Situar  y  representar  espacialmente los elementos más significativos del  ámbito local  y  

    autonómico. 

    •  Identificar  los  principales elementos de su entorno natural  (situación, accidentes geográficos, 

    tiempo atmosférico, vegetación,  fauna, etc.), describiendo sus características más relevantes, 

    estableciendo semejanzas y  diferencias con otros entornos conocidos (lugar  de vacaciones, 

    lugar  donde viven otros  familiares y  amigos, etc.). 

    •  Situar  y  representar  espacialmente los elementos más significativos del  ámbito local  y  

    autonómico. 

    Para el tercer ciclo:

    •  Identificar  los  principales elementos de su entorno natural, analizando sus características más 

    relevantes. 

    •  Situar  y  representar  espacialmente los elementos más significativos de la comunidad  autónoma 

    y  de España, estableciendo semejanzas y  diferencias entre las distintas comunidades y  

    valorando la diversidad  y  la riqueza del  conjunto. 

    •  Desarrollar  una actitud  de encuentro, conocimiento y  respeto entre todas las comunidades de 

    España, sus culturas y  tradiciones. 

    8. Reconocer en el medio natural, social y cultural cambios y transformaciones relacionados con el

    paso del tiempo, e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos

    conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos, subrayando la aportación de Castilla

    y León.

    Para el primer ciclo:

    • 

    Ordenar  cronológicamente

     algunos

     hechos

     relevantes

     de

     su

     vida

      personal 

     y  utilizar 

      para

     ello

     las

     

    unidades de tiempo básicas: hora, día, mes y  año, así  como conocer  la evolución que, con el  

     paso del  tiempo, se  produce en algunos aspectos de su vida (cambios corporales, ropa, colegio, 

     juegos, vacaciones, etc.). 

    •  Utilizar  las nociones temporales que expresan duración, sucesión y  simultaneidad  y  observar  las 

    manifestaciones más  palpables de estos cambios. 

    Para el segundo ciclo:

    •  Detallar  el  impacto de los cambios y  transformaciones   provocados  por  el   paso del  tiempo en los 

    elementos de su entorno social  y  en sí  mismo. 

    •   Analizar  algunas relaciones sencillas de simultaneidad, sucesión y  causalidad  en dichos 

    cambios. 

    Para el tercer ciclo:

    • 

    Reconocer  el 

     impacto

     de

     los

     cambios

     y  las

     transformaciones

      provocados

      por 

     el 

      paso

     del 

     tiempo

     

    en la comunidad  autónoma, España y  Europa. 

    •   Analizar  las relaciones de simultaneidad, sucesión y  causalidad  en los cambios sociales de las 

    distintas etapas históricas. 

  • 8/17/2019 P_D__CONOCIMIENTO__DEL__MEDIO.pdf

    7/37

    Programación Didáctica  Conocimiento del Medio 

    C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO 6 

    9. Conocer y valorar el patrimonio natural, histórico y cultural de España y de Castilla y León,

    respetando su diversidad y desarrollando la sensibilidad artística y el interés por colaborar

    activamente en su conservación y mejora.

    Para el primer ciclo:•  Reconocer  diferentes manifestaciones culturales  presentes en el  centro escolar, en el  ámbito 

    local  y  en Castilla León, valorando su diversidad  y  riqueza. 

    Para el segundo ciclo:

    •  Desarrollar  una actitud  de respeto  por  el  legado histórico, social  y  cultural  que recibimos. 

    •  Valorar  la entrega de aquellas  personas que se dedican de  forma altruista al  cuidado y  mejora 

    del   patrimonio natural  y  cultural. 

    Para el tercer ciclo:

    •   Adoptar  una actitud  de respeto  por  el  legado histórico, social  y  cultural  que recibimos. 

    •  Valorar   la entrega de aquellas  personas que se dedican, de  forma altruista, al  cuidado y  a  la 

    mejora del   patrimonio natural  y  cultural. 

    10. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y

    cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.

    Para el primer ciclo:

    •  Conocer  e interpretar  hechos de la vida cotidiana a través de códigos sencillos. 

    •  Utilizar  correctamente las nociones topológicas básicas de  posición y  cercanía (arriba‐abajo, 

    dentro‐ fuera, derecha‐izquierda, interior ‐exterior, etc.) y  expresarlas con dibujos, situaciones y  

     juegos sobre espacios limitados o conocidos. 

    Para el segundo ciclo:

    •  Comprender, expresar  y  representar  mediante diferentes códigos (cartográficos, numéricos, 

    gráficos, técnicos, etc.) sucesos, ideas y  situaciones de su entorno social, natural  y  cultural. 

    •  Observar  y  apreciar  el  valor  de diferentes elementos (cartográficos, numéricos, gráficos, 

    técnicos: museos,

     bibliotecas,

     archivos,

     etc.)

     del 

     legado

     histórico,

     social,

     natural 

     y  cultural 

     de

     

    Castilla y  León, que representan y  expresan hechos, conceptos,  procedimientos y  actitudes. 

    Para el tercer ciclo:

    •  Comprender, expresar  y  representar  mediante diferentes códigos (cartográficos, numéricos, 

    gráficos, técnicos, etc.) sucesos, ideas y  situaciones de su entorno social, natural  y  cultural. 

    •  Observar  y  apreciar  el  valor  de diferentes elementos (cartográficos, numéricos, gráficos, 

    técnicos: museos, bibliotecas, archivos, etc.) del  legado histórico, social, natural  y  cultural, de la 

    comunidad  autónoma y  de España, que representan y  expresan hechos, conceptos, 

     procedimientos y  actitudes. 

    •  Desarrollar  una actitud  comunicativa y  crítica en la realización, valoración, exposición y  

     presentación de los trabajos realizados, aplicando criterios  propios de autoevaluación y  

    analizando su importancia  práctica, lúdica y   formativa. 

  • 8/17/2019 P_D__CONOCIMIENTO__DEL__MEDIO.pdf

    8/37

    Programación Didáctica  Conocimiento del Medio 

    C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO 7 

    11. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos

    significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información,

    formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y

    reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

    Para el primer ciclo:

    •  Generar  el  interés y  la autonomía  para buscar, recoger  y  analizar  la información necesaria 

     para  plantearse y  resolver   problemas sencillos del  entorno  próximo. 

    •  Manifestar  su capacidad  de observación y  el  uso que hace de todos los sentidos  para identificar  

     formas y  tamaños en los objetos y   para diferenciar  los seres vivos de los inertes, reconociendo 

    sus  funciones básicas y  superando los  preconceptos  por  los que identifica al  ser  vivo con lo que 

    se mueve. 

    Para el segundo ciclo:

    •  Detectar,  delimitar,  definir,   plantear   y   resolver    problemas  sencillos  relacionados  con  los 

    elementos más significativos  de su entorno natural  y  social, utilizando estrategias cada vez más 

    sistemáticas  y   complejas  de  búsqueda,  recogida,  análisis,  almacenamiento  y   tratamiento  de 

    información, de  formulación de hipótesis, de  puesta a  prueba de las mismas y  de  propuesta de 

    otras alternativas. 

    •  Desarrollar  actitudes de valoración de  los  trabajos bien  planificados, ejecutados y  evaluados, 

     propios y  ajenos. 

    Para el tercer ciclo:

    •  Identificar,  plantear  y  resolver   problemas relacionados con los elementos más significativos de 

    su entorno natural  y  social, utilizando estrategias cada vez más sistemáticas y  complejas de 

    búsqueda, recogida, análisis, almacenamiento y  tratamiento de la información,  de  formulación 

    de hipótesis, de  puesta a  prueba de las mismas, de extracción de conclusiones y  de  propuesta de 

    otras alternativas 

    •  Practicar  las cualidades básicas del   pensamiento científico: objetividad, reflexión,  planificación, 

    rigor, causalidad, etc. 

    •  Desarrollar  actitudes de valoración  positiva de los trabajos bien  planificados, ejecutados y  

    evaluados,  propios y  ajenos. 

    12. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con la finalidad de conocer las

    características y funciones de algunas máquinas, utilizando el conocimiento de las propiedades

    elementales de algunos materiales, sustancias y objetos.

    Para el primer ciclo:

    •  Manipular  aparatos sencillos empleando  procedimientos básicos, demostrando suficiente 

    destreza y  utilizando los instrumentos adecuados. 

    Para el segundo ciclo:

    •  Diseñar, construir  y  evaluar  dispositivos y  aparatos con un  fin determinado, utilizando su 

    conocimiento de

     las

      propiedades

     elementales

     de

     los

     materiales,

     sustancias

     y  objetos

     que

     van

     a 

    emplear. 

    •   Analizar  y  enumerar  las  propiedades de los materiales, sustancias y  objetos empleados. 

    Para el tercer ciclo:

    •  Diseñar, construir  y  evaluar  dispositivos y  aparatos con un  fin determinado, utilizando el  

    conocimiento de las  propiedades elementales de los materiales, sustancias y  objetos que va a 

    emplear. 

    •   Analizar  y  enumerar  las  propiedades de los materiales, sustancias y  objetos que se van a 

    emplear. 

    •  Desarrollar  actitudes de respeto de las normas de cuidado, higiene y  seguridad  en la realización 

    de los trabajos y  en la manipulación de las sustancias y  los aparatos. 

  • 8/17/2019 P_D__CONOCIMIENTO__DEL__MEDIO.pdf

    9/37

    Programación Didáctica  Conocimiento del Medio 

    C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO 8 

    13. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como

    instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de

    las condiciones de vida de todas las personas.

    Para el primer ciclo:•  Utilizar  las tecnologías de la información y  la comunicación como instrumento  para aprender  

    Para el segundo ciclo:

    •  Utilizar   las  tecnologías de  la  información y   la comunicación  para obtener   información y  como 

    instrumento  para aprender  

    Para el tercer ciclo:

    •  Utilizar   las  tecnologías de  la  información y   la comunicación  para obtener   información y  como 

    instrumento  para aprender  y  compartir  conocimientos, valorando su contribución a  la mejora 

    de las condiciones de vida de todas las  personas. 

  • 8/17/2019 P_D__CONOCIMIENTO__DEL__MEDIO.pdf

    10/37

    Programación Didáctica  Conocimiento del Medio 

    C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO 9 

    CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. 

    La enseñanza del Conocimiento del medio natural, social y cultural en esta etapa tendrá como objetivo

    desarrollar las siguientes capacidades:

    Competencia social y ciudadana.

    Se aportan contenidos en dos ámbitos de realización personal: el de las relaciones más próximas (familia,

    amigos, compañeros,...) y el de la apertura hacia relaciones más alejadas (barrio, municipio, Comunidad,

    Estado, Unión Europea,...).

    El currículo profundiza en el desarrollo de destrezas, habilidades y actitudes, para asentar las bases de una

    ciudadanía mundial, solidaria, participativa, demócrata e intercultural.

    Contribuye a la comprensión de los cambios que se han producido en el tiempo y facilita pautas para ir

    acercándose a las raíces históricas de las sociedades actuales.

    Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 

    Se producen aprendizajes centrados en la interacción del ser humano con el mundo que le rodea.

    Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

    Contribuyen, al desarrollo de esta competencia la utilización de procedimientos que requieren diferentes

    códigos, formatos y lenguajes para su comprensión (lectura de mapas, interpretación de gráficos e iconos,

    utilización de fuentes históricas, etc.) y la utilización básica del ordenador, y la búsqueda guiada en

    Internet,

    Competencia en comunicación lingüística 

    Contribuyen al desarrollo de esta competencia  la claridad en la exposición en los intercambios

    comunicativos, la estructura del discurso, el uso del debate, la capacidad de síntesis y el aumento

    significativo de la riqueza en el vocabulario específico del área.

    Competencia para aprender a aprender

    Favorecen el desarrollo de esta competencia la utilización de técnicas para aprender, para trabajar en

    equipo, para organizar, memorizar y recuperar la información, tales como resúmenes, esquemas, mapas

    mentales, etc

    Competencia artística y cultural.

    Contribuyen a la consecución de esta competencia el conocimiento de las manifestaciones culturales, la

    valoración de su diversidad y el reconocimiento de aquéllas que forman parte del patrimonio cultural.

    Autonomía e iniciativa personal

    Se enseña a tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo, tanto en el ámbito escolar como en la

     planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio.

    Competencia matemática.

    Propicia el desarrollo de esta competencia la utilización de técnicas y herramientas matemáticas en

    contextos significativos de uso, como escalas, tablas, representaciones gráficas, porcentajes, etc.,

  • 8/17/2019 P_D__CONOCIMIENTO__DEL__MEDIO.pdf

    11/37

    Programación Didáctica  Primer Ciclo  Conocimiento del Medio 

    C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO 10 

    B) ORGANIZACIÓN, DISTRIBUCIÓNY SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y LOS CRITERIOS DE 

    EVALUACIÓN EN CADA UNO DE LOS CURSOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA. 

    CONTENIDOS DEL PRIMER CICLO 

    Bloque 1. Geografía. El entorno y su conservación.

    •  Los astros. Las estrellas, el sol, la tierra y la luna. La sucesión del día y la noche.

    •  El agua, el suelo y el aire. Características e importancia para los seres vivos.

    •  El entorno próximo. Ecosistemas: observación, exploración, recogida de información e inicio desencillos trabajos de investigación.

    •  El paisaje. Observación y percepción del relieve, la vegetación, la fauna y la intervenciónhumana.

    • 

    El tiempo atmosférico. Observación de algunos fenómenos atmosféricos. La sucesión estacional.Primeras formas de representación.

    •  La orientación mediante la observación de elementos del medio físico: nociones básicas.

    •  La conservación del medio ambiente. Riesgos de contaminación del suelo, el aire y el agua. Usoresponsable del agua en la vida cotidiana. Los espacios naturales protegidos.

    Para Primero

    •  - El aire: utilidad.•  - El agua: procedencia, usos y concienciación de su aprovechamiento adecuado.•  - La contaminación y el cuidado de la naturaleza.•  - El tiempo atmosférico.•  - Observación de fenómenos atmosféricos del entorno.•  - La luna, las estrellas y el sol, el día y la noche.•  - Las estaciones.• 

    - Elementos del paisaje. Paisaje de interior y paisaje de costa.•  - Observación de los rasgos físicos principales del entorno: paisajes, tipos de construcciones, etc…•  - Elaboración de dibujos sobre situaciones conocidas del medio natural.•  - Sensibilidad por la observación de los fenómenos del medio físico.

    Para segundo

    •  - Observación de los rasgos físicos principales del entorno.•  - Exploración guiada del paisaje del entorno de la localidad y de los elementos que lo configuran.•  - Fenómenos atmosféricos.•  - Observación de fenómenos atmosféricos del entorno.•  - Elaboración de dibujos sobre situaciones conocidas del medio natural.•  - Sensibilidad por la observación de los fenómenos del medio físico.•  - Acciones correctas e incorrectas para el cuidado y defensa de la naturaleza.

    • 

    - El agua: lugares donde aparece.•  - Ciclo de agua.•  - Estados del agua.•  - Usos del agua y concienciación de su correcto aprovechamiento.•  - Relieve y paisaje.•  - Paisaje marino.•  - Montaña: partes.•  - Respeto y disfrute del entorno natural de Castilla y León.

  • 8/17/2019 P_D__CONOCIMIENTO__DEL__MEDIO.pdf

    12/37

    Programación Didáctica  Primer Ciclo  Conocimiento del Medio 

    C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO 11 

    Bloque 2. Ciencias. La diversidad de los seres vivos.

    •  Diferencias entre seres vivos y objetos inertes.

    •  Los seres vivos. Principales grupos de animales y plantas. Características y formas de vida dedistintos tipos de animales. Partes constituyentes y principales funciones de las plantas.

    • 

    Las relaciones de los seres humanos con plantas y animales. Hábitos de respeto hacia los seres

    vivos: cuidados que necesitan para vivir.

    •  Asociación de rasgos físicos y pautas de comportamiento de plantas y animales con el medioambiente en el que viven (camuflaje, cambio de color, grosor del pelaje, etc.).

    •  El entorno natural próximo: identificación y clasificación de seres vivos, su estudio a través demedios tecnológicos o muestras reales.

    •  Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y breves textosescritos.

    •   Normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de los instrumentos de observación y de losmateriales de trabajo.

    Para Primero

    • 

    - Los seres vivos: características.•  - Identificación y clasificación de los seres vivos comunes en el entorno y de sus características principales.•  - Los mamíferos.- Mamíferos domésticos y salvajes.•  - Cuidado de los animales.•  - Aves: características.•  - Peces: características.•  - Las plantas: características y crecimiento.•  - Árboles, flores, hortalizas y frutos.•  - Observación de animales y plantas.•  - Interés por descubrir las características de animales y plantas.•  - Adquisición de hábitos de respeto, cuidado y protección hacia el medio y hacia los animales y plantas que viven en él.•  - Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y breves textos escritos.

    Para segundo

    • 

    - Agricultura, ganadería y pesca: útiles y herramientas.•  - Profesiones relacionadas con estos sectores.•  - Seres vivos: características.•  - Identificación y clasificación de los seres vivos y de sus características principales.•  - Mamíferos: características.- Mamíferos domésticos y salvajes.•  - Aves: características.- Aves de corral y silvestres.•  - Peces: características.- Peces de río y de mar.•  - Reptiles: características.- Anfibios: características.•  - Insectos: características.•  - Animales herbívoros.- Animales carnívoros.- Animales omnívoros.•  - Animales: letargo invernal y cobijo.•  - Plantas: características.• 

    - Tipos de plantas.•  - Plantas aromáticas.•  - Tipos de hojas.•  - Árboles de hoja caduca y de hoja perenne.•  - Observación de animales y plantas.•  - Interés por descubrir las características de animales y plantas.•  - Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y breves textos escritos.•  - Acciones correctas e incorrectas para el cuidado de la naturaleza.•  - Adquisición de hábitos de respeto, cuidado y protección hacia el medio y hacia los animales y plantas que viven en él.

  • 8/17/2019 P_D__CONOCIMIENTO__DEL__MEDIO.pdf

    13/37

    Programación Didáctica  Primer Ciclo  Conocimiento del Medio 

    C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO 12 

    Bloque 3. Ciencias. La salud y el desarrollo personal.

    •  El cuerpo humano. Principales características. Partes del cuerpo. Aceptación de las diferencias,

    sus posibilidades y limitaciones.

    •  La respiración como función vital. Ejercicios para su correcta realización.

    • 

    Los alimentos: su función en el organismo. Hábitos de alimentación saludables: la dietaequilibrada. Prevención de los trastornos alimentarios. Aspectos básicos de la seguridadalimentaria.

    •  Salud y enfermedad. Enfermedades típicas de la infancia y su prevención. Las prácticas

    saludables. Normas de higiene y aseo personal. Hábitos de prevención de enfermedades yaccidentes domésticos.

    •  Valoración de la higiene personal, el descanso, la buena utilización del tiempo libre y la atenciónal propio cuerpo.

    Para Primero

    •  - Partes del cuerpo.•  - Posiciones corporales.•  - La cara.• 

    - Las articulaciones.•  - Los sentidos: órganos y funciones.•  - Normas de higiene.•  - Aseo personal: utensilios.•  - Prendas de vestir: funciones y usos en cada estación.•  - Alimentos: características básicas.•  - La dieta equilibrada.•  - Exploración del cuerpo e identificación de sus características, de sus cambios y de sus habilidades.•  - Identificación y aplicación de hábitos saludables y de las normas básicas de convivencia.•  - El orden.•  - Respeto por la diversidad física e intelectual de las personas.•  - Curiosidad por conocer las características del cuerpo y los cambios que experimenta: causas de algunas enfermedades

    y cómo podemos curarlas.•  - Respeto por las diferencias derivadas de los distintos aspectos de crecimiento y desarrollo corporal.•  - Aceptación de las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo desde el punto de vista motórico.•  - Aceptación de los distintos niveles de destreza, tanto en sí mismo como en los demás.•  - Interés en la adquisición de hábitos saludables y de higiene del propio cuerpo como fuente de bienestar, y de prevención

    de enfermedades y accidentes domésticos.Para segundo

    •  - Partes del cuerpo: cabeza, tronco y extremidades.•  - La cara: partes.•  - Las articulaciones.•  - Los huesos y los músculos.•  - Los sentidos.• 

    - La salud.•  - Procesos de elaboración y conservación de los alimentos.•  - Alimentos crudos y alimentos cocinados.•  - Origen de los alimentos: vegetal y animal.•  - Exploración del cuerpo e identificación de sus características, de sus cambios y de sus habilidades.•  - Exploración de objetos y situaciones a través de los sentidos.•  - Identificación y aplicación de hábitos saludables.•  - Respeto por la diversidad física e intelectual de las personas.•  - Curiosidad por conocer las características del cuerpo y los cambios que experimenta.•  - Respeto por las diferencias derivadas de los distintos aspectos de crecimiento y desarrollo corporal.•  - Aceptación de las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo desde el punto de vista motórico.•  - Aceptación de los distintos niveles de destreza, tanto en sí mismo como en los demás.

  • 8/17/2019 P_D__CONOCIMIENTO__DEL__MEDIO.pdf

    14/37

    Programación Didáctica  Primer Ciclo  Conocimiento del Medio 

    C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO 13 

    •  - Interés en la adquisición de hábitos saludables y de higiene del propio cuerpo y de prevención de enfermedades yaccidentes domésticos como fuente de bienestar.

    Bloque 4. Personas, culturas y organización social.

    •  La familia. Relaciones entre sus miembros. Reparto equilibrado y adquisición deresponsabilidades en tareas domésticas.

    •  Formas de organización social en el entorno próximo: la escuela y el municipio. Introducción alconocimiento de las responsabilidades y tareas de dichas instituciones. Valoración de laimportancia de la participación de todos.

    •  Actividad laboral y profesional.

    •  Medio rural y medio urbano: características y diferencias.

    •  Manifestaciones culturales presentes en el entorno (tradiciones, fiestas, juegos, canciones,danzas, etc.). La cultura como riqueza.

    •  Productores y consumidores. Mecanismos del intercambio comercial. Descripción elemental delorigen, transformación y comercialización de algún producto básico.

    •  Los servicios públicos. Los medios de comunicación y de transporte. Cumplimiento de las

    normas básicas como peatones y usuarios. Importancia de la movilidad en la vida cotidiana.

    • 

    Iniciación en la recogida de datos e información del entorno social próximo y en la lectura deimágenes.

    Para Primero

    •  - El colegio: la clase, los compañeros, el material escolar.•  - La familia: padres, hijos, abuelos, hermanos y nietos.•  - Los amigos.•  - La casa: estancias.•  - La Navidad.•  - Tradiciones y costumbres en nuestra localidad y en Castilla y León.•  - Nuestro barrio y sus calles: características y mobiliario urbano. Monumentos importantes.•  - Educación vial: normas como peatones.•  - Convivencia en la calle.• 

    - Medios de transporte: tierra, mar y aire.•  - Medios de comunicación: carta, teléfono, periódico, revista, radio y televisión.•  - Rasgos sociales o culturales característicos de Castilla y León.•  - La publicidad.•  - Exploración de objetos y situaciones a través de los sentidos.•  - Recogida y elaboración de informaciones sobre aspectos de la vida cotidiana.•  - Elaboración de dibujos sobre situaciones conocidas del medio social.•  - Identificación y clasificación de actividades humanas en el ámbito laboral.•  - Adquisición de hábitos de buena educación en actividades en grupo y lúdicas.•  - Respeto por los rasgos y costumbres diferentes que tienen las personas que conviven la clase.•  - Respeto por las normas de convivencia y por las reglas establecidas en la familia, en la clase, en la calle como peatones,

    etc.•  - Valoración del trabajo ajeno y del esfuerzo propio como un bien en sí mismo.• 

    - Respeto y valoración de los servicios públicos como un bien común.

    Para segundo

    •  - Identificación y aplicación de las normas básicas de convivencia.•  - Respeto por las normas de convivencia y por las reglas establecidas en la familia, en la clase, etc.•  - Adquisición de hábitos de buena educación en actividades en grupo y lúdicas.•  - La familia.•  - La casa.•  - La localidad: el ayuntamiento y los servicios públicos. Principales calles y Monumentos importantes.•  - Diferencias en el modo de vida de un pueblo y una ciudad grande.•  - Respeto y valoración de los servicios públicos como un bien común.•  - Educación vial: Utilización correcta de la bicicleta.

  • 8/17/2019 P_D__CONOCIMIENTO__DEL__MEDIO.pdf

    15/37

    Programación Didáctica  Primer Ciclo  Conocimiento del Medio 

    C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO 14 

    •  - Interpretación de códigos no verbales y de signos convencionales sencillos.•  - La Navidad.•  - Profesiones: actividades profesionales más frecuentes o conocidas en la localidad.•  - Medios de comunicación.•  - La publicidad.• 

    - Medios de transporte de la localidad.•  - Rasgos sociales o culturales característicos de la localidad y de Castilla y León•  - Elaboración de dibujos sobre situaciones conocidas del medio social.•  - Identificación y clasificación de actividades humanas en el ámbito laboral.•  - Valoración del trabajo ajeno y del esfuerzo propio como un bien en sí mismo.•  - Recogida y elaboración de informaciones sobre aspectos de la vida cotidiana.•  - Respeto por el patrimonio cultural de Castilla y León y del resto del territorio español.

    Bloque 5. Historia. El cambio en el tiempo.

    •   Nociones básicas de tiempo (antes-ahora-después, pasado-presente-futuro, duración), y sumedida (día, semana, mes, año).

    • 

    El transcurso del tiempo en el entorno del alumno: familia y localidad.•  Uso del calendario para señalar hechos de la vida cotidiana.

    •  Evolución en el tiempo de algún aspecto de la vida cotidiana (vivienda, transportes,

    comunicaciones).

    •  La riqueza histórico-artística del entorno próximo: construcciones civiles y religiosas. Museos.Cuidado y conservación.

    •  Aproximación a la historia: algunos acontecimientos relevantes del pasado.

    Para Primero

    •  - El transcurso del tiempo: las horas.•  - Los meses del año.•  - Las estaciones.•  - Tradiciones y costumbres.

    Para segundo•  - El calendario.•  - Descubrimientos e inventos.•  - Recogida de información y documentación sobre aspectos de la vida cotidiana (vivienda, vestido, alimentación,…) que

    experimenten cambios con el paso del tiempo.•  - Algunos acontecimientos del pasado y del presente y su relación con aspectos históricos cercanos a su experiencia.•  - Identificación de los legados de nuestros antepasados.•  - Interés por aprender nuestra historia.•  - Utilización de las fuentes orales y de la información proporcionada por objetos y recuerdos familiares para reconstruir

    el pasado.

  • 8/17/2019 P_D__CONOCIMIENTO__DEL__MEDIO.pdf

    16/37

    Programación Didáctica  Primer Ciclo  Conocimiento del Medio 

    C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO 15 

    Bloque 6. Materia y energía.

    •  La materia y sus propiedades. Tipos de materiales. Clasificación según criterios elementales:

    estado de agregación, textura, color, forma, plasticidad, etc.

    •  Iniciación práctica a la ciencia. Aproximación experimental a algunas cuestiones elementales:fuerzas de contacto y a distancia, fuerzas de atracción y repulsión, magnetismo (polos de unimán), reacciones químicas.

    •  La percepción del sonido. La transmisión del sonido en diferentes medios. El ruido y lacontaminación acústica.

    •  Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias. Ahorro energético.

    •  Desarrollo de actitudes conscientes, individuales y colectivas, frente a determinados problemasmedioambientales.

    Para Primero

    •  - Objetos y materiales de las distintas dependencias del centro.•  - Objetos que se mueven con el viento.•  - Vehículos con motor y sin motor.• 

    - Valoración de la importancia del uso de los medios de transporte poco contaminantes para preservar la naturaleza.•  - Desarrollo de actitudes conscientes, individuales y colectivas, frente a determinados problemas medioambientales.•  - Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias.

    Para segundo

    •  - La diversidad de materiales. Clasificación según criterios elementales: estado de agregación, textura, color, forma, plasticidad, etc.

    •  - Observación de los efectos de la aplicación de una fuerza. Fuerzas en la misma dirección. Fuerzas de contacto y adistancia.

    •  - La percepción del sonido. La transmisión del sonido en diferentes medios. El ruido y la contaminación acústica.•  - Desarrollo de actitudes conscientes, individuales y colectivas, frente a determinados problemas medioambientales.•  - Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias.

  • 8/17/2019 P_D__CONOCIMIENTO__DEL__MEDIO.pdf

    17/37

    Programación Didáctica  Primer Ciclo  Conocimiento del Medio 

    C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO 16 

    Bloque 7. Objetos, máquinas y nuevas tecnologías.

    •  Máquinas y aparatos. Observación de máquinas y aparatos y de su funcionamiento. Detección de

    operadores en su estructura. Montaje y desmontaje de objetos simples.

    •  Los oficios en función de los materiales, herramientas y máquinas que utilizan.

    • 

    Los combustibles en el funcionamiento de las máquinas. El ahorro energético.

    •  Uso adecuado y cuidadoso de materiales, sustancias y herramientas. Normas de seguridad personal para prevenir accidentes.

    •  Importantes descubrimientos e inventos tecnológicos que facilitan la vida diaria de las personas.

    •  Componentes básicos de un ordenador. Iniciación en su uso responsable. Interés y cuidado de losrecursos informáticos.

    Para Primero

    •  - Máquinas y aparatos que utilizamos habitualmente. Influencia en nuestras vidas•  - Las máquinas y el movimiento: vehículos con motor y sin motor.•  - Profesiones.•  - Útiles de trabajo.•  - Profesiones relacionadas con la construcción.• 

    - Manipulación de herramientas y máquinas sencillas del propio entorno y de uso común.•  - Observación y análisis del funcionamiento de objetos y máquinas. Identificación de elementos que pueden generar riesgo.•  - Uso cuidadoso de materiales, sustancias y herramientas.•  - Adopción de comportamientos asociados a la seguridad personal y al ahorro energético.•  - Identificación de los componentes básicos de un ordenador. Iniciación en su uso.•  - Cuidado de los recursos informáticos.

    Para segundo

    •  - Aparatos y máquinas.•  - Descubrimientos e inventos.•  - Manipulación de herramientas y máquinas sencillas del propio entorno y de uso común.•  - El trabajo de los obreros en la Industria.•  - Descubrimientos e inventos que han hecho avanzar a la humanidad.•

     

    - Recogida de información sobre algunos descubrimientos e inventos que han hecho avanzar a la humanidad: la rueda, laimprenta, etc.•  - Importancia de los avances científicos en nuestras vidas.•  - Identificación de la importancia de los avances científicos para el trabajo, la salud y el ocio.•  - Valoración de la necesidad de los avances científicos para tener una mejor calidad de vida.•  - Valoración de los descubrimientos que han hecho avanzar a la humanidad.•  - Observación y análisis del funcionamiento de objetos y máquinas e identificación de elementos que pueden generar

    riesgo.•  - Uso cuidadoso de materiales, sustancias y herramientas.•  - Adopción de comportamientos asociados a la seguridad personal y al ahorro energético.•  - Identificación de los componentes básicos de un ordenador. Iniciación en su uso.

  • 8/17/2019 P_D__CONOCIMIENTO__DEL__MEDIO.pdf

    18/37

    Programación Didáctica  Primer Ciclo  Conocimiento del Medio 

    C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO 17 

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PRIMER CICLO 

    1. Poner ejemplos de elementos y recursos fundamentales del medio físico (sol, agua, aire), y su relación

    con la vida de las personas tomando conciencia tanto de la necesidad de su uso responsable como de la

    adopción de medidas de protección del medio.

    PARA PRIMEROIdentifica el sol, el agua y el aire como recurso fundamental para la vida 

    Explica los usos más cotidianos del agua 

    Reconoce la posición del Sol en los diferentes momentos del día 

    Comprende los movimientos de la Tierra y la luna 

    Conoce medidas básicas para la conservación y mejora del entorno (recoge papeles y basuras 

    PARA SEGUNDO

    Explica porque el agua el oxígeno y la luz y el calor del sol son necesarios para la vida 

    Reconoce las principales características del aguay sus estados 

    Enumera actividades contaminantes del medio físico 

    Relaciona la traslación de la Tierra con la sucesión de las cuatro estaciones 

    Reconoce distintos tipos de suelos 

    2. Reconocer y clasificar con criterios elementales (tamaño, color, forma de desplazarse) los animales y

    plantas más relevantes de su entorno así como algunas otras especies conocidas por la información

    obtenida a través de diversos medios.

    PARA PRIMERO

    Distingue animales domésticos y salvajes 

    Identifica animales que andan, vuelan o nadan 

    Identifica raíz, tallo y hojas 

    Clasifica los animales según nazcan y según se alimenten 

    Reconoce lo que necesitan las plantas para vivir y explica el proceso de crecimiento de una planta 

    Nombra plantas que sirven como fuente de alimento 

    PARA SEGUNDO Identifica algunas de las características de los insectos, peces, reptiles, anfibios, mamíferos y aves 

    Identifica las partes de las plantas 

    Pone ejemplos de  plantas cultivadas y silvestres 

    Clasifica plantas en hierbas, arbustos y árboles 

    Aprecia y valora las utilidades de las plantas para la vida del ser humano 

    Identifica las fases de cultivo de una planta 

    3. Poner ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el descanso

    como fo rmas de mantener la salud, el bienestar y el buen mantenimiento del cuerpo. 

    PARA PRIMERO

    Nombra correctamente alimentos cotidianos asociándolos a las diferentes comidas del día. 

    Clasifica alimentos en carnes, pescados, frutas y verduras. 

    Comprende que necesita acudir al médico para curación y prevención 

    Identifica cabeza, tronco y extremidades 

    Señala y nombra las partes de la cara. 

    Practica una serie de medidas básicas para mantenerse sano 

    Distingue los principales objetos y productos de aseo personal 

    Relaciona cada

     sentido

     con

     el

     órgano

     correspondiente

     y explica

     sensaciones

     percibidas.

     

    Discrimina la ropa más adecuada a un contexto y actividad determinados 

    Nombra y localiza las principales articulaciones del cuerpo humano 

    Distingue los hábitos correctos que deben contemplarse en la mesa 

    PARA SEGUNDO

    Enumera alimentos que componen una dieta sana 

    Diferencia huesos, músculos y articulaciones 

    Explica la función de los dientes y el estómago 

    Conoce los sentidos, sus órganos y sus funciones 

    Localiza los principales órganos del cuerpo. 

    Explica el funcionamiento básico de la respiración 

    Reconoce las posibilidades y limitaciones del cuerpo 

    Enumera algunos hábitos básicos relacionados con la alimentación y la respiración. 

  • 8/17/2019 P_D__CONOCIMIENTO__DEL__MEDIO.pdf

    19/37

    Programación Didáctica  Primer Ciclo  Conocimiento del Medio 

    C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO 18 

    4. Reconocer, identificar y poner ejemplos sencillos sobre la importancia de l as diferentes pro fesiones y

    responsabilidades que desempeñan las personas del entorno.

    PARA PRIMERO

    Pone ejemplos de las profesiones más comunes en la sociedad 

    Comprende que

     las

     herramientas

     y las

     máquinas

     facilitan

     el

     trabajo

     

    Diferencia algunas actividades económicas propias de los pueblos 

    Explica cómo se construye una vivienda. 

    PARA SEGUNDO

    Conoce que agricultores, ganaderos y pescadores trabajan para obtener alimentos 

    Relaciona distintos comercios con los productos que en ellos se venden y con los profesionales que allí  trabajan 

    Diferencia materia prima de producto elaborado 

    Reconoce profesiones del sector servicios 

    Entiende que las materias primas se transforman para obtener productos elaborados 

    Reconoce algunos servicios de la localidad 

    5. Reconocer diferentes manifestaciones culturales presentes en el centro escolar, en el ámbito local y

    en Castilla y León, valorando su diversidad y riqueza.

    PARA PRIMERO

    Identifica los

     parentescos

     familiares

     Comprende la necesidad de que todos  colaboren en las tareas domésticas 

    Explica algunas normas básicas de convivencia en familia y con los amigos 

    Actúa conforme a valores de generosidad, tolerancia y respeto con compañeros y amigos 

    Identifica las manifestaciones culturales mas comunes en la sociedad: navidad, semana santa,… 

    PARA SEGUNDO

    Reconoce lazos de parentesco entre los miembros de una familia 

    Entiende y explica la noción de vecindad 

    Comprende la necesidad de los medios de comunicación y los diferencia 

    Identifica las manifestaciones culturales presentes en el entorno: carnaval, fiestas locales, etc. 

    6. Identificar los medios de transporte más comunes en el entorno y conocer las normas básicas como

    peatones y usuarios de los medios de locomoción.

    PARA PRIMERO

    Conoce y reconoce los medios de transporte 

    Identifica momentos cuando se necesitan los medios de transporte 

    Es consciente de que debe tener cuidado como usuario de los transportes públicos.

    PARA SEGUNDO

    Clasifica los medios de transporte 

    Valora la importancia de los transportes urbanos 

    Identifica distintos tipos de transportes para desplazamientos cercanos 

    Pone ejemplos de medidas de precaución al utilizar los transportes públicos 

    7. Ordenar temporalmente algunos hechos relevantes de la vida familiar y/o del entorno próximo,

    utilizando métodos sencillos de observación y unidades de medida temporales básicas (día, semana,

    mes, año).

    PARA PRIMERO

    Identifica actividades y sucesos del pasado y del presente 

    Ordena de manera lineal hechos de su vida 

    Enumera en

     orden

     los

     días

     de

     la

     semana

     y los

     meses

     del

     año

     

    PARA SEGUNDO

    Descubre la evolución de algunos aspectos de la vida cotidiana 

    Interpreta un calendario anual 

    Distingue el pasado y el presente. 

    Utiliza identificadores temporales para expresar la historia de una persona y/o de una localidad 

    Establece relaciones de equivalencia entre distintas unidades temporales 

    Se interesa por la historia y la forma de vida de sus antepasados 

  • 8/17/2019 P_D__CONOCIMIENTO__DEL__MEDIO.pdf

    20/37

    Programación Didáctica  Primer Ciclo  Conocimiento del Medio 

    C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO 19 

    8. Identificar propiedades físicas observables de los materiales (olor, sabor, textura, peso/masa, color,

    dureza, estado o capacidad de disolución en agua), relacionando algunas de ellas con sus usos, y

    reconocer efectos vi sibles de las fuerzas sobre l os objetos. .

    PARA PRIMERO

    Identifica los

     materiales

     del

     entorno

     

    Conoce la procedencia mineral, vegetal o animal de diversos materiales 

    Identifica algunas cualidades de los materiales 

    PARA SEGUNDO

    Pone ejemplos de usos adecuados de los diferentes materiales. 

    Clasifica por sus propiedades observables los materiales mas comunes. 

    10. Realizar preguntas adecuadas para obtener información de una observación. Utilizar correctamente

    algunos instrumentos y hacer registros claros partiendo de modelos

    PARA PRIMERO

    Reconoce la utilidad de los objetos escolares. 

    Hace preguntas sin salirse del tema 

    PARA SEGUNDO

    Hace preguntas con intención de obtener información adecuada al tema. 

    11. Realizar un resumen oral o escrito utilizando diferentes técnicas de comprensión lectora aplicadas atextos de carácter científico, geográfico o histórico.

    PARA PRIMERO

    Localiza sobre un plano muy básico las principales dependencias de una casa 

    Explica oralmente cómo se obtienen y dónde se comercializan algunos alimentos comunes 

    Expone características observables en animales, 

    PARA SEGUNDO

    Realiza descripciones y clasificaciones de animales en función de un criterio dado 

    Diferencia y describe distintas plantas 

    12. Enumerar inventos que hayan contribuido decisivamente a la mejora de la calidad de vida actual en

    relación con generaciones anteriores (en el hogar, en el trasporte y las comunicaciones, en el ocio).

    PARA PRIMERO

    Enumera inventos conocidos que han facilitado la vida. 

    Explica la función de algunos electrodomésticos 

    PARA SEGUNDO

    Conoce inventos que facilitan la vida de las personas e identifica sus funciones 

    Aprecia la utilidad de la energía eléctrica. 

    Reconoce la importancia de los avances tecnológicos y científicos para el desarrollo de la humanidad 

    Valora las ventajas de los nuevos materiales 

    Reconoce la importancia de los grandes avances de la medicina 

    13. Reconocer, identificar y poner ejemplos del patrimonio natural, histórico–artístico y cultural en el

    entorno próximo, señalando aspectos que justif iquen la necesidad de su conservación.

    PARA PRIMERO

    Identifica los elementos que integran un paisaje natural 

    Distingue entre elementos naturales y elementos artificiales 

    Identifica los elementos de una calle, incluidos los de mobiliario urbano 

    Fomenta hábitos

     de

     respeto

     a la

     naturaleza.

     

    Distingue distintos tipos de vías públicas 

    Distingue una ciudad de un pueblo. 

    Sabe dar una dirección 

    PARA SEGUNDO

    Conoce y diferencia distintos paisajes 

    Diferencia en un paisaje los elementos naturales de los artificiales 

    Identifica las distintas estancias de una casa 

    Identifica barrios en ciudades y pueblos 

    Valora y respeta las diferentes costumbres y tradiciones. 

    Identifica el hecho que se conmemora en la celebración de algunas fiestas. 

  • 8/17/2019 P_D__CONOCIMIENTO__DEL__MEDIO.pdf

    21/37

    Programación Didáctica  Segundo Ciclo  Conocimiento del Medio 

    C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO 20 

    CONTENIDOS DEL SEGUNDO CICLO 

    Bloque 1. Geografía. El entorno y su conservación.

    •  El planeta Tierra. Características físicas. La representación de la Tierra: el globo terráqueo,

    mapas e imágenes.•  Los movimientos de la tierra y las fases de la luna. Las estaciones del año.

    •  El ciclo del agua. Los ríos más importantes de Castilla y León, y de España. El uso del agua y suahorro. Ejemplos de buenas prácticas en el uso del agua.

    •  La atmósfera. Actuaciones para evitar su contaminación. El tiempo atmosférico. Temperatura,humedad, viento y precipitaciones. Uso de aparatos meteorológicos. Recogida, representación yanálisis de datos relacionados con temperaturas y precipitaciones.

    •  Minerales, rocas y suelos. Recogida, identificación y análisis elemental de muestras sindeteriorar el medio.

    •  El paisaje. Formas de relieve y accidentes geográficos. Localización de los más relevantes en el

    entorno próximo, en Castilla y León y en España. Observación y descripción de distintos tiposde paisaje: elementos naturales y humanos, su interacción.

    •  Orientación en el espacio. Los puntos cardinales y la brújula. Uso de croquis, planos y mapas.

    • 

    Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración. Espaciosy especies protegidos de Castilla y León. Defensa y mejora del medio ambiente. Procedimientosde conservación de los espacios naturales y especies.

    Para tercero

    •  - El movimiento de rotación, la sucesión de los días y de las noches, y las fases de la Luna.•  - El movimiento de traslación, el año, las estaciones y el calendario.•  - Cambios en la vida de las personas, en los seres vivos y en las sociedades.•  - Las capas de la Tierra.•  - El paisaje, sus elementos, sus tipos y las principales formas del relieve de los paisajes. Identificación y descripción de los

    tipos de paisajes más representativos de la Región de Murcia.•  - Los planos y los mapas: sus elementos, los símbolos de las leyendas y los tipos de mapas más comunes.•  - El planisferio y el globo terráqueo: los continentes, los océanos, el ecuador, los hemisferios y los territorios españoles.

    • 

    - La atmósfera, sus componentes y su contaminación.•  - Los fenómenos atmosféricos y sus causas.•  - La hidrosfera y la distribución de las aguas en el planeta. Las aguas superficiales, subterráneas, dulces y saladas.•  - Localización de masas y cursos de agua en mapas de Castilla y León.•  - La captación, la potabilización, la contaminación y la depuración del agua. Identificación y descripción de instalaciones y

    construcciones de su entorno relacionadas con la captación y con la distribución de las aguas dulces y con el tratamientode las aguas residuales.

    •  - Características de la Tierra que han permitido la existencia de la biosfera y características de los medios acuáticos yterrestres.

    •  - Procedimientos básicos de medición aplicados a hechos y fenómenos del entorno•  - Los estados del agua y los cambios de estado.•  - El ciclo del agua en la Tierra: zonas del planeta por las que discurre, procesos que lo forman y causas que originan cada

    uno de ellos.Para cuarto

    •  - El tiempo atmosférico y los factores que lo determinan (el viento, la temperatura, la humedad, las nubes y las precipitaciones).

    •  - Las estaciones: qué las causa, el tiempo meteorológico y las actividades de los seres vivos en cada una de ellas.•  - El clima y los diferentes climas de Castilla y León y de España.•  - El relieve de los paisajes: las formas del relieve en los paisajes de interior y en los paisajes  costeros. Los  paisajes

    de Castilla y León.•  - Océanos y mares y el movimiento de sus aguas. Las aguas continentales. El río: tramos y características. Las aguas en

    Castilla y León.•  - Los puntos cardinales y la orientación por la salida del Sol, por las estrellas, por la Luna, por la sombra de un palo y con

    una brújula.

  • 8/17/2019 P_D__CONOCIMIENTO__DEL__MEDIO.pdf

    22/37

    Programación Didáctica  Segundo Ciclo  Conocimiento del Medio 

    C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO 21 

    •  - Las rocas y los minerales. Cualidades que permiten caracterizar las rocas. Algunas rocas abundantes: granito, basalto,caliza y pizarra.

    •  - Los cambios en las rocas del paisaje: procesos que modifican lentamente las rocas y procesos que las modificanrápidamente.

    •  - Utilización de las rocas (rocas para construcción y decoración, rocas para la obtención de materiales). La obtención delas rocas (minas y canteras).

    •  - El ecosistema y sus elementos. Extensión y diversidad de los ecosistemas. Límites e interacciones de ecosistemas próximos.

    •  - Ecosistemas de Castilla y León.•  - El ciclo de los alimentos en un ecosistema: la aportación de energía del Sol y la clasificación de los seres vivos de un

    ecosistema de acuerdo con el ciclo del alimento. Las adaptaciones de los seres vivos de un ecosistema.•  - Ecosistemas acuáticos (el océano y el río), ecosistemas terrestres (la selva y el desierto), y las adaptaciones de los

    seres vivos que los habitan.•  - Los recursos naturales. Tipos de paisajes según la acción humana sobre ellos.•  - Los valores de los paisajes y su alteración. Recursos naturales de Castilla y León.•  - La protección del planeta como una tarea de todos: las acciones ciudadanas y las acciones gubernamentales para

    conservar la vida y los recursos naturales del planeta.

    Bloque 2. Ciencias. La diversidad de los seres vivos.

    •  Plantas: hierbas, arbustos y árboles. Características, reconocimiento y clasificación.

    •  Animales: vertebrados e invertebrados. Aves, mamíferos, reptiles, peces, anfibios.Características, reconocimiento y clasificación.

    •   Nutrición, relación y reproducción de animales y plantas. Clasificación de animales y plantas enrelación con las funciones vitales.

    •  Observación directa e indirecta de seres vivos, con instrumentos apropiados y a través del uso demedios audiovisuales y tecnológicos. Comunicación oral y escrita de resultados.

    •  Respeto de las normas de uso, seguridad y mantenimiento de los instrumentos de observación ymateriales de trabajo.

    •  La agricultura. Estudio de algunos cultivos.

    •  La ganadería. Estudio de la cría de algunas especies.

    • 

    Interés por la observación y el estudio de todos los seres vivos. Actitud activa en su estudio.

    Hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos.Para tercero

    •  - La función de nutrición, de reproducción y de relación en animales y plantas.•  - Los reinos de los seres vivos (animales, plantas, hongos, algas y bacterias) y sus características.•  - Seres vivos en peligro de extinción. Protección de los espacios naturales de su entorno.•  - Características y clasificación taxonómica de los vertebrados. Tipos de vertebrados según su alimentación, su

    respiración y su reproducción.•  - Animales vertebrados del entorno. Animales vertebrados más importantes de Castilla y León.•  - Características de los invertebrados. Tipos de invertebrados según su alimentación, su respiración y su reproducción.

    Animales invertebrados del entorno. Animales invertebrados más importantes de Castilla y León.•  - Procedimientos generales para estudiar animales. El cuaderno de campo. Estudio de una lagartija.• 

    - Las partes de una planta y las funciones de cada una. Descripción de la nutrición de las plantas en relación con sus partes. Las plantas del entorno.

    •  - La flor y sus partes. La reproducción de una planta con flores.•  - Árboles, arbustos y hierbas. Composición y características de la vegetación del entorno y de Castilla y León.•  - Procedimientos generales para estudiar plantas. Estudio de un rosal.•  - Los incendios forestales, sus causas y las acciones humanas para la preservación de los bosques.

    Para cuarto

    •  - Funciones vitales de los animales: la función de nutrición de los animales (alimentación, circulación, respiración yexcreción); órganos, aparatos y sistemas implicados en la función de relación. Fases de la reproducción y formas defecundación y de desarrollo de los embriones. Los animales de Castilla y León.

    •  - Funciones vitales de las plantas: las partes de planta y las funciones que realiza cada una. Fotosíntesis y producción deoxígeno. La función de relación de las plantas. Fases del proceso de la reproducción de las plantas con flor. Las plantas de

    Castilla y León.

  • 8/17/2019 P_D__CONOCIMIENTO__DEL__MEDIO.pdf

    23/37

    Programación Didáctica  Segundo Ciclo  Conocimiento del Medio 

    C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO 22 

    Bloque 3. Ciencias. La salud y el desarrollo personal.

    •  El cuerpo humano. Morfología externa del cuerpo. Los cambios en las diferentes etapas de lavida.

    •  Los sentidos: órganos y funciones. Hábitos de higiene de los órganos de los sentidos. La relacióncon el exterior.

    •  Los alimentos. Clasificación de los alimentos según la función que cumplen en una dieta sana yequilibrada.

    •  Salud y enfermedad. Hábitos saludables (alimentación, higiene, ejercicio físico, descanso,

    utilización del tiempo libre…). Prevención y detección de riesgos para la salud. Crítica de las prácticas no saludables.

    •  El desarrollo personal. Las actividades propias y la participación en las de índole colectiva. Laresponsabilidad individual.

    Para tercero

    •  - Partes externas del cuerpo humano y las características sexuales externas. Los aparatos implicados en las distintasfunciones vitales y el estudio pormenorizado del aparato locomotor.

    •  - Características generales y clasificación del ser humano dentro de los mamíferos y de los primates. Características

    diferenciales de los seres humanos.•  - Alimentos constructivos, energéticos y reguladores. Las funciones de las sustancias que componen los alimentos.•  - Las características de una dieta sana y los hábitos alimentarios saludables.•  - Actividades saludables (ejercicio físico, descanso, el sueño, el ocio, el juego, la comunicación de los problemas).

    Para cuarto

    •  - La función de relación: los receptores, los controladores y los efectores. Características y habilidades más complejas dela función de relación humana.

    •  - El funcionamiento de nuestros sentidos: el papel de los órganos de los sentidos como receptores, la transmisión de lasseñales por los nervios y la interpretación de las señales por el cerebro.

    •  - Normas y consejos para desarrollar de forma saludable la función de relación. Alteraciones de los sentidos y del sistemanervioso. Algunas medidas para hacer el mundo más accesible.

    •  - Órganos del cuerpo implicados en la realización de fuerzas. El aprovechamiento humano de las fuerzas.

    Bloque 4. Personas, culturas y organización social.

    •  La familia en la sociedad actual. Adquisición de responsabilidades en la familia.

    •  La vida escolar: participación e intervención positiva en las actividades del centro.

    •  Las normas de convivencia y su cumplimiento. Correlación de derechos y deberes.

    •  Las Administraciones como garantes de los servicios públicos. La importancia de la contribuciónciudadana al funcionamiento de las instituciones.

    •  La organización política y territorial de España. El Estado. Las Comunidades y CiudadesAutónomas. Castilla y León.

    •  La población. La población en Castilla y León. Observación y descripción de algunos rasgos

    demográficos.

    •  Manifestaciones culturales populares de Castilla y León.

    • 

    Los sectores de producción y la actividad económica. La actividad económica en Castilla yLeón.

    •  Bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. El consumo. La actividad comercial.La publicidad. Análisis de algunos mensajes publicitarios y desarrollo de actitudes de consumoresponsable.

    •  La movilidad y el transporte. Transporte privado y público. Responsabilidad en el uso de lostransportes y otros servicios.

    •  Las tecnologías de la información y la comunicación. Obtención de información y valoración desu contenido. Castilla y León en los medios de comunicación.

  • 8/17/2019 P_D__CONOCIMIENTO__DEL__MEDIO.pdf

    24/37

    Programación Didáctica  Segundo Ciclo  Conocimiento del Medio 

    C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO 23 

    Para tercero

    •  - La organización del tiempo de trabajo y del tiempo de ocio.•  - Las relaciones de convivencia en el entorno social próximo (en la familia, con los vecinos y con los amigos). La

    convivencia familiar y el reparto de tareas domésticas.•  - El colegio: estructura y composición de un colegio, y funciones de las personas que lo forman.• 

    - Localidades (pueblos y ciudades; los barrios). Los elementos físicos de la localidad. Los ciudadanos.•  - Organización y funcionamiento de las localidades. El ayuntamiento.•  - Localización del ayuntamiento de la propia localidad.•  - Descripción de las funciones que realizan las personas que forman el ayuntamiento.•  - Los servicios ciudadanos.•  - El funcionamiento de una localidad, utilizando como referente la propia: las infraestructuras, los servicios, los espacios

     para la cultura y el ocio.•  - Los productos naturales, especialmente los de Castilla y León y los trabajos para obtenerlos: la agricultura y sus tipos, la

    ganadería y sus tipos, la pesca y sus tipos, la minería y la silvicultura.•  - Los productos elaborados, especialmente los de Castilla y León y los trabajos para obtenerlos: la artesanía y sus tipos, y

    la industria y sus tipos.•  - Estudio comparativo de la fabricación artesanal e industrial de tejidos.• 

    - Los servicios: tipos de servicios y trabajos que se realizan en ellos.•  - Trabajos remunerados y no remunerados.

    Para cuarto

    •  - Las personas y los otros seres vivos: la obtención de productos naturales en las sociedades primitivas; las primerassociedades sedentarias y el desarrollo de la agricultura y de la ganadería; la obtención de productos naturales en lassociedades actuales.

    •  - Actividades humanas actuales para la obtención de alimentos: la agricultura y sus tipos, la ganadería y sus tipos, la pesca y sus tipos. La acuicultura. Actividades humanas actuales para la obtención de alimentos en su entorno, y en Castillay León.

    •  - La población: clasificación de la población por edad, variación de la población y causas que la producen. El censo y el padrón municipal. La población de Castilla y León.

    •  - El trabajo remunerado y no remunerado, población activa y no activa. Clasificación de las actividades profesionales por

    sectores. El trabajo en Castilla y León.•  - Tradiciones, fiestas y costumbres. Factores de los que dependen. Tipos de tradiciones (gastronomía, fiestas, trajes,música, artesanía….). Tradiciones, fiestas y costumbres de la localidad y de Castilla y León.

    •  - La localidad: el municipio, la población municipal y el ayuntamiento.•  - La organización de España: las provincias y las diputaciones provinciales; las comunidades autónomas (parlamento y

    gobierno autonómico); el estado español (el congreso, el senado, el gobierno y el rey).•  - La Unión Europea: países que la componen y órganos de gobierno. Ventajas de pertenecer a la Unión Europea.•  - Los ciudadanos: derechos y obligaciones. Órganos de protección de los derechos de los ciudadanos.

    Bloque 5. Historia. El cambio en el tiempo.

    •  Introducción a la cronología histórica. Utilización de unidades de medida temporal (década,siglo) y manejo de las nociones de sucesión, ordenación y simultaneidad.

    •  Las grandes civilizaciones y sus aportaciones al progreso de la humanidad. Rasgos diferenciales

    de las sociedades a través del tiempo.•  Cambios y permanencias. Acontecimientos históricos y vida cotidiana. Testimonios y herencias

    del pasado.

    •  Introducción a los estilos artísticos. Grandes artistas españoles.

    •  Acontecimientos y personas relevantes en la historia de España.

    •  La riqueza artística de Castilla y León. Reconocimiento y valoración del patrimonio artístico.

    •  Utilización de documentos en diferentes soportes para obtener información histórica y elaborardistintos trabajos.

  • 8/17/2019 P_D__CONOCIMIENTO__DEL__MEDIO.pdf

    25/37

    Programación Didáctica  Segundo Ciclo  Conocimiento del Medio 

    C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO 24 

    Para tercero

    •  - Pasado, presente y futuro. La historia. La historia personal y la historia local.•  - La medida del tiempo histórico. Las fuentes de la historia. Tipos de fuentes históricas. Las edades de la historia y su

    ordenación cronológica. Identificación de los museos locales y de Castilla y León en los que se conservan y exponenfuentes históricas.

    • 

    - Cambios en una localidad a lo largo de la historia. Identificación y datación de monumentos y restos históricos de Castillay León.

    Para cuarto

    •  - Las personas y los otros seres vivos: la obtención de productos naturales en las sociedades primitivas; las primerassociedades sedentarias y el desarrollo de la agricultura y de la ganadería; la obtención de productos naturales en lassociedades actuales.

    •  - Actividades humanas actuales para la obtención de alimentos: la agricultura y sus tipos, la ganadería y sus tipos, la pesca y sus tipos. La acuicultura. Actividades humanas actuales para la obtención de alimentos en su entorno, y en Castillay León.

    •  - La población: clasificación de la población por edad, variación de la población y causas que la producen. El censo y el padrón municipal. La población de Castilla y León.

    •  - El trabajo remunerado y no remunerado, población activa y no activa. Clasificación de las actividades profesionales por

    sectores. El trabajo en Castilla y León.•  - Tradiciones, fiestas y costumbres. Factores de los que dependen. Tipos de tradiciones (gastronomía, fiestas, trajes,

    música, artesanía….). Tradiciones, fiestas y costumbres de la localidad y de Castilla y León.•  - La localidad: el municipio, la población municipal y el ayuntamiento.•  - La organización de España: las provincias y las diputaciones provinciales; las comunidades autónomas (parlamento y

    gobierno autonómico); el estado español (el congreso, el senado, el gobierno y el rey).•  - La Unión Europea: países que la componen y órganos de gobierno. Ventajas de pertenecer a la Unión Europea.•  - Los ciudadanos: derechos y obligaciones. Órganos de protección de los derechos de los ciudadanos.

    Bloque 6. Materia y energía.

    •  La materia y sus propiedades. Tipos de materiales: naturales y artificiales. Clasificación segúncriterios elementales.

    •  Fuerzas de atracción o repulsión. Identificación de fuerzas conocidas que hacen que los objetosse muevan o se deformen.

    •  Cambios físicos: cambios de estado. Cambios químicos: la combustión.

    •  Algunos avances, productos y materiales que han sido importantes para la sociedad.

    •  La energía y los cambios. Fuentes y usos de la energía. Intervención de la energía en la vidacotidiana. Uso responsable de las fuentes de energía en el planeta: el ahorro energético.

    •  Propiedades de los materiales de uso común y su comportamiento ante los cambios energéticos.Planificación y realización de experiencias sencillas haciendo predicciones explicativas sobreresultados.

    •  Comportamiento de los cuerpos ante la luz. Reflexión y refracción. Descomposición de la luz blanca. El color. Identificación de los colores básicos.

    •   Normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo.

    •  La producción de residuos, la contaminación y el impacto ambiental. Desarrollo de actitudes,

    individuales y colectivas, frente a determinados problemas medioambientales.Para tercero

    •  - Ideas básicas de materia y energía. Materiales naturales y materiales artificiales.•  - Los sentidos y la percepción de la energía y de las propiedades de los objetos materiales.•  - Propiedades y aprovechamiento humano de los sólidos, los líquidos y los gases. Líquidos y gases combustibles.•  - Formas en las que aparece la energía a nuestro alrededor.•  - Actividades humanas en las que se consume energía y ahorro energético. La regla de las tres r.

  • 8/17/2019 P_D__CONOCIMIENTO__DEL__MEDIO.pdf

    26/37

    Programación Didáctica  Segundo Ciclo  Conocimiento del Medio 

    C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO 25 

    Para cuarto

    •  - Aproximación a la idea de materia y estados de la materia. Algunos ejemplos de mezclas y dos procedimientos sencillos para separarlas (el cribado y el filtrado).

    •  - Las fuerzas y los movimientos: fuerzas por contacto y fuerzas que actúan a distancia (gravedad y magnetismo); losimanes y sus comportamientos.

    • 

    - Fuerzas y deformaciones: factores de los que dependen las deformaciones y clasificación de los cuerpos según sucomportamiento ante las fuerzas (materiales rígidos y deformables).

    •  - Aproximación a una idea de energía: formas en las que se manifiesta, identificación de estas en el entorno. Lastransformaciones de la energía y los aparatos en los que estas se aprovechan (motores, calefactores y bombillas).

    •  - La luz: las propiedades de la luz y el comportamiento de los cuerpos ante ella, las fuentes luminosas y los fenómenosluminosos.

    •  - Las fuentes de energía renovables y no renovables, y sus aplicaciones. El reto del ahorro energético y la utilizaciónsegura de la energía.

    Bloque 7. Objetos, máquinas y nuevas tecnologías.

    •  Máquinas y aparatos. Operadores mecánicos (eje, rueda, polea, plano inclinado, engranaje, freno,etc.) y funciones que realizan.

    • 

    La palanca: funcionamiento, tipos, usos y aplicaciones más frecuentes.•  Operadores eléctricos: circuitos eléctricos básicos. Efectos de la electricidad. Conductores y

    aislantes.

    •  Planificación y realización de algún objeto o máquina de construcción sencilla. Comunicaciónoral y escrita.

    •  La ciencia y la sociedad: importancia de los grandes avances científicos para mejorar las

    condiciones de vida. El uso de aplicaciones tecnológicas respetuosas con el medio ambiente.

    •  Informática. Utilización básica de tratamiento de textos. Presentación de los trabajos en papel osoporte digital. Búsqueda guiada de información en Internet.

    Para tercero

    •  - Herramientas, instrumentos y máquinas simples y complejas. Las máquinas y utensilios en el hogar. Loselectrodomésticos.

    •  - Herramientas, instrumentos y máquinas para trabajar (en la agricultura, en la ganadería, en la pesca, en la construcción,en la industria, en el transporte, en la investigación y en la medicina).

    •  - Herramientas, instrumentos y máquinas para la comunicación y para el ocio (la radio, la televisión, el teléfono, elordenador e internet...).

    •  - El consumo de energía de las máquinas (los combustibles fósiles y las fuentes de energía alternativas). Algunosconsumos energéticos de aparatos domésticos y el ahorro energético.

    Para cuarto

    •  - Las máquinas: concepto de máquina, las máquinas simples y las máquinas complejas.•  - Los motores: concepto de motor, tipos de motores y sus aplicaciones.•  - Máquinas del presente y del futuro. Ejemplos de máquinas automáticas y de robots.

  • 8/17/2019 P_D__CONOCIMIENTO__DEL__MEDIO.pdf

    27/37

    Programación Didáctica  Segundo Ciclo  Conocimiento del Medio 

    C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO 26 

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL SEGUNDO CICLO 

    1. Reconocer y explicar, recogiendo datos y utilizando aparatos de medida, las relaciones entre algunos

    factores del medio físico (relieve, suelo, clima, vegetación...) y las formas de vida y actuaciones de laspersonas (tipo de vivienda, cultivos, paisaje, vestimenta, etc.), valorando la adopción de actitudes de

    respeto por el equilibrio ecológico .

    PARA TERCERO

    Reconoce los elementos y las características de los paisajes de montaña, llanura, costa 

    Identifica los elementos que determinan el tiempo atmosférico 

    Conoce los instrumentos que se emplean para medir el tiempo atmosférico 

    Comprende que el tiempo influye en el paisaje 

    Sabe qué es un río, identifica sus partes y valora su importancia 

    Conoce las unidades de relieve de la Comunidad 

    Conoce cómo es el tiempo atmosférico en la Comunidad 

    PARA CUARTO

    Sabe qué es la población 

    Reconoce 

    distintos 

    grupos 

    de 

    población 

    Conoce las causas que explican que la población varíe 

    Diferencia entre emigrante e inmigrante 

    Conoce las características de la población de Castilla y León 

    Valora y respeta a las personas inmigrantes y el trabajo que realizan 

    2. Identificar y clasificar según criterios científicos: animales y plantas (régimen alimentario, forma de

    reproducirse o morfología), rocas y minerales (dureza, exfoliación o brillo).

    PARA TERCERO

    Comprende la diferencia entre animales vertebrados e inv