PDF

22
II Unidad “Teorías sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje.” Objetivo Proveer a los alumnos de los conocimientos necesarios para la comprensión del proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje, bajo diferentes enfoques teóricos.Contenidos A. Teorías que explican el origen del lenguaje. B. Teorías del desarrollo del lenguaje. C. Teorías que explican la adquisición del lenguaje. D. Anatomía y fisiología del lenguaje. A. Teorías que explican el origen del lenguaje. Las teorías que pretenden explicar el origen, es decir, el punto de partida del tan estudiado lenguaje son diversas y pueden resumirse en: Teoría Divina: si bien en un inicio la obra divina habla de la presencia de un lenguaje e idioma universal que fue entregado por Dios a Adán, quien se encargó de expandirlo (primer versículo del capítulo 11 de Génesis), esto se vio alterado con el fenómeno social denominado “Torre de Babel”, momento bíblico que explica como a consecuencia de un castigo emanado de Dios, las personas hablaron durante un transcurso de tiempo en distintas lenguas. De esta manera se produce la disgregación del lenguaje original, diversificándose en las lenguas que actualmente se conocen. Analizando desde otra perspectiva, es posible inferir que el hombre al cometer errores y ser castigado fue el propio artífice de esta situación que hoy en día no permite encontrar el origen del lenguaje. Teorías Antropológicas Imitativas: exponen la posibilidad que el lenguaje inicia su expansión como consecuencia de los rasgos imitativos de distintas conductas: Ta Ta: el lenguaje se inicia como consecuencia de una imitación vocal inconsciente de los movimientos corporales. Bow wow: el lenguaje comienza su ejecución como imitación de los sonidos del medio ambiente, es decir, sonidos naturales conocidos como onomatopéyicos. Pooh pooh: el inicio del lenguaje queda explicado por la imitación de interjecciones producidas por alteraciones orgánicas como el dolor, la sorpresa o la euforia. Yo heave ho: el lenguaje comienza con la ejecución de cantos rítmicos producidos por la extenuación y cansancio físico propio del trabajo como fuente laboral. Sing song: el lenguaje sienta sus bases, a partir de las exclamaciones propias del juego y la expresión de emociones.

description

documento

Transcript of PDF

Page 1: PDF

II Unidad “Teorías sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje.” Objetivo “Proveer a los alumnos de los conocimientos necesarios para la comprensión del proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje, bajo diferentes enfoques teóricos.”

Contenidos A. Teorías que explican el origen del lenguaje. B. Teorías del desarrollo del lenguaje. C. Teorías que explican la adquisición del lenguaje. D. Anatomía y fisiología del lenguaje.

A. Teorías que explican el origen del lenguaje. Las teorías que pretenden explicar el origen, es decir, el punto de partida del tan estudiado lenguaje son diversas y pueden resumirse en: Teoría Divina: si bien en un inicio la obra divina habla de la presencia de un lenguaje e idioma universal que fue entregado por Dios a Adán, quien se encargó de expandirlo (primer versículo del capítulo 11 de Génesis), esto se vio alterado con el fenómeno social denominado “Torre de Babel”, momento bíblico que explica como a consecuencia de un castigo emanado de Dios, las personas hablaron durante un transcurso de tiempo en distintas lenguas. De esta manera se produce la disgregación del lenguaje original, diversificándose en las lenguas que actualmente se conocen. Analizando desde otra perspectiva, es posible inferir que el hombre al cometer errores y ser castigado fue el propio artífice de esta situación que hoy en día no permite encontrar el origen del lenguaje.

Teorías Antropológicas Imitativas: exponen la posibilidad que el lenguaje inicia su expansión como consecuencia de los rasgos imitativos de distintas conductas: Ta – Ta: el lenguaje se inicia como consecuencia de una imitación vocal inconsciente de los movimientos corporales. Bow – wow: el lenguaje comienza su ejecución como imitación de los sonidos del medio ambiente, es decir, sonidos naturales conocidos como onomatopéyicos. Pooh – pooh: el inicio del lenguaje queda explicado por la imitación de interjecciones producidas por alteraciones orgánicas como el dolor, la sorpresa o la euforia.

Yo – heave – ho: el lenguaje comienza con la ejecución de cantos rítmicos producidos por la extenuación y cansancio físico propio del trabajo como fuente laboral. Sing – song: el lenguaje sienta sus bases, a partir de las exclamaciones propias del juego y la expresión de emociones.

Page 2: PDF

Del contacto: promueven el origen del lenguaje, a partir de la interacción que proyecta la persona con otros o el medio ambiente. Hey You: el lenguaje se inicia por la necesidad del hombre se interactuar con otros, comenzando por sonidos que señalaban la identidad de las personas. Hocus pocus: la raíz del lenguaje es mágica o religiosa que lo vincula con la vida de nuestros antepasados, así el contacto con otros y el medio desencadenó la utilización de nombres. Teoría empirista: el inicio del lenguaje es producto de la experiencia, voluntad y el pensamiento. Ding – Dong: le entrega connotación a los objetos, explicando que la denominación de los mismos responde a su imagen física de ahí que los objetos pequeños se asocien a tonos de vocales débiles y los objetos prominentes se relacionen con vocales fuertes, por lo que determina una relación estrecha entre sonido y significado. Es evidente que al realizar pesquisas bibliográficas se encontrará mayor cantidad de teoría que tratan de explicar el origen del lenguaje, pero encontrar parámetros comunes es la dificultad, unas exponen la presencia de componentes endógenos y otras exógenos, sin olvidar la influencia del medio... lo que si es verdadero y unificador, es que cada una de ellas reconoce el aspecto evolutivo que conlleva el lenguaje a través de la historia.

Page 3: PDF

B. Teorías del desarrollo del lenguaje.

Factores previos a la adquisición del lenguaje. Previo a explicar las corrientes teóricas que enfatizan en las maneras de desarrollo del lenguaje, es importante considerar la existencia de tres requisitos claves, para desencadenar las acciones lingüísticas. Éstos se vinculan a bases orgánicas que deben estar presentes en el hombre, ya que se consideran indispensables para la aplicabilidad del lenguaje, además de su diferenciación en cuanto a los aspectos de normalidad o patología lingüística. a. Base Biológica. Se vincula con los aspectos cerebrales que deben estar presentes para adquirir el lenguaje. Esta premisa parte de la comprobación científica de la existencia de ubicación neurológica, para el lenguaje y sus componentes, orientadas a las áreas de Broca y Wernicke. Esta representación se localiza a nivel de la corteza cerebral, en particular en el hemisferio izquierdo. Tanto la ubicación como el normal desarrollo de estas áreas cerebrales serán decidoras, para articular los procesos de comprensión, expresión y memorización: Comprensión: permite que sea posible oír, analizar e interpretar los mensajes recibidos. Esto implica el funcionamiento perfecto de la vía auditiva, desde la recepción de mensajes a la interpretación de los mismos. Expresión: faculta al hombre para seleccionar las palabras, codificar mensajes y mandar la orden para realizar el acto motor del lenguaje: hablar.

Memorización: colabora en el almacenamiento de la información que se aprende, permitiendo su uso en momentos determinados, además de posibilitar nuevas adquisiciones.

Cabe destacar, con mayor especificación, que el área 44 de Broca es la encargada de los aspectos motores del lenguaje, materializándose a través de a producción del mismo, mientras que el área 22, de Wernicke, se encarga de la comprensión auditiva.

Es válido afirmar que cuando se oye un mensaje, se transmite la información a través del nervio auditivo llegando a la corteza cerebral, luego pasa por varias áreas hasta llegar al área de Wernicke donde se interpreta o comprende el mensaje. De ahí, la información llega al área de Broca, donde se almacena la información y se codifica, enviando un mensaje si es necesario. A pesar que la mayor actividad lingüística se canaliza a través del hemisferio izquierdo, no se debe olvidar la importancia del hemisferio derecho, para acciones como la entonación, el ritmo o el énfasis que profundizan, en su mayoría, la expresión verbal del mensaje. Así, cobran vital importancia componentes neurológicos como: los nervios craneales, el cortex, hemisferios cerebrales, producción neuronal, etc., siendo conocidas sus complicaciones como alteraciones en las rutas neurales. De esta manera las bases biológicas contribuyen a la especificación y entendimiento de las estructuras cerebrales implicadas en el proceso lingüístico, pero además introducen el

Page 4: PDF

término plasticidad cerebral, referido a la capacidad de cambio cerebral producto de la estimulación y el aprendizaje, convicción necesaria de manejar, para intervenir con personas que presentan necesidades educativas derivadas del lenguaje. b. Base Anatómica. Se vincula con la constitución anatómica del sujeto, principalmente con los órganos que intervienen de forma directa o indirecta en el habla. Se identifican componentes de la cavidad nasal, cavidad bucal, sistema respiratorio y sistema digestivo. Es posible considerar el correcto crecimiento, entre otros, de: nariz, labios, lengua, mandíbula, paladar, pulmones, diafragma, etc. La real trascendencia del correcto y normal desarrollo de los componentes anatómicos se asocia con la presencia de posibles alteraciones a nivel lingüístico como la disglosia, por ejemplo; ya que dificultan la emisión de sonido, dentro del plano expresivo del lenguaje, así como también el ámbito fonológico y fonético del mismo. Cabe destacar que la presencia de estas alteraciones es detectable con exámenes de rigor, aunque algunas veces su presencia es evidente como el caso de las personas con fisura labial o nasal. Finalmente, es importante analizar el origen de este tipo de alteraciones, ya que si bien pueden ser congénitas, otras deben su origen a adquisiciones posteriores al nacimiento, e incluso en la adultez, por ejemplo la pérdida de piezas dentales, siendo en ambas versiones necesaria la intervención de especialistas, debido a su incidencia en los puntos de articulación de los fonemas necesarios para la producción del lenguaje, ya que obviamente de existir problemas anatómicos éstos conllevan alteraciones de nivel de comprensión o lenguaje no verbal. Las alteraciones de base funcional son agrupables en externas e internas, algunas de las problemáticas anatómicas más conocidas son:

Fisuras: Palatina – Nasal – Labial – Dental.

Ausencia de piezas dentales.

Prolongación o disminución de maxilares.

Diferencia en el tamaño de la lengua: macro o microglosia.

Problemas en alvéolos o encías.

Movilidad y dimensión del frenillo sublingual.

c. Base Funcional. La descripción anterior se fundamenta en la correcta anatomía de los componentes verbales necesarios para la producción del lenguaje, pero eso no es posible de realizar sin la presencia de su aspecto complementario: la base funcional. Dicho de otro modo: puede existir y haberse desarrollado de manera correcta la laringe y estar habilitada como punto de articulación, pero no permitir la emisión de sonido debido a la incompatibilidad de su función. Así, la base funcional hace referencia al estado funcional de los órganos a la hora de realizar su función, así como la coordinación de los mismos para lograr un objetivo final. Otro ejemplo: para articular necesitamos una corriente de aire que al pasar por las cuerdas vocales provocan un sonido que se define en un movimiento rápido de elevación del ápice lingual a la zona alveolar y de descenso rápido, pero si esto no ocurre no se obtiene sonido con significado. Debido a esto, la importancia de la base funcional no es demasiado extensa para explicar, pero su implicancia de decidora para posibles T.E.L., al igual que la base anatómica y biológica.

Page 5: PDF

C. Teorías que explican la adquisición del lenguaje. Analizados los tres factores que deben desarrollarse para la adquisición del lenguaje, se especifican, en una primera instancia, los aportes de la psicología conductista y cognitiva que marcaron precedente, dentro de las disciplinas explicativas del lenguaje, ya que se encargaron de nutrir el campo lingüístico con el enfoque particular de la psicología. En forma posterior, y producto de las modalidades pioneras mencionadas, surgen los aportes teóricos del innatismo e interaccionismo.

Conductismo

Cognitivismo

Innatismo Interaccionismo

Globalización

Page 6: PDF

a. Enfoque Conductista. Esta modalidad de explicación, en relación a la adquisición del lenguaje, se fundamenta en la psicología conductista, considerada como una corriente de pensamiento psicológico que presenta tres niveles de organización científica, que se complementan y retroalimentan recíprocamente: el conductismo, el análisis experimental del comportamiento y la ingeniería del comportamiento. Así, esta filosofía especial de la psicología como ciencia del comportamiento, potencia la interacción entre el individuo y su contexto físico, biológico y social, cubriendo así un amplio rango de fenómenos psicológicos en los planos lingüístico – cognitivo, emotivo – motivacional y motor – sensorial. El psicólogo norteamericano Burrhus Frederic Skinner, (20/03/1904 – 18/08/1990); principal propulsor de esta corriente; plantea como antecedente teórico para el proceso del lenguaje el análisis exclusivo de la conducta verbal, manifestando como hipótesis que el lenguaje se desarrolla como cualquier otra conducta humana. Por ello, el lenguaje es objetivo, ya que determina con precisión las variables asociadas al comportamiento verbal. Dicha conducta consiste en entregar respuestas emitidas baja el control de un estímulo, teniendo como consecuencia otro estímulo y su activación, en presencia del paradigma operante, siendo el refuerzo más importante la conducta del oyente.

Entrega Traslada Refuerza En su libro “Verbal Behavior”, Skinner comenta la premisa relacionada con la idea que el lenguaje es una conducta compleja, por lo que considera componentes básicos, pero reconoce también, la existencia de combinaciones posibles en la aplicación del refuerzo operante. Entonces, el lenguaje se adquiere, en el niño, por medio de un proceso de adaptación al estímulo y posterior corrección, además de la repetición del adulto, a través de la imitación, instancia de refuerzo y asociación con otros estímulos. De esta manera, las áreas del lenguaje se adquieren por condicionamiento operante.

Lo antes señalado se concretiza bajo la existencia de cuatro postulados:

Adquirir el lenguaje es similar a adquirir cualquier conducta humana por medio del condicionamiento operante.

Los niños imitan el lenguaje de los adultos, siendo estas imitaciones un modelo crítico del condicionamiento operante.

Los adultos corrigen el error de los niños y éstos aprenden de la corrección.

El uso del lenguaje infantil es producto de la imitación del lenguaje adulto.

M E R

Page 7: PDF

La explicación teórica del lenguaje solo se basa en aquellos aspectos de la conducta que puedan ser observados, por ejemplo: los eventos que preceden al habla, el habla misma o aquellos eventos que la suceden. El conductismo evita realizar especulaciones acerca de los procesos internos implicados en la conducta verbal y descartan el uso de métodos subjetivos como la interpretación, ya que sus resultados no son verificables, generalizables o replicables. Lo anterior se sustenta en la premisa que explica que el lenguaje, para acceder al canon científico, debe ser estrictamente observable. Así, para el conductismo, el lenguaje es otra conducta humana en la que se relacionaron determinados estímulos afectos a refuerzo; por lo que aprender el lenguaje es aprender conexiones entre estímulos y respuestas: el sonido estimula al niño, logrando que éste se repita y esta conducta se extinguirá o permanecerá en el tiempo dependiendo del refuerzo del adulto.

Page 8: PDF

b. Enfoque Cognitivo. Una segunda aproximación, para explicar la adquisición del lenguaje, se asocia a la presencia de la psicología cognitiva. Ésta es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la cognición, es decir los procesos mentales implicados en el comportamiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Su principal representante fue Jean William Fritz Piaget, (09/08/1896 – 16/09/1980); psicólogo suizo, además de la escuela de Ginebra. Esta corriente teórica, postula que la génesis del leguaje está influenciada, e incluso, es producto del desarrollo de la inteligencia, es decir, si el pensamiento no evoluciona tampoco lo hace el lenguaje, por esto la posibilidad de aparición de la acción lingüística está determinada por su predecesora: la estructura de la inteligencia. Postula entonces, que el hombre al nacer no posee lenguaje, ya que su desarrollo comienza después del nacimiento. Esta hipótesis se argumenta, reconociendo que existe vínculo con la teoría conductista, en base a la presencia de estímulos y respuestas, pero que la explicación que expone del proceso lingüístico en inconsistente. Los cognitivos le entregan un valor trascendental al conocimiento y el aprendizaje, además se refieren de manera incipiente a la influencia del ambiente enmarcado en el desarrollo del lenguaje humano. Por ello, su interés principal radica en desarrollar una explicación acerca de los procesos mentales implicados en la comprensión y producción de enunciados lingüísticos. Definitivamente, le otorgan menor énfasis a la observación de estímulos y respuestas, evitando declarar explicaciones generales sobre la actividad lingüística.

Page 9: PDF

c. Enfoque Innatista. Otra explicación teórica frente a la adquisición del lenguaje, se relaciona con la presencia de aspectos cognitivos, esta vez aplicados a una nueva versión, el innatismo. Los generativistas incluyen la importancia que los principios universales de la gramática entregan a la adquisición y desarrollo del lenguaje infantil, otorgando prioridad al estudio del lenguaje en los niños. Ha sido propuesta por el lingüista Abraham Noam Chomsky, (07/12/1928); pionero en la materia. Esta teoría plantea que las personas poseen un dispositivo de adquisición del lenguaje (LAD), Language Adquisition Device; que programa el cerebro para analizar el lenguaje escuchado y descifrar sus reglas. De esta manera, la existencia de una "caja negra" es innata, debido a la presencia del LAD, capaz de recibir el input lingüístico y, a partir de él, derivar las reglas gramaticales universales. Este input es muy imperfecto; sin embargo, el niño es capaz de generar de él una gramática que produce oraciones bien estructuradas y que determina cual es la forma en que deben usarse y comprenderse éstas. La naturaleza de este LAD no es conocida, pero es bastante aceptada la idea de que el hombre tiene una tendencia innata para aprender el lenguaje. Por esto, Chomsky postula como hipótesis básica que existe en todo niño y en toda niña una predisposición innata para llevar a cabo el aprendizaje del lenguaje, aprendizaje que no puede ser explicando por el medio externo puesto que la estructura de la lengua está determinada por estructuras lingüísticas específicas que restringen su adquisición.

En general, es posible apreciar la delineada posición mental o mentalista que expone Chomsky, explicando que el lenguaje obedece a principios generativos y formales presentes en la mente humana de modo innato; estableciendo dos principios básicos: Principio de autonomía y especificidad del lenguaje: independencia de otros procesos del desarrollo. El lenguaje está separado de lo demás y además aparece en nosotros innatamente. Principio de innatismo: el lenguaje es un conjunto de elementos y reglas formales (una gramática) que no puede aprenderse asociativamente (por asociación de estímulo- respuesta). Lo anterior, quiere decir que el lenguaje es algo específico del ser humano quien, según esta teoría, está biológicamente predispuesto a adquirirlo, esto debido a que las personas nacen con un conjunto de facultades específicas (la mente) las cuales desempeñan un papel importante en la adquisición del conocimiento y las capacita para actuar libremente en el medio externo. La importancia de la teoría innatista radica en que Chomsky insiste en el aspecto "creador" de la capacidad que tiene quien emplea el lenguaje para crear o producir un número de oraciones infinito, nunca antes expresadas o escuchadas. Los supuestos en que se fundamenta el modelo chomskyano son los siguientes: El aprendizaje del lenguaje es específico del ser humano.

Page 10: PDF

La imitación tiene pocos o ningunos efectos para aprender el lenguaje de otros. Los intentos del adulto, dirigidos a corregir los errores de los niños y de las niñas, no

ayudan al desarrollo del lenguaje. La mayoría de las pronunciaciones de los niños y de las niñas son creaciones

personales y no repuestas aprendidas de otras personas. El innatismo responde al denominado Problema de Platón: ¿Cómo adquiere el niño el lenguaje con tanta rapidez y sencillez con datos tan pobres? La respuesta que Chomsky entrega a esta interrogante se fundamenta en la existencia del LAD, para ello Chomsky explica que: a. Los niños no aprenden con rapidez, el lenguaje se desarrolla durante toda la vida, ya

que responde a los distintos procesos de evolución del ser humano. b. La adquisición del lenguaje no es un proceso “sencillo”, debido a que dedican todo

su tiempo y utilizan lo que escuchan en otros contextos para analizar su funcionamiento.

c. El input no es pobre, los datos que el niño recibe son abundantes, pero deben ser conectados de manera significativa, por lo que el input es complejo y debe adaptarse a la forma particular de hablar, propia de los niños.

Para Chomsky el niño nace con un dispositivo que se pone en marcha con un input, en base a datos lingüísticos primarios. Dentro del LAD están los principios gramaticales universales; viendo qué principios gramaticales cumplen esos datos, tenemos una gramática particular que es lo que sale, el output. Con base en lo anterior, se puede afirmar que la teoría innatista se contrapone totalmente a la teoría conductista, ya que el modelo del condicionamiento en que se fundamenta esta última es inapropiado para el desarrollo de la comprensión del lenguaje. Insiste en características muy superficiales para explicar el proceso de adquisición lingüística al señalar que el lenguaje que el niño adquiere es el resultado de respuestas aprendidas del adulto y desestima la capacidad creadora que posee el individuo. Por el contrario, la teoría innatista contempla, en primer lugar, la estructura mental que posee el ser humano y la predisposición innata que tiene para adquirir el lenguaje, y en segundo lugar, da énfasis al papel activo de quien aprende frente a su capacidad creadora para construir un número infinito de oraciones. Así, la adquisición individual del lenguaje se explica por medio de la formación de estructuras, donde la autonomía del ser humano y su vinculación genética, avalan la existencia de un órgano del lenguaje, sin olvidar la presencia de la gramática universal propia de los seres humanos.

Page 11: PDF

d. Enfoque Sociocultural. Propuesta por el psicólogo norteamericano Jerome Bruner, (01/10/1915); quien sostiene la hipótesis de que el lenguaje es un constitutivo del desarrollo cognitivo, en donde el lenguaje es lo cognitivo. Bruner concilia la postura Piagetana con las hipótesis de Vigotsky sobre el desarrollo del lenguaje, proponiendo así una síntesis de las diversas escuelas. El sujeto construye su pensamiento a través de la acción, a partir de la información que le suministran los sentidos: estos datos los ordena de acuerdo con los esquemas que ha desarrollado y realiza una inferencia para conocer la naturaleza del objeto. Como el medio más importante de simbolización es el lenguaje, éste ayuda al desarrollo cognitivo. Bruner presupone que la actividad mental está interrelacionada al contexto social, dándose una íntima interrelación entre los procesos mentales y la influencia del contexto sociocultural en que estos procesos se desarrollan. Para Bruner, el sujeto está en constante transformación. Su desarrollo está determinado por diferentes estímulos y agentes culturales como sus padres, maestros, amigos y demás personas que son parte de su comunidad y del mundo que lo rodea; es decir que el niño está en contacto con una serie de experiencias que le permiten poseer conocimientos previos. Desde esta perspectiva, el niño (a) conoce el mundo a través de las acciones que realiza, más tarde lo hace a través del lenguaje y por último, tanto la acción como la imagen son traducidas en lenguaje.

Lo anterior permite entender por qué Bruner propone lo que él denomina el "puente cognitivo" que consiste en unir los conocimientos previos que el niño trae con los que va a adquirir posteriormente influenciados por el contexto sociocultural en que se desenvuelve. Para Bruner el lenguaje se debe adquirir en situaciones sociales concretas, de uso y de real intercambio comunicativo. Ampliando lo anterior Miretti; (2003) destaca cinco factores lingüísticos que influyen en el desarrollo intelectual: Las palabras sirven como invitaciones para formar conceptos, estimulando al niño a

descubrir sus significados. El diálogo que se da entre los adultos y el (la) niño (a), es importante ya que orienta,

motiva y estimula a la participación y a educarlo, procurándole una valiosa fuente de experiencias y conocimientos.

La escuela como centro generador de nuevas necesidades lingüísticas. Los conceptos científicos se elaboran en el seno de una cultura y se transmiten

verbalmente. La aparición de conflicto entre los modelos de representación puede ser fuente de

desarrollo intelectual. Si el conflicto no se resuelve, si no va hacia un equilibrio mayor, no hay desarrollo intelectual.

Para Bruner, tanto las cogniciones como los contextos son cruciales para el desarrollo del lenguaje. Bruner sugirió que el niño aprende a usar el lenguaje para "comunicarse en el contexto de la solución de problemas", en lugar de aprenderlo se enfatiza el aspecto

Page 12: PDF

comunicativo del desarrollo del lenguaje más que su naturaleza estructural o gramatical. De acuerdo con Bruner, el niño necesita dos fuerzas para lograr el aprendizaje del uso del lenguaje. Una de ellas es equivalente al LAD (Chomsky); la otra fuerza sería la presencia de un ambiente de apoyo que facilite el aprendizaje del lenguaje, (Vigotsky). Bruner denominó a este sistema de apoyo para la adquisición de un lenguaje o LASS. Dentro de este LASS sería relevante la presencia del "habla infantil", forma de comunicación que tienen los padres con sus hijos pequeños que se caracteriza por su lentitud, brevedad, repetitividad, (Skinner); concentración en el "aquí y ahora" y en su simplicidad; esta manera de comunicarse le permite al niño "extraer la estructura del lenguaje y formular principios generales", (Piaget). Esta "habla infantil" aparecerá generalmente en un contexto de acción conjunta, en el que el tutor y el niño concentran su acción en un solo objeto y uno de ellos "vocaliza" sobre él. Basándose en los aspectos anteriores, es evidente que para Bruner el contexto sociocultural en el que se desarrolla el niño(a) es fundamental, tanto para el desarrollo intelectual como para la adquisición y desarrollo del lenguaje, ya que éste va dirigido a una acción comunicativa o bien responde a una necesidad del ser humano. Pero para la adquisición del lenguaje el niño requiere ayuda para interactuar con los adultos y debe utilizar el lenguaje mientras hace algo.

Page 13: PDF

e. Enfoque Pragmático Durante varios años y consignando distintos investigadores en lenguaje, se ha tratado de especificar la compleja relación existente entre el lenguaje y el pensamiento como procesos cognitivos, especificando la supremacía de uno sobre el otro, argumentándose como principales reflexiones, la presencia de tres posibles enfoques de análisis, ante esta problemática: a. El lenguaje depende del nivel de desarrollo del pensamiento: lo cognitivo

prima sobre el lenguaje. Esta versión estipula que las funciones del pensamiento prevalecen al desarrollo lingüístico, proyectando la importancia de la función simbólica. Así, el instrumento verbal, por si mismo, no produce el progreso de las operaciones intelectuales. Por el contrario, solo es plenamente utilizable cuando se han constituido estas últimas, incluso en las etapas finales del desarrollo cognitivo, es una condición necesaria de cumplir, pero no suficiente.

El principal exponente de esta teoría es Jean Piaget, quien sostenía que el lenguaje es una consecuencia del desarrollo de la inteligencia, ya que el desarrollo de los esquemas es sinónimo de desarrollo de la inteligencia. Dado que el desarrollo de la inteligencia empieza en el nacimiento, previo a la capacidad de habla del ser humano, Piaget sostenía que el pensamiento y el lenguaje se articulan por separado. Por esto, un niño aprende a hablar cuando su pensamiento ha alcanzado un nivel concreto, es decir, el lenguaje es incidental para el desarrollo del pensamiento, siendo un simple reflejo de la inteligencia infantil. Esto debido a que los primeros pensamientos del niño no se representan de manera verbal, sino que existen como imágenes y acciones físicas: el lenguaje se subordina al pensamiento, esto da origen el concepto de pensamiento autista. (La formación del símbolo en el niño, 1945). También, Piaget afirmaba que el habla en el niño es egocéntrica, ya que el habla se usa para expresar los pensamientos del niño más que para comunicarse socialmente con otras personas, a pesar redirigirse a un grupo o audiencia, es decir, las verbalizaciones no están determinadas para una persona en particular, sino que son reflexiones de sus propias pensamientos e intenciones. Esta etapa egocéntrica desaparece gradualmente en la medida que el habla se va socializando para analizar las reacciones y respuestas de otros.

Antes que se instale el lenguaje, el niño hace imitaciones diferidas, atribuye a los objetos, cuando está jugando, los significados más diversos, ya que los usa como símbolos o sea como significantes de otras cosas. Aunque, en esta misma edad se está construyendo el lenguaje; su origen se relaciona con las conductas sensomotoras, comenzando por las primeras conductas de imitación, ya que al principio las representaciones son solo imitaciones interiores. Por ello, la función simbólica es producto de la evolución psicológica del niño, y ello le permite adquirir el lenguaje, como producto social que constituye la explotación más elaborada que hace la especie humana de sus propias representaciones.

Para Piaget, el lenguaje como sistema de signos convencionales, además de socializado, implica coordinaciones que no son factibles de presentar a los niños, por ello se utiliza la función simbólica en toda su plenitud, siendo factible el aprendizaje de los significantes por medio de la imitación producto del pensamiento representativo. Adquiridas por simple imitación, las formas lingüísticas que esa el niño no garantizan que domine las

Page 14: PDF

operaciones que le corresponden según un análisis formas, ya que aparentemente puede manipularlas, pero su prolongación en el tiempo es superficial, por lo que aún solo se observan seudoestructuras del lenguaje, por lo que el niño utiliza un sí, condicional, debido a que no ha integrado las operaciones gramático – lógicas, y la representación imitativa de los enunciados verbales reflejan una escasez en la variación de la noción de conservación.

Los lactantes y niños pequeños construyen y acumulan esquemas desde que nacen como consecuencia de la exploración activa que incentiva el medio ambiente, por ello en la medida que interactúan con el ambiente, intentan adaptar los esquemas existentes para afrontar nuevas experiencias. El lenguaje una vez adquirido, va a servir para el desarrollo cognitivo, en un estadio más avanzado, ya que es necesario para la lógica de proposiciones, debido a que “no hay operación que no tenga sus raíces en la acción del sujeto” (Piaget, 1965). Lo anterior es observable al analizar la elaboración de las operaciones concretas: el niño manipula objetos físicos y concretos, elabora y deshace colecciones antes de dominar clases conceptuales abstractas a nivel vernal, por ello no es el lenguaje la causa de su formación, pero si extiende su poder y reconfiere movilidad, no siendo su origen, ya que este origen Piaget lo atribuye al pensamiento.

A nivel proposicional, que habitualmente se alcanza en la adolescencia, las operaciones combinatorias no aparecen hasta los 12 años, es decir, es requisito que el niño manipule datos no verbales, por ello aún no es posible apreciar qué procesos lingüísticos ha ejecutado para desencadenar esta nueva capacidad lógica, siendo de manera contradictoria, el lenguaje como proceso, encargado de enriquecer esta adquisición. La concepción de Piaget no excluye en absoluto las particularidades específicas del sistema lingüístico, ya que pertenecen al código compartido a nivel genético, como producto de la existencia de la comunidad social. Piaget enfatiza en la idea que el niño aprende el lenguaje gracias a la presencia de un aparato neuromuscular apropiado y adecuado, a su inteligencia y sus capacidades generales de aprendizaje.

b. El lenguaje y el pensamiento se desarrollan por separado al principio, pero

luego se integran: interacción entre lo cognitivo y lo lingüístico. Una segunda perspectiva indica que desde que se desarrolla el lenguaje, desarrollo cognitivo y desarrollo lingüístico están indisociablemente unidos, siendo poco producente tratar de objetivar aspectos específicos de cada proceso. Uno de los investigadores más destacados en esta modalidad es Lev Vigotsky, quien explica que el lenguaje y el pensamiento se desarrollan independientemente uno del otro al comienzo. Este investigador suponía que los niños empiezan a pensar antes de hablar: durante los dos primeros años, los lactantes desarrollan esquemas como consecuencia de sus interacciones físicas con el ambiente. Alrededor de los dos años, reproduce un importante cambio en el pensamiento, ya que comienzan a utilizar símbolos para representar a los objetos, momento que inicia también a los componentes del habla. En este punto, el pensamiento consiste en acciones, percepciones e imágenes; es decir, su denominado pensamiento prelingüístico. Por otra parte se inicia el pensamiento preintelectual que tiene sus raíces en la interacción social.

Page 15: PDF

Según Vigotsky, existe un momento no determinado donde ambos tipos de pensamiento se integran y el niño comienza a pensar en palabras. Por ello, cuando el niño comienza a hablar lo hace de manera egocéntrica, ya que no puede distinguir entre pensamiento y lenguaje con fines sociales, es decir, dicen lo que piensan en voz alta. Por ello, el habla egocéntrico no desaparece cuando se inicia el habla con intención comunicativa, sino que continua en la mente del niño, ya que ello contribuye a organizar el pensamiento. Debido a ello, parece imposible aislar el proceso del pensamiento con el lingüístico, especificándose que la comunicación intencional se genera como resultado de la interacción social, además de la colaboración maternal Así, esta dualidad entre pensamiento y lenguaje es factible de observarse en postulados teóricos que profundizan aspectos como:

Las palabras impulsan los conceptos. El diálogo promueve la experiencia y el conocimiento. El conflicto entre diversos modelos de representación promueve el desarrollo

intelectual. Debido a lo anterior, se puede concluir que para Vigotsky el lenguaje tiene sus raíces en las interacciones sociales, pero el pensamiento se desarrolla a partir de las acciones del individuo sobre el ambiente y el habla egocéntrica se mantiene en el tiempo como pensamiento verbal mientras se desarrolla el habla social para efectuar actos comunicativos con otros.

c. El pensamiento depende del lenguaje: primacía de los lingüístico sobre lo

cognitivo. Esta versión postula la idea que el desarrollo cognitivo es poco determinante en la selección de estructuras que marquen las etapas del desarrollo verbal. Desde esta perspectiva, o bien se reconoce un desarrollo cognitivo distinto al desarrollo del lenguaje, o bien se subordina el avance cognitivo al lingüístico. El investigador más destacado en esta explicación es Benjamín Whorf quien profesa la conclusión que el lenguaje que se usa afecta a cómo piensa la persona. Por ello, el lenguaje que se habla, a través de su vocabulario y gramática, determina los conceptos que se utilizan a nivel del pensamiento, por lo que cada cultura tiene su propia y particular visión del mundo. En base a lo anterior, es posible proyectar que los niños que aprenden su idioma nativo también aprenden una visión concreta del mundo, ya que un idioma contiene palabras para cada concepto, siendo éstos importantes en el estilo de vida del hablante. Lo anterior se denomina relativismo lingüístico: todos los observadores no llegan, a partir de la misma realidad física, a una idéntica imagen del universo, ya que esto es posible solo si su lenguaje es el mismo; siendo esto aplicable, incluso, a las diferencias culturales. De esta manera, las capacidades lingüísticas no son estrictamente dependientes de los factores cognitivos, afectivos y sociales aunque se observan integrados. Para lograr lo anterior es necesario objetivar las capacidades lingüísticas para analizar el proceso de adquisición en el lenguaje.

Page 16: PDF

Este enfoque prioriza en extraer todo aquello que no se vincule a lo lingüístico, es decir, todo aquel componente extralingüístico, considerando la dificultad que ello proyecta, metodológicamente hablando. El lenguaje, entonces, se manifiesta a consecuencia de la presencia de reflejos lingüísticos existentes en todas las lenguas a través de los denominados rasgos lingüísticos débiles y fuertes. Los primeros enfatizan en la necesidad de vincular al lenguaje a otros componentes externos en su adquisición y desarrollo, como carácter mínimo del lenguaje; manteniendo escasa influencia en el lenguaje. En cambio, los rasgos lingüísticos fuertes son exclusivos del lenguaje y bajo su parámetro es que se articula el mismo. Así, el lenguaje, como proceso cognitivo, es el primer orientador de la organización perceptiva y del pensamiento, determinando la visión del mundo, por lo que los planteamientos de condicionamiento que ejercen las estructuras del lenguaje sobre el pensamiento son inconscientes, ya que se asimila de manera espontánea, la manera de hablar a la manera lógica o natural de pensar, siendo la lengua quien modela al pensamiento.

Para finalizar, aunque existen tres corrientes o enfoques determinados, frente a la discusión paradigmática frente a la posibilidad de relación entre el pensamiento y el lenguaje, es factible analizar algunos postulados:

Ambos son procesos cognitivos que están íntimamente relacionados. Se tiene certeza frente a su mutua retroalimentación y colaboración, sin

embargo no existe claridad ante su supremacía, solo enfoques teóricos. Esta supremacía es uno de los estudios más controversiales de la

psicolingüística como ciencia, ya que involucra como debate a las particularidades de la teoría educativa, filosófica y lingüística.

Cada perspectiva teórica es impulsada con confirmaciones cuasi – científicas,

con aplicaciones de estudios experimentales en niños, extendiendo este campo a niños con necesidades educativas especiales.

Page 17: PDF

D. Anatomía y fisiología del lenguaje.

El lenguaje es una función sobre impuesta, a nivel orgánico, debido a que las estructuras corporales en las que descansa, no están biológicamente orientadas para su uso exclusivo, ya que jerárquicamente y de manera vital existen otras funciones que deben cumplir previas a la ejecución del lenguaje. Se habla entonces, del sistema respiratorio, digestivo y neurológico. Es factible de analizar la cadena de la comunicación, que el lenguaje debe utilizar para activar sus aspectos expresivos y comprensivos. Dicha cadena se compone de seis pasos básicos de describir, para su comprensión.

Fuente de información cerebral. Este primer aspecto se relaciona de manera íntima con la construcción del pensamiento, es decir, valora la importancia de la relación pensamiento – lenguaje. De acuerdo a esto, trata de describir y analizar las posibles fuentes de información a las que recurre la cognición humana con el fin de organizar un mensaje. Así cuando escribimos, por ejemplo, nuestro cerebro mantiene intacta la información de las consonantes, vocales, reglas gramaticales, ortografía, etc., todos aspectos necesarios de considerar al momento de ejecutar la grafía. Lo mismo ocurre al momento de activar un mensaje oral, ya que el cerebro adquiere un papel trascendental, permitiendo que la persona sea capaz de activarse de manera neurológica, mediante la movilización de cada neurona y sus componentes. El cerebro proporciona los datos denominados imput, además de percibir los factores del medio y estar en común acuerdo con los otros procesos cognitivos como memoria, atención, percepción o psicomotricidad, siendo capaz de potenciar procesos como la asimilación, adaptación y acomodación. Definitivamente, sin estos componentes cerebrales y su activación es poco probable el desarrollo lingüístico, declarando además la existencia de las bases cognitivo – lingüística a nivel cerebral.

Fuente de información

Cerebro

Codificación Neurológica

Recepción Auditiva

Codificación Anatómica

Decodificación Neurológica

Transmisión Acústica

Page 18: PDF

Codificación neurológica. Una vez seleccionadas las ideas a plasmar en el mensaje y organizado el mismo, la persona necesita activar otro proceso, conocido como codificación. Este proceso se vincula con la capacidad del hombre para organizar, estructurar y dar sentido al mensaje que requiere enviar, considerando factores internos y externos que permitan potenciar la comunicación. Este proceso permite que la persona agrupe códigos comunes, basados en la información inicial para elaborar el mensaje. Por lo tanto, requiere de la activación del sistema nervioso central, sistema nervioso periférico, nervios craneales, neuronas, médula espinal, córtex, hemisferios cerebrales y lóbulos involucrados. Esto es analizable, ya que no se debe olvidar que el lenguaje, como centro nervioso, se encuentra ubicado en el hemisferio izquierdo, estableciéndose el área de Wernicke para los elementos comprensivos y el área de Broca para aquellos expresivos.

Page 19: PDF

Codificación anatómica. Este es un proceso complementario al expuesto antes, ya que si bien es necesario organizar a nivel neurológico el mensaje, para exponerlo de manera verbal o no verbal, también requiero de la organización anatómica de algunos órganos que permitan la exclusiva entrega oral y efectiva del mensaje, de esta forma el lenguaje se materializa, bajo la vía verbal, utilizando funciones propias del sistema respiratorio y digestivo. Como es conocida, la función del sistema respiratorio es permitir que el hombre sobreviva a través de la respiración, al igual que el sistema digestivo que facilita la ingesta de alimentación y posterior nutrición de las personas. Al trasladar estos sistema al plano lingüístico, es posible observar que comparten funciones asociables e incluso de paralelamente. Así, para lograr la emisión de un mensaje a nivel oral por medio del lenguaje, se requiere de algunos componentes:

a. Sistema de fuelle respiratorio: pulmones, tráquea, músculos respiratorio y

diafragma. b. Sistema de vibración: laringe, cuerdas vocales. c. Sistema resonancia: cavidad faríngea, nasal y bucal. d. Sistema articulación: órganos fonoarticulatorios ubicados en el pabellón

bucofaringonasal: órganos pasivos: alvéolos dentales, dientes, paladar óseo y órganos activos: lengua, labios, velo del paladar.

Sistema de Fuelle Respiratorio – Sistema de Vibración

Page 20: PDF

Sistema de Resonancia

Sistema de Articulación

Page 21: PDF

Transmisión acústica. Este tipo de transmisión es conocida como física donde el sonido adquiere la capacidad de viajar a través del tiempo y el espacio, una vez que la persona lo emite. El medio popular de viaje del sonido es la voz y el habla. Por lo tanto, esta emisión no está exenta de interferencias lingüísticas, como por ejemplo: alteraciones patológicas de la voz como disfonías, afonías, fonastenia o bien alteraciones anatómicas como malformaciones en alguno de los sistemas propios de la codificación anatómica como la boca, dientes, alvéolos, paladar, etc. Así, la persona tiene la capacidad de transformar los datos inicialmente cerebrales y neurológicos hacia una emisión audible, utilizando la anatomía de la voz, ocupando solo las ondas sonoras relacionadas con el habla y su transmisión por el aire como canal.

Recepción auditiva. Así como el ser humano es capaz de enviar las ondas sonoras codificadas por transmisión del aire, también tiene la habilidad de recepcionarlas. Este proceso se desarrolla partiendo de la base de la existencia del sistema auditivo. Dicho sistema se compone de oído interno, medio y externo con sus respectivos componentes: Oído Externo: se compone de la cobertura exterior del oído conocida como pabellón auditivo, es decir, la masa cartilaginosa que recubre nuestra audición; además del canal auditivo externo. Su principal función es filtrar o amplificar los sonidos, además ambas parte ayudan a proteger al tímpano de los cambios de temperatura y la humedad. Oído Medio: incluye al tímpano, huesecillos: estribo – yunque – martillo, hueso temporal y la trompa de eustaquio. Su función se vincula con el procesamiento de la información percibida e integrada, es decir, transformar la información ingresada; además de equilibrar la presión a nivel timbal. Oído Interno: sus elementos son el caracol, la cóclea, el laberinto y el órgano del equilibrio, mientras que su función se vincula al tratamiento de la información recibida, preparándola para ser transmitida por los nervios craneales.

Page 22: PDF

Decodificación neurológica. Es el último paso en la cadena de la comunicación. Se relaciona directamente con la preparación del paso anterior, ya que la información que ha sido trabajada por los sistemas descritos, ahora viaja a través de los nervios craneales para volver al punto de origen: el cerebro, solo que está vez la función que cumplirá será distintas, ya que se espera que el mensaje y su información sean decodificados, es decir, traducidos, entendidos e interpretados. Nuevamente, se recurre a los aspectos neurológicos y cerebrales para activar los procesos cognitivos y poder descifrar los elementos que contiene el mensaje. Al igual que la transmisión acústica, la decodificación no se encuentra exenta de interferencias, solo que esta vez se asociación a quien recibe el mensaje, no quien lo entrega. Esto es comprobable cuando el mensaje ha sido bien organizado y codificado, viaja por el canal correcto, es entregado de manera efectiva, la persona lo recepciona usando el sistema auditivo, pero al finalizar el proceso no es capaz de comprenderlo. Aquí se puede hablar de una interferencia propia del receptor que puede estar causada por problemas de motivación, alteraciones auditivas, falta de concentración, etc. o bien cualquiera que afecte la normal comprensión del mensaje. Finalmente, para que se desarrolle a cabalidad la cadena de comunicación expuesta, cuya finalidad es movilizar al lenguaje, es requisito indispensable que todos los procesos descritos funcionen bajo los parámetros de la normalidad, además que desde el nacimiento se encuentren presentes cuatro estructuras lo más cercanas al equilibrio esperado: Sistema Nervioso Central, Sistema auditivo, Medio ambiente adecuado, Capacidad intelectual normal; ya que si alguno de los anteriores proyectara alteraciones esto generaría la presencia de problemas en el lenguaje y en el peor de los casos, una patología del lenguaje.