PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

179
[ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS FUNCIONALES DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA 3 TESLA (RM 3T) EN EL DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE PRÓSTATA [Escribir el subtítulo del documento] Autor [Seleccionar fecha]

Transcript of PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

Page 1: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

[ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA]

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS FUNCIONALES DE

LA RESONANCIA MAGNÉTICA 3 TESLA (RM 3T)

EN EL DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE PRÓSTATA [Escribir el subtítulo del documento]

Autor

[Seleccionar fecha]

Page 2: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

RESUMEN / ABSTRACT

Introducción: A pesar de que la resonancia magnética funcional 3-Tesla (fMRI 3T) ha

demostrado su utilidad en el tratamiento del cáncer de próstata, todavía no es utilizada

habitualmente en la práctica clínica.

Objetivo: Evaluar la fiabilidad de fMRI 3T en el diagnóstico y la estadificación de

pacientes con cáncer de próstata y evaluar su impacto en el tratamiento de la

radioterapia (RT) y / o hormonoterapia (HT). A continuación, presentamos los

resultados de los primeros 170 pacientes reclutados.

Métodos: 171 pacientes fueron incluidos, entre enero de 2009 diciembre de 2012. 27

fueron tratados con prostatectomía (RP) solo radical y 144 con RT + / - HT. Previo al

tratamiento de fMRI 3T se realizaron imágenes anatómica en T2, la difusión de

imágenes ponderada y con contraste dinámico de imágenes con una bobina phased-

array pélvica.

La estadificación patológica en la prostatectomía se utilizó como una referencia

estándar para el análisis de la fiabilidad de resonancia magnética funcional en

términos de la localización del tumor primario de próstata y la estadificación clínica.

TNM se realizó según los criterios del AJCC.

Mientras tanto, se analizó el impacto de la RMf en el tratamiento de los 143 pacientes

que recibieron RT + / - HT. En estos pacientes se definieron tres grupos de riesgo de

recurrencia de acuerdo a los criterios de la Red Nacional Integral del Cáncer. Con la

base de los hallazgos de la resonancia magnética, hemos modificado el RT

(planificación volumen blanco y dosis administradas) y los tratamientos térmicos,

cuando ha sido necesario. En los pacientes que fueron sometidos a resección

quirúrgica, pero con una resonancia magnética que mostró una recaída, RT y / o

tratamientos térmicos, también fueron modificados.

Resultados: En el 88,8% (24/27) de los pacientes, la RMf de estadificación del tumor

Page 3: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

primario correlacionado con la estadificación patológica. RM detectó tumor de próstata

en 98,4% (130/132) de los pacientes tratados con RP radical primaria o RT. En el

29,5% (31/105) de los pacientes se produjo un cambio en el grupo de riesgo de

recurrencia bioquímica. En el 33,3% (13/39) de los pacientes con RP, MRI demostró

recidivas pélvicas, que influyen en la decisión del tratamiento. En general, la RM

influyó significativamente en nuestra práctica clínica, se cambió el tratamiento en el

31,2% (45/144) de los pacientes.

Conclusión: 3T MRI funcional es una técnica fiable que proporciona una puesta en

escena óptima para el cáncer de próstata. Su uso rutinario podría inducir cambios

importantes en el tratamiento de un número significativo de estos pacientes. El

reclutamiento de pacientes continúa con el fin de confirmar los resultados obtenidos.

Introduction: Although 3-Tesla functional magnetic resonance imaging (3T fMRI) has

proved its usefulness in prostate cancer management, it is still not regularly used in

clinical practice.

Objective: To assess the reliability of 3T fMRI in the diagnosis and staging of prostate

cancer patients and to evaluate its impact on radiotherapy (RT) and/or hormonotherapy

(HT) treatments. Here, we present the results in the first 170 patients recruited.

Methods: 171 patients were included, from January 2009 to December 2012. 27 were

treated with radical prostatectomy (RP) alone and 144 with RT +/- HT. Previous to

treatment a 3T fMRI was performed included T2-weighted anatomic imaging, diffusion

weighted imaging and dynamic contrast-enhanced imaging with a pelvic phased-array

coil.

The pathologic staging at prostatectomy was used as a standard reference for

analyzing the reliability of fMRI in terms of the primary prostatic tumor location and

clinical staging. TNM staging was performed according AJCC criteria.

Meanwhile, we analyzed the impact of fRMI in the treatment of the 143 patients

receiving RT+/- HT. In these patients we defined three recurrence risk groups

Page 4: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

according to the National Comprehensive Cancer Network criteria. Based on MRI

findings, we modified the RT (planning target volume and doses delivered) and HT

treatments if necessary. In patients who underwent surgical resection but with an fMRI

that showed relapse, RT and/or HT treatments were also modified.

Results: In 88.8% (24/27) of the patients, the fRMI staging of the primary tumor

correlated with pathologic staging. MRI detected prostate tumor in 98.4% (130/132) of

the patients treated with primary radical RP or RT. In 29.5% (31/105) of the patients

there was a change in the biochemical recurrence risk group. In 33.3% (13/39) of the

patients with RP, MRI demonstrated pelvic relapses, influencing the decision of

treatment. In overall, MRI significantly influenced our clinical practice, changing our

treatment in 31.2% (45/144) of patients.

Conclusion: 3T functional MRI is a reliable technique which provides an optimal

staging for prostate cancer. Its routine use could induce important changes in the

treatment of a significant number of such patients. Patient recruitment continues in

order to confirm the results obtained.

PALABRAS CLAVE / KEYWORDS

Page 5: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

INDICE

Pág.

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 1

1.1. PRESENTACIÓN…………………………………………………….. 7

1.2. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………. 24

1.2.1. VIABILIDAD……………………………………………….. 29

1.3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN……………………………….. 32

1.4. ANTECEDENTES…………………………………………………… 58

2. OBJETIVOS…………………………………………………………………… 63

2.1. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN………………………………. 64

3. MARCO TEÓRICO……………………………………………..……………… 66

3.1. REVISIÓN DE FUENTES BIBILIOGRÁFICAS……………….…. 103

3.2. APROXIMACIÓN AL PARADIGMA TEÓRICO………………… 140

4. METODOLOGÍA…………………………………………..…………………….151

4.1. DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN…………….…….. 151

4.2. TIPO DE ESTUDIO…………………………………………………. 154

4.3. OBJETIVOS…………………………………………………………...156

4.4. HIPÓTESIS…………………………………………………………….157

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….158

ANEXOS…………………………………………………………………………….167

Page 6: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

1

1. INTRODUCCIÓN

En esta etapa actual de constante desarrollo tanto en nuestro país como en el área

internacional, demandan una atención cada vez mayor, sobretodo en el campo de la

sanidad. La Organización Mundial de la Salud fija la media de vida española en 82,2

años, las españolas llegan a los 85 años, por casi 79 de media de los hombres (Orue,

2013).

Se puede observar en la siguiente tabla el aumento de la esperanza de vida al nacer

en España; desde el año 1993, tanto en varones como en mujeres, la esperanza de

vida ha aumentado considerablemente, y en relación a los años vinientes, seguirá en

aumento, mostrándose en la tabla, la esperanza de vida de hombres y mujeres hasta

el año 2021, en el que los varones tendrán una esperanza de vida de 81,7 años, y las

mujeres de 86,3 años.

En comparación, la CIA World Factbook, nos muestra los datos comparativos entre

países Europeos de la esperanza de vida de sus habitantes, y posiciona a España en

el séptimo puesto en el año 2012 (Anexo 1) (Index Mundi, 2012).

Page 7: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

2

El desarrollo de nuestro país y el aumento en la esperanza de vida han traído consigo

el envejecimiento de la población y el concurrente incremento de enfermedades

crónico degenerativas, entre las que destacan los tumores malignos. La incidencia del

cáncer ha aumentado un 32% desde mediados de los años 80, según la Organización

Mundial de la Salud (OMS). El cáncer está detrás del 20% de las muertes en los 53

países europeos estudiados analizados. Sigue siendo la segunda causa de

fallecimientos por detrás de las enfermedades cardiovasculares, responsables de la

mitad de las muertes en el continente (Bergareche, 2013).

El cáncer de próstata (CP) es una de las neoplasias malignas más frecuente en los

varones y es la segunda causa de muerte en el mundo occidental (tras el cáncer de

pulmón). Esta enfermedad afecta al 10% de los varones a lo largo de la vida y hasta

un 3% mueren por esta causa (Gráfica I), ya que no suele dar síntomas hasta que se

encuentra en su fase avanzada. La posibilidad de padecer cáncer incrementa con la

edad (Europapress.es, 2013).

La incidencia del cáncer de próstata ha aumentado progresivamente en estos últimos

años, 8.500 casos anuales en España. Este aumento ha sido en parte causado por los

avances en la detección por medio del análisis en sangre del antígeno prostático

específico (prostate specific antigen, PSA) y exámenes rectales. En el primer gráfico

(Gráfico I) se muestra la incidencia y la mortalidad estimadas en el año 2012, en el

segundo gráfico (Gráfico II) se muestra la prevalencia del cáncer de próstata de ese

mismo año (World Health Organization, 2012).

Page 8: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

3

(Gráfica I) Incidencia y mortalidad estimadas en el año 2012 en países del Mundo.

Page 9: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

4

Otra gráfica que muestra la incidencia del cáncer de próstata, esta vez, a nivel europeo

Otra gráfica que muestra la mortalidad del cáncer de próstata, pero a nivel europeo

Page 10: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

5

(Gráfica II) Prevalencia del cáncer de próstata en el año 2012

Los factores que determinan el riesgo de desarrollar un CP clínico no se

conocen con precisión, aunque se han identificado tres factores de riesgo bien

definidos: edad avanzada, etnia y factores hereditarios. Si un familiar de primer grado

tiene la enfermedad, como mínimo el riesgo se duplica. Si dos o más

familiares de primer grado están afectados el riesgo se incrementa entre 5

y 11 veces. Aproximadamente el 9% de los individuos con CP padece de

Page 11: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

6

CP hereditario genuino, definido como tres o más familiares afectados o como

mínimo dos familiares que hayan desarrollado precozmente la enfermedad (es decir <

55 años) (O, 2002).

Los avances técnicos de la resonancia magnética (RM) en estos últimos años, han

hecho que se convierta en la técnica de elección en el manejo global del paciente con

diagnóstico confirmado o sospecha de cáncer de próstata, ya que permite combinar

información morfológica y funcional al mismo tiempo. La RM permite focalizar el

estudio en la glándula y valorar la extensión regional a toda la pelvis o a todo el

cuerpo.

La RM aún no se recomienda en las guías como técnica para la detección del cáncer

de próstata (Ahmed HU, 2009). Sin embargo, estudios han demostrado su utilidad

como herramienta para dirigir de forma focalizada la biopsia en pacientes con cifras de

PSA elevadas y biopsias previas negativas (Amsellem-Ouazana D, Negative prostatic

biopsies in patients with a high risk of prostate cancer. Is the combination of endorectal

MRI and magnetic resonance spectroscopy imaging (MRSI) a useful tool? A

preliminary study, 2005). La RM se ha demostrado más útil para detectar el cáncer de

próstata que el tacto rectal o la propia biopsia sistemática a ciegas (Comet-Batlle J,

2003). También es útil para la detección del cáncer en la zona periférica, pero también

en los tumores de la zona central, que precisamente es una zona de difícil acceso de

la que generalmente no se obtienen muestras en las biopsias de rutina (Zakian KL E.

S.-D., 2003).

Es preciso conocer los distintos protocolos con secuencias específicas en RM de

próstata dependiendo de las diferentes indicaciones clínicas, para su correcta

realización e interpretación, pues el desconocimiento conduciría a una mala

interpretación de lo que se está viendo, y por tanto, a un diagnóstico incorrecto y a una

mala praxis (Vilanoba, Comet, García, Barceló, & Boada, 2010). Cuanto mayor

conocimiento de los protocolos de RM se tenga, más fácilmente se producirá una

estadificación más precisa acerca de los tumores, y parece demostrarse que con un

protocolo deficiente es más frecuente la sobreestadificación tumoral (Kadota K, 2012).

Page 12: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

7

1.1. PRESENTACIÓN

El trabajo que a continuación se muestra, recoge información acerca de la evaluación

de los efectos funcionales de la Resonancia Magnética 3 Tesla (RM 3T) en el cáncer

de próstata (CP).

A partir de la información bibliográfica consultada, se realizará una investigación

científica. La investigación científica es esencialmente como cualquier tipo de

investigación, sólo que más rigurosa y cuidadosamente realizada. Podemos definirla

como un tipo de investigación “sistemática, controlada, empírica, y crítica, de

proposiciones hipotéticas sobre las presumidas relaciones entre fenómenos naturales”

(Kerlinger, 1975, p. 11). “Sistemática y controlada” significa que hay una disciplina

constante para hacer investigación científica y que no se dejan los hechos a la

casualidad. “Empírica” significa que se basa en fenómenos observables de la realidad.

Y “crítica” quiere decir que se juzga constantemente de manera objetiva y se eliminan

las preferencias personales y los juicios de valor. Es decir, llevar a cabo una

investigación científica es realizar una investigación de forma cuidadosa controlada y

precavida.

La investigación científica es un proceso dinámico, cambiante y continuo. Este proceso

está compuesto por una serie de etapas, las cuales derivan unas de otras. Por ello, al

llevar a cabo un estudio o investigación, no podemos omitir etapas ni alterar su orden

pues no obtendríamos resultados reales.

El tema a estudiar en este trabajo, trata de los efectos funcionales derivados de la

resonancia magnética 3 Teslas en el cáncer de próstata.

La resonancia magnética (RM) es una de las técnicas más modernas de diagnóstico

por imagen. La RM es una prueba totalmente indolora e inocua que permite obtener

imágenes de una gran precisión anatómica y detectar un gran número de lesiones y

alteraciones estructurales, difíciles o incluso imposibles de apreciar mediante otros

métodos de diagnóstico (Magnetic resonance imaging: basic principles, 2008).

Page 13: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

8

Los avances técnicos de la resonancia magnética (RM) en la última década hacen que

se considere la técnica de elección en el manejo global del paciente con sospecha o

diagnóstico de cáncer de próstata. Proporciona una imagen morfológica detallada de

alta resolución, que sirve de mapa y guía para dirigir la biopsia mediante ecografía

transrectal; y de este modo incrementar de forma significativa la fiabilidad diagnóstica

en la detección y localización del cáncer. La RM aporta no únicamente información

anatómica, sino también metabólica mediante espectroscopia (RME), molecular con

imagen en difusión (RMD) y de vascularización con secuencias dinámicas tras

administrar contraste endovenoso (RMC). La posibilidad de integrar esta información

permite no sólo localizar la lesión sino también indicar el grado de diferenciación o

agresividad del tumor (Radiological Society of North America, Inc. (RSNA), 2013).

La RM permite combinar información morfológica y funcional al mismo tiempo

mediante la aplicación de secuencias como la espectroscopia, difusión y secuencias

dinámicas con contraste endovenoso en el mismo estudio. La RM emplea un campo

magnético potente, pulsadas de radiofrecuencia y una computadora para crear

imágenes detalladas de los órganos, tejidos blandos, huesos, y prácticamente el resto

de las estructuras internas del cuerpo. De esta forma, las imágenes pueden

examinarse en el monitor de una computador, transmitirse electrónicamente imprimirse

o copiarse a un CD. La RM no utiliza radiaciones ionizantes (rayos X). Permite no solo

focalizar el estudio en la glándula sino valorar también la extensión regional a toda la

pelvis o a todo el cuerpo dependiendo de la indicación clínica, en menos de 1 hora de

exploración (Radiological Society of North America, Inc. (RSNA), 2013).

La glándula prostática es parte del sistema reproductor masculino. Se encuentra

delante del recto y debajo de la vejiga, y rodea la primer parte de la uretra. La próstata

ayuda a formar el líquido lechoso llamado semen que transporta los espermatozoides

fuera del cuerpo cuando el hombre eyacula. El ultrasonido y la RMN son las técnicas

más usadas para visualizar la próstata.

Las principales indicaciones clínicas de la RM de próstata son:

a) Estadificación local, regional o a distancia:

Page 14: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

9

La imagen de RM colabora en la estratificación de los pacientes en categorías de

riesgo y en la planificación del tratamiento. La exactitud de la RM en la estadificación

es muy variable pero está mejorando continuamente en relación con mejora

tecnológica y lectores con mayor experiencia. La utilización de técnica combinada

(bobina endorrectal y bobina de superficie) aumenta la precisión del estadiaje con

respecto al uso únicamente de bobina de superficie. En máquinas de 3 T ha sido

descrito una eficacia similar con el uso de técnica combinada y con la utilización

únicamente de bobina de superficie. A continuación se puede ver la clasificación por

estadiaje (Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), 2010).

SERAM (Sociedad Española de Radiología Médica), 30 Congreso Nacional, Acoruña 2010. Se distinguen

los distintos estadios del cáncer, según la extensión de la afección por el cuerpo de la vejiga y

adyacentes.

b) Detección o guía para biopsia diagnóstica ante la sospecha clínica o resultado

negativo en biopsias previas.

Page 15: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

10

Mediante la biopsia de próstata guiada por RM se puede realizar la biopsia

directamente del foco sospechoso.

La utilidad de la RM es poder dirigir de forma más eficaz la biopsia realizada por

ecografía endorrectal, mediante la focalización topográfica para intentar superponer la

imagen RM en la exploración ecográfica de forma esquemática (figura A).

El aparato de RM trabaja a través de un campo magnético, por lo que no pueden

entrar piezas metálicas al interior del aparato (quedan excluidos de esta técnica

pacientes que porten marcapasos) (Sociedad Española de Radiología Médica

(SERAM), 2010).

(Figura A) Biopsia diagnóstica de cáncer de próstata guiada por resonancia magnética.

(Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), 2010)

Page 16: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

11

En biopsias negativas, pero que muestran un elevado PSA, la utilidad de la RM recae

en el elevado poder predictivo negativo y puede evitar continuar haciendo biopsias o

identificar el posible cáncer.

c) Monitorización terapéutica:

La monitorización postratamiento se lleva a cabo con controles sucesivos de niveles

de PSA. Tras cirugía los niveles de PSA caen rápidamente, ocurriendo un descenso

progresivo tras tratamiento de radioterapia o braquiterapia. La elevación del PSA tras

el tratamiento hace sospechar una recidiva tumoral, local o metastásica en función del

tiempo de doblaje, nivel de Gleason y estadiaje. Ante una sospecha de recidiva local

postcirugía está indicada la realización de RM (Sociedad Española de Radiología

Médica (SERAM), 2010).

a) Postradioterapia: La glándula muestra hipointensidad difusa por atrofia

glandular. Se requiere hacer secuencias en espectroscopia (Figura 1), difusión

o contraste dinámico. Las semillas de braquiterapia pueden interferir en la

valoración del espectro, por lo tanto es aconsejable utilizar también secuencias

en difusión y contraste dinámico (DCE) (Figura 2).

(Figura 1) (Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), 2010). Resonancia

magnética en secuencia de espectroscopia.

Page 17: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

12

Figura 2 (Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), 2010). Resonancia

magnética de secuencia en difusión y contraste dinámico.

b) Posthormonoterapia: La glándula también presenta atrofia global que hace

reducir la señal RM de forma difusa. Se requieren secuencias funcionales para

su correcta valoración (Figura 3).

(Figura 3) (Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), 2010). Comparación

de las secuencias funcionales para obtener una correcta valoración. La flecha remarca

Page 18: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

13

los valores a tener en cuenta tras la hormonoterapia, ya que puede alterar los

resultados, para la correcta valoración de la resonancia magnética.

c) Postprostatectomia: La RM en T2 puede ser útil para la detección de

posibles recidivas, pero la eficacia en su valoración es más útil utilizando

secuencias funcionales, especialmente estudio dinámico con contraste. (Figura

4).

(Figura 4)

(Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), 2010). Utilización de secuencias

funcionales de estudio dinámico de contraste con RM 2T, la imagen B muestra

detalladamente y de forma ampliada los datos de la imagen A.

d) Postcrioterapia: No existen muchos estudios en la valoración de la RM para

detectar los cambios o recidiva pos crioterapia por ser una técnica todavía poco

utilizada. Posiblemente la técnica más útil es la secuencia dinámica con

contraste 3D. (Figura 5).

Page 19: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

14

(Figura 5)

(Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), 2010). Secuencia dinámica con

contraste a 3 Dimensiones para la detección de cambios en la próstata tras la

crioterapia.

e) PostHIFU: El comportamiento de la glándula tratada con HIFU es variable.

No existen estudios amplios en la evaluación por RM pos HIFU. Recientemente

se ha descrito la utilidad de la RM + estudio dinámico con contraste

para detectar posibles recidivas antes de realizar las biopsias a ciegas ante la

sospecha de recidiva por fracaso bioquímico (elevación del PSA) (Figura 6).

Page 20: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

15

(Figura 6) (Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), 2010). RM con

contraste para la detección de recidivas post HIFU.

d) Complicación tras cirugía pélvica.

e) Infección (prostatitis) o absceso de próstata.

El cáncer de próstata es un problema sanitario de gran magnitud y representa el

cáncer más frecuente en el sexo masculino en los países industrializados.

La sospecha clínica del cáncer de próstata se basa en el tacto rectal y en las cifras

elevadas del antígeno prostático específico (PSA). Existen dos formas de PSA en el

suero: una forma unida a proteínas y otra forma libre. El PSA producido por el tejido

normal se une menos a las proteínas, en cambio el producido por el tejido neoplásico

suele unirse a ellas con más frecuencia. De este modo si el cociente PSA libre/PSA

total es >30% es poco probable hallar cáncer, mientras que si dicho cociente es <25%

la probabilidad aumenta (Roddam AW, 2005). No existe consenso en el nivel

patológico del PSA total, aunque se consideran sospechosos valores superiores a

4ng/ml. La conducta aceptada ante un PSA >4ng/ml es la realización de una biopsia

prostática. La excesiva utilización del PSA conlleva la realización de un gran número

de biopsias innecesarias, con un resultado negativo en el 60–70% de las mismas. El

escaso valor predictivo positivo del PSA es debido al solapamiento que existe con la

patología benigna de próstata y la prostatitis, en las que también se pueden encontrar

cifras elevadas de PSA. Además, no es infrecuente la presencia de múltiples biopsias

negativas antes de establecer un diagnóstico definitivo del cáncer (Vilanoba, Comet,

García, Barceló, & Boada, 2010).

Para interpretar las imágenes obtenidas mediante RM de próstata es fundamental

conocer previamente la anatomía prostática, que puede definirse con gran detalle

gracias a la alta resolución espacial y de contraste alcanzadas con esta técnica.

Page 21: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

16

La división zonal del tejido glandular prostático, descrita por Mc Neal, permite dividir el

tejido glandular prostático en 4 zonas: la zona periférica, la zona central, la zona de

transición y el área glandular periuretral. Las zonas central y periférica representan el

componente externo de la próstata, y las zonas transicionales y el tejido periuretral el

componente interno (Mcneal, 1984).

La importancia de esta división radica en que no sólo supone una diferenciación

histológica sino que muchas patologías prostáticas poseen una distribución zonal.

Zona periférica:

- Representa el 70% del volumen glandular prostático en varones jóvenes sanos y es

el lugar de origen de la mayoría de las neoplasias malignas de próstata.

- Ocupa las regiones apical, lateral y posterior de la próstata, extendiéndose un poco

anteriormente. Rodea el segmento uretral distal.

Page 22: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

17

- La cápsula prostática verdadera rodea la zona periférica.

Zona central:

- Supone aproximadamente el 25% del tejido glandular y constituye la mayor parte de

la base de la próstata. Disminuye su tamaño con la edad.

Zona de transición:

- Representa el 5% del tejido glandular en el paciente normal.

- Se localiza adyacente a la porción proximal de la uretra prostática.

Área glandular periuretral:

- Menos del 1% del tejido glandular prostático.

Elementos no glandulares:

- Estroma fibromuscular anterior.

- Esfínter preprostático.

- Esfínter postprostático.

- Músculo liso longitudinal de la uretra proximal.

- El paquete vascular-nervioso se localiza posterolateral a la cápsula prostática.

En la zona periférica aparecen el 70% de los cánceres de próstata. La zona

transicional contiene el 50-10% del tejido glandular de la próstata. La proliferación

celular en la ZT constituye la hiperplasia prostática benigna (HPB). El 20% de los

Page 23: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

18

cánceres de próstata se originan en la zona transicional. La próstata tiene una

intensidad de señal (IS) intermedia y uniforme en secuencias potenciadas en T1 que

no permite discriminar la anatomía zonal. En la imagen de resonancia magnética

prostática la secuencia Fast Spin-Echo potenciada en T2 ofrece una imagen de gran

definición anatómica. La utilización de una intensidad de campo magnético más alta

(equipos de 3 Tesla) incrementa la resolución espacial de las imágenes potenciadas

en T2 y permite mejorar la resolución de la imagen espectral por RM Espectroscopia.

Las secuencias potenciadas en T2, se utilizan para identificar el tumor en la próstata y

hacer un estadiaje loco-regional evaluando la extensión periprostática del tumor a los

tejidos adyacentes.

La zona periférica (ZP) de la próstata es hiperintensa en imágenes potenciadas en T2.

El tumor situado en la zona periférica presenta hipointensidad de señal, siendo

detectable por esta razón (Figura a y Figura b) (Sociedad Española de Radiología

Médica (SERAM), 2010).

Figura a (Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), 2010). Hipointensidad de señal

presentada en la zona periférica de la localización del tumor, tras la RM T2.

Page 24: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

19

Figura b (Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), 2010). Hipointensidad de señal

presentada en la zona periférica de la localización del tumor, tras la RM T2.

Existen importantes limitaciones en la detección de cáncer en la zona transicional y en

la zona central ya que tanto el tejido normal como el tejido tumoral presentan una baja

intensidad de señal.

Múltiples factores complican la evaluación de la próstata en imágenes potenciadas en

T2. Con la edad, los cambios no cancerosos de la ZP (cicatrices por prostatitis,

artefactos post biopsia, fibrosis y HPB) alteran la hiperintensidad de señal normal.

También con la edad se producen grados variables de hipertrofia prostática benigna

(HPB) que causan un aumento de tamaño de la próstata central. En casos muy

severos de HPB la zona periférica se puede encontrar muy comprimida por la glándula

central hipertrófica (Figura c y figura d) (Sociedad Española de Radiología Médica

(SERAM), 2010).

.

Page 25: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

20

Figura c (Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), 2010). Compresión de la zona

periférica por hipertrofia prostática benigna, la cual causa un aumento de la próstata central.

Page 26: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

21

Figura d (Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), 2010). Compresión de la zona periférica por hipertrofia prostática benigna, la cual causa un

aumento de la próstata central.

Page 27: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

22

Es necesario conocer los distintos protocolos con secuencias específicas en RM de

próstata, dependiendo de las diferentes indicaciones clínicas, para su correcta

realización e interpretación.

Recientemente ha cobrado gran interés el uso combinado de las imágenes de alta

resolución en equipos de 3T con Resonancia Magnética (RM) funcional que incluye

estudios de difusión y estudios de captación dinámica de contraste para mejorar el

diagnóstico, planificación del tratamiento y seguimiento del cáncer de próstata (CP).

La RM muestra una serie de ventajas en comparación a otros métodos de diagnóstico

(Alomar, 2012):

- No se utilizan elementos radiactivos ni rayos X, sino un imán y ondas de

radiofrecuencia.

- No produce efectos nocivos ni efectos secundarios.

- Se trata de una prueba indolora y es la más indicada para estudiar tejidos blandos.

- Toma imágenes en 3 planos diferentes.

- Permite estudiar casi la totalidad del cuerpo.

- Se puede hacer una vida absolutamente normal antes y después de la prueba.

La resonancia magnética de 3 Teslas (RM 3T) tiene múltiples ventajas adicionales

frente a las convencionales de otras RM (1 ó 2 T) (Alomar, 2012):

- Mejor experiencia, gracias a un diseño innovador inspirado por la metáfora de la

protección. Se prioriza el confort de los pacientes, incluyendo sofisticadas luces LED

de ambiente que simulan manos acogedoras, un túnel de paciente acampanado de 70

cm y capacidad de adquisición de imágenes con los pies del paciente hacia adelante

para todas las áreas anatómicas.

- Mejor rendimiento al tratarse de imágenes 3.0T sin precedentes. Gracias a

gradientes de alto rendimiento optimizados para TR y TE cortos, nitidez y uniformidad

Page 28: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

23

uniformes con transmisión de RF MultiDrive y un amplio campo de visión, de 50 x 50 x

50. Mejor cobertura y calidad.

- Más versatilidad, con una calidad de imagen excelente en una variada gama de

exámenes clínicos con la tecnología y las aplicaciones de RM más avanzadas. Desde

una sólida capacidad de adquisición de imágenes corporales hasta la caracterización

no invasiva del contenido en grasa.

“Las imágenes de la RM 3T claramente presentan una mayor calidad que las

producidas por las RM 1.5T” (Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM),

2010).

Hoy en día es posible realizar un estudio completo en RM para las distintas

indicaciones clínicas mediante la aplicación adecuada de los distintos protocolos.

Page 29: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

24

1.2. JUSTIFICACIÓN

El principio físico de la RM consiste en generar cambios energéticos en los protones

de hidrógeno de las moléculas del cuerpo humano, dentro de campos magnéticos al

aplicar pulsos de radiofrecuencia. Estos cambios energéticos son transformados en

una señal eléctrica, que mediante un proceso informático permiten producir una

imagen espacial.

Los protones de hidrógeno de las diferentes moléculas tienen diferentes frecuencias

(propiedad conocida como desplazamiento químico). La técnica de espectroscopia

permite obtener una curva de la señal emitida por la intensidad de los propios protones

de hidrógeno en relación a la frecuencia (un espectro), y su localización espacial en un

determinado vóxel (KURHANEWICZ, VIGNERON, & MALES, The prostate MR

imaging and spectroscopy. Present and future”, 2000). Todo esto, permite conocer el

perfil metabólico de un determinado vóxel en la glándula prostática. (Figura 1). En el

caso de nuestro estudio, no se trabajará con la espectroscopia, sino con difusión y

contraste dinámico, pero es importante conocer el funcionamiento de esta.

Page 30: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

25

(Figura 1) (Comet-Batlle J, 2003). La figura nos muestra mediante la espectrometría, el perfil

metabólico en los diferentes voxels que se encuentra.

Los ejes X e Y del espectro representan la frecuencia y la intensidad respectivamente.

El eje X se expresa en partes por millón (ppm), mientras que el eje Y no tiene

unidades.

Los picos relevantes del espectro en la glándula prostática son la colina, la creatina y

el citrato, que son los metabolitos más abundantes en la glándula prostática, y se

encuentran representados en la situación 3.2, 3.0 y 2.6 ppm del eje X,

respectivamente (KURHANEWICZ, VIGNERON, & MALES, The prostate MR imaging

and spectroscopy. Present and future”., 2000).

La anatomía de la glándula prostática es compleja y la localización del tumor en la

próstata es muy irregular, por lo que a menudo se hacen necesarias unas condiciones

técnicas muy estrictas para obtener una adecuada sensibilidad de la espectroscopia,

así como una buena resolución espacial de los datos (KURHANEWICZ, VIGNERON,

& HRICAK, Three dimensional H-1 MR spectroscopic imaging of the in situ human

prostate with high (0,24-0,7 cc) spatial resolution, 1996).

La RMS reproduce una serie de espectros contiguos en 1, 2 y 3 dimensiones por cada

volumen de tejido de 0,24 cc aproximadamente, y esta información metabólica se

sobrepone a la imagen anatómica-morfológica. Cada uno de estos espectros tiene una

configuración especifica, y por tanto un cociente colina + creatina / citrato diferente,

que será más o menos sugestivo de neoplasia en función del valor. No existe

consenso en los valores de referencia del índice CC/Ci, pero el más utilizado es el

descrito por Kurhanewicz y cols (2000). Se define como posible cáncer un cociente

colina + creatina / citrato superior a 2 DS por encima del normal (>0,75), y probable

cáncer cuando se produce una elevación del cociente 3 DS por encima del normal

(>0,86). Los vóxels con un cociente inferior a 0,75 se consideran tejido normal (Comet-

Batlle J, 2003).

Page 31: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

26

La RMC (con contraste), permite la valoración de la vascularización de los tumores y

de forma indirecta la angiogénesis (Ocak I B. M.-a., 2007). El análisis de los datos del

valor de la intensidad de señal del contraste respecto al tiempo puede obtenerse de

tres formas: cualitativo (perfil de la curva), semicuantitativo (cambios en la intensidad

de señal) o cuantitativo (Somford DM, 2008). Las medidas cualitativas miden el tipo de

perfil de curva: tipo I (captación progresiva), tipo II (en meseta) o tipo III (lavado rápido)

similar a los estudios de perfusión en la mama. Las medidas semicuantitativas miden y

cuantifican la intensidad de señal relativa (la relación entre la mayor intensidad de

señal postcontraste y la señal pre-contraste), la pendiente de la curva

intensidad/tiempo (que refleja la velocidad del realce) o el área bajo la curva intensidad

de señal/tiempo. La obtención de parámetros cuantitativos utiliza modelos

farmacocinéticos que permiten cuantificar diversos parámetros: ktrans (paso de

contraste a través del endotelio desde el compartimento vascular al intersticio), kep

(vuelta al espacio vascular) y Ve (fracción del espacio extracelular del tumor) (Ocak I

B. M.-a., 2007). Con estos datos es posible construir mapas paramétricos que

representen la heterogeneidad intratumoral de la distribución vascular.

Los avances en la RMD han permitido que esta técnica pueda ser utilizada en otros

órganos más allá de su aplicación inicial en el infarto cerebral. La secuencia de

difusión aporta información acerca del movimiento browniano aleatorio de las

moléculas de agua libre en el espacio intersticial y a través de la membrana celular. En

general el tejido neoplásico tiene más restricción de la difusión que el tejido normal

debido a la mayor densidad celular, que dificulta la normal difusión de las moléculas de

agua (Somford DM, 2008). La secuencia de difusión aporta información, aparte de la

densidad celular, de la tortuosidad del espacio extracelular, la integridad de las

membranas celulares y el grado de organización glandular. La planificación de la

secuencia de difusión debe incluir toda la pelvis además de la próstata y las vesículas

seminales para poder realizar al mismo tiempo la estadificación regional y detectar una

posible lesión glandular prostática en la misma secuencia de adquisición. La baja

movilidad de las moléculas se refleja como una alta señal en las imágenes en RMD y,

por el contrario, las moléculas que tienen gran movilidad mostrarán una pérdida de

señal. La interpretación de la secuencia requiere realizar el procesado y cuantificar la

difusión mediante el CDA (coeficiente de difusión aparente) en el mapa paramétrico.

La cuantificación se realiza colocando el área de interés (ROI) de 5–10mm2 sobre la

región a considerar. El valor del factor b a utilizar es variable sin que exista consenso

(Padhani AR, 2009). De todas formas se recomiendan valores=0 y ≥1.000s/mm2 en la

Page 32: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

27

próstata. La utilización de valores de factor b más elevados condiciona una mayor

sensibilidad de la secuencia, al eliminar la hiperseñal de los tejidos con tiempo de

relajación T2 más largos (edema o fluido debido a su alta densidad de protones),

fenómeno denominado «T2 shine-through». Las lesiones con verdadera restricción de

la difusión aparecerán con baja señal en el mapa de CDA de escala de grises o azules

en el mapa en color.

Por todo lo anterior, el presente estudio de Comet-Balle aborda una nueva modalidad

como auxiliar en el diagnóstico del cáncer de próstata, la resonancia magnética 3T

asociándola con la espectroscopia, en la cual se realiza un escaneo previo de la

próstata dividiéndola en vóxels (cuadriculado) y se realiza una cuantificación de los

elementos químicos (metabolitos), creatina, citratos y colina, los cuales se encuentran

a nivel de la glándula prostática, ya que en estudios anteriores como el de Cooper e

Imfeld (Cooper & Imfeeld, 1959) o el de Marberger (Marberger, Marberger, & Mann,

1962), se reporta una elevación de la colina y disminución de la creatina en pacientes

con daño celular prostático maligno, con lo anterior se definen áreas sugestivas de

malignidad y nuevamente se realizan biopsias guiadas ultrasonográficamente de la

zona sospechosa, y de esa manera se pretende realizar un diagnóstico de cáncer de

próstata, en aquellos pacientes en los cuales existe la sospecha por antígeno

prostático elevado y biopsias previas negativas a malignidad.

La nueva tecnología de RM 3T permite obtener imágenes estructurales con mayor

definición y con mayor contraste mejorando la calidad de los estudios de difusión,

perfusión y espectroscopia, además de una mayor relación señal ruido (SNR), unos

tiempos de exploración más cortos y una reducción de los artefactos causados por el

movimiento y aire intestinal. Todo esto garantizando una mejor calidad en las

imágenes de DW y de los mapas de ADC, obteniendo imágenes con calidad

diagnóstica que hacen posible el estudio con fines diagnósticos de la próstata en los

equipos de RM 3T (Gürses B, 2008).

La aplicación de esta novedosa tecnología permite evaluar al mismo tiempo la

morfología y la constitución funcional metabólica de la glándula prostática, y además,

ofrece unos resultados alentadores, que pueden modificar los algoritmos diagnósticos

del CP, tanto por el manejo del paciente con sospecha de cáncer de próstata, para la

Page 33: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

28

detección y localización del mismo, como el estadiaje del paciente ya diagnosticado de

CP, y del paciente ya tratado con terapias con intención curativa, para el seguimiento y

estudio de la recidiva bioquímica o clínica (Comet-Batlle J, 2003).

Los mapas de ADC que se obtienen con equipos de 3T muestran mejor los detalles

anatómicos de la próstata debido a su alta SNR respecto a los obtenidos con equipos

de 1,5 T. Como consecuencia, resulta fácil la detección y localización de los cambios

de señal en la próstata, haciendo posible la detección de lesiones malignas tanto las

de pequeño tamaño como las localizadas en la zona de transición con el uso exclusivo

de los mapas ADC. Estos avances, suponen una mejora en la evaluación de la

localización y extensión de los tumores malignos, ambas importantes en la

planificación de la biopsia prostática y así en la reducción de índices de falsos

negativos (Gürses B, 2008).

La RMS de la próstata está todavía en evolución y el potencial de esta tecnología

puede aumentar todavía más el aporte en el diagnóstico, estadiaje y seguimiento del

paciente con CP (Comet-Batlle J, 2003).

Con este estudio pretendemos contribuir a establecer los potenciales beneficios y las

limitaciones de la RM 3T funcional en el cáncer de próstata.

Page 34: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

29

1.2.1. Viabilidad

Objetivos:

- Evaluar el papel de la RM 3T funcional en pacientes con diagnóstico de CP

- Hallar el porcentaje de pacientes que hayan sufrido un cambio en la estadificación

del CP, y por lo tanto en el tratamiento quirúrgico, radioterápico y/o hormonal tras la

RM.

- Hallar el porcentaje de pacientes en los que se detectó el tumor prostático por

ecografía transrectal (ETR), biopsia prostática guiada, prostatectomía o tacto rectal y

compararlo con el porcentaje de detección con la RM.

-Valorar la respuesta al tratamiento radioterápico y/o hormonal de los pacientes con

CP observando los resultados obtenidos en la RM (Coeficiente de Difusión Aparente

(ADC) y Patrón Dinámico de Captación) con los valores de PSA.

Financiación:

El coste de la investigación es asequible, ya que el material se utilizaría de igual

manera al realizar los cribados y diagnósticos de los pacientes, por lo que no habría

ningún costo añadido, si el investigador realiza el estudio durante su trabajo como

personal del hospital, ya que los cargos del uso de material corren a cargo del hospital.

Page 35: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

30

Investigadores:

……………….

Material:

Todo el material que se pueda necesitar para los diferentes procedimientos a realizar,

se encuentra en los Hospitales (material para las biopsias, RM, tactos rectales, PSA).

Se necesita acceder al historial clínico de cada paciente participante en el estudio para

conocer en profundidad cada caso.

Otro material necesario para llevar a cabo son los ordenadores, donde recoger los

datos, clasificarlos y analizarlos.

El único impedimento que puede ocurrir a la hora de realizar la investigación, es el

número de pacientes que entreguen el consentimiento informado. Esto quiere decir,

que se necesita un número mínimo de pacientes para obtener una muestra

significativa para que del estudio se obtengan unos valores reales significativos.

Calendario:

Se estima, que la duración del estudio será de unos 4 años aproximadamente,

quedando repartidas las fases del estudio de la siguiente manera:

Page 36: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

31

- 1 de Enero del 2009: Inicio del estudio.

- 1 de Enero del 2009 hasta el 30 de Diciembre del 2012: Inclusión de pacientes para

la valoración del papel de la RM funcional en la estadificación y modificación del

manejo del paciente en función de los resultados de la RM.

- 1 de Enero del 2009 hasta el 1 de Enero 2011: Inclusión de pacientes para la

valoración del papel de la RM en el seguimiento del cáncer de próstata.

* Se realizarán RM al 6º, 12º, 18º y 24º mes después de finalizar el tratamiento

radioterápico.

- Agosto 2013: Análisis estadístico.

- Diciembre 2013: Elaboración del informe final.

Page 37: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

32

1.3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Según muestran los datos de la AECC (Asociación Española Contra el Cáncer, 2012),

el CP representa el 13,5% de todos los tumores masculinos. Aún así, hay grandes

diferencias entre los países más y menos desarrollados; mientras en éstos últimos es

el sexto tumor en frecuencia, tras los cánceres de pulmón, estómago, hígado, esófago

y colon, en los países desarrollados su frecuencia ha aumentado muy rápidamente en

la última década, y en muchos países es el primero en frecuencia entre los hombres,

muy por delante del cáncer de pulmón (Norteamérica, Australia y Europa del Norte

principalmente).

El desarrollo de los países se mide a través del Índice de Desarrollo Humano (IDH). El

Informe sobre Desarrollo Humano apunta a que cada uno de los componentes del IDH

refleje el nivel de desigualdad que lo rodea. El IDH ajustado por la Desigualdad (IDH-

D) es un indicador del nivel de desarrollo humano de las personas de una sociedad y

que tiene en cuenta su grado de desigualdad. En una sociedad con perfecta igualdad,

el IDH y el IDH-D tienen el mismo valor. Cuando existe desigualdad en la distribución

de salud, educación e ingresos, el IDH de una persona promedio de cualquier

sociedad será inferior al IDH general; cuanto menor sea el valor del IDH-D (y mayor su

diferencia con el IDH), mayor es la desigualdad (United Nations Developmen

Programme, 2012).

Los países con menor valor de desarrollo humano suelen tener mayor desigualdad, y

ésta se observa en más dimensiones, por lo que su pérdida en el valor de IDH es más

notoria.

En la primera imagen (2012) (Anexo 2, Imagen 2.1), podemos observar el desarrollo

que ha habido a lo largo de los años en comparación con la otra segunda imagen

(Anexo 2, Imagen 2.2), que es del año 1980 (United Nations Developmen Programme,

2012).

Page 38: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

33

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad y el número total de casos

está aumentando en todo el mundo. Se prevé que, a nivel mundial, la mortalidad por

cáncer aumentará un 45% entre 2007 y 2030 (pasará de 7,9 millones a 11,5 millones

de defunciones), debido en parte al crecimiento demográfico y al envejecimiento de la

población. En las estimaciones se han tenido en cuenta las ligeras reducciones

previstas de la mortalidad por algunos tipos de cáncer en países con grandes

recursos. Se estima que durante el mismo periodo, el número de casos nuevos de

cáncer aumentará de 11,3 millones en 2007 a 15,5 millones en 2030 (World Health

Organization, 2012).

En la mayor parte de los países desarrollados el cáncer es la segunda causa principal

de mortalidad después de las enfermedades cardiovasculares, y los datos

epidemiológicos muestran el comienzo de esta tendencia en el mundo menos

desarrollado, en particular en los países «en transición» y países de ingresos

medianos, por ejemplo en América del Sur y Asia. Más de la mitad de los casos de

cáncer se registran ya en países en desarrollo.

La aparición de cáncer se ha asociado a varios factores de riesgo comunes, a saber:

un modo de vida poco sano (consumo de tabaco y alcohol, dieta inadecuada, falta de

actividad física) y exposición a carcinógenos (por ejemplo amianto) en el entorno

laboral o en el medio ambiente (por ejemplo por contaminación del aire en locales

cerrados), radiación (por ejemplo ultravioleta o ionizante) y algunas infecciones (por

ejemplo hepatitis B o infección por virus del papiloma humano) (World Health

Organization, 2012).

Los principales factores evitables de riesgo de cáncer son los siguientes:

consumo de tabaco: causa 1,8 millones de defunciones anuales por cáncer (el

60% de éstas se registran en países de ingresos bajos y medianos);

exceso de peso, obesidad o inactividad física: en conjunto causan 274.000

defunciones anuales por cáncer;

Page 39: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

34

consumo nocivo de alcohol: causa 351.000 defunciones anuales por cáncer;

infección por virus del papiloma humano trasmitido por vía sexual: causa

235.000 defunciones anuales por cáncer;

agentes carcinógenos en el entorno laboral: causan al menos 152.000

defunciones por cáncer.

En España se diagnostican más de 25.000 casos anuales de CP, lo que representa el

21% de los tumores entre los hombres. La incidencia en España, es similar al resto de

países desarrollados, (tasa ajustada mundial en 2008: 57 nuevos casos/100.000

habitantes/año). Es el primer tumor frecuente entre los hombres, seguido por el cáncer

de pulmón (World Health Organization, 2012).

La mayoría de los casos se diagnostican entre los 60 y los 80 años, con un máximo

entre los 70 y los 75, aunque hay un número significativo de casos desde los 50 años.

En general se puede considerar un tumor propio de edades avanzadas.

Las diferencias entre países más y menos desarrollados, así como su rápido

incremento, son un reflejo de los factores de riesgo y de los hábitos de vida diferentes

entre ambas zonas (sedentarismo, obesidad, alimentación…). Pero gran parte del

aumento de la incidencia se debe al envejecimiento de la población en los países

desarrollados y a la generalización del test de PSA en sangre, que permite

diagnosticar tumores subclínicos.

En el siguiente estudio se puede observar el aumento de CP a lo largo de los años.

Durante el período de tiempo del estudio, la población aumentó en más de 35.000

personas, lo que supone un incremento global de un 15,5% (figura I) (D. SANTOS

ARRONTES, 2004).

Page 40: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

35

FIGURA 1. Evolución de la población del área 10 del Servicio Madrileño

de la Salud. En el eje de ordenadas se indica el número de habitantes.

Fuente: (Instituto Nacional de Estadística (INE), 2013)

En el estudio de Santos D., se diagnosticaron 1.156 tumores genitourinarios, siendo el

cáncer de próstata (CP) el más frecuente (533 nuevos casos, 46,10% del total de

nuevos cánceres). El cáncer vesical constituyó el 44,89% de los nuevos diagnósticos

(519/1159), el cáncer renal el 5,7% (66 casos), el testicular el 2,5% (29 casos) y por

último, el cáncer de pene el 0,77% (9 casos).

Las Tablas 1 y 2 reflejan los resultados de esta parte del estudio (D. SANTOS

ARRONTES, 2004).

Page 41: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

36

(D. SANTOS ARRONTES, 2004)

La Escala de Gleason determina las configuraciones histológicas y se correlaciona con

la evolución de la enfermedad y con la supervivencia del paciente. Los tumores con

una escala de Gleason entre 8-10 constituyen los de peor pronóstico siendo los que

presentan mayor riesgo de recurrencia. Tumores con una escala de Gleason de 7

presentan un pronóstico variable y un riesgo intermedio de recurrencia. Gleason

menos de 7 indican buen pronóstico (Sociedad Española de Radiología Médica

(SERM), 2012).

El diagnóstico se basa principalmente en la exploración física por tacto rectal y en

datos biológicos basados en el incremento del Antígeno Prostático Específico (PSA).

Los valores de PSA (Anexo2, Imagen 2.3) vienen referidos según unos estándares en

relación a la edad del paciente y precisan posteriormente la confirmación

histopatológica obtenida por punción-biopsia guiada por ecografía transrectal

(Sociedad Española de Radiología Médica (SERM), 2012).

Los hombres mayores por lo general tienen niveles de PSA ligeramente más altos que

los hombres más jóvenes. Los rangos comúnmente usados abarcan:

Hombres menores de 50 años: nivel de PSA menor a 2.5

Hombres de 50 a 59 años: nivel de PSA menor a 3.5

Page 42: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

37

Hombres de 60 a 69 años: nivel de PSA menor a 4.5

Hombres mayores de 70 años: nivel de PSA menor a 6.5

Los ejemplos de arriba son mediciones comunes para los resultados de estos

exámenes. Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre

diferentes laboratorios. Algunos laboratorios utilizan diferentes mediciones o analizan

muestras diferentes (Basch E, 2012).

No hay una concentración específica normal o anormal del PSA en la sangre. En el

pasado, la mayoría de los médicos consideraban 4,0 ng/ml o menos como valor

normal del PSA. Por consiguiente, si un hombre presentaba una concentración del

PSA mayor de 4,0 ng/ml, los médicos usualmente recomendarían una biopsia de la

próstata para determinar si estaba presente el cáncer de próstata. Sin embargo,

estudios más recientes han indicado que algunos hombres con concentraciones del

PSA menores de 4,0 ng/ml presentan cáncer de próstata, y que muchos hombres con

concentraciones más altas no tienen la enfermedad (Thompson IM, 2004).

Un nivel de PSA alto se asocia con un incremento en la probabilidad de tener cáncer

de próstata. En general, los siguientes resultados indican una necesidad de control y

pruebas posteriores para un correcto diagnóstico:

Un PSA de 4 nanogramos por mililitro (ng/ml) para la mayoría de los hombres.

Para los hombres menores de 49 años, niveles por encima de 2.5 ng/ml.

Para los hombres de 50 a 59 años, niveles por encima de 3.5 ng/ml.

Para los hombres de 60 a 69 años, niveles por encima de 4.5 ng/ml.

Una elevación significativa de un año al siguiente también puede indicar un

riesgo más alto de tener cáncer de próstata. Esto se denomina velocidad del

PSA.

Los afroamericanos y asiáticos americanos pueden necesitar pruebas de

control si tienen niveles de PSA más bajos.

Un PSA que cambia rápidamente, incluso dentro del rango normal, aumenta la

probabilidad de cáncer.

Page 43: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

38

El cáncer de próstata clínicamente significativo ha sido definido como un tumor con un

volumen superior a 0,5 cm3 y un Gleason mayor o igual a 7 (Sociedad Española de

Radiología Médica (SERM), 2012).

La prueba para el PSA es una herramienta importante para detectar el cáncer de

próstata, pero no es infalible, lo más apropiado es la combinación con otros métodos

diagnósticos (tacto rectal o RM). Además, varios factores pueden causar que oscile la

concentración del PSA en el hombre. Por ejemplo, la concentración del PSA aumenta

frecuentemente si el hombre presenta prostatitis o una infección de las vías urinarias.

Tanto las biopsias como las cirugías de la próstata aumentan también la concentración

del PSA. Por otro lado, algunos fármacos, como la Finasterida y la Durasterida, los

cuales se usan para tratar el agrandamiento benigno de la próstata, reducen la

concentración del PSA (Thompson IM, 2004).

El diagnóstico oportuno y temprano incrementa la posibilidad de dar un tratamiento

más curativo que radical, facilitando la recuperación de la próstata y evitando su

extirpación. Herramientas indispensables para el diagnóstico de CP son: el tacto

rectal, antígeno prostático específico, ultrasonido transrectal, resonancia magnética y

culmina con la biopsia prostática, la cual se puede realizar digitodirigida, dirigida

ultrasonográficamente o a través de la resección transuretral de próstata (Andriole GL,

2012).

La mayoría de los cánceres de próstata crecen lentamente y la detección precoz

puede conducir a la curación completa. Sin embargo, la agresividad tumoral es

variable siendo algunos cánceres muy agresivos, presentando una evolución y

extensión sistémica rápidas (Sociedad Española de Radiología Médica (SERM),

2012).

Page 44: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

39

Con la instauración del cribado de cáncer de próstata mediante la determinación del

PSA, muchos cánceres se detectan en un estadio precoz y pueden ser tratados de

inmediato. La detección precoz no siempre comporta una mejora en la evolución de la

enfermedad, puesto que una detección tardía puede mostrar un cáncer muy avanzado,

incluso metastásico. El PSA es un marcador sérico tumoral sensible pero inespecífico,

sin embargo, debemos recordar que un 10-20% de carcinomas de próstata muestran

PSA negativos (Sociedad Española de Radiología Médica (SERM), 2012).

La actividad biológica del cáncer de próstata es variable y el intervalo entre la

aparición de tumor detectable y el desarrollo de enfermedad diseminada también

puede variar ampliamente.

En las primeras etapas de la enfermedad, el cáncer se limita a la próstata, no muestra

metástasis y no suele ser mortal. Las acciones de detección oportuna son una

herramienta que permite incorporar al paciente al tratamiento radical a tiempo, e

impide la progresión de la enfermedad. La etapa (estadio o extensión) de un cáncer es

uno de los factores más importantes para seleccionar las opciones de tratamiento y

para predecir el pronóstico de un hombre. La etapa se basa en los resultados de la

biopsia de la próstata (incluyendo la puntuación Gleason), el nivel de PSA, y cualquier

otro examen o prueba que se realizó para determinar cuán lejos se propagó el cáncer

(World Health Organization, 2012).

El estado del cáncer de próstata se clasifica mediante el sistema de TNM

(estadificación) del AJCC (Anexo 2. Imagen 4).

Se trata de un sistema de estadificación donde se describe de una manera estándar

cuán lejos se ha propagado un cáncer, es un método de clasificación utilizado por los

especialistas en el tratamiento del cáncer (American Joint Committee on Cancer,

2013).

Page 45: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

40

El sistema TNM para el cáncer de próstata se basa en cinco piezas clave de

información:

- La extensión del tumor primario (categoría T).

Hay cuatro categorías para describir la extensión local del tumor de la próstata,

desde T1 hasta T4. La mayoría de éstas también tienen subcategorías.

T1: El médico no puede palpar el tumor ni verlo con estudios por imágenes.

T1a: el cáncer se encuentra por casualidad (accidentalmente) durante la

resección transuretral de la próstata (TURP) que se hizo para el tratamiento de

la hiperplasia prostática benigna. El cáncer está en no más del 5% del tejido

extirpado.

T1b: el cáncer se detecta durante la TURP, pero está presente en más de un

5% del tejido extirpado.

T1c: el cáncer se encuentra mediante una biopsia por aguja, realizada debido

a un nivel aumentado de PSA.

T2: El médico puede palpar el tumor cuando realiza un examen digital del recto (DRE)

o lo observa mediante un estudio por imágenes, como ecografía transrectal, pero

parece que aún está limitado a la glándula prostática.

T2a: el cáncer se encuentra en la mitad o menos de un solo lado (izquierdo o

derecho) de la próstata.

T2b: el cáncer se encuentra en más de la mitad de un solo lado (izquierdo o

derecho) de la próstata.

T2c: el cáncer está en ambos lados de la próstata.

T3: el cáncer comenzó a crecer y a propagarse hacia el exterior de la próstata y pudo

haberse propagado a las vesículas seminales.

Page 46: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

41

T3a: el cáncer se extendió fuera de la próstata, pero no afectó a las vesículas

seminales.

T3b: el cáncer se propagó hacia las vesículas seminales.

T4: el cáncer ha crecido hacia los tejidos adyacentes a la próstata (además de las

vesículas seminales), como por ejemplo al esfínter uretral (músculo que ayuda a

controlar la micción), al recto, la vejiga, y/o a la pared de la pelvis.

Estadíos Clínicos del Cancer de Próstata:

T1: La mayoría de los cánceres se desarrollan en la zona perférica, y son clínicamente inaparentes.

T2: Cuando aumentan de tamaño suficientemente pueden ser palpables mediante el examen rectal digital.

T3: Se produce invasión de la cápsula prostática.

T4: La lesión se extiende a vesículas seminales y órganos adyacentes.

Fuente: (Urotecno, 2013)

- Si el cáncer se propagó a los ganglios linfáticos (nódulos) cercanos (categoría N).

Page 47: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

42

Las categorías N describen si el cáncer se ha propagado a los ganglios (nódulos)

linfáticos cercanos (regionales).

NX: los ganglios linfáticos adyacentes no fueron evaluados.

N0: el cáncer no se ha propagado a ningún ganglio linfático adyacente.

N1: el cáncer se propagó a uno o más ganglios linfáticos cercanos en la pelvis.

La ausencia o presencia de metástasis a distancia (categoría M).

Las categorías M describen si el cáncer se ha propagado a partes distantes del

cuerpo. Los huesos y los ganglios linfáticos distantes son los lugares más comunes a

donde el cáncer de próstata se propaga, aunque también se puede propagar a otros

órganos, como a los pulmones y al hígado.

M0: el cáncer no se ha propagado a los ganglios linfáticos cercanos.

M1: el cáncer se ha propagado más allá de los ganglios linfáticos cercanos.

M1a: el cáncer se propagó a los ganglios linfáticos distantes (en el exterior de

la pelvis).

M1b: el cáncer se propagó a los huesos.

M1c: el cáncer se propagó a otros órganos tales como los pulmones, el hígado

o el cerebro (con propagación a los huesos o sin ella).

El nivel de PSA al momento de realizar el diagnóstico.

La puntación Gleason, según la biopsia de la próstata (o cirugía).

Page 48: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

43

Una vez que se han determinado las categorías T, N y M, esta información se

combina, junto con la puntuación Gleason y la prueba de PSA, en un proceso

denominado agrupación por etapas. Si la puntuación Gleason o los resultados del PSA

no están disponibles, la etapa se puede basar en las categorías T, N, M. La etapa

general se expresa en números romanos desde I (la etapa menos avanzada) hasta IV

(la etapa más avanzada). Esto se hace para ayudar a determinar las opciones de

tratamiento y la expectativa de supervivencia o curación (pronóstico) (American

Cancer Society, 2013).

Etapa I: se aplica a uno de los siguientes:

T1, N0, M0, puntuación Gleason de 6 o menos, PSA menos de 10: el

médico no puede palpar el tumor ni verlo con un estudio por imagen (se

detectó el tumor ya sea durante una resección transuretral o se lo diagnosticó

mediante una biopsia con aguja realizada debido a un alto nivel de PSA) [T1].

El cáncer aún está limitado a la próstata y no se propagó hacia los ganglios

linfáticos adyacentes [N0] ni a ninguna otra parte del cuerpo [M0]. La

puntuación Gleason es 6 o menos y el nivel de PSA es menos de 10.

T2a, N0, M0, puntuación Gleason de 6 o menos, PSA menos de 10: el

tumor se puede palpar durante un examen digital del recto o ver mediante un

estudio por imágenes. Además, el tumor se encuentra en una sola mitad o

menos en menos de la mitad de un solo lado (derecho o izquierdo) de la

próstata [T2a]. El cáncer aún está limitado a la próstata y no se propagó hacia

los ganglios linfáticos adyacentes [N0] ni a ninguna otra parte del cuerpo [M0].

La puntuación Gleason es 6 o menos y el nivel de PSA es menos de 10.

Etapa IIA: se aplica a uno de los siguientes:

T1, N0, M0, puntuación Gleason de 7, PSA menos de 20: el médico no

puede palpar el tumor ni verlo con los estudios por imágenes (se detectó ya

sea durante una resección transuretral o se diagnosticó mediante una biopsia

con aguja realizada debido a un alto nivel de PSA) [T1]. El cáncer no se

Page 49: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

44

propagó a los ganglios linfáticos adyacentes [N0] ni a otra parte del cuerpo

[M0]. El tumor tiene una puntuación Gleason de 7. El nivel de PSA es menos

de 20.

T1, N0, M0, puntuación Gleason de 6 o menos, PSA de por lo menos 10,

pero menos de 20: el médico no puede palpar el tumor ni verlo con los

estudios por imágenes (se detectó el tumor ya sea durante una resección

transuretral o se lo diagnosticó mediante una biopsia con aguja realizada

debido a un alto nivel de PSA) [T1]. El cáncer no se propagó a los ganglios

linfáticos adyacentes [N0] ni a otra parte del cuerpo [M0]. El tumor tiene una

puntuación Gleason de 6 o menos. El nivel de PSA es de por lo menos 10,

pero menor de 20.

T2a o T2b, N0, M0, puntuación Gleason de 7 o menos, PSA menos de 20:

el tumor se puede palpar durante un examen digital del recto o se puede ver

mediante un estudio por imágenes. Además, el tumor se encuentra sólo en un

lado de la próstata [T2a o T2b]. El cáncer no se propagó a los ganglios

linfáticos adyacentes [N0] ni a otra parte del cuerpo [M0]. El tumor tiene una

puntuación Gleason de 7 o menos. El nivel de PSA es menor de 20.

Etapa IIB: se aplica a uno de los siguientes:

T2c, N0, M0, cualquier puntuación Gleason, cualquier PSA: el tumor se

puede palpar durante un examen digital del recto o se puede ver mediante un

estudio por imágenes. Además, el tumor se encuentra en ambos lados de la

próstata [T2c]. El cáncer no se propagó a los ganglios linfáticos adyacentes

[N0] ni a otra parte del cuerpo [M0]. El tumor puede tener cualquier puntuación

Gleason y el PSA puede ser de cualquier valor.

T1 o T2, N0, M0, cualquier puntuación Gleason, PSA de 20 o más: el

cáncer aún no ha comenzado a propagarse fuera de la próstata. Se pudo (o

no) palpar en el examen digital del recto o ver mediante un estudio por

Page 50: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

45

imágenes [T1 o T2]. El cáncer no se propagó a los ganglios linfáticos

adyacentes [N0] ni a otra parte del cuerpo [M0]. El tumor puede tener cualquier

puntuación Gleason. El nivel de PSA es por lo menos de 20.

T1 o T2, N0, M0, puntuación Gleason de 8 o más, cualquier PSA: el cáncer

aún no ha comenzado a propagarse fuera de la próstata. Se pudo (o no) palpar

en el examen digital del recto o ver mediante un estudio por imágenes [T1 o

T2]. El cáncer no se propagó a los ganglios linfáticos adyacentes [N0] ni a otra

parte del cuerpo [M0]. La puntuación Gleason es de 8 o más. El PSA puede ser

de cualquier valor.

Etapa III:

T3, N0, M0, cualquier puntuación Gleason, cualquier PSA: el cáncer ha

comenzado a propagarse fuera de la próstata y es posible que se haya

propagado a las vesículas seminales [T3] pero no se ha propagado a los

ganglios linfáticos cercanos [N0] ni a ninguna otra parte del cuerpo [M0]. El

tumor puede tener cualquier puntuación Gleason y el PSA puede ser de

cualquier valor.

Etapa IV: se aplica a uno de los siguientes:

T4, N0, M0, cualquier puntuación Gleason, cualquier PSA: el cáncer se

extendió hacia los tejidos adyacentes a la próstata (excepto a las vesículas

seminales), como por ejemplo al esfínter uretral (el músculo que ayuda a

controlar la micción), al recto, vejiga y/o a la pared de la pelvis [T4]. El cáncer

no se propagó a los ganglios linfáticos adyacentes [N0] ni a otra parte del

cuerpo [M0]. El tumor puede tener cualquier puntuación Gleason y el PSA

puede ser de cualquier valor.

Cualquier T, N1, M0, cualquier puntuación Gleason, cualquier PSA: el

tumor puede o no estar creciendo hacia los tejidos cercanos a la próstata

Page 51: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

46

[cualquier T]. El cáncer se propagó a los ganglios linfáticos cercanos [N1], pero

no se propagó a ninguna otra parte del cuerpo [M0]. El tumor puede tener

cualquier puntuación Gleason y el PSA puede ser de cualquier valor.

Cualquier T, cualquier N, M1, cualquier puntuación Gleason, cualquier

PSA: el cáncer puede o no estar creciendo hacia los tejidos cercanos a la

próstata [cualquier T] y se pudo o no haber propagado a los ganglios linfáticos

adyacentes (cualquier N). Se propagó a otras localizaciones más distantes del

cuerpo [M1]. El tumor puede tener cualquier puntuación Gleason y el PSA

puede ser de cualquier valor.

Existen en realidad dos tipos de clasificación por etapa para el cáncer de próstata:

La etapa clínica consiste en la estimación del médico en cuanto a la extensión

de su enfermedad según los resultados del examen físico (incluyendo el

examen digital del recto), los análisis de laboratorio, la biopsia de la próstata, y

cualquier estudio por imágenes (RM) que haya tenido hasta el momento.

Si se sometió a una cirugía, los médicos también pueden determinar la etapa

patológica, la cual se basa en la cirugía y la evaluación del tejido extirpado.

Esto significa que si el paciente se sometió a una cirugía, es posible que la

etapa de su cáncer pueda cambiar después de la operación (por ejemplo, si se

encuentra cáncer en un lugar donde no se sospechaba que estaba la

enfermedad, metástasis del cáncer).

La clasificación patológica por etapas probablemente sea más precisa que la

clasificación clínica por etapas, ya que permite al médico obtener una impresión

directa de la extensión de la enfermedad del paciente. Ésta es una posible ventaja de

la cirugía (prostatectomía radical) en vez de la radioterapia o la espera en observación

(terapia expectante). Ambos tipos de clasificación usan las mismas categorías (pero la

Page 52: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

47

categoría T1 no es usada en la etapa patológica) (American Joint Committee on

Cancer, 2013).

Además del sistema TNM, se han usado otros sistemas para clasificar por etapas el

cáncer de próstata. El sistema Whitmore-Jewett, el cual clasifica el cáncer de próstata

como A, B, C o D, se usaba comúnmente en el pasado. Hoy día, la mayoría de los

especialistas de la próstata usan el sistema TNM. Si sus médicos utilizan el sistema

Whitmore-Jewett, pídales que lo traduzcan al sistema TNM o que le expliquen cómo se

determinará sus opciones de tratamiento en base a esa clasificación (American

Cancer Society, 2013).

En líneas generales, solo el 55% de los tumores están clínicamente localizados en el

momento del diagnostico (AUS, ABBOU, & BOLLA, 2006). El manejo habitual del PSA

ha supuesto un cambio radical en el diagnostico y seguimiento de pacientes con

cáncer de próstata. Así, se ha constatado en el último siglo un descenso en la edad

media de los pacientes diagnosticados y un descenso en la proporción de enfermedad

metastásica (WARD & MOUL, "Biochemical recurrence after definitive prostate cancer

therapy. Part I: defining and localizing biochemical recurrence of prostate cancer",

2005).

La prostatectomía radical ha demostrado conseguir una magnífica tasa de curación a

largo plazo, con una supervivencia libre de metástasis del 82% a los 15 años de

seguimiento en pacientes con estadios localizados. A pesar de que la prostatectomía

radical (PTR) y la radioterapia (RT) prostática están más que establecidas como

tratamiento curativo, existe un no desdeñable riesgo de recidiva tumoral. Durante los

10 primeros años de seguimiento, entre un 27 y un 53% de los pacientes desarrollaran

una recidiva local o metástasis a distancia, y entre un 16 y un 35 % de los pacientes

realizaran una segunda línea de tratamiento dentro de los 5 años del tratamiento inicial

(AUS, ABBOU, & BOLLA, 2006).

Page 53: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

48

Amling y cols. Estudian 2.782 pacientes intervenidos de PTR por cáncer de próstata

localizado (cT1-T2) (AMLING, BERGSTRALH, & BLUTE, 2001). Se realizó el

seguimiento mediante PSA cada 3 meses durante el primer y segundo año, cada 6

meses hasta los 5años de la cirugía, y después de forma anual. La mediana de

seguimiento de la serie fue de 6.3 anos. La sensibilidad en la detección de la

progresión clínica depende, lógicamente, del punto de corte establecido. Así, una vez

detectada la recidiva del PSA, el subsiguiente incremento del PSA se daba en un 49%,

62% y 72% en pacientes con PSA de 0.2, 0.3 y 0.4 ng/ml, respectivamente. Este dato

indicaba que solo la mitad de los pacientes con un PSA superior a 0.2 ng/ml

progresaban durante el seguimiento. Para ellos el valor de PSA asociado con un

mayor riesgo de progresión clínica y por lo tanto, merecedor de ser establecido como

punto de corte para una BCR, era de 0.4 ng/ml (Tabla I).

Otros autores consideran puntos de corte más bajos. Freedland y cols. evalúan 358

pacientes intervenidos de PTR. Para una nivel de corte de PSA postoperatorio entre

0.11 ng/ml y 0.2 ng/ml, el riesgo de progresión del PSA fue del 64% al año y del 93% a

los 3 años de seguimiento. Sin embargo, para pacientes con un PSA postoperatorio

entre 0.21 y 0.3 ng/ml, el riesgo de progresión fue del 86% al año y del 100% a los 3

años (FREEDLAND, SUTTER, & DOREY, 2003). En el análisis multivariante, el PSA

preoperatorio y el Gleason fueron para estos autores las dos únicas variables clínicas

Page 54: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

49

que tuvieron capacidad predictiva para la recidiva bioquímica, de forma independiente

al valor de corte utilizado (Tabla II y III).

Stephenson y cols. evalúan 12 definiciones de progresión bioquímica en 4035

pacientes intervenidos entre 1983 y 2003 (STEPHENSON, SCARDINO, & EASTHAM,

"Defining biochemical recurrence of prostate cancer after radical prostatectomy: a

proposal for a standardized definition", 2005). Con un seguimiento medio de 49 meses,

118 pacientes desarrollaron metástasis a distancia. Para cada definición de BCR se

realizo un análisis multivariante de Cox, donde el valor estadístico R2 se utilizo para

determinar la definición que mejor predecía la aparición de metástasis a distancia. La

supervivencia libre de enfermedad a los 10 años estaba entre el 79% de los casos si

se utilizaba los criterios de la ASTRO (9) y el 56% si se utilizaba como BCR la

presencia de un valor de PSA superior a 0.2 ng/ml. De acuerdo al análisis

multivariante y una vez controladas las variables clínicas y la presencia de

tratamientos de segunda línea, la mejor definición para detectar metástasis a distancia

Page 55: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

50

era la presencia de un PSA superior a 0.4 ng/ml seguido de una elevación posterior

durante el seguimiento.

De acuerdo a la "Guías Clínicas de la Asociación Europea de Urología", en un

paciente intervenido de prostatectomía radical, dos valores consecutivos de PSA

superior a 0.2 ng/ml representan una recidiva bioquímica (AUS, ABBOU, & BOLLA,

2006).

Ward y cols. estudian 3903 varones sometidos a prostatectomía radical por un cáncer

de próstata localizado (WARD, BLUTE, & SLEZAK, 2003). El seguimiento medio de la

serie fue de 8.8 años. Considerando como punto de corte un PSA de 0.4 ng/ml, un

33% de los pacientes experimentaron una recidiva clínica. Y un 27% de estas

recidivas ocurrieron más allá de los 5 años de la intervención. Durante el estudio, un

29% de los pacientes con recidiva bioquímica tuvieron una recidiva clínica y el 8%

fallecieron debido al tumor, con un tiempo medio actuarial entre la recidiva bioquímica

y el fallecimiento de 9.8 años. El periodo transcurrido entre la recidiva bioquímica y la

recidiva clínica no se correlaciono con el tiempo transcurrido entre la prostatectomía

radical y la recidiva bioquímica. En la serie, los pacientes con un tiempo de doblaje del

PSA (PSADT) inferior a 12 meses tenían un mayor riesgo de recidiva clínica.

Finalmente, en series amplias, con muchos pacientes y con un largo seguimiento, se

ha demostrado la necesidad de realizar controles más allá de los 5 años. La recidiva

bioquímica puede ocurrir muchos años después de la PTR. Así, en la serie de Pound y

cols. un 23 % de los pacientes que tuvieron recidiva bioquímica tenían un PSA

indetectable en los 5 primeros años de seguimiento y un 4% de ellos durante los 10

años de seguimiento (KHAN & PARTIN, 2004).

Una vez detectada la recidiva bioquímica, lo más importante es determinar si la

recidiva clínica será local o a distancia, ya que ello determinara el tratamiento a

realizar. Los principales parámetros que ayudan a diferenciar entre una y otra son los

siguientes: intervalo de tiempo hasta el incremento de PSA, la velocidad del PSA, el

Page 56: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

51

tiempo de doblaje del PSA (PSADT), el estadio patológico y el Gleason de la pieza

quirúrgica (Tabla IV) (AUS, ABBOU, & BOLLA, 2006).

* Valoración del paciente con recidiva bioquímica

Biopsia y tacto

La utilidad del tacto rectal y la biopsia del lecho quirúrgico en estos pacientes son

dudosas. En relación al tacto, Obeck y cols., estudian una serie de 501 pacientes tras

PTR (OBEK, NEULANDER, & SADEK, 1999). Ellos utilizan como definición de BCR la

presencia de PSA superior a 0.2 ng/ml y dos elevaciones consecutivas posteriores.

Tras un seguimiento medio de 25 meses, un 14.4% de los pacientes (72 pacientes)

tuvieron una BCR. Únicamente en 4 de estos 72 pacientes el tacto rectal fue

patológico y en ninguno de ellos en el momento del tacto, el PSA fue indetectable.

Page 57: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

52

La especificidad de la biopsia ecodirigida para la detección de la recidiva local es baja.

Así, Connolly y cols. (CONNOLLY, SHINOHARA, & PRESTI, 1996) evalúan 156

biopsias transrectales practicadas en 114 pacientes con valores de PSA

persistentemente elevados tras una PTR. De ellos, solo en el 54% de los casos se

diagnostico una recidiva, con una media de PSA de 5.7 ng/ml. La sensibilidad

diagnostica fue el 91.9%, la especificidad del 29.1%, y el valor predictivo positivo y

negativo tan solo del 66.9% y 69.6%, respectivamente. Por lo tanto, únicamente en los

casos en los que se aprecia una lesión palpable o un nódulo hipoecóico en la

ecografía transrectal estaría justificado realizar una biopsia ecodirigida.

Exploraciones complementarias

El objetivo de las exploraciones complementarias ante una recidiva bioquímica es

intentar determinar la presencia de recidiva clínica local o a distancia para indicar el

tratamiento más adecuado. Sin embargo, el rendimiento de las exploraciones

complementarias en pacientes con recidiva bioquímica es muy bajo (WARD & MOUL,

2005). Las dos pruebas por excelencia en estos casos son la gammagrafía ósea y el

TAC abdominopélvico. No obstante, también se recomienda realizar una radiografía de

tórax para descartar las metástasis pulmonares. En caso de dudas en la gammagrafía

ósea se debe realizar una radiografía simple de la zona problema (KHAN & PARTIN,

2004).

TAC abdominopélvico y gammagrafía ósea

Kane y cols. valoran 131 pacientes con recidiva bioquímica a los que se les practica

TAC abdominopélvico y gammagrafía ósea durante un seguimiento medio de 3 años

(KANE, AMLING, & JOHNSTONE, 2003). De ellos, solo en el 9.4% la gammagrafía

fue positiva. La media del PSA en el momento de la gammagrafía positiva fue de 61.3

ng/ml. Únicamente dos pacientes con la gammagrafía ósea positiva tuvieron una

velocidad de PSA inferior a 0.5 ng/ml/mes. Por otra parte, solo un 14% tuvieron un

TAC abdominal positivo. En este estudio, tanto en el TAC como en la gammagrafía el

factor predictivo más importante fue la velocidad del PSA.

Page 58: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

53

Cher y cols. realizan el seguimiento de 122 pacientes tratados con PTR y con recidiva

bioquímica (CHER, BIANCO, & LAM, 1998). Durante el seguimiento, únicamente el

4.1% de los mismos tuvo una gammagrafía positiva. En su caso, el valor de PSA mas

bajo asociado a una gammagrafía ósea positiva fue de 46 ng/ml. Los únicos factores

predictivos en el análisis multivariante fueron el PSA total y la velocidad de PSA. En

esta serie, valores de PSA inferiores a 40 ng/ml y velocidades de PSA inferiores a 5

ng/ml/mes se asociaban una probabilidad menor del 5% para una gammagrafía

positiva.

Para Okotie y cols., los pacientes con un PSADT inferior a 6 meses tenían un riesgo

mayor de tener una gammagrafía (26 % frente a 3%) o TAC positivo (24% frente a 0%)

frente a aquellos con un PSADT superior (OKOTIE, ARONSON, & WIEDER, 2004). En

los pacientes con PSADT inferior a 6 meses, el riesgo de tener una exploración

positiva dependía principalmente del nivel de PSA en el momento de realizar la

exploración. Para pacientes con PSA inferior a 10 ng/ml, la posibilidad de tener un

TAC o una gammagrafía positiva era del 0% y del 11%, respectivamente. Sin

embargo, para PSA mayores a 10 ng/ml los riesgos para un TAC o una gammagrafía

positiva eran del 57% y 46%, respectivamente.

Actualmente, las "Guías Clínicas de la Asociación Europea de Urología" recomiendan

no realizar el TAC y la gammagrafía ósea en pacientes con PSA inferior a 20 ng/ml o

una velocidad de PSA inferior a 20 ng/ml/año (AUS, ABBOU, & BOLLA, 2006).

ProstaScint Scan®

La inmunogammagrafía es una técnica en la que se emplea un anticuerpo monoclonal

marcado frente al antígeno prostático de membrana (PMSA). Este antígeno es una

proteína de membrana que se expresa en todas las células del cáncer de próstata y en

algunos casos, en el epitelio de la hiperplasia benigna. Prostascint® (Prostascint,

Cytogen Corporation, Princenton, NJ) emplea un anticuerpo monoclonal marcado (111I-

7E11) frente al antígeno prostático de membrana. El problema es que este anticuerpo

marcado se liga a un epítopo intracelular de la molécula de PMSA, por lo que solo las

células muertas o en vías de morir expresan PMSA. No obstante, y a pesar de estas

Page 59: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

54

dificultades, se ha publicado hasta un 81% de rendimiento diagnostico en la

localización de la recidiva en pacientes con BCR (AUS, ABBOU, & BOLLA, 2006).

Raj y cols. han demostrado la utilidad de la inmunogammagrafía con 111In-capromab

pendetide en pacientes con recidiva bioquímica y PSA ≤ 4 ng/ml (RAJ, PARTIN, &

POLASCIK, 2002). Estos autores evidenciaron captación positiva del isótopo en un

72% de los 255 pacientes con BCR. De ellos, en un 31% de los casos se trataba de

una recidiva local, en un 42% de recidiva locorregional y en un 25% de metástasis a

distancia. La inmunogammagrafía positiva no se correlaciono con el Gleason, estadio

patológico, invasión perineural o márgenes positivos. Por el contrario, únicamente el

12 % y el 16% de los pacientes presentaron un gammagrafía ósea o un TAC positivo,

respectivamente.

Tomografía de emisión de positrones

Actualmente, el estudio con tomografía de emisión de positrones (PET) no ofrece el

rendimiento necesario para el estudio de pacientes con recidiva bioquímica. Sin

embargo, algunos estudios son esperanzadores. Kotzerke y cols. han demostrado que

la realización de un PET con 11-Carbono acetato fue positivo en 15 de 18 pacientes

con biopsia positiva de recidiva local y no hubo ningún falso positivo en pacientes con

biopsia negativa (KOTZERKE, VOLKMER, & NEUMAIER, 2002).

Resonancia nuclear magnética (RMN)

La resonancia magnética se considera comparable al TAC a la hora de detectar

metástasis ganglionares (KHAN & PARTIN, 2004). Los mejores resultados con la

resonancia se consiguen utilizando un coil endorrectal. Sella y cols. valoraron

retrospectivamente 48 pacientes con recidiva local clínicamente demostrada, en los

cuales la RMN demostró recidiva local en 39 de ellos (81%). La media del PSA en el

momento del diagnostico fue de 2 ng/ml. Las recidivas se localizaron principalmente a

nivel retrovesical (40%) y perianastomotico (29 %) (SELLA, SCHWARTZ, & SWINDLE,

2004). Por otra parte y como apuesta de futuro, Harisinghani y cols. han demostrado

que la RMN de alta resolución con nanopartículas magnéticas linfotrópicas mejoran la

Page 60: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

55

sensibilidad en la detección de metástasis ganglionares (HARISINGHANI,

BARENTSZ, & HAHN, 2003).

* Tratamiento ante una recidiva bioquímica tras prostatectomía radical

Las posibilidades de tratamiento ante el fracaso bioquímico de una PTR están

sometidas todavía a debate. Las posibilidades terapéuticas incluyen la radioterapia del

lecho quirúrgico, el bloqueo hormonal, la combinación de antiandrógenos con

inhibidores de la 5a-reductasa o la quimioterapia. (AUS, ABBOU, & BOLLA, 2006).

Radioterapia de rescate

Actualmente se considera que los pacientes con una recidiva bioquímica sin evidencia

radiológica de metástasis a distancia son candidatos ideales para el tratamiento local

con radioterapia. Recientemente, Macdonald y cols. han valorado la supervivencia

libre de de recaída bioquímica y supervivencia global en pacientes que fueron tratados

por recidiva bioquímica o por recidiva clínica (tacto rectal) (McDONALD, SCHILD, &

VORA, 2004). En el primer caso la supervivencia libre de recidiva bioquímica y

supervivencia global del primer grupo fue de 69% y 96%, frente al 45% y 78% del

segundo grupo.

El PSA pretratamiento es el principal factor relacionado con el éxito del tratamiento.

Wu y cols. y Schild y cols. indican un punto de corte de 2.5ng/ml. Así, estos autores

refieren una tasa de supervivencia libre de enfermedad del 53% y 76% para pacientes

con PSA inferior a este punto, frente a tasas muy bajas si se retarda el inicio del

tratamiento por encima de ese nivel (8% y 26%, respectivamente) (HARISINGHANI,

BARENTSZ, & HAHN, 2003) (McDONALD, SCHILD, & VORA, 2004). Con niveles de

PSA de 2.0 ng/ml, Forman y cols. refieren una tasa de supervivencia libre de

enfermedad del 83% para valores inferiores y del 33% para valores superiores

(FORMAN, MEETZE, & PONTES, 1997). También para Stephenson y cols. el PSA

preoperatorio superior a 2.0 ng/ml está asociado a un mayor riesgo de progresión en el

Page 61: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

56

análisis multivariante (STEPHENSON, SHARIAT, & ZELEFSKY, 2004). Actualmente,

el documento de consenso de la ASTRO recomienda tratar a pacientes con un PSA

post-prostatectomía radical inferior a 1.5 ng/ml aplicando una dosis de 64 Gy (COX,

GALLAGHER, & HAMMOND, 1999).

Para Stephenson y cols., la presencia de márgenes quirúrgicos positivos es un factor

pronostico de la respuesta a la radioterapia post-PTR (STEPHENSON, SHARIAT, &

ZELEFSKY, "Salvage radiotherapy for recurrent prostate cancer after radical

prostatectomy", 2004). Para este autor, la recidiva de la enfermedad en presencia de

márgenes positivos suele corresponder a una recidiva local, aun en presencia de

factores que sugieren la recidiva sistémica como un Gleason elevado o un PSADT

bajo. Para este autor, estos dos factores pronósticos asociados habitualmente a

recidiva a distancia no pueden contraindicar la realización de la radioterapia de

rescate. De acuerdo a sus resultados, el 51% de los pacientes con un Gleason 8-10 y

márgenes positivos conseguían una respuesta prolongada a la radioterapia de rescate

(4 años libres de recidiva bioquímica con PSA inferior a 0.1 ng/ml). Es más, un 37% de

los pacientes de este grupo (Gleason 8-10 y márgenes positivos) con un PSADT

inferior a 10 meses estaban libres de recidiva bioquímica a los 4 años.

Tratamiento hormonal

La utilidad del tratamiento hormonal ante la recidiva bioquímica es un tema sometido a

discusión. Para los pacientes sin metástasis a distancia y ganglios positivos, parece

ser que la hormonoterapia precoz puede tener un efecto beneficioso sobre las

metástasis ocultas a distancia (AUS, ABBOU, & BOLLA, 2006). Si hay evidencias de

que el bloqueo hormonal puede tener efectos sobre la enfermedad metastásica

mínima (CRAWFORD, EISENBERGER, & McLEOD, 1989) (DENIS, KEUPPENS, &

SMITH, 1998), esta debería tener el mismo efecto sobre la recidiva bioquímica. No

obstante, habría que valorar también los posibles efectos secundarios, como la

osteoporosis, la pérdida de masa muscular, los sofocos o la disminución de la libido.

Page 62: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

57

Moul y cols. estudian retrospectivamente 1352 pacientes con recidiva bioquímica tras

PTR, observando un retraso en el tiempo de aparición de metástasis en el grupo de

pacientes de alto riesgo (Gleason mayor de 7 o PSADT inferior a 12 meses) con

hormonoterapia adyuvante (hormonoterapia precoz). No obstante, este beneficio no se

traslada posteriormente a la supervivencia global de la serie (MOUL, WU, & SUN,

2004).

Con el objeto de reducir los efectos secundarios de la hormonoterapia se ha propuesto

la monoterapia con antiandrógenos. De acuerdo con Wirth y cols., el tratamiento con

bicalutamida a dosis diaria de 150 mg reduce el riesgo de progresión tumoral en

pacientes sometidos a radioterapia o prostatectomía radical (WIRTH, 2001). El estudio

randomizado inicial incluía 3603 pacientes con una media de seguimiento de 2.6 años,

en los que se demostraba una reducción del riesgo de progresión del PSA, así como

también una disminución del riesgo de progresión clínica. Recientemente, McLeod y

cols. han publicado datos con mayor número de pacientes y seguimiento (McLEOD,

IVERSEN, & SEE, 2006). Se trata de 8113 pacientes con cáncer de próstata

localizado (T1-2, N0/NX) o localmente avanzado (T3-4, cualquier N; o cualquier T con

ganglios positivos) sin metástasis a distancia. Estos pacientes fueron tratados

mediante prostatectomía radical, radioterapia radical o conducta expectante. Con una

media de seguimiento de 7.4 años, no se ha comprobado que la hormonoterapia

adyuvante con bicalutamida prolongue la supervivencia en el subgrupo de pacientes

tratados inicialmente con PTR.

Actualmente y de acuerdo a las "Guías Clínicas de la Asociación Europea de

Urología", en pacientes con un elevado PSA preoperatorio (>20 ng/ml), Gleason ≥7,

extensos márgenes quirúrgicos positivos y crecimiento extraprostático (pT3b, pTxpN1)

podría estar indicado, a pesar de que no se ha ratificado su utilidad, el tratamiento

hormonal adyuvante (AUS, ABBOU, & BOLLA, 2006).

Page 63: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

58

1.4. ANTECEDENTES

Aproximadamente, el 30% de los hombres de más de 50 años presentan indicios de

tumor en la próstata, en cambio, un 97% de ellos no fallecerá por dicho tumor, ya que

éste ni se extenderá localmente ni se diseminará a otros órganos, es decir, no

presentará metástasis tumoral (AECC, (Asociación Española Contra el Cáncer), 2012).

Por tanto, es importante mantener una actitud prudente respecto a provocar una

detección excesiva de este tumor, ya que se estaría tratando innecesariamente a

muchos varones que nunca tendrán problemas reales con el cáncer de próstata,

produciendo problemas de sobretratamiento (Lecornet E, 2010).

El siguiente estudio realizado sobre el screening precoz de cáncer de próstata no ha

demostrado una disminución de la mortalidad por este tumor.

Estudio PLCO: The Prostate, Lung, Colorrectal and Ovarian cancer screening

trial (Gerald L. Andriole, 2005)

Se incluyeron en el estudio 76.693 varones con edades comprendidas entre los 55 y

74 años, fueron sometidos a screening anual con PSA, durante 6 años. Un PSA > de 4

ng/ml se consideró positivo. Se comparó la incidencia y mortalidad de cáncer de

próstata (casos) con controles a los que no se les sometieron a screening.

Tras 13 años de seguimiento, los resultados reflejaron una mayor incidencia de cáncer

de próstata en el grupo de varones que realizaron screening, sin embargo, no había

diferencias significativas en mortalidad por cáncer de próstata entre ambos grupos

(casos-controles) y el número de sujetos con cáncer de próstata avanzado era similar

en ambos grupos.

Page 64: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

59

El diagnóstico del cáncer de próstata se realizaba anteriormente con la biopsia por vía

perineal quirúrgica. Más adelante, la punción transrectal o transperineal con aguja

reemplazó a la biopsia quirúrgica. Se guiaba la aguja mediante un dedo intrarrectal. En

1981, Holm empleó por primera vez la ecografía transrectal como método de guía de

la aguja perineal. En 1989, Kathryn Hodge recomendó el uso de una pistola de biopsia

automática al realizar la punción y la ecografía vía transrectal en áreas con sospecha.

Actualmente en los avances tecnológicos existe la modalidad de resonancia magnética

con espectroscopia para localizar áreas de sospecha y realizar de esa misma área una

biopsia transrectal guiada por ultrasonido (HG, 2010).

Study of Dynamic contrast-enhanced MRI of prostate cancer at 3 T: a study of

pharmacokinetic parameters. (Ocak I B. M., 2007)

Se realizó un estudio prospectivo donde se incluyeron 50 pacientes diagnosticados de

cáncer de próstata tras biopsia.

Se sometieron a RM 3T con una combinación de bobina cardíaca y bobina endorrectal

en medida de T2.

Las exploraciones fueron realizadas 5 semanas después de la biopsia. Se realizaron

RM T2 en tres planos, con imágenes dinámicas de contraste con una inyección en

bolo de dosis única de gadopentato dimeglumina (0,1 mmol / kg).

Se estimó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor

predictivo negativo (VPN) para esta RM T2 con imágenes dinámicas de contraste.

Los siguientes parámetros de modelos farmacocinéticos se determinaron y

compararon para el cáncer, la zona de inflamación, y la zona periférica sana: K (trans)

(constante de transferencia de volumen hacia adelante), k (ep) (tasa inversa de reflujo

constante entre el espacio extracelular y el plasma), V (e) (el volumen fraccional del

espacio extracelular por unidad de volumen de tejido), y el área bajo la curva de

concentración de gadolinio (AUGC) en los primeros 90 segundos después de la

inyección.

Page 65: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

60

Observaron que los cánceres patológicamente confirmados de la zona periférica de la

próstata, se caracterizan por su baja intensidad de señal en las imágenes realizadas

en T2 en comparación con la mejora que sucedía en las imágenes dinámicas de RM.

La sensibilidad, especificidad, VPP y VPN de la RM T2 fueron de 94%, 37%, 50% y

89%, respectivamente. La sensibilidad, especificidad, VPP y VPN de contraste

dinámico RM fueron 73%, 88%, 75% y 75%, respectivamente. K (trans), k (ep), y

AUGC fueron significativamente mayores (p <0,001) en el cáncer que en la zona

periférica normal.

El parámetro V (e) no se asoció significativamente con el cáncer de próstata.

Como conclusión, destacaron que la RM 3T con bobina endorectal produce imágenes

de la medida T2 de alta calidad; sin embargo, la especificidad para el cáncer de

próstata mejora con la realización de RM con contraste dinámico asociada al uso de

los parámetros farmacocinéticos, especialmente K (trans) y k (ep), para el análisis.

Estos resultados son comparables a los resultados publicados en 1,5 T.

Estudio acerca de la espectroscopia como auxiliar para el diagnostico de cáncer

de próstata en pacientes con PSA elevado y biopsias negativas (HG, 2010)

Se llevó a cabo un estudio de serie de casos, con pacientes con antígeno prostático

persistentemente elevado y con biopsias prostáticas negativas previas, a los cuales se

les realizó resonancia magnética con espectroscopia complementaria como auxiliar

para el diagnóstico de cáncer de próstata.

Se revisaron 14 casos de pacientes sometidos a espectroscopia de próstata por RM,

con una de entre 52 y 81 años. Sólo un paciente (10%) contaba con antecedente de

padre con cáncer de próstata.

El estudio demostró que la espectroscopia por RM es buen auxiliar en el diagnóstico

de malignidad y ayuda a definir el tratamiento a seguir. Existe una alta incertidumbre

acerca del cáncer de la glándula prostática y una indispensable necesidad de definir el

diagnóstico y el manejo a seguir.

Page 66: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

61

Study of High-b-Value Diffusion-Weighted Imaging at 3 T to Detect Prostate

Cáncer (Kim CK, 2010)

48 pacientes a RM (DWI) 3T tras prostactectomía radical. DWI en valores b de 1,000 y

2,000 s/mm2. Se evaluaron de forma visual y cuantitativa los ADC, del tejido tumoral y

benigno de las zonas periféricas y de las de transición. Los resultados de ADC se

compararon con los hallazgos hispatológicos.

Descubrieron que para predecir la localización del cáncer de próstata, la sensibilidad

de los ADC en un valor b de 1,000 frente a 2,000 s/mm2 fue de 88% y 71%,

respectivamente, siendo la precisión de 89% y 86% (p <0,01).

Los valores medios de ADC de los tumores tanto de las zonas periféricas y de la zona

de transición, fueron significativamente más bajos que los de los tejidos benignos,

ambos en valores b de 1,000 y 2,000 s/mm2 (p <0,001).

Como resultado, la RM (DWI) 3T con valores altos de b fue capaz de mejorar la

diferenciación de los tumores de tejido benigno.

La utilización de la RM (DWI) 3T realizada con un valor de b de 1,000 s/mm2 fue más

sensible y más exacta en la predicción de la localización del cáncer de próstata que la

RM (DWI) 3T realizada con un valor de b de 2,000 s/mm2.

Resonancia Magnética de Próstata. Técnica, anatomía y patología (Sociedad

Española de Radiología Médica (SERAM), 2010)

Destacan como conclusiones que el estudio de la próstata mediante RM de alto campo

es la técnica de imagen ideal para estudiar la patología prostática.

La utilización de una antena de envolvente multicanal permite obtener imágenes de

una enorme calidad y con un gran detalle anatómico, con menores molestias para el

paciente.

Page 67: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

62

Y también, que las nuevas técnicas de difusión, perfusión y espectroscopia

prostáticas constituyen un importante apoyo al diagnóstico.

Evaluación multimodal con RM 3 Tesla de la patología prostática (Sociedad

Española de Radiología Médica (SERM), 2012)

Recalcaron como conclusiones, que los métodos de imagen funcional por RM como la

espectroscopia, los estudios dinámicos con contraste (perfusión) y los estudios con

difusión mejoran con sistemas de 3 Tesla dado que mejora la resolución espacial,

temporal y espectral.

Además, añaden que el estudio multimodal funcional y morfológico integrado con RM

3 Tesla es una técnica muy útil y completa para evaluar y diferenciar la patología de la

glándula prostática. Puede mejorar el diagnóstico y estadificación del cáncer de

próstata, diferenciando otras patologías como la inflamatoria o la hiperplásica,

colaborando en la planificación terapéutica y añadiendo un valor pronóstico.

Remarcan que su experiencia con RM 3 Tesla sin bobina endorrectal resulta

prometedora.

Page 68: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

63

2. OBJETIVOS

Los objetivos principales que se quieren conseguir con la realización de este proyecto

son:

- Evaluar el papel de la RM 3T funcional en pacientes con diagnóstico de CP

- Hallar el porcentaje de pacientes que hayan sufrido un cambio en la estadificación

del CP, y por lo tanto en el tratamiento quirúrgico, radioterápico y/o hormonal tras la

RM.

- Hallar el porcentaje de pacientes en los que se detectó el tumor prostático por

ecografía transrectal (ETR), biopsia prostática guiada, prostatectomía o tacto rectal y

compararlo con el porcentaje de detección con la RM.

-Valorar la respuesta al tratamiento radioterápico y/o hormonal de los pacientes con

CP observando los resultados obtenidos en la RM (Coeficiente de Difusión Aparente

(ADC) y Patrón Dinámico de Captación) con los valores de PSA.

Page 69: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

64

2.1. PREGUNTAS INVESTIGACIÓN

¿Es adecuada la RM 3T para comprobar el diagnóstico de CP?

¿Es mejor la RM 3T que la RM 2T?

¿Es mejor la RM 3T que la RM 1T?

¿Qué aportaciones tiene la RM 3T que no ofrezcan otras técnicas

diagnósticas?

¿Cuántos pacientes han sufrido un cambio de estadificación del CP?

¿Por qué han sufrido ese cambio de estadificación?

¿Se ha modificado el tratamiento?

¿De qué manera se ha modificado el tratamiento?

¿Por qué se ha modificado el tratamiento?

¿Cuántos pacientes fueron diagnosticados de CP por ETR?

¿Cuántos pacientes fueron diagnosticados de CP por biopsia prostática

guiada?

¿Cuántos pacientes fueron diagnosticados de CP por prostatectomía?

¿Cuántos pacientes fueron diagnosticados de CP por tacto rectal?

¿Cuántos pacientes fueron diagnosticados de CP por RM?

¿En cuáles de los métodos diagnósticos anteriores, se comprobó después o

durante el proceso de diagnóstico mediante RM?

¿Qué método fue el más utilizado?

¿Por qué?

Page 70: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

65

¿Cuál ha sido la respuesta al tratamiento radioterápico en pacientes con CP,

tras la observación por RM?

¿Y en comparación con los valores de PSA?

¿Cuál ha sido la respuesta al tratamiento hormonal en pacientes con CP, tras

la observación por RM?

¿Y en comparación con los valores de PSA?

Page 71: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

66

3. MARCO TEÓRICO

En el marco teórico quedará reflejada la bibliografía pertinente que es necesaria para

la realización de este proyecto, bien sea porque aportan ideas para la realización del

trabajo, como datos necesarios o por las complicaciones o limitaciones que han tenido

estudios antes realizados en cuanto al tema que nosotros queremos tratar.

Se tendrán en cuenta los estudios nacionales como internacionales de diferentes

años, acogiendo los datos de los estudios más relevantes, ya que al tratarse de un

método de diagnóstico actual y que aún se está estudiando, la calidad del servicio de

la RM 3T ha ido avanzando en los últimos años, y adecuándose a las necesidades de

los diferentes pacientes, ya que abarca la técnica de diagnóstico de diferentes

enfermedades, tanto físicas como mentales.

Teniendo en cuanta los resultados de estudios anteriores acerca del diagnóstico del

CP, se tendrán en cuanta también, otros estudios acerca del diagnóstico de otras

enfermedades que hayan sido revelados con el método diagnóstico de RM 3T, ya que

al tratarse de un método actual, existen pocos estudios que midan directamente la

relación CP-RM 3T-Estadificación.

A continuación se muestra la información recogida necesaria para llevar a cabo el

proyecto, acerca de la RM, sus componentes, la próstata, sus anomalías y en

especial, el cáncer de próstata.

RESONANCIA MAGNÉTICA

La resonancia magnética (RM) es considerada por muchos como la modalidad de

diagnóstico por imagen más versátil, poderosa y sensible disponible en la actualidad.

Su importancia médica se puede explicar brevemente como la capacidad de generar

finas secciones de modo no invasivo, imágenes funcionales de cualquier parte del

Page 72: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

67

organismo desde cualquier ángulo y dirección en un período relativamente corto

(PEREIRA RECIO H, 2006).

En las décadas de 1930 y 1940 se inició la investigación básica de la resonancia

magnética (RM), y comprendió investigaciones fundamentales de físicos sobre la

interacción del núcleo atómico con campos magnéticos. Hacia 1950 se desarrolló la

física básica sobre la que se apoyaban las imágenes de resonancia magnética. En

cambio, se necesitaron otras tres condiciones: la disponibilidad de un ordenador o

computadora lo suficientemente potente y rápida, el desarrollo de un imán estable del

tamaño del cuerpo humano con radiofrecuencias electrónicas asociadas, y la idea de

que se pudieran obtener imágenes del interior humano con fines diagnósticos. P.C.

Lauterbur, Raymond Damadian y Peter Mansfield, demostraron la posibilidad de llevar

a cabo esta idea empleando los principios físicos de la resonancia magnética. Las

primeras imágenes de resonancia magnética se publicaron a principios de la década

de 1970 y sus aplicaciones médicas se fueron acelerando en los distintos laboratorios

y centros médicos de todo el mundo hasta la actualidad (HC, 2004).

La resonancia magnética se basa, principalmente, en la magnetización de átomos de

hidrógeno (protones) del organismo y su posterior carga eléctrica con ondas de

radiofrecuencia. Al interrumpirse la aplicación de la radiofrecuencia, los protones del

sector orgánico explorado eliminan la energía incorporada y emiten señales, también

de radiofrecuencia, que contienen la información tisular. Estas son procesadas en las

computadoras del equipo que reconstruye la imagen y la proyecta sobre la pantalla de

un monitor para su estudio y registro (W.G, 1992).

En esencia, un estudio de RM puede ser considerado como una transferencia de

energía. El paciente es expuesto a una energía con una frecuencia determinada que

absorbe. Poco después, esta energía es reemitida por el paciente, detectada por un

equipo y finalmente procesada para ser valorada por el experto en imagen (San

Romána JA, Conocimientos básicos necesarios para realizar resonancia magnética en

cardiología, 2006).

Page 73: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

68

Instrumento de resonancia magnética. (Alomar, 2012)

Funcionamiento

Funcionamiento de un equipo de resonancia magnética. (Sociedad Española de Radiología

Médica (SERM), 2012)

Page 74: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

69

La RM produce imágenes sin la intervención de radiaciones ionizantes (rayos gama o

X), se obtiene al someter al paciente a un campo electromagnético con un imán.

El equipo se encuentra dentro de un cuarto forrado de cobre en su interior para evitar

la interferencia de cualquier onda de radio frecuencia que pudiera llegar del exterior. A

esto se le conoce como Jaula de Faraday.

El magneto, que es el corazón del sistema, está encerrado en un cubo de plástico. No

se permiten materiales ferrosos, porque la gran fuerza de atracción podría ocasionar

accidentes. Estos magnetos generan un campo magnético estático que polariza o

cambia el valor de las cargas de los protones del cuerpo, Es decir, este poderoso imán

atrae a los protones que están contenidos en los átomos de hidrógeno que conforman

los tejidos humanos. Estos componentes del átomo, cambian, entonces, su valor de

positivo a negativo; cuando el efecto del imán cesa, los protones regresan a la

normalidad y desprenden una energía que es captada por antenas, que envían estos

datos a las computadoras para que las analicen y organicen en imágenes, que

describen la forma y funcionamiento de los órganos (FERATO, 2013).

En una pantalla aparecen las imágenes tomadas, las cuales son fotografiadas por una

cámara digital, para producir placas con calidad láser que son interpretadas por los

médicos especialistas.

Para que el imán súper conductor no se caliente, pues el proceso sube la temperatura

a +269° centígrados, el magneto se forra con hilo súper refrigerado, el cual enfría el

sistema a –269° centígrados, para lograr contrarrestar el calor y brindar una

temperatura normal al paciente.

La refrigeración se logra introduciendo en tuberías especiales substancias

refrigerantes conocidas como criogénicos; éstos pueden ser helio o nitrógeno líquidos,

de manera similar al sistema del refrigerador en tu casa.

Lo primero que hace el complejo de computadoras que forma parte de un equipo de

Page 75: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

70

resonancia magnética es transformar las ondas de amplitud modulada en información

digital.

Son los programas que corren en la computadora del control de mando los que

interpretan esta información y la transforman en imágenes de alta definición, y en este

punto, el grado de manipulación es sorprendente pues existe la posibilidad de destacar

cualquier estructura, vascular o nerviosa, por ejemplo, sobre tejidos circundantes y

agregarles el color que nos parezca conveniente para resaltarlas.

También permite hacer reconstrucciones en tercera dimensión, rotarlas y hasta

seccionarlas en tantas partes como necesitemos. Esto es muy útil en la planeación de

la estrategia de una cirugía.

La información obtenida se almacena en cintas magnéticas a partir de las cuales se

seleccionan las imágenes (8 ó 10) del área que se está estudiando, se imprimen y se

interpretan por el médico especialista para entregar los resultados al médico tratante.

Mediante el magnetismo y la radiofrecuencia, la resonancia magnética explora

diversas características o parámetros titulares, siendo los más importantes el tiempo

de relajación tisular T1, que expresa la relación existente entre los protones de

hidrógeno y el medio ambiente que los rodea; el tiempo de relajación tisular T2 que

corresponde a la relación interprotónica; la densidad protónica que estudia la cantidad

de átomos de hidrógeno libres (en condiciones de ser estimulados por la radio-

frecuencia); la susceptibilidad magnética; el flujo sanguíneo, etc. (Eleta, 2001).

Además de afectar la carga positiva de los protones, cambiándola a negativa; el

electromagnetismo también genera una gran cantidad de calor, por este motivo, estos

aparatos cuentan con sistemas refrigerantes.

Los tejidos y sustancias orgánicas tienen características específicas y emiten señales

particulares a través de las cuales se los identifica y diferencia cuando son

transformadas en imágenes. Con el desarrollo tecnológico, las indicaciones de la

Page 76: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

71

resonancia magnética van en aumento, siendo las principales el estudio del sistema

nervioso central, incluyendo el encéfalo y la médula espinal, el esqueleto incluyendo la

médula ósea, las articulaciones, el corazón, las arterias y venas, el hígado, el

páncreas, las vías excretoras biliares y pancreáticas, el mediastino, los órganos

contenidos en la pelvis, y por supuesto el estudio de la próstata.

Para tener una idea de la cantidad de energía que circula en un sistema de resonancia

magnética, se puede pensar que la fuerza electromagnética de estos aparatos se mide

en gausses y teslas. El gauss equivale al poder de la gravedad en la Tierra y un tesla,

a 10 mil gausses ó 10 mil veces el campo electromagnético terrestre (Gómez Bentolila,

2010).

Componentes de un equipo de resonancia magnética

La obtención, la reproducción y el almacenamiento de las imágenes de RM requieren

el funcionamiento integrado y coordinado de los diferentes componentes que

constituyen el equipo de RM:

Page 77: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

72

Equipo de resonancia magnética. Indicación de componentes. (Sociedad Española de

Radiología Médica (SERAM), 2010)

* El imán:

En un equipo de resonancia magnética clínico, se ubica al paciente en el interior de un

campo magnético uniforme, en la abertura de la grúa. El imán, es el componente

básico, elemental y más caro de un equipo de RM. La intensidad, la homogeneidad y

la estabilidad del campo magnético que genera determinan la sensibilidad y resolución

máximas del imán. La potencia del campo magnético se mide en unidades Tesla (T),

que oscila entre 0,2 y 3,0 T en los imanes que se utilizan en la práctica clínica. El imán

puede ser de tipo permanente, resistivo o superconductor.

En la mayoría de los equipos de RM se utilizan electroimanes superconductores que

funcionan a la temperatura del helio líquido (-269 ºC), a la cual, las bobinas del

material conductor transportan la electricidad sin resistencia alguna y con un mínimo

consumo de corriente eléctrica. La principal ventaja de los electroimanes

superconductores es su capacidad de generar un campo magnético muy potente,

Page 78: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

73

homogéneo y estable. El mayor inconveniente de este tipo de imanes, es el consumo

de criógenos (helio líquido y nitrógeno) (San Romána JA, Conocimientos básicos

necesarios para realizar resonancia magnética en cardiología, 2006).

* Gradientes de campo:

Un gradiente de campo es una variación de la magnitud del campo a lo largo de una

distancia, esta variación de la magnitud del campo se crea activando unos

electroimanes colocados en los tres planos del espacio e incluidos en el túnel del

imán. Estos gradientes se encienden y apagan muchas veces durante una secuencia,

y generan livianas diferencias en el campo magnético principal que provocan que los

protones en cada punto del espacio precesen con ligeras diferencias que, codificadas

en el espacio, permiten obtener imágenes anatómicas en el plano escogido.

Las características de los gradientes (intensidad y tiempo de subida) estipulan las

posibilidades de un equipo y el tipo de secuencias que se pueden conseguir. La

intensidad de los gradientes se mide en miliTesla/metro (mT/m) y los valores que se

utilizan en los equipos de uso clínico fluctúan entre 8 y 60 mT/m. El tiempo de subida

del gradiente es el tiempo que tarda el gradiente en alcanzar el valor deseado y su

valor se mide en milisegundos (ms) (San Romána JA, Conocimientos básicos

necesarios para realizar resonancia magnética en cardiología, 2006).

* Generador de la radiofrecuencia:

Crea las ondas de radiofrecuencia (RF) necesarias para estimular los protones. Deben

ser pulsos de muy corta duración aplicados a una frecuencia igual a la frecuencia de

precesión de los núcleos que se pretenden excitar y con una amplitud de pico a pico

de varios cientos de voltios.

Page 79: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

74

* Antenas o bobinas:

Las antenas son dispositivos que se utilizan para detectar la señal emitida por los

tejidos. Pueden ser transmisoras u emisoras (envían los pulsos de RF que estimulan a

los tejidos), receptoras (captan la señal que emiten los tejidos) o emisoras-receptoras

(envían los pulsos de RF y captan la señal que emiten los tejidos a estos pulsos

recibidos), y poseen formas diferentes que se utilizan según la morfología y el tamaño

de la zona anatómica que se quiere estudiar (San Romána JA, Conocimientos básicos

necesarios para realizar resonancia magnética en cardiología, 2006).

Para el estudio RM de cáncer de próstata es necesario un equipo de alto campo, al

menos de 1.5 T y bobina multicanal (Imagen 1) (Sociedad Española de Radiología

Médica (SERAM), 2010).

Imagen 1. Técnica combinada de RM del cáncer de próstata. (Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), 2010).

Page 80: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

75

Los estudios se pueden efectuar con bobina de superficie o con el uso combinado de

esta bobina y bobina endorrectal, con lo que se logra una mejora en la eficacia

diagnóstica de la prueba.

Para tener suficiente calidad en los reconocimientos de espectroscopia de la próstata,

la mayoría de los estudios de espectroscopia por RM se han obtenido con bobinas

endorrectales (Amsellem-Ouazana D, 2005) (Costello LC, 1999) (Van Dorsten FA,

2004) (Zakian KL S. K.-D.-a., 2005). Desgraciadamente, la utilización de bobina

endorrectal encarece los estudios, y produce una cierta incomodidad e incluso rechazo

por los pacientes (Kaji Y, Proton two-dimensional chemical shift imaging for evaluation

of prostate cancer: External surface coil vs. endorectal surface coil, 2002). Es por ello

que se realizaron intentos para evaluar la viabilidad de las bobinas de superficie en el

análisis espectroscópico. Así, se han utilizado en los estudios de espectroscopia

prostática tanto las bobinas lineales de columna (Lichy MP, 2005) como las bobinas

circulares de superficie (Kim JK, 1998) (Manenti G, 2006) (Kumar R, 2004) (Lowry M,

1996). Todos estos estudios realizados con la bobina de superficie obtienen una

calidad de los espectros considerada como aceptable y reproducible aunque limitada

por el pequeño tamaño y la profundidad de la glándula (Fütterer JJ, 2007).

Aunque la capacidad diagnóstica de la imagen de espectroscopia multivóxel obtenida

con bobina de superficie se ha descrito como similar a la conseguida con bobinas

endorrectales (Kaji Y, 2002), parece bien determinado que la utilización de bobinas

endorrectales mejora significativamente la rentabilidad diagnóstica global de la técnica

(Heijmink SW, 2007) (Vilanova JC, 2009). La utilización de bobinas de cuadratura para

adquirir registros de espectroscopia de la próstata no se ha evaluado. Dada la

posibilidad de que algunos equipos no dispongan de bobinas específicas para adquirir

estos registros de espectroscopia, bien por avería, o por carencia.

Cuando se utiliza bobina endorrectal es necesario realizar una limpieza rectal previa a

la prueba. Es recomendable la utilización de agentes espasmolíticos para disminuir

peristaltismo intestinal y así evitar posibles complicaciones.

El protocolo de RM para el estudio de CP (Imagen 2) deberá incluir un estudio general

Page 81: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

76

de pelvis, y un estudio localizado de próstata incluyendo secuencias morfológicas T2

de alta resolución en los 3 planos y secuencias funcionales: espectroscopia, difusión y

estudios dinámicos con gadolinio; que aumentan la especificidad y pueden ayudar a

determinar la agresividad tumoral, siendo importante la valoración conjunta de todas

las secuencias (Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), 2010).

Imagen 2. Protocolo de realización de RM para el cáncer de próstata. (Sociedad Española de

Radiología Médica (SERAM), 2010)

La implantación del uso de la RM 3T ha ocurrido antes incluso de probar su

superioridad respecto a la tecnología previa. El aumento de la fuerza de los campos

magnéticos es un desarrollo tecnológico que ha sucedido de forma simultánea e

inseparable a otros avances de la resonancia magnética, como nuevas secuencias de

pulso y mayores gradientes de campo.

Las ventajas teóricas de unos campos magnéticos respecto a otros de inferior fuerza

(aunque con posiblemente gran influencia de los otros avances de la resonancia) son:

menor ruido, menor tiempo de exploración, uso de menor volumen de sustancia de

Page 82: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

77

contraste, mejor resolución y mayor contraste en la imagen. Además, el uso

combinado de técnicas de adquisición en paralelo y secuencias ultrarrápidas basadas

en la técnica ecoplanar (EPI) de disparo único han permitido el estudio de órganos

abdominales y pélvicos con secuencias de gran utilidad, y desarrolladas inicialmente

en cerebro, como la difusión (Denis Le Bihan, 1992).

Entre los órganos o tejidos que más se han beneficiado de este incremento en

sensibilidad, cabe destacar la glándula prostática (Young Jun Choi, 2007). Entre las

limitaciones de los equipos de RM 1,5T en el estudio de órganos abdomino-pélvicos

con secuencia de difusión, se encuentran los artefactos causados por el movimiento y

aire intestinal, y la disminución de la relación señal ruido (SNR) con respecto a campos

más altos.

En los criterios de apropiación del ACR (American College of Radiology) ya se

comentan todas estas ventajas, y añaden la no necesidad de uso de bobinas

endorrectales. Las RM 3T permiten evaluar la morfología y función de la próstata de

forma precisa. Hay estudios (Aguilar Sánchez, y otros, 2010) (Ministerio de Sanidad y

Consumo, 2006) que mostraron que la RM de 3T es adecuada para la estadificación

del cáncer de próstata y para el diagnóstico, pero todavía hay pocos datos en la

literatura que permitan recomendar el uso rutinario de la RM de 3Teslas (Heidenreich

A, 2011).

* Receptor-amplificador

Es básicamente un detector muy sensible de señales de RF que amplifica las señales

liberadas por los protones, que normalmente tienen una amplitud de unos pocos

microvoltios.

* Sistema de adquisición de datos

Tras amplificar la señal de RF en el receptor, ésta pasa a un conversor analógico-

Page 83: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

78

digital que transforma la señal de RF en una gama de grises predefinida,

determinando la intensidad de cada píxel de un plano tomográfico en virtud de la

aplicación de la ecuación transformada de Fourier.

* Consola principal, consola auxiliar y almacenamiento de imágenes

La consola principal es el centro de la planificación y adquisición del estudio (de la

RM). Los estudios adquiridos pueden manipularse y postprocesarse en una segunda

consola de trabajo sin interferir en la consola principal. Las imágenes adquiridas y

procesadas se pueden enviar a un sistema de impresión en soporte físico (placa

fotográfica, papel, etc.), o transferir a una red y almacenar en el sistema que disponga

cada equipo (CD, discos ópticos, DVD, etc.) (San Romána JA, 2006).

Difusión

El principal objetivo del diagnostico en Oncología es diferenciar entre tumores

benignos y malignos y determinar la extensión para valorar el tratamiento óptimo y el

pronóstico. La RM es una técnica en continuo desarrollo, habiendo permitido los

avances técnicos la aplicación de la RM de 3T y la secuencia de difusión en los

estudios pélvicos.

La difusión es una secuencia funcional que va ganando importancia en el manejo de

pacientes oncológicos debido a las limitaciones de la imagen morfológica. Basándose

en si las moléculas de agua tienen movilidad aleatoria o reducida, da información de la

celularidad y de la integridad de las membranas de los tejidos, siendo la medición

cuantitativa del coeficiente de difusión aparente (ADC) una herramienta de gran

utilidad para diferenciar entre lesiones benignas y malignas, incrementando el valor

clínico de la RM (AUS, ABBOU, & BOLLA, 2006).

Page 84: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

79

Entre las ventajas que presenta la DWI es una técnica que se puede emplear en la

mayoría de la maquinas de resonancia magnética tanto de 1,5 T como 3,0 T, con poco

tiempo de exploración, y sin necesidad de contraste intravenoso. Más específicamente

el empleo de DWI en la oncología ginecológica facilita la detección y caracterización

de lesiones genitourinarias que muestran características de intensidad de señal

equivocas en la secuencias de rutina de la RM. Además la difusión no es sólo útil en la

diferenciación entre procesos benignos y malignos, sino que también es válido en la

evaluación pronostica y de la respuesta tras finalizar el tratamiento

quimioradioterápico, para documentar recidivas y elevación inexplicable de los

marcadores tumorales postratamiento.

A nivel fundamental, DWI proporciona información del movimiento browniano de las

moléculas de agua en los tejidos (Figura 1 y 2). Así por ejemplo en un quiste o en los

tejidos sanos (Figura 1) el agua se mueve libremente sin apenas restricción en la

difusión, y presenta un comportamiento hipointenso en la secuencia ponderada en

DWI. En contraposición en los tejidos tumorales, con gran celularidad y alteración de

membranas (Figura 2), el agua encuentra con gran restricción en el movimiento,

presentando una señal hiperintensa.

Page 85: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

80

El grado de potenciación en difusión lo marca el valor de b (medido en s/mm2) que

indica la magnitud y la duración de los gradientes aplicados y el tiempo entre los pares

de gradientes. Cuando se realizan estudios en DWI en oncología, las imágenes se

adquieren usando diferentes b. De esta manera se puede calcular el valor del ADC

(coeficiente de difusión aparente) en mm2/s, que se suele representa como un mapa

paramétrico cuantitativo en escala de blanco y negro (Figura 3). Por lo tanto en los

mapas de ADC, los tumores típicamente muestran baja intensidad de señal, con un

bajo valor de ADC cuando lo comparamos con el tejido sano (Sociedad Española de

Radiología Médica (SERAM), 2010).

El mapa de ADC no solo sirve para cuantificar la difusión del agua en los tejidos, sino

que es importante para evitar pitfalls, dado que la DWI es una secuencia EPI

ponderada en T2, y los tejidos con ratios de relajación en T2 bajos pueden aparecer

como focos de alta señal en DWI (efecto T2 shine-through) (Gürses B, 2008).

Page 86: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

81

Una limitación de la DWI es su escasa resolución anatómica debido a la supresión de

la señal del fondo (Figura 3) Por lo tanto los mapas de ADC y las secuencias

ponderadas en DWI nunca deben interpretarse aisladamente respecto a las imágenes

anatómicas en T2, permitiendo las estaciones de trabajo la fusión de imágenes de

acuerdo con el esquema de la (Figura 4) permitiendo la imagen fusionada valorar

simultáneamente la información anatómica y la funcional (Sociedad Española de

Radiología Médica (SERAM), 2010).

Page 87: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

82

Existe relación entre un mayor grado histológico y un valor menor de ADC (Silva C,

2007).

* Curvas de captación patológicas en el CP:

La progresión bioquímica indica evidencia de enfermedad, pero la capacidad para

localizar la recurrencia con las técnicas de imagen convencionales (ecografía

transrectal, resonancia magnética [RM], tomografía computarizada [TC] o

gammagrafía ósea), o no tan convencionales (como la inmunogammagrafía con 111In-

capromab pendetida), es muy limitada, con unas sensibilidades y especificidades muy

bajas (Smith PH, 1990) (Sánchez D, 2002). Inevitablemente, la progresión bioquímica

precede a una recurrencia clínicamente detectable a nivel pélvico o metastásico en un

plazo de meses o años (Cher ML, 1998) (Roberts SG, 2001).

Page 88: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

83

Analizando los resultados de la PET global (se considera positivo si uno o ambos

radiotrazadores indican afectación), la evidencia de recurrencia con PET se relaciona

con la cantidad de PSA sérico (p = 0,003) y el estadio clínico (p = 0,01).

La afectación de la biopsia pretratamiento (unilateral o bilateral), los márgenes

quirúrgicos, el estadio patológico y el tiempo a progresión no tienen relación con una

PET positiva. La significación está en el límite en relación con el grado de Gleason de

la biopsia (p = 0,09) (Rioja Zuazu J R. M.-M., 2009).

La curva ROC PET-PSA es significativa (p < 0,0001) (intervalo de confianza [IC] del

95%, 73,2-90,8%) y nos permite calcular distintos puntos de corte; el PSA = 4,3 ng/ml

es el que presenta una mayor especificidad (91%) (figura 1) A partir de este resultado,

decidimos tomar varios puntos de corte significativos desde el punto de vista clínico

para valorar su utilidad (PSA = 1 ng/ml y 3 ng/ml) y calculamos los riesgos de fallar

(proporción de falsos negativos [PFN]). De este modo, la PFN para PSA > 1 ng/ml, > 3

ng/ml y > 4,3 ng/ml es del 24, el 16 y el 8%, respectivamente (tabla 2).

Page 89: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

84

Figura 1 - Curva ROC de antígeno prostático específico con tomografía

por emisión de positrones (PET). Resultado PET global.

Analizando los resultados en función del tratamiento realizado, y a pesar de que son

grupos homogéneos en cuanto al PSA, observamos que existen diferencias

significativas en cuanto a la capacidad diagnóstica de la PET con doble contraste en

función del tratamiento. Los pacientes radiados presentan una PET positiva

significativamente mayor que los de cirugía radical (Rioja Zuazu J R. M.-M., 2009):

- Radioterapia: riesgo de fallar del 21,4% (IC del 95%, 10,2-39,5%).

- Cirugía: riesgo de fallar del 45,2% (IC del 95%, 42,5%-66,6%).

Page 90: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

85

En el PET con FDG, El área bajo la curva ROC fue significativa (p < 0,0001); el punto

de corte para una especificidad del 91% es un PSA = 6,51 ng/ml (figura 2). Utilizando

los mismos puntos de corte que en la evaluación global, calculamos los riesgos de

fallar (PFN) para los tres valores de PSA anteriormente descritos, > 1 ng/ml, > 3 ng/ml

y > 4,3 ng/ml. Se obtuvieron como resultados unas PFN del 50,7, el 40 y el 34,2%,

respectivamente. Se obtuvieron unas sensibilidades y unas especificidades en función

de los puntos de corte establecidos anteriormente. Los resultados se reflejan en las

tablas 3 y 4 (Rioja Zuazu J R. M.-M., 2009) (Hara T, 1998).

Figura 2 - Curva ROC de antígeno prostático específico con tomografía

por emisión de positrones (PET). Resultado PET con FDG.

Page 91: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

86

En el PET con colina, el área bajo la curva ROC fue significativa (p < 0,0001); el punto

de corte para una especificidad del 91% es un PSA = 5,15 ng/ml (fig. 3). Utilizando los

mismos puntos de corte que en la evaluación global, calculamos los riesgos de fallar

(proporción de falsos negativos) para los tres niveles de PSA anteriormente descritos,

> 1 ng/ml, > 3 ng/ml y > 4,3 ng/ml, respectivamente. Se obtuvieron como resultados

unas PFN del 27,1, el 18,4 y el 10,8% respectivamente, que comparadas con los

resultados obtenidos con la FDG son sensiblemente mejores (tabla 4). Se obtuvieron

unas sensibilidades y unas especificidades, en función de los puntos de corte

establecidos anteriormente, mejores que para la FDG. Los resultados se reflejan en la

tabla 5 (Rioja Zuazu J R. M.-M., 2009) (Rioja Zuazu J S. S., 2007).

Page 92: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

87

Figura 3 - Curva ROC de antígeno prostático específico con tomografía

por emisión de positrones (PET). Resultado del PET con C-colina.

Medios de un contraste en resonancia magnética

La utilización de medios de contraste ha aumentado la sensibilidad y especificidad en

todas las aplicaciones clínicas de la RM. Los medios de contraste por vía intravenosa

más asiduamente utilizados en la práctica clínica son los contrastes paramagnéticos,

en los que se utilizan las moléculas de gadolinio. El gadolinio es una tierra extraña de

Page 93: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

88

elevada toxicidad en su forma básica pero que, unido a quelatos, tiene una gran

seguridad en el uso clínico, con una biocinética similar a otros contrastes: distribución

intravascular, paso al espacio intersticial y eliminación por filtración glomerular. Los

quelatos de gadolinio producen permutaciones en la susceptibilidad magnética de los

tejidos y provocan alteraciones en sus tiempos de relajación; fundamentalmente

acortan los tiempos de relajación longitudinal y, en consecuencia, modifican el T1 de

los tejidos. Los factores que influyen en la modificación de los tejidos tras la inyección

por vía intravenosa de quelatos de gadolinio son, entre otros, la vascularización, la

celularidad y la integridad de la barrera hematoencefálica (San Romána JA, 2006).

Los quelatos de gadolinio se utilizan de forma habitual en múltiples situaciones

clínicas, para aumentar la sensibilidad de detección de lesiones, aumentar la

capacidad de caracterización tisular, valorar el aporte vascular a un territorio

anatómico, realizar estudios vasculares similares a los estudios angiográficos y

analizar diferentes circunstancias en pacientes a los que no es posible inyectar

contrastes yodados por alergia o insuficiencia renal. Los contrastes intravenosos

quelatos de gadolinio utilizados en RM tienen menor probabilidad de inducir

reacciones indeseadas y son menos nefrotóxicos que los contrastes yodados, por lo

que pueden utilizarse en pacientes con insuficiencia renal (Pons Lladó G, 2010).

La inyección por vía intravenosa de contrastes paramagnéticos (quelatos de

gadolinio), produce un acortamiento del T1. Durante el tiempo de transporte del

contraste por el torrente circulatorio (de manera similar a como lo hacen los contrastes

yodados en los estudios angiocardiográficos), el contraste provoca un acrecentamiento

de la señal de la luz cardiaca y vascular que se vuelve destacadamente intensa en

secuencias potenciadas en T1. El contraste, a continuación, alcanza la circulación

capilar y pasa al espacio intersticial, y provoca un aumento de intensidad de los tejidos

vascularizados; posteriormente, el contraste es «lavado» de los tejidos y eliminado por

filtración glomerular (San Romána JA, 2006).

El contraste dinámico (DCE), tiene una duración de 7-10 min. Adquisición 2D o 3D de

toda la glándula en diferentes fases vasculares. Alta resolución temporal. Cada fase

dura < 10s. Secuencia: Fast gradiente eco T1 fat sat 3D, 3 mm grosor, FOV (30-35).

Multifase x 30 (Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), 2010).

Page 94: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

89

Los criterios de sospecha no están estandarizados por la variabilidad de técnicas y el

solapamiento entre la neoplasia y la hipertrofia benigna. El criterio más específico es

elevada pendiente inicial >200% (wash in) y lavado en el tiempo (wash out). Es

preferible realizar el post-procesado en mapas paramétricos para la visualización de

las asimetrías como se puede observar en la siguiente figura (Sociedad Española de

Radiología Médica (SERAM), 2010):

La máxima eficacia de la RM de próstata resulta de combinar e integrar la información

de las diferentes técnicas: T2 + RME + DWI + DCE.

Se están desarrollando plataformas para poder integrar en una misma estación todo el

postprocesado (Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), 2010).

Page 95: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

90

LA PRÓSTATA

Anatómicamente la próstata es un órgano glandular y fibromuscular, con peso

aproximado de 20 g y mide 3 x 4 x 2,5 cm en el hombre adulto. Está alojada en el

compartimiento o nicho prostático inmediatamente por debajo de la vejiga, en relación

con la cual se halla su base o cara superior. Su extremo opuesto, más aguzado, el

ápex o vértice prostático, termina junto al segmento distal de la uretra prostática en la

aponeurosis perineal media. Su soporte anterior son los ligamentos pubo-prostáticos y

en el inferior el diafragma urogenital. En su pared posterior está perforada por los

conductos eyaculadores (Campbells, 2002).

Su división, según Lowsley, es en cinco lóbulos: anterior, medio, posterior, lateral

derecho e izquierdo, mientras Mc Neal (1972) la divide en tres zonas: central,

periférica y transicional. La central representa 15-20% del volumen prostático, la zona

periférica, 70%; y la de transición, 510%. La cápsula prostática se compone de una

capa fibrosa, bajo la cual hay fibras de músculo liso orientados en sentido circular y

tejido colagenoso que rodea la uretra (Smith, 2001). La zona central probablemente es

de origen wolffiano, mientras que las zonas de transición y periférica derivan de

evaginaciones de la uretra proximal, de origen cloacal. Estas últimas dos zonas se

consideran el sitio de origen del adenocarcinoma de la próstata. Las arterias que

irrigan la próstata nacen de la arteria ilíaca interna o arteria hipogástrica. Los linfáticos

drenan hacia los ganglios ilíacos externos, hipogástricos medios e inferiores, sacros

laterales y prevesicales (Rosenberg, 2013).

La irrigación prostática proviene de la arteria vesical inferior, pudenda interna y rectal

media. Mientras el drenaje venoso corre hacia la vena dorsal del pene y venas ilíacas

internas (hipogástricas). El drenaje linfático corre hacia los ilíacos internos, sacros,

vesicales e ilíacos externos (Campbells, 2002).

Page 96: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

91

(Rosenberg, 2013)

Patología prostática

Prostatitis: Las prostatitis se presentan a diversas edades; las agudas bacterianas y

virales, generalmente en varones menores de 40 años. Las formas purulentas pueden

tener abscesos. Las crónicas ocurren más frecuentemente en mayores de 50 años, en

particular, en relación con la hiperplasia nodular de la próstata. Una forma especial es

la prostatitis granulomatosa (de agente infeccioso desconocido) relacionada

posiblemente con el escape de secreción glandular al intersticio del órgano. Son poco

frecuentes la prostatitis eosinofílica, tuberculosa, sarcoidótica y la malacoplaquia

(Rosenberg, 2013).

Page 97: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

92

Hiperplasia nodular de la próstata: Es un aumento de tamaño de la zona de

transición y de la región periuretral proximal, debido a un proceso hiperplástico

expansivo del tejido glandular y del estroma. Macroscópicamente muestra un aspecto

multinodular, dado por nódulos blanquecino amarillentos de 1 a 10 mm de diámetro, y,

entre ellos, por bandas de tejido fibroso o fibrohialino. La zona periuretral hiperplástica

macroscópicamente es blanquecina y lisa por estar compuesta primariamente de tejido

fibromuscular. Los nódulos pueden ser fibrosos, fibromusculares, musculares,

fibroglandulares o fibromioglandulares. Estos últimos son los más frecuentes. Si tienen

muchas glándulas manifiestan un aspecto poroso o esponjoso y ellas pueden contener

cuerpos amiláceos o concreciones. La consistencia de la glándula hiperplástica es

menor de la que suele tener el cáncer de la próstata (Rosenberg, 2013).

Tumores benignos de la próstata: Son rarísimos (adenomas, tumores no epiteliales)

y tan raros que no pocos expertos niegan que existan. Hay que recalcar que la

hiperplasia nodular de la próstata no es un tumor benigno y, por lo tanto, no debe

designársela con el término adenoma, como ocurre frecuentemente (Rosenberg,

2013).

CANCER PROSTATA: El cáncer de próstata es una patología que se puede presentar

en el hombre en el curso de su vida, y aumenta la probabilidad conforme pasan los

años, es una enfermedad de hombres adultos, cerca de 75% de los diagnósticos

corresponden a mayores de 65 años, la mortalidad dependerá del estadio patológico al

momento del diagnóstico (AECC, (Asociación Española Contra el Cáncer), 2012),

(American Cancer Society, 2013), (Campbells, 2002).

Las causas determinadas de cáncer de próstata se desconocen, la evidencia sugiere

que el medio ambiente y los factores genéticos juegan un rol en la evolución de la

enfermedad. La herencia como factor se refiere en que hombres con un pariente de

primer grado tienen el doble de riesgo de desarrollar cáncer de próstata, los hombres

con dos o tres parientes de primer grado con cáncer de próstata tienen cinco a 11

veces más riesgo de padecerlo (Campbells, 2002), (Smith, 2001). Los andrógenos

tienen relación con el cáncer de próstata, ya que éste se inicia y progresa por

influencia de andrógenos. Los tumores prostáticos son exquisitamente sensibles a

andrógenos.

Page 98: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

93

Existen otros factores más, entre ellos, el polimorfismo genético, citocromo p 454 y

citocromo p450 BA4, factor de crecimiento, insulina I, dieta alta en grasa, etc.

(Campbells, 2002).

El adenocarcinoma de próstata es multifocal en 85%, su diseminación es por

extensión extraprostática, invasión perineural, local a vesículas seminales, los

principales sitios metastásicos son nódulos linfáticos, hueso, pulmón, vejiga, hígado y

glándula suprarrenal (Wolf AM, 2010).

La detección del cáncer de próstata inicialmente es en conjunto, tacto rectal de la

próstata y antígeno prostático específico (APE), aunque el antígeno prostático

específico tiene un alto valor predictivo para el cáncer de próstata, el uso de antígeno

prostático específico sin tacto rectal no es recomendable, ya que 25% de los hombres

con cáncer de próstata tienen un antígeno prostático menor de 4 ng/ mL (American

Joint Committee on Cancer, 2013).

El antígeno prostático mayor de 4 ng/mL está asociado a 20 veces mayor riesgo de

cáncer de próstata después de seis años de la obtención de la muestra. Cuando se

cuenta con un tacto rectal de próstata anormal, aun con antígeno prostático debajo de

4 ng/mL, se recomienda la biopsia prostática, ya que en 25% de los hombres con los

datos anteriores se diagnóstica cáncer de esta glándula. Una vez que se cuenta con la

sospecha de malignidad prostática, ya sea por tacto rectal o elevación del antígeno

prostático se recomienda la realización de biopsia, ya sea digito dirigida transrectal o

perineal, o bien con mayor precisión guiada por ultrasonido transrectal (American

Cancer Society, 2013), (American Joint Committee on Cancer, 2013), (Thompson IM,

2004).

Las limitaciones del ultrasonido transrectal en la detección del cáncer de próstata son

que la mayoría de las lesiones hipoecoicas que se encuentran no son cáncer, y que

50% de los cánceres no palpables de 1 cm de dimensión no son visualizados en el

ultrasonido, por lo que en 25 a 50% de los cánceres de próstata no se realizará el

diagnóstico si sólo se biopsian las zonas hipoecoicas.

Page 99: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

94

Actualmente el método de toma de biopsias de la glándula prostática es por sextantes,

que mantiene un rango de falso negativo de 15 a 34%. En pacientes con tacto rectal

normal, la sensibilidad de la biopsia por sextantes es 60% con una especificidad de

100%. Existe una zona de la glándula prostática de difícil acceso para la toma de

biopsias por sextantes, es la zona transicional donde la sensibilidad para el

diagnóstico de cáncer de próstata cae hasta 33.3%, mientras en la zona periférica es

de 83.3% (Campbells, 2002).

Teniendo en cuenta lo anterior existe un porcentaje significativo de pacientes en los

cuales existe la sospecha de cáncer de próstata, y que el diagnóstico no se ha

realizado por las limitaciones del ultrasonido transrectal de próstata, la tecnología en el

ámbito de la medicina evoluciona, y actualmente la resonancia de próstata es útil

inicialmente para estadificar un cáncer de próstata ya diagnosticado, es decir, si existe

involucro de cápsula, invasión de vesículas seminales, o extensión fuera de la

glándula prostática. Así mismo, la resonancia cuenta con un software, conocido como

espectroscopia, donde a través de un transductor transrectal se realiza una medición

de metabolitos a nivel glandular prostático, que son creatina, colina, citratos y

poliaminas, estos metabolitos nos orientan; es decir, cuando se sospecha de cáncer la

colina se elevará, mientras citratos, creatina y poliaminas disminuirán sus niveles, de

esta forma se localizará el área sospechosa, ésta se ubicará posteriormente por

ultrasonido y se realizará biopsia del área en cuestión (Ruvalcaba Naranjo, 2005).

Estudios preliminares previos reportados en la literatura señalan que la espectroscopia

tiene 38.5% de sensibilidad, 94.3% de especificidad como auxiliar en el diagnóstico del

cáncer de próstata (D, 2004).

La clasificación clínica con los hallazgos obtenidos en la exploración con el tacto

rectal, hallazgos de resección transuretral de próstata y estudios de extensión,

estadifican el cáncer de próstata según el TNM (tumor, nódulos linfáticos, metástasis a

distancia) de la American Joint Comitee on Cáncer de 1997. Su clasificación

histopatológicamente se basa en el patrón glándulo-celular predominante y el

secundario, lo cual da un valor de 1 a 5, al igual en el secundario al sumar los mismos,

de esta forma se obtiene el grado de Gleason, mostrando que un Gleason alto tiene

Page 100: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

95

más agresividad celular (Campbells, 2002), (American Joint Committee on Cancer,

2013).

CONTRAINDICACIONES DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA (RM)

Generalmente no se puede someter a una resonancia magnética si su cuerpo tiene:

• Un implante de un dispositivo electrónico, como marcapasos, clips quirúrgicos,

alguna válvula cardíaca artificial o implantes auditivos metálicos;

• Un objeto de metal que contenga hierro.

• Tiene antecedentes de haber trabajado con metales;

• Es diabético y toma hipoglucémicos orales;

• Los empastes y prótesis dentales no suelen dar problemas pero si distorsionan la

imagen;

• Está embarazada.

En general no se conocen efectos adversos de la RM en pacientes embarazadas.

Además la RM se emplea en pacientes gestantes que necesitan hacerse estudios de

imagen por algún problema importante. En cualquier caso la RM es mucho más

segura para el feto que cualquier exploración con RX. Si está lactando es importante

que informe al radiólogo o al técnico por si le van a administrar contraste (Gadolinio)

(Alomar, 2012).

Page 101: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

96

En estas situaciones puede ser muy útil que la madre se extraiga leche días antes de

la exploración para alimentar a su hijo, durante las 24 horas siguientes a la

administración del contraste mientras este se elimina del organismo (Ministerio de

Sanidad y Consumo, 2006).

VENTAJAS DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA (RM)

La RM es un método tomográfico que permite obtener planos tomográficos (cortes de

estructuras) en cualquier dirección del espacio. La capacidad para distinguir

estructuras que tienen diferente composición (diferenciación o resolución de contraste)

es cientos de veces superior a la de cualquier otro método de imagen. Además

variando los diferentes parámetros de adquisición, se puede manejar el contraste, de

tal manera que un tejido puede verse claro, oscuro o en toda la gama intermedia de

grises. Incluso se puede anular la señal. Además de esta información morfológica, la

RM también puede aportar información funcional (Gómez Bentolila, 2010).

Al no utilizar radiaciones ionizantes, el método es en principio inocuo y se considera no

invasivo. La resolución cada vez es mayor, con matrices de adquisición de hasta

1024x1024 pixeles, con un tamaño de pixel menor de 1 mm. Con la resonancia

magnética es posible efectuar estudios vasculares sin medio de contraste, como por

ejemplo las técnicas Time of flight y Phase contrast. Las técnicas que utilizan medios

de contraste permiten obtener actualmente imágenes de alta resolución en pocos

segundos, aunque la mayoría de los medios de contraste utilizados son generalmente

compuestos de gadonio (más seguros que los contrastes yodados utilizados en

radiología), existe una gran variedad de medios de contraste (Magnetic resonance

imaging: basic principles, 2008).

DESVENTAJAS DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA (RM)

Page 102: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

97

Una de las desventajas que tiene la RM es la existencia de artefactos (información

filtrada producto de fenómenos físicos que degradan la imagen), y que pueden ser

identificados como estructuras reales en la muestra. Estos artefactos la gran mayoría

de las veces son causados por un campo magnético no homogéneo, movimientos del

paciente al momento del estudio, e incluso una jaula de Faraday con fugas puede

hacer que frecuencias de radio se filtren en la imagen (Magnetic resonance imaging:

basic principles, 2008).

A pesar del hecho de que se toman muchas medidas especiales en la manufactura de

Resonancias Magnéticas para garantizar un campo magnético lo más homogéneo

posible, en las prácticas las heterogeneidades siempre están presentes junto con las

variaciones espaciales de la susceptibilidad magnética del objeto. Las

heterogeneidades del campo magnético generado de una resonancia magnética

causan dos distintos tipos de artefactos en las imágenes: distorsión geométrica y

pérdida de señal.

Distorsión geométrica: es resultado de la presencia de los campos magnéticos

gradientes que alteran la frecuencia de Larmor de los espines dependiendo de su

localización.

Pérdida de señal: Es causada por el desfasamiento de los espines nucleares en un

campo magnético no uniforme.

La distorsión geométrica y la pérdida de señal pueden variar de leve a severo,

dependiendo de la heterogeneidad del campo magnético, los parámetros de la imagen

y la técnica utilizada para el estudio.

Una de las suposiciones fundamentales en la IRM es que la dinámica intrínseca de la

magnetización transversal en el objeto no cambia durante la adquisición. En realidad

esta suposición puede ser violada como resultado de distintos movimientos en la

Page 103: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

98

muestra de la cual se quiere obtener una imagen. Ejemplos de estos movimientos,

importantes para IRM in vivo incluyen:

• Flujo sanguíneo.

• Movimientos cardiacos y respiratorios.

Existen técnicas para reducir éste tipo de artefactos.

Un análisis de la codificación espacial (una manera de identificar precisamente de

donde provienen las señales de la muestra) en RM, así como la experiencia práctica

indican que los artefactos de movimiento, pueden ser reducidos disminuyendo el

tiempo del adquisición (Magnetic resonance imaging: basic principles, 2008).

La necesidad de obtener imágenes sin artefactos de movimiento es responsable en

gran medida por el desarrollo de técnicas de adquisición rápidas en RM. Uno de los

métodos más rápidos de adquisición es conocido como echo-planar imaging,

propuesta por Mansfield. La ventaja principal de esta técnica es que permite obtener

una imagen entera después de un simple pulso de excitación de la magnetización

transversal, haciendo posible obtener imágenes en fracción de segundos. Estos

tiempos de adquisición están a expensas del tiempo de duración de la señal que envía

la muestra. Desafortunadamente, el decaimiento de la magnetización transversal

resultado de un tiempo de adquisición largo, causa artefactos en echo planar imaging

(W.G, 1992).

Una alternativa para hacer estudios de RM rápidos, requiere de tiempos de adquisición

cortos reduciendo el intervalo entre la excitación con pulsos de radio frecuencia.

El principal inconveniente de la resonancia magnética es el elevado precio de los

equipos, lo que impide una utilización más amplia de esta técnica; así como su

elevado costo con respecto a otras técnicas de radiodiagnóstico. Otros inconvenientes

dependen del propio equipo, como por ejemplo la claustrofobia que padecen un

Page 104: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

99

pequeño porcentaje de pacientes. Este efecto cada vez es menos frecuente debido a

la menor longitud y mayor diámetro del túnel del imán. El largo tiempo de adquisición

es un inconveniente en equipos que no disponen de secuencias ultrarrápidas. En este

momento normalmente los pacientes deben estar entre 20 y 60 minutos en promedio

para hacer la resonancia magnética; lo cual conlleva que el paciente tenga que

soportar el ruido intenso; el cual puede llegar a ser molesto (Magnetic resonance

imaging: basic principles, 2008).

PREPARACIÓN PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA

(RM)

La preparación previa para el estudio endorrectal requiere una dieta blanda en las 12h

previas al estudio y evitar líquidos estimulantes como cafeínas o teínas. Puede

utilizarse un enema de limpieza o administrar glucagón, aunque no es imprescindible.

No es necesario que la vejiga urinaria esté replecionada; incluso, dada la duración de

la exploración, es preferible que el paciente orine antes de empezarla para evitar que

necesite hacerlo durante la misma (Comet-Batlle J, 2003).

Es necesario realizar un tacto rectal con lubricante urológico antes de introducir la

sonda para preparar el esfínter y descartar una estenosis rectal que impediría el

estudio con la sonda endorrectal. A continuación debe insuflarse la sonda con 80–

100cc de aire o líquido. Se han utilizado distintos líquidos, como la suspensión con

sulfato de bario que reduce los artefactos por susceptibilidad (Mazaheri Y, 2008).

Es necesario conocer los antecedentes de biopsia previa. En este caso es

imprescindible demorar en 8–10 semanas la exploración de RM para evitar los

cambios hemorrágicos glandulares o fibróticos periglandulares que pueden interferir la

correcta interpretación del estudio (Qayyum A, 2004), (Tamada T, 2008).

Page 105: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

100

• Se le puede pedir al paciente que no coma alimentos sólidos durante las 4 a 8 horas

previas al procedimiento. El médico puede indicarle al paciente que puede consumir

líquidos claros durante este período de tiempo. El paciente debe evitar consumir

alimentos sólidos antes del examen para disminuir las posibilidades de malestar

estomacal si se usa medio de contraste.

• El paciente debe informar al médico y al tecnólogo con anticipación si ha tenido

alguna reacción alérgica anterior al medio de contraste o a los mariscos.

• Puede que al paciente se le inserte una vía intravenosa en uno de los brazos antes

de ingresarlo al área de diagnóstico.

• El paciente debe quitarse todos los objetos personales y dispositivos metálicos que

tenga como relojes, joyas, buscapersonas, teléfonos celulares, pendientes corporales,

parches metálicos de suministro de drogas y cualquier elemento de vestir que tenga

cierres metálicos, ganchos o puntas de acero, pulseras, carteras, monederos, tarjetas

de crédito, tarjetas con bandas magnéticas, bolígrafos, plumas, llaves, horquillas y

pasadores de pelo, zapatos, tirantes. También debe quitarse cualquier producto de

belleza que tenga partículas metálicas como maquillaje para los ojos.

Objetos que pueden interferir en la calidad de la imagen:

• Placas metálicas, tornillos u otro material empleado para tratar fracturas óseas.

• Prótesis articulares (cadera, rodilla…)

• Piercing

• Algunos tatuajes contienen sustancias metálicas así como algunas sombras de ojos y

maquillaje en general, sobre todo los azules y negros.

• Balas, metralla o esquirlas metálicas u otros cuerpos extraños metálicos (ojos oídos).

Por lo general; el paciente se debe colocar una bata del hospital que no tenga

broches; de modo que se puedan eliminar todos los objetos que puedan interferir en la

calidad de la imagen (Magnetic resonance imaging: basic principles, 2008).

Page 106: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

101

El tecnólogo es quien ayuda al paciente a recostarse sobre la camilla, generalmente

de espaldas. Si es necesario un medio de contraste, se le administrará una inyección

simple durante el examen; algunas personas pueden experimentar náuseas,

enrojecimiento, sensación de calor y/o dolor de cabeza. Si siente picazón o falta de

aire después de esta inyección, podría implicar una reacción alérgica. Es importante

indicarle al tecnólogo de inmediato si ello sucede.

La camilla se deslizará hacia la abertura de la máquina de resonancia magnética, la

cual es similar a un túnel. El área del cuerpo del paciente que se someterá a una

resonancia magnética debe estar en el centro del túnel o cilindro donde se encuentra

el imán. Debe permanecer quieto mientras se somete a la resonancia, de lo contrario

las imágenes saldrán borrosas (Torres Campa-Santamarina, 2013).

El procedimiento en sí es indoloro. El imán emite un sonido fuerte de golpes mientras

se toman las imágenes y un silencio entre ellas. Se le proporcionarán tapones al

paciente para los oídos y se le debe recomendar que los use. La mayoría de las

personas no sienten claustrofobia en un equipo de resonancia magnética de cilindro

corto. En caso de que hubiera problemas; el médico puede recetarle al paciente un

medicamento para aliviar la ansiedad. El equipo de resonancia magnética tiene

incorporado un micrófono para que siempre permanezca comunicado con el

tecnólogo.

La duración del examen depende de la parte de su cuerpo que se examinará. La

mayoría de los exámenes tiene una duración de 20 a 60 minutos.

No se conocen riesgos ni efectos secundarios relacionados con una resonancia

magnética. A diferencia de las radiografías y tomografías tradicionales, la resonancia

magnética no necesita usar radiación. Por lo tanto, se puede realizar repetidamente

sin efectos negativos (Magnetic resonance imaging: basic principles, 2008).

Page 107: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

102

DIFERENCIAS ENTRE LA TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA (TAC) Y LA

RESONANCIA MAGNÉTICA (RM)

La Tomografía Computerizada (TAC) y la Resonancia Magnética (RMN) son técnicas

para diagnosticar distintas enfermedades por imagen, cada una tiene una serie de

ventajas e inconvenientes. A continuación se muestra un cuadro comparativo:

En el cuadro se muestran las principales diferencias entre el procedimiento de TAC y el de RM

en el diagnóstico de enfermedades. (Adserá Bertran, 2009)

Page 108: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

103

3.1. REVISIÓN DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1) Heidenreich A, B. J. EAU guidelines on prostate cancer. Part I: screening,

diagnosis, and treatment of clinically localised disease. Actas Urol 2011, 501–

514.

Se trata de una guía realizada por la Asociación Europea de Urología (EAU) con una

serie de directrices sobre la detección, diagnóstico y tratamiento del cáncer

clínicamente localizado de la próstata (CaP).

Se realizó mediante una revisión bibliográfica de los nuevos datos obtenidos de 2007 a

2010 acerca del cáncer de próstata. Las directrices se actualizaron, y el nivel de

evidencia y grado de recomendación se añadió al texto basándose en una revisión

sistemática de la literatura, que incluía una búsqueda de bases de datos online y

revisiones bibliográficas.

Resume que la evidencia actual es insuficiente para justificar cribado poblacional

generalizado por el antígeno prostático específico (PSA) para el CP. Una biopsia de

próstata bajo control ecográfico sistemático y la anestesia local es el método

diagnóstico de elección. La vigilancia activa representa una opción viable en los

varones con CP de bajo riesgo y una larga esperanza de vida. El tiempo de

duplicación del PSA de <3 años o una progresión biopsia indica la necesidad de una

intervención activa.

En los hombres con CaP localmente avanzado, en los que la terapia local no es

obligatoria, la observación (OBS) es una alternativa de tratamiento a la terapia de

privación de andrógenos (ADT) con una eficacia oncológica equivalente. El tratamiento

activo se recomienda sobre todo para los pacientes con enfermedad localizada y una

larga esperanza de vida con la prostatectomía radical (PR) demostrando ser superior a

la WW en un ensayo aleatorio prospectivo. Conservadora de nervios, la RP es la

técnica de elección en la enfermedad órgano-confinada; deprivación androgénica

neoadyuvante no ha demostrado una mejoría en las variables de resultado. La

Page 109: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

104

radioterapia debe realizarse con al menos 74Gy y 78Gy en el CaP de riesgo bajo e

intermedio / alto riesgo, respectivamente. Para la enfermedad localmente avanzada,

TPA adyuvante durante 3 resultados año en las tasas de supervivencia específica de

la enfermedad y, en general superior y representa el tratamiento de elección.

El seguimiento después de la terapia local se basa principalmente en PSA, y una

historia específica de la enfermedad con la imagen, que se indica sólo cuando

aparecen los síntomas.

Como conclusión, destacan que el conocimiento en el campo del CaP está cambiando

rápidamente. Estas guías de la EAU resumen los hallazgos más recientes y las ponen

en práctica clínica.

2) Andriole GL, C. E. Prostate cancer screening in the randomized Prostate,

Lung, Colorectal, and Ovarian Cancer Screening Trial: mortality results after 13

years of follow-up. Journal of the National Cancer Institute 2012, 125-132.

En este estudio, participaron un total de 76685 hombres, con edades comprendidas

entre los 55-74 años, fueron seleccionados de 10 centros de detección entre

noviembre de 1993 y julio de 2001 y asignados al azar para la intervención (cribado

organizado de la prueba anual de PSA durante 6 años y DRE anual durante 4 años,

38340 hombres) y el control (atención habitual, que a veces incluía cribado

oportunista, 38345 hombres). La selección se completó en octubre de 2006.

Todos los cánceres de próstata incidentes y muertes por cáncer de próstata a través

de 13 años de seguimiento o hasta el 31 de diciembre de 2009, fueron determinados.

Los riesgos relativos (RR) se calcularon como la relación de las tasas observadas

durante la intervención y el control, y los intervalos de confianza (IC) del 95% se

calcularon asumiendo una distribución de Poisson para el número de eventos. El

modelo de regresión de Poisson se utilizó para examinar las interacciones con

Page 110: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

105

respecto a la mortalidad por cáncer de próstata entre el tiempo del ensayo y la edad, el

estado de comorbilidad, y la prueba de PSA antes del juicio. Todas las pruebas

estadísticas fueron reevaluadas.

Aproximadamente el 92% de los participantes del estudio fueron seguidos por 10 años

y el 57% por 13 años. En 13 años, 4.250 participantes habían sido diagnosticados con

cáncer de próstata en el grupo de intervención en comparación con 3.815 en el grupo

de control. Las tasas de incidencia acumulada de cáncer de próstata durante el tiempo

de intervención y control fueron 108,4 y 97,1 por 10000 personas-año,

respectivamente, lo que resulta en un aumento relativo del 12% en el grupo de

intervención (RR = 1,12, IC 95% = 1,07 a 1,17). Después de 13 años de seguimiento,

la tasa de mortalidad acumulada por cáncer de próstata en el tiempo de intervención y

control fueron 3,7 y 3,4 muertes por cada 10000 años-persona, respectivamente, lo

que resulta en una diferencia no estadísticamente significativa entre los dos grupos

(RR = 1,09, IC = 0,87-1,36 95%). No se observaron interacciones significativas con

respecto a la mortalidad por cáncer de próstata entre el tiempo del ensayo y la edad (P

= 0.81 interacción), la prueba de PSA antes del juicio (P = 0.52 interacción), y la comorbilidad (p

= 0.68 interacción).

Como conclusión, destacar que después de 13 años de seguimiento, no hubo pruebas

de un beneficio en la mortalidad por el cribado anual organizado con el estudio PLCO

en comparación con el cribado oportunista, que forma parte de la atención habitual, y

no hubo interacción evidente con la edad, la comorbilidad basal, o pruebas de PSA

antes del juicio.

3) Basch E, O. T. Screening for prostate cancer with prostate-specific antigen

testing: American Society of Clinical Oncology provisional clinical opinion. J.

Clin. Oncol 2012, 3020-3025.

La opinión clínica provisional (PCO) ofrece orientación clínica oportuna a los miembros

de ASCO (Sociedad Americana de Oncología Clínica) después de la publicación o

Page 111: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

106

presentación de la práctica de los estudios más importantes. Este PCO aborda el

papel de las pruebas de antígeno específico de la próstata (PSA) en los hombres con

cáncer de próstata.

La Agencia “Healthcare Research and Quality” hizo una revisión sistemática acerca de

los datos recogidos por el PCO acerca de los beneficios y daños de la prueba de PSA.

Una búsqueda actualizada fue realizada el 16 de marzo de 2012.

En un ensayo aleatorizado, la prueba de PSA en los hombres refleja el resultado de la

reducción de las tasas de mortalidad por cáncer de próstata, pero no se sabe si el

tamaño del efecto fue asociado con la detección y el tratamiento innecesario posterior.

Aunque existen limitaciones en los datos existentes, hay pruebas que sugieren que los

hombres con mayor esperanza de vida se pueden beneficiar de la prueba de PSA. Los

eventos adversos asociados con la biopsia de próstata son bajos para la mayoría de

los hombres, sin embargo, varios estudios basados en la población han mostrado un

aumento de las tasas de complicaciones infecciosas después de la biopsia de

próstata, y esto es preocupante.

4) HG, R. N. La espectroscopia, auxiliar para diagnóstico de cáncer de próstata

en pacientes con antígeno prostático persistentemente elevado y biopsias

previas negativas. Colegio Mexicano de Urologia Nacional 2010, 66-74.

Se realizó un estudio de serie de casos, donde se tuvieron en cuenta a pacientes con

antígeno prostático persistentemente elevado y con biopsias prostáticas negativas

previas, a los cuales se les realizó resonancia magnética con espectroscopia

complementaria como auxiliar para el diagnóstico de cáncer de próstata.

Se revisaron 14 casos de pacientes sometidos a espectroscopia de próstata por

resonancia magnética, de los cuales la edad promedio fue de 63.5 años (máximo 81

años y mínimo 52 años), con 42.85% de los pacientes entre 60-69 años. Sólo un

paciente (10%) contaba con antecedente de padre con cáncer de próstata.

Page 112: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

107

Como conclusión, encontraron que en los pacientes con antígeno prostático específico

elevado y biopsias previas negativas existe una alta incertidumbre acerca del cáncer

de la glándula prostática, así como una gran preocupación, y la indispensable

necesidad de definir el diagnóstico y el manejo a seguir. En este estudio se encontró

que la espectroscopia por resonancia magnética es buen auxiliar en el diagnóstico de

malignidad y ayuda a definir el tratamiento a seguir.

5) Lecornet E, U. A. Focal therapy for prostate cancer: a potential strategy to

address the problem of overtreatment. Arch. Esp. Urol 2010.

Se trata de un artículo que habla acerca de la terapia focal para el cáncer de próstata,

donde explican que el tratamiento estándar actual incluye vigilancia activa o

tratamiento radical y que ninguna de estas opciones es ideal, ya que la vigilancia

activa conlleva el riesgo de infratratamiento, morbilidad psicológica como resultado de

la ansiedad, y no está libre de efectos colaterales debido a las biopsias repetidas; y

que aunque el tratamiento radical es el patrón clave del tratamiento curativo, conlleva

riesgos de sobretratamiento además de sus numerosos efectos colaterales.

Con el aumento de la proporción de cánceres unifocales o unilaterales entre varones

de bajo riesgo, un abordaje focal podría evitar tanto el infra como el sobretratamiento.

Con la mejora de la precisión de la localización del cáncer proporcionada por la

resonancia magnética nuclear multiparamétrica y las nuevas estrategias de biopsia

como los mapas biópsicos transperineales, las terapias ablativas como crioterapia,

ultrasonidos focalizados de alta intensidad (HIFU), terapia fotodinámica y ablación

radiointersticial de tumores hacen del tratamiento focal una posibilidad real.

6) Sciarra A, B. J. Advances in magnetic resonance imaging: how they are

changing the management of prostate cancer. J Urol 2011, 962-977.

Page 113: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

108

El objetivo de este artículo es revisar las funciones actuales de estas técnicas de RM

en diferentes aspectos de la gestión del cáncer de próstata: diagnóstico inicial, las

estrategias de biopsia, la planificación de la prostatectomía radical (PR) y radioterapia

externa (RT), y la aplicación de terapias focales alternativas.

Los autores realizaron búsquedas en diferentes bases de datos, principalmente en

Medline y Cochrane Library (campos principales: neoplasia prostática, resonancia

magnética). La búsqueda se realizó sin restricciones de idioma de enero 2008 a

noviembre de 2010.

Explican cómo en el diagnóstico inicial, los datos sugieren que la combinación de T2W

resonancia magnética y DWI o MRSI con DCE-MRI tiene el potencial para guiar la

biopsia a los focos más agresivos del cáncer en pacientes que tenían biopsias

negativas anteriormente, se muestra un aumento de la precisión del procedimiento. La

biopsia transrectal de próstata guiada por RM puede mejorar la detección de CaP,

pero su disponibilidad es todavía limitada y el tiempo del examen es bastante largo.

En la planificación de RP: Parece que la adición de MRSI, DWI, y / o DCE-MRI para

T2W RM puede facilitar la caracterización mejor para el preoperatorio de cáncer con

respecto a la ubicación, el tamaño, y la relación con las estructuras prostáticas y

extraprostáticas, y también puede facilitar la detección temprana de recurrencia local.

Por lo tanto, el uso de estas técnicas de RM puede mejorar la forma quirúrgica,

oncológica, funcional y de gestión.

En la planificación de RT externa y terapias focales, se muestra que las técnicas de

RM muestran un potencial similar en estas áreas, pero los datos publicados siguen

siendo muy limitados.

Como conclusión, sustraen que la tecnología de resonancia magnética está en

continua evolución, y que un mayor uso de la tecnología de resonancia magnética en

los ensayos clínicos y la práctica clínica ayudará a mejorar el diagnóstico de CaP y la

planificación del tratamiento.

Page 114: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

109

7) Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM). Resonancia magnética de

las masas pélvicas infrecuentes. 30 Congreso Nacional 2010, (pág. 1175).

Acouña

En el artículo, nos explican cómo la mayoría de las masas pélvicas que se estudian en

la RM son de origen ginecológico, y que sus manifestaciones más habituales son muy

conocidas. El diagnóstico diferencial de las masas pélvicas es amplio y su

caracterización puede ser problemática, especialmente cuando son de gran tamaño o

se manifiestan con hallazgos atípicos o poco conocidos.

Para el diagnóstico y la caracterización de las masas pélvicas en RM, es importante

que el radiólogo conozca los hallazgos atípicos o poco frecuentes de las masas

ginecológicas y los hallazgos de otras masas pélvicas menos comunes porque su

aspecto puede ser similar y en algunos casos, y su tratamiento y pronóstico diferente.

También nos indican que la identificación del órgano de origen es una clave

diagnóstica muy importante porque ayuda al diagnóstico diferencial de las masas

pélvicas poco frecuentes o con presentación atípica.

Y como conclusión, destacan que la mayoría de las masas pélvicas infrecuentes

pueden diagnosticarse por RM analizando su origen anatómico más probable, las

relaciones anatómicas y sus características de señal.

Familiarizarse con los hallazgos atípicos en RM de los tumores pélvicos más comunes

y con los hallazgos de los tumores pélvicos infrecuentes puede permitir el diagnóstico

histológico específico en algunos casos y limitar el diagnóstico diferencial en otros.

Page 115: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

110

8) Sociedad Española de Radiología Médica (SERM). (2012). Evaluación

multimodal con RM 3 Tesla de la patología prostática. SERAM 2012, (pág. 1545).

Granada.

Han evaluado una serie de 138 pacientes con un estudio multimodal del área

prostática utilizando RM de 3 Tesla sin bobina endorrectal. El protocolo que han

establecido ha incluido secuencias potenciadas en T2 del área prostática en los planos

axial, sagital y coronal además de secuencias T1 del área pélvica. Posteriormente han

realizado Espectroscopia por RM modalidad multivóxel del volumen prostático, estudio

perfusional y estudio con secuencias de difusión.

Han analizado las alteraciones morfológicas glandulares además de las funcionales

metabólicas, el patrón de difusión y las curvas de perfusión.

Encontraron diferentes patrones metabólicos prostáticos que asocian cambios en la

difusión y la perfusión que pueden ayudar a realizar el diagnóstico diferencial entre

hiperplasia prostática benigna (glandular/estromal), prostatitis aguda/crónica, cáncer

de próstata y próstata tratada con sospecha de recidiva. Han podido detectar posibles

focos tributarios de biopsia dirigida en pacientes con sospecha clínica de cáncer y, en

pacientes con cáncer de próstata conocido, con ello, pueden realizar una buena

estadificación local.

Como conclusiones, destacan que los métodos de imagen funcional por RM como la

espectroscopia, los estudios dinámicos con contraste (perfusión) y los estudios con

difusión mejoran con sistemas de 3 Tesla dado que mejora la resolución espacial,

temporal y espectral.

Además, el estudio multimodal funcional y morfológico integrado con RM 3 Tesla es

una técnica muy útil y completa para evaluar y diferenciar la patología de la glándula

prostática. Puede mejorar el diagnóstico y estadificación del cáncer de próstata,

Page 116: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

111

diferenciando otras patologías como la inflamatoria o la hiperplásica, colaborando en la

planificación terapéutica y añadiendo un valor pronóstico.

Su experiencia con RM 3 Tesla sin bobina endorrectal ha resultado prometedora.

9) Vilanoba, J., Comet, J., García, R., Barceló, J., & Boada, M. Utilidad de la

resonancia magnética en el cáncer de próstata. Radiología 2010, 52(6), 513-524.

En este artículo, los autores no hablan de cómo los avances técnicos de la resonancia

magnética (RM) en la última década han conseguido que esta se considere la técnica

de elección en el manejo global del paciente con sospecha o diagnostico de cáncer de

próstata. Ya que la RM permite combinar información morfológica y funcional al mismo

tiempo mediante la aplicación de secuencias como la espectroscopia, difusión y

secuencias dinámicas con contraste endovenoso en el mismo estudio.

Además, la RM permite no solo focalizar el estudio en la glándula sino valorar también

la extensión regional a toda la pelvis o a todo el cuerpo dependiendo de la indicación

clínica, en menos de 1 hora de exploración.

Las principales indicaciones clínicas de la RM de próstata son: a) estadificación local,

regional o a distancia; b) detección o guía para biopsia diagnóstica ante la sospecha

clínica o resultado negativo en biopsias previas; y c) monitorización terapéutica.

También nos hablan de que es preciso conocer los distintos protocolos con secuencias

específicas en RM de próstata, dependiendo de las diferentes indicaciones clínicas,

para su correcta realización e interpretación.

Page 117: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

112

Este artículo pretende ser una actualización en la utilización de la RM de próstata en el

manejo del cáncer de próstata, describiendo un enfoque útil que permita aplicar la

información morfológica y funcional en la práctica clínica.

10) Wolf AM, W. R. (2010). American Cancer Society guideline for the early

detection of prostate cancer: update 2010. CA Cancer J Clin, 70-98.

En esta guía nos hablan de cómo la American Cancer Society (ACS) de Estados

Unidos, comenzó el proceso de una actualización completa de recomendaciones para

la detección de cáncer de próstata temprano. Para las cuales, realizaron una serie de

revisiones sistemáticas centradas en las pruebas relacionadas con la detección precoz

del cáncer de próstata, donde indicaron que la prueba de rendimiento perjudica a la

terapia para el cáncer de próstata localizado, donde se muestra e informa de las

decisiones tomadas en la detección del cáncer de próstata.

Los resultados de las revisiones sistemáticas fueron evaluados por la ACS de cáncer

de próstata, y las deliberaciones sobre las pruebas se produjeron en las reuniones del

comité y durante las llamadas de la conferencia. Sobre la base de las pruebas y un

proceso de consenso, se desarrolló una directriz, y un comité de redacción elaboró un

documento guía que se distribuyó a todo el comité de revisión y modificación. El

documento se distribuyó a continuación para que fuera mirado por los revisores y

realizaran sus comentarios, y finalmente se envió a la Junta Directiva para su

aprobación.

En esta guía, la ACS recomienda que los hombres asintomáticos que tienen al menos

una esperanza de vida de 10 años, tienen la oportunidad de tomar una decisión

informada con su proveedor de atención médica acerca de la detección del cáncer de

próstata después de recibir información sobre las incertidumbres, riesgos y beneficios

potenciales asociados con la próstata la detección del cáncer.

Page 118: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

113

La detección del cáncer de próstata no debería ocurrir sin un proceso de toma de

decisiones informada. Los hombres tienen un riesgo promedio, y deberían recibir esta

información a la edad de 50 años. Los grupos de alto riesgo deben recibir esta

información antes de la edad de 50 años.

Los hombres deben o bien recibir esta información directamente de sus proveedores

de atención médica o se debe hacer referencia en las fuentes confiables y apropiadas.

Se debe ayudar en la decisión del paciente, ya que esto es útil en la preparación de

los pacientes para tomar una decisión.

11) Canals LM, S. B. Valor de la secuencia de difusión en el estudio de cáncer de

próstata en pacientes con antígeno prostático específico elevado. Rev. Chilena

de Radiología 2010, 121-127.

Realizan un estudio descriptivo e inferencial, utilizando difusión en 26 pacientes con

tacto rectal anormal y antígeno prostático elevado. Analizaron la sensibilidad,

especificidad y curvas ROC basadas en coeficiente aparente de difusión (CAD). Se

realizó biopsia prostática en 14 pacientes; 7 resultaron positivos. Con CAD <1000

μm2/s, se encontraron altas sensibilidades con bajas especificidades y valores

predictivos moderados.

Incorporando T2 mejoraron la certeza diagnóstica, la especificidad y los valores

predictivos.

Al comparar los valores CAD en zonas con y sin cáncer, obtuvieron diferencias para

CAD promedio y mínimo. Las curvas ROC les mostraron áreas elevadas y

significativas, sugiriéndose valores de corte de 1059 μm2/s y 969 μm2/s entre los

pacientes sanos y los pacientes con cáncer; LR (+) para valores de corte: 6,97 y 5,23

respectivamente.

Page 119: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

114

Estos resultados les permitieron proponer que se obtiene mayor ganancia diagnóstica

en la interpretación conjunta de imágenes T2 y secuencias de difusión y que CAD

permite diferenciar entre tejido normal y cáncer, por lo que se debería incorporar en el

estudio prostático.

12) Kitajima K, Kaji Y, Fukabori Y, Yoshida K, Suganuma N, Sugimura K. Prostate

cancer detection with 3T MRI: comparison of diffusion- weighted imaging and

dynamic contrast-enhanced MRI in combination with T2-weighted imaging. J

Magn Reson Imaging 2010; 31: 625–31.

En este estudio, participaron 53 pacientes con niveles séricos elevados de antígeno

prostático específico (PSA), estos pacientes fueron evaluados por T2WI, DWI y DCEI

antes de la biopsia con aguja.

Los datos obtenidos de solo T2WI (protocolo A), una combinación de T2WI y DWI

(protocolo B), una combinación T2WI y DCEI (protocolo C), y una combinación de

T2WI plus DWI y DCEI (protocolo D) fueron sometidos al receptor del análisis de la

curva (ROC).

Se obtuvo que, la sensibilidad, especificidad, exactitud, y el área bajo la curva ROC

(Az) para el análisis basado en regiones fueron: 61%, 91%, 84%, y 0,8415,

respectivamente, en el protocolo A; 76%, 94%, 90%, y 0,8931, respectivamente, en el

protocolo B; 77%, 93%, 89%, y 0,8655, respectivamente, en el protocolo C, y 81%,

96%, 92%, y 0,8968, respectivamente, en el protocolo D. análisis ROC reveló

diferencias significativas entre los protocolos A y B (P = 0,0008) y entre los protocolos

A y D (p = 0,0004).

Page 120: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

115

Como conclusión, se confirmó que en los pacientes con niveles elevados de PSA, la

combinación de T2WI, DWI, usando 3 DCEI T MRI puede ser un enfoque razonable

para la detección del cáncer de próstata.

13) Katahira K, Takahara T, Kwee TC, et al. Ultra-high-b-value diffusion- weighted

MR imaging for the detection of prostate cancer: evaluation in 201 cases with

histopathological correlation. Eur Radiol 2011; 1

En este estudio se evaluaron un total de 201 pacientes que se sometieron a la RM

antes de la prostatectomía total. Las imágenes de RM fueron evaluadas de forma

independiente por tres radiólogos.

Tres combinaciones de secuencias se evaluaron por separado, de la siguiente

manera: Grupo 1 [imágenes ponderadas en T2 (T2WI) solos], grupo 2 (T2WI y DWI

con un valor b de 1000 s/mm2), grupo 3 (T2WI y DWI con un b-valor de 2,000 s/mm2).

El examen histopatológico fue la norma de referencia. Se determinaron las áreas bajo

la curva de características operativas del receptor (AUC) y los parámetros de

rendimiento diagnóstico.

Se obtuvieron los siguientes resultados: la sensibilidad, especificidad, y el AUC para la

detección de cáncer de próstata fueron los siguientes: 52,2%, 80,7%, y 0,694 en el

grupo 1; 61,2%, 82,6%, y 0,755 en el grupo 2; 73,2%, 89,7%, y en 0.842 grupo 3.

Grupo 3 logra el rendimiento diagnóstico más alto, seguido por el grupo 2 (P <0,05).

En la zona de transición, la especificidad fue menor (P <0,001) en el grupo 2 (82,2%)

que en el grupo 1 (86,2%).

Page 121: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

116

Como conclusión, destacan que la adición de difusión ponderada imágenes con una b-

valor de 2,000 s/mm2 a T2WI puede mejorar el rendimiento diagnóstico de la RM en la

detección de cáncer de próstata.

14) Tuomas P. Kilpeläinen, M. Prostate Cancer Mortality in the Finnish

Randomized Screening Trial. JNCI J Natl Cancer Inst 2013, 719-725.

En este estudio, un total de 80144 hombres fueron identificados a partir del registro de

la población y asignados al azar a un grupo de detección (SA) o a un grupo de control

(CA). Los hombres en el SA, fueron invitados a la determinación de niveles séricos de

PSA hasta tres veces con un intervalo de 4 años entre cada exploración y se realizaba

la biopsia si la concentración de PSA era mayor que o igual a 4.0ng/mL o 3,0 a

3.99ng/mL con un libre / total cociente PSA menor o igual a 16%. Los hombres en el

CA recibieron la atención habitual.

El análisis abarca el seguimiento de hasta 12 años a partir de la asignación al azar

para todos los hombres. Los cocientes de riesgo (CR) estimaron la incidencia y la

mortalidad mediante el modelo de riesgos proporcionales de Cox. Todas las pruebas

estadísticas fueron revisadas.

Como resultados, se obtuvo que la incidencia del PC fue de 8,8 por 1.000 personas-

año en el SA y 6,6 en el CA (HR = 1,34, intervalo de confianza del 95% [IC] = 1,27 a

1,40). La incidencia del PC avanzado fue más baja en el grupo CA que en el grupo SA

(1,2 frente a 1,6, respectivamente, HR = 0,73, IC del 95%: 0,64 a 0,82; P <0,001). Para

la mortalidad del PC, no se observó ninguna diferencia estadísticamente significativa

entre el SA y el CA (HR = 0,85, IC = 0,69-1,04 95%). Para evitar una muerte por el PC,

tenían que invitar a 1.199 hombres para la detección y detectar 25 PC. No se observó

ninguna diferencia en la mortalidad por cualquier causa entre los grupos del ensayo.

Page 122: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

117

Como conclusión, en 12 años, un protocolo de cribado relativamente conservador

produce una reducción del PC específico pequeña, no estadísticamente significativa.

15) J Melnikow, M. L. Overdiagnosis of Prostate Cancer. JNCI Monographs 2012,

146-151.

Este artículo se ocupa de cuestiones relacionadas con el sobrediagnóstico de cáncer

de próstata. Habla acerca de los factores que promueven el sobrediagnóstico del

cáncer de próstata y los revisa.

En primer lugar es la existencia de un relativamente silencio de esta enfermedad

relativamente grande, como se puede ver mediante la evaluación de los estudios de

autopsia y resultados histológicos de próstatas. El segundo factor principal

responsable es la sobreutilización de las pruebas diagnósticas del antígeno prostático

específico y del examen rectal digital, que ha sido muy ampliamente practicado en los

Estados Unidos durante los últimos 20 años entre los grupos heterogéneos de los

hombres. Esto ha resultado en la identificación de muchos hombres que puede que

nunca hayan sido diagnosticados con cáncer de próstata sintomático y es

sustancialmente responsable de la actual incidencia anual de la tasa de mortalidad

para el cáncer de próstata de aproximadamente 6 a 1.

Por último, se revisa la historia natural relativamente indolente y la mortalidad

específica por cáncer limitado a través de una variedad de selección aleatoria y de

ensayos de tratamiento.

Se intenta cuantificar la proporción de cánceres de próstata recién diagnosticados que

son sobrediagnosticados utilizando diversos resultados y modelos de prueba. Se

explora el impacto del cáncer de próstata sobrediagnosticados en cuanto a la ansiedad

del paciente y la posibilidad de un tratamiento excesivo, con la morbilidad.

Page 123: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

118

Exploran estrategias para minimizar sobrediagnóstico por la orientación de detección y

biopsia sólo a los hombres con alto riesgo de cáncer de próstata agresivo y teniendo

en cuenta el uso de agentes tales como inhibidores de la 5-alfa reductasa. Se analizan

las perspectivas futuras para evitar un tratamiento excesivo, incluso mejor biopsia y

caracterización molecular del cáncer recién diagnosticado y el papel de la vigilancia

activa.

16) Castro E, G. C.-J. Germline BRCA mutations are associated with higher risk

of nodal involvement, distant metastasis, and poor survival outcomes in prostate

cancer. J Clin Oncol 2013, 1748-1757

Este estudio analiza las características del tumor y los resultados de 2019 pacientes

con CaP (18 portadoras de BRCA1, BRCA2, 61 y 1940 no portadores). El método de

Kaplan-Meier y el análisis de regresión de Cox se utilizaron para evaluar la asociación

entre BRCA1 / 2 de estado y otros factores CaP con pronóstico de una supervivencia

general (SG), el sistema operativo por causas específicas (CSS), CSS en CaP

localizado (CSS_M0), metástasis-la supervivencia libre (MFS) y CSS de metástasis

(CSS_M1).

Como resultados, se obtuvieron que: el CP con germinal BRCA1 / 2 mutaciones se

asocian con mayor frecuencia con Gleason ≥ 8 (p = 0,00003), T3/T4 etapa (P = 0,003),

afectación ganglionar (p = 0,00005), y las metástasis al momento del diagnóstico (P =.

005) que el CaP en los no portadores. CSS fue significativamente mayor en los no

portadores que en las compañías (15,7 vs 8,6 años, los análisis multivariables [MVA] P

= 0,015; hazard ratio [HR] = 1,8). Para el CaP localizado, 5-año CSS y MFS fueron

significativamente mayores en los no portadores (96% v 82%; MVA P = 0,01; HR =

2,6%, y 93% v 77%; MVA P = 0,009; HR = 2,7, respectivamente). Los análisis de los

subgrupos confirmaron los resultados deficientes en BRCA2 pacientes, mientras que

el papel de BRCA1 no estaba bien definido debido al tamaño limitado y el seguimiento

en este subgrupo.

Page 124: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

119

Como conclusión, destacan que los resultados confirman que las mutaciones BRCA1 /

2 confieren un fenotipo del CaP más agresivo con una mayor probabilidad de

afectación ganglionar y metástasis a distancia. Las mutaciones BRCA están asociadas

con pobres resultados de supervivencia y esto debe tenerse en cuenta para adaptar el

manejo clínico de estos pacientes.

17) Xia J, G. R. Effects of Screening on Radical Prostatectomy Efficacy: The

Prostate Cancer Intervention Versus Observation Trial . J Natl Cancer Inst 2013,

546-550.

Suponen que la prueba SPCG-4 representa RP eficacia y la supervivencia del cáncer

de próstata en una población. Teniendo en cuenta la fracción de los cánceres de

próstata detectados en PIVOTE, ajustaron la supervivencia del cáncer de próstata

utilizando estimaciones publicadas de sobrediagnóstico y el tiempo de proyectar el

efecto de la detección sobre las muertes de enfermedades específicas.

Obtuvieron como resultado, que sobre la base de las estimaciones publicadas, se

supone que el 32% de los cánceres detectados estaban sobrediagnosticados y un

tiempo de espera medio entre los tipos de cáncer no diagnosticados en exceso de 7,7

años.

Cuando ajustaron la supervivencia del cáncer de próstata para el 76% de los pacientes

de casos en que se detectaron PIVOTE, proyectaron que el AMD después de 12 años

sería de 2,0% (IC = 1,6% al 5,6% del 95%) en base a la variación en las estimaciones

publicadas de sobrediagnóstico y la media de tiempo de espera en los Estados

Unidos.

Como conclusiones destacan que hay un subgrupo de sujetos de casos con la

enfermedad que no deben ser tratados, y la identificación de este subgrupo debe

conducir a una mejor comprensión de los beneficios de la RP en los casos restantes.

Page 125: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

120

18) Makarov DV, S. L. Prostate Cancer Imaging Trends After a Nationwide Effort

to Discourage Inappropriate Prostate Cancer Imaging . J Natl Cancer Inst 2013.

Se realizó un estudio retrospectivo de cohortes entre los hombres diagnosticados con

cáncer de próstata de la E1 NPCR 1998-2009 (n= 99879). Se analizó el uso de

imágenes en el tiempo por categoría de riesgo clínico (bajo, intermedio, alto) y la

región geográfica. Se siguieron modelos lineales generalizados con un enlace que se

utilizó para probar la tendencia en el tiempo.

Como resultad, obtuvieron que 36% de los hombres se sometió a imágenes dentro de

los 6 meses del diagnóstico de cáncer de próstata. En general, el uso de imágenes

disminuyó con el tiempo, sobre todo en la categoría de bajo riesgo, entre los que la

tasa de formación de imágenes se redujo del 45% al 3% (P <0,001), pero también en

la categoría de alto riesgo, entre los que la tasa se redujo de 63% a 47% (P <0,001). A

pesar de la variación regional considerable, todas las regiones experimentaron clínica

y estadísticamente (P <0,001) la significativa disminución en el cáncer de próstata de

imágenes.

Un esfuerzo para proporcionar datos sobre el uso de imagen del cáncer de próstata y

las directrices de formación de imágenes a los médicos se asoció con una reducción

en la formación de imágenes apropiada durante un período de 10 años, así como la

disminución de la formación de imágenes ligeramente apropiadas en pacientes de alto

riesgo. Estos resultados pudieron informar sobre los esfuerzos actuales para promover

la directriz concordantes imágenes en los Estados Unidos e internacionalmente.

19) Scott LM, v. B. Temporal Changes in the Pathologic Assessment of Prostate

Cancer. JNCI Monographs 2012, 157-161.

Page 126: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

121

El artículo habla, como en treinta años hemos sido testigos de cambios dramáticos en

la manera en que diagnosticar y tratar el cáncer de próstata. Con la detección del

antígeno específico de la próstata, se produjo un cambio hacia los tumores más

pequeños, clínicamente localizados. Los tumores suelen ser multifocales y mostrar la

heterogeneidad fenotípica y molecular.

La evaluación patológica del tejido obtenido por biopsia sigue siendo el estándar de

oro para la evaluación del diagnóstico y el riesgo de cáncer de próstata. Años de

experiencia en la clasificación, junto con los cambios en la cantidad de tejido de la

biopsia obtenida y las herramientas de diagnóstico disponibles, han producido cambios

en la clasificación de las prácticas entre los patólogos genitourinarias.

Tendencias en la clasificación de Gleason y los avances en la evaluación de riesgos

patológicos son revisados con especial énfasis en las recientes modificaciones de

clasificación de Gleason de la Sociedad Internacional de Patología Urológica.

Los esfuerzos para maximizar la cantidad de información a partir de muestras

patológicas, ya sea morfométrico, histoquímico, o moleculares, pueden mejorar la

exactitud predictiva de las biopsias de próstata. Se necesitan nuevas técnicas de

diagnóstico para optimizar las decisiones de gestión.

20) Sasaki M, Inoue T, Tohyama K, Oikawa H. High- field MRI of the Central

Nervous System Current Approache to Clinical and Microscopic imaging. Magn

Res Med Sci 2003; 2 (3): 133-9

Sasaki ha comprobado en su estudio, el aumento de la tasa señal/ruido en las

exploraciones del SNC, lo cual conlleva a una más uniforme supresión del efecto

grasa, a menor necesidad de sustancia de contraste y a mejor resolución. .

Una alta relación de señal/ruido y efectos de susceptibilidad profundos pueden mejorar

Page 127: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

122

la resolución espacial y el contraste de la imagen de proyección de la imagen clínica,

mientras que los efectos de calentamiento de la frecuencia de radio tienden a

prolongar el tiempo de adquisición. Además, faltas de homogeneidad en los campos

magnéticos estáticos o locales pueden tener un efecto negativo en la calidad de la

imagen.

Como resultado destaca, que la formación de imágenes de alto contraste, puede

proporcionar un excelente contraste intra-extracerebral.

21) Tanenbaum LN. Clinical 3T MR imaging: mastering the challenges. Magn

Reson Imaging Clin N Am. 2006 Feb; 14(1):1-15.

En el estudio realizado por Tanenbaum se observa como la RM 3T está lista para

satisfacer las necesidades de la práctica clínica. Las limitaciones se reducen al mínimo

gracias a los avances técnicos, y la superficie de las bobinas está disponible para

todas las aplicaciones básicas. Con los ajustes adecuados a los protocolos de análisis,

se pueden dominar los retos de la digitalización en el 3T, los estudios del cerebro,

columna vertebral, tórax, abdomen, pelvis, vascular, y las extremidades pueden ser

consistentemente más altos en calidad que los que se obtienen en el 1.5T.

Los estudios superiores que se pueden obtener en el 3T tienen un gran atractivo para

los médicos, ya que son sofisticados en áreas tales como la neurología, ortopedia,

cirugía vascular y oncología. Una mayor sensibilidad a la susceptibilidad magnética

ofrece ventajas únicas en neuroimagen funcional, el software/hardware mejoran la

viabilidad clínica, lo que añade una fuente de nuevas referencias. Lo mejor de la 3T,

es que puede ser manipulada para facilitar la exploración de una forma más, debido a

esto, los tiempos de exploración podrían ser la mitad de largo. Proporciona escaneos

de alta definición con una resolución real de 1024 mejorando la evaluación

preoperatoria y la sensibilidad a lesiones pequeñas. El costo es la única desventaja de

esta RM 3T.

Page 128: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

123

22) Leiner T, de Vries M, Hoogeveen R, Vasbinder B, Lemaire E, van Engelshoven

J. Contrast-enhanced peripheral MR angiography at 3.0 Tesla: Initial experience

with a whole-body scanner in healthy volunteers.J magn res Imaging 17(5):609-

14.

Leiner, en su estudio realizado en vasos infrarrenales, demostró que la tasa de

contraste/ruido y de señal/ruido era similar (variación del 9%) en los proximales

independientemente del uso de la 1,5tRM o la 3tRM. En los poplíteos la variación de la

tasa señal/ruido iba de 36 a 97% y la tasa contraste /ruido de 44 a 127% más altos en

la 3tRM. La calidad de la 3T era sustancialmente mejor para las piernas superiores e

inferiores distales.

23) Chen A, Cunningham Ch, Kurhanewicz J, Xu D, Hurd R, Pauly J et al. High-

resolution 3D MR spectroscopic imaging of the prostate at 3 T with the MLEV-

PRESS sequence. Magn Res Imag 2006; 24(7): 825-32.

En un grupo de pacientes con cáncer de próstata (n=25) Chen demostró un aumento

de la tasa señal/ruido de 2.08 ± 0.36 veces y una mejora de la resolución de 0.34-cm3

a 0.16 cm3 en la 3T respecto de la 1,5T. Estas diferencias permitirían una disminución

del efecto volumen y se espera que una mejor detección de posibles metabolitos

anormales. En pacientes con cáncer de próstata, la elevación de la colina y la

reducción de las poliaminas se observa más claramente en la 3T, en comparación con

1,5T. También permite una mejor detección de anormalidades de metabolitos frente a

la 1,5T.

24) Sosna J, Pedrosa I, Dewolf WC, Mahallati H, Lenkinski RE, Rofsky NM. MR

imaging of the prostate at 3 Tesla: comparison of an external phasedarray coil to

imaging with an endorectal coil at 1.5 Tesla. Acad Radiol. 2004; 11(8):857-62.

Page 129: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

124

El estudio de Sosna comprobaba que las imágenes prostáticas con 3tRM de gran

campo de visión (25 cm) tenían mayor calidad que las de pequeño campo (14 cm) y

similar a las de 1,5tRM. Se hicieron mediciones del borde posterior prostático,

vesículas seminales, nudos neurovasculares y tasa general de calidad en la imagen

(n=20). Las imágenes fueron evaluadas por dos profesionales de forma independiente.

25) Sasaki M, Shibata E, Kanbara Y, Ehara S. Enhancement effects and

relaxivities of gadolinium- DTPA at 1.5 versus 3 tesla: a phantom study. Magn

Res Med Sci 2005; 4(3):145-9.

Otro estudio, de Sasaki, apoya la menor necesidad de sustancias de contraste. Se

realizó con androides y gadolinio. Se comprobó el alargamiento de la secuencia T1

entre un 8,9 y un 10,7%. La relación de aumento del contraste mejoró en las imágenes

realizadas con RM 3T por la prolongación T1 del agua. Esto sugiere una ventaja

clínica potencial en la administración de Gd- DTPA a alta intensidad de campo.

26) Fukatsu H. 3T MR for Clinical Use: Update. Magn Res Med Sci. 2003;2(1):37-

45.

La experiencia clínica con 3 Tesla MRI para las aplicaciones del cuerpo sólo tiene una

corta historia, hasta la fecha, no tiene ninguna ventaja práctica probada a través de

sistemas menos potentes de 1,5T. Sin embargo, la ventaja teórica de mayor intensidad

de campo, que incluye una relación señal a ruido más alta con idénticos parámetros de

escaneo, mayor resolución especial disponible dentro del tiempo de exploración

clínicamente aceptable, y una mejor resolución espectral, puede contribuir a la

evolución clínica. Con este estudio, se comprobó que una de las desventajas de las

3tRM es su mayor tasa de absorción específica, que ha sido en torno a 4 veces

superior. Esta característica dificulta el uso de diversas secuencias de pulso y alarga

las exploraciones.

Page 130: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

125

27) Xu D, Henry R, Mukherjee P, Carvajal L, Miller S P, Barkovich A J et al. Single-

shot fast spin-echo diffusion tensor imaging of the brain and spine with head

and phased array coils at 1.5 T and 3.0 T. Magn Res Imag 2004; 22(6): 751-9.

El estudio de Xu analiza la 3tRM en la región de cráneo y cuello usando nuevas

secuencias para superar este problema, secuencias de spin eco. Con ellas se

consigue igualar la calidad de la imagen de 1,5tRM con menos distorsión, ya que

hasta ahora en la zona de cráneo y cuello eran secuencias ecoplanares y creaban

gran distorsión. Así al aumentar la fuerza del magneto y con ello el número de

artefactos conllevaba a una calidad de imagen inaceptable.

28) Voss H, Zevin J, McCandliss B. Functional MR Imaging at 3.0 T versus 1.5 T:

A Practical Review. Neuroimag Clin N Am 2006; 16: 285-97.

Este artículo, Voss revisa y discute los recientes hallazgos en resonancia magnética

funcional en el 1,5 y 3,0 T, en aplicaciones de investigación y clínicos. Se presta

especial atención a los estudios comparativos, y explica las ventajas y desventajas de

las imágenes funcionales de 3tRM frente a las de 1,5tRM. A continuación se exponen

en forma de tabla.

Page 131: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

126

Cuadro explicativo sobre la diferencia entre la RM 1.5 y la RM 3T, donde se observan las

ventajas y desventajas. Voss H, Zevin J, McCandliss B. Functional MR Imaging at 3.0 T versus

1.5 T: A Practical Review. Neuroimag Clin N Am 2006; 16: 285-97.

29) Fütterer J, Heijmink S, Scheenen T, JagerG, Hulsbergen–Van de Kaa C,

Witjes J et al. Prostate Cancer: Local Staging at 3-T Endorectal MR Imaging—

Early Experience. Radiology 2005; 238:184.

Fütterer realizó un estudio acerca del estadiaje del cáncer prostático con RM 3T

endorrectal. Se realizó una serie de 32 casos de 62,3 años de edad media, con cáncer

de próstata diagnosticado por biopsia. Las imágenes de RM fueron prospectivamente

evaluados por dos radiólogos experimentados y un tercer radiólogo que era menos

experto. Se valoró la efectividad, sensibilidad y especificidad para el estadiaje local

fueron 94, 88 y 96% en el caso de los expertos y 81, 50 y 92% para el novel. Hubo

acuerdo sustancial entre los dos investigadores experimentados (kappa = 0,42 a 0,79)

y un acuerdo moderado con el investigador menos experimentado y los investigadores

experimentados. Se comprobó la alta precisión en la estadificación del cáncer de

próstata mediante la RM 3T endorrectal, observándose hasta la mínima invasión.

Page 132: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

127

30) Gerald L. Andriole. Prostate Cancer Screening in the Prostate, Lung,

Colorectal and Ovarian (PLCO) Cancer Screening Trial: Findings From the Initial

Screening Round of a Randomized Trial. Oxford Journals 2005, 433-438.

El beneficio de la detección del cáncer de próstata mediante el antígeno de prueba

prostático específico (PSA) y un examen rectal digital (DRE) es incierto y está en

evaluación en un ensayo prospectivo aleatorizado, de próstata, pulmón, colorrectal y

de ovario mediante el Cancer Screening Trial (PLCO). Aunque los resultados finales

necesitan varios años para obtenerse, la ronda inicial de la revisión es completa. Se

describe la población inscrita en el PLCO, su valor basal de PSA y DRE resultados del

cribado y diagnóstico de los resultados de seguimiento durante el primer año de

seguimiento.

Un total de 38.350 hombres fueron asignados al azar al brazo de detección del ensayo

PLCO desde noviembre de 1993 hasta junio de 2001. Se aconsejó buscar a hombres

con sospecha de cáncer mediante tacto rectal y / o si su nivel de PSA sérico fue mayor

de 4 ng / mL.

El cumplimiento de las dos pruebas de detección fue alta (más del 89%). En la

selección, el 7,5% de los hombres tenían un tacto rectal positivo (es decir, sospechoso

de cáncer) y el 7,9% tenía un nivel de PSA superior a 4 ng / mL. De los hombres con

pruebas de detección de positivos, el 74,2% fueron sometidos a pruebas de

diagnóstico adicional, y el 31,5% fueron sometidos a una biopsia de próstata dentro de

1 año. En general, el 1,4% de los hombres en el grupo de cribado fueron

diagnosticados con cáncer de próstata, la mayoría de los cuales tenía un cáncer

clínicamente localizado. Estos cumplimientos, biopsia, y las tasas de detección de

cáncer parecen ser representativos de los patrones de la práctica contemporánea.

31) Heijmink SW, F. J. Prostate cancer: body-array versus endorrectal coil MR

imaging at 3T--comparison of image quality, localization, and staging

performance. Radiology 2007, 184-195.

Page 133: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

128

Se trata de un estudio que trata de comparar de forma prospectiva, la calidad de

imagen y precisión de la localización del cáncer de próstata y la puesta en escena con

el cuerpo-array bobina (BAC) con la bobina endorrectal (ERC) mag-T2 resonancia

magnética (RM) a los 3 T, con hallazgos histopatológicos como patrón de referencia.

El estudio se realizó con 46 hombres, que fueron sometidos a 3-T T2 MR con un

tamaño de vóxel BAC 0.43, 4.00 mm y un tamaño de vóxel ERC 0.26, 2.50 mm.

Cuatro radiólogos independientes evaluaron los datos y obtuvieron conjuntos de datos

evaluados obtuvieron diez características de calidad de imagen relacionados con la

localización de la próstata y el estadiaje del cáncer.

La presencia del cáncer de próstata se registró con cinco puntos en una escala de

probabilidad en cada uno de los 14 segmentos que incluía la próstata. La etapa de la

enfermedad se clasifica como órgano confinado o localmente avanzado, con una

probabilidad de cinco puntos en la escala. Se determinaron los parámetros de

desempeño. Un valor de p menor de 0,05 fue considerado significativo.

La ERC mostró de forma significativa más efectos de movimiento (P 0.001). El resto

de las características de la calidad de imagen mejoraron significativamente (P 0,001)

con ERC. Con las AUC, la localización del cáncer de próstata se incrementó

significativamente de 0,62 a 0,68 (P 0.001). ERC aumentó significativamente la AUC

para la estadificación y la sensibilidad.

En resumen, la calidad de imagen y localización mejoraron significativamente con en

comparación con BAC. Para los radiólogos con experiencia, la actuación puesta en

escena fue significativamente mejor con ERC.

32) Ocak I, B. M. Dynamic contrast-enhanced MRI of prostate cancer at 3 T: a

study of pharmacokinetic parameters. AJR Am J Roentgenol 2007, 192-201.

Page 134: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

129

En este estudio prospectivo se incluyeron 50 pacientes con cáncer de próstata

detectada por biopsia, que se sometieron RM de la próstata en un escáner 3-T con

distintos tipos de bobinas. Las exploraciones se obtuvieron al menos 5 semanas

después de la biopsia.

Las imágenes de eco de espín turbo T2 se obtuvieron en tres planos y las imágenes

dinámicas con contraste se adquirieron durante una inyección en bolo de dosis única

de gadopentetato dimeglumina (0,1 mmol / kg). La sensibilidad, especificidad, valor

predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN) se estimaron para T2 y RM

dinámica con contraste. Los siguientes parámetros de modelos farmacocinéticos se

determinaron y compararon para el cáncer, la inflamación, y la zona periférica sana: K

(trans) (constante de transferencia de volumen hacia adelante), k (ep) (inverso tasa de

reflujo constante entre el espacio extracelular y el plasma), V (e) (el volumen fraccional

del espacio extracelular por unidad de volumen de tejido), y el área bajo la curva de

concentración de gadolinio (AUGC) en los primeros 90 segundos después de la

inyección.

El cáncer patológicamente confirmado en la zona periférica de la próstata se

caracteriza por su baja intensidad de señal en las imágenes potenciadas en T2 y con

su mejora temprana, lavado temprano, o ambos en contraste mejorado dinámicas

imágenes de RM. La sensibilidad, especificidad, VPP y VPN de la imagen ponderada

en T2 fueron de 94%, 37%, 50% y 89%, respectivamente. La sensibilidad,

especificidad, VPP y VPN de contraste dinámico MRI fueron 73%, 88%, 75% y 75%,

respectivamente. K (trans), k (ep), y AUGC fueron significativamente mayores (p

<0,001) en el cáncer de la zona periférica normal. El parámetro k no se asoció

significativamente con el cáncer de próstata.

Este estudio demuestra que la resonancia magnética de la próstata realizada a los 3 T

utilizando una bobina endorrectal produce imágenes ponderadas en T2 de alta calidad,

sin embargo, la especificidad para el cáncer de próstata mejora también la realización

de contraste dinámico (RM) y el uso de los parámetros farmacocinéticos,

especialmente K (trans) y k (ep), para el análisis. Estos resultados son comparables a

los resultados publicados en 1,5 T.

Page 135: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

130

33) Sciarra A, P. V. Role of dynamic contrast- enhanced magnetic resonance

(MR) imaging and proton MR spectroscopic imaging in the detection of local

recurrence after radical prostatectomy for prostate cancer. Eur Urol 2008, 589–

600.

Se realizó un estudio para evaluar la precisión de la resonancia magnética (RM)

espectroscópica (1H-MRSI) y con contraste dinámico RM (DCEMR) en la

representación de recurrencia del cáncer de próstata localizado en pacientes con

progresión bioquímica tras prostatectomía radical (PR).

El estudio fue realizado con 70 pacientes con alto riesgo de recidiva local después de

la PR. La población se divide sobre la validación clínica de los resultados de la RM con

la utilización de un examen de ultrasonido de la biopsia transrectal en un grupo de 50

pacientes (Grupo A) y el antígeno específico de próstata (PSA), restitución del nivel

sérico después de la radioterapia de haz externo, en un grupo de 20 pacientes (Grupo

B).

En el grupo A, el análisis de 1H-MRSI sólo mostró una sensibilidad del 84% y una

especificidad del 88%, el análisis DCEMR, una sensibilidad del 71% y una

especificidad del 94%, combinado 1HMRSI-DCEMR, una sensibilidad del 87% y

especificidad del 94%. Las áreas bajo la curva de características operativas del

receptor (ROC) para 1HMRSI, DCEMR y combinado 1HMRSI / DCEMR fueron 0.942,

0.93,1 y 0.964, respectivamente. En el grupo B, 1HMRSI que sólo mostró una

sensibilidad del 71% y una especificidad del 83%; DCEMR, una sensibilidad del 79% y

una especificidad del 100%, combinado 1HMRSI y DCEMR, una sensibilidad del 86%

y una especificidad del 100%. Las áreas bajo la curva ROC para cada uno de estos

grupos fueron 0,81, 0,923 y 0,94, respectivamente.

Page 136: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

131

Estos resultados muestran que la combinación de 1H-MRSI y DCMRE es un método

preciso para determinar la recurrencia del cáncer de próstata localizado en pacientes

con progresión bioquímica tras PR.

34) Amsellem-Ouazana D, Y. P. Negative prostatic biopsies in patients with a

high risk of prostate cancer. Is the combination of endorectal MRI and magnetic

resonance spectroscopy imaging (MRSI) a useful tool? A preliminary study. Eur

Urol 2005, 582-586.

En este estudio, se realizaron biopsias repetidas en pacientes con un alto riesgo de

cáncer de próstata. El objetivo de este estudio fue evaluar el uso de la combinación de

la RM y la espectroscopia de resonancia magnética nuclear (IRME) para estos

pacientes.

El estudio se llevó a cabo con 42 pacientes con múltiples núcleos de biopsias

prostáticas negativas y suero PSA> 4 ng / ml, los cuales fueron sometidos a un

análisis combinado MRI / MRSI. Las zonas sospechosas de MRI estándar incluyen

señales de baja intensidad en las imágenes ponderadas en T2. Una alta colina + a

citrato de creatina relación define una zona sospechosa MRSI.

La edad media fue de 62,3 años (51-74), la media pre-biopsia suero PSA fue de 12

(3,87-35), la proporción media de PSA libre / total fue del 11% (5-20). La media de las

anteriores rondas de biopsia de próstata era 2.04.

15 cánceres de próstata fueron diagnosticados (35,7%). En 9 casos, los resultados de

la RM / MRSI anormales y los sitios de biopsia positivos se encontraron en las mismas

zonas prostáticas. En 5 casos, MRSI solo encontraron las zonas de biopsia positiva.

La sensibilidad de la combinación de la RM / MRSI en este estudio fue del 73,3%,

Page 137: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

132

especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo y precisión fueron

96,3%, 91,6%, 86,6% y 88% respectivamente.

Este estudio demuestra que la combinación de la RM y MRSI podría ser capaz de

guiar y por lo tanto limitar el número de biopsias para los pacientes que están en alto

riesgo de tener un cáncer de próstata. En algunos casos, MRSI solo permite la

identificación de las zonas prostáticas neoplásicas. Se necesitan otros estudios para

confirmar los datos de este estudio.

35) Coakley, F. Magnetic resonance imaging and spectroscopic imaging of

prostate cancer. J Urol 2003, 569-576.

En este artículo se describen los aspectos técnicos y prácticos de la resonancia

magnética espectroscópica (IRME) y se resume el estado actual y potencial de la

resonancia magnética (MRI) y MRSI en el diagnóstico, la localización, la estadificación,

la planificación del tratamiento y post-tratamiento de seguimiento del cáncer de

próstata .

Para ello, se revisaron series de los pacientes con cáncer de próstata evaluadas por

resonancia magnética y MRSI, sobre todo respecto a la precisión de imagen, evaluada

mediante la correlación histopatológica, y la relación entre la RM y MRSI y el

resultado.

Como resultado, obtuvieron que la RM y MRSI tienen un papel limitado en el

diagnóstico del cáncer de próstata, pero pueden ser útiles para los pacientes con un

alto índice de sospecha y la biopsia inicial negativa.

La alta especificidad puede ayudar a la localización sextante de cáncer cuando la

biopsia sextante, resonancia magnética y MRSI son todas positivas.

Page 138: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

133

La localización volumétrica es de una precisión limitada para los tumores de menos de

0,5 cc.

La puesta en escena de la resonancia magnética, ha mejorado por la adición de MRSI,

que es de importancia pronóstica para los pacientes con tumores de riesgo moderado

y alto.

RM y MRSI pueden ayudar en la planificación del tratamiento quirúrgico y radioterapia,

y el seguimiento después del tratamiento. En particular, el uso de la IRM para ayudar a

la planificación del tratamiento de radiación ha demostrado mejorar los resultados. La

biopsia guiada por RM intervencionista y el tratamiento siguen siendo objeto de

investigación.

Como conclusiones destacaron, que sólo la MRI y MRSI permiten combinar la

evaluación estructural y metabólica de la ubicación del cáncer de próstata, la

agresividad y el escenario. Una resonancia magnética proporciona información

anatómica clínica y terapéuticamente relevante. La tecnología sigue en evolución, y los

continuos avances en la precisión y el uso son probables.

36) Cirillo S, P. M. Endorectal magnetic resonance imaging at 1.5Tesla to assess

local recurrence following radical prostatectomy using T2-weighted and

contrast-enhanced imaging. Eur Radiol 2009, 761–769.

Estudio que sirvió para evaluar el rendimiento diagnóstico de la resonancia magnética

endorrectal (EMR) para el diagnóstico de recurrencia local del cáncer de próstata (CP)

en pacientes con prostatectomía radical anterior (RP) y evaluar si con contraste (CE)-

EMR mejora la precisión diagnóstica en comparación con el estudio sin contraste.

Page 139: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

134

EMR datos no amplificada de 72 pacientes varones (media de PSA total: 1,23 + / - 1,3

ng / ml) con RP anteriores fueron interpretados retrospectivamente y se clasificaron

como normal o sospecha de recidiva local.

Todos los exámenes EMR fueron re-evaluados también en CE-EMR, 4 meses

después de la primera lectura. Las imágenes fueron adquiridas en un sistema de 1.5-

T.

La sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo y

precisión fueron 61,4%, 82,1%, 84,4%, 57,5% y 69,4% para EMR y 84,1%, 89,3%,

92,5%, 78,1% y 86,1% para el CE-EMR .

Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre la precisión y la

sensibilidad de las dos evaluaciones (chi (2) = 5,33, p = 0,02 y chi (2) = 9,00, p =

0,0027).

EMR tuvo una gran precisión para la visualización de recurrencia local del PC después

de la PR. CE-EMR mejoró el rendimiento diagnóstico en comparación con las

imágenes potenciadas en T2 solo.

37) D. Santos Arrontes, A. P. Incidencia del cáncer urológico en un área sanitaria

de 300.000 habitantes. Actas Urol Esp 2004.

El objetivo de este estudio es aportar información sobre la incidencia de cáncer

específica ajustada de los tumores urológicos durante un período de 10 años en el

área geográfica de Getafe (Madrid, España, 300,000 habitantes).

Se trata de un estudio retrospectivo donde se incluyeron todos los pacientes

diagnosticados histológicamente de cáncer genitourinario (vejiga, próstata, riñón, pene

Page 140: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

135

y testículo) entre 1992 y 2001. Todos los tumores fueron clasificados de acuerdo a las

normas internacionales. Se calcularon las tasas de incidencia ajustada (estandarizada)

por cada 100.000 habitantes (o por cada 100.000 varones en los casos de los tumores

de próstata, pene y testículo). Además se evaluó el incremento global y cáncer

específico anual. Para el ajuste de la población fueron utilizados los datos

poblacionales más recientes publicados por el Instituto Nacional de Estadística.

El cáncer de próstata fue el tumor más frecuente. Se detectó una importante

correlación entre el número total de nuevos diagnósticos de cáncer y el incremento de

la población. Sin embargo ésta no pudo ser demostrada cuando se compararon los

nuevos diagnósticos en mujeres con el incremento de población femenina, pero sí en

el caso de la masculina. No obstante, únicamente el número de nuevos casos de

cáncer de próstata se asoció de manera significativa con la población.

Como conclusiones, destacaron que las tasas de incidencia de cada cáncer se han

incrementado a lo largo de la última década, sin embargo, este incremento no ha sido

paralelo al incremento de la población, probablemente debido a la modificación de

factores ambientales.

38) Freedland, S., Sutter, M., & Dorey, F. "Defining the ideal cut point for

determining PSA recurrence after radical prostatectomy. Prostate-specific

antigen". Urology 2003, 365.

El estudio se llevó a cabo para determinar el punto de corte ideal para definir la

recurrencia del antígeno prostático específico (PSA), después de la prostatectomía

radical (PR). Aunque se han utilizado diversos puntos de corte, un estudio reciente

sugiere que 0,4 ng / ml pueden ser el más adecuado.

Se realizó un estudio retrospectivo de 358 hombres sometidos a PR en el Centro

Page 141: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

136

Oeste de Los Angeles Veterans Affairs Medical entre 1991 y 2001. El riesgo de

recurrencia de PSA 3 años y 5 años se estimó mediante análisis de Kaplan-Meier

utilizando diferentes puntos de corte de PSA postoperatorio para definir recurrencia:

mayor que 0,1, mayor que 0,2, mayor que 0,3, mayor que 0,4 y mayor que 0,5 ng / ml.

El riesgo 1 y 3 años de progresión de PSA tras un nivel de PSA detectable (PSA

llegando a un punto de corte superior) se evaluó para cada definición de recurrencia

de PSA mediante análisis de Kaplan-Meier. El análisis multivariante mediante un

modelo de riesgos proporcionales de Cox se utilizó para determinar las variables

clínicas que fueron predictores independientes de recurrencia PSA en cada punto de

corte.

Para los pacientes con un valor de PSA postoperatorio detectable 0,11 a 0,2 ng / mL,

el 1 y el riesgo de 3 años de progresión de PSA fue de 64% (95% intervalo de

confianza [IC] del 46% al 82%) y 93% (95% CI 74% a 99%), respectivamente. Para los

pacientes con un valor de PSA 0,21 a 0,3 ng / ml, el 1 y el riesgo de 3-años de

progresión de PSA fue de 86% (IC del 69% al 97% del 95%) y 100% (IC del 87% a

100% 95%), respectivamente. El uso de mayores puntos de corte de PSA para definir

la recurrencia resultó en un riesgo menor de 5 años de recurrencia de PSA. El riesgo a

5 años de recurrencia de PSA utilizando un mayor que 0,1 ng / ml punto de corte dio

lugar a un 43% (IC del 36% al 50% del 95%) el riesgo de recurrencia en comparación

con sólo el 23% (IC del 18% al 30% del 95%) para una ng / ml punto de corte mayor

que 0,5. En el análisis multivariante, el PSA y biopsia Gleason fueron predictores

independientes significativos de recidiva bioquímica, independientemente de la

definición de recurrencia PSA utilizado (P <0,002).

PSA y Gleason de la biopsia fueron predictores significativos de fracaso bioquímico,

independientemente de la definición de incumplimiento utilizada. Sin embargo, la

definición de recurrencia de PSA afectaba drásticamente al éxito percibido de la

terapia.

Los pacientes con un valor de PSA postoperatorio superior a 0,2 ng / mL tienen un

riesgo muy alto de desarrollar un aumento adicional de PSA. Sobre la base de este

hallazgo, un valor de PSA mayor de 0,2 ng / ml es un punto de corte apropiado para

definir recurrencia de PSA después de la PR.

Page 142: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

137

39) Harisinghani, M., Barentsz, J., & Hahn, P. "Noninvasive detection of clinically

occult lymph-node metastases in prostate cancer". N. Engl. J. Med 2003, 2491.

Se realizó un estudio con 80 pacientes con estadio clínico preoperatorio T1, T2, T3

con cáncer de próstata, que fueron sometidos a la resección ganglionar quirúrgico o

biopsia. Todos los pacientes fueron examinados por resonancia magnética antes y 24

horas después de la administración intravenosa de nanopartículas

superparamagnéticas linfotrópico (2,6 mg de hierro por kilogramo de peso corporal).

Las imágenes de los resultados se correlacionaron con los hallazgos histopatológicos.

De los 334 ganglios linfáticos que fueron sometidos a resección o biopsia, en 63 (18,9

por ciento) de 33 pacientes (41 por ciento) habían detectado histológicamente

metástasis. De estos 63 nodos, 45 (71,4 por ciento) no cumplieron con los criterios de

imagen habituales de malignidad. La RM con nanopartículas superparamagnético

linfotrópico identificó correctamente todos los pacientes con metástasis ganglionares, y

un análisis de nodo por nodo tenía una sensibilidad significativamente mayor que la

RM convencional (90,5 por ciento frente a 35,4 por ciento, p <0,001) o nomogramas.

Como conclusión, la IRM de alta resolución con nanopartículas magnéticas permite la

detección de metástasis del nódulo linfático pequeñas y de otra manera no detectable

en pacientes con cáncer de próstata.

40) Ahmed HU, K. A. (2009). Is it time to consider a role for MRI before prostate

biopsy? Nat Rev Clin Oncol 2009, 197-206.

Este artículo habla sobre el uso de la resonancia magnética en el manejo del cáncer

de próstata. Expone cómo han sucedido avances tecnológicos en los últimos años, y

cómo estos exigen una reevaluación acerca de la resonancia magnética de su manejo

para el cáncer de próstata.

Page 143: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

138

En este artículo, se propone un incremento del uso de la resonancia magnética, no

sólo en los pacientes con un diagnóstico de cáncer de próstata, sino también para los

hombres que van a ser intervenidos, antes de una biopsia de próstata. El uso de

resonancia magnética antes de una biopsia puede servir como una prueba de la

clasificación en los hombres con niveles de antígeno prostático específico en suero.

Esta técnica está planteada con el fin de seleccionar aquellos pacientes con muestras

significativas para la biopsia y que requieren tratamiento.

Esta estrategia podría evitar la biopsia, y por lo tanto un tratamiento innecesario, en los

pacientes que no tienen la enfermedad o tienen un bajo estadio de cáncer. Este

enfoque podría mejorar la estratificación del riesgo mediante la selección de aquellos

que requieren terapia adyuvante o aumento de la dosis.

Además, la evaluación MRI de la carga del cáncer podría ser importante en regímenes

de vigilancia activa para seleccionar aquellos pacientes que necesitan la intervención.

41) Khan, M., & Partin, A. "Management of patients with an increasing prostate-

specific antigen after radical prostatectomy". Curr.Urol.Rep.2004, 179.

Este artículo habla sobre la detección temprana y el control de los hombres con cáncer

de próstata mediante el suero del antígeno especifico de la próstata (PSA), del cual,

según su medición se ha traducido en un aumento del número de hombres que

presentan la enfermedad potencialmente curable.

Durante el mismo tiempo, en un intento de proporcionar una cura definitiva, la

prostatectomía radical se ha realizado cada vez más y ahora es considerado como la

opción de gestión de la opción para muchos pacientes con cáncer de próstata

clínicamente localizado. La prostatectomía radical consiste en la eliminación de todo el

tejido de la próstata que resulta en el nivel de PSA en suero a reducirse de manera

constante a un nivel no detectable dentro de las 4 a 6 semanas después de la cirugía.

Page 144: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

139

A pesar de las mejoras en la técnica quirúrgica y un marcado cambio hacia abajo fase

provocada por la prueba de PSA en suero, aproximadamente el 25% de los hombres

en última instancia va a experimentar un aumento posterior en el suero de PSA a un

nivel detectable indica recurrencia de la enfermedad después de la prostatectomía

radical dentro de 15 años.

En esta breve revisión, se discuten los factores que se asocian con un alto riesgo de

recurrencia de la enfermedad después de la prostatectomía radical. Los factores que

indican si el aumento de PSA sérico es causado por recidiva local o metástasis y las

opciones de gestión disponibles para hacer frente a la recurrencia de PSA en suero

también se discuten.

Page 145: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

140

3.2. APROXIMACIÓN AL PARADIGMA TEÓRICO

El cáncer de próstata es una enfermedad relacionada con una alta morbimortalidad,

durante la década de 1990-1999, la tendencia de la mortalidad fue ascendente,

habiéndose incrementado en 34.4%, al elevar sus tasas de 2.79 a 3.75 por 100 mil

habitantes. En la actualidad, la mortalidad ha disminuido considerablemente, a pesar

de que la incidencia de cáncer de próstata ha aumentado extensamente en los países

avanzados.

Entre los posibles factores que han provocado un aumento de la incidencia del cáncer

de próstata se destacan:

- Envejecimiento de la población y aumento de la esperanza de vida.

- Disminución de otras causas de mortalidad.

- Mejoras en las técnicas de diagnostico por imagen, fundamentalmente la Ecografía

Transrectal (ETR), con la aparición de nuevos elementos diagnósticos como el doppler

o el contraste sonográfico, así como de los esquemas de biopsia prostática ecodirigida

y la determinación precoz de los niveles del antígeno prostático especifico (PSA) con

el desarrollo de nuevas formas moleculares del mismo.

- Puesta en marcha de programas de detección precoz de la neoplasia y la existencia

de una mayor información a las personas y/o familiares con mayor riesgo.

- Gran incremento de intervenciones quirúrgicas realizadas sobre enfermedades

benignas de la próstata, como la hiperplasia prostática benigna, (Resección

transuretral y/o adenomectomia) con un aumento significativo del diagnostico

incidental de cáncer en estadio precoz.

La incidencia de este tipo de tumor es muy variable entre distintos países y entre

distintas poblaciones étnicas, siendo mayor en regiones occidentales desarrolladas

Page 146: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

141

con respecto a otras en vías de desarrollo. Este fenómeno plantearía la hipótesis de la

existencia de factores ambientales implicados directamente en la etiología de la

enfermedad. Existen un gran número de estudios epidemiológicos realizados en

Estados Unidos, como el programa SEER, que confirman el hecho de que la

incidencia del cáncer de próstata es mayor en varones afro-americanos que en

varones de raza blanca. En la población menor de 65 anos la incidencia de la

enfermedad en varones blancos americanos se sitúa en 45/100000, siendo de

81/100000 nuevos casos en los afro-americanos (RIES, KOSARY, & HANKE, 1998).

En Europa, no se han realizado registros tan uniformes y mantenidos como en

Estados Unidos, aunque el comportamiento de la enfermedad es similar: crecimiento

moderado de la incidencia desde 1975 hasta 1986 y aumento significativo desde

entonces hasta convertirse en uno de los canceres más frecuentes en el varón

europeo (QUINN, D´ONOFRIO, MOLLER, BLACK, & MARTINEZ-GARCIA, 2003).

Sin embargo el constante aumento de las tasas de mortalidad indica que el incremento

de la incidencia no es solamente atribuible al diagnostico casual o diagnostico precoz,

sino al cambio en los patrones de riesgo de desarrollar esta enfermedad. Dado que la

causa exacta del cáncer de próstata es desconocida, no sabemos si es posible

prevenir muchos casos de esta enfermedad, y varios factores de riesgo como la edad,

la raza o la historia familiar están fuera de este viable control preventivo.

Las estrategias para disminuir la mortalidad por cáncer de próstata son la prevención

primaria, el diagnostico precoz y los avances y mejoras en las diferentes alternativas

de tratamiento con intención curativa en estadios precoces. De esta manera, se ha

conseguido disminuir el índice de mortalidad ajustado por edad en Estados Unidos en

un 15% (WILT, 2003).

La prevalencia de cáncer de próstata, definida como la proporción de hombres

asintomáticos con cáncer clínicamente detectable, incluye todos los cánceres que son

detectables con los métodos de cribado actualmente disponibles, pero no incluye los

Page 147: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

142

canceres histológicos clínicamente indetectables. De esta manera, la verdadera

prevalencia del cáncer de próstata se desconoce, aunque la American Cancer Society

estima el 2,4% en la prevalencia de cáncer de próstata en la población asintomática.

.

Estudios realizados en autopsias describen que hasta el 30-40% de los hombres

mayores de 50 años presentaban evidencia histológica de la enfermedad,

conjeturando un riesgo de ser diagnosticado de cáncer de próstata a lo largo de su

vida del 9,5% y siendo la probabilidad de fallecer por la enfermedad de un 3%

(SCARDINO, WEAVER, & HUDSON, 1992) (MC NEAL, BOSTWICK, &

KINDRACHUK, 1986). Ahora bien, la demostración histológica del cáncer de próstata

no implica la presencia de manifestaciones clínicas ni de progresión de la enfermedad.

Una de las peculiaridades del cáncer de próstata es la disociación existente entre su

prevalencia y su incidencia. Hasta hace unos anos, se tenía la creencia de que aunque

existían diferencias en las tasas de incidencia y mortalidad entre las diferentes zonas

geográficas y razas, las tasas de prevalencia permanecían similares. Estudios

autopsicos de prevalencia realizados en los últimos anos, con igual metodología en

razas y latitudes, aportan resultados de prevalencia muy diferentes. Sakr y cols

demuestran en su estudio que la prevalencia de cáncer histológico en varones afro-

americanos con independencia del grupo de edad, siempre fue más elevada en los

primeros con respecto a aquellos de raza blanca. De la misma manera, otros estudios

realizados en China ponen de manifiesto un aumento del cáncer histológico con la

edad, pero su frecuencia es significativamente menor que la mostrada en el varón

caucásico mediterráneo y en el caucásico americano y afro-americano (SAKR, y otros,

1996).

Factores de riesgo que aumentan la posibilidad de que un varón pueda padecer

cáncer de próstata son:

Page 148: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

143

- La edad: Mientras más edad tenga un hombre, mayor será su riesgo de

contraer cáncer de próstata.

- Los antecedentes familiares: Ciertos genes (las unidades funcionales y físicas

que se transmiten de padres a hijos) que se heredan de los padres pueden

afectar el riesgo de contraer cáncer de próstata. En la actualidad, no se ha

identificado un gen específico que aumente o disminuya el riesgo de contraer

cáncer de próstata. Sin embargo, un hombre tiene dos o tres veces más

probabilidad de contraer cáncer de próstata si su padre, hermano o hijo ha

tenido la enfermedad.

- La raza: Los hombres afroamericanos tienen el más alto riesgo de desarrollar

cáncer de próstata con más del 50% de posibilidades de un varón caucásico.

Aunque las personas que viven en Asia tienen menor riesgo, este riesgo

aumenta si migran a Norteamérica, sugiriendo factores ambientales o

nutricionales asociados.

- Factores Socioeconómicos: La imposibilidad de acceder a exámenes

preventivos aumenta el riesgo de desarrollar el cáncer de próstata, o de no

diagnosticarlo oportunamente facilitando la producción de metástasis. El alto

riesgo en los afroamericanos se asocia con factores socioeconómicos que

impiden el diagnóstico oportuno pues su acceso a exámenes preventivos de

calidad es muy limitado.

- Factores Biológicos: Existe alguna evidencia indicando que algunos factores

genéticos podrían facilitar la aparición de cáncer de próstata.

- Exposición a Químicos: La exposición a cadmium, dimetilformamida y

acrilonitrilo puede elevar el riesgo de desarrollar cáncer de próstata. También

se ha sugerido que los granjeros tienen mayor riesgo de desarrollar este

cáncer. El riesgo aumenta con las actividades relacionadas con pintura y

barniz, exposición a grasas y lubricantes, polvo de metal, pesticidas y en

profesiones relacionadas con el mantenimiento de casas y muebles.

- Infección e Inflamación: Se sospecha que los virus del herpes, el papiloma y

el citomegalovirus, así como algunas infecciones bacterianas transmitidas por

contacto sexual pueden causar que varones con susceptibilidad genética

Page 149: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

144

desarrollen cáncer de próstata. Existe evidencia que indica que la inflamación

ocasionada por estas infecciones es una condición que facilita el desarrollo del

cáncer de próstata.

- Biopsias de Próstata: Esta inflamación aumenta proporcionalmente con el

número de cortes efectuados, con lo traumático que ellos sean y con el número

de biopsias practicadas por lo cual el hecho de efectuar biopsias repetidas

podría indirectamente aumentar las posibilidades de desarrollar cáncer

prostático.

- Factores Dietéticos: Hay factores dietéticos que aumentan y otros que

reducen el riesgo de desarrollar cáncer prostático. La alta ingestión de calorías

es un factor importante en el desarrollo de cáncer de próstata. Las comidas

cocinadas a muy altas temperaturas podrían aumentar su incidencia. Al igual

que la ingestión moderada o alta de alcohol. La ingestión de pescado dos o

más veces semanales, las dietas vegetarianas, la ingestión de granos, fibra,

soya y vitaminas D y E podrían reducir el riesgo.

- Vida Sedentaria: El ejercicio vigoroso está asociado con reducción de

posibilidades de metástasis de cáncer prostático.

- Actividad Sexual Reducida: La eyaculación frecuente ya sea por masturbación

o por acto sexual se ha asociado a reducción del riesgo de desarrollar cáncer

de próstata por la eliminación de carcinógenos. Sin embargo la actividad sexual

promiscua aumenta el riesgo por las infecciones.

En las primeras etapas el cáncer se limita a la próstata y no suele ser mortal,

posteriormente avanza e invade órganos adyacentes y periféricos, y produce cuadros

de hematuria, dolor, fracturas, caquexia, entre otras, hasta llegar a la muerte

(Ruvalcaba Naranjo, 2005).

El diagnóstico oportuno y temprano incrementa el tratamiento radical y curativo, en

ocasiones éste se realiza desde el punto de vista histopatológico, con herramientas

necesarias como el tacto rectal, antígeno prostático específico, ultrasonido transrectal,

resonancia magnética y culmina con la biopsia prostática, la cual se puede realizar

Page 150: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

145

digitodirigida, dirigida ultrasonográficamente o a través de la resección transuretral de

próstata (Mariappan, 2004), (R, 2004).

Ocasionalmente lo anterior no es concluyente, existen pacientes con elevación de

antígeno prostático específico sugestivo de malignidad, que con las herramientas

antes mencionadas no fue posible diagnosticarles el cáncer de próstata (Ruvalcaba

Naranjo, 2005).

Varios estudios (Amsellem-Ouazana D, 2005), (KURHANEWICZ, VIGNERON, &

MALES, 2000) abordan la modalidad de asociar resonancia magnética con la

espectroscopia para el diagnóstico del cáncer de próstata, en donde se realiza un

escaneo previo de la próstata dividiéndola en vóxels (cuadriculado) y se realizará una

cuantificación de elementos químicos (metabolitos), creatina, citratos y colina, los

cuales se encuentran a nivel de la glándula prostática (Ruvalcaba Naranjo, 2005), ya

que existen estudios en los cuales se reporta una elevación de la colina y disminución

de la creatina en pacientes con daño celular prostático maligno, con lo anterior se

definen áreas sugestivas de malignidad y nuevamente se realizan biopsias guiadas

ultrasonográficamente de la zona sospechosa, y de esa manera se pretende realizar

un diagnóstico de cáncer de próstata, (SJ, 2004), (P, 2003) en aquellos pacientes en

los cuales existe la sospecha por antígeno prostático elevado y biopsias previas

negativas a malignidad (Yuen, 2004), (C, 2003).

Como bien hemos visto, se puede realizar un correcto seguimiento de los pacientes

diagnosticados de CP mediante la RM 3T, para evaluar los cambios en la

estadificación del cáncer. De esta forma, se podrá implementar un tratamiento

adecuado a la situación de estadificación (quirúrgico, radioterápico u hormonal).

La RM, al igual que otros métodos diagnósticos, tiene sus pros y contras, pero es un

correcto método diagnóstico para el cáncer de próstata, sobre todo si se utiliza en

conjunto con otras técnicas (Dickinson & al, 2011).

Page 151: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

146

Es importante establecer un buen diagnóstico, pues el cáncer es una enfermedad

seria de tratar, ya que de no realizar un buen diagnóstico de forma temprana, el cáncer

podría diseminarse y adherirse a otros órganos, complicando el estado del paciente, el

tratamiento oportuno (que será mucho más agresivo que si el cáncer se encuentra

focalizado en un único punto), y la recuperación, ya que la diseminación del cáncer

aumenta considerablemente la probabilidad de que el paciente no supere el cáncer, no

haya un tratamiento posible o el paciente no lo pueda tolerar por la agresividad de este

o su estado de inmunodepresión.

Si no hay metástasis, al tratarse de un tumor frecuente, hay buenas opciones

terapéuticas. Si hay afectación de los ganglios linfáticos o de otros órganos

(metástasis) las posibilidades de curación disminuyen en gran medida.

El cáncer de próstata se disemina por tres vías: a través de los tejidos y órganos

adyacentes, a través del sistema linfático y por la sangre.

Para establecer el diagnóstico del cáncer de próstata es necesario realizar un examen

histológico, el cual se realiza habitualmente mediante una biopsia. La biopsia

prostática está indicada en aquellos pacientes que tienen un examen rectal (tacto

rectal) sugerente de tumor prostático, incluso cuando el PSA es normal (Compañía

farmacéutica Johnson & Johnson, 2013) (Dickinson & al, 2011).

Se debe realizar biopsia prostática a todos los varones en los que el tacto rectal

muestre una próstata indurada, asimétrica o con nódulos palpables, especialmente si

tienen más de 45 años y presentan algún factor de riesgo.

En ocasiones se realiza una ecografía transrectal en aquellos varones que tienen una

próstata patológica, bien para evaluar la anatomía de la próstata o bien para realizar

una biopsia prostática guiada.

Page 152: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

147

La compañía farmacéutica Johnson & Johnson señala la importancia de la

alimentación. Destacan que las dos principales medidas preventivas para evitar el

cáncer de próstata son: evitar dietas ricas en grasas de origen animal y aumentar el

consumo de alimentos ricos en licopenos, tales como el tomate (Compañía

farmacéutica Johnson & Johnson, 2013).

La resonancia magnética (RM) es considerada por muchos como la modalidad de

diagnóstico por imagen más versátil, poderosa y sensible disponible en la actualidad.

Su importancia médica se puede resumir brevemente como la capacidad de generar

finas secciones de modo no invasivo, imágenes funcionales de cualquier parte del

organismo desde cualquier ángulo y dirección en un período relativamente corto.

La investigación básica de la resonancia magnética se inició en las décadas de 1930 y

1940, y comprendió investigaciones fundamentales de físicos sobre la interacción del

núcleo atómico con campos magnéticos. Hacia 1950 se desarrolló la física básica

sobre la que se apoyaban las imágenes de resonancia magnética. Sin embargo, se

precisaron otras tres circunstancias: la disponibilidad de un ordenador o computadora

potente y rápida, el desarrollo de un imán estable del tamaño del cuerpo humano con

radiofrecuencias electrónicas asociadas, y la idea de que se podían obtener imágenes

del interior humano con fines diagnósticos. P.C. Lauterbur, Raymond Damadian y

Peter Mansfield (Davidson, 2004), demostraron la posibilidad de llevar a cabo esta

idea empleando los principios físicos de la resonancia magnética. Las primeras

imágenes de resonancia magnética se publicaron a principios de la década de 1970 y

sus aplicaciones médicas se han acelerado en laboratorios y centros médicos de todo

el mundo (Hedgire, 2012) (Hoeks Caroline, 2011).

La imagen por resonancia magnética (IRM) es un método tomográfico de emisión

cuyas principales ventajas sobre otros métodos de imagen son:

a) su capacidad multiplanar, con la posibilidad de obtener cortes o planos

primarios en cualquier dirección del espacio;

Page 153: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

148

b) su elevada resolución de contraste, que es cientos de veces mayor que en

cualquier otro método de imagen,

c) la ausencia de efectos nocivos conocidos al no utilizar radiaciones

ionizantes;

d) la amplia versatilidad para el manejo del contraste (Comet-Batlle J, 2003).

La imagen por resonancia magnética se basa en la excitación de los núcleos de uno

de los tres isótopos del hidrógeno, el 1H, previamente introducido en un potente

campo magnético estático, denominado B0. La intensidad del campo magnético que

se utiliza para la obtención de imágenes médicas en RM oscila entre 0,012 y 2 Teslas.

Los imanes para producir ese campo magnético pueden ser permanentes, resistivos,

superconductivos o mixtos. Los imanes que producen campos magnéticos altos, a

partir de 0,5 T, son superconductivos (Padhani AR, 2009) (Panebianco, 2011).

Uno de los inconvenientes de la IRM es el largo tiempo de exploración.

Aunque el contraste entre los tejidos es muy alto en la IRM, en ocasiones es

insuficiente para diferenciar las estructuras normales y patológicas, o para caracterizar

estas últimas. Los medios de contraste utilizados en el sistema músculo-esquelético

modifican la señal de los tejidos aumentando la relajación T1. El medio de contraste

más utilizado son los compuestos de gadolinio (Gd). El ion Gd+3 es una sustancia

paramagnética que tiene 7 electrones no apareados. Un electrón no apareado tiene un

momento magnético grande; 657 veces mayor que el del protón. Los medios de

contraste de Gd no son específicos de ningún tejido. Su mecanismo de acción es

indirecto, influenciando la relajación de los tejidos adyacentes (Padhani AR, 2009).

En los últimos años son varias las nuevas aplicaciones clínicas de la secuencia de

difusión en la detección de lesiones malignas en todo el cuerpo, esto es debido a que

ha quedado demostrada la estrecha relación de los valores de ADC con la densidad

Page 154: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

149

celular en los tejidos. Distintos estudios han demostrado que la imagen en difusión

(DW) permite diferenciar lesiones en el hígado, los riñones así como el cáncer uterino

(Koh D, 2007) (Bachir Taouli, 2010).

También hay estudios que demuestran diferencias estadísticamente significativas

entre el coeficiente aparente de difusión (ADC) entre el tejido prostático maligno y no

maligno (Desouza N M, 2007) (Huadong Miao, 2007). La disminución en los valores de

ADC de la próstata con el desarrollo del cáncer puede atribuirse a la proliferación de

elementos celulares agrupados con poco espacio para el almacenamiento de moco o

líquido. La extensa estructura ramificada ductal de la próstata normal en comparación

con los espacios muy restringidos intracelular e intersticial que se encuentran en el

cáncer de próstata producen una diferencia sustancial en el coeficiente de difusión

aparente (ADC), y por lo tanto un alto contraste en la imagen entre las dos zonas.

Estos estudios concluyen que el cáncer de próstata causa una restricción a la difusión

respecto a la del tejido normal, resultando en un aumento de la señal de lesiones

malignas en imágenes potenciadas en difusión (DW), y la disminución de los valores

de los píxeles en los mapas ADC. Así, las imágenes DW puede ser una herramienta

eficaz en la detección y localización del cáncer de próstata (Pinto, 2011).

La DWI de la próstata a alta intensidad de campo se obtiene generalmente mediante

técnicas de PAI (de un solo tiro y multishot). La técnica de disparo único es

substancialmente propensa a artefactos de susceptibilidad, que se ven agravados por

la presencia de metales y el aire. Para reducir estos artefactos, en los sistemas 3-T

modernos habitualmente se aplican las técnicas de imagen en paralelo. Las técnicas

del PAI Multishot son inherentemente menos sensibles a la susceptibilidad y por lo

tanto se utilizan cada vez más para el 3-T DWI. Sin embargo, en la práctica clínica,

muchas instituciones utilizan la técnica EPI para la próstata DWI.

Page 155: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

150

Intensidades de campo elevadas facilitan el uso de DWI en la evaluación de cáncer de

próstata. Los SNR pueden ser marginales para los propósitos de imágenes clínicas

rutinarias en 1.5 T, la búsqueda de valores de b más altas (> 1000 s/mm2), cortes

delgados (≤ 3 mm), y la cartografía anisotropía (imágenes de tensor) tienen por objeto

el aumento de SNR.

Chan Kyo Kim utiliza un sistema de RM 3-T (Intera Achieva 3 T, Philips Healthcare)

equipado con una bobina de detección cardiaca de seis canales (Philips Healthcare).

DWI es parte del protocolo de resonancia magnética prostática de rutina. Antes de

escanear, se inyecta 20 mg de escopolamina butilo (Buscapina, Boehringer Ingelheim)

por vía intramuscular para suprimir el peristaltismo intestinal, y no se realiza ninguna

preparación intestinal (Kim CK, 2010).

DWI se adquiere en el plano axial mediante una técnica EPI de un solo disparo con

imágenes paralelas y supresión de la grasa (recuperación de la inversión espectral).

Los parámetros que utilizan son: TR gama / TE gama, 4,830-4,840 / 75-76, grosor de

corte, 3 mm; brecha entre cortes, 1 mm; matriz, 112 × 110; campo de visión, 20 cm;

codificación de sensibilidad (SENTIDO) Factor 2, y el número de señales adquiridas, 3.

Los gradientes de difusión de codificación se aplican como cuatro valores de b de 300

a 2000 s/mm2 (300, 700, 1000, y 2000 s/mm2) a lo largo de las tres direcciones

ortogonales de movimiento-sondeo gradientes. Los valores de b son variados

mediante el cambio de la amplitud del gradiente de difusión con todos los parámetros

de tiempo fijados. Mapas ADC se construyen de forma automática en una base de

píxel por píxel (0 y cada factor b de 300 a 2000 s/mm2). El tiempo requerido para la

adquisición de DWI es menos de 5 minutos (Kim CK, 2010).

Page 156: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

151

4. METODOLOGÍA

4.1. DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe,

1986). Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno

o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. .

En este caso, el estudio trata de describir las características de la RM 3T como nuevo

método diagnóstico del cáncer de próstata. .

Mediante la bibliografía pertinente, se estudian las posibilidades diagnósticas de la RM

3T para dicho cáncer. Se comparan los datos obtenidos, con estudios relacionados del

cáncer ce próstata en los que se hayan utilizado otros métodos diagnósticos, con el fin

de apoyar la eficacia de esta nueva tecnología. .

Se valoran pros y contras de la RM 3T en comparación, no sólo con otros métodos

diagnósticos, sino también con las diferentes Teslas que se pueden aplicar mediante

RM, y su eficacia en esos otros parámetros. .

Page 157: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

152

Se observan otros estudios relacionados con la utilización de otros métodos

diagnósticos del CP a parte de la RM, tales como el tacto rectal, la biopsia, el antígeno

PSA, etc…

Se trata de un estudio descriptivo, ya que mediante la realización de este trabajo,

tratamos de especificar las propiedades de la RM 3T asociado al cáncer de próstata,

sometiendo a análisis toda la bibliografía pertinente y relacionada con el tema. .

Además de un estudio descriptivo, se podría considerar también como un estudio

correlativo, ya que para analizar la fiabilidad de la técnica de RM 3T para diagnosticar

el cáncer de próstata, es necesario conocer a fondo este tipo de cáncer, los diferentes

métodos diagnósticos que existen y los niveles de PSA a los que se relacionan, entre

los espectros y otras variables que pueden servir para emitir un diagnóstico de

enfermedad o una sospecha de ella. .

El PSA elevado se relaciona con el cáncer, al igual que una biopsia positiva se

relaciona con el cáncer, y también se pueden observar masas anormales mediante

RM y espectroscopia, que se relacionan con el cáncer. .

Todas estas cosas se relacionan, cada una, con un método distinto de diagnóstico

común del cáncer.

Con el estudio pretendemos comparar estos distintos métodos diagnósticos y

determinar cuál es el mejor para determinar el diagnóstico de cáncer de próstata y su

nivel de estadificación.

Page 158: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

153

Se trata de un estudio correlacional porque este tipo de estudios tienen como

propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables

(en un contexto en particular). En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos

variables, lo que podría representarse como X— Y; pero recientemente se ubican en

el estudio relaciones entre tres variables, lo cual se podría representar así: X____ Y; y

también relaciones múltiples, por ejemplo, X ____ Y _____ W. En este último Z _____

F caso se plantean cinco correlaciones (se asocian cinco pares de correlaciones: X

con Y, X con Z, Y con Z, Y con W y Z con F.

Page 159: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

154

4.2. TIPO DE ESTUDIO

Prospectivo y no ligado a fármaco.

La medición de eventos en salud respecto del tiempo en que ellos ocurren es un

elemento vital para el análisis epidemiológico. El sentido de la observación

epidemiológica tiene siempre en cuenta la intención de establecer algún nivel de

asociación entre un evento (variable dependiente o consecuencia) y un factor que

pudiera explicarlo (variable independiente o eventual factor causal).

Con frecuencia se usa el término "estudio longitudinal" para referirse a estudios de

seguimiento o estudios prospectivos. En este caso, se trata de un estudio longitudinal

con mediciones prospectivas (desde un tiempo cero en adelante).

Se pretende empezar el estudio de cohortes, con pacientes con cáncer de próstata y

observar su evolución en el tiempo, con tratamiento de por medio, acerca de la

estadificación, comprobándolo mediante RM 3T.

Este tipo de diseño de investigación epidemiológica se inscribe dentro de la vertiente

epidemiológica analítica, vale decir, plantean una hipótesis de estudio explícita que el

investigador desea poner a prueba.

Page 160: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

155

Los estudios de cohorte consisten en el seguimiento de una o más cohortes de

individuos sanos que presenta diferentes grados de exposición a un factor de riesgo

en quienes se mide la aparición de la enfermedad o condición en estudio.

Finalmente, los estudios de cohorte se basan en un seguimiento en el tiempo de uno o

más grupos humanos que difieren entre sí por la presencia de una o más variable(s)

independiente(s).

Por esta razón se les denominan estudios prospectivos, concepto incorpora

implícitamente el carácter longitudinal de los mismos.

Los elementos básicos de un estudio de cohorte pueden resumirse en el siguiente

listado:

Formulación clara de una hipótesis de trabajo a investigar

Identificación de los grupos a ser estudiados

Definición de la exposición y de la forma en que ésta será medida

Definición y medición de las posibles variables contundentes involucradas

Definición de la(s) variable(s) dependiente(s) (outcomes), así como de la forma

en que será(n) medida(s)

Análisis de datos

Interpretación de resultados

Page 161: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

156

4.3. OBJETIVOS

Los objetivos que se pretenden conseguir con la realización de este estudio son:

- Evaluar el papel de la RM 3T funcional en pacientes con diagnóstico de CP

- Hallar el porcentaje de pacientes que hayan sufrido un cambio en la

estadificación del CP, y por lo tanto en el tratamiento quirúrgico, radioterápico

y/o hormonal tras la RM.

- Hallar el porcentaje de pacientes en los que se detectó el tumor prostático por

ecografía transrectal (ETR), biopsia prostática guiada, prostatectomía o tacto

rectal y compararlo con el porcentaje de detección con la RM.

- Valorar la respuesta al tratamiento radioterápico y/o hormonal de los

pacientes con CP observando los resultados obtenidos en la RM (Coeficiente

de Difusión Aparente (ADC) y Patrón Dinámico de Captación) con los valores

de PSA.

Page 162: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

157

4.4. HIPÓTESIS

“La RM 3T funcional tiene el potencial de incrementar la sensibilidad y la

especificidad del diagnóstico del tumor primario, lo que puede resultar en una

modificación del tratamiento de radioterapia.”

Discusión:

Los métodos de diagnóstico del tumor primario más ampliamente utilizados en el

carcinoma de próstata son: el tacto rectal y la ecografía transrectal. Ambas pruebas

tienen una baja sensibilidad y especificidad, lo cual puede suponer una incorrecta

estadificación del carcinoma prostático y un planteamiento del tratamiento

radioterápico poco adecuado (Sciarra A B. J., 2011), (Sciarra A P. V., 2008).

Uno de los aspectos más importantes en el diagnóstico de la recidiva bioquímica tras

cirugía es discernir si estamos ante una recidiva local o una recidiva sistémica.

Habitualmente en esta evaluación se tienen en cuenta parámetros clínicos (PSA,

tiempo de duplicación del PSA, intervalo entre la cirugía y la recaída de PSA), el

estadio patológico, los márgenes de resección, el Gleason, ó nomogramas. La RM 3T

funcional puede ser una herramienta muy importante para ayudar a diagnosticar

recurrencias locales tras cirugía (Sciarra A B. J., 2011), (Sciarra A P. V., 2008), (Cirillo

S, 2009).

Page 163: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

158

Bibliografía

A, C. C. (2006). High-resolution 3D MR spectroscopic imaging of the prostate at 3T

with the MLEV-PRESS sequence. Magn Res Imag, 825-32.

A, C. C. (2006). High-resolution 3D MR spectroscopic imaging of the prostate at 3T

with the MLEV-PRESS sequence. Magn Res Imag, 825-32.

Adserá Bertran, A. (2009, Septiembre 13). Enciclopeadia de salud, dietética y

psicología. Retrieved from

http://www.enciclopediasalud.com/categorias/cerebro-y-sistema-

nervioso/articulos/diferencias-entre-el-tac-y-la-rmn-para-la-obtencion-de-

neuroimagenes

AECC, (Asociación Española Contra el Cáncer). (2012, Abril 16). Asociación Española

Contra el Cáncer. Retrieved from

https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/cancerdeprostata/Pa

ginas/incidencia.aspx

Aguilar Sánchez, G., Bertomeu Vallecillos, M., Sánchez Parrilla, J., Radosevik, A.,

Risueño Pedrosa, N., & Busto Barrera, M. (2010). Experiencia inicial con RM y

Espectroscopia RM 3T en el diagnóstico y estadificación del cáncer de próstata.

30 Congreso Nacional SERAM (Sociedad Española de Radiología Médica), (p.

2157 ). Acoruña.

Ahmed HU, K. A. (2009). Is it time to consider a role for MRI before prostate biopsy?

Nat Rev Clin Oncol, 197-206.

Alomar, C. M. (2012, Febrero 28). RESOFUS ALOMAR. Retrieved from RESOFUS

ALOMAR, Tratamientos médicos con MRgFUS:

http://www.resofusalomar.es/tecnologia-rm-3t/ventajas-de-la-rm-3t

American Cancer Society. (2013, Mayo 15). American Cancer Society. Retrieved from

http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdeprostata/guiadetallada/cancer-de-

prostata-early-staging

American Joint Committee on Cancer. (2013). American Joint Committee on Cancer

(AJCC). Retrieved from http://www.cancerstaging.org/

AMLING, C., BERGSTRALH, E., & BLUTE, M. y. (2001). "Defining prostate specific

antigen progression after radical prostatectomy: what is the most appropriate cut

point?". J. Urol, 1146.

Amsellem-Ouazana D, Y. P. (2005). Negative prostatic biopsies in patients with a high

risk of prostate cancer. Is the combination of endorectal MRI and magnetic

resonance spectroscopy imaging (MRSI) a useful tool? A preliminary study. Eur

Urol, 582-586.

Amsellem-Ouazana D, Y. P. (2005). Negative prostatic biopsies in patients with a high

risk of prostate cancer. Is the combination of endorectal MRI and magnetic

resonance spectroscopy imaging (MRSI) a useful tool? A preliminary study. Eur

Urol, 582-586.

Andriole GL, C. E. (2012). Prostate cancer screening in the randomized Prostate, Lung,

Colorectal, and Ovarian Cancer Screening Trial: mortality results after 13 years

of follow-up. Journal of the National Cancer Institute, 125-132.

AUS, G., ABBOU, C., & BOLLA, M. y. (2006). "Guidelines on Prostate Cancer",

Guidelines. Europe: European Association of Urology.

Bachir Taouli, D.-M. K. (2010). Diffusion-weighted MR Imaging of the Liver.

Radiology, 254.

Page 164: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

159

Basch E, O. T. (2012). Screening for prostate cancer with prostate-specific antigen

testing: American Society of Clinical Oncology provisional clinical opinion. J.

Clin. Oncol, 3020-3025.

Bergareche, B. (2013, Marzo 13). ABC.es. Retrieved from ABC, Sociedad: Salud:

http://www.abc.es/sociedad/20130313/abci-informe-cancer-201303121954.html

C, F. (2003). Magnetic resonance imaging and spectroscopic imaging of prostate

cancer. J Urol, 569-576.

Campbells. (2002). Urology. Saunders.

Canals LM, S. B. (2010). Valor de la secuencia de difusión en el estudio de cáncer de

próstata en pacientes con antígeno prostático específico elevado. Rev. Chilena de

Radiología, 121-127.

Castro E, G. C.-J. (2013). Germline BRCA mutations are associated with higher risk of

nodal involvement, distant metastasis, and poor survival outcomes in prostate

cancer. J Clin Oncol, 1748-1757.

Cher ML, B. F. (1998). Limited role of radionuclide bone scintigraphy in patients with

prostate specific antigen elevations after radical prostatectomy. J.Urol, 1387-

1391.

CHER, M., BIANCO, F. J., & LAM, J. y. (1998). "Limited role of radionuclide bone

scintigraphy in patients with prostate specific antigen elevations after radical

prostatectomy". J.Urol, 1387.

Cirillo S, P. M. (2009). Endorectal magnetic reso- nance imaging at 1.5Tesla to assess

local recurrence following radical prostatectomy using T2-weighted and

contrast-enhanced imaging. Eur Radiol, 761–769.

Comet-Batlle J, V.-B. J.-R.-M.-V. (2003). The value of endorectal MRI in the early

diagnosis of prostate cancer. Eur Urol, 201-207.

Compañía farmacéutica Johnson & Johnson. (2013). Janssen. Retrieved from

http://www.janssen.es/preguntas-frecuentes-cancer-prostata

CONNOLLY, J., SHINOHARA, K., & PRESTI, J. y. (1996). "Local recurrence after

radical prostatectomy: characteristics in size, location, and relationship to

prostate-specific antigen and surgical margins". Urology, 225.

Cooper, J., & Imfeeld, H. (1959). The role of citric acid in the physiology of the

prostate: a preliminary report”. J. Urol, 157.

Costello LC, F. R. (1999). Citrate in the diagnosis of prostate cancer. Prostate, 237-245.

COX, J., GALLAGHER, M., & HAMMOND, E. y. (1999). "Consensus statements on

radiation therapy of prostate cancer: guidelines for prostate re-biopsy after

radiation and for radiation therapy with rising prostate-specific antigen levels

after radical prostatectomy. American Society for Therapeutic Radiology.

J.Clin.Oncol, 1155.

CRAWFORD, E., EISENBERGER, M., & McLEOD, D. y. (1989). "A controlled trial

of leuprolide with and without flutamide in prostatic carcinoma". N. Engl. J.

Med, 419.

D, A. (2004). Does body-coil magnetic-resonance imaging have a role in the

preoperative staging of patients with clinically localized prostate cancer? . J

Urol International, 534-538.

D. SANTOS ARRONTES, A. P. (2004). INCIDENCIA DEL CÁNCER UROLÓGICO

EN UN ÁREA SANITARIA DE 300.000 HABITANTES. Actas Urol Esp.

Davidson, H. (2004). Imaging of the temporal bone. Neuroimag Clin N, 721–760.

Denis Le Bihan, R. T. (1992). Diffusion MR Imaging: Clinical Applications. AJR, 591-

599.

Page 165: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

160

DENIS, L., KEUPPENS, F., & SMITH, P. y. (1998). "Maximal androgen blockade:

final analysis of EORTC phase III trial 30853. EORTC Genito-Urinary Tract

Cancer Cooperative Group and the EORTC Data Center". Eur. Urol, 144.

Desouza N M, F. R. (2007). Magnetic resonance imaging in prostate cancer: the value

of apparent diffusion coefficients for identifying malignant nodules. The British

Journal of Radiology, 90-95.

Dickinson, L., & al, e. (2011). Magnetic Resonance Imaging for Detection,

Localisation, and Characterisation of Prostate Cancer: recommendations from a

European Consensus Meeting. European Urology, 477-494.

Eleta, F. (2001). Diagnóstico por imágenes en medicina en cara y cuello. B.A.

F, C. (2003). Magnetic resonance imaging and spectroscopic imaging of prostate

cancer. J Urol, 569-576.

FERATO. (2013). FERATO, Enciclopedia Médica en línea. Retrieved from

http://www.ferato.com/wiki/index.php/Resonancia_magn%C3%A9tica

FORMAN, J., MEETZE, K., & PONTES, E. y. (1997). "Therapeutic irradiation for

patients with an elevated post-prostatectomy prostate specific antigen level". J.

Urol, 1436.

FREEDLAND, S., SUTTER, M., & DOREY, F. y. (2003). "Defining the ideal cut point

for determining PSA recurrence after radical prostatectomy. Prostate-specific

antigen". Urology, 365.

Fütterer J, H. S.–V. (2005). Prostate Cancer: Local Staging at ·-T Endorectal MR

Imaging-Early Experience. Radiology, 184.

Fütterer JJ, E. M.-V. (2007). Prostate cancer: comparison of local staging accuracy of

pelvic phased-array coil alone versus integrated endorrectal-pelvic phased-array

coils. Local staging accuracy of prostate cancer using endorrectal coil MR

imaging. Eur Radiol, 1055-1065.

Gerald L. Andriole. (2005). Prostate Cancer Screening in the Prostate, Lung, Colorectal

and Ovarian (PLCO) Cancer Screening Trial: Findings From the Initial

Screening Round of a Randomized Trial. Oxford Journals, 433-438.

Gómez Bentolila, E. (2010). Resonancia magnética nuclear y lesiones orgánicas.

MoleQla, 53-55.

Gürses B, K. N. (2008). Diffusion tensor imaging of the normal. Eur. Radiol, 716-721.

H, F. (2003). 3T MR for Clinical Use: Update. Magn Res Med Sci, 37-45.

Hara T, K. N. (1998). PET imaging of prostate cancer using carbon-11-choline. J. Nucl.

Med, 990-995.

HARISINGHANI, M., BARENTSZ, J., & HAHN, P. y. (2003). "Noninvasive detection

of clinically occult lymph-node metastases in prostate cancer". N. Engl. J. Med,

2491.

HC, D. (2004). Imaging of the temporal bone. Neuroimag Clin N, 721 – 760.

Hedgire, S. (2012). Multiparametric magnetic resonance of prostate cancer. Indian J

Radiol Imaging, 160-169.

Heidenreich A, B. J. (2011). EAU guidelines on prostate cancer. Part I: screening,

diagnosis, and treatment of clinically localised disease. Actas Urol, 501–514.

Heijmink SW, F. J. (2007). Prostate cancer: body-array versus endorrectal coil MR

imaging at 3T--comparison of image quality, localization, and staging

performance. Radiology, 184-195.

HG, R. N. (2010). La espectroscopia, auxiliar para diagnóstico de cáncer de próstata en

pacientes con antígeno prostático persistentemente elevado y biopsias previas

negativas. Colegio Mexicano de Urologia Nacional, 66-74.

Page 166: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

161

Hoeks Caroline, M. (2011). Prostate Cancer: Multiparametric MR Imaging for detection

, localization and staging. Radiology, 1.

Huadong Miao, H. F. (2007). Prostate cancer detection with 3-T MRI: Comparison of

diffusion-weighted and T2-weighted imaging. European Journal of Radiology,

101-108.

Index Mundi. (2012, Enero 1). Retrieved from Indez Mundi: Expectativa de vida al

nacer, mapa comparativo:

http://www.indexmundi.com/map/?t=10&v=30&r=eu&l=es

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2013). Instituto Nacional de Estadística (INE).

Retrieved from Instituto Nacional de Estadística:

http://www.ine.es/prensa/np313.pdf

J Melnikow, M. L. (2012). Overdiagnosis of Prostate Cancer. JNCI Monographs, 146-

151.

Kadota K, C. C. (2012). FDG-PET SUVmax combined with IASLC/ATS/ERS

histologic classification improves the prognostic stratification of patients with

stage I lung adenocarcinoma. Ann Surg Oncol, 3598-3605.

Kaji Y, W. A. (2002). Proton two-dimensional chemical shift imaging for evaluation of

prostate cancer: External surface coil vs. endorectal surface coil. J Magn Reson

Imaging, 697-706.

Kaji Y, W. A. (2002). Proton two-dimensional chemical shift imaging for evaluation of

prostate cancer: External surface coil vs. endorectal surface coil. J Magn Reson

Imaging, 697-706.

KANE, C., AMLING, C., & JOHNSTONE, P. y. (2003). "Limited value of bone

scintigraphy and computed tomography in assessing biochemical failure after

radical prostatectomy". Urology, 607.

Katahira K, T. T. (2011). Ultra-high-b-value diffusion- weighted MR imaging for the

detection of prostate cancer: evaluation in 201 cases with histopathological

correlation. Eur Radiol, 1.

KHAN, M., & PARTIN, A. (2004). "Management of patients with an increasing

prostate-specific antigen after radical prostatectomy". Curr.Urol.Rep., 179.

Kim CK, P. B. (2010). Study of High-b-Value Diffusion-Weighted Imaging at 3 T to

Detect Prostate Cancer: Comparisons Between b Values of 1,000 and 2,000

s/mm2. AJR Am J Roentgenol., 33-37.

Kim JK, K. D. (1998). In vivo differential diagnosis of prostate cancer and benign

prostatic hyperplasia: localized proton magnetic resonance spectroscopy using

external-body surface coil. Magn Reson Imaging, 1281-1288.

Kitajima K, K. Y. (2010). Prostate cancer detectionwith 3T MRI: comparison of

diffusion- weighted imaging and dynamic contrast-enhanced MRI in

combination with T2-weighted imaging. J Magn Reson Imaging, 625–631.

Klinik, A. (2013). ALTA Klinik - Clínica especializada en próstata y prevención .

Retrieved from http://www.alta-klinik.es/pr%C3%B3stata-irm.html

Koh D, C. D. (2007). Diffusion-weighted MRI in the body: applications and challenges

in oncology. AJR, 1622–1635.

KOTZERKE, J., VOLKMER, B., & NEUMAIER, B. y. (2002). "Carbon-II acetate

positron emission tomography can detect local recurrence of prostate cancer".

Eur. J. Nucl. Med. Mol. Imaging, 1380.

Kumar R, K. M. (2004). Proton magnetic resonance spectroscopy with a body coil in

the diagnosis of carcinoma prostate. Urol Res, 36-40.

Page 167: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

162

KURHANEWICZ, J., VIGNERON, D., & HRICAK, H. (1996). Three dimensional H-1

MR spectroscopic imaging of the in situ human prostate with high (0,24-0,7 cc)

spatial resolution. Radiology, 795.

KURHANEWICZ, J., VIGNERON, D., & MALES, R. (2000). The prostate MR

imaging and spectroscopy. Present and future”. Radiol, 115.

KURHANEWICZ, J., VIGNERON, D., & MALES, R. (2000). The prostate MR

imaging and spectroscopy. Present and future”. Radiol. Clinic. North Am., 115.

Lecornet E, U. A. (2010). Focal therapy for prostate cancer: a potential strategy to

address the problem of overtreatment. Arch. Esp. Urol.

Leiner T, d. V. (n.d.). Contrast-enhanced peripheral MR angiography at 3.0 Tesla:

Initial experience with a whole-body scanner in healthy volunteers. J magn res

Imaging, 609-14.

Lichy MP, P. J. (2005). 3D proton MR spectroscopic imaging of prostate cancer using a

standard spine coil at 1.5T in clinical routine: a feasibility study. Eur Radiol,

653-660.

LN, T. (2006). Clinical 3T MR imaging: mastering the challenges. Magn Reson

Imaging Clinic N Am, 1-15.

Lowry M, L. G. (1996). Quantification of citrate concentration in the prostate by proton

magnetic resonance spectroscopy: Zonal and age-related differences. Magn

Reson Med, 352-358.

Madan, R. (2013). Is It Time to Reevaluate Definitive Therapy in Prostate Cancer? .

JNCI J Natl Cancer Inst, 683-685.

(2008). Magnetic resonance imaging: basic principles. In P. M. Wilkinson ID, Grainger

& Allison's Diagnostic Radiology: A Textbook of Medical Imaging (p. chap 5).

New York, NY: Churchill Livingstone.

Makarov DV, S. L. (2013). Prostate Cancer Imaging Trends After a Nationwide Effort

to Discourage Inappropriate Prostate Cancer Imaging . J Natl Cancer Inst.

Manenti G, S. E. (2006). Magnetic resonance imaging of the prostate with spectroscopic

imaging using a surface coil. Initial clinical experience. Radiol Med, 22-32.

Marberger, H., Marberger, E., & Mann, T. (1962). Citric acid in human prostatic

secretion and metastatazing cancer of prostate gland”. Br. Med, 835.

Mariappan, P. (2004). Increasing prostate biopsy cores based on volume vs the sextant

biopsy: a prospective randomized controlled clinical study on cancer detection

rates and morbidity. Brit J Urol International, 307-310.

Mazaheri Y, S.-D. A. (2008). MR imaging of the prostate in clinical practice. MAGMA,

379-392.

MC NEAL, J., BOSTWICK, D., & KINDRACHUK, R. (1986). Patterns of progresion

in prostate cancer. Lancet, 60-63.

McDONALD, O., SCHILD, S., & VORA, S. y. (2004). "Salvage radiotherapy for men

with isolated rising PSA or locally palpable recurrence after radical

prostatectomy: do outcomes differ?". Urology, 760.

McLEOD, D., IVERSEN, P., & SEE, W. y. (2006). "Bicalutamide 150 mg plus

standard care vs standard care alone for early prostate cancer". BJU Int, 247.

Mcneal, J. E. (1984). Anatomy of the prostate and morphogenesis of BPH. Prog. Clin,

27.

Ministerio de Sanidad y Consumo. (2006). Resonancia magnética. España.

MOUL, J., WU, H., & SUN, L. y. (2004). "Early versus delayed hormonal therapy for

prostate specific antigen only recurrence of prostate cancer after radical

prostatectomy. J.Urol, 1141.

O, B. (2002). Hereditary prostate cancer: clinical aspects. J. Urol, 906-913.

Page 168: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

163

OBEK, C., NEULANDER, E., & SADEK, S. y. (1999). "Is there a role for digital rectal

examination in the follow up of patients after radical prostatectomy?". J.Urol,

762.

Ocak I, B. M. (2007). Dynamic contrast-enhanced MRI of prostate cancer at 3 T: a

study of pharmacokinetic parameters. AJR Am J Roentgenol, 192-201.

Ocak I, B. M.-a. (2007). Dynamic contrast-enhanced MRI of prostate cancer at 3T: a

study of pharmacokinetic parameters. Am J Roentgenol, 849.

OKOTIE, O., ARONSON, W., & WIEDER, J. y. (2004). "Predictors of metastatic

disease in men with biochemical failure following radical prostatectomy". J.

Urol, 2260.

Orue, S. (2013, Marzo 13). ABC Sociedad, Salud. Retrieved from ABC.es:

http://www.abc.es/sociedad/20130313/abci-salud-201303130145.html

P, S. (2003). Pathloogic characterization of human prostate tissue with proton MR

spectroscopy. Radiology, 144-151.

Padhani AR, L. G.-a. (2009). Diffusion-weighted magnetic resonance imaging as a

cancer biomarker: consensus and recommendations. Neoplasia, 102-125.

Padhani, A. (2011). Integrating multiparametric prostate MRI into clinical practice.

Cancer Imaging, 1-11.

Panebianco, V. (2011). Conventional imaging and Multiparametric Magnetic

Resonance (MRI, MRS, DWI, MRP) in the diagnosis of prostate cancer. Q J

Nucl Med Mol, 331-342.

PEREIRA RECIO H, P. C. (2006). Imagenología molecular: Un nuevo paradigma en

Radiología. Rev Hum Med.

Pinto, F. (2011). Imaging in Prostate Cancer Diagnosis: Present Role and. Future

Perspectives. Urologia internationalis, 373-382.

Pons Lladó G, C. C. (2010). Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de

Cardiología en resonancia magnética. Rev Esp Cardiol, 542-559.

Qayyum A, C. F. (2004). Organ-confined prostate cancer: effect of prior transrectal

biopsy on endorectal MRI and MR spectroscopic imaging. Am J Roentgenol,

1079-1083.

QUINN, M., D´ONOFRIO, A., MOLLER, B., BLACK, R., & MARTINEZ-GARCIA,

C. (2003). Cancer mortality trends in the EU and acceding countries up to 2015.

Ann Oncol, 1148-1152.

R, P. (2004). Influence of transrectal ultrasound probe on prostate cancer detection in

transrectal ultrasound-guided sextant biopsy of prostate. Urology, 532-536.

Radiological Society of North America, Inc. (RSNA). (2013, Mayo 13).

Radyologyinfo.org. Retrieved from

http://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=mr_prostate

RAJ, G., PARTIN, A., & POLASCIK, T. (2002). "Clinical utility of indium III-

capromab pendetide immunoscintigraphy in the detection of early, recurrent

prostate carcinoma after radical prostatectomy". Cáncer, 987.

RIES, L., KOSARY, C., & HANKE, Y. B. (1998). SEER cancer statistics review:1973-

1995. Bethesda: National Cancer Institute.

Rioja Zuazu J, R. M.-M. (2009). Usefulness of PET scans in diagnosing recurrent

prostate cancer. Prostate with PSA level < 5 ng/ml. Actas Urol Esp.

Rioja Zuazu J, S. S. (2007). PET en Urología. In R. S. Jiménez Cruz JF, Tratado de

Urología (p. vol. I). Barcelon: J.R. Prous.

Roberts SG, B. M. (2001). PSA doubling time as a predictor of clinical progression

after biochemical failure following radical prostatectomy for prostate cancer.

Mayo Clin Proc, 576-581.

Page 169: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

164

Roddam AW, D. M. (2005). Use of prostate-specific antigen (PSA) isoforms for the

detection of prostate cancer in men with a PSA level of 2–10ng/ml: systematic

review and meta-analysis. Eur Urol, 386-399.

Rosenberg, H. (2013). Lecciones de anatomía patológica. Retrieved from

http://escuela.med.puc.cl/publ/anatomiapatologica/05Genital_masc/5prostata.ht

ml

Ruvalcaba Naranjo, H. (2005). La espectroscopia, auxiliar para diagnóstico de cáncer

de próstata en pacientes con antígeno prostático persistentemente elevado y

biopsias previas negativas. Retrieved from Carnegie Mellon University:

http://www.cmu.org.mx/mobile/boletin05.html

SAKR, W., GRIGNON, D., HAAS, G., HEILBRUM, L., PONTES, J., & CRISSMAN,

J. (1996). Age and ratial distribution of prostatic intraepithelial neoplasia. Eur

Urol, 138-144.

San Romána JA, S. F.-A. (2006). Conocimientos básicos necesarios para realizar

resonancia magnética en cardiología. Rev Esp Cardiol, 7-14.

San Romána JA, S. F.-A. (2006). Conocimientos básicos necesarios para realizar

resonancia magnética en cardiología. Rev Esp Cardiol.

Sánchez D, S. G. (2002). Utilidad de la PET en urología. Rev. Urol, 155-160.

SANCHEZ-CHAPADO, M., OLMEDILLA, G., CABEZA, M., DONAT, E., & RUIZ,

A. (2003). Prevalence of prostate cancer and prostatic intraepithelial neoplasia in

caucasian mediterranean men: An autopsy study. Prostate.

Sasaki M, I. T. (2003). High-field MRI of the central nervous system: current

approaches to clinical and microscopic imaging. Magn Res Med Sci, 133-139.

SCARDINO, P., WEAVER, R., & HUDSON, M. (1992). Early detection of prostate

cancer. Hum Pathol, 211-222.

Sciarra A, B. J. (2011). Advances in magnetic resonance imaging: how they are

changing the management of prostate cancer. J Urol, 962-977.

Sciarra A, P. V. (2008). Role of dynamic contrast- enhanced magnetic resonance (MR)

imaging and proton MR spectroscopic imaging in the detection of local

recurrence after radical prostatectomy for prostate cancer. Eur Urol, 589– 600.

Scott LM, v. B. (2012). Temporal Changes in the Pathologic Assessment of Prostate

Cancer. JNCI Monographs, 157-161.

SELLA, T., SCHWARTZ, L., & SWINDLE, P. y. (2004). "Suspected local recurrence

after radical prostatectomy: endorectal coil MR imaging". Radiology, 379.

Silva C, G. M. (2007). Correlación entre el grado histológico y valor del ADC en

tumores astrocíticos. Santiago, Chile: Servicio de Neurorradiología Diagnóstica

y Terapéutica.

SJ, N. (2004). Endorectal MRI for prediction of tumor site, tumor size, and local

extension of prostate cancer. Urology, 101-105.

Smith PH, B. A. (1990). Some limitations of the radioisotope bone scan in patients with

metastatic prostatic cancer. EORTC Urological Group, Cancer, 1009-1016.

Smith, T. (2001). Urología. Manual Moderno.

Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM). (2010). Colangiopancreatografía

con RM 3 T en la detección de variantes anatómicas de la vía biliar. 30

Congreso Nacional, (p. 528). Acoruña.

Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM). (2010). Resonancia magnética de

las masas pélvicas infrecuentes. 30 Congreso Nacional, (p. 1175). Acouña.

Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM). (2010). Resonancia Magnética de

Próstata: Técnica, anatomía y patología. 30 Conferencia, (p. 278). Acoruña.

Page 170: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

165

Sociedad Española de Radiología Médica (SERM). (2012). Evaluación multimodal con

RM 3 Tesla de la patología prostática. SERAM 2012, (p. 1545). Granada.

Somford DM, F. J. (2008). Diffusion and perfusion MR imaging of the prostate. Magn

Reson Imaging Clin N Am, 685-695.

Sosna J, P. I. (2004). . MR imaging of the prostate at 3 Tesla: comparison of an external

phasedarray coil to imaging with an endorectal coil at 1.5 Tesla. Acad Radiol,

857-62.

STEPHENSON, A., SCARDINO, P., & EASTHAM, J. y. (2005). "Defining

biochemical recurrence of prostate cancer after radical prostatectomy: a proposal

for a standardized definition". J.Urol, 173.

STEPHENSON, A., SHARIAT, S., & ZELEFSKY, M. y. (2004). "Salvage

radiotherapy for recurrent prostate cancer after radical prostatectomy". JAMA,

1325.

Tamada T, S. T. (2008). Prostate cancer: relationships between postbiopsy hemorrhage

and tumor detectability at MR diagnosis. Radiology, 531-539.

Thompson IM, P. D. (2004). Prevalence of prostate cancer among men with a prostate-

specific antigen level < or =4.0 ng per milliliter. New England Journal of

Medicine, 2239-2246.

Torres Campa-Santamarina, J. (2013). Servicio neurocirugía Asturias. Retrieved from

http://neurocirugiatorres.com/radiocirugia.asp

Tuomas P. Kilpeläinen, M. (2013). Prostate Cancer Mortality in the Finnish

Randomized Screening Trial. JNCI J Natl Cancer Inst, 719-725.

United Nations Developmen Programme. (2012). Informes sobre desarrollo humano.

Retrieved from http://hdr.undp.org/es/estadisticas/

Urotecno, H. C. (2013). Urotecno. Retrieved from Urotecno, Centro médico de alta

tecnología: http://www.urotecno.es/patologia-prostatica.htm

Van Dorsten FA, v. d. (2004). Combined quantitative dynamic contrast-enhanced MR

imaging and H-1 MR spectroscopic imaging of human prostate cancer. J Magn

Reson Imaging, 279-287.

Vilanoba, J., Comet, J., García, R., Barceló, J., & Boada, M. (2010). Utilidad de la

resonancia magnética en el cáncer de próstata. Radiología, 52(6), 513-524.

Vilanova JC, C. J.-V.-B. (2009). Peripheral zone prostate cancer in patients with

elevated PSA levels and low free-to-total PSA ratio: detection with MR imaging

and MR spectroscopy. Radiology, 135-143.

Voss H, Z. J. (2006). Functional MR Imaging at 3.0 T versus 1.5 T: A Practical Review.

Neuroimag Clin N Am, 285-97.

W.G, S. D. (1992). Magnetic Resonance Imaging (2nd edition ed.). St. Louis (USA):

Mosby Year Bock.

WARD, J., & MOUL, J. (2005). "Biochemical recurrence after definitive prostate

cancer therapy. Part I: defining and localizing biochemical recurrence of prostate

cancer". Urol, 181.

WARD, J., BLUTE, M., & SLEZAK, J. y. (2003). "The long-term clinical impact of

biochemical recurrence of prostate cancer 5 or more years after radical

prostatectomy". J.Urol, 1872.

Warood, A. (2012). Illustrated TNM staging of Prostate cancer. Retrieved from

Illustrated TNM staging of Prostate cancer:

http://uronotes2012.blogspot.com.es/2012/07/illustrated-tnm-staging-of-

prostate.html

WILT, T. (2003). Prostate cancer: Epidemiology and Screening. Reviews in Urology, 3-

9.

Page 171: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

166

WIRTH, M. (2001). "Delaying/reducing the risk of clinical tumour progression after

primary curative procedures". Eur. Urol, 17.

Wolf AM, W. R. (2010). American Cancer Society guideline for the early detection of

prostate cancer: update 2010. CA Cancer J Clin, 70-98.

World Health Organization. (2012). International Agency for Research on Cancer.

Retrieved from EUCAN: http://eu-

cancer.iarc.fr/EUCAN/CancerOne.aspx?Cancer=29&Gender=1

Xia J, G. R. (2013). Effects of Screening on Radical Prostatectomy Efficacy: The

Prostate Cancer Intervention Versus Observation Trial . J Natl Cancer Inst, 546-

550.

Xu D, H. R. (2004). Single-shot fast spin-echo diffusion tensor imaging of the brain and

spine with head and phased array coils at 1.5 T and 3.0 T. Magn Res Imag, 751-

9.

Young Jun Choi, J. K. (2007). Functional MR Imaging of Prostate Cancer.

RadioGraphics, 63–77.

Yuen. (2004). Endorectal magnetic resonance imaging and spectroscopy for the

detection of tumor foci in men with prior negative transrectal ultrasound prostate

biopsy. J Urol, 1482-1486.

Zakian KL, E. S.-D. (2003). Transition zone prostate cancer: metabolic characteristics at

1H MR spectroscopic imaging--initial results. Radiology, 241-247.

Zakian KL, S. K.-D.-a. (2005). orrelation of proton MR spectroscopic imaging with

Gleason score based on step-section pathologic analysis after radical

prostatectomy. Radiology, 804-814.

ZAKIAN, K., EBERHARDT, S., & HRICAK, H. (2003). Transition zone prostate

cancer: metabolic characteristics at 1H MR spectroscopic imaging-initial results.

Radiology, 241.

Page 172: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

167

ANEXOS

ANEXO 1: INTRODUCCIÓN

Page 173: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

168

ANEXO 2: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Imagen 2.1. (United Nations Developmen Programme, 2012). IDH del año 2012, centrando

especial atención en España.

Page 174: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

169

Imagen 2.2. (United Nations Developmen Programme, 2012). IDH del año 1980, centrado en

especial atención en España.

Imagen 2.3. Indicaciones a seguir si el PSA se muestra elevado y existe sospecha de cáncer

de próstata. (Klinik, 2013)

Page 175: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

170

(Warood, 2012). Clasificación de los estadios del cáncer de próstata según la

clasificación del AJCC.

Page 176: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

171

ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO, PARTICIPACIÓN ESTUDIO

Page 177: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

172

ANEXO 4: CONSENTIMIENTO INFORMADO RM

Page 178: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

173

ANEXO 5: PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA UNA RESONANCIA

MAGNÉTICA

Page 179: PDF ESTUDIO RM 3T CÁNCER PRÓSTATA actualizado

174

ANEXO 6: AUTORIZACIÓN DE RETIRO DE ESTUDIO