pdfweb

76

Transcript of pdfweb

Page 1: pdfweb

para PDF:Maquetación 1 14/07/09 14:41 Página 3

Page 2: pdfweb

master A4 DEF.fh11 27/11/08 20:19 P�gina 2

El mundo Audiovisualal servicio de su empresa,

el ocio y la comunicación

LINEA IFEMA / IFEMA CALL CENTRE

[email protected]

LLAMADAS INTERNACIONALES (34) 91 722 30 00INTERNATIONAL CALLS

EXPOSITORES / EXHIBITORS 902 22 16 16

LLAMADAS DESDE ESPAÑA / CALLS FROM SPAININFOIFEMA 902 22 15 15

IPTVVoD

web tvdigital signage

www.broadcast.ifema.es

Sólo para profesionales

3 al 6NoviembreNovember

2009Feria de Madrid

Page 3: pdfweb

Salto a digital

En Junio de 1982 salía por primera vez a la calle CINEVIDEO20 –Revista

Profesional de los Medios Audiovisuales–. El propósito era claro: crear un

medio de comunicación para que los profesionales se mantuvieran informa-

dos sobre lo que acontece en el audiovisual desde los puntos de vista tec-

nológico, creativo y empresarial.

Confiamos en haber cumplido nuestros objetivos con este medio, que hoy

se transforma, como se han transformado los propios Medios

Audiovisuales.

Cinevideo Online toma el relevo con tres soportes complementarios:

Un newsletter semanal que va a seguir facilitando noticias sobre el sector y

que progresivamente irá fragmentando sus focos de interés y sus lectores,

para servir con precisión el tipo de noticias que cada grupo desea recibir.

La revista Cinevideo Online, que inicialmente sale con periodicidad bimes-

tral, para ampliar su frecuencia en el futuro. El nuevo formato ofrece bajo

nuestro punto de vista varias ventajas. De un lado, permite interactividad,

dando acceso a diferentes enlaces, informaciones relacionadas, videos,

búsquedas, impresión de PDFs, bajarse materiales gráficos complementa-

rios, enviar contenidos a sus amistades, etc. Ustedes lo irán viendo y disfru-

tando. De otro lado permite una difusión mucho mayor a toda la comunidad

de lengua castellana, que según nos cuentan, alcanza ya la cifra de 450

millones de personas, por tanto la difusión será ilimitada y tendremos la

oportunidad de medirla página a página, lo cual nos servirá para conocer

mejor el interés de los lectores hacia los diferentes contenidos.

El portal www.cinevideonline presentará con otra estructura las noticias, los

artículos, las entrevistas, los reportajes y muchas cosas más, incorporando

diferentes contenidos multimedia y espacios interactivos.

Confiamos en que estas ofertas informativas sean de su interés y recibire-

mos con mucha atención todas las críticas y sugerencias que quieran apor-

tarnos. Los nuevos tiempos requieren nuevos medios. Desde la revista esta-

mos ilusionados en que emprendamos juntos un viaje al espacio digital.

editorial:Maquetación 1 14/07/09 14:46 Página 16

Page 4: pdfweb

sumarioEn directo

Escenarios Virtuales. La Magia en la televisiónCarlos Aguilar Sambricio ............................................................................. 43

El Audiovisual Online. Cine y TV a la cartaCarlos Aguilar Sambricio ............................................................................. 58

Congreso WWW 09 MadridCitlalli Rojón González ............... 35

Enfoque

Director Fernando Campos

Editor Técnico Luis Sanz

Redacción Carlos Aguilar

Citlalli Rojón

Tecnología Luis Álvarez

Maquetación Dos Dimensiones

Webmaster Carlos Iván Franco

Edita

CINEVIDEO ONLINE, S.L.

Tel.: 91 519 65 86.

fax: 91 510 57 80

E-mail: [email protected]

http://www.cinevideonline.com

ISSN 0212-0143

Revista profesional

de los medios audiovisuales

4I

cinevideo online

NAB 2009Luis Sanz y Carlos A. Sambricio .......... 6

sumario:Maquetación 1 14/07/09 14:32 Página 16

Page 5: pdfweb

oEl Audiovisual con visión de futuroEntrevista con Ignasi Guardans. Director General del ICAAFernando Campos ..................................................... 40

Aula de Animación EuropeaCarlos Aguilar Sambricio .................................................. 38

nº 01

On line ....................................................................... 72Letra impresa .............................................................. 73Calendario de Eventos .................................................. 74

Pistas

cinevideo online I5

sumario:Maquetación 1 14/07/09 14:32 Página 17

Page 6: pdfweb

6 I

cinevideo online

La crisis económica se ha notado poco en Las

Vegas. No se ha reducido sensiblemente el

número de expositores, salvo contadas excep-

ciones como Quantel, y el número de visitan-

tes ha disminuido un 20% respecto al 2008.

En cambio, se ha notado más la ausencia de

novedades tecnológicas. No hay desarrollos

espectaculares. Las compañías se limitan a

consolidar sus sistemas, haciéndoles más

interoperables entre si. Nadie quiere imponer

sus soluciones, cada vez más abiertas a los

demás. La integración de Final Cut Pro de

Apple en el flujo de producción de Avid, anun-

ciada en la feria, es una buena prueba de ello.

Seguimos a la espera de nuevas soluciones

para el almacenamiento profundo de activos

audiovisuales, cada vez más necesarias. No

aparece ningún serio competidor a la tecnolo-

gía de cinta Linear Tape-Open (LTO) ni, en

soporte de estado sólido, a las memorias

flash, a las que le queda mucho camino, ni en

discos holográficos, con un lentísimo avance

de su capacidad de almacenamiento. Una

cinta magnética de media pulgada, con una

tecnología de hace 10 años, en un cartucho

El NAB 09 pasó de los 105.250asistentes del año pasado a los

83.842 de este año. Un 20%menos constituido sobre todopor la bajada de presencia del

profesional estadounidense.Esta edición, la última con

David Rehr al frente del NAB,mantuvo una masa de negociosimilar a pesar de la crisis pero

con más comodidad para elvisitante.

Luis Sanz

NAB09:Maquetación 1 03/07/09 11:58 Página 6

Page 7: pdfweb

cinevideo onlineI7

cerrado, necesitando grandes librerías roboti-

zadas, no parece la solución definitiva para

preservar la memoria audiovisual de los

radiodifusores.

En el aspecto tecnológico propiamente dicho,

aparte del anuncio de Sony de disponer para

el próximo año de un sistema completo de

producción en 4K, la gracia de este NAB ha

sido el renacimiento de la producción y difu-

sión de imágenes en tres dimensiones estere-

oscópicas. Realmente es la tercera oleada de

las imágenes 3D. La primera fue en los años

50, ceñida a experiencias cinematográficas, la

segunda en los años 80, con soporte de cine y

televisión estándar. Ahora se han depurado

los procedimientos y se utilizan por primera

vez cámaras de alta definición. En la feria,

varias compañías, como 3ality, ofrecían servi-

cios de producción en 3D HD, en general con

cámaras Sony y otras, como JVC, presentaban

televisores 3D de diferentes tamaños. En

todos los casos, se necesitan gafas tradicio-

nales que hagan converger la visión estereos-

cópica de los dos ojos.

La propuesta más espectacular de 3D ha sido

la del stand de Panasonic. Con una cámara de

3D HD con captación en directo, escondida al

público, y una proyección de clips en 3D de

diferente temática, presentaban, a juicio de

todo el mundo, el mejor 3D visto hasta el

momento. Al parecer, las gafas que utilizan no

son las habituales, sino que disponían de

obturación controlada por infrarrojos.

Ciertamente, sobre todo en los planos gene-

rales, todavía hay que mejorar las líneas de

fuga de las perspectivas en función del ángu-

lo de tiro. En cualquier caso, esta edición de la

NAB nos ha empezado a indicar que, aunque

bastante lejana, la perspectiva de la televi-

sión 3D HD en casa no es descabellada.

Menos gente, más 3D

NAB09:Maquetación 1 03/07/09 11:58 Página 7

Page 8: pdfweb

NOVEDADE

8 I

cinevideo online

Además de lo relativo al 3D, el soporte 3G, la aceptación nativa de losformatos R3D de RED, así como soluciones que facilitan el trabajo enentornos multicodec, multirresolución y multiplataforma fueron algunos delos lugares comunes tecnológicos en la feria. A continuación, osdesglosamos las novedades en cuatro grandes categorías.

Carlos Aguilar Sambricio

NAB09:Maquetación 1 03/07/09 11:58 Página 8

Page 9: pdfweb

CaptaciónES NAB 09

cinevideo onlineI9

En el apartado de grabación, destacó que RED Digital Cinema no estaba este año como expositor de Las Vegas. Sin embargo, la noche antes

de la cita RedUser en el NAB, el fundador de la compañía, Jim Jannard, anunció en su foro REDUSER.net el lanzamiento de Rocket, una tarjeta

PCI-Express para trabajar con archivos R3D en 4K y 5k en tiempo real. Corre en Mac, PC y Linux, soporta salidas Quad-DVI y Quad-HD-SDI, y

tiene un precio inferior a 5.000 dólares.

AJA introdujo en esta NAB algunas de las perlas

de la feria. Especial brillo cubrió la presentación del KI

Pro, un dispositivo portátil que graba directamente

material en ProRes 422 10-bit que está inmediatamen-

te disponible para editar en Final Cut haciendo innece-

sarios los habituales procesos de codificación en

estándares editables.

La unidad puede conectar cualquier cámara digital

via HDMI o SDI, o cualquier analógica con múltiples

opciones de entrada. Con un cuerpo de aluminio que le permi-

te ser montada entre la cámara y el trípode, el KI Pro convierte en

tiempo real de SD a HD, o 720 a/desde 1080. Se puede grabar a tar-

jetas ExpressCards de 34mm, a su disco duro removible de 250GB

con FireWire 800 integrado o a un disco SSD opcional.

Por otro lado, AJA también presentó la tarjeta KONA LHi, una evo-

lución de la KONA LHe. La solución añade soporte HDMI y 3G SDI para

ofre-

cer una interfaz senci-

lla con los PCIe Apple Mac OSX, e inte-

gración con Apple Final Cut Studio y otras aplicaciones

QuickTime. La tarjeta ofrece up-conversion de SD a HD a 10 bits,

downconversion y crossconversion 720-1080. Todas las funciones de

conversión están disponibles durante la ingesta y el playout.

A nivel de baterías, Anton/Bauerpresentó quizás el cargador más interesante: Solar

Charger. El equipo pesa 3,6kg y está destinado para

aplicaciones ENG, documentales o, en general, cual-

quier que se encuentre una localización remota en

necesidad de flexibilidad y que no dependa de una

fuente de alimentación.

El Solar Charger obtiene unos niveles de carga

similares a los de los cargadores convencionales. Es

capaz, cuando la luz del sol está disponible, de car-

gar una batería Dionic 160 en cuatro horas, una

Dionic 90 en 3’5 horas, una HyTron 140 en 3 horas,

una HyTron 50 en dos horas, una Pro Pac Logic en 1´5

horas, y una TRIMPAC Logic en una hora.

Arri, además dar soporte de flujo ARRIRAW para la D21,

lanzó un sistema HD de video assist llamado HD-IVS. Permite

generar imágenes HD de video assist para las cámaras de celu-

loide ARRICAM (Lite/Studio) y ARRIFLEX 435 y grabar via HD-SDI

(tiene 3 salidas) en HDCAM o DVCPro HD. Presenta la tecnología

Ground Glass Cancellation y cuenta con sensor CCD de resolu-

ción 1920 x 1080 y procesamiento a 10 bits

En iluminación, ARRI mostró sus deseos de competir con los

Litepanels Mini-plus en soluciones LED. El ARRI LoCaster presen-

ta un controlador a bordo con elección de 6 temperaturas de

color, dimmer gradual y ajuste desde 2.800K a 6.500K. Pesa

menos de un kilo y tiene un CRI (Color Rendering Index) de 90.

Por otro lado, el panel ARRI PAX permite control mediante 8

módulos LED, y ajuste remoto de la temperatura de color de

fuentes 3200K o 5600K.

AJA Ki Pro.

NAB09:Maquetación 1 03/07/09 11:58 Página 9

Page 10: pdfweb

10 I

cinevideo online

Grass Valley hizo un anuncio interesante dentro del

campo de cámaras broadcast. Mostraron la LDK 3000, primer modelo en

adoptar el sensor CMOS propietario Xensium que desarrollaron para su

Infinity. La cámara presenta un cuerpo similar a la de LDK8000 sólo que

para televisiones de presupuesto más reducido.

La LDK 3000 tiene 3 sensores CMOS de 2,4 millones de pixels que per-

miten grabación a 1080i y 720p, y que, con una adición posterior, podrá

capturar en 25p y 29,94p. La solución es compatible con accesorios GV

como el SuperXpander, utiliza el sistema de transmisión triax hasta a

1.200 metros, y puede ser controlado por un GV OCP 400 mediante el con-

trol basado en Ethernet C2IP.

Tendrá un precio estimado de 73.000 dólares, un 30% menos que la

LDK8000, basada en CCD, que está destina a la producción HD de más

alto nivel.

Ikegami mostró mejoras en su gra-

bador sin cintas HDS-V10 para su GFCAM, que

ahora presenta Bluetooth para poder exportar

instantáneamente los clips a un portátil y así

agilizar más el flujo. También presentó un deck

portátil basado en memoria flash, el GFStation

GFS-V10, que es de un tamaño de medio rack.

Proporciona las mismas funciones integradas

de edición que la versión de estudio, así como

display LCD, conexión USB frontal y jog/shuttle

y otros controles de tipo VTR.

Asimismo, se desplegó el GF Player, un

reproductor de bajo coste para visionar material

nativo GFPak y que cuenta con salidas de video

Ethernet, 9-pin RS 4:2:2 y DVI-D.

Por otra parte, Ikegami lanzará una nueva

serie de cámaras de bajo costo, incluyendo la

HDK-77EC, una solución 1080i/720p para apli-

caciones EFP que utiliza sensores CMOS de

2/3” y puede configurarse con cables triaxiales

o de fibra, así como la HDK-79EC/HS, una cáma-

ra multiformato adecuada para producciones

deportivas que cuenta con la capacidad de

generar material en cámara lenta

en tiempo real.

La cámara digital SLR de Canon EOS 5D Mark II ha

sido una de las sensaciones entre los operadores durante

los últimos meses. Su inesperada calidad en la graba-

ción de video HD ha llamado la atención del sector

profesional, incluso en España Javier Fesser la utilizó

para el anuncio ‘Me siento seguro’ protagonizado

Iker Casillas. La EOS 5D desplegó en el NAB su sen-

sor CMOS full-frame (24 x 36mm) de 21,1 megapíxe-

les permite grabación a resolución 1920x1080 y entre

un rango de sensibilidad de 50 a 25.600 ISO.

Evolución de la HJ11ex4.7B, destacó en su stand el

lanzamiento de una nueva aportación en el campo de los

grandes angulares para HDTV apetecible para el floreciente mer-

cado de las lentes 2/3”. La HJ14ex4.3B tiene una focal de hasta 4,3mm y un campo de

visión de 96,3º. Su zoom 14x alcanza hasta los 60mm (120mm con extensor) y ofrece recubrimien-

to óptico multi-capa para mejorar la reproducción de negros, el rango de contraste y minimizar el

ghosting.

Canon presentó la segunda generación de su gama de lentes HDgc con la 2/3” KJ17ex7.7B. Esta

nueva generación mejora aspectos referentes a las distorsiones de desenfoque monocromáticas, la

curvatura del campo y la aberración cromática. Se han reducido el flare y los artefactos de ghosting y

se ha mejorado la nitidez de las imágenes, especialmente en las distancias focales largas. Con la uni-

dad Digital Drive que incluye la tecnología Micro Roofmirror Array que recrea en 16 bits las posiciones

de control zoom, iris y foco para programar una personalización de los settings en el display integra-

do y, que gracias, a un avanzado diseño ergonómico, se adapta a la palma del operador.

Lente Canon HJ14ex4.3B

Thomson LDK 3000

NAB09:Maquetación 1 03/07/09 11:58 Página 10

Page 11: pdfweb

cinevideo onlineI11

A nivel broadcast de cámaras, el stand de JVC permitió ver las GY-

HM700 y GY-HM100 de grabación nativa Quicktime. El primero es un

camcorder de hombro de menos de 4 kg con 3 sensores CCD de 1/3” y que

cuenta con 2 ranuras para un total de 64 GB de capacidad. La GY-HM700

incorpora la tecnología Native File Recording de JVC por la cual la cáma-

ra graba creando archivos MOV. El equipo permite grabación hasta a

35Mbps y resoluciones 1920 x 1080 (1080p24/p25/p30, 1080i60/i50)

y 1280 x 720P (p60/p50/p30/p25/p24). Por su parte, el GY-HM100

tiene 3 CCD de ¼” y utiliza una óptica HD de Fujinon de 3 elementos

esféricos y con tecnología EBC (Electronic Beam Coating).

La característica fundamental de estos equipos es su sistema de

grabación dual. Por un lado, la grabación interna SDHC y, por otro, la

externa mediante el grabador opcional KA-MR100G que utiliza las tar-

jetas SxS populares por las XDCAM EX de Sony.

Sin embargo, el mayor ruido lo provocaron con una cámara 4K sobre todo para el campo de

la teleconferencia. La KY-F4000 tiene un sensor de 1,25” y presenta salida HD en tiempo real

de 3840×2160 y 60p. No tiene controles en cámara sino mediante CCU adjunto. No hay

intención de promocionarlo para el mercado de la televisión (tanto por su

precio de 200.000 dólares como por la dificultad de procesar

dicha señal) pero sí buscan el mundo de las

teleconferencias y el diseño CAD.

Camcorder GYHM700U de JVC.

NAB09:Maquetación 1 03/07/09 11:58 Página 11

Page 12: pdfweb

12 I

cinevideo online

Litepanels mostró la 1x1 Bi-Focus, la prime-

ra lámpara LED que permite cambiar de puntual a difusa

ya que incluye sendos juegos de bombillas balanceadas a

luz día (5600°K). Esto permite una transición cruzada de la

intensidad y direccionalidad de ambos juegos, pues al uti-

lizar 1152 bombillas LED (es decir, el doble de lo normal

para este tamaño), se proyecta la misma cantidad de luz

independientemente de la configuración.

El equipo, que Litepanels lo señala como una alternati-

va a las luces tipo Fresnel, puede cambiar de uno a otro

mediante DMX o manualmente en el reverso de la lámpa-

ra. El dimmer, que admite ajuste de 0 a 100 por ciento con

mínimo desplazamiento en la temperatura de color, se

integra en la lámpara pero también permite control por

DMX.

Matrox presentó MAX, una tarjeta PCI-Express

basada en tecnología H.264 y que utiliza un procesador

hardware para acelerar la creación de archivos para Blu-

ray, web y dispositivos móviles. Esta tecnología se incor-

pora en las nuevas versiones Matrox MXO2 y MXO2 Rack

o en el nuevo MXO Mini.

De hecho, Matrox ofreció una muestra de la nueva ver-

sión 1.3.1 del MXO2, que presenta soporte para flujo de

trabajo de Red One y que preserva los datos de closed-

captioning que usualmente se pierden durante la edición.

La actualización está disponible de manera gratuita en su

web para los usuarios registrados.

Silicon Imaging mostró su primer sistema de

grabación 3D durante el NAB. El SI-3D graba de forma nativa sin

compresión a partir de dos cámaras SI-2K sincronizadas via

Gigabit Ethernet, controladas a partir de un interfaz táctil

SiliconDVR y se codifica en un sólo archivo quicktime estéreo

CineFormRAW, así como 3D LUT y metadatos. El contenido esté-

reo se puede reproducir instantáneamente para edición en Final

Cut sin necesidad de conversión ni rendering.

En combinación con el CineForm Neo3D, tanto la convergencia

como los ajustes de color se pueden controlar y modificar de

forma dinámica mientras se reproduce en directo el material.

También puede ser visto y ajustado en los FrameCycler y

Speedgrade XR de Iridas con los metadatos incluidos, y los archi-

vos puede exportarse como CinemaDNG o convertirlos a archivos

CineFormRAW 2D y 3D.

Marshall presentó lo más llamativo dentro de la

gama de monitores de campo portátiles. Su unidad V-OL761 es la

primera solución OLED de este tipo. Marshall lo lanza en 3 versio-

nes, según el tipo de conexión (HDA, HDMI o 3GSDI).

Se trata de un monitor 16:9 de 7,6 pulgadas con resolución

800x480 y ratio de contraste de 30.000:1. Ofrece control de cali-

bración RGB, 4 botones de configuración frontales y dos nuevos

filtros False Color (para ayudar en la exposición sin medidores

adicionales) y Peaking (de apoyo a la nitidez y el foco). La solu-

ción cuesta entre los 2.100 y los 2.400 dólares, según modelo y

batería.

Blackmagic Design ha lanzado UltraScope, un

monitor de forma de onda para soluciones Windows. Se trata de una

combinación de tarjeta PCI Express y paquete de software diseñado para

trabajar en PCs de bajo coste con una pantalla de 24”. El monitor permi-

te simultáneamente mostrar seis medidores, incluyendo display

RGB/YUV, forma de onda compuesta, vectorscopio, histograma, niveles

de ocho canales de audio, etc. Las visualizaciones se actualizan al mismo

tiempo. Interfaz de Ultrascope de Blackmagic

NAB09:Maquetación 1 03/07/09 11:58 Página 12

Page 13: pdfweb

cinevideo 20I13

Maxell ha lanzado una solución sobre la que llevaban investigan-

do durante años. El nuevo cartucho iVDR-Xtreme de sólo 160 gramos para

almacenamiento de hasta 250 GB (20 horas en HD) y transferencia de hasta

3Gb/s cuando se conecta a un dispositivo iVDR (mediante USB y FireWire

permite 480 Mbps y 830 Mbps respectivamente). Se basa en modelos SATA

de 26-pin y está diseñado para uso repetido. El iVDR-Xtreme y su adaptador

están disponibles por un precio estimado de casi 800 dólares.

La compañía Panasonic con-

centró las miradas con un sistema de capta-

ción 3D de doble lente, un prototipo concep-

tual que grabará en 1080p en tarjetas P2. Una

cámara compacta sin rigs que evitará el siste-

ma aparatoso al que estamos acostumbrados

actualmente. Por ahora no hay muchos datos apar-

te del particular diseño, que recuerda al robot Wall-

E de la película de Pixar.

A un nivel más terrenal, el lanzamiento en cáma-

ras más destacado fue la AG-HPX300, un camcor-

der de hombro de 3´6 kg equipado con 3 sensores

CMOS de 1/3 de pulgada y 2,2 megapíxeles de

resolución, capaz de grabar 4:2:2 10-bit.

La AG-HPX300 puede grabar HD a 1080/59.94i,

1080/29.97P y 1080/23.98P (24p/30p nativo), y

720P. Permite elegir entre compresión AVC-Intra

100 y AVC-Intra 50 y presenta 10 pasos de rango

dinámico. Gracias a un nuevo procesador DSP de

20 bits permite un aumento de la capacidad de

imagen de la cámara, que de hecho ya se beneficia

de un nuevo diseño del bloque óptico y tecnología

de prisma de alta precisión, con los que se reduce

el flare y la aberración cromática.

Panasonic ha sacado una nueva gama de tarje-

tas P2 más económicas. La nueva serie E, a diferen-

cia de la serie A, tiene un tiempo de vida limitado

de unos 5 años (atendiendo a un uso diario, que

equivaldría a un total de más de 1.800 usos).

Panasonic ofrece el software P2 Formatter para

seguir la vida que le queda a la tarjeta y, de todas

formas, cuando quedan unos 200 usos aparece un

aviso en pantalla. La ventaja de esta serie es que

las tarjetas de 64GB estará por debajo de los 1.000

dólares (la de la serie A cuesta 2.650 dólares). La

de 32GM y la de 16GB quedarán en 625 y 420 dóla-

res respectivamente.

Otro anuncio muy destacable fue el del desarro-

llo del codec que sustituirá al AVC Intra, el AVC

Ultra, que presenta como características el soporte

1080/24P a 4:4:4 12-bit o 1080/60P a 4:2:2 10-bit,

además de una transferencia de hasta 200 Mbps. A

pesar de que hay pocas cámaras que graben a

1080/60P, pretende adaptarse a la coyuntura 3D

mediante el uso de dos streams de 1080/30P.

Fujinon presentó una nueva gama de lentes zoom de montura PL.

La lente HK4.7x18F de 18-85mm T2.0 será la primera en salir al mercado, a la

que se unirán a finales de año las 14,5-45mm T2.0, la 24-180mm T2.6, y la 75-

400mm T2.8-T4.0. Tienen control de foco de 280 grados de rotación, marcas

precisas y repetibles, además de paradas-T constantes y rápidas. Las aplica-

ciones de producción para estas lentes son películas, publicidad, ficción tele-

visiva de alto nivel, composición digital y producción de efectos especiales.

Cámara 3D de Panasonic.

Serie E de tarjetas P2 de Panasonic.

NAB09:Maquetación 1 03/07/09 11:58 Página 13

Page 14: pdfweb

14 I

cinevideo online

Sony desplegó como siempre su

imponente plantel de novedades en cáma-

ras. La que más atrajo la atención fue su

nuevo camcorder HDCAM-SR. El SRW-9000

es el nuevo Cinealta 24p que sigue el cami-

no iniciado por el pionero HDW-F900 para

las producciones de mayor gama. El nuevo

equipo, que pesa 6,5kg y tiene un sensor de

2/3 IT CCD, permite grabación 4:2:2 Y/Cb/Cr

a 10 bits en resoluciones de

1080/23.98P, 24P, 25P, y 29.97P, y

1080/50i y 59.94i. Adicionalmente,

para transmisión y televisión

puede grabar a 4:2:2

720/50P y 59.94P.

Mediante el panel

HKSR-9003 puede gra-

bar en RGB 4:4:4 y utili-

zar la curva de gamma S-

LOG. Asimismo, el panel

HKSR-9002 ofrece gra-

bación de cuadro varia-

ble de 1fps a 60fps en

muestreo 4:2:2. La

cámara puede utilizar los

visores HDVF-20A/200 y

HDVF-C35W, e incluso el

nuevo HDVF-C30WR. La cámara se posiciona

en un nicho parecido al de las F23 y F35 pero

buscando una mayor maniobrabilidad.

Dentro de la serie XDCAM HD destacaba

el lanzamiento del PDW-800, muy similar a

la 700 presentada el año pasado pero con

nuevas funciones como grabación progresi-

va de 24P, con frame rate variable y over-

cranking. Además, va más allá del

HyperGamma de la PDW-700 –y sus cuatro

settings predeterminados- con un ajuste de

gamma con control mediante portátil y el

software CVP File Editor desarrollado origi-

nalmente para la HDW-F900. Otra función

para hacer de este el mejor equipo XDCAM

es proporcionarle una doble torreta de fil-

tros ópticos

También es interesante la unidad de

almacenamiento PXU-MS240 para transferir

el material de las tarjetas SxS a disco duro

cuando se graba con las EX1/EX3. La unidad

almacena el contenido en un cartucho remo-

vible –PXU-HC240- que puede acoger hasta

240GB. Cada cartucho ofrece un máximo

de algo más de 13 horas en la mayor cali-

dad (y 17 horas en SP), además de unas

t a s a s

d e

transferencia

de hasta 600 Mbps (una tarjeta SxS de

16GB se tarda en pasar 5 minutos). Se pue-

den conseguir ratios de 800 Mbps si se

conecta la unidad a un PC con interfaz e-

SATA. El precio estimado estará en torno a

los 2.000 dólares.

En visores, su nuevo HDVF-C30WR HD

mejora las capacidades de la mayoría de sus

gamas HD mediante una pantalla LCD de 2,7

pulgadas de 960x540 de resolución y el

mismo procesador de imagen del monitor

BVM-L230. Mejora la ayuda al enfoque

m e d i a n t e

peaking a color y un zoom x2 para

evitar los bordes viñeteados. La curva de

gamma del panel mejora la reproducción de

todos los niveles de luminancia y compensa-

ción del espacio de color mediante una LUT

3D. Además incluye función de inversión de

imagen y selección de temperatura de color

entre 6500K, 5600K y 9300K.

También en el rango de las cámaras de

estudio hubo movimiento mediante la intro-

ducción de una nueva gama. La nueva HSC-

300 presenta un CCD de 2/3” Power HAD FX

de 2,2 millones de pixeles, en operación

1080i y 720P 50/60Hz, más los modos 525i

y 625 SD desde cámara y CCU. Ofrece con-

versión A/D de 14 bits y puede funcionar con

cable triax de hasta 1.300 metros. Al seguir

un esquema similar al de la serie HDC-

1500 pueden compartir

accesorios como los pane-

les de control.

El nuevo grabador por-

tátil PDW-HR1 fue presen-

tado también, como com-

plemento ENG/EFP para la

familia XDCAM HD422.

Plenamente multiformato (1080i/720P)

y con una pantalla LCD en color de 9", su

interfaz de usuario ha sido diseñada con un

Jog/Shuttle tipo magnetoscopio, con control

de vídeo mediante panel frontal o control

remoto. Graba en discos ópticos profesiona-

les de una capa – PFD-23A – o bien en su ver-

sión de doble capa de 50 GB - PFD50DLA,

que ofrece tiempos de grabación aproxima-

dos de 95 minutos en HD422 a 50 Mbps, 150

minutos en HD420 a 35Mbps y 200 minutos

en HD420 a 25Mbps.

Sony PDW-F800.

NAB09:Maquetación 1 03/07/09 11:58 Página 14

Page 15: pdfweb

cinevideo onlineI15

Petrol presentó su última solución en bolsas para camcorders. La Inflatable Airline Bag

es una bolsa de nylon que posee un tubo conectado a una válvula por el que se puede soplar

para inflar todo el sistema interno de la bolsa y proteger la cámara, incluyendo la lente y el visor.

Está diseñada específicamente para viaje a bordo de aviones y facilita poder colocar la cámara

en los compartimentos superiores sin peligro y sin ninguna otra protección adicional.

La compañía S.Two presentó el grabador en memoria flash OB-1, que proporciona

captura sin compresión a 2K, 3K, 4K y Dual Link 4:4:4 RGB. Es un equipo compacto -8x5x4”-

y ligero (2,7kg) diseñado para montarse sobre la última generación cámaras digitales (F23,

F35, D-21, Panasonic 3700) capaz de convertir el material en archivos DPX, hacer un debaye-

ring en tiempo real, p aplicar 3D LUTs de visionado y monitorización. Ofrece varios niveles de

redundancia interna y tiene ranura FlashMag para capacidad de más de 30 minutos en 4:4:4.

Zeiss mostró una nueva serie de ópticas con montura PL,

las Compact Primes, con apertura de T1.5 a T3.6 (focales de 18mm

hasta 85mm). Se basan en el diseño óptico de las fijas ZF pero con

un diseño interno propio para un procesado de estilo cine. Presenta

igualación de color y cubre hasta un formato full frame de 24 x 36mm.

Se trata de una solución más asequible y que busca un público dentro

del cine independiente que no necesita un rendimiento tan alto como el

de las Ultra o Master. Un juego de 7 lentes cuesta en torno a los 40.000

dólares.

Serie CompactPrimes de Zeiss.

NAB09:Maquetación 1 03/07/09 11:58 Página 15

Page 16: pdfweb

16 I

cinevideo online

Evertz presentó Intellitrak, una solución para percibir los errores de sincronización del

audio y el video durante todo el proceso broadcast. Sin la añadidura de marca de agua y cola-

borando con el VistaLink PRO, el Intellitrak informa de la precisión en la medida de menos de

2ms. Ofrece una opción de resincronización automática y se puede controlar y monitorizar en

tiempo real desde VistaLink PRO.

Blackmagic ha seguido el camino de su

aclamado router Videohub y ha llevado a cabo una reno-

vación en la gama alta y baja. El nuevo Enterprise

Videohub tiene una espectacular configuración de 144 x

288 en un equipo 16 unidades de rack, para las instala-

ciones de mayor tamaño y exigencias. Posee las mismas

características que el Videohub anterior (72 x 144), con

diseño PCB, capacidad 3 Gb/s y full SDI re-clocking.

Estará disponible en torno a los 30.000 dólares. Por la

gama baja, el nuevo Studio Videohub sustituye al

Workgroud Videohub, aunque sólo ocupa dos unidades

de rack, tiene las nuevas funciones y permite conexiones

de hasta 16 x 32. Está disponible por unos 5.000 dólares.

También han añadido mejoras al software de control

Videohub 4.0, con tres ventanas con botones personali-

zables que permiten cambiar la conexión del router al

presionarlos.

Blackmagic enseñó también su nueva tar-

jeta DeckLink HD Extreme, que permite captu-

ra y reproducción Dual Link 3 Gb/s SDIm ade-

más de analógico, HDMI y audio digital

AES/EBU. Tiene un keyer HD integrado y su

precio es el mismo que el anterior modelo, es

decir, 995

dólares.

Automatización, Produc

Digital Rapids presenta la

nueva versión del software de codificación

Stream 3 para sus tarjetas DRC-Stream y los

sistemas de codificación y streaming STRE-

AMZ y STREAMZ HD. Las mejoras revierten en

un soporte a nuevos formatos como Avid

DNxHD, LXF, GXF, DVCPro, Dolby Digital Plus,

así como un soporte mejorado de Closed

Caption, incluyendo CEA-608 y 708.

Presenta nuevos módulos opcionales de

protección de contenidos por marcas de agua

como el Civolution Teletrax y el Thomson

NexGuard Forensic Watermarking, nuevos

plug-ins Proc Amp, Black & White, Rotate 90

Degrees, Burn-in Timecode/Time-of-Day y

soporte de plug-ins de terceras partes

DirectShow y DMO.

Familia Videohubde Blackmagic.

Streamzhd de Digital Rapids.

NAB09:Maquetación 1 03/07/09 11:59 Página 16

Page 17: pdfweb

cinevideo onlineI17

Avocent aprovechó el

NAB para mostrar su HMX, su nuevo

extensor KVM que permite trabajar

sobre LAN a estaciones localizadas fuera

de los estudios y salas. Presenta capaci-

dad 1920 x 1200 DVI, y ofrece acceso y con-

trol a las personas autorizadas desde cual-

quier estación HMX, tendiendo el puente

entre la tarjeta de video y el display sin limi-

tación de distancia. Basada en los estándares

TCP/IP y utilizando infraestructura Gigabit-

Ethernet, posee redirección USB que permite

a los periféricos USB convencionales ser

extendidos desde el ordenador al usuario

remoto a través de la red, sin necesidad de

drivers o software

EVS, la atracción principal era el nuevo XS, un servidor para

ingesta y playback capaz de gestionar cuatro canales de video y 16

pistas de audio por cada canal de video. El XS, que pertenece a la

nueva gama Silverline, da control de playback multicanal inmediato

y múltiples configuraciones SD/HD, incluyendo soporte nativo de

codecs como Avid DNxHD, Apple ProRes, y Panasonic DVCPRO100.

Además, respecto al XT[2], el Multicam LSM presenta integración

con cámaras Hyper Motion, capacidad total HD 3D y un soporte de

resolución 1080p50/60. El servidor también presentaba un nuevo

paquete, el CleanEdit-XT2, un software de edición multiformato que

combina la edición con CleanEdit con la fiabilidad del servidor XT[2],

permitiendo trabajar en flujos tanto SD como HD, importando archi-

vos de cámaras ENG como las XDCAM o P2 directamente en el time-

line, y, por tanto, siendo apropiado para la edición ins-

tantánea.

Además de por el IP

Director, este XS puede ser

gestionado por Insio, que es

otra de las novedades. Es un

software para la ingesta mul-

ticámara que ofrece control

directo en estudio para el

proceso de grabación

mediante un reproductor y un

display quad. Posee interfaz

táctil y capacidad de incluir

notas de producción.

ucción y Sistemas

Servidor XS de EVS.

NAB09:Maquetación 1 03/07/09 11:59 Página 17

Page 18: pdfweb

18 I

cinevideo online

Entre las novedades que desplegaba VSN en NAB 2009 destacaba la

4ª generación del IPTransfer, su solución de intercambio de contenidos por IP.

Esta versión ofrece gestión completa de previsiones y coberturas e integra-

ción de éstas con iNews, función de descargas parciales (In/Out), un entorno

web incluyendo gestión de descargas remotas, una integración con sistemas

MAM como vsnnetsharer y workflows locales, así como un interfaz de usua-

rio flexible y personalizable en entornos Flex, Web, cliente-servidor, etc.

El nuevo vsnmulticom9 para automatización ofrece capacidad de progra-

mar diversas matrices virtuales para gestionar desconexiones con una única

playlist; permite la posibilidad de controlar un canal DVE (para realizar efec-

tos PiP en las pausas publicitarias, por ejemplo); y presenta una sincroniza-

ción bidireccional con vsncreaTV e integración con tráfico de fabricantes

como Harris. También hay nuevos plug-ins para su integración con sistemas

MAM y archivo de Ardendo, Avid, etc.

En la ingesta, vsnautorec mostró sus dos nuevas versiones: una permite

grabar simultáneamente el contenido en alta resolución y su proxy; la

segunda permite enviar al servidor central el contenido grabado inmediata-

mente que comienza la ingesta, lo cual habilita funciones como

“edición-mientras-se-ingesta” combinado con siste-

mas como Edius5 de Grass Valley, Final Cut

Pro de Apple, etc.

Omneon anunció, a nivel corporativo, que vende a

Aspera, la unidad de distribución de contenidos de Castify, que había

adquirido el año pasado. Omneon se asociará con Aspera para una

mejor integración de sistemas pero se concentrará en sus negocios

de servidores y almacenamientos.

El lanzamiento más importante de la compañía fue el sistema de

playout MediaDeck GX. Gracias a la sociedad con Pixel Power –que

permite añadir gráficos y keying en el servidor-. Es capaz de hacer

wipes, fades, pushes y transiciones típicas de los mezcladores.

Además de integrar la funcionalidad de una solución de control con

el branding, ofrece total interoperabilidad con un sistema de auto-

matización tercero.

Omneon MediaDeck GX.

NAB09:Maquetación 1 03/07/09 11:59 Página 18

Page 19: pdfweb

cinevideo onlineI19

Snell. Una de las grandes noticias corporativas de este 2009 es la fusión entre Snell &

Wilcox y Pro-Bel, que ha dado como resultado a una nueva compañía: Snell. El stand de este

nuevo ente mostró de hecho el router Pro-Bel 800, de capacidad 3Gbps/HD/SD y que permite

conectividad de 1152 x 1152, arquitectura redundante de puntos de cruce, y salidas auxiliares

para dispositivos externos como, por ejemplo, multipantalla. Destaca su función de diagnóstico

de sistema Catsii, por la cual los conectores BNC traseros se iluminan mediante LEDs para indi-

car la presencia de señal, y puede configurarse para localizar un conector específico.

Snell también presentaba en NAB el MachHD, conversor HDTV con procesamiento de com-

pensación de movimiento y miembro de la gama KudosPlus. Se trata de una solución compacta

de 1RU que ofrece up/down/crossconversion, así como conversión de frecuencias de cuadro,

relación de aspecto o espacio de color. Soporta AES embebido y audio analógico, tiene PSU

redundante, se integra con el control y monitorado RollCall, y ofrecerá capacidad 3Gbps en una

actualización de los próximos meses.

La compañía también presentó 30 nuevas soluciones para sus infraestructuras modulares IQ

y Vistek. Las mejoras se hacen notar en el soporte Dolby E y SMPTE 2016 AFD ARD, en el mane-

jo de metadatos, la operación a 3Gbps (26 de ellos son capaces), y los más de 400 nuevos blo-

ques de componentes inteligentes incluidos.

En cuanto al mezclador Kahuna, además de presentar una versión de 1 M/E en 3 unidades de

rack, se mostraron novedades como la nueva funcionalidad para 3D estereoscópico, por la cual

se facilita el alineamiento de las cámaras. Asimismo, se han optimizado los flujos IT gracias a las

aplicaciones de software K-Watch y K-Mirror. La primera permite conversión y subida de

archivos a uno o varios sistemas Kahuna conectados en red sin necesidad de

operación manual. La segunda permite hacer un ‘back-up’ del mate-

rial valioso, facilitando la compartición de los proyectos y

ser cargado por otro Kahuna remoto.

Pro Bel 800 de la nueva Snell.

NAB09:Maquetación 1 03/07/09 11:59 Página 19

Page 20: pdfweb

20 I

cinevideo online

Miranda presentó nove-

dades en sistemas, gracias sobre todo

a la reciente adquisición del fabricante

de routers NVision, entre otras cosas,

integrando éstos a los multipantalla

Kaleido-X. Los routers 3Gbps/HD/DS

de NVISION de las clases 8500, 8256,

7512 y 5256 Enterprise se unen a su

portfolio con sencilla escalabilidad y

con conexiones de hasta 1152 x 1152.

Estos routers, así como la platafor-

ma Densité –para la que se presentó

de hecho el procesador de branding

LGK-3901, capaz de insertar hasta

cinco capas independientes de gráfi-

cos-, se pueden controlar con el nuevo

panel táctil dual RCP-200, que permite

controlar simultáneamente los routers

y las tarjetas de interfaz.

En el stand de Harris, la

novedad más reseñable era el transmi-

sor de UHF Maxiva que opera en

potencias entre 10W y 20kW. Utiliza la

tecnología LDMOS mediante dispositi-

vos de 50V a potencia de 450W. La

ganancia de cada uno de estos dispo-

sitivos está en torno a 19dB, significa-

tivamente mayor que los convenciona-

les de 32V.

Está disponible en versiones de

refrigeración líquida (ULX) o por aire

(UAX). Gracias a la tecnología

PowerSmart, permite un incremento

del 250% de la densidad de potencia y

proporciona hasta 8,7Kw de potencia

media por cabina. Los ULX incluyen el

excitador Apex M2X que ofrece su

mejor rendimiento gracias a su funcio-

nalidad RTAC (Corrección Adaptable

en Tiempo Real).

HaiVision lanzó en Las

Vegas Makito, un compacto codifica-

dor H.264 que soporta desde SD hasta

1080p60. Basado en su arquitectura

progresiva mini-blade ASIC / DSP, está

disponible en diseño compacto para

un solo canal de codificación o dentro

de un chasis de 4 RU para contener

hasta 21 codificadores Makito.

Codifica video 1080p60 a H.264 en

menos de 70 milisegundos.

Soporta encriptación de 128 o 256

bits, detecta automáticamente la

entrada en su conector BNC, y se inte-

gra completamente con el Video

Furnace System 5.

El stand de Grass Valley tenía mucho interés y no única-

mente por el proceso de venta en el que se ha metido Thomson, sino por

varias de sus novedades. Destaca especialmente el nuevo mezclador de

producción Kayenne, una familia que integra las características de los

modelos Kalypso y Kayak. Proporciona mezcla de hasta 96 entradas y 48

salidas, seis keyers por M/E, 20 canales de DPM, y unas configuraciones

que van desde los 1,5 a los 4,5 Mix Effects. Tiene además un nuevo panel

de control modular y removible, con botones RGB y con dos filas de dis-

plays OLED.

En cuanto al servidor K2, es reseñable el controlador de repeticiones

K2 Dyno, en conjunción con el servidor de producción K2 Summit, desti-

nado para aplicaciones deportivas.

También presentó el software K2 Coder Automated Transcoding

Application para la ingesta de cualquier formato y conversión automática,

o el software Capture Service para la gestión global de archivos y que le

indica al sistema de automatización localizar y recuperar un archivo y

almacenarlo en el K2 para lanzarlo cuando se programe.Mezclador Kayenne de Grass Valley.

NAB09:Maquetación 1 03/07/09 11:59 Página 20

Page 21: pdfweb

cinevideo onlineI21

El mayor interés de las novedades de For-A lo atrajo el telei-

lustrador FVW-500HS HD/SD Video Writer (antes conocido como MBP-

100VW), un sistema cuyas aplicaciones están tanto en las retransmi-

siones deportivas y los informes meteorológicos, como en el campo

médico y educativo. Presenta una pantalla táctil con iconos gráficos y

numéricos que también puede ser usada para dibujar con la mano o

pulsar en operaciones en tiempo real sobre entrada de video.

Los usuarios pueden importar sus propios iconos animados y clips

de video, y puede configurarse mediante el key interno o a través del

keyer de mezclador externo. Además de conversos de archivo TGA a

AVI, incluye salidas y entradas HD/SD en calidades 1080/59.94i,

1080/50i, 720/59.94p, 720/50p, NTSC y PAL.

NewTek mostró 3Play, una

solución para la cámara lenta y repeti-

ción instantánea multicanal en HD/SD.

Permite grabación continua sincronizada

y visualiza hasta 3 fuentes de video.

Organiza repeticiones en listas separa-

das usando código de colores y reprodu-

ce elementos clave a velocidad variable

desde múltiples ángulos de cámara.

Ofrece reproducción HD en 1080i o

720p además de componentes, Y/C y

compuesto SD en 4:3 o 16:9, y permite

exportación rápida de grabaciones a par-

tir de segmentos de video seleccionados

incluyendo EDLs para revisión rápida.

Nvidia presentó en NAB su nueva tarjeta

Quadro FX 4800 para Mac. Basada en la arquitectu-

ra de cálculo paralelo CUDA de Nvidia, posee una

interfaz a 384 bits y un ancho de banda total de 76,8

GB/sec, que posibilita la visualización de modelos

complejos y procesamiento de texturas y cuadros

de gran tamaño. Además, presenta una arquitectu-

ra unificada diseñada para asignar los recursos de

procesamiento de forma dinámica y optimizar el

rendimiento de la GPU.

Presenta función FSAA 32x (Antialising a panta-

lla completa) y una compresión del color avanzada

y supresión anticipada de píxeles ocultos (Z-Cull).

Tiene una memoria RAM de 1,5GB, módulos RAM-

DAC de 400 MHz, y doble conector Dual Link DVI. Su

precio estará en torno a los 1.400 euros.

Newtek 3Play,

NAB09:Maquetación 1 03/07/09 11:59 Página 21

Page 22: pdfweb

22 I

cinevideo online

NAB09:Maquetación 1 03/07/09 11:59 Página 22

Page 23: pdfweb

La empresa tecnológica española Vector 3presentó el sistema de continuidad e ingesta de alta

definición Vectorbox 8000 HD. El sistema emite HD y

SD simultáneamente con la misma playlist y hace

escalados SD/HD automáticos. Vectorbox 8000HD

evita la necesidad de contar con dos videoservidores

separadamente. Es una propuesta para aquellos ope-

radores que trabajan en entornos mixtos.

Vectorbox 8000HD es un sistema de continuidad de

fiabilidad 24 horas en modelos desde una unidad de

rack a 4RU. El equipo, que gestiona fuentes satélite,

VTR, entradas de estudio y videoservidor, tiene inte-

grado un sistema de gráficos para el branding del

canal mediante animaciones, bugs y tickers y que está

conectado a las alimentaciones RSS y a bases de

datos remotas. La compañía lo mostró en el stand de

EditShare, donde enseñaba a su vez el flujo colabora-

tivo con esta empresa, uno de sus socios tecnológicos

habituales.

Tandberg mostró su codificador EN8100 MPEG-2

SD, que es, según la compañía, su mayor contribución a la tecno-

logía MPEG-2 en los últimos cinco años. Diseñado para operacio-

nes en chasis de alta densidad y baja potencia –seis canales en

una unidad de rack-, reduce los requerimientos de ancho de

bando en al menos un 15 por cierto.

Ross Video se estableció en Las Vegas con las

versiones 3000 y 4000 de sus videoservidores SoftMetal. En

una arquitectura de 3 unidades de rack, incluyen funcionalidad

I/O y almacenamiento. La serie 3000, que está disponible en

versión estándar o multidefinición, soporta hasta ocho canales

simultáneos en SD (cuatro en HD) y utili-

za discos SATA para un almacenamiento

de hasta 14TB.

La serie multidefinición 4000 es una

solución Premium con alto poder de pro-

cesado y ancho de banda. Soporta hasta

ocho canales HD simultáneos, está dise-

ñado para soporta operación 1080p50 y

1080p60 3Gb/s, y sus discos SAS permi-

ten capacidad de hasta 6,3TB.

La compañía Pixel Power lanzó su primer ‘bran-

ding switcher’, la nueva solución integra la operación de mezcla-

dor de sala de control con amplias capacidades gráficas para el

branding del canal de televisión. BrandMaster ofrece logos ani-

mados o estáticos multicapas, relojes, diversos ‘tickers’ o

‘crawls’, efectos DVE, calendarios automatizados y manejo total

del audio.

QuStream desplegó en NAB su router Cougar 3GEN, de una

unidad de rack, disponible en configuraciones de 32x32 o 16x16, y que sopor-

ta señales entre los 143Mbps y los 3Gbps, con autoecualización en todas las

entradas. Compatible con los controladores 3500PRO o PERC2K, tiene fun-

cionalidad auto-rate sensing, y el re-clocking es estándar en todas las sali-

das. Proporciona dos entradas de referencia independientes, cada una de

ellas capaz de aceptar black burst analógicos en NTSC o PAL, así como sin-

cronización tri-level.

cinevideo onlineI23

Softmetal de Ross Video.

Router Cougar 3GEN de QuStream.

NAB09:Maquetación 1 03/07/09 11:59 Página 23

Page 24: pdfweb

24 I

cinevideo online

Postproducción y gráficAdobe presentó la versión 4.1 de su Premier Pro, que es una actualización gratui-

ta para los clientes de CS4. Las mejoras se dejan notar en una mayor compatibilidad con RED,

que redunda en soporte de archivos R3D por el Media Browser lo que permite ver los clips de

RED directamente; un flujo de trabajo sin transcodificación ni rewrapping a través del nuevo

plug-in que RED tiene disponible en su web; y la posibilidad de usar resoluciones fracciona-

das del contenido nativo R3D para la postproducción en sistema de poca potencia o portáti-

les.

Adobe también anunció una serie de acuerdos que permitirán que se incluya su software

Flash en los chips de televisores o sintonizadores de compañías como Intel,

STMicroelectronics, NXP y Broadcom.

Autodesk mostró en NAB las versiones 2010 de

Flame e Inferno, así como un nuevo producto, Autodesk Flare.

Flare está diseñado para clientes de Flame e Inferno, para

orientarlo a tareas creativas avanzadas, como la composición,

los gráficos sofisticados y el diseño interactivo, además de

tareas de asistencia como la rotoscopia, el retoque y la elimina-

ción de polvo, la definición del proyecto y la elaboración de

máscaras.Basada en el entorno de composición procesal

Batch, utiliza el entorno Action 3D con herramientas 3D avan-

zadas.

La versiones 2010 de los sistemas de efectos visuales y

composición Flame e Inferno presentan varias novedades.

Destaca la aceptación de los formatos REDCODE RAW, importa-

ción OpenEXR multicanal y DNxHD con Apple QuickTime; una

ampliación de la posibilidad de procesamiento con coma flo-

tante y nuevo diseño del Modular Keyer con ajustes predeter-

minados personalizables; un Blur 3D acelerado por la unidad

de procesamiento gráfico (GPU); un nuevo y potente motor de

búsqueda y ajustes de importación configurables para contro-

lar el mapeado de metadatos, así como nuevas herramientas

de mapeado de desplazamiento y texto en 3D.

Para Smoke y Flint 2010 también son válidas las novedades

de ampliación de formatos, las nuevas herramientas creativas

en 3D y el control del mapeado de metadatos. Además, presen-

tan un mayor soporte de procesamiento del punto flotante en

Batch; un Modular Keyer con configuraciones predeterminadas

de fácil utilización; y soporte para la eliminación de Advanced

Pulldown de los clips con Advanced, Standard y PAL Pulldown

con detección automática de desactivación.

El NAB 2009 tuvo como ausentes a Quantel y Assimilate. Aún así, la postproducción presentó novedades muy interesantes:

Autodesk Flare.

NAB09:Maquetación 1 03/07/09 11:59 Página 24

Page 25: pdfweb

cinevideo onlineI25

icosAvid volvió al NAB tras la

ausencia del año pasado. Y lo hizo

luciente un nuevo logo con el que pre-

tende hacer germinar una nueva iden-

tidad corporativa que busca la unifica-

ción de sus gamas de audio y vídeo. De

esa forma, por primera vez, la empresa

mostró productos de audio y vídeo

trabajando juntos uno al lado del

otro y en workflows integrados.

En lo referente a productos, des-

tacaba sobre todo el Avid Media

Composer 3.5, que tiene capacidad de

editar material estereoscópico, per-

mite manejar archivos de tarjetas

de memoria en estado sólido y

que presenta un nuevo módulo, el Avid

Media Access. El AMA permite enlazar automáticamente los

clips de las tarjetas sin necesidad de consolidarlos en la carpeta del material,

leyéndolas directamente, con lo que también se evitan duplicados innecesa-

rios. También se ha integrado mejor con Pro Tools 8.0, permitiendo la instalación de ambas aplica-

ciones en el mismo disco de arranque en un único sistema.

A nivel de gráficos, mostraron la versión 5.2 de Deko 3000, que acepta los formatos FBX y

Collada, y que permite importar y reproducir un mayor número de modelos y animaciones

3D de 3ds Max, Softimage 7.5 y Maxon Cinema 4D. Los usuarios combinan los modelos con

capas de imagen y texto editable y directo, que automáticamente mapean a las texturas

reemplazables del original. Los Power Clips están mapeados en los modelos 3D, permi-

tiendo efectos visuales de como la animación de logotipos y primeros planos del

modelo 3D.

En cuanto a integraciones, lo más destacable fue el anuncio de que, a partir

de ahora, los usuarios de Final Cut Pro podrán utilizar el flujo y archivo de los

sistemas Avid Unity e ISIS, pudiendo hacer correr simultáneamente el FCP y

soluciones Avid de edición en el mismo sistema de almacenamiento.

Avid Deko 5.2.

NAB09:Maquetación 1 03/07/09 11:59 Página 25

Page 26: pdfweb

26 I

cinevideo online

CineForm presentó una de las soluciones más

interesantes para la postpo estereoscópica. Neo3D para Mac

proporciona un flujo de edición en Final Cut Pro para conteni-

do 3D, permitiendo visionado 3D en un dispositivo externo,

ajuste de convergencia en tiempo real y controles de color

implementados como metadatos activos.

Gracias a la función First Light 3D, estos controles ajustan

parámetros como la matriz RGB, las tablas LUT 3D o el balan-

ce de blancos tanto para los dos ojos simultáneamente como

de manera individual. Asimismo, los ajustes de convergencia

entre los dos ojos se pueden aplicar en tiempo real. Un codifi-

cador 3D separado crea archivos a alrededor de 100 frames

individuales por segundo en un PC actual, es decir, dos veces

más rápido que en tiempo real.

Orad mostró la versión 2.0 de

Morpho 3D, su generador de caracteres 3D

HD/SD de bajo coste. Las mejoras vienen por

un lado en el flujo de trabajo, con la mayor

integración con sistemas de noticias y de

automatización, y en la reproducción manual,

dando al usuario mayor flexibilidad al tomar

gráficos preparados. También se ha optimiza-

do el subtitulado, con opción de manejarlo

manualmente o a partir de códigos de tiempo.

Orad también anunció su asociación con

Isilon para conformar una solución integrada

basada en NAS que sea el principal almacena-

miento de recursos para el conjunto de gráfi-

cos en tiempo real de Orad. Así, los broadcas-

ters pueden ahora organizar sus recursos

desde un solo lugar y lanzar clips desde

Maestro y 3DPlay que han sido previamente

almacenados en los sistemas Isilon.

Los belgas de EVS presentaron en su stand la suite CleanEdit 3.00, cuyas

mejoras se dejan notar especialmente en su apoyo multiformato y multirresolu-

ción en un mismo timeline. El software acepta contenido SD y HD mezclado y

maneja las distintas resoluciones, permitiendo edición sobre la marcha sin nece-

sidad de transcodificación. Esto es así porque el up/down conversión se maneja

automáticamente durante la edición y el playout para que coincida con la resolu-

ción seleccionada para el proyecto.5

Por lo demás, el nuevo Clean Edit, ofrece mejor integración con el servidor

XT[2]; un sistema personalizado de metadatos según tipos y modelos de conteni-

do; y un nuevo generador de caracteres que soporta el uso de templates predefi-

nidos y personazados o de insertos de texto y gráficos sin renderizado alguno.

Neo 3D de CineForm.

EVS Clean Edit 3.0.

NAB09:Maquetación 1 03/07/09 11:59 Página 26

Page 27: pdfweb

cinevideo onlineI27

da Vinci Systems presentó en

Las Vegas Digital Powerhouse, una solución que

soportará el etalonaje de archivos nativos de RED

mediante su integración con los sistemas de su serie

Resolve. Permitirá a los técnicos acceder al material,

descodificar, hacer el debayer, la corrección de color y

realizar la grabación sin ningún tipo de render y sin

conversión a DPX, aprovechando el rango dinámico y

la densidad del original. Está disponible en tres confi-

guraciones, basadas en los sistemas de corrección da

Vinci's R-200, R-300, y el estereoscópico R-3D y R-4K.

La compañía también presentó una asociación con

Isilon para crear una herramienta de DI a 2K en tiem-

po real basada en NAS combinando su serie R con el

sistema de almacenamiento IQ de Isilon. IQ propor-

ciona 3,45 petabytes de capacidad y hasta 30 Gbps,

con lo que ahora se puede ingestar contenido directa-

mente para acceso inmediato y concurrente.

La tercera generación de Clipster , de la empresa DVSha incrementado su capacidad para el mastering DCI.

Además presenta una nueva batería de funciones para crear

Digital Video Packages. Clipster permite conformar material

3D fácilmente, incluso ejecutando codificación y empaqueta-

do MXF.

El usuario puede generar imágenes estereoscópicas al

dejar directamente las EDLs del ojo izquierdo y el derecho en

el timeline. Ambas pistas se funden en una para ser

editada como material convencional. Cuando

se sincronizan los streams, ya no hay

necesidad de operar los dos

separadamente.

EyeOn desveló en NAB el software Generation 1.1, plataforma colaborativa para

controlar líneas de trabajo entre artistas de postproducción y supervisores mediante una

herramienta de gestión de proyectos y planos. La actualización destaca sobre todo por su

soporte para tablas LUT 3D y por su conversión XML para mantener el historial completo de

cada timeline y versión.

También ofrece capacidad mejorada de importación de EDLs, controles de ganancia-

gama-luminosidad-contraste, hacer crops para ver contenidos en diferentes relaciones de

aspecto, espejos flip-flop o canales de visualización Rojo, Verde, Azul y Alpha.

MTI Film enseñó el modulo

DA para su solución Control Dailies, por

el cual se posibilita el procesado de dai-

lies a partir de material digital de cáma-

ras tales como la Red One, cámaras P2,

Genesis, Viper, Arri D21 o material en

formato DPX. Puede integrarse fácil-

mente con sus sistemas Control Color y

Convey. Una vez ingestado y descodifi-

cado el material con DA, Control Color

puede aplicar LUTs y corrección de color

primaria durante la producción, y mien-

tras Convey preparar los dailies para el

visionado, Control Dailies puede sincro-

nizar el audio y el lay-off de hasta tres

streams simultáneamente.

Eyeon Generation.

NAB09:Maquetación 1 03/07/09 11:59 Página 27

Page 28: pdfweb

28 I

cinevideo online

Sony ha presentado en el NAB la versión 9 de su edi-

tor profesional de video y audio Vegas Pro. Las principales cua-

lidades de esta entrega son su soporte nativo a los archivos de

Red One, un flujo de trabajo escalable en 4K, y una mejora en

el interfaz de usuario. El software permite también explorar e

importar directamente archivos de material XDCAM EX y

AVCHD.

En lo referente a formatos, los usuarios puede también

hacer compresiones al formato MXF mientras se está graban-

do a partir de fuentes SD/HD-SDI. Seis nuevos plug-ins vienen

a reforzar la gama de efectos de alto nivel para video y fotogra-

fías. El Vegas Pro 9 está disponible a un precio de 600 dólares.

The Foundry presentó la actualiza-

ción de Nuke con la versión 5.2, que ofrece mejoras

el flujo de trabajo, en la operación estereoscópica,

en el interfaz de usuario Python, y en los 3D LUTs.

Mejora también la implementación de metadatos, y

ofrece trabajo con formato RED R3D.

Pero también avanzaron las novedades que trae-

rá la versión 6.0, que saldrá en el tercer trimestre del

año en dos gamas: Nuke 6.0 y NukeX 6.0. Nuke 6.0

incluirá nuevo nodo para rotoscopia, creación de

efectos y modelos con capacidad jerárquica, sopor-

te de tracker y keyframes de animación, alteracio-

nes y motion blur más precisas, operaciones de

blending y efectos de brushing. El NukeX 6.0, orien-

tado a tareas de matchmoving, presentará herra-

mientas de distorsión de lente, tracking 3D de

cámara, y plug-ins de su software Furnace.

Vizrt hizo una presentación conjunta con la compa-

ñía STATS de la tecnología ‘Holographic Effect’. Una tecnolo-

gía que se probó en la cobertura de las elecciones america-

nas de la CNN y que permitió que una entrevista remota

pareciera un cara a cara, sin necesidad de modelos de pan-

talla partida y con una transmisión fluida. La tecnología se

compone de un sistema de tracking de video y procesado

por parte de STATS, junto al software de renderizado y trac-

king en tiempo real de Vizrt.

En la demostración, en la que se comentó que también

es posible la opción de multientrevista, hicieron que alguien

que se encontraba en el stand de STATS pareciera como si

estuviera en el Vizrt.

Nuke de The Foundry.

NAB09:Maquetación 1 03/07/09 11:59 Página 28

Page 29: pdfweb

cinevideo online I29

La empresa alemana Iridas anunció en NAB que el formato abier-

to que Adobe presentó el año pasado, el CinemaDNG RAW, es ya aceptado

por todas las versiones 2009 de sus familias de productos (es

decir, SpeedGrade, FrameCycler y MetaRender) y, por tanto, se

reduce la complejidad de los flujos de trabajo con archivos RAW

gracias a un estándar unificado.

Gracias al desarrollo de la tecnología RealTime RAW 3.0,

Iridas se convierte en la primera compañía en crear un motor de

aceleración de GPU que optimiza el RAW y saca partido del tra-

bajo con archivos 4K en tiempo real.

Iridas enseñó también un previo de lo que será el

SpeedGrade 2010, que presentará una renovada interfaz de

usuario de mayor sencillez y que ofrecerá nuevas funciones para

estereoscopía. De todas formas, en las versiones 2009 ha imple-

mentado ya un conformado estéreo automático y una vista Matte

para ver rápidamente los incorrectos alineamientos geométricos

y poder corregirlos en tiempo real.

Ross Video se ha sumado al negocio de los gráficos gracias a la adquisición de

la compañía holandesa Media Refinary, y aprovechó el NAB para presentar el generador de

gráficos y caracteres XPression, una gama que distribuye en España HiCom.

El XPression comprende cuatro elementos: un editor para crear templates, un secuencia-

dor para el playout, el motor BlueBox para el rendering, y el interfaz COM Automation API para

la automatización. También presenta funcionalidades de chroma-keyer para aplicaciones de

escenarios virtuales.

Iridas SpeedGrade 2010.

NAB09:Maquetación 1 03/07/09 11:59 Página 29

Page 30: pdfweb

30 I

cinevideo online

Displays

Alioscopy no tenía stand

propio pero mostró su nueva solución

de monitor autoestereoscópico en el

espacio de Autodesk, enseñando cómo

los usuarios de software como 3ds Max

y Toxik se pueden beneficiar del visiona-

do 3D para la composición. Los monito-

res LCD sin gafas de Alioscopy se pre-

sentan en versiones de 24 y 42 pulga-

das. El de 42 pulgadas ofrece resolu-

ción 1920 x 1080, contraste de 1.500:1,

brillo de 500 cd/m², y ángulo de visión

de 90º-100º. El de 24, con mismo ángu-

lo de visión, presenta resoluciones de

1920 x 1080 o 1920 x 1200, ratio de con-

traste de 1.000:1, y brillo de 400 cd/m².

Christie lanzó en Las Vegas el primer sistema LED de visualización de proyección

de resolución SXGA+ y WUXGA, desarrollado para salas de control y aplicaciones de video-

wall. Conocido como Entero, es un sistema de 1 chip DLP con una vida estimada de más de

50.000 horas. Incorpora las tecnologías Christie LiteLOC y Christie ColorLOC para brillo auto-

mático e independiente y gestión de color, así como el Christie ArrayLOC, que automática-

mente iguala los niveles de color y brillo para cada cubo, también está implementada.

Con 600 ANSI lúmenes de brillo, el motor de proyección Christie Entero LED es capaz de

iluminar los cubos de visualización de Christie de 50”, 67” y 72”. El Christie Entero LED está

disponible en resolución SXGA+ (1400 x 1050) y WUXGA (1920 x 1200).

También mostró el proyector Christie LW650, equipo de 3LCD de una sola lámpara con

resolución WXGA. Ofrece una luminosidad de 6500 ANSI lúmenes y una relación de contras-

te de 2500:1. Christie también presentó el LX400, un proyector XGA de 4000 lúmenes ANSI,

relación de contraste 1000:1, y de carácter compacto y ligero (7,2 kg).

Ikegami tenía en su stand

dos nuevos monitores LCD: el HLM-

2450W y el HLM-3250W. Muestran

video SD/HD pero también tiene funcio-

nalidad de vectorscopio, monitor de

forma de onda y monitor de audio. El

HLM-2450w de 24 pulgadas tiene reso-

lución WUXGA (1920x1200) y acepta

entradas HD/SDI multiformato (4:2:2),

incluyendo DVI-D y VBS. Por su parte, el

de 32 pulgadas cuenta con resolución

Full HD (1920x1080).

Ikegami ha desarrollado para ambos

un módulo opcional de entrada 3G HD-

SDI que se pudo ver cómo en la feria

cómo gestionaba el material 1080/60p

que generaba su cámara HDK-79EC/HS.

Albiral mostró en el NAB una nueva gama de monitores con

multiviewer integrado que permiten visualizar simultáneamente hasta

16 señales 3G HDSDI y que se ofrecen en versiones desde las 17 hasta

57 pulgadas. Los nuevos Eyepreview disponen de funciones como soft

Tally, Vu-meters para Audio, Dynamic In Monitor Display, marcadores de

contorno y alarmas por pérdida de señal.

Los monitores son controlables vía Ethernet y se pueden visualizar 4,

8, 12 o 16 señales de 3G HD-SDI, Vídeo Compuesto y SDI en tamaños de

pantalla de 17, 24, 32, 37, 42, 46, 52 o 57”. La compañía también tenía

desplegada su gama de monitores en rack con entradas de vídeo com-

puesto y SDI, y de monitores HD-SDI desde 8,4 hasta 37”.Albiral 24HDSDI Quad.

Christie Entero.

NAB09:Maquetación 1 03/07/09 11:59 Página 30

Page 31: pdfweb

cinevideo onlineI31

Cine-tal llegó a Las Vegas con nuevos displays

de su gama Cinemage B con procesamiento de 10 bits. El

portfolio estaba integrado por modelos de 42, 23 y 19 pul-

gadas, todos con soporte SD/HD y DCI. Están integrados

con el software CineSpace de la compañía para la gestión

del color y la calibración. La serie Cinemage usa una com-

binación de tablas 3D LUTs, 1D LUTs y matrices de 21 bits

de color para una mejora de la precisión en la calibración

y en la previsualización del color.

Varias compañias usaron los monitores Cine-tal en su

stand como AJA, Autodesk, Cintel, da Vinci o Iridas. Cine-

tal también desplegó su solución DAVIO, pensada para la

calibración de plasmas y eficaz para los flujos de trabajo

estereoscópicos.

Eizo presentó el primer monitor que

ofrece funcionalidad tanto para postpro-

ducción como para el campo broadcast.

El ColorEdge CG232W permite a los pro-

fesionales trabajar sin necesidad de un

equipo para la visualización de referen-

cia y otro para la edición, lo cual redu-

ce costes y evita problemas a la hora

de hacer coincidir los colores de los

diferentes monitores.

Se trata de un monitor LCD de

22’5 pulgadas, resolución 1920 ×1200, un ángulo de visión de 176°.

Profundidad de color de 10 bits,

tablas 3D LUTs, procesado interno

de 16 bits, y la función Digital Uniformity

Equalizer (DUE) para asegurar la uniformi-

dad de la pantalla a cada nivel de grises de

0 a 1.023.

El equipo, que incluye el software de cali-

bración ColorNavigator, acepta entradas BNC

× 2 (SD-SDI/HD-SDI × 2 o dual-link SDI × 1),

DVI-D, y D-Sub para facilitar la conexión direc-

tor a fuentes broadcast y estudios, así como a

estaciones de trabajo de PCs.

JVC se ha sumado a la fiebre del 3D y presentó el moni-

tor profesional GD-463D10, un LCD 3D de 46 pulgadas que uti-

liza el método de visualización estereoscópica Xpol, que com-

bina gafas polarizadas pasivas y minipolarizadores en monitor.

Con un grosor de 39 mm, es compatible con los formatos 3D

estándar de la industria.

Incluye dos pares de gafas polarizadas que no necesitan

batería y presenta 3 entradas HDMI compatibles con señales

HD convencionales: 1080/24p, 50p, 60p, 50i y 60i (50i y 60i

sólo para formato side-by-side).

Eizo ColorEdge CG232W.

NAB09:Maquetación 1 03/07/09 11:59 Página 31

Page 32: pdfweb

32 I

cinevideo online

Wohler. Uno

de los productos más

innovadores de esta edi-

ción fue el monitor de

audio que presentaba

Wohler, el AMP2-16-3G,

que es trabajar señales de 3Gbps. La solu-

ción puede mostrar simultáneamente hasta

16 canales de audio embebido a partir de casi

cualquier fuente mono o estéreo.

Presenta un tamaño de dos unidades de

rack y medición de audio en barra de 180 seg-

mentos de alta resolución en display LCD.

Acepta salidas demultiplexadas de ocho pare-

jas AES en los conectores BNC y una salida

con reclock de 3Gbps de señal. Wohler tam-

bién mostró el equipo en versión de 1RU.

Panasonic. Siguiendo con el plan de desarrollo del

3D estereoscópico Panasonic, hizo demostraciones de un sorpren-

dente prototipo de plasma 3D Full HD de 103 pulgadas en combina-

ción con un blu-ray que permite leer las imágenes del ojo izquierdo y

derecho separadamente. Un avance esperanzador para el mercado

doméstico de la estereoscopía. Según la compañía, veremos el Blu-

ray 3D Full HD ya disponible en 2010.

Panasonic también enseñó dos nuevos monitores LCD HD: el BT-

LH2550 de 25´5 pulgadas, y el TT-LH1710 de 17 pulgadas. El LH2550

cuenta con resolución 1920 x 1200 y ofrece seis configuraciones de

espacio de color. El motor posee 3D LUTs para una más fiel reproduc-

ción del color.

Incluye funciones de monitorado de vectorscopio y forma de

onda, además de modo de pantalla partida para mostrar video de

dos fuentes diferentes. El de 17 pulgadas tiene resolución 1280 x 768

y un nuevo circuito de procesado de imagen de 10 bits.

Monitor de audio AMP2-16MSDI de Wohler

Interfaz de audio enWohler.

NAB09:Maquetación 1 03/07/09 11:59 Página 32

Page 33: pdfweb

cinevideo onlineI33

Miranda volvió a destacar este año en el campo de los

displays con el multipantalla Kaleido X16, que es capaz de proporcio-

nar monitorado para 3D estereoscópico y que es especialmente

aconsejable para producciones de eventos 3D en directo. El equipo

permite dicha gestión gracias a su capacidad para soportar señales

de 3Gbps.

Ofrece 16 entradas de video, dos salidas multipantalla y un rou-

ter integrado de 16 x 2. El X16, que presenta la misma arquitectura

que las gamas Kaleido más grandes, soporta metadatos Closed

Captioning, WST, XDS y Dolby.

Puede integrarse con la aplicación XSupervise para control de

señal multicanal altamente automatizado y con servicio de alarma.

También se complementa bien con los nuevos router NVision, para

conseguir expandir la solución a 1152 entradas de video y 144 sali-

das multipantalla.

Sony presentó 3 nuevos monitores LCD. Por un lado, para la

serie LMD, presentó un modelo de 9 pulgadas, el LMD-940W, que

cuenta con resolución WVGA de 800 x 400 y un peso de menos de

2,5 Kg. Compatible con 3G SDI, ocupa 4 unidades de rack e incluye

un panel de protección de pantalla desmontable. Ofrece el procesa-

do de color ChromaTRU de Sony y acepta formatos de vídeo SD y HD

de hasta 1080/50P y 60P con capacidad para 4:2:2 YCBCR de 10 bits.

Dentro del mundo TRIMASTER, los nuevos modelos son el moni-

tor PVM-L2300 de 23’ y el BVM-L170 de 17’.Ambos están equipados

con pantalla LCD de 10 bits y 120Hz, tecnología de conversión cúbi-

ca no lineal, sistema de procesado de señal de 12 bits, sistema ópti-

co de autocalibración de color y funcionamiento con calibrado auto-

mático. Se ofrece también como opción el adaptador de entrada

BKM-250TG para trabajar con señales 3G SDI.

El modelo BVM-L170 ofrece resolución full HD de 1920 x 1080, y

sistema de retroiluminación LED. Por su parte, el monitor PVM-

L2300 proporciona resolución de 1920 x 1200 y utiliza sistema de

retroiluminación mediante fluorescente de catódicos fríos. Sony LMD940W.

Kaleido X16 de Miranda.

NAB09:Maquetación 1 03/07/09 11:59 Página 33

Page 34: pdfweb

Felipe de Borbón en la inauguración del congreso.

34I

cinevideo online

Madrid acogió el 18º Congreso Internacional WorldWide Web “WWW2009”. Celebrado por primera vez enEspaña e inaugurado por los Príncipes de Asturias, reu-nió alrededor de un millar de profesionales, científicos yexpertos que debatieron sobre el futuro y los retos de la

Web. La reunión, que fue organizada por la sociedadIW3C2 (World Wide Web Conferences SteeringCommittee), conmemoró los 20 años de la creación de laWeb durante 5 días en el Palacio de Congresos deMadrid.

Madrid celebra dos décadasde Internet

Madrid celebra dos décadasde Internet

Citlalli Rojón González

La organización de este evento corrió a

cargo de la Universidad Politécnica de Madrid

y contó con la colaboración especial del

Ministerio de Ciencia e Innovación, el de

Industria, Comercio y Turismo, así como del

Ayuntamiento de Madrid, la Association of

Computer Machinery (ACM) y la Fundación

Centro Tecnológico de la Información y de la

Comunicación (CTIC). Como patrocinadores

del encuentro destacaron importantes empre-

sas del sector de Internet y las telecomunica-

ciones como IBM, Google, Telefónica,

Microsoft y entidades como la ONCE. Desde

su creación en el año 1994, este congreso ha

sido organizado por la International World-

Wide Web Conference Committee (IW3C2).

Este congreso, cuya anterior edición 2008 se

celebró en China, viajará en 2010 hacia

Estados Unidos.

Durante el congreso se presentaron un

total de 105 ponencias científicas, 11 semina-

rios y 14 tutoriales especializados. El progra-

ma incluyó distintas sesiones, paneles y

mesas redondas que abarcaron desde los

intrincados algoritmos de Minería de Datos

(“data mining”) hasta los aspectos más popu-

lares de Redes Sociales, Web 2.0 y el papel de

los buscadores o la movilidad de Internet. Por

otro lado, los seminarios especializados abor-

daron temas referentes a la credibilidad de la

información en la web; motivación e incenti-

vos en la web; widget móviles, etc. Además de

talleres, workshops y tutoriales, el congreso

acogió un interesante debate sobre el futuro

de la red de redes.

El programa de actividades se inauguró

con la celebración de una mesa redonda pre-

sidida por la presidenta de la ACM Wendy Hall

y donde estuvieron presentes reconocidos

nombres del mundo de Internet como: Robert

Cailliau, uno de los pioneros de la red; Dale

Dougherty, que acuñó el término Web 2.0 y

Mike Shaver, vicepresidente de Mozilla.

congreso:Maquetación 1 15/07/09 13:37 Página 34

Page 35: pdfweb

Otro aspecto crucial que incidirá en la evo-

lución de Internet es su apertura. “La red ha

sido neutra y esto ha posibilitado la innova-

ción, y por ello me declaro defensor del acce-

so no discriminatorio que permita crear nue-

vos servicios y experiencias”, expuso Cerf.

Aquí es donde resulta clave la evolución al

IPv6, destinado a sustituir a IPv4 (versión 4

del protocolo de Internet y estándar actual

para identificar los dispositivos conectados a

esta red), cuyo límite en el número de direc-

ciones de red admisibles está empezando a

restringir el crecimiento de Internet y su uso,

especialmente en China, India, y otros países

asiáticos densamente poblados. Pero el

nuevo estándar IPv6, mejorará el servicio glo-

balmente; por ejemplo, proporcionará a futu-

ras celdas telefónicas y dispositivos móviles

con sus direcciones propias y permanentes. A

día de hoy se calcula que las dos terceras par-

tes de las direcciones que ofrece IPv4 ya

están asignadas.

Durante 2009 se va a intensificar la incor-

poración de nuevos caracteres (árabe,

hindú…) y por tanto el abanico de posibilida-

des se complica. “Internet no sólo consiste en

nombres, dominios o el ICANN (Internet

Corporation for Assigned Names and

mundo, recordando que el 80% de la pobla-

ción mundial no tiene acceso a Internet:

“Tenemos aún un mundo sin Internet, es

importante que la gente logre tener acceso lo

antes posible, mucha gente entrará por prime-

ra vez en Internet a través del teléfono, hay

que hacer esa experiencia accesible, cercana y

satisfactoria. También barata, por supuesto.”

Cerf apuntó que hay mucho camino toda-

vía por recorrer: “estamos en un mundo abier-

to, el móvil lleva un

ritmo creciente y se

va a convertir en una

herramienta de

Internet, es necesa-

rio aumentar la

banda ancha y mejo-

rar la definición de la

red para permitir el

desarrollo de nuevas

aplicaciones”. Para

Cerf es urgente facili-

tar el comercio elec-

trónico, permitiendo la confidencialidad de

las transacciones por medio de una firma digi-

tal, facilitada a través de un marco global que

le permita dar validez a los contratos de

carácter internacional.

Wendy Hall presidenta de la ACM.

cinevideo onlineI35

Dos de los protagonistas más importantes

del congreso fueron el británico Tim Berners-

Lee-Lee, considerado el co-inventor en el

CERN de la World Wide Web, quien diseñó

hace veinte años la primera versión del HTML

(lenguaje base para la creación de páginas

Web), y el estadounidense Vinton Cerf, quien

gracias a sus investigaciones llevara al diseño

del conjunto de protocolos hoy conocidos

como TCP/IP. Ambos fueron investidos

Doctores Honoris Causa por la Universidad

Politécnica de Madrid

(UPM), a propuesta de la

Escuela Técnica Superior

de Ingenieros de

Telecomunicación, orga-

nizadora del evento, en

reconocimiento a su tra-

yectoria académica y pro-

fesional. Tim Berners-

Lee-Lee y Vinton Cerf

dibujaron los retos y des-

afíos que se plantean en

el horizonte de la futura

Web 3.0., trazando los diferentes escenarios a

los que se enfrenta la red en el futuro.

“Debemos avanzar desde un pasado en el

que los datos son complicados y difíciles de

procesar hacia un futuro en que los datos son

sencillos y accesibles, nuestro futuro es

mucho mayor que nuestro pasado y hoy esta-

mos creando los datos del futuro, así que

intentemos que este legado no sea horrible

sino bello”, declaró Berners-Lee-Lee.

Vinton Cerf, actual director de

Evangelización de Google (Chief Internet

Evangelist), cuya función es la de identificar

todas las posibles aplicaciones de Internet y

ayudar a Google a construir una plataforma

necesaria para asistir a la próxima generación

de aplicaciones de Internet, defendió la idea

de una red más sencilla y accesible a todo el

“Mucha gente entrará por primera vez en Internet a través del teléfono, hay que hacer esa experiencia

accesible, cercana y satisfactoria. Tambiénbarata, por supuesto”,

explica Vinton Cerf.

De izquierda a derecha: Mike Shaver, vicepresidente de Mozilla; Dale Dougherty quien acuñó el término Web2.0; Vinton Cerf desarrollador del protocolo TCP/IP; Robert Cailliau, pionero de Internet y Tim Berners-Lee-Lee, creador del lenguaje HTML

Sir Tim Berner-Lee, inventor de la Web. Vinton Cerf, vicepresidente de Google.

congreso:Maquetación 1 15/07/09 13:37 Página 35

Page 36: pdfweb

36I

cinevideo online

Numbers); es mundial y tiene elementos

novedosos que considerar”, añadió Cerf.

Los padres de Internet coincidieron en su

valoración sobre la neutralidad de las opera-

doras y mayor oferta de ISPs como condición

necesaria para el desarrollo correcto de

Internet. Los gobiernos deben garantizar los

derechos de los ciudadanos en la red. Cerf,

afirmó que “la neutralidad de la red no quiere

decir que un ISP cobre más por capacidad

sino que debe tarificarse en relación con la

velocidad. Tampoco debe discriminarse el

acceso a determinadas empresas”.

El concepto de neutralidad en la Red

defiende que debe haber un acceso equiva-

lente y no discriminatorio a la red, indepen-

dientemente del contenido que se busque, de

las páginas que se visiten, o de los datos que

se transfieran. Debe ser el usuario, y no ins-

tancias externas, quien controle qué conteni-

dos ve y qué aplicaciones utiliza. Dicha neu-

tralidad puede verse afectada sobretodo por

dos razones. Por un lado, las empresas opera-

doras que prestan servicios de conexión a

Internet, que pueden caer en la tentación de

bloquear determinadas aplicaciones o conte-

nidos, proporcionar un servicio que beneficia

determinados accesos sobre otros, o fiscali-

zar los recorridos y la navegación de los usua-

rios. Por otro lado, están los intentos de algu-

nos gobiernos de controlar la web, prohibien-

do páginas, censurando contenidos y fiscali-

zando los accesos. Como señaló Berners-Lee-

Lee en el congreso, la red debe seguir siendo

un terreno descentralizado y no dominado.

En relación con la polémica de las descar-

gas de archivos con derechos de autor,

Berners-Lee-Lee, W3 Director, aseguró que

“controlar las descargas sería una mala idea.

La monitorización de la red sólo deben usarla

los Gobiernos para luchar contra la delincuen-

cia”. Para el inventor de la World Wide Web,

las productoras y casas de música deben ata-

car este mercado mediante la técnica ‘long

tail’: “se pueden encontrar maneras de que la

gente pague a los creadores mediante ofertas

y sistemas ‘end to end’, y no que los ISPs se

conviertan en una especie de agente que

puede intervenir en los contenidos de la

web”. Abundando en este punto, Cerf señaló

que desde Youtube, propiedad de Google, “la

ley americana nos exige retirar aquellos con-

tenidos protegidos con copyright” y matizó

que hay que buscar nuevos modelos de com-

pensación, “la propiedad intelectual tiene

que adaptarse a la nueva situación”.

Desarrollo de la Web Semántica

Actualmente los buscadores de Internet se

han convertido en una herramienta básica

para realizar tareas. Sin embargo, cualquiera

que haya realizado búsquedas con un término

sabrá lo complicado que es discriminar la

información que nos interesa de la que no.

Esto sucede porque las máquinas de Internet

actualmente sólo procesan textos y caracte-

res, y no son capaces de discriminar el senti-

do de las palabras.

El desarrollo de la Web Semántica permiti-

rá procesar y localizar la información en base

a su significado, por la carga semántica de los

conceptos. La clave está en el empleo de

metadatos o descriptores temáticos asocia-

dos a cada documento que circule en la red,

una suerte de estructura informativa que per-

mita a los motores de búsqueda localizar tér-

minos en función de su significado.

Uno de los principales promotores de esta

futura web 3.0 es el World Wide Web

Consortium (W3C), organización que preside

Tim Berners-Lee-Lee y que impulsa el desarro-

llo de lenguajes de programación diseñados

específicamente para que manejen este tipo

de datos.

Open Data y Redes Sociales

Tim Berners-Lee habló de poder comuni-

carnos con un estándar en datos, el RDF

(Resource Description Framework). Es una

familia es especificaciones de la World Wide

Web Consortium (W3C), originalmente dise-

ñada como un modelo de metadatos, pero se

ha vuelto un método general para el modela-

do de información. Dicho estándar permite

Cerf y Berners-Lee. Los padres de Internet.

La Web Semántica. Tim Berners Lee.

congreso:Maquetación 1 15/07/09 13:37 Página 36

Page 37: pdfweb

cinevideo onlineI37

describir metadatos en sitios Web, proveyen-

do interoperabilidad entre las aplicaciones

que intercambian información en lenguaje

máquina por la Web.

El RDF permite detallar información como

el mapa de un sitio, fechas de actualizaciones

de páginas, palabras claves, derechos de

autor, etc. Mapas, fórmulas matemáticas,

datos médicos, etc., toda

esta información científica,

que sirve para el progreso

de la ciencia y la tecnolo-

gía, es algo que debería

estar disponible de forma

gratuita para todo el

mundo, sin restricciones de

copyright, patentes u otros

mecanismos de control.

Esto es lo que propone el

movimiento por el “linked

open data” (algo así como información o datos

libres entrelazados), que considera que toda

esta información debe pertenecer al bien

común. El problema del Linked Open Data

Movement viene de la necesidad de transpa-

rencia que necesita para desarrollarse, las

bases de datos de las empresas y los gobier-

nos son cerradas, correspondientes a una

estructura piramidal.

Lo único que faltaría al formato RDF para

desarrollarse es valor por parte de las empre-

sas para cambiar la forma de trabajar, las

estructuras en las que vivimos. “Si tuviéramos

valor para dejar colgados todos nuestros datos

en la red, y me refiero a datos, no textos llenos

de palabras, imágenes y etiquetas, habría mil

formas de colaboración posibles”, defiende

Tim Berners-Lee-Lee.

También introdujo la problemática de la

Open Social Network, señalando a las actuales

redes sociales como cotos cerrados (walled

gardens) o la tendencia de redes sociales a

encerrar los contenidos de forma que sólo

sean accesibles a sus usuarios. Por ejemplo,

un usuario la red social de Facebook, que deci-

de subir fotos su perfil y quiere compartirlas

con sus amigos se enfrenta a un dilema: sólo

aquellos que tengan una cuenta en esta red

podrán ver las imágenes. Para que los usua-

rios de diferentes plataformas puedan com-

partir sus contenidos

independientemente de

la red en la que estén

alojados, se promulga

la filosofía del open

social networking, que

propone el desarrollo

de toda una serie de

interfaces de programa-

ción de aplicaciones

(APIs en sus siglas en

inglés) comunes a

todas las redes sociales. Esta filosofía consi-

dera que las redes sociales deberían estar

basadas en estándares abiertos, al igual que

ocurre con el correo electrónico (así, podemos

enviar un correo a cualquier cuenta, indepen-

dientemente de la operadora en la que esté

alojada).

En este sentido, Google se ha convertido

en la compañía pionera en la creación de

Open Social, toda una serie de APIs desarro-

lladas en colaboración con otras empresas

(Myspace, Yahoo, Hi5, entre otras) que permi-

tirá que estas plataformas puedan intercam-

biar todo tipo de datos. También existe un

proyecto similar de Google en software libre

llamado Shindig.

Así, uno de los retos de la red del futuro,

como señaló Vinton Cerf en Madrid, es conse-

guir que la información que está almacenada

en cientos de bases de datos científicas (y

que es mayor que el número de páginas Web

que existen en la actualidad) esté disponible

en la red. “Conseguir que esto sea visible, de

modo que uno pueda descubrir información

útil en todas esas bases de datos, va a marcar

una diferencia muy importante en nuestra

capacidad de reunir información. Va a ser muy

importante desde el punto de vista de los

negocios, de lo social, y especialmente desde

el punto de vista científico”.

Los tutoriales y algunas de las presenta-

ciones pueden descargarse en:

http://www2009.org/tutorials.html

Datos libres entrelazados. Redes Sociales hacia el Open Social Network.

Google en WWW2009.

“Si tuviéramos valor para dejar colgados

todos nuestros datos en la red, no textos llenos

de palabras, imágenes yetiquetas, habría mil formas de colaboraciónposibles”, defiende

Tim Berners-Lee.

congreso:Maquetación 1 15/07/09 13:37 Página 37

Page 38: pdfweb

fotografía:Daniel Vázquez

Pau Brunet

t38I

cinevideo online

La Universidad Europea de Madrid acogió el Aula Europeade Animación, una jornada donde se profundizó en el estadoactual de la industria de la animación. José A. Rodríguez, pro-ductor ejecutivo de Illion Studios, dio detalles de la superpro-

ducción española “Planet 51”; el analista y consultor PauBrunet presentó el informe ‘El cine de animación no america-no (2000-2008)’; y Manuel Cristóbal, productor de PerroVerde Films, habló de su último éxito, ‘El lince perdido’.

Aula de Animación EuropeaCristóbal: “Existe una falta absoluta

de formación en animación en España”

Carlos Aguilar Sambricio

El Campus La Moraleja de la UEM fue testi-

go de esta mesa redonda, una actividad

enmarcada dentro de la Semana de la

Creatividad y la Comunicación. Moderada por

Jesús Hernández (Director de Media Desk

Spain), contó con la presencia de Santiago

Rodríguez, Decano de Comunicación y

Humanidades de la Universidad.

La jornada tenía como objetivo abordar las

claves de la industria de la animación, un sec-

tor que, como decía Jesús Hernández, “sigue

estando en una situación desequilibrada” y

que “ha sufrido siempre un abandono y una

escasa acción para crear un marco jurídico”.

El cine de animación no americano(2000-2008)

Lo primero que se hizo fue establecer un

contexto de los resultados de la animación en

la taquilla, expuesto por Pau Brunet, analista

de Box Office, a partir de su informe sectorial.

El texto destaca una mayor presencia del cine

de animación no americano en los cines, a

pesar de que el 90% de la recaudación sigue

siendo estadounidense.

El maltrato institucional al cine de anima-

ción no puede decirse que sea por bajo rendi-

miento económico. Las películas españolas

de animación, expresó Brunet, recaudaron

entre 2007 y 2008 una media de 0´77 millo-

nes de euros, por encima del 0´55 de la ima-

gen real. Un 45% de las de animación superan

el millón de euros, por sólo un 17% de la ima-

gen real.

Bien es cierto que el ‘target’ es distinto en

sendos casos. La animación va dirigida casi

siempre al gran público y familiar, mientras

que la imagen real tiene todo tipo de produc-

tos. También es importante constatar que el

tiempo de producción en animación es mayor

–entre 3 y 5 años- al de la imagen real.

Brunet destacó las bondades de esta clase

de producto. La animación es eminentemente

de público familiar, que necesita ir al cine

regularmente. Al haber poca saturación de

este tipo de oferta, puede respirar fácilmente,

lo cual incide directamente en su comporta-

miento. “La gran clave del éxito es su recorri-

do, que es mucho más largo, y presenta des-

censos suaves semana tras semana”, apunta

Brunet.

La ventaja del cine de animación es tam-

bién que es menos local que el de imagen

real, lo que facilita las ventas internacionales.

Entre el 20 y el 30% de su presupuesto se

logra por este tipo de ventas. Otra ventaja es

la mayor facilidad de adopción de la tecnolo-

gía 3D estereoscópica. Como han demostrado

estrenos como ‘Monstruos vs Alienígenas’ o

‘Bolt’, es un aliciente que le da un empujón

nada desdeñable a la taquilla.

Por el contrario, Brunet subrayó algunos

problemas adheridos a la animación. Por un

lado, hacen falta elevadas inversiones de

marketing, más que en la imagen real, ya que,

al ser, de ‘target’ familiar, hay que convencer

al niño y al adulto. Otro ‘handicap’ es que hay

una carencia de variedad de productos. Sólo

en Francia hay una presencia destacable de

animación ‘arthouse’, aunque como veremos

luego, otro ponente en el Aula, Manuel

Cristóbal, prepara un proyecto de esa clase en

España.

‘Planet 51’, la película española delos 70 millones de dólares

José Antonio Rodríguez, productor ejecuti-

vo de Ilion Studios, recogió el testigo para

hablar de la gran esperanza de la animación

española: ‘Planet 51’. Una producción de 70

millones de dólares (50 millones de euros)

donde el 80% de la plantilla (unas 250 perso-

nas) es española, y que incluso utiliza su pro-

pio motor de render. “Hay mucho talento en

España y lo primero que hicimos fue buscar

un equipo español”, declara Rodríguez.

De izquierda a derecha, Manuel Cristóbal, Jesús Hernandez, J.A. Rodrguez y Pau Brunet

foto

graf

ía:

Dani

el V

ázqu

ez

animacion europea:Maquetación 1 03/07/09 12:31 Página 38

Page 39: pdfweb

cinevideo onlineI39

'Planet 51' de Ilion Animation

'El lince perdido' de Perro Verde, Kandor Graphics y Green Moon.

español y, además, un proyecto de entreteni-

miento global, ya que contará con un videojue-

go –que desarrolla su empresa hermana Pyro

junto a Sega-, contenidos para móviles, ‘licen-

sing’ en colaboración con Radar Soft (‘El señor

de los anillos’, ‘Pesadilla antes de Navidad’) y

acuerdo con Harper Collins para 7 libros.

“Hay que trabajar las marcas,y la marca no es Cine Español”

Manuel Cristóbal, productor de Perro

Verde Films, habló brevemente de su compa-

ñía para preferir abrir el debate a los asisten-

tes. Respecto a sus proyectos, comentó que

‘El Lince Perdido’, el último Goya a Mejor

Película de Animación, tuvo un presupuesto

total de 4 millones y medio de euros, con

600.000 euros en promoción. Unas cifras

modestas que no pueden compararse a las

del proyecto de Ilion.

De hecho, su siguiente proyecto tendrá un

Un proyecto, con participación del Reino

Unido y de Antena 3, con una ambición fuera

de lo común en nuestro país. De hecho, es la

obra más cara de la Historia de nuestro cine.

“Es una apuesta muy fuerte pero la confianza

nos la da la película”, comenta Rodríguez.

El productor de Ilion reconoce que tienen

expectativas de taquilla muy altas, esto es,

unos 20 millones de euros para España y

cerca de 200 millones de dólares en Estados

Unidos. Quien no se lo crea debe saber que

las copias previstas son de 3.500 copias para

EE.UU.-Canadá, y de 500 para España.

Obviamente, es un producto con clara

vocación internacional, con una distribución

mundial en un corto plazo de tiempo. Se

estrenará primero en Estados Unidos y, en

unos 20 días, habrán cubierto el 80% del

territorio previsto. Uno de los problemas que

ve actualmente Rodríguez es que “no hay una

distribución paneuropea coordinada”.

La fuerza del proyecto se demuestra con

un ejemplo. Es Estados Unidos es fundamen-

tal tener el privilegio de estrenar en fechas

claves. ‘Planet 51’ se estrenará en el puente

del Día de Acción de Gracias y lo hará por

cabezonería. Al final han conseguido que su

distribuidora Sony se mantuviera en dicha

fecha y que, en el habitual baile de fechas,

hayan sido otras películas las que se hayan

ido a otros fines de semana.

En definitivo, un blockbuster de origen

alcance menor, ya que no va dirigido al gran

público. ‘Arrugas’, adaptación del prestigioso

cómic de Paco Roca que ha ganado el Premio

Nacional del Cómic 2008, será animación 2D

con un plan de estreno de 2011, aunque toda-

vía se encuentran en proceso de financiación.

“Existe una falta absoluta de formación en

animación y videojuegos en España”, señaló

Cristóbal a partir de una de las preguntas.

Abundando en ello, remarcó que lo importan-

te es la formación de excelencia, el enseñar a

animar, no el aprender el software y las herra-

mientas.

Además de la formación, un problema

grave es la estrategia de marketing. “Lo prime-

ro es hacer una película que sea única –dijo el

representante de Perro Verde-. Trabajar las

marcas, y la marca no es Cine Español. Porque

no puedes meter en el mismo saco a ‘La

Soledad’ con ‘El Orfanato’ o ‘Planet 51’. La

marca es BRB, Bernard, Pocoyó, etc.”.

animacion europea:Maquetación 1 03/07/09 12:31 Página 39

Page 40: pdfweb

40 I cinevideo 20

El audiovisualcon visión de futuro

Entrevista con Ignasi Guardans, Director General del ICAA

Fernando Campos

El pasado mes de abril, dentro de la remo-

delación efectuada por el gobierno, accedía al

Ministerio de Cultura la guionista y presiden-

ta de la Academia de las Artes y las Ciencias

Cinematográficas de España, Ángeles

González-Sinde. Para su nuevo equipo, sor-

prendió a todos con su invitación a Ignasi

Guardans a ocupar el cargo de Director

General del Instituto de la Cinematografía y

las Artes Audiovisuales –ICAA–.

Guardans, hasta ahora eurodiputado y

portavoz del grupo parlamentario de

Convergencia y Unió en el Parlamento

Europeo, que ya no era el candidato de

Artur Mas para las nuevas elecciones

al Parlamento Europeo, aceptó inte-

grarse en el gobierno, lo que generó

bastante polémica, especialmente en

ciertos sectores de su partido.

La ministra González Sinde le había

conocido en acción, debido a su inter-

vención como eurodiputado en temas de polí-

tica audiovisual en la Comisión de Cultura.

Ignasi Guardans, profesor de Derecho

Internacional en las universidades de Navarra

y Barcelona, cuenta a sus 45 años con una

densa trayectoria de actividades en diversos

temas vinculados con derechos individuales,

cultura, educación y relaciones comerciales, y

ha tenido presencia activa en varios medios

de comunicación. Sin duda, ha sido el nom-

bramiento de un Director General del ICAA

que ha tenido más proyección en los medios.

En sus primeras comparecencias, tanto la

ministra González-Sinde como Guardans han

expresado sus principales preocupaciones y

objetivos respecto a un sector, que sin haber

dejado nunca de “estar en crisis”, debido a

las transformaciones del mercado por las

nuevas tecnologías, ahora se encuentra en

una especial situación que obliga a redefinir

un modelo de negocio sostenible en un marco

global. Los aspectos más sobresalientes que

han saltado a los medios han sido el conflicto

entre los internautas y un mercado legal de

contenidos en Internet, así como los sistemas

de ayuda a la industria audiovisual.

Antes de tomar posesión de sus cargos,

las comunidades de internautas reaccionaron

en contra del nombramiento por sentirse

amenazados en “sus derechos”. Por otro lado

los bajos resultados registrados del cine

español en las salas cinematográficas y su

baja cuota de mercado, hacen reflexionar al

sector sobre el tipo de medidas que deben

adoptarse para relanzar la actividad cinema-

tográfica.

Ignasi Guardans muestra un perfil bastan-

te singular: hombre reflexivo, dinámico, inte-

resado por lo que ocurre en otros países y con

visión global de futuro. Quiere entrar a formu-

lar soluciones para los diferentes fren-

tes de trabajo del audiovisual, que

pasan fundamentalmente por armoni-

zar los diversos intereses del sector,

desarrollar la aplicación de la Ley del

Cine, con sistemas de financiación mas

objetivos y transparentes, defender a

los autores y productores de la pirate-

ría e impulsar acciones de promoción

para que el audiovisual español tenga

una mejor posición en el mercado español e

internacional.

Sobre algunos de estos aspectos

Guardans tuvo la amabilidad de responder en

una entrevista exclusiva a Cinevideo Online.

‘Una de mis obligaciones enel ICAA es la transformación

del actual Instituto de laCinematografía en laAgencia Audiovisual

entrevista ignasi:Maquetación 1 08/07/09 12:35 Página 16

Page 41: pdfweb

cinevideo 20I41

En el poco tiempo que lleva en sucargo, ¿cómo ha encontrado al sectoraudiovisual?

Creo que comparte algunos problemas con

el sector en Europa y en el mundo, aunque

hay algunas cuestiones que afectan en parti-

cular a la cinematografía en España, que tie-

nen que ver con la revisión del modelo de

negocio, con las nuevas ventanas, con la tran-

sición entre lo analógico y lo digital, con los

nuevos hábitos de consumo de cine, con la

piratería, que en realidad no son problemas

del cine español, son problemas del Cine sin

adjetivos. Esa es una primera constatación

confirmada.

Hay algunos problemas específicos que

aquí son más graves, como es el caso de la

piratería, donde el nivel es peor que en otros

ámbitos y también hay algunas dificultades

específicas, como el problema de la digitaliza-

ción de las salas. Creo que aquí se ha trabaja-

do un poco menos que en otros países, hay

menos planes que en otros países. Se debe a

que ha habido un poco menos de visión de

futuro por parte de todos. No creo que se

pueda hablar sólo de las administraciones.

El tema de la promoción está muy verde,

estamos a un nivel muy pobre. Hay una des-

proporción muy importante entre la calidad

de nuestro cine, la importancia de nuestro

cine en términos de volumen, de lo que repre-

senta el sector para el PIB, entre esa poten-

cialidad y el esfuerzo puesto en la promoción

internacional, por parte de la administración y

en parte también del propio sector. Ahí nos

queda bastante por hacer.

¿Qué va a hacer el ICAA en rela-ción a las nuevas tecnologías?

El ICAA no puede teledirigir a la industria,

es una administración al servicio de la indus-

tria. El papel del ICAA es servir a la industria

y estimularla, mediar en situaciones de con-

flicto, impulsar, coordinar a las distintas admi-

nistraciones y, por tanto, lo primero que haré

es hablar alto y claro: intentar traer a España

las experiencias que vea que son positivas en

otros países, poner al sector ante sus propias

responsabilidades y, en el ámbito que me

corresponde, legislar y tomar decisiones pen-

sando más en el futuro que en los vicios o

situaciones del pasado.

¿Por qué el ICAA dedica su mayoratención al Cine y poco alAudiovisual?

El ICAA tiene las competencias que tiene

establecidas por ley, desarrolladas por un

decreto posterior, que van más allá de lo que

es el cine español, como son las industrias téc-

nicas, el apoyo a coproducciones, etc. El ICAA

no tiene competencias sobre televisión ni

sobre los video juegos, que son competencia

del Ministerio de Sanidad y Consumo en este

momento.

Una de mis obligaciones en el ICAA es la

transformación del actual Instituto de la

Cinematografía en la Agencia del Audiovisual y

ésta tendrá mucho más libertad de movimien-

to para coordinarse con otros ministerios y qui-

zás, en el futuro, poder tener una visión más

horizontal y una mejor coordinación con otros

ámbitos. Yo estoy de acuerdo que en lo audio-

visual y en lo digital en general vamos a hacer

lo que se llama la convergencia y eso exige que

también la Administración reaccione.

¿Cómo serán las relaciones con elMinisterio de Industria?

Hay conversaciones importantes y en este

momento es una de mis prioridades reforzar

estas relaciones, una vez redactado el borra-

dor de la Orden Ministerial y presentado a

consulta. La Ley del Cine obliga al ICAA a esti-

mular las ayudas a I+D+I, aplicado al cine y al

audiovisual. Me obliga a hablar de innovación

con el Ministerio de Industria. Eso no se ha

hecho hasta ahora. Eso está en el limbo puro

y duro y al mismo tiempo a mí me consta que

el Ministerio de Industria, en el marco del plan

de innovación, da determinadas ayudas al

audiovisual, que no necesariamente se están

dando de la forma en que a mí me parece más

conveniente. Por tanto, tengo el objetivo de

coordinarme mejor con el Ministerio de

Industria y con Ciencia y Tecnología para

hablar de esos temas y poder coordinar mejor

la innovación en el ámbito audiovisual.

¿Qué cambios estructurales consi-dera hay que emprender?

Hay nuevos modelos de negocio, nuevas

maneras de explotación y eso exige adaptar-

se. Hay distintos modelos empresariales,

subrayo que Internet va a tener una potencia-

lidad creciente. Los productores siguen vien-

do Internet con recelo, los exhibidores lo ven

como enemigo, los distribuidores no conside-

ran que forma parte de su papel o de su ámbi-

to. Hasta ahora en el mundo del cine Internet

sigue siendo absolutamente residual.

Todo eso va a cambiar. ¿Quién va a gestio-

nar ese cambio? No me corresponde a mí

decidir eso, sólo trabajar con la idea de que

las cosas vayan en esa dirección. Desde el

punto de vista del ICAA, lo que necesita son

muchos más medios y necesita un ‘upgra-

ding’. El ICAA es un hardware absolutamente

antiguo, predigital. Se ha quedado absoluta-

mente anticuado y en cambio tiene que intro-

ducir un software de última generación y eso,

si no se hace bien, puede hacer explotar el

sistema, por tanto tengo que revisar y actua-

lizar los mecanismos de funcionamiento inter-

nos del ICAA y en algunos casos supone un

reforzamiento de personas, porque si no, no

podremos prestar el servicio que tenemos

que prestar.

¿Cuáles son sus estrategias y prio-ridades?

Las estrategias son claras. De un lado

poner realmente en marcha, en velocidad de

crucero, todo lo que supone la Ley del Cine, el

nuevo sistema de ayudas, el tema de innova-

ción y desarrollo, cuestiones en el ámbito

laboral y social; toda una serie de objetivos

que se desprenden de la Ley del Cine y que se

tienen que poner en marcha y esa es la prime-

ra de mis prioridades.

Por otro lado, la modernización de la admi-

nistración al servicio del cine y del audiovi-

sual, para poderlo convertirlo en la Agencia

del Audiovisual, como ordena la Ley del Cine,

para que sea realmente un instrumento útil y

‘Es mi intención darun impulso importante

a la digitalizaciónde las salas’

entrevista ignasi:Maquetación 1 08/07/09 12:35 Página 17

Page 42: pdfweb

42 I cinevideo 20

adecuado a la función que tiene que desem-

peñar.

¿Cree que la industria audiovisualen España da espacio a las nuevasgeneraciones?

Creo profundamente en la iniciativa

empresarial, en el mundo económico y el

mundo industrial. El espacio no se lo dan a

uno, sino que uno se lo toma. Por tanto,

donde hay iniciativa, donde hay ganas de tra-

bajar, uno puede lograr su espacio y se puede

acabar consiguiendo su propio modelo de

negocio. A veces algunos esperan que se lo

den todo hecho y que le pongan la silla a la

hora de comer y, a lo mejor, lo que tiene que

hacer es organizarse un comedor separado y

ya conseguirá crecer.

Es posible que la llegada de nuevos pro-

ductores, nuevas ideas, con menos lastre de

una manera de hacer las cosas, vaya aportan-

do más innovación al sector

¿Cómo va a tratar la digitalizaciónde las salas de cine?

La crisis económica en el mundo ha ralen-

tizado la urgencia de este tema. Algunos

calendarios que hablaban de la necesidad

imperiosa de digitalizar las salas a cortísimo

plazo, hoy han quedado en todas partes en

suspenso, fruto de la crisis. El ámbito de las

salas digitales es una de mis preocupaciones.

No se puede hacer tan fácilmente como algu-

nos querrían. Poner dinero público en las

salas de exhibición es algo más complicado

de financiar que una película, por razones

jurídicas, pero sí es mi intención dar un impul-

so importante a la digitalización de las salas y

a la evolución en esa dirección.

¿En qué va a consistir el plan defomento de contenidos culturalesen Internet?

Es entender entre todos que Internet no es

una parte accesoria de la difusión cultural,

sino que es progresivamente una de las pie-

zas esenciales de nuestra interlocución con la

cultura. La cultura sigue naciendo en buena

medida fuera de Internet, pero Internet es el

mediador entre el ciudadano y la cultura cada

vez más: entre el ciudadano y la lectura, entre

el ciudadano y la música, entre el ciudadano y

los museos, y entre el ciudadano y el cine. Por

tanto, lo que hay que hacer es trabajar más en

esa dirección.

¿Qué acciones va a emprenderpara situar los productos audiovi-suales en el nuevo mercado global?

Mi intención es dar un enorme impulso a

todo lo que supone promoción en el ámbito

audiovisual, utilizando instrumentos específi-

cos que sólo son aplicables al audiovisual,

como pueda ser el marketing viral o determi-

nados métodos en Internet y otros que son

propios de todo lo que supone la exportación

y la globalización, en colaboración con el ICEX

y con las Cámaras de Comercio.

También todo lo que supone la exporta-

ción de servicios; en la propia directiva de ser-

vicios se ha excluido el audiovisual. Hay un

trabajo importante y son una de las cosas que

tengo en mente.

¿Qué actividades vinculadas conel audiovisual se van a realizar en lapresidencia española de la UE?

En el marco de la presidencia europea hay

al menos dos iniciativas en las que el ICAA

lleva un cierto liderazgo, que probablemente

formen parte del calendario de actividades de

la presidencia española en 2010. Una que

tiene que ver con la conservación cinemato-

gráfica, que incluye la digitalización: un

encuentro de trabajo de filmotecas de toda

Europa dedicada a la conservación, que inclu-

ye la digitalización de archivos fílmicos.

Otro encuentro europeo sobre la transición

al digital de las salas de cine; ver los mecanis-

mos de financiación, dónde estamos, trayendo

ponentes de todo el mundo para hablar sobre

la digitalización de las salas de cine.

¿Se va a hablar también de la tele-visión digital?

El ámbito televisivo no es competencia de

este ministerio. Debería ser planteado por los

responsables de la televisión, que a su vez están

en plena transición, porque es probable que a

corto o medio plazo tengamos ya en España la

nueva Agencia Española del Audiovisual, que

sería el organismo regulador independiente

audiovisual. Por la directiva europea existe la

obligación de llevar esto acabo.

En el momento en que se ponga en marcha

la Ley General Audiovisual, que se está elabo-

rando, ahí se plantea la creación de una

nueva agencia que tendría competencias en

el ámbito televisivo y audiovisual, equivalen-

tes a los organismos reguladores de la televi-

sión independientes del gobierno que existen

en otros países de nuestro entorno.

¿Cómo va a abordar estos objetivos?Necesito la complicidad de todos.

Entiendo que hay muchas expectativas,

mucho trabajo por delante, porque hay

mucha voluntad de modernizar y de aprove-

char al máximo el potencial. Quiero transmitir

la confianza de que tenemos un sector punte-

ro en creatividad, en calidad artística y tam-

bién puntero en lo técnico. Esa confianza

colectiva debería ser el punto de partida para

poder hacer el trabajo que necesitamos.

‘Hasta ahora, en elmundo del cine,

Internet sigue siendoabsolutamente resi-

dual. [...] El ICAAnecesita un upgrading,

es un hardwareabsolutamente

antiguo, predigital’

‘Tengo el objetivo decoordinarme mejor con

el Ministerio deIndustria y con Ciencia

y Tecnología para lainnovación en el

ámbito audiovisual’

entrevista ignasi:Maquetación 1 08/07/09 12:35 Página 18

Page 43: pdfweb

cinevideo onlineI43

premio de la Academia por su Tecnología de

Composición de Cine con Pantalla Azul. En la

década siguiente, concretamente en 1976, cre-

aría Ultimatte, la compañía que marcaría un

hito en la tecnología de incrustación para esce-

narios virtuales.

Sin embargo, no sería hasta los años 90 cuan-

do lo que conocemos como escenografía vir-

tual, empezara a dar sus primeros pasos.

Corría el 1994 y Ultimatte mostraba en la feria

NAB el primer estudio virtual en tiempo real de

la Historia, gracias a su colaboración con la

compañía de software IMP.

La primera cadena en apostar por ello fue la

BBC británica. Poco después, Ricardo

Montesa, fundador de la empresa valenciana

Brainstorm, llegaría a un acuerdo con Antena 3

para crear el primer plató virtual en televisión

en España. La empresa Orad sería a partir de

entonces la mayor responsable de hacer exten-

der la tecnología virtual por el mundo –actual-

mente tiene más de 700 instalaciones.

Se iniciaba así el principio verdadero de esta

tecnología. Un proceso que surgía de la incrus-

tación de una señal de cámara en un entorno

virtual generado por ordenador, que a través

de un sistema de rastreo era capaz de actuali-

zarse en tiempo real.

Con lentitud, las televisiones empezaron a con-

fiar poco a poco en la tecnología, relegándola

eso sí a las secciones de meteorología, normal-

mente. La experiencia y la investigación han

ido mejorando la fiabilidad y seguridad del sis-

tema, mientras que la creciente potencia de las

tarjetas gráficas ha posibilitado el procesado

de escenarios cada vez más creíbles.

Nos encontramos en un momento clave para la

escenografía virtual. La tecnología ha llegado a

un punto de madurez y la situación de la indus-

tria de la televisión que nos espera hacen pre-

ver un futuro esperanzador para ella. Sus pres-

taciones para hacer producciones en directo

con unas estructuras de costes muy ventajosas

harán que los platós virtuales dejen de tener

un papel marginal.

En Cinevideo 20 hemos querido radiografiar

cómo funciona este proceso, cuál es la situa-

ción actual y qué soluciones tecnológicas

podemos encontrarnos.

Carlos Aguilar SambricioUna guapa y rubia presentadora mueve los

labios. Está hablando de la famosa expedición

espacial que alunizó hace 40 años. Lo hace

rodeada de una tela verde. Nos movemos de

posición para ver un monitor. La pantalla nos

muestra a la misma presentadora, pero se

encuentra en lo alto de una loma lunar.

¿Magia? No, estamos en un plató virtual.

El escritor y divulgador de ciencia ficción Arthur

C. Clarke, fallecido hace no mucho, se refería a

la tecnología punta como ‘magia seria’. Hay

pocas tecnologías, en el sector broadcast, más

propicias para dicho apelativo que la esceno-

grafía virtual. Un verdadero desafío para la pro-

ducción audiovisual de nuestro tiempo y, al

mismo tiempo, una fuente inagotable de

potencial aún por explotar.

Los inicios de esta ‘mágica’ tecnología hay que

rastrearlos en el cine de los años 50 y 60, gra-

cias a la aportación del gran gurú Petro Vlahos.

El pionero fue el ideólogo de los avances en vir-

tualidad de ‘Ben-Hur’ (William Wyler, 1959) y

‘Mary Poppins’ (Robert Stevenson, 1964). Por

su contribución al medio fue honrado con un

"Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia" Arthur C. Clarke

La escenografía virtual es un territorio aún poco explorado a pesar de que lleva años entre nosotros. La mayorpotencia de las tarjetas gráficas y los adelantos en equipos de incrustación, soluciones de seguimiento de

cámaras, y sistemas virtuales proporcionan los ingredientes necesarios a las televisiones para crear creíblesmundos nuevos. En Cinevideo abordamos este emergente proceso de forma global y detallada.

Escenarios VirtualesEscenarios VirtualesLa magia en la televisiónLa magia en la televisión

ESCENARIOS VIRTUALES:Maquetación 1 15/07/09 13:43 Página 43

Page 44: pdfweb

44I

cinevideo online

Si hay una parte del proceso con opciones tec-

nológicas más diversas es sin duda la del

seguimiento del punto de vista de la cámara. El

resultado debe ser que el motor gráfico del sis-

tema virtual pueda simular el movimiento real

dentro de un escenario virtual. Es una de las

partes más críticas del proceso, de ahí que sea

fundamental una concienzuda revisión de la

calibración de los sistemas para que haya una

comunicación exacta de las coordenadas.

¿Qué tecnologías hay disponibles?

SENSORIZACIÓN PTZ. La más extendida opción

para hacer seguimiento de punto de vista es la

sensorización mécanica. En este caso, el sen-

sor nos transmitiría el movimiento de pan-tilt-

zoom de la cámara Para ofrecer un movimiento

más interesante y dinámico, también se pue-

den sensorizar movimientos de cabeza calien-

te. Son más difíciles de calibrar ya que se des-

plaza por más coordenadas. En operación

manual puede resultar complicado ya que se

ha de normalizar una serie de valores y si el

operador lleva la cámara a una posición no pre-

vista, el sistema puede colapsarse y no inter-

pretar la posición. Sin embargo, es habitual en

este caso una tendencia al uso robotizado, con

el cual predefinir el movimiento y evitamos que

se salga de los parámetros marcados, perdien-

do eso sí la frescura de la improvisación.

FREE-D. Otro sistema de tracking de cámaras

es el que se sustenta sobre emparrillado, el

cual lo capitanea Radamec y su Free-D. No

requiere sensores mecánicos físicos, por lo

tanto la cámara puede ser utilizada sobre los

pedestales tradicionales, manejarla sujetándo-

la a mano o bien montada en una grúa. Se uti-

liza un cierto número de puntos de referencia

codificados pasivos colocados en la parrilla de

iluminación del estudio. Al estar iluminados,

son vistos por una pequeña cámara CCD mon-

tada en las cámaras del estudio. La imagen se

procesa en una unidad que identifica cada

punto de referencia, calculando los parámetros

del movimiento panorámico, del basculante,

inclinación, X, Y, altura, zoom y enfoque.

INFRARROJOS. El sistema de infrarrojos (donde

destacan soluciones de Orad y Thoma) sirve

para dar mayor versatilidad al movimiento por

un plató virtual ya que rastrea a la cámara por

la superficie del estudio. Funciona a través de

unos emisores de baja intensidad que se mon-

tan sobre la cámara del estudio. A su vez, se

cuelgan del techo unas cámaras de infrarrojos

que reciben la posición del haz de luz de los

emisores de la cámara, permitiendo que un

software procese estos datos y determine la

posición de cámara. Aún siendo fiable, tiene el

peligro de añadir un segundo sistema de sen-

sorización –además del mecánico convencio-

nal-, y por tanto más posibilidad de fallo.

RECONOCIMIENTO DE PATRÓN. Sistema sin

necesidad de sensorización que se basa en el

análisis de la imagen. Destaca el método de

rejilla por el que se tienen una rayas pintadas

verticales y horizontales en la superficie del

croma. Los parámetros de la cámara y la lente

son extraídos a través de un procesador que

analiza dichas rayas. Al ser un sistema econó-

mico y flexible, es uno de los más extendidos,

destacando el sistema de Pattern Recognition

patentado por Orad.

BLUE-I. Otro método que se utiliza es el deno-

minado Blue-I, que a diferencia de los demás,

se basa en un sistema de valores absolutos no

relativos. Como el sistema de infrarrojos, sirve

para medir el desplazamiento XY en el suelo

del plató. Utiliza un suelo de croma con unos

puntos –que poseen valores absolutos- que

tienen una intensidad de color distinta y que

transmite la posición de la cámara. Hay que

cuidar el deterioro del suelo al pisar, de ahí que

el operador deba llevar fundas en el calzado. Al

igual que el anterior, introduce un segundo ras-

treo y mayores posibilidades de error.

ULTRASONIDOS. Existe otra tecnología com-

pleja pero apenas implantada, que es la del

sistema de ultrasonidos (representada por la

empresa Intersense). La tecnología ultrasónica

se combina con la inercial para medir la posi-

ción y la orientación respectivamente. La razón

por la que no se ha generalizado su uso es por-

que el sistema se descalibra cuando se varía la

temperatura de plató.

Tracking de Cámaras

Sistema Free-D de Radamec.

ESCENARIOS VIRTUALES:Maquetación 1 15/07/09 13:43 Página 44

Page 45: pdfweb

cinevideo onlineI45

Hay muchas soluciones disponibles para el

tracking de cámara. Sólo en sensorización

mecánica podemos encontrar una buena canti-

dad de equipamiento al servicio de los platós

virtuales. Lo más implementado es la sensori-

zación pan-tilt-zoom, y concretamente los pro-

ductos de Vinten y Radamec.

VINTEN-RADAMEC. Los cabezales Vision 250E e

IT de Vinten, que forman parte de los sistemas

robóticos de posicionamiento de cámaras

ImageTracker. Son cabezales panorámicos y bas-

culantes con control remoto y pedestales de libre

movilidad. Disponen de un sistema de resisten-

cia al arrastre de película delgada, nivel de bur-

buja iluminado y pomos de la resistencia al

arrastre retroiluminados y una visualización

posicional del equilibrado. El Vision 250E combi-

na codificadores de posicionamiento electróni-

cos para obtener un posicionamiento electrónico

preciso en tiempo real de los movimientos.

Por su parte, el cabezal 436VR de Radamec es de

funcionamiento remoto o manual y goza de un

visualizador de interfaz de usuario para el diag-

nóstico. Está dotado de dos codificadores auto-

rreferenciables con tecnología de procesado de

señales digitales (DSP), que detectan el más

ligero movimiento. Dichas señales son combina-

das con mediciones del zoom, del enfoque y los

ejes (tales como x, y, altura) y transmitidas al sis-

tema virtual. El Fusion FHR120 es un sistema

robotizado que puede funcionar solo o en combi-

nación con otros dispositivos. Por su parte, el

pedestal Quattro SE es de operación manual y

cuenta con codificadores integrados.

MO-SYS. Mo-Sys ha desarrollado su propio siste-

ma de codificación, una medición de los codifica-

dores sin necesidad de contacto y que no provo-

ca retardos al moverse por el eje axial debido a la

ausencia de sistemas de engranaje. En colabora-

ción con Cartoni han creado soluciones como las

cabezas e-Focus, e-Sensor, e-Sigma o e-Omega

(que soportan 10, 25, 40 y 80kg respectivamen-

te), así como una grúa e-Crane, soluciones fia-

bles todas ellas al no depender de la localización

del sistema.

SHOTOKU. Además de MovieTech, Telemetrics y

Motion Analysis, que son otras compañías que

están presentes en bastantes escenarios virtua-

les, Shotoku tiene también cabezas, pedestales

y grúas para estudios virtuales, cuya operación

no se compromete gracias a los sistemas de sen-

sores VR, que se integran con el Shotoku Serial

Posicion Interface para una conexión de cable

única, una configuración centralizada y un punto

de monitorado.

ORAD. En tecnología de infrarrojos, la principal

solución es Xync de Orad, que da total libertad

de movimiento y trabaja con cualquier tipo y

número de cámaras. El Xync se basa en unos

emisores LED de luz infrarroja que se montan en

las cámaras. En el caso de los pedestales, Orad

proporciona un anillo mientras que en el caso de

cámara al hombro o grúas se ofrece un emisor

especial ligero de menos de un kilo. Esta luz es

rastreada por unas cámaras de vigilancia fijas en

el estudio (en pared o suelo), normalmente

entre 12 y 15, que detectan los parámetros X,Y,Z,

pan, tilt y roll de cada cámara. Los sensores X-

Halo permiten transmitir a la unidad principal

también las funciones de zoom y foco para su

procesado con un retardo necesario de 2 frames.

Orad también tiene otro sistema de infrarrojos,

que se llama CamTrack, que no requiere retardo

de imagen y que cuando se combina con su sis-

tema Grid de rastreo por patrón de reconoci-

miento, ofrece también total libertad de movi-

miento. Consiste en dos cámaras de vigilancia en

el techo que detectan mediante triangulación la

posición de cada cámara, que tienen montadas

un LED infrarrojo con una identificación propia.

Soporta hasta cuatro cámaras simultáneamente.

También destaca en Orad su sistema patenta-

do de reconocimiento de patrón por rejilla,

Grid, que es similar a la tecnología de los códi-

gos de barras. El sistema no requiere hardware

físico extra montado en la cámara o la lente. La

compañía dispone de rejillas en tamaños de

2x1, 4x2,5 y 5x3 metros (además de poder ofre-

cerlo personalizado). Orad cuenta con el

Digital Video Processor (DVP), que está basado

en sus algoritmos propietarios, y que extraen

los parámetros de la posición de cámara, la

orientación o el campo de visión. El DVP calcu-

la los datos en menos de 2,5 frames y lo manda

a la plataforma de render que se encarga del

fondo gráfico.

En España hay varias empresas que tienen ins-

talado un sistema Thoma IR, más económica

pero de una gama más baja. La empresa tecno-

lógica española Servicevision también está pre-

sente en platós virtuales a lo largo del mundo.

Las soluciones de Intersense (ultrasonidos),

Blue-I (puntos de suelo con valores absolutos)

y Free-D de Radamec (de emisores pasivos en

emparrillado de luces) ya las hemos visto en el

apartado del proceso.

Soluciones para Tracking de Cámaras

Global TV en Canadá con sistema Telemetrics.

Diagrama de flujo de Orad ProSet con CamTrack.

Gama Fusion de Vinten Radamec.

ESCENARIOS VIRTUALES:Maquetación 1 15/07/09 13:43 Página 45

Page 46: pdfweb

46I

cinevideo online

Lo primero que llama la atención de un plató

virtual es su fondo de croma. En los tiempos

que corren se ha generalizado el uso de tela

verde y la utilización de cicloramas de tres

paredes y suelo. La función del croma es la

de ofrecer una ventana de transparencia

para su sustitución por el decorado virtual.

¿Por qué verde? Hay que aclarar que es fun-

damental, en escenografía virtual, que, sea

cual sea el color del fondo, éste no se

encuentre en la señal de cámara, es decir, ni

en las personas, ni en el vestuario ni en el

atrezzo. Aún así, en algunos lugares, el azul

sigue siendo más utilizado.

Lo cierto es que, históricamente, hemos

estado más acostumbrados a telas azules.

Se hacía así porque la piel humana (al menos

en la raza caucásica) no tiene apenas compo-

nente azul. Además, por tradición, y al prove-

nir la escenografía virtual en cierta manera

del cine, las emulsiones de cine de la época

en la que aparecen los fondos de croma eran

muy sensibles a las frecuencias azules. Este

proceso no era chroma-key, sino un método

de extracción de matte más antiguo, pero

daba una extracción muy nítida.

El verde se utiliza a pesar de que existe en

nuestra piel. Este problema dificulta la tarea

de incrustar y requiere un control de cámaras

que elimine, mediante control del flare, la

contaminación que produce el fondo de

croma en el presentador.

A pesar de ello, se prefieren sus ventajas. Por

un lado, es un color que apenas se utiliza en

el vestuario. Sólo con tener en cuenta la proli-

feración de pantalones vaqueros azu-

les, este color ya es un suplicio

para una producción que no

sea puntual. Por otro lado,

dado que las cáma-

ras digitales cap-

tan bastante

mejor el verde

–en un 59%- que el

azul –en un 18%-, el

verde necesita menos can-

tidad de iluminación. Y como luego abordare-

mos, la luz es muy importante en escenografía

virtual.

Hay otras opciones, eso sí. Reflecmedia tiene

una tecnología basada en telas grises que se

combina con un anillo de luz LED en cámara,

permitiendo incrustar en el color que se prefie-

ra.

El tamaño del croma depende, obviamente, de

las aplicaciones que se piensen tener. Pero lo

ideal y lo que se está generalizando en la

mayoría de sitios es cicloramas de tres pare-

des y esquinas redondas.

Iluminar un croma

Cuando hablamos de los colores del fondo de

croma no hemos dicho lo más importante, que

es que, se elija el color que se elija, lo funda-

mental es que el tono de color sea totalmente

homogéneo. Y es aquí donde se convierte en

crucial una correcta iluminación en los platós

virtuales.

Es decir, si el

croma tiene que tener un

tono homogéneo, hay que tener cuida-

do con que los elementos del set proyecten

sombras en la tela. Por tanto, es necesario ilu-

minar por separado el fondo y el primer plano.

El croma se iluminará, de este modo, con luz

difusa, mientras que con el presentador e invi-

tados se pueden utilizar esquemas convencio-

nales de luz principal-relleno-contra siempre

que el plató tengas unas dimensiones ópti-

mas. Si el objeto o persona está cerca del

fondo, habrá que rebajar la intensidad de los

focos para conseguir una luz uniforme.

También son importantes los techos altos,

para que los emparrillados de luces iluminar

con mayor facilidad la totalidad de la tela.

Por última, destaca que, si la limpieza y el

mantenimiento de un plató es siempre impor-

tante, aún lo es más en virtual. Las imperfec-

ciones en un fondo de croma pueden ocasio-

nar ciertos problemas innecesarios en la

incrustación. Por eso también es conveniente

tener una pintura en el plató del mismo color

de croma para disimular posibles máculas.

Asimismo, una cinta adhesiva puede servir

para marcar posiciones al presentador o para

facilitar la ubicación de elementos virtuales.

Fondos e Iluminación

A nivel económico:

- Ahorro en decorados. Tanto en su producción propiamentedicha como en su montaje-desmontaje y mantenimiento. Losdecorados virtuales no se deterioran. Basta con conservar losdatos de calibración para abrir el archivo de tu escenario virtualy tenerlo siempre igual.

- Permite que en un mismo estudio se puedan producir fácil-mente entre 5 y 7 programas en un mismo día. El ahorro detiempo para pasar de uno a otro permite una mayor optimiza-ción de los recursos técnicos y, al mismo, una más rápida amor-tización.

- Posibilita la generalización de programas de bajo presupuestopara lidiar con la actual situación reducción de audiencias ypublicidad. Facilita la viabilidad de canales temáticos, canaleslocales o segundos canales autonómicos y nacionales.

A nivel artístico y tecnológico:

- No hay límites creativos para el guionista ni limitaciones constructivas para el dise-ñador y/o decorador. Se pueden conseguir ambientaciones antes inimaginables ysin estar sujetos a las leyes físicas, evitando la esclavitud de los decorados realesde que todo se debe sustentar. La única limitación es el tiempo de diseño del esce-nario, sobre todo para aquellos de ambición particularmente grande.

- Pueden combinarse con decorados reales para crear desaforos espectaculares,simulando espacios más grandes que los reales.

- Los presentadores e invitados tienen a su disposición una mayor cantidad de posi-bilidades de comunicación al interactuar con el entorno virtual.

- Trabajar en entornos digitales permite aprovecharse de las mejoras tecnológicasque se vayan sucediendo. Hay un mayor dinamismo y se puede modificar un deco-rado tanto si es necesario por decisión artística o porque se haya cometido algúnerror en el diseño.

BENEFICIOS DE LA ESCENOGRAFÍA VIRTUAL

ESCENARIOS VIRTUALES:Maquetación 1 15/07/09 13:43 Página 46

Page 47: pdfweb

cinevideo onlineI47

Soluciones para Fondos de Croma

- Dimensiones de entre 80-100 m² de

suelo pisable

- Entre dos y cuatro cámaras

(normalmente dos o tres)

- Sensorización pan-tilt-zoom

(o no se dispone de la de desplazamiento

por suelo o no se utiliza apenas)

- Tendencia a sistemas robotizados y

eliminar la operación manual

- Fondo de croma verde con ciclorama

de tres paredes y suelo

- Techos bajos y emparrillado de

luces cerca del presentador

TIPOLOGÍA DEL PLATÓ VIRTUAL ESPAÑOL

REFLECMEDIA ha sido una compañía que ha

aportado ideas e innovación en el campo de

los fondos de croma y la iluminación, abordan-

do la cuestión a través del principio de retrore-

flectividad, que fue desarrollado conjunta-

mente con la BBC. Se basa en dos elementos:

la tela Chromatte y la luz LiteRing. Chromatte

que no es ni verde ni azul, sino gris. La tela

contiene millones de cuentas de cristal, reflec-

tores que devuelven la luz incidente a su fuen-

te de procedencia. De esta forma, la cámara

capta la tela gris como un fondo verde o azul

uniforme.

Por su parte, el LiteRing es un anillo que rodea

al objetivo de la cámara y que se compone de

36 LEDs. Los LiteRing están disponibles en

azules o verdes y en varios tamaños para ajus-

tarse a los diferentes tipos de cámaras. Esto

elimina la necesidad de iluminar el sujeto y el

fondo por separado, y evita trabajar con luces

grandes que consumen mucho. Autocue ha

adaptado su gama de prompters para que

puedan ser configurados para utilizarse con

LiteRing.

La compañía también tiene una solución por-

tátil llamada ChromaFlex para trabajar fuera

de estudio. Se trata de una pantalla plegable

de 2,1 m x 2,1 m que pesa 5 Kg, y se guarda en

una bolsa de 110 cm de diámetro.

ROSCO tiene varias soluciones para esceno-

grafía virtual. El sistema de productos

DigiComp se basa en pintura, tejido y cinta, y

están disponibles en Azul, Verde y Rojo. Las

pinturas DigiComp tienen un adhesivo vinilo

acrílico flexible y un acabado mate, y están

disponibles en envases de 1 galón (3.8 l) y 5

galones (19 l). El tejido DigiComp es de sustra-

to de algodón 100% de alta calidad y tiene un

ancho de 1.5 m, y están disponibles en metros

lineales o rollos de 9.14 m y 18.23 m. En cuan-

to a las cintas, no son reflectoras y no dejan

residuo pegajoso. Están disponibles en rollos

de 50mm x 50m.

Por otro lado, las pinturas Rosco Ultimatte han

sido diseñadas para ser usadas con el Sistema

Ultimatte pero puede utilizarse con otros sis-

temas. Tenemos el Rosco Ultimatte Super Blue

es un azul más oscuro y puro que el Ultimatte

Blue, que permite suficiente separación entre

los canales azul y verde sin tener que saturar

la capa azul del negativo. También hay un

Rosco Ultimatte Green.

PRO-CYC es una compañía estadounidense

especializada en fondos de croma y ciclorama.

Tienen un amplio portfolio para adaptarse a

las distintas necesidades del ciente. Tienen

dos soluciones de un radio de 18” (1.5EZ y

1.5FS), cinco productores de un radio de 36"

(3EZ, Super 3EZ, 4FS, 4BI, y 4QS), e incluso

uno de 50” de radio (System 5). También tie-

nen el Tabletop MiniCyc, el Pro Matte Cyc

Flooring, y la última línea de productos en apa-

recer, la MyStudio.

Lo cierto es que muchas televisiones se fabri-

can ellos mismos los fondos de croma. Otras

compañías destacables con desarrollos en

fondos de croma son Studio Dynamics,

Lastolite y Westcott. Datavideo tiene también

soluciones de iluminación específica para

chroma key.

Soluciones Reflecmedia en los estudios WPS en Runcorn , Inglaterra.

Anillo LED azul deReflecmedia en cámara P2 de

Panasonic.

ESCENARIOS VIRTUALES:Maquetación 1 15/07/09 13:43 Página 47

Page 48: pdfweb

48I

cinevideo online

El cerebro de un plató virtual es el sistema vir-

tual. Es un software que actúa de motor gráfi-

co 3D a tiempo real y que creará un fondo en

el que el keyer incrustará la imagen real.

Gracias a los avances en la arquitectura, las

tarjetas y el hardware, ya no es necesario,

como al principio, que corra en máquinas

enormes y caras, sino en estaciones conven-

cionales y tarjetas gráficas de las últimas

generaciones.

Estos potentes motores de render permiten

mover unos escenarios cada vez más creíbles,

con muchos más polígonos, convirtiendo la

aplicación en un verdadero simulador de deco-

rados reales.

Estos sistemas suelen tener una opción propia

de diseño de decorados. En cualquier caso,

siempre puedes importar escenarios previa-

mente creados con otros programas. El siste-

ma virtual utilizará ese set como base y, tras

recibir los datos del sistema de tracking, los

actualiza ofreciendo un encuadre en el entor-

no virtual -que corresponde con el encuadre

que tiene la señal de cámara en el plató- y que

se transmite al incrustador.

Técnicamente, los sistemas no pueden hacer

el cálculo en tiempo real puro por lo que siem-

pre hay un retardo mínimo en la imagen de

cámara de entre 1,5 y 3 frames.

Las herramientas de diseño de escenarios vir-

tuales son cada vez más completas y las

mejoras tecnológicas posibilitan acabados

más verosímiles. Se trata de un trabajo de

preproducción que debe cuidarse al máximo

ya que de ahí dependerá en gran medida la

sensación de calidad de todo el proceso. Pero

la atención debe prestarse no sólo en lo mera-

mente estético, sino en su operatividad y

pragmatismo.

El modelador debe trabajar con el iluminador

y el realizador para tener en cuenta el tipo de

realización que se puede y/o se quiere hacer.

Hay veces que decorados con texturas exce-

lentes son imposibles de reproducir o ilumi-

nar, o carecen de las imperfecciones que

hacen de ellos algo creíble. Asimismo, a veces

surgen problemas de escala y perspectiva

porque no se ha acordado cuáles van a ser los

tipos de planos o las posiciones y ópticas de

cámara que se van a utilizar y a los que el

escenario debe servir.

El Sistema Virtual y El Escenario

Escenario LiveSet de NewTek.

Un escenario del sistema ProSet de Orad.

ESCENARIOS VIRTUALES:Maquetación 1 15/07/09 13:43 Página 48

Page 49: pdfweb

cinevideo onlineI49

obje-

tos y ele-

mentos de una libre-

ría, arrastrándolos y

poniéndolos en el espacio

del escenario. La interfaz es

así más intuitiva y facilita la

colocación de suelo, pared, obje-

tos, etc. Se pueden hacer también

ajustes para insertar vídeo y presen-

tar animaciones en paredes, además

de que también convertir texto en 3D y

animarlo. La compañía permite esta

aplicación por sí sola (pudiéndose mejorar a

eStudio) o como plug-in de eStudio.

FOR-A, partner tecnológico de Brainstorm,

tiene el sistema digiStorm, cuyo procesador

de CG puede soportar múltiples cámaras, y

que se complementa con el eStudio y el

IfCalibSTD de la empresa española. El contro-

lador digiStorm DSC-100/200 puede enlazar la

operación del mezclador de vídeo y cambiar

los parámetros de la cámara introducidos en el

procesador CG. Permite controlar hasta 8 sen-

sores e incluye terminales RS-422, GPI y LAN

para funcionar como controlador integrado en

un estudio virtual

ORAD. La compañía de origen israelí ha sido la

empresa que ha afrontado el proceso de esce-

nografía virtual de manera más global, inten-

tando dar al cliente una solución completa.

BRAINSTORM. La compañía de origen valen-

ciano Brainstorm fue pionera en el mundo de

los escenarios virtuales. En la actualidad, su

software eStudio –que va por la versión 11- se

ha convertido en una de las mayores garantías

para llevar esta tecnología al aire.

El eStudio ofrece unos interfaces parecidos a

programas 3D como Maya o 3D Studio Max.

Presenta plug-ins para dar mayor realismo a

las texturas y objetos, como los shaders de

desenfoque o la profundidad de campo.

Permite conectarse a bases de datos para

tener actualizados los templates de la librería

en el servidor, de modo que datos deportivos,

del IPC, de la Bolsa, o meteorológicos no nece-

siten la acción manual.

En los últimos tiempos han desarrollado nue-

vos plug-ins, como el QuickPlayer, que permi-

te reproducir en tiempo real hasta dos streams

en alta resolución u ocho streams en formato

estándar; el web browser para utilizar el

eStudio en aplicaciones IP; o el M3, que trans-

forma en presentaciones 3D ficheros proce-

dentes PowerPoint, Excel, Maps, Sigma, Maya,

Softimage, etc. Hay también un plug-in de cali-

bración de cámara de Brainstorm para eStudio

que se llama IfCalibSTD, que agiliza las cali-

braciones y reduce el trabajo del operador.

Brainstorm tiene una aplicación para la crea-

ción sencilla de escenarios. Easyset3D permi-

te construir sets simplemente seleccionando

Diagrama del flujo Vizrt.

Además de ello, tiene también una concepción

abierta, que dispone de APIs y que se caracte-

riza por un sistema de aplicaciones.

En lo referente a la creación y procesado de

escenarios, cuenta con un motor de render

propio, el HDVG, que tiene con chroma y line-

arkey interno, que permite hasta 12 insercio-

nes SD por sistema (6 en HD), delays inter-

nos/externos, Main Unit o unidad central pro-

cesadora de tracking, con lo cual optimiza sus

sistemas ProSet, RealSet y SmartSet.

ProSet es el sistema virtual de mayor gama de

la compañía. Viene con dos discos SATA de

500GB y tiene dos modos de trabajo (de dise-

ño, en el que se crean las escaletas, y de pro-

ducción, en el que se van lanzando). El siste-

ma utiliza una arquitectura dinámica permi-

tiendo disparar múltiples gráficos al mismo

tiempo. Ofrece un shader de profundidad de

Escenario Virtual de Vizrt para elecciones USA, cortesía de CNN.Sistema RealSet de Orad.

Soluciones para Sistemas Virtuales y Escenarios

ESCENARIOS VIRTUALES:Maquetación 1 15/07/09 13:43 Página 49

Page 50: pdfweb

No precisa de robotización ni sensorización de

cámaras, ya que no permite movimientos de

cámara ni zooms en tiempo real. LiveSet hace

posible, eso sí, que tengas múltiples ángulos

de cámara y cambiar la distancia desde planos

cortos a planos medios o generales, sin tener

que mover las cámaras. Permite cambiar de

cámara en cámara, de plano

corto, a medio,

a mediano a general

en tiempo real. Trabaja con sombras, reflejos,

refracciones, en tiempo real y se puede colo-

car diversas fuentes de video (internas o exter-

nas) dentro del escenario, añadir títulos, etc.

Mediante los controles LiveMatte se puede

ajustar la selección de colores, la suavidad, el

detalle y los bordes, etc, así como la capaci-

dad de enmascarar zonas no cubiertas por el

fondo de chroma (cables o micrófonos).

Usando LiveSet Constructor puede personali-

zar los escenarios virtuales incluidos en el sis-

tema, mediante la adición de imágenes delan-

te y detrás del escenario. Con LiveSet

Generator para LightWave 3D puedes crear tus

propios escenarios virtuales 3D foto realistas,

y con LiveSet Generator de Aura, que viene

incluido con VT [5], puedes diseñar escenarios

virtuales 2D.

50I

cinevideo online

campo especial para mejorar el fotorre-

alismo, haciendo que el fondo se enfo-

que o desenfoque según la operación

del zoom, como lo haría un escenario

real.

Destaca también BlueSet, que descansa

sobre su sistema tracking de rejilla.

BlueSet está disponible con hasta 2

entradas HD u 8 SD, y cuenta con un

chroma y linear key interno, además de

poder interactuar con externos.

El software de creación 3Designer da la opor-

tunidad de crear gráficos 3D y animaciones.

Puede importar imágenes de otros sistemas

de composición, haciendo que queden inme-

diatamente disponibles como texturas, permi-

tiendo su animación y manipulación de capas.

También sobresalen sus soluciones de con-

trol Maestro y 3DPlay, que se encargan de

disparar la emisión en los estudios, bene-

ficiándose de poder conectarse en red

por el módulo de Gestión de Contenidos

Gráficos (GAM) de Orad para facilitar el

trabajo colaborativo.

VIZRT. El módulo de Viz|Virtual Studio de

los noruegos de Vizrt incluye el motor de

render Viz|Engine, la herramienta de dise-

ño Viz|Artist, una versión de Viz|Content

Pilot para plató virtual, y la herramienta de

calibración Viz|IO. Combinado con la versión

completa de Viz|Content Pilot, los broadcas-

ters pueden integrar sus gráficos de emisión

con el Virtual Studio, decidiendo si fijan o no

los gráficos en la pantalla o hacer un tracking

con la cámara.

Los usuarios pueden diseñar sus propias plan-

tillas para el control y las operaciones en direc-

to. Soporta fuentes 2D y 3D a tiempo real y los

tipos multi byte y ofrece plug-ins de efectos de

texto, imagen, partículas, curvas y efectos

DVE. Otra opción disponible es la viewpoint

library que contiene miles de maquetas 3D

prediseñadas y optimizadas listos para un ren-

dimiento en tiempo real.

Ahora también presenta un sencillo keyer

interno que puede utilizarse para funciones de

previsualización.

NEWTEK ha sido otra de las compañías estan-

darte que también ha apostado por la esceno-

grafía virtual. Destaca especialmente su tec-

nología LiveSet para sus sistemas de produc-

ción en directo de la familia Tricaster y el VT[5].

REFLECMEDIA, además de sus solucio-

nes para fondos de croma, dispone de

un sistema de escenografía virtual

denominado Moviset, que permite tam-

bién movimientos de cámara en tiempo

real de una escenografía virtual. Todos

los niveles pueden ser usados con robo-

tización Pan / Tilt / zoom utilizando

cámaras virtuales en un proceso conoci-

do como “bill boarding”. El software es

capaz de conectarse con posicionadores

de MoSys y Vinten, y soporta un máximo

de 1 cámara física y dos cámaras virtua-

les (habitualmente una para textos de primer

plano y otra para movimientos virtuales en el

set). El entorno de usuario de diseño y edición

permite la selección de los escenarios virtua-

les existentes o importar los creados exter-

namente y otros elementos gráficos.

También se le añade un entorno de usuario

para Playout que se usa para emitir.

La española SGO tiene un sistema de esce-

nografía virtual en su solución Natural

Studio para aquellas televisiones pequeñas

que no necesitan más que un punto fijo, es

decir, sin que el sistema simule un movi-

miento virtual de cámara y, por tanto, sin

necesidad de hacer un render para actualizar

el decorado en tiempo real. Así y todo, el

equipo permite simular movimiento de

elementos, utilizar efectos espe-

ciales, movimientos de

escenografía, capas

o gráficos.

Los fondos están

pre-renderizados, por lo

que son capaces de ofrecer más

polígonos y mayor complejidad en los mati-

ces y en los efectos de luz. Tampoco se hace

necesario un retardo, por lo que la emisión

es en verdadero tiempo real. Natural Studio

no es sólo un generador de imágenes virtua-

les, sino una completa herramienta de pro-

ducción. La compañía ha discontinuado su

venta del producto Green Box, que anterior-

mente suponía una solución específica para

escenarios virtuales y que se ha dejado a un

lado para apostar por la potencia de Natural

Studio, que está destinado tanto para platós

virtuales como reales.

Como hemos dicho, varias aplicaciones men-

cionadas incluyen la posibilidad de crear con

ellas tus escenarios. Sin embargo, muchas

empresas prefieren que sus diseñadores tra-

bajen con herramientas como 3ds Max, Maya

o Lightwave y que los escenarios creados

luego se importen en el sistema.

Interfaz del Moviset de Reflecmedia.

Natural Studio de SGO.

ESCENARIOS VIRTUALES:Maquetación 1 15/07/09 13:43 Página 50

Page 51: pdfweb

cinevideo onlineI51

- ¿Cómo empezó el fenómeno de los escena-

rios virtuales en televisión?

La escenografía virtual en televisión la situarí-

amos a mediados de los años 90. Aunque la

cuestión del tracking estaba resuelta antes,

pues en las Olimpiadas de Seúl ya hubo una

serie de pruebas que se llevaron a cabo con

escenarios pre-renderizados, el problema lo

teníamos en la capacidad de las tarjetas gráfi-

cas, que no permitían trabajar a tiempo real.

En España, la empresa pionera es Brainstorm

y la televisión que apuesta en primer lugar por

lanzar este tipo de sistemas es Antena 3, que

le cede un estudio a Brainstorm para que

ponga en marcha el sistema y pruebe con una

dinámica de producción de televisión la esce-

nografía virtual. El único requisito importante

que le pone Antena 3 es que las dinámicas de

trabajo, las rutinas productivas, se alteren lo

mínimo posible.

- ¿Por qué no se ha apostado demasiado por

las televisiones a pesar de sus ventajas, rele-

gándolo normalmente a aplicaciones como la

sección meteorológica?

Porque da miedo. Las personas que están al

frente de las televisiones no necesariamente

tienen por qué ser expertos a nivel técnico y

cuando tú ves un programa de escenografía

virtual, normalmente no tienes ningún prejui-

cio al respecto. El problema es cuando vas al

plató y ves que tu presentador está delante de

un fondo verde o azul y dices ‘¿Y si esto se va,

qué pasa?’. Y se le responde ‘Pues que se ve el

verde’. Da un poco de miedo hacer esa apues-

ta. Y por otro lado, otro aspecto es el personal

artístico, porque es un poco más complejo

dirigirle. Existen más problemas de ilumina-

ción, existen problemas de incrustación, inclu-

so de navegabilidad del presentador por el

decorado teniendo que ayudarse de monito-

res de referencias y marcas. Como no se han

explorado las ventajas que tiene el sistema, la

contrapartida hace que a veces no sea lo sufi-

cientemente atractiva para convencerle para

su uso.

- ¿Cómo cambia la realización con escenarios

virtuales?

El principal inconveniente que se le ha puesto

a un escenario virtual es la seguridad. Si esto

se cae, ¿qué pasa? Afortunadamente, esto ha

desaparecido. ¿Cómo? Están más consolida-

dos, se conocen mejor, cumplen requisitos

broadcast, y, además, el abaratamiento de los

sistemas ha permitido duplicar equipos. A

nivel de seguridad de la emisión están total-

mente testeados y no hay ningún problema.

El problema a la hora de realizar es en la capa-

cidad de improvisación. Por ejemplo, en un

magazine está la presentadora en una tertulia

y hay una noticia de última hora por lo que

presentadora abandona el set de tertulia y va

Doctor en Comunicación Audiovisual y Profesor Asociado en la Universidad Jaume I de Castellón y en la Universidad de

Valencia donde imparte asignaturas de Grafismo, Multimedia y Realización. Compatibiliza la tarea docente con el trabajo

como técnico audiovisual en la productora audiovisual Malvarrosa Media en Valencia.

Ha escrito libros específicos sobre el tema como ‘Televisión en virtual’ (Madrid, IORTV; 2008) o artículos en revistas como

el aparecido en la Revista Latina de Comunicación Social, con título de ‘Escenografía virtual en TV. Análisis del uso de esce-

nografía virtual en la realización de un programa de televisión’, que puedes encontrar aquí.

Entrevista a Esteban Galán

“El principal potencialde la escenografía virtual es la facilidad y la seguridad del sistema en el tiemporeal, es un sistemamuy fiable”

Diagrama de escenografía virtual con 3 cámaras y 3 PCs, cortesía de Brainstorm.

ESCENARIOS VIRTUALES:Maquetación 1 15/07/09 13:43 Página 51

Page 52: pdfweb

52I

cinevideo online

a un atril a dar la noticia con un apoyo de imá-

genes. En escenografía real necesitaríamos

que el cámara reencuadrara y que el ilumina-

dor preparara la memoria para la iluminación

del otro set, y poco más. En virtual, además de

eso, necesitamos revisar la incrustación cada

vez que modificamos la iluminación, ajustar el

control de cámaras, y cargar la memoria del

entorno virtual donde está la posición de pie,

vigilar que las máscaras de desaforo funcio-

nen, y que la posición del decorado sea correc-

ta y el presentador se ubique para que no

varíe la escala.

Ante cualquier cambio en la escaleta, estamos

introduciendo dos pasos más. Estamos per-

diendo capacidad de improvisación. La esce-

nografía virtual de hoy en día funciona perfec-

tamente en programas donde el esquema de

realización no requiere excesiva improvisa-

ción. Podemos improvisar contenidos, cam-

biar el orden de noticias siempre que no altere

el esquema de realización, cosas que estuvie-

ran previstas. Además, para el operativo técni-

co resulta más monótono trabajar en esceno-

grafía virtual, lo cual es peligroso cuando exis-

te aburrimiento, puede haber más margen de

error y fallo.

- ¿Con qué parte del proceso hay que tener

más cuidado?

El elemento más sensible al fallo es la incrus-

tación, sin ninguna duda. Los pendientes o el

collar de la presentadora, las mechas del pre-

sentador, los rayos uva… Necesitamos que el

presentador y los invitados estén con 30

segundos o un minuto de antelación, y esto

con ciertos formatos y con algunos profesio-

nales es complicado. Otro elemento es la

señal de cámara pero no por ella, sino por los

platós en los que se realizan este tipo de pro-

gramas, que son pequeños, por debajo de los

80-100 m², con techos bajos donde es compli-

cado iluminar, y provoca problemas en la ilu-

minación y el trabajo de control de cámaras.

Cuando el presentador está cerca del fondo de

croma o ciclorama, nos aparecen problemas

de contaminación, de rebotes, que nos dificul-

tan sacarle una buena fotogenia al presenta-

dor.

- En la iluminación, hay que tener cuidado con

la iluminación del fondo con respecto al pri-

mer plano…

Sí, hay que separarlo. El problema es que

cuando se tiene cerca el fondo, tenemos que

rebajar o matizar la intensidad de los focos por

el problema de conseguir una luz uniforme en

el fondo de croma.

Cuando estamos en un plató con una textura

brillante, el presentador proyecta una sombra

natural sobre el suelo. Existe una necesidad

para conseguir credibilidad de que, cuando el

presentador pisa, no flote sobre el suelo, sino

que proyecte algún tipo de sombra o un míni-

mo de suciedad o ruido, para que haya una

textura y no dé la sensación de flotar. Esto se

consigue con una superficie de metacrilato

pero como a veces es complicado conseguir

ese matiz, lo que se hace es utilizar el plano

americano para descartar el contacto de los

pies del presentador con el suelo, que es

donde muchas veces se aprecia la calidad de

una incrustación.

- El problema de la credibilidad de los escena-

rios a veces se debe a falta de coordinación en

el diseño de preproducción, ¿no?

Sí, muchas veces se tiende a utilizar colores

muy saturados, texturas muy brillantes y sue-

los muy transparentes. Y eso lleva a que nos

metamos en un callejón sin salida. Por ejem-

plo, con un suelo sin suciedad ni textura ni

trama, cualquier imperfección en la incrusta-

ción se va a detectar y va a haber un problema

de falta de credibilidad. Hay que buscar con

picardía que los elementos sensibles queden

un poco matizados. Quizás haya que imitar las

imperfecciones en un escenario virtual, intro-

ducir unas tramas de ruido, de suciedad. Por

eso, algunas televisiones hacen escenarios

virtuales a partir de fotos de decorados reales.

En cuanto a la perspectiva, estaría bien que en

el diseño participara el realizador, de tal forma

que cuando se hagan las pruebas en el mode-

lado, se utilizaran muñecos o maniquíes a

tamaño real para diseñar el decorado en fun-

ción de los planos que se van a utilizar. A veces

el error es que diseñan decorados grandiosos

en los que tenemos un plano general muy

espectacular pero luego en el plano corto la

composición es muy difícil porque no se ha

pensado para eso. El diseño habría que hacer-

lo a la inversa, partiendo de planos medios y

componer una arquitectura.

- ¿Encierra alguna dificultad que las produccio-

nes virtuales sean en tiempo real?

Creo que el principal potencial de la esceno-

grafía virtual es la facilidad y la seguridad en

el sistema en el tiempo real. Es un sistema

muy seguro y muy fiable precisamente por-

que se prepara y se planifica todo muy bien

por la dificultad técnica del sistema. En los

canales 3/24 y 24/9 se utilizan a pleno rendi-

miento y con unos resultados excelentes a

nivel de seguridad.

El elemento clave con respecto a la seguridad

de los sistemas, la ventaja competitiva de

unas televisiones a otras, es simplemente el

hecho de que el estudio virtual se utilice

todos los días. Los lugares donde mejor fun-

ciona es en aquellos sitios donde tienen un

programa diario que les obliga a estar utili-

zando el sistema todos los días. Así se tiene

profesionales que están acostumbrados a

hacer la incrustación, a revisar la calibración,

a iluminar, a utilizar el control de cámaras

pensando en eliminar la contaminación del

color de fondo, etc. Si no, cada vez que se

entra en el estudio tienen que calibrar, incrus-

“El elemento más sensible al fallo es laincrustación. Los pendientes o el collarde la presentadora,las mechas del presentador, los rayos uva…”

Esquema sobre Escenografía Virtual elaborado por Esteban Galán.

ESCENARIOS VIRTUALES:Maquetación 1 15/07/09 13:43 Página 52

Page 53: pdfweb

cinevideo onlineI53

tar… Es un problema de formación y uso del

personal.

-*¿Hay grandes diferencias entre los sistemas

virtuales de Brainstorm, Orad, Vizrt, etc.?

No, a nivel interno no. Se diferencian en la

concepción inicial, que Brainstorm sigue

teniendo una filosofía más abierta que el

resto. Vizrt y Orad, aunque Brainstorm tam-

bién lo tiene, funcionan más como aplicacio-

nes. […] Para una televisión grande que hace

un uso muy variado y que puede tener un

equipo de diseño y programación le es más

útil y económico tener un software abierto en

el que él pueda desarrollar las distintas apli-

caciones y modificarlas de forma más autóno-

ma.

- Con la TDT y la multiplicación de canales hay

buenas perspectivas para la proliferación de

la escenografía virtual…

En el mercado donde nace la escenografía vir-

tual a mediados de los 90, ya se produjo un

fenómeno similar a ahora. A finales de los 80

sólo teníamos dos cadenas, y estaba ETB y

TV3. A principio de los 90 aparecen Telecinco,

Antena 3, Canal Plus, y la primera generación

de autonómicas. Con lo cual aparece una pro-

gramación, sobre todo en programas en fran-

jas de menor audiencia o en segundos cana-

les, que necesitan producir a más bajo coste.

Y ahora mismo estamos ante eso, con una

tendencia de bajada de los shares. Es impres-

cindible ir a sistemas de producción más eco-

nómicos y ahí está la escenografía virtual que

va de la mano de tecnologías como los servi-

dores de video y la escaleta electrónica.

- ¿Qué experiencias en televisión destacarías

con escenarios virtuales?

Destacaría los programas especiales que ha

realizado TVE con motivo de las bodas reales.

Se han aprovechado los profesionales de

otros programas tipo Gente, Informe Semanal

o debates de la 2 para llevar a cabo esfuerzos

de programas de mayor presupuesto, funda-

mentalmente en elecciones y con motivo de

eventos sociales importantes como las bodas

reales. Esos han sido fundamentalmente los

hitos.

- ¿Cuáles son las ideas preconcebidas de los

profesionales cuando se acercan a este

mundo de los escenarios virtuales?

Hay dos perfiles y no sé cuál es más peligroso

de los dos. Está el perfil del profesional que

se acerca al escenario virtual pensando que

va a reconstruir la Séptima Avenida, que se

olvida un poco de lo que es un decorado de

televisión donde necesitas un plano medio,

un ¾ y un general. Trata de reconstruir un

espacio inmenso que luego no va a poder uti-

lizar porque no te lo permite la propia dinámi-

ca de la realización y del discurso audiovisual.

El otro perfil es el del profesional que desco-

noce el sistema, lo que implica desconfianza y

rechazo. Los dos se solucionan con formación

y con manejo del sistema.

Poco a poco esto va desapareciendo porque

las nuevas generaciones que se van incorpo-

rando vienen con una formación de 3D, de

motores gráficos, de sistemas no lineales,

que les hace fiarse más y ser más receptivos a

estos sistemas. Lo mismo ocurre con presen-

tadores. Hay técnicos a los que resulta más

sencillo trabajar con presentadores que

nunca hayan hecho chroma key, porque así

les permite enseñar de cero lo que son y así

no tienen vicios.

- ¿Cuáles serán los avances tecnológicos en

escenografía virtual?

Lo deseable es que la escenografía virtual se

fusione con la real. Se debe implementar sis-

temas de incrustación que permitan simplifi-

car el proceso.

Existe una línea de investigación muy intere-

sante, que a nivel broadcast todavía no está

testeada, que es la posibilidad de realizar

incrustación a través de la distancia del ele-

mento físico a la cámara. Esto se denomina

key de profundidad. Ya se utiliza para video-

juegos y aplicaciones interactivas en Internet.

Una cámara de visión axial emite una señal de

infrarrojos que detecta la distancia a la que

está el elemento. Entonces el key, la llave, la

estaríamos haciendo en vez de en función del

color, a partir de la distancia a la cámara.

Podríamos decir que todo lo que esté a dos

metros de la cámara sea transparente, de dos

a seis metros sólido, y de 6 metros en adelan-

te transparente. Eso evitaría la necesidad de

tener que incrustar el color y posibilitaría olvi-

darnos de los cromas.

También se seguirá incrementando la poten-

cia de las tarjetas gráficas para que puedan

producir escenarios de mayor calidad. Y habrá

mejoras en los sistemas de navegabilidad del

presentador, formas de que pueda ver a tra-

vés de sistemas de proyección para que tenga

una referencia y de forma de que queden invi-

sibles a la cámara.

- También puede avanzarse en la interacción

del presentador con objetos virtuales, ¿no?

Eso es muy interesante en el género docu-

mental. La oportunidad para que, por ejem-

plo, el presentador se meta dentro de la boca

de un tiburón, coja su estómago y nos expli-

que cómo hace la digestión.

Lo que ocurre es que, por ahora, sirve sobre

todo para programas que no requieran direc-

to debido a la estabilidad de estos sistemas.

Si ya es complicado hacer que funcione

correctamente la sensorización de una cáma-

ra, conseguir el tracking de movimiento de un

objeto y que el presentador interaccione, es

difícil.

“Existe una línea deinvestigación muyinteresante, que es la posibilidad de realizar incrustación a través de la distancia del elementofísico a la cámara”

Demostración en NAB del sistema Brainstorm

ESCENARIOS VIRTUALES:Maquetación 1 15/07/09 13:43 Página 53

Page 54: pdfweb

54I

cinevideo online

La Incrustación

El elemento más sensible en un estudio virtual

es la incrustación. Es como la chispa del hechi-

zo mágico de la escenografía virtual. La incrus-

tación se hace a partir de una señal de key o

matte, una señal de cámara o foreground, y

una señal del fondo de croma o background.

Las soluciones más importantes permiten pro-

cesar por separado cada una de las señales.

De esta forma se puede tener un segundo con-

trol de cámaras, retocando la imagen de cáma-

ra posteriormente a la incrustación sin afectar

al croma. Y lo mismo con la señal de incrusta-

ción o con efectos y máscaras en el decorado.

Es interesante poder crearse una configura-

ción de usuario, ya que el tiempo de incrusta-

ción es muy pequeño, muchas veces inferior a

un minuto. De esta forma se facilita el control

y es más sencillo, por ejemplo, quitar contami-

nación de verdes, retocar el control de flare de

la cámara, ajustar el ruido de la sombra o ajus-

tar elementos transparentes.

El operador de incrustación debe trabajar con

fluidez con el equipo de vestuario, peluquería

y maquillaje. Así, se deben probar los comple-

mentos y los vestidos en maniquís con cabe-

lleras.

Lo ideal es trabajar con un incrustador especí-

fico aunque hay mezcladores capaces de

hacer chroma keys de calidad. Si no se va a

trabajar en tiempo real, se puede utilizar soft-

ware de composición y a través de horas de

postproducción se pueden suplir defectos ini-

ciales en la incrustación.

Incrustación con NewTek.

Capacidad de Ultimatte para trabajar con capas complejas.

ESCENARIOS VIRTUALES:Maquetación 1 15/07/09 13:43 Página 54

Page 55: pdfweb

cinevideo onlineI55

Soluciones para IncrustaciónPermite crearte una configuración de usuario

para trabajar con mayor rapidez y la función

autoscreen select, esto es, un medidor de color

que calcula la tonalidad del croma y actualiza

los valores que teníamos predeterminados o

también utililizar como referencia de color un

píxel concreto.

Ultimatte tiene también otras opciones de com-

posición como Ultimatte 500 y Ultimatte 500

Deluxe, que son de gama más baja, o el

Ultimatte DV que es el hardware más económi-

co. La compañía también tiene el remoto Smart

Remote 2, con interfaz táctil y de color, y puer-

to Ethernet y USB. Cada unidad puede contro-

lar hasta 4 Ultimatte 500 o Ultimatte 11

A nivel de software, Ultimatte ofrece

AdvantEdge, un plug-in para los programas de

composición más importantes de la industria

de compañías como Autodesk, EyeOn, Adobe,

Apple o Avid. Permite tener una herramienta de

generación de matte con filtro de corrección de

video para muestreos de 4:1:1, 4:2:0 y 4:2:2,

reduciendo los artefactos que se encuentran en

estos casos.

Este plug-in permite beneficiarse de los des-

arrollos hardware de Ultimatte. Así, el usuario

puede mostrar detalles de transparencias, cris-

tales, humo, sombras o cabellos. Elimina auto-

máticamente la decoloración que produce la

iluminación sobre el sujeto en primer plano,

controla el rebase y la densidad del matte y

ofrece la posibilidad de añadir una capa con

una máscara generada para extender la panta-

lla verde/azul para planos generales.

FOR-A tiene un procesador virtual y chroma

keyer, el VRP-70HS/S, que es probablemente la

alternativa más potente de keyer en tiempo

real más allá de Ultimatte.

Está basado en Primatte

RT/Plus e incorpora el tiempo

real en HD y SD, además de

una línea de retardo y se com-

bina perfectamente con el

mezclador Hanabi de la com-

pañía. El Hanabi hace innece-

sario utilizar un preselector

para compensar las diferen-

cias de señales y se hace

internamente cuando se con-

muta el video. La unidad, es

especificación estándar, tiene

8 entradas y 4 salidas, con

opción de expansión a un máximo de 16 entra-

das y 12 salidas.

Tiene 3 DSK internos con 5 capas y control de

capa independiente para cada DSK. Los ajustes

de chroma key se mantienen automáticamente

para cada cámara. Además, maneja con facili-

dad objetos semitransparentes y el espacio de

color puede dividirse en seis partes. El rango

de colores para los del primer plano puede con-

figurarse flexiblemente mediante parámetros y

para cada color por separado, evitando el efec-

to borroso del ‘foreground’.

NEWTEK. Hay otros equipos que se utilizan

también para hacer la incrustación. Por ejem-

plo, el mezclador de producción en vivo VT[5]

de NewTek, que incluye integración completa

con sets virtuales e incrustación en tiempo real.

Se aprovecha de la tecnología de creación de

escenarios LiveSet de la compañía y proporcio-

na funciones de eliminación de imperfecciones

en el matte, ajustes de color y manipulaciones

de bordes. El Tricaster Pro, Studio y Broadcast

también tienen funcionalidad de keyer en vivo,

con opción además de ofrecer aplicación de

streaming web en directo. Permiten mezclar,

según el modelo, hasta 8 cámaras en SDI, com-

puesto, Y/C o componentes SD, y cada fuente

con un escenario virtual o tiro de cámara.

DELTA SOLUTIONS. VidiGo Live y VidiGo Studio

de Delta Solutions son equipos de incrustación

en chromakey que manejan múltiples fuentes

de video simultáneas con ajustes independien-

tes de recorte, color, posición, rotación, escala-

do, etc. Permiten incorporar gráficos basados

en Adobe Flash y, gracias a su función macro,

pueden automatizar la incrustación, la selec-

ción de fondos o el grafismo, facilitando la pro-

ducción en directo.

Cuando no se necesita tiempo real, es decir,

cuando estamos hablando de chroma key con-

vencional y no puramente escenografía virtual,

el usuario tiene a su disposición muchas más

opciones, además de tener la ventaja de reba-

jar los requerimientos al poder suplir en pos-

tproducción los errores iniciales en incrusta-

ción. Aunque no sea el objeto de estudio en

este reportaje, cabe destacar las herramientas

Primatte de Imagica, Ultra 2 de Adobe (antes de

Serious Magic), Keylight de The Foundry, y

Continuum de Boris FX. Fusion y Vision de

eyeon permiten también creación de escena-

rios virtuales con cámaras y objetos en 3D.

ULTIMATTE es la compañía de referencia en

incrustación. Su sistema Ultimatte 11 HD/SD es

lo más potente del mercado. Ultimatte te per-

mite procesar por separado cada una de las

señales para la incrustación. Se tiene así un

segundo control de cámaras ya que se puede

retocar la imagen de cámara (o colocar másca-

ras, hacer efectos en decorado, etc) posterior-

mente a la incrustación sin afectar al croma.

Sus controles de limpieza mediante máscaras

suaves que modulan las áreas seleccionadas y

permiten que los presentadores puedan cami-

nar por ellas sin crear transparencias y crear

conflictos entre capas. Ultimatte disimula los

fallos de suciedad e imperfecciones del croma

y también acentúa el realismo con algo de

ruido –el mismo de la imagen de cámara- para

que el decorado no parezca falso y se note una

brecha visual entre ambos mundos.

Quita contaminación de verdes, retoca el con-

trol de flare de la cámara y ajusta el ruido de la

sombra o los elementos transparentes.

LiveSet de TriCaster, de la empresa NewTek.

VidiGo Live de Delta Solutions.

ESCENARIOS VIRTUALES:Maquetación 1 15/07/09 13:43 Página 55

Page 56: pdfweb

56I

cinevideo online

Otros Aspectos del Proceso

Algunos Estudios Virtuales en la TV española

Conviene no olvidarse de algunas otras cues-

tiones a tener en cuenta en un estudio virtual:

El sonidoDado que para escenografía virtual se suele

trabajar con platós pequeños, los técnicos de

sonido suelen tener problemas de rebotes y

ecos. Por ello es conveniente colocar paredes

con una ligera inclinación, de forma, que los

sonidos reboten varias veces.

Utilizando moqueta se ayuda a amortiguar la

reverb y los ecos indeseados. También se sue-

len utilizar trampas de audio en el techo y

paredes del plató.

Mezcladores de vídeoHay mezcladores que actúan como incrusta-

dores. Cuando existen por separado, se sim-

plifica el proceso. De esta forma, el mezclador

RTVE

Estudio B3 de Torrespaña

Dimensiones: 75 m² aprox.

Cámaras y tracking: 3

cámaras robotizadas y sen-

sorizadas sobre trípode por

Radamec.

Sistema Virtual: Brainstorm

Incrustación: Ultimatte

Estudio 3 de Prado del Rey

Dimensiones: 500 m²aprox.

Cámaras y tracking: 3 cámaras sensorizadas

sobre trípode por Radamec y 1 sobre grúa (tres

de las cuatro son robotizadas).

Sistema Virtual: Brainstorm

Incrustación: Ultimatte

Estudio 2 de San Cugat

Dimensiones: 500 m² aprox.

Cámaras y tracking: 3 cámaras sensorizadas

sobre trípode por Vinten-Radamec. Combina

sensores Vinten, Mosys y Blue-I

Sistema Virtual: Brainstorm

Incrustación: Ultimatte

Además, RTVE tiene un set en la 4º planta de

Torrespaña donde en algunos programas se

realiza la información meteorológica.

Fondos: Ciclorama color Ultimatte (verde oazul) construidos por ellos mismosSistema Virtual: Cyberset y 3 DVG10 de OradIncrustación: 3 Ultimatte 10

Antiguo estudio de continuidad (plató mini-polivalente TV3)Dimensiones: 49 m² aprox.Cámaras y tracking: 3 cabezas calientes robo-tizadas de Radamec y sistema de infrarrojosXync de Orad.Fondos: Ciclorama color Ultimatte (verde oazul) construidos por ellos mismosSistema Virtual: Cyberset y 3 HDVG de OradIncrustación: 3 Ultimatte 11 SD/HD

no tiene que configurar el chroma key, ni modi-

ficarlo. Para él, el incrustador es un bus más,

como pueda serlo una cámara o una señal

exterior.

Lo único relevante para el operador de mezcla-

dor es la asignación de la señal del plasma o

plasmas que muchas veces utilizan los esce-

narios virtuales. Lo puede hacer un mezclador

si existe un mezclador auxiliar para plasmas o

con un remoto de la mesa de mezclas que

corresponda al plasma y que puede asignar el

propio operador del escenario virtual o un

ayudante de realización.

El retardo de vídeoComo hemos dicho antes, en un estudio vir-

tual se trabaja con un retardo de hasta 3 fra-

mes para permitir al sistema el procesado de

la señal. La desincronía no dificulta el proceso

a nivel operativo. Sólo es necesario que el téc-

nico aplique la línea de retardo correspondien-

te y, también, que el presentador conozca esta

circunstancia.

TELEMADRID

Dimensiones: 100 m² con un área efectiva de

croma de 60 m². y una altura de 4m.

Cámaras y tracking: Sistema infrarrojos Xpecto

de Orad, y 3 cadenas de cámara Thomson

1657D con ópticas Canon EFP sensorizadas

Fondos: Croma de papel pintado con pintura

Rosco verde Ultimatte, iluminado con luz fría

de Balcar.

Sistema Virtual: Cyberset y 3 DVG10 de Orad

Incrustación: 2 Ultimatte 400 y otros 2

Ultimatte 9

TVCCanal 3/24 (noticias 24 horas)

Dimensiones: 64 m² aprox.

Cámaras y tracking: 3 cabezas calientes robo-

tizadas de Radamec y sistema de infrarrojos

Xync de Orad.

Fondos: Ciclorama color Ultimatte (verde o

azul) construidos por ellos mismos

Sistema Virtual: Cyberset y 3 DVG10 de Orad

Incrustación: 3 Ultimatte 10

Estudio 5 de TV3 (entretenimiento / varios)

Dimensiones: 74 m² aprox.

Cámaras y tracking: 3 cabezas calientes

manuales de Radamec y sistema de infrarrojos

Xync de Orad.

Especial Elecciones en TVE.

ESCENARIOS VIRTUALES:Maquetación 1 15/07/09 13:43 Página 56

Page 57: pdfweb

cinevideo onlineI57

CANAL 9:

La RTVV ha sido uno de los más firmes estan-

dartes de los sistemas virtuales en España,

aprovechándose de la proximidad geográfica

de unos pioneros tecnológicos como

Brainstorm Multimedia. Actualmente destaca

su canal de informativos 24/9, que es todo en

decorados virtuales.

“Arrancamos el sistema de escenarios virtua-

les (Brainstorm) el 9 de octubre de 2001

–comenta Pablo Obiol Lisbona, ahora Director

de Comunicación de RTVV pero entonces con-

tratado con Brainstorm para trabajar en el

departamento técnico del canal valenciano-.

Empezamos esta aventura dando servicio para

programas informativos como el Tiempo, y en

menos de 6 meses ya teníamos en el plató vir-

tual más de seis programas, incluido nuestro

programa infantil Babalá con un muñeco en

3D manejado por un actor de doblaje a tiempo

real, controlado desde un teclado de ordena-

dor, y además interactuaba con una presenta-

dora real”.

Según comenta, en Canal 9 hacen “fundamen-

talmente tres tipos de diseños para los deco-

rados virtuales: unos que son libres y creati-

vos; otros donde se intenta copiar la realidad;

y otros donde, a base de fotografías reales, se

monta un parabán gigante, pero virtual, donde

se ubica al presentador y sirve de decorado,

que tiene el impedimento que no puedes des-

plazar las cámaras”.

Estudio 4 (para canal informativo 24/9)

Dimensiones: 57 m²Cámaras y tracking: 3 cámaras con sensoriza-

ción zoom, foco, pan, tilt (2 de Radamec y 1 de

Vinten)

Sistema Virtual: Brainstorm v11

Fondos: Ciclorama color Ultimatte (verde)

construido por ellos mismos, con moqueta

con suelo reforzada por placa de metacrilato

transparente y brillante para conseguir refle-

jos perfectos.

Incrustación: 3 Ultimatte Serie 9 con un Smart

Remote 2

Estudio 5 (para informativos de Canal 9 o

24/9, programas y promos)

Dimensiones: 45 m²Cámaras y tracking: 3 cámaras (una de ellas en

grúa). Sensorización Vinten, Blue-I y MoSys.

Todas con sensores zoom, foco, pan y tilt.

Sistema Virtual: Brainstorm v11

Fondos: Ciclorama color Ultimatte (verde)

construido por ellos mismos, con moqueta

con suelo reforzada por placa de metacrilato

transparente y brillante para conseguir refle-

jos perfectos.

Incrustación: 3 Ultimatte Serie 500 Deluxe con

un Smart Remote 2

ANTENA 3“Antena 3 lleva utilizando la técnica de esce-

nografía virtual desde el mes de noviembre del

1994, empezando por el programa del tiempo

y ampliándolo a los programas de “A toda

página” hasta llegar a los programas de elec-

ciones y deportes. El primer sistema se basó

en unos sensores instalados en los pedestales

de las cámaras propias del estudio, que permi-

tían dar la posición al ordenador, previamente

ajustado, dando una imagen en tiempo real de

fondo. Este primer ordenador fue un Silicon

Graphics modelo Onyx, donde corría el softwa-

re que posibilitaba la escenografía virtual de la

empresa Brainstorm Multimedia.

El sistema se fue actualizando. Por un lado, se

cambio el sistema de Silicom Graphics Onyx

por el Onyx 2, que permitía entre otras carac-

terísticas un mayor procesamiento de gráficos

y cálculos, y por otro lado el sistema de posi-

cionamiento por el Radamec modelo Free-D.

Hoy en día y gracias al avance en los ordena-

dores personales, están funcionando el siste-

ma Brainstorm basado en PC estándar y los

mismos posicionadores y cámaras”,

Departamento Técnico de Antena 3, dirigido

por José María Casaos.

Estudio 5

Dimensiones: 11,65 m²Cámaras y tracking: Sistema Free-D

de Radamec

Fondos: Ciclorama infinito

Sistema Virtual: Brainstorm

Incrustación: Ultimatte 9

Estudio 4

Dimensiones: 368,36 m²Cámaras y tracking: Sistema Free-D

de Radamec

Fondos: Ciclorama infinito

Sistema Virtual: Brainstorm

Incrustación: Ultimatte 9

Estudio 8

Dimensiones: 139,67 m²Cámaras y tracking: Sistema Free-D

de Radamec

Fondos: Ciclorama infinito

Sistema Virtual: Brainstorm

Incrustación: Ultimatte 9

La empresa española tiene la mayor parte delmercado en cuanto a sistemas virtuales enEspaña, de igual forma que Orad domina enel mercado exterior, aunque la compañíaespañola tiene una importante presencia enpaíses como Estados Unidos, Japón o enOriente Medio.Es España, además, de los citados de RTVE,Antena 3 y TVC, destacan sus implementacio-nes en Aragón Televisión, Canal Sur, EITB,IB3, Intereconomía TV, Popular TV, Castilla LaMancha TV, Thader TV, Maresme TV, así comoen productoras como Anafilms y TSA.

El virtual en la televisión autonómica

La televisión pionera

BRAINSTORM, El virtual español en España

Stand de For-A y Brainstorm en feria NAB.

ESCENARIOS VIRTUALES:Maquetación 1 15/07/09 13:43 Página 57

Page 58: pdfweb

58I

cinevideo online

La aparición de los nuevos portales de comercialización audiovisual

online y el insistente rumor de unas futuras medidas contra la pirate-

ría en la red nos hacen plantearnos cuáles son las ofertas que el usua-

rio tiene actualmente para ver cine en casa, a sólo un click de su ratón.

Un mundo de un potencial inmenso pero que aún tiene que superar

muchas barreras y prejuicios.

¿Qué pasaría si no hubiera descargas alega-

les en Internet? En los últimos meses estamos

viviendo un ‘toma y daca’ entre internautas

que defienden la legitimidad de compartir

archivos a través de la red e integrantes de la

industria del cine que demandan unas medi-

das de protección de sus contenidos.

El objeto de este artículo no es entrar en este

debate, por mucho que ahora tengamos una

nueva ministra de Cultura –procedente del

gremio cinematográfico- y un nuevo director

del ICAA –al que de hecho entrevistamos en

otra sección-, sino esbozar cuál es el panora-

ma actual para que el cinéfilo internauta

pueda consumir audiovisual sin la espada de

la criminalización pendiendo sobre él.

De esta forma, analizamos los portales que

comercializan contenidos audiovisuales, con

especial atención a los tres más recientes:

Filmotech, Yodecido y Filmin. Hablamos, ade-

más, con Elena Lafuente de EGEDA y con José

Monleón de Filmax para explicar el camino

que sus plataformas están siguiendo en este

proceso.

Y en ese camino hay todavía muchas incógni-

tas que resolver. La primera es saber cómo se

va a contemplar la ventana de Internet. Si va a

considerarse una ventana menor, colocándo-

se por detrás en el tiempo de la exhibición en

televisión convencional, nos vamos a encon-

trar durante un tiempo con que una gran

parte del público va a dejar de lado el mundo

de Internet ante una oferta con muchas caren-

cias, especialmente si se compara con la que

aún hoy puede conseguir gratis.

Hasta que no se aborde seriamente cuál es el

papel que Internet va a jugar en la industria,

mucho me temo que las iniciativas que se

vayan dando van a tardar en consolidarse. En

ese escenario, resulta utópico plantearse la

posibilidad de que la experiencia de estreno

multiplataforma que representó el año pasa-

do ‘Tiro en la cabeza’ de Jaime Rosales vaya a

tener una continuidad, pues es una modali-

dad que se salta toda tradición en la distribu-

ción cinematográfica.

Hasta que tenga lugar ese debate –que difí-

cilmente se dará hasta que se establezca un

nuevo marco legal-, podemos contentarnos

con observar cómo la industria parece

decantarse por el modelo de visionado por

streaming o con constatar que el concepto

de comunidad o red social también está

empezando a aterrizar en el mundo online

del cine.

&Carlos Aguilar Sambricio

LAS SALAS DE CINE DOMÉSTICASEL AUDIOVISUAL ONLINE

audiovisual online:Maquetación 1 14/07/09 13:56 Página 58

Page 59: pdfweb

cinevideo onlineI59

FICHACatálogo y Visitas

Hasta ahora, el catálogo incorpora algo más

de 700 largometrajes. Está compuesto exclusi-

vamente por títulos de la propia Filmax pero

están a punto de incluir obras de Baditri,

Barton Films y Negro y Azul.

Actualmente, y según sus datos, hay más de

3.000 usuarios y un promedio de 100.000 visi-

tas al mes (esta cifra engloba la de los cuatro

subportales).

Las películas están en versión doblada. No hay

todavía disponibilidad de versión original con

subtítulos.

Tecnología, Calidad y Requerimientos

El streaming se realiza con un WMV con DRM.

A diferencia de las descargas que están a

1,5Mbps, el streaming funciona a 840kbps. El

reproductor es el Windows Media Player y la

resolución ronda los 720x576, dependiendo

del ratio de la película, aunque trabajan sobre

los 720p.

Para el streaming es necesaria conexión a

Internet (al ser a 840kbps no se necesita una

potente) y Windows Media Player. En la fase

beta, había opción de streaming en alta cali-

dad pero se desestimó su inclusión final ya

que era necesario tener al menos un ADSL de

3 megas para verlo correctamente, y en

España esa conexión no está extendida.

Disponibilidad y Protección

Las descargas, al venir con DRM de Windows

Media Player, no se pueden reproducir en los

sistemas operativos como Mac y Linux. No se

puede sincronizar ni reproducir los contenidos

ni en el teléfono móvil ni en otros dispositivos

como reproductores de sobremesa o conso-

las. No se pueden hacer copias a DVD, sólo

copias del archivo para transportarlos y visio-

narlas en otro ordenador (siempre que se

introduzca la cuenta y la contraseña desde la

cual ha sido adquirido).

El servicio sólo está disponible en España.

Modo de consumo

Sistema dual para el videoclub. Por un lado,

sistema streaming de alquiler de 48 horas de

duración (hay algún título para 24 horas). Por

otro, la opción de compra por descarga en

ordenador. Actualmente, el modo de calidad

de imagen alta se corresponde con la descar-

ga, y la baja con el streaming.

Precios y Forma de Pago

Hay disparidad de precios. Los precios más

comunes son, para descarga, entre 6,95 a 9,95

euros (se puede encontrar alguna película a

un precio más bajo) y, en alquiler, de 1,95 a

2,95 euros (también los hay a 3,95 euros).

El pago se realiza mediante la plataforma

ClickandBuy -similar a PayPal-, para lo cual

hay que tener una cuenta en ella.

El 2 de febrero de 2009 fue la presentación oficial de Yodecido, después

de 2 meses de pruebas. La última iniciativa en el sector viene de la mano

de Filmax, es decir, una productora/distribuidora tradicional, y no como

en otros casos una empresa de telecomunicaciones o entidad de gestión

de derechos. La compañía lleva tiempo cediendo licencias de distribución

online, por lo que conoce el mercado desde hace años.

La implementación corre a cargo de La Central Digital y Microgénesis,

que son además quienes verifican las claves del

usuario.

Además de la diferencia de la proceden-

cia, destaca su apuesta global. Son cua-

tro portales en uno: video bajo deman-

da, música bajo demanda, televisión

con publicidad (con la misma platafor-

ma que tienen en ADNStream), y red

social cinéfila (Camerino).

audiovisual online:Maquetación 1 14/07/09 13:56 Página 59

Page 60: pdfweb

60I

cinevideo online

Entrevista a José MonleónHablamos con José Monleón, Director de

Negocios de Internet y Nuevas Tecnologías en

Filmax, y máximo responsable de Yodecido,

para que nos cuente los entresijos de la última

plataforma online en aparecer en el sector, y

para que nos dé su visión sobre el panorama

audiovisual en Internet.

Carlos Aguilar Sambricio

- Filmax es una productora y distribuidora tra-

dicional, ¿cómo surgió una iniciativa como

Yodecido?

Pensamos que debíamos tener un pie ya en

Internet. Por lo menos empezar a estar presen-

tes en el mercado porque tenemos claro que la

distribución digital va a ser fundamental. Va a

ser un gran canal de ingresos para las compa-

ñías. De hecho, en Estados Unidos ya lo está

siendo.

- ¿Qué es lo que diferencia a Yodecido de las

plataformas que ya había?

Lo que le diferencia es que es una plataforma

en la que el modelo es único, casi te puedo

decir en Europa. Porque un mismo portal ofre-

ce video bajo demanda, un servicio de web tv,

es decir televisión gratis con publicidad, un

portal para descarga de música, y una red

social de cine. Son cuatro portales en uno. Los

competidores no reúnen estos cuatro tipos de

consumo audiovisual.

- Empezasteis en febrero, después de un perí-

odo de pruebas. ¿Qué habéis aprendido por

ahora?

Hemos aprendido que es una carrera de resis-

tencia y que lo que hay que hacer es tener la

camiseta preparada en el armario para cuando

llegue el verano ser los primeros en ponérnos-

la. Si llega el verano y nos pilla con el abrigo,

mal.

También que el mercado está muy verde por-

que competimos con gratis. Hay que quejarse

pero hay que quejarse con alternativas. El

mercado está verde pero hay respuesta, hay

gente que sí está dispuesta a pagar. Hay gente

que quiere saber de cine, quiere aprender de

cine.

Y eso es en lo que nos vamos a centrar, no en

hacernos millonarios en los seis primeros

meses, pero sí en poco a poco ir ganando un

grueso de clientes e ir avanzando.

- El hecho de que el mercado esté verde ha

favorecido la aparición de las descargas ale-

gales, ¿no tiene también que ver el hecho de

que la industria ha reaccionado un poco tarde

al fenómeno de Internet?

Evidentemente, que esto esté verde tiene

mucho que ver con esas descargas. La gente

opta por una descarga de blockbuster de últi-

mo estreno gratis, pero la industria está reac-

cionando. La industria de la música tardó

mucho tiempo en reaccionar, unos 10 años, y

reaccionaron mal, con el DRM, etc.

La industria parece que está reaccionando

bastante a tiempo y en España yo no sé si lle-

gamos tarde. Sé que hay algunos portales que

están metiendo la cabeza y que tienen ofertas

bastantes interesantes. No sé si llegamos

tarde o no, la cuestión es estar ahí.

- La oferta online global que hay ahora, ¿pen-

sáis que es suficientemente atractiva para el

público? Hay muchos títulos que el público

quiere ver y que por la vía legal no puede…

Es uno de los temas más complicados, has

dado en un punto clave. ¿Qué es lo que ocurre?

Que por la estructura que tenemos de venta-

nas de distribución, el mercado de Internet no

está generando suficiente dinero para hacerse

un hueco ahí.

Los derechos de alquiler y venta directa son de

unos 6 meses, porque luego entra la televisión

de pago. Las televisiones de pago muchas

veces compran todos los derechos porque

Internet ahora mismo es un mercado que da

miedo. Es un mercado que está creciendo y al

que se le tiene respeto. Por desgracia, la ofer-

ta que la gente tiene en un portal gratis es

mucho mejor que en un portal de pago, por-

que tiene todos los estrenos. Cuando un por-

tal quiere meterse de modo legal, no puede

tener porque hay una serie de derechos que lo

impiden.

- La desconfianza y el miedo de los creadores decontenidos a dar esos derechos a portales depago, ¿está entonces ralentizando el proceso?No es el miedo. Por ejemplo, una productora

tiene una película y Canal + le paga 200.000

euros y le pide todos los derechos. La produc-

tora ahora mismo no tiene fuerza para decir

‘Derechos de Internet no te los doy’ porque el

dinero que genera los derechos de Internet

son inferiores a lo que puede generar la venta

en televisión.

Para la gente que lleva los números en una

productora se entiende. Voy a intentar sacar el

máximo partido a mi película vendiéndosela a

la televisión por el máximo dinero.

- El catálogo de Yodecido es por ahora devuestras películas. ¿Pensáis hacer un esfuerzoimportante para obtener licencias de otrascompañías?

Estamos a punto de incorporar tres compañías

pequeñas pero que tienen buen cine: Baditri,

Barton, y Negro y Azul. Con esas tres compañí-

as está firmado y estamos codificando conte-

nidos para subirlos.

Lo que está claro es que un portal tiene que

tener el máximo número de contenidos y

atractivos. En ese proceso estamos ahora, ya

que tan dura es la puesta en marcha como el

mantenimiento.

- ¿Cómo veis el panorama en los próximosaños. ¿Habrá muchos portales de creadores decontenido con su propio portal o pocos porta-les que aglutinan mucho contenido de diferen-tes orígenes?

Yo creo que van a salir muchos pero van a

mantenerse pocos portales que aglutinen con-

tenido de diferentes productoras. Puede ir por

ahí. Que cada productora tenga su portal no lo

veo fácil porque a lo mejor va a ser más com-

plicado y yo no sé si a algunas productoras les

interesará meterse en el negocio de Internet

porque es un negocio totalmente diferente.

Requiere tener un departamento específico,

tener personal… no es fácil crear una platafor-

ma de distribución de contenidos.

- ¿Cómo conseguir que el usuario deje de con-sumir contenido gratis y vaya a un portal comoel vuestro? ¿Tenéis planes de marketing o lodejáis en manos de la legislación delGobierno?

Estamos atacando con varios puntos. Uno,

intentar mimar a nuestros clientes como poda-

mos. La idea es que la gente aprenda a ver

cine. Ofrecer películas, ciclos, más informa-

ción que la que no le pueden dar en un portal

“Hay que quejarse pero conalternativas; el mercadoestá verde pero hay res-puesta, hay gente que síestá dispuesta a pagar”

audiovisual online:Maquetación 1 14/07/09 13:56 Página 60

Page 61: pdfweb

cinevideo onlineI61

que no es legal. Hemos de darle más valor

añadido a la película.

Si vamos con el hacha de guerra no va a ser un

buen resultado. Hay que esperar que el

gobierno tome medidas pero también desde

nuestro lado hemos de ganarnos al usuario

ofreciéndole películas y desde Camerino y Red

Social aconsejarle o invitarle a preestrenos,

intentar hacer acciones para atraer la gente a

nosotros. Si tienen que tomarse medidas de

fuerza, las tiene que tomar el Gobierno.

Nosotros tenemos que centrarnos en educar a

nuestro cliente.

- ¿Cómo habéis determinado el rango de

precios?

Nosotros somos una productora tradicional y

tenemos que tener unos precios que respeten

al mercado tradicional. Los precios son más

baratos que un DVD en el mercado y con los

que podemos mantener bien la estructura de

costes del producto. No es decir ‘pero como

aquí no hay ni estuche ni hay distribución, la

venta es un euro’. No, porque hay ciertos cos-

tes que no hay en un DVD de producto físico.

Hay un coste muy alto que es la conectividad.

Cuando un usuario se conecta para ver una

película, ahí hay un coste que lo tenemos que

asumir nosotros.

Los precios, en cuanto a la venta directa, son

los más asequibles para el usuario y que res-

petan la venta tradicional. Y en cuanto al alqui-

ler, son precios que van bastante ligados al

alquiler de un producto en un videoclub, inclu-

so por debajo.

- Antes hablabas de los errores de la industria

de la música respecto al DRM, pero vosotros

también tenéis DRM…

En el alquiler, como son 48 horas, lleva un

DRM para que la gente pueda ver la película

durante ese tiempo. Y en la descarga tenemos

un DRM de Windows Media para que la gente

no pueda llevarse ese archivo a otros sopor-

tes. Todo esto cambiará seguramente. Ese

DRM dentro de un tiempo desaparecerá. Y

próximamente permitiremos que se haga una

copia en un DVD.

- Pero eso limita al usuario, perdiendo los

usuarios de Mac y Linux…

Exactamente, los usuarios de Mac con

Windows Media no pueden. Ahí es una batalla

de la industria porque las majors te dan conte-

nidos de las major en España y en Estados

Unidos que llevan DRM. Tiene que ser lo que

marque la industria y seguir el carro.

En la música tardaron 10 años en darse cuenta

que más vale que te lo compren una vez en

mp3, a que no te lo compren ninguna.

Quitaron el DRM y ahora están vendiendo mp3

casi todas las compañías. Creo que el mercado

nos dirá cuándo ese DRM debe desaparecer.

- No tenéis opción para ver las películas en

versión original…

No, hay algunas, pocas, en versión original.

Hay una pestaña que pone Versión Original

pero hay muy pocas. ¿Esto por qué ocurre de

momento? Porque cuando quieres ver una

película en Windows Media, el menú no per-

mite. De momento no hay esa opción, más

que nada porque estás transmitiendo un

archivo y ese archivo no te permite tener dos

audios. Sí que estamos investigando ese

tema porque nos hemos dado cuenta de que

hay parte del mercado que le interesa.

Estamos haciendo pruebas para en las futu-

ras películas, dar la opción en versión origi-

nal.

- En términos de calidad de visionado, tenéis

dos formatos: alta y normal. El streaming lo

hacéis con normal, y la descarga en alta. ¿En

el futuro podrá acceder a la alta en streaming?

Sí, cuando empezamos el servicio en la fase

beta, dábamos la posibilidad de streaming y

descarga en alta y baja. Lo que pasa es que

como el ADSL, por desgracia, en España no es

todo lo bueno que debería ser, la gente ponía

streaming en alta calidad a 1,5 y si tienes un

ADSL de 2 megas pues no puedes ver la pelí-

cula. Hemos optado por ofrecer esa opción de

840 hasta que el parque de ADSL de unos 6

megas ya empieza a ser importante en

España para que la gente pueda ver el strea-

ming en calidad. Pero la verdad es que para el

streaming en 1,5 tienes que tener un ADSL de

3 megas hacia arriba.

- ¿Cómo veis la posibilidad de que los estrenossean multiplataforma? Que la película salga encines y al mismo tiempo por la red…Yo lo veo interesante. Yo creo que el mercado

lo va a demostrar. En los próximos años, las

ventanas van a sufrir un fuerte cambio. La

industria está empezando a experimentar con

la herramienta que nos ofrece Internet. Las ini-

ciativas son buenas en cuanto se limiten a un

público en concreto y se hagan para demostrar

que pueden convivir nuevos modelos de con-

sumo con los modelos tradicionales.

- ¿Filmax no lo contempla para Yodecido?De momento no. Piensa que nosotros jugamos

muchos papeles. Estamos en una compañía

en la que llevamos muchos sombreros.

- En la presentación de la plataforma, JulioFernández dijo que esperabais tener beneficioen un plazo de 3 años, ¿cuál creéis que será laevolución del mercado para que eso sea así?Va a depender de varios factores. Primero, de

cómo los diferentes portales nos encargue-

mos en educar al usuario y en cuidarlo. Hemos

puesto las tiendas en la Castellana y ahora

tenemos que hacer que la gente entre, mimán-

dola y ofreciéndola buenas películas. Tenemos

que ganarnos la confianza. Pero por otro lado

puede ser fundamental que se puedan tomar

medidas, no voy a decir de qué tipo ni voy a

decir que a la gente tengan que meterla en la

cárcel, pero que se tomen medidas para que el

consumo en Internet se regularice o se haga

de otro modo más normal o de una forma

legal.

Cuando lleguemos a un momento en que en el

consumo de video online podamos competir

en condiciones, todo va a cambiar radicalmen-

te, de eso estoy segurísimo. De hecho por eso

estoy en este portal, mimando este portal.

Creo que si sabemos trabajar y si recibimos

ayudas de las instituciones, tenemos un buen

futuro por delante. Pero es futuro.

- ¿Qué mejoras tenéis pensadas en uncorto-medio plazo?

Ir ampliando nuestro catálogo de contenidos,

y eso quiere decir firmar con el mayor número

de compañías independientes y algún estudio

importante.

En cuanto al video, una mejora puede ser el

empezar a emitir alguna película en alta defini-

ción.

Y en el lado de Camerino, vamos a intentar

ligarnos a festivales de cine para que tengan

su ventana al mundo. Intentar, de cara a

Sitges, tener un buen vínculo con el festival y

con futuros festivales.

“Si tienen que tomarsemedidas de fuerza, lastiene que tomar elGobierno. Nosotros tene-mos que centrarnos en edu-car a nuestro cliente”

“Una productora ahoramismo no tiene fuerza paradecirle a una televisión‘Derechos de Internet no telos doy’ porque el dineroque genera los derechos deInternet son inferiores a loque puede generar la ventaen televisión”

audiovisual online:Maquetación 1 14/07/09 13:56 Página 61

Page 62: pdfweb

62I

cinevideo online

FICHA

Catálogo y Estadística

Tienen 1.300 obras, de las cuales hay 800 lar-

gometrajes aproximadamente. Alrededor del

60% es de obras españolas.

Actualmente, tienen 15.000 usuarios registra-

dos (aunque no es necesario registrarse para

adquirir una película) y una media de 50.000

visitas al mes.

Para algunos títulos tienen versiones en origi-

nal que tienen incrustados subtítulos en aque-

llos idiomas que la productora les ha propor-

cionado.

Modo de consumo

Sistema streaming de alquiler. Desde el primer

visionado que se realiza, se puede ver la pelí-

cula indefinidamente durante 24 horas. Al

comprar la película se te da un código que se

deberá introducir en la ficha de la película

seleccionada. Visionado en ordenador o dis-

positivo con conexión a Internet, o en televisor

conectando la salida de video y audio del

ordenador.

Se puede alquilar un pack de tres cortometra-

jes. Queda formalizado cuando inicias el pro-

ceso del primero. A partir de entonces, el códi-

go facilitado sirve para visionar los otros dos

cortometrajes que se quieran.

Tecnología, Calidad y Requerimientos

El formato utilizado es FLV y para la reproduc-

ción del contenido se utiliza el JW FLV Media

Player y otro desarrollado por ellos. La resolu-

ción de imagen es de 720x576 con una veloci-

dad de transferencia de 400 kbps y 700 kbps.

La codificación del vídeo es VP6, 25 fps y 400

kbps/700 kbps. La codificación del audio es

MP3, 44 kHz, 128 kbps y estéreo.

Conexión a Internet (se recomienda un ancho

banda superior a 1Mb para el contenido a cali-

dad alta de 700 kbps) y Adobe Flash Player 9.0

o superior. El portal ofrece un botón de

Comprobar calidad para poder hacer un test

de imagen en los dos modos disponibles.

Disponibilidad y Protección

Al ser un servicio de visionado por streaming

en tiempo real, no hay descarga y, por tanto,

no se pueden hacer copias. Cada obra tiene su

propia disponibilidad por países, que se

puede consultar en una pestaña, según los

derechos de distribución de cada caso.

La reproducción del vídeo se hace mediante

una llamada a una URL única (token) creada

en tiempo de ejecución. Cualquier contenido

que entra en su Contenedor Digital lleva

inmersa una marca de agua en el vídeo para

realizar una trazabilidad del material.

Precios y Forma de Pago

Precio único de 1,74 euros.

Cuatro modalidades de pago: SMS, teléfono

905, PayPal, Pago con Tarjeta mediante trans-

ferencia bancaria.

El portal de Filmotech cumplió en marzo de

2009 dos años. Para celebrarlo, presentaron

una renovada versión que apuesta decidida-

mente por el streaming y elimina el sistema

de descarga. La iniciativa de la entidad de

derechos EGEDA se ha encaramado como la

plataforma de referencia en el panorama del

consumo legal de obras audiovisuales por

Internet.

Acaban de firmar un

acuerdo con la

Academia de Cine para

que los productores que

lo deseen pongan a dis-

posición de los acadé-

micos la obra a través

del portal.

“Esta nueva versión de Filmotech ha sido

desarrollada por nuestro Dpto. de

Informática, lo que nos permite una indepen-

dencia a la hora de crear nuevas funcionali-

dades, un mayor grado de escalabilidad en

todos los procesos ya existentes y un mejor

entendimiento de las necesidades de los

departamentos de contenidos y marketing

que gestionan y trabajan con el portal

–apunta Antonio Torres de EGEDA-. Toda la

plataforma tecnológica esta basada, sobre

todo, en Microsoft, aunque cada vez van asu-

miendo más presencia otros entornos”.

“El sistema de protección utilizado está basa-

do en la propia forma de consumo del strea-

ming, es decir, estamos utilizando un strea-

ming bajo demanda que nos permite que el

contenido no permanez-

ca en el ordenador del

usuario, al contrario

de lo que pasa con

otras modalidades de

descargas, por ejem-

plo, Youtube,

MySpace, etc.", sos-

tiene Torres.

Ficha de Los Otros en Filmotech.

audiovisual online:Maquetación 1 14/07/09 13:56 Página 62

Page 63: pdfweb

cinevideo onlineI63

Entrevista aElena LafuenteLa Responsable del Departamento de Fondo

Asistencial y Promocional de Filmotech en

EGEDA, Elena Lafuente, nos habla de la expe-

riencia de esta plataforma, que este año pre-

sentó una nueva versión.

- ¿Qué es lo que ha aprendido Filmotech en

estos dos años?

Una de las experiencias más importantes

viene de la mano de un cambio general que se

produjo en las tendencias de consumo en

Internet, que fue el streaming. La primera ver-

sión que teníamos funcionaba a través de des-

carga y la experiencia nos dijo que funcionaba

mejor el streaming, porque era más rápido,

más cómodo, y no tenías que esperar para

descargarte la película. Dependiendo del

ancho de banda que tengas, cuando te descar-

gas una película tienes que esperar un mínimo

de 2-3 horas. Y muchas veces la conexión se

corta, tienes que empezar otra vez… La tecno-

logía se ha desarrollado y permite una calidad

excepcional y sobre todo es más cómodo, más

fácil y más rápido.

- Eso hace que la plataforma ofrezca un servi-

cio de alquiler…

Sí, efectivamente. No te permite conservarla

para siempre pero curiosamente los usuarios

lo prefieren así. Porque de la otra manera, al

utilizar el DRM, tú conservabas la película pero

lo hacías en el disco duro del ordenador. No te

la podías pasar a un soporte tipo DVD. Y el que

quiere conservar la película, la quiere conser-

var en un DVD.

- ¿No veis entonces un futuro en el que haya

opción de descarga con un tipo de protección

que te permita copiártelo?

La función de descarga lleva aparejada un

DRM que te limita. De momento, esa es la

situación. No sabemos si podrá cambiar en un

futuro. Eso te limita muchísimo. Aunque ten-

gamos una vocación de universalidad, tene-

mos un público cinéfilo y exquisito. Si nos qui-

tamos al usuario de Mac o Linux, nos estamos

perdiendo un porcentaje importante.

- ¿Cuál es la política que piensa seguir

Filmotech a nivel de conseguir acuerdos con

creadores de contenidos extranjeros?

Aunque al ser la entidad que gestiona los

derechos de los productores españoles, y por

tanto esa parte la tenemos más fácil y cubier-

ta, tenemos intención de conseguir conteni-

dos de otros países. De hecho, ya tenemos

películas estadounidenses, inglesas, cine

japonés, cine italiano, cine francés… Sí que

existe la intención de universalizar el catálogo.

No existe ninguna política concreta de firma

de acuerdos. Hablamos con las productoras o

incluso ellas se ponen en contacto directa-

mente con nosotros. Se le explica cómo fun-

ciona y, si quiere, firmamos acuerdo con ella.

Nosotros digitalizamos gratis su contenido, lo

cual para ellos supone una ventaja considera-

ble porque estás contribuyendo a conservar

su catálogo y a ellos no les cuesta dinero.

- ¿Hay desconfianza entre los creadores para

dar derechos para Internet?

Cada vez menos. Sí es cierto que al principio

nos encontramos con reservas por parte de los

productores de contenidos porque la distribu-

ción ilegal en Internet les ha hecho muchísimo

daño. Muchos de ellos son gente mayor que sí

que tenía reservas, pero afortunadamente

están desapareciendo. Se está generalizando

más y que ven que efectivamente funciona,

que las medidas de seguridad les ofrecen con-

fianza. Y que, bueno, es una ventana de explo-

tación más para ellos. Es una posibilidad más

de poder explotar su película.

- Pero aún así muchos prefieren obtener dine-

ro de las ventas a las televisiones…

Sí, eso es cierto. Nosotros en principio respe-

tamos el resto de ventanas de explotación.

Lógicamente, el productor es el que fija las

condiciones de exhibición de su película en

Internet. De momento, el sistema que está

establecido es el sistema que funciona, y así

están las salas, el DVD, la televisión y ahora

Internet, que es lo último porque lógicamente

la televisión les ofrece más dinero. Y el pro-

ductor al final lo que necesita es amortizar su

película.

De todas formas, muchas veces su película

está de forma ilegal en la red. Nosotros le ofre-

cemos la posibilidad de rentabilizar su pelícu-

la de forma legal. Un Almodóvar lo tienes en la

red al día siguiente.

- La rigidez de los tiempos de las ventanas

hace que no se esté experimentando con los

estrenos multiplataforma en salas e Internet.

¿Os interesa este campo?

La vemos como el futuro, sin duda. Ten en

cuenta que hay muchísimas películas a las

que mucha gente no tiene acceso en determi-

nadas provincias. Cinéfilos y gente interesada

en determinado tipo de cine hay en todas par-

tes, y en cambio hay muchas películas que se

estrenan con cuatro copias en Madrid y en

Barcelona.

Todavía no hemos encontrado la fórmula de

hacerlo porque los tiempos de las ventanas de

“No creo que la industria

haya respondido tarde, se

reaccionó en cuanto se vio el

problema que esto suponía.

Lo que pasa es que competir

con la ilegalidad es muy com-

plicado”

PERSPECTIVAS LEGISLATIVAS EN FILMOTECH

“Los niveles actuales de piratería son insostenibles para cualquier gobierno. El mayor compe-

tidor que existe actualmente para los portales legales son las descargas ilegales que condi-

cionan significativamente el crecimiento de las alternativas legales online.

Si no se asegura un marco jurídico estable que permita el desarrollo de los negocios online,

que permita la obtención de beneficios que reinvertir en digitalización y mejoras de prestacio-

nes de los portales, se condiciona la plena disponibilidad de las obras en los entornos lega-

les.

Es preciso acometer un plan de ayudas y fomento de puesta a disposición de obras en

Internet. Pero sin la adopción de un plan que permita la reducción de la piratería, es imposi-

ble fomentar y promover la disponibilidad de los contenidos digitales seguros y legales en la

Sociedad de la Información”.

Rafael Sánchez, Director de Negocio de Filmotech

audiovisual online:Maquetación 1 14/07/09 13:56 Página 63

Page 64: pdfweb

mios a lo largo de la Historia del festival. O si

hablas de un actor y mencionas alguna pelícu-

la suya, ofrecer la posibilidad de verlo.

Así que estamos trabajando en eso, informa-

ción sobre estrenos, reportajes sobre actores,

reportajes históricos o sobre temas de cine,

noticias, especiales, etc.

- ¿Tenéis previsto ofrecer una ventana de exhi-

bición a los festivales?

Se contempla. Como EGEDA participa y cola-

bora con muchos festivales, la posibilidad

64I

cinevideo online

explotación están muy marcados. Pero yo creo

que es el futuro y debe serlo porque la voca-

ción de una película es ser vista por la mayor

cantidad de personas que se pueda.

- ¿Ha reaccionado tarde la industria para ofre-

cer una alternativa legal en Internet?

Yo creo que se ha respondido a una necesidad

que se ha creado pero no creo que se haya res-

pondido tarde. Lo que pasa es que competir

con la ilegalidad es muy complicado. Se reac-

cionó en cuanto se vio el problema que esto

suponía.

Existen unos tiempos que hay que respetar y

lo ilegal todo eso se lo salta, pero claro es que

si no respetas las reglas del juego…

- A pesar de que habéis presentado hace poco

una nueva versión, supongo que estaréis tra-

bajando ya en mejoras…

Estamos probando la versión nueva, que de

momento nos está funcionando muy bien. Una

cosa importante en la que estamos trabajando

es en la de los contenidos editoriales.

Aprovechando que el

objetivo fundamental

de la página es visuali-

zar película, ligar eso a

un contenido editorial.

Por ejemplo, puedes

hacer un especial,

como hemos hecho,

del Festival de Cannes,

en el que además de

ofrecer información

relativa al festival, te

permite ver películas

que han obtenido pre-

siempre está ahí. De momento no lo hemos

hecho, pero sí se puede hacer.

- Lo que sí habéis hecho es firmar un acuerdo

con la Academia de cara a los Goya…

Sí, los productores que así lo deseen nos

darán su película para ponerla a disposición

de los académicos. Lo mismo que hasta ahora

el productor que quiere hace DVDs y los distri-

buye para que los académicos puedan ver su

película y votarla.

Esto supone un ahorro de costes brutal para el

productor que lo quiera y supone un incre-

mento de las medidas de seguridad porque

evita que los DVDs se pierdan y luego aparez-

can por Internet, que alguna vez ha pasado.

De ‘Camino’ circulaba una versión ilegal que

provenía de una copia de la Academia.

A cada académico se le asigna un código a tra-

vés del cual va a poder ver la película y ese

código es personal y evita que las películas cir-

culen por ahí y pueda ser introducidas en la

red de forma ilegal.

“El productor necesita amorti-zar su película pero muchasveces su película está deforma ilegal en la red.Nosotros le ofrecemos laposibilidad de rentabilizar supelícula de forma legal”

La película de Filmax 'Nocturna' en Filmotech. Trailer de 'Looking for Fidel' en Filmotech.

‘Tiro en la Cabeza’,experiencia multiplataforma

El estreno simultáneo en cines y portales en Internet se debería postular como una opor-tunidad única para el cine. El mito de romper las barreras físicas y llegar a cualquier lugar. Notener que desplazarte de casa, si no te apetece, para ver esa película de cartelera que tantote interesa. No tener que conformarte de nuevo con que en tu ciudad no se estrena tal o cualpelícula, o que no lo hace en versión original. No tener que distribuir tu película de bajo pre-supuesto en un abanico de salas de cine ridículamente limitado.

Sin embargo, los tiempos de las ventanas de exhibición están muy marcados. Hasta quedejen de estarlo.

Y lo estarán cuando vayan teniendo éxito iniciativas como la del año pasado de ‘Tiro en laCabeza’. Como no pudo ser de otra forma, se necesitó la valentía de un portal como Filmin yel carácter rompedor de un cineasta como Jaime Rosales, cuya película era tan iconoclastaformalmente como la experiencia a la que se prestó gustoso.

Y lo cierto es que, aunque la tecnología todavía no está de nuestro lado –al menos con lastelecomunicaciones españolas-, el resultado fue alentador. Según nos comenta Jaume Ripollde Filmin, la media de espectadores que pagaron por verla en su portal fue la misma quetuvieron las salas de cine donde se proyectó. Es un comienzo.

Central DigitalLos portales de visionado y descarga deben nutrir-

se de los derechos pertinentes para ir haciendo engor-

dar su oferta a un usuario cada vez más exigente. La

Central Digital, creada en 2002 por el Grupo SGAE,

nació para ofrecer un canal de distribución específico

para el medio digital, no sólo para el comercio web o

el video bajo demanda, sino también dando contenido

a los canales temáticos de plataformas IPTV como

Imagenio y Orange.

Es una plataforma que adquiere licencias de mate-

riales audiovisuales para distribuir entre comercializa-

dores pero que no tiene un portal-tienda donde ofre-

cer su catálogo al espectador. La Central, que hace

negocios con sitios como Mediaxpress, Pixbox o

Cine.com, se convirtió en el mayor distribuidor latino

de música y audiovisuales. Actualmente, tienen más

de 4.500 materiales audiovisuales repartidos entre

largometrajes, cortometrajes y documentales.

audiovisual online:Maquetación 1 14/07/09 13:56 Página 64

Page 65: pdfweb

cinevideo onlineI65

Catálogo y Estadística

El catálogo ahora mismo es muy limitado pero

a final de año tienen previsto disponer de 150

títulos, además de más de 100 cortometrajes.

Actualmente, tienen un promedio de 55.000

visitas únicas por mes.

Dan la opción de ver las películas en castella-

no o en versión original subtitulada en caste-

llano. Ambas opciones están disponibles tanto

en el visionado en streaming como en las des-

cargas para dispositivos portátiles.

Modo de consumo

Hay tres opciones: streaming, descarga en dis-

positivos móviles (iPod, PSP y iPhone) y pedi-

do de DVD.

En lo que respecta al streaming de alquiler,

está disponible durante 48 horas. El pedido de

DVD supone la compra convencional del DVD

físico.

Tecnología, Calidad y Requerimientos

El contenido en el nuevo streaming adaptativo

estará codificado en diferentes calidades para

que el usuario nunca sufra parones en la ima-

gen. Las codificaciones se hará hasta los

2.500Kbs.

Hasta que se ponga en marcha el nuevo siste-

ma que se adapta al usuario, la conexión a

Internet recomendada es de 4Mb/s.

Disponibilidad y Protección

Su nuevo sistema de streaming adaptativo

contiene una protección por Tokens que impi-

de al usuario guardar la película que está vien-

do en streaming en su disco duro. También

disponen de un sistema de GeoBlocking para

impedir que los contenidos se vean fuera de

España, ya que no tienen derechos de explota-

ción para más allá de nuestras fronteras.

No creen en el DRM, de ahí que permiten la

opción de descargar el contenido en dispositi-

vos portátiles. Sin embargo, sólo se podrá lle-

var a cabo con algunos títulos, aquellos de los

distribuidores a los que han conseguido con-

vencer de momento.

De momento, no se permite hacer una copia

DVD. El portal ofrece la posibilidad de comprar

la obra en DVD si está editada en España.

Precios y Forma de Pago

Habrá que esperar a los precios, ya que ahora

mismo no hay títulos suficientes para decir. En

el caso de las descargas a dispositivos móvi-

les, para la oferta que hay el precio es de 3,95

euros.

Sistema de pago PayPal.

La entrada de Filmin en el terreno de juego en junio de 2008 es una de las apuestas más esti-

mulantes en el sector, si bien podremos empezar a juzgar debidamente a finales de año,

cuando ponga a disposición del usuario un catálogo bajo demanda, ya que hasta ahora la

oferta en el apartado de tienda era residual.

El portal surge de la unión de varias productoras, distribuidoras y exhibidoras de cine inde-

pendiente de España: Alta Films, Golem, Wanda Visión, El Deseo, Continental, Tornasol,

Vértigo, Demini y Cameo. Ese carácter comunitario hace de él un proyecto interesante, enfo-

cando su servicio al mercado independiente, el que más se puede beneficiar del mundo

Internet.

Su carácter rebelde ha hecho posible experiencias pioneras como la del estreno simultáneo

a salas de ‘Tiro en la Cabeza’ de Jaime Rosales –que contó como proveedor tecnológico a

ADNStream-, o la de la opción de ofrecer el visionado de una película por streaming a los

miembros de la Academia de Cine, iniciativa que está impulsando también ahora Filmotech.

El sistema de vídeo lo desarrollan conjuntamente con Ikuna. La codificación de películas se

realiza a través de Ikuna y de Digital Stocks.

Cabe destacar también que es el único de todos estos portales que cuenta con apoyo del pro-

grama MEDIA de la Unión Europea.

Ficha de 'The Cooler' en Filmin. La página de inicio de Store en Filmin.

FICHA

audiovisual online:Maquetación 1 14/07/09 13:56 Página 65

Page 66: pdfweb

66I

cinevideo online

El servicio por descarga P2P de Telefónica fue

una iniciativa pionera en nuestro país. A dife-

rencia de otros portales más recientes –con la

excepción de Yodecido-, Pixbox decidió englo-

bar cine y música.

A pesar de haberse hecho un sitio en la indus-

tria y tener el mejor catálogo, se trata de un por-

tal que no ha acabado de cuajar, especialmente

en lo que se refiere al entorno cine. Quizás por-

que, como demuestran las últimas apuestas, el

usuario es más receptivo al sistema por strea-

ming. Además, como pasa en la parte de des-

cargas de Yodecido, las limitaciones del DRM y

su incompatibilidad con sistemas ajenos a

Windows no ayudan a su establecimiento total.

El servicio se lanzó en beta en el 2006 pero se

cambió completamente en el 2008.

Actualmente, tienen más de 100.000 usuarios

suscritos, con una media de páginas vistas al

mes de 1,5 millones y 2 millones de descargas

mensuales. Unos datos en los que hay que

tener en cuenta el carácter dual del portal,

puesto que de la tarta, la parte musical es

mucho mayor.

Asimismo, su catálogo es de aproximadamente

3 millones de títulos, pero entre ellos el número

de largometrajes está en torno a 2.000, sin

posibilidad de ver los filmes en versión original.

A lo largo de estos años, Pixbox ha conseguido

acuerdos Paramount, Filmax, Tripictures, Notro

Films, Aurum, Tesela, Baditri, Egeda, Sopa de

Toro, Portal Latino, Drive Films, Flins y Piniculas,

Coeficiente, Telecinco, Cuatro, TVE, JRB, Dult

Video, Sin Talento, Sony, Disney, The Big Picture

y DeAPlaneta.

Pixbox tiene una aplicación cliente con un

reproductor integrado para la reproducción del

Es interesante destacar un proyecto local

como Flocos, como una alternativa válida para

la industria. Creado por la Axencia Audiovisual

Galega, es un portal ofrece cortos gallegos en

categorías de ficción, animación, documental y experimental, y de

manera gratuita, con un catálogo actual de más de 350 títulos.

Fue presentado en Noviembre de 2008, se llevó el Premio Mestre

Mateo 2008 a la Mejor Obra Interactiva.

La plataforma ha sido desarrollada por la

empresa A Navalla suíza. Proporciona videos

en calidad normal mediante formato FLV a

700kbps y sonido en MP3 a 128kbps, mientras

que en modo de alta calidad son en MP4 a 1.500kbps y sonido AAC a

128kbps.

Flocos.tv requiere Flash Player 9 y funciona para Firefox (2.0 en ade-

lante), Internet Explorer (6.0 en adelante), Safari y Ópera.

contenido (los usuarios necesi-

tan descargarla previamente),

además de poder reproducirse

Windows Media Player y en dis-

positivos portátiles. Los archi-

vos de audio y de vídeo son

WMA y WMV respectivamente,

protegidos con el DRM de

Microsoft, y se codifican a cali-

dad DVD, con una resolución

similar a PAL. No es posible

hacer copias en DVD ni transferir

a dispositivos móviles en la versión de alquiler,

además de estar disponible únicamente en

España.

Las películas están en modelo compra y en

modelo de alquiler (48 horas), pudiéndose

visualizar antes de que se termine la descarga.

El modelo de compra en cine, que se hace

mediante tarjeta de crédito o débito, es por

consumo (en música hay un servicio de Música

Sin Límites mediante pago de cuota mensual) y

los precios, en alquiler, varían de los 3 euros de

la novedades a un euro para el fondo de catá-

logo; y en compra, oscilan entre los 15-17 euros

de las novedades y los 4-10 euros del fondo de

catálogo.

Página de descargas en Pixbox

, la vieja guardia

FLOCOS FLOCOS

Promoción del alquiler de 'Crepúsculo' en Pixbox.

audiovisual online:Maquetación 1 14/07/09 13:56 Página 66

Page 67: pdfweb

cinevideo onlineI67

Televisiones a la cartaTelevisiones a la cartaComo no sólo de cine vive el internauta consumidor de audiovisual, hacemos también un repaso a la apasionan-

te transición que las televisiones tradicionales están llevando a cabo para dar el paso hacia Internet. Los nuevostiempos y las nuevas formas de consumo han hecho que YouTube, y la red en general, ya no sea considerado eldemonio. Al contrario, ahora es una referencia, e Internet una oportunidad.

Carlos Aguilar Sambricio

A continuación vamos a hacer una radiografía de los portales de

video que han empezado a constituir las cadenas españolas. Salvo el

caso de Cuatro, cuya incursión en el audiovisual online es muy escasa,

el resto de cadenas nacionales están trabajando a toda máquina para

ofrecer su programación en la red y bajo demanda. Añadimos también

el caso de ADNStream, una start-up que aporta frescura en la tarta

online.

En poco tiempo ya habremos enterrado la imagen de la familia

junta alrededor de un televisor. La televisión del siglo XXI nos depara

un mundo multiplataforma al que podemos acceder cuándo queramos

y desde dónde queramos

Antena 3 empezó algo tarde en el mundo

de las plataformas de video online pero lo ha

hecho con fuerza. Lanzo su plataforma Antena

3 Videos en octubre del 2008 y recientemente

ha impulsado un concepto multiplataforma

que ha llamado Proyecto 3.0, una propuesta

que se basa en las sinergias de las ventanas

televisión, Internet y móvil.

El primer hito fue estrenar la quinta tem-

porada de ‘El internado’ en todas sus platafor-

mas, aunque ya se han beneficiado otros con-

tenidos de su programación. El contenido

puede verse en la televisión analógica, en el

canal digital 'Neox' –en el caso de la serie de

Globomedia con un diario de rodaje en la que

los actores y el director comenten las esce-

nas-; en su web de Internet donde los usua-

rios pueden intercambiar opiniones que se

verán automáticamente en la pantalla de

'Nova'; y también en directo a través del

móvil. La propuesta incluye un modelo publi-

citario de comercialización de inserciones de

forma conjunta.

Una iniciativa transversal que no se queda

ahí, sino que quiere crear productos específi-

cos para cada pantalla, pero eso sí, con un

personaje común, la presentadora 3.0 Nerea

Garmendia.

Navegabilidad y Catálogo Audiovisual

En el caso del portal de video bajo deman-

da en la web Antena 3 Videos, se ha hecho

hincapié especialmente en el apartado de

series. De hecho, desde el portal genérico de

la cadena se accede a través de una pestaña

que pone ‘Capítulos Completos’

Aún así, también es posible acceder a los

últimos programas de shows como’Cuestión

de peso’, ‘Decora’ o ‘Ven a cenar conmigo’, así

como ver el último informativo y las entrevis-

tas recientes más importantes.

De todos es el apartado de series de

ficción el más trabajado. Los capítulos

de las series se dividen clips, normal-

mente 6, que van precedidos de publici-

dad pre-roll. Habitualmente, hay acceso

también a los making off y a resúmenes de

temporadas anteriores en ficciones vetera-

nas.

Hay un apartado de Clásicos TV donde se

puede ver normalmente el primer y último

capítulo de series de éxito como ‘UPA’,

‘Compañeros’, ‘Policías’, o algún programa de

‘El juego de la oca’, ‘Furor’, ‘Al ataque’, etc.

Antena 3 también ha colgado en el portal sus

rentables tv movies como ‘El castigo’, ‘23F’ o

‘Marisol’.

Tecnología

La aplicación de web tv de Antena 3 Videos

ha sido desarrollada por Ebd, partner tecnoló-

gico de Flumotion, quien la integra dentro de

su plataforma de streaming.

El gestor de Antena 3 Videos permite

publicar

y gestionar

vídeos a través

de esa aplicación

integrada en su plataforma de streaming, que

es un paquete que cubre todas las fases para

publicar video en Internet. Esa plataforma

funciona como un Content Delivery Network

(CDN) para garantizar la disponibilidad de los

contenidos y soportar un número elevado de

usuarios concurrentes.

Además, incorporar un proceso de trans-

codificación automático los ficheros al forma-

to Flash. Es una aplicación ‘plug and play’ de

gran inmediatez. Una vez ingestado el video,

la solución avisa cuando el contenido está

listo para ser publicado.

La aplicación tiene un módulo de publici-

dad avanzada que permite incluir diferentes

tipos de publicidad dentro del reproductor:

pre-roll, mid-roll y post-roll; tickers; banners;

laterales; faldones inferiores; logos; Picture in

Picture…

Flumotion cuenta con una tecnología pro-

pia basada en G-Streamer, un framework mul-

timedia que procede de la comunidad Open

Source, y sobre el que se ha desarrollado la

plataforma de streaming.

Antena 3, la televisión 3.0

Los informativos en Antena3 Videos.

audiovisual online:Maquetación 1 14/07/09 13:57 Página 67

Page 68: pdfweb

68I

cinevideo online

El servicio de televisión online de

RTVE fue accesible el 20 de Mayo de

2008 y un año después, en mayo de

2009, recibió ya casi 2 millones de

visitas.

A nivel de video bajo demanda, el

portal de RTVE tiene dos secciones

para streaming: mediateca y TV a la

carta. Según nos comenta Andrés

Pedrera, director de tecnología de

iRTVE Medios Interactivos, “TVE a la

Carta tiene un enfoque más de Tele, e la venta-

na en la que el usuario puede ver aquel pro-

grama que se perdió el fin de semana, o el día

anterior, y siempre se trata de programas com-

pletos”. Por su parte, en Mediateca, añade

Pedrera, “la navegación es más dinámica y

más entrelazada, unos vídeos son largos y

otras piezas son pequeñas, y además permite

una búsqueda más profunda, y navegar por un

árbol de categorías mucho más denso”.

Aunque es un servicio en diferido bajo

demanda, también hay opción de ver el Canal

24 Horas en directo en cualquier momento.

También están trabajando por ofrecer servi-

cios que hagan disponible el contenido a tra-

vés de contenidos móviles.

Navegabilidad y Oferta Audiovisual

En TV a la carta tienen todos los contenidos

de producción propia de La1 y La2 de los últi-

mos 7 días. A las tres horas después de su

emisión ya están disponibles (salvo conteni-

dos de larga duración), hasta una semana más

tarde, tiempo que consideran suficiente para

poder encontrar un capítulo que el usuario se

ha perdido o descubrir un nuevo programa.

Hay un índice alfabético para buscar pro-

gramas. En la parte superior de la página hay

unos iconos de TVE, La 1 y La 2 para acceder a

la programación “a la carta” de una cadena o

bien de todas. También se puede buscar por

‘Temas’, en función de si es un programa de

documentales, una serie, un informativo, un

programa de deportes o uno infantil.

Es a través de la Mediateca con la que

podemos acceder a contenidos que no tienen

que ser de hace una semana, conformando un

catálogo envidiable. Especialmente útil es el

apartado de series, pudiendo verse los capí-

tulos de series como ‘Águila Roja’,

‘Cuéntame’, ‘La Señora’, ‘Herederos’, etc.

También hay apartado de noticias por

Secciones y por informativos (telediario, la 2

noticias, informes territoriales) o Deportes,

clasificados por la especialidad deportivo. Se

puede, por ejemplo, la carrera com-

pleta del último Gran Premio de Moto

GP.

Tecnología

Los vídeos están en formato

FLV/VP6, con una resolución de entre

600 y 800Kbps, a 25 fps; mientras

que el audio está en formato MP3 a

96Kbps. La resolución habitual es

624x468, y las páginas están diseñadas para

un ancho de pantalla mínimo de 1024 pixels.

Utilizamos reproductor Flash y los desarro-

llos son en parte internos y en parte externos.

Está desarrollado utilizando principalmente

Java, XML, XSL, Apache Cocoon, Apache Web

Server y Linux.

A nivel operacional, hay un equipo encar-

gado de la digitalización de los contenidos, de

su metadatado, ingesta y publicación; otro

equipo encargado del mantenimiento de los

desarrollos; y otro equipo encargado de los

sistemas sobre los que el sistema se ejecuta.

Los tres equipos de trabajo son una mezcla de

personal de RTVE y personal de empresas

colaboradoras.

¿Qué empresas? Telson participa en la digi-

talización de contenidos; Agile Contents y CTV

en los desarrollos de la televisión a la carta y

los sistemas de backoffice para la gestión y

publicación de los contenidos; Telvent en el

alojamiento de la plataforma y la administra-

ción de la misma; y Akamai en la distribución

de los contenidos a los usuarios finales.

RTVE, la TV pública en el ordenador

Índice de series en TV a la Carta en RTVE.

Entrevista a Andrés Pedrera- ¿Qué os ha enseñado por ahora la expe-

riencia en cuanto a hábitos de consumo?

Los usuarios están encantados con el ser-

vicio y nos llega mucho apoyo de ellos. Es

emocionante hablar con personas muy mayo-

res, por ejemplo, que no habían utilizado

nunca un ordenador y que hoy lo hacen para

ver ‘Amar en Tiempos Revueltos’. También es

contundente la queja de los usuarios cuando

hay algún problema técnico, que a veces tam-

bién los tenemos, o cuando los programas no

salen a su hora. Son muy vehementes, tanto

para lo bueno como para lo malo.

- ¿En qué estáis trabajando para mejorar

vuestro servicio en el futuro próximo?

Estamos a punto de sacar un portal de

contenidos infantiles, para ofrecer a los niños

El director de tecnología de iRTVE Medios

Interactivos nos explica un poco en qué con-

siste la iniciativa online de la televisión

pública española.

- ¿Cuál es la apuesta que ha hecho RTVE

con el video bajo demanda en Internet?

La apuesta ha sido clara y decidida: ofre-

cer todos los contenidos para los que tene-

mos derechos. También le damos al usuario la

oportunidad de que se sirva él mismo según

sus intereses y sus gustos. Hemos utilizado

tecnologías ampliamente difundidas para que

el acceso sea prácticamente universal y que

todo el mundo pueda disfrutarlos gratuita-

mente. Y seguimos trabajando en esta línea,

porque aún queda mucho por hacer.

los excelentes contenidos de TVE en un

entorno más adaptado a sus gustos, necesi-

dades y capacidades. En realidad, este

Contenedor Infantil no estará dentro de TVE

a la Carta, pero será una especie de A la

Carta para los niños.

También estamos trabajando en un cam-

bio de formato de vídeo, ya que pasaremos

paulatinamente de FLV a H.264, lo que nos

permitirá dar más calidad en los contenidos

de vídeo sin que el ancho de banda del

usuario se vea afectado. También acabamos

de sacar un nuevo área de podcasts (Radio a

la Carta), en donde se puede encontrar prác-

ticamente toda la programación de RNE,

tanto para ser descargada como para ser

escuchada online.

audiovisual online:Maquetación 1 14/07/09 13:57 Página 68

Page 69: pdfweb

cinevideo onlineI69

Telecinco.es, con 5 millones

de usuarios únicos, es la web

de televisión con mayor segui-

miento. Es además el único site

audiovisual presente en el ran-

king de las 10 webs más visita-

dos en nuestro país, según

datos de OJD.

Participación y el acuerdo

con Microsoft

La mayor apuesta del portal

de Telecinco y su sección de

videos MiTele ha sido la perso-

nalización y la participación.

Telecinco, que es de las cade-

nas que mayor importancia da

al entorno web, lleva ya un

tiempo esforzándose por que el

usuario tenga su propio canal

en Mitele, un rincón personali-

zado con su nombre, en el que

el internauta puede guardar sus

videos favoritos tanto del canal

como los propios y los de sus

amigos, pudiendo segmentar

tus preferencias de espacios y

temas para recibir actualizaciones a la carta.

Para reforzar esa filosofía de comunidad

social, Telecinco acaba de anunciar un acuer-

do con Microsoft, a través del cual los servi-

cios de Windows Live permitirán a

Telecinco.es, permitirán un verdadero papel

participativo, interactuando entre sí y nave-

gando de una forma enriquecida. Así, se pon-

drán en marcha distintas comunidades de

usuarios en los próximos meses (“Gran

Hermano”, “Sin tetas no hay paraíso”, fútbol

de la UEFA o Informativos Telecinco), con ser-

vicios online que incluyen el propio Windows

Live Messenger.

En cualquier momento de su navegación

en Telecinco.es, los usuarios de MSN podrán

interactuar con otros, ver su perfil, sus fotos,

agregar otros contactos, recomendar un

video, comentar un programa o conversar

sobre él, e incluso organizar reuniones para

ver un capítulo o realizar búsquedas sociales.

El acuerdo también incluye la integración

de un visor de vídeo que permitirá en un futu-

ro el streaming de video en HD, la colabora-

ción en el desarrollo de funcionalidades para

el nuevo sistema operativo Windows 7 o el

desarrollo de CRMs para la gestión de los

usuarios de Telecinco.es.

“Queremos que nuestros seguido-res tengan cada vez un abanico másamplio de posibilidades para ver ycompartir nuestros contenidos con susamigos sin necesidad de salir de nues-tro entorno”, comenta Chema Bautista,director de Nuevos Negocios deTelecinco.

Navegabilidad y oferta audiovisual

Dentro del portal genérico de Telecinco.es,

hay una pestaña de MiTele que nos lleva al

portal específico con el archivo de videos. El

archivo es muy amplio, se pueden consultar

programas de 2008, por ejemplo.

Normalmente, la publicidad con modelo pre-

roll. De las series se pueden ver todos los

capítulos, aunque están cortados en muchos

fragmentos de poco tiempo, que una vez ter-

minados te da la opción de continuar. Es una

navegabilidad algo confusa en comparación

con otros portales, que probablemente se

subsane con la nueva versión.

Los informativos están clasifi-

cados por secciones, como en los

periódicos. Una pestaña llamada

Memorias sirve para ver momen-

tos estelares de la cadena. La

pestaña de Yo Tele es el medio de

participación que tenía la cadena,

al estilo YouTube, aunque esta

parte será totalmente renovada

con el acuerdo con Microsoft.

Tecnología

Telecinco utiliza tecnología Flex

y Flash Media Server de Adobe

Systems en combinación con CTV,

la plataforma de gestión de conte-

nidos multimedia de Communi.TV,

y junto a Agile Contents, empresa

del mismo grupo especializada en

el desarrollo y explotación de por-

tales audiovisuales.

Ellos se encargan del backoffice

de MiTele, que además ofrecer

video bajo demanda de los conte-

nidos de la cadena, debe integrar

una televisión a medida del usuario

y un carácter participativo avanzado. La solu-

ción fue la integración de la tecnología Flex de

Adobe sobre una capa de programación en Java

a través de la plataforma CTV. El sistema ha

sido integrado por Agile Contents, que se encar-

ga de ofrecer la plataforma de CTV en modelos

ASP y ASP gestionado, un modelo emergente

del VOD en modelo SaaS.

Por ahondar en los sistemas que permiten

llevar a cabo ese espíritu de comunidad de

usuarios, podemos destacar el servicio de ‘Yo,

cámara’, una aplicación que permite que un

internauta, sólo con una webcam pueda crear

sus propios vídeos, colgarlos y compartirlos

con el resto de usuarios. Flash Media Server

permite la edición y envío online de los vídeos

en los módulos de comunidad de CTV. El vídeo

pasa así directamente al backoffice de los

periodistas, que los validan, clasifican, reto-

can y etiquetan antes de su publicación.

Otro original formato es el del concurso

‘Yo, Estrella’, que permite a los usuarios gra-

barse mediante webcams respondiendo a una

serie de preguntas, que se utilizarán para una

simulación de entrevista en un plató. El Flash

Media Server permite añadir automáticamen-

te efectos de moiré, brillo o perspectiva para

una incrustación más realista.

Telecinco, la web líder

Concurso de 'Yo, estrella' en MiTele de Telecinco.

Serie 'Acusados' en MiTele de Telecinco.

audiovisual online:Maquetación 1 14/07/09 13:57 Página 69

Page 70: pdfweb

70I

cinevideo online

La Sexta, a pesar de no

tener el bagaje de catálogo ni

los medios de las dos gran-

des cadenas privadas y TVE,

también está siendo de los

más activos en el proceso de

adaptación a Internet. Y la

característica más interesan-

te quizás es su apuesta por la

calidad del visionado, ofre-

ciendo capacidad de resolu-

ción HD 720p.

“El reproductor de misex-

ta.tv es propio y reproduce

video en flash y H.264 –apun-

ta Alfredo Peña, Director del

Área Multimedia de laSexta-.

Eso nos permite ser los únicos actualmente

capaces de dar nuestra programación en el

estándar de calidad HD de 720 puntos de

resolución”.

Destaca también que, desde hace poco, ha

hecho una apuesta importante permitiendo

ver en directo las carreras y entrenamientos

de Fórmula 1. De hecho, tienen un reproduc-

tor para la F1 con navegación por hitos en la

línea de tiempo y con comentarios de usua-

rios también sobre la línea de tiempo.

La cadena de Mediapro tiene un archivo

grande destinado a sus programas de realiza-

ción propia, además de ofrecer el visionado

de las noticias de los últimos informativos. A

los contenidos les precede una publicidad de

tipo pre-roll. Además un apartado denomina-

do Mis videos, al que te registras y puedes

crear una selección de videos favoritos y

forma parte de una comunidad.

Tecnología

El proceso de codificación y edición de los

videos es propio de laSexta, mientras que los

desarrollo del front y back end se han encarga-

do a un proveedor externo. La aplicación ofre-

ce también la posibilidad de obtener widgets

Sé lo que hicisteis' en MiSexta.tv.

LaSexta, video bajo demanda HD 720p

La Fórmula 1 en MiSexta.tv.

Como contraposición a los por-

tales de televisión online que han

empezado a implementar las

cadenas tradicionales, conviene

también destacar iniciativas de

nuevos actores de la industria.

Entre ellos, el mayor ruido lo ha

hecho ADNStream, el ejemplo

más parecido quizás al modelo de

negocio de Hulu en Estados

Unidos., aunque obviamente sin

la misma calidad de contenido.

Dicho modelo de negocio es el de una

start-up que ofrece películas, documentales

o videos musicales de manera gratuita, obte-

niendo ingresos a través de inserción de

anuncios publicitarios. ADNStream tiene

acuerdos con compañías como Filmax o

Manga Films, aunque el catálogo ahora

mismo está lejos de ser de primer orden.

Además de los contenidos de la sección

“Canales TV”, que son los cedidos por las pro-

ductoras y creadores de contenido, también

hay una sección de ‘Videos Internet’, que son

videos de usuarios que sube ellos mismos.

ADNStream es una plataforma de vídeo en

streaming, sin necesidad de des-

carga de software y que sólo

requiere conexión a Internet y

Adoble Flash.

Una de las grandes apuestas de

esta iniciativa es que permite a los

usuarios realizar listas de repro-

ducción y acceder a contenido per-

sonalizado según sus preferencias

y votaciones, algo que llaman

‘televisión mutante’.

Sin embargo, cabe decir que no

es necesario registrarse para dis-

frutar de los contenidos, y que también hay

contenidos ‘premium’ de pago mediante

envío de SMS.

El servicio tiene un menú de canales con

programas clasificados por temas pero tam-

bién ofrece la posibilidad de buscar vídeos a

través de un buscador.

ADNStream, televisión mutante

Visionado de canción de Sunday Drivers en ADNStream

para web o escritorio de sus programas.

También se pueden embeber en otras webs.

El reproductor propio reproduce video en

flash, con resolución a 720 líneas verticales y

codificación H.264 entre 1,5 y 2 Mbps. La codi-

ficación del audio es ACC a 80 kbps. Se

requiere Flash Player 9.0 y conexión de 2

megas, y además se recomienda no estar eje-

cutando aplicaciones P2P.

La versión estándar permite, de todos

hacer un aumento de 2x para poder seguir los

programas a un mayor tamaño aunque no sea

alta definición.

audiovisual online:Maquetación 1 14/07/09 13:57 Página 70

Page 71: pdfweb

para PDF:Maquetación 1 14/07/09 14:43 Página 3

Page 72: pdfweb

En Estados Unidos, Net-flix es sinónimo de vide-oclub. Surgió hace 10años con pionero mode-lo de alquiler de DVDsque llegaban por correoordinario en el plazo deun día laborable y a través deuna oferta de suscripcionesmensuales. Desde hace un parde años ofrece un sistemamixto. De sus más de 100.000títulos disponibles, en torno a12.000 de ellos son entregadostambién, sin recargo, por strea-ming en la tv o en el PC/Mac.

Aunque está sólo disponible enEstados Unidos, merece la

Creado por NBC/Universal yFox, ha sido de los temasmás candentes en el audiovi-sual mundial en los últimosdos años. La iniciativa surgiócomo una respuesta oficial aYouTube, con contenidos concopyright, por streaming,gratuitos, pero con publici-dad. Disney se ha sumadocomo socio en igualdad decondiciones, poniendo sucatálogo de la ABC, pero porahora sólo está disponibleen Estados Unidos.

A la entrada de la web hay un‘rotator’ de información des-tacada. Más abajo vemosuna columna con los episo-

La web de la empresapionera en sistemasvirtuales y líder ensoluciones de incrusta-ción. Un sencillo dise-ño de la ‘home’ nosintroduce a la compa-ñía, con avances denoticias de nuevos pro-ductos o plug-ins en el cuerpocentral. A los lados (y en laspestañas de arriba) ofrece enla-ces a sus diversas solucionesde hardware y software respec-tivamente. Abajo a la izquierdamantiene un acceso al clipdemo del mes.

La pestaña superior de soportete ofrece la oportunidad de con-

Fotolia

La compañía de origenisraelí Orad es la demayor presencia a nivelglobal en el mundo delos escenarios virtuales,ofreciendo solucionestanto en el campo delos sistemas virtualescomo de los sistemas de trac-king de cámaras. La páginaprincipal destaca las últimasnoticias relativas a la compa-ñía. También una barra conpestañas que permite accedera datos corporativos, a pro-ductos, a soluciones, a unapartado de realidad virtual ya otro de tecnología, ademásde noticias, soporte y descar-gas.En el apartado de tecnologías.

pena echar un ojo a su web, porser un posible modelo a adop-tar -el modelo original de Net-flix intentó imitarse en Mediax-press y Digitae pero con escasoéxito-. El site de Netflix permiteempezar un período gratuito depruebas de 2 semanas y ofreceun espacio donde explica cómofunciona, cuáles son los planesa los que acogerse, etc.

www.netflix.com

Netflix

www.ultimatte.com

Orad

www.hulu.com

www.orad.co.il

Ofrecen información de su tec-nología de render HDVG y eltracking por sensores mecáni-cos, patrón de reconocimiento,infrarrojos Xync y CamTrak,desde los cuales se puedenabrir archivos sobre estas tec-nologías, así como videosespecíficos. Hay un foro res-tringido para clientes y en lasdescargas se pueden bajarinformes financieros, manua-les de usuario, etc.

El CongresoI n t e r n a c i o n a lWorld Wide Web-WWW2009- deMadrid planteólas cuestiones alas que seenfrenta Interneten el presente yel futuro. Aunque la cita ya hapasado y los expertos que sereunieron se han ido a susrespectivos países, la páginasigue abierta y, como no podíaser de otra forma dado elevento, aún es interesantepasarse por ella para apren-der de Internet.Para ello, a la izquierda del

se provee de contenidos quesirven colaboradores, quienesse llevan una comisión sobrelas ventas que haga de ellos elportal. Desde la home de Foto-lia, a través del icoco para vide-os, accedemos al apartadopara inscribirse gratuitamentepara ir al catálogo y a la infor-mación sobre los distintos pre-cios y los detalles técnicos delos archivos.

Fotolia, hasta ahoraun banco de imáge-nes online, ha empe-zado a contener unacolección de vídeos.A sus más de 5,5millones de imáge-nes e ilustracionesse suman ahoraunos 30.000 clips de vídeo. Losclips propuestos están en for-matos mov, .avi, .wmv y flv; tie-nen una definición desde320x240 hasta full HD(1920x1080); y una duración de5 a 60 segundos.

Los clips están disponiblesdesde 10 euros para usos profe-sionales. El archivo de Fotolia

inicio, hay un apartado de‘Papers and Presentations’,que llaman EPrints. La infor-mación está glosada portemas y por autores. Tambiénhay acceso a las ponenciasprincipales, a los tutoriales ya los talleres. También hayenlace a los espacios en Face-book, Twitter y Flickr.

www2009.eprints.org

Congreso WWW 2009

http://es.fotolia.com/

HuluUltimatte

tactar con ellos, de ir a un lista-do de links, a un glosario de ter-minología, al apartado de pre-guntas frecuentes y, sobretodo, a unos textos a modo dewhite papers sobre Iluminacióncon Ultimatte, Rodar con Ulti-matte, Corrección de la Panta-lla, Coincidir primer plano yfondo en una composición, yUltimatte vs Chroma Key.

dios más populares, los clipsmás populares y los videosseleccionados. En la partederecha también se puedeacceder a los contenidos porseries, shows y películas(también arriba en la home).En las pestañas de arriba,destaca la de Canales portemas; el de los Videos másRecientes; el de los trailersde películas; o el de ‘Labs’sobre los proyectos de Hulu.

72I

cinevideo 20

Online 242 MAQ:63 Online 229 14/07/09 14:49 Página 55

Page 73: pdfweb

Sale a la venta la tercera ediciónde este libro que pretende ense-ñar cómo escribir en los diferen-tes tipos de medios interactivos,desde juegos de ordenador, pro-gramas de formación, sitios web,exposiciones de museos y cur-sos e-learning. Esta actualiza-ción incluye cinco nuevos capítu-los y nueve nuevas secciones enlos que se han actualizado.

El volumen, que incluye CD-ROM, es una guía exhaustiva de

gran utilidad en el ámbito aca-démico, así como para profesio-nales de la web.

Algún temas concretos que seabordan en sus más de 400páginas son los mecanismosinteractivos; el formateo delguión y la propuesta; el equipode producción de sitio web ymultimedia; el marketing, eldiseño de narrativo o la direc-ción del proyecto en la escriturainteractiva; las habilidades del

Este volumen te explica cómocrear, paso a paso, escenascompuestas realistas abordan-do cuál es la mecánica del chro-ma key y cómo espacios virtua-les convincentes. Está escritopara crear entornos visualesque no necesitan el tiempo realy para el usuario medio no espe-cializado, al profesional delvideo que tiene una experienciaen el campo pero que deseaampliar sus conocimientos.El libro, de más de 230 páginas,

explica las diversas técnicaspara la incrustación y enseñaprocesos como la composiciónde elementos en movimiento oinmóviles; el montaje de unestudio de chroma key; las téc-nicas de iluminación; el vestua-rio y el diseño artístico para lacomposición basada en color;los esquemas de muestras acolor de video; las placas delfondo y las máscaras; los arre-glos en postproducción; y laincrustación en directo.

DETRÁS DE LA CÁMARA. HISTORIA DE LATELEVISIÓN Y DE SUS 50 AÑOS EN ESPAÑACoordinado por: Olga Pérez SanjuánEditado por: JdeJ EditoresISBN: 978-84-935769-0-5

las primeras experiencias detransmisión de imágenes a dis-tancia del siglo XIX, hasta llegara los desarrollos que se emple-an y se están definiendo en laactualidad, como la TelevisiónDigital Terrestre.

El desarrollo de la televisión enEspaña protagoniza la segundaparte del libro, analizando ante-cedentes, describiendo un reco-rrido cronológico por sus hitosy explicando cómo se ha idoconfigurando la red básica de

Primera publicación que des-arrolla la historia de la televi-sión desde una perspectiva tec-nológica. Un completo análisisaborda como surgió y se implan-tó este servicio, además de revi-sar los distintos sistemas quehacen posible la televisión, asícomo de las características desu proceso de instauración enEspaña.

Los primeros capítulos del librose centran en la evolución tec-nológica de la televisión, desde

televisión hasta llegar a laactualidad.

El volumen, con más de 1.400imágenes ilustrativas, ha sidoelaborado por miembros delForo Histórico de lasTelecomunicaciones del ColegioOficial y la Asociación Españolade Ingenieros deTelecomunicación, coordinadospor la máxima responsable dedicho foro. Entre otros, hay tex-tos de Antonio Ramos Miguel,José Manuel Huidobro, JoséMaría Romeo López, JuliánSeseña, José Luis Tejerina, LuisSanz, Manuel Romero Canela,Manuel Moralejo, CarlosGonzález Mateos, EladioGutiérrez y Tomás Bethencourt.

COMPOSICIÓN CHROMA KEYEscrito por: John JackmanEditado por: Escuela de Cine y VídeoISBN: 978-84-935769-7-4

&

ESCRIBIR PARA MULTIMEDIA Y LA WEBEscrito por: Timothy GarrandEditado por: Escuela de Cine y VídeoISBN: 978-84-935769-7-4

Además de incluir un cd-rom,presenta tutoriales específicos ydetallados para varios de losprogramas más conocidos comoPremier Pro, Final Cut Pro,Vegas, After Effects, Keylight,zMatte, Primatte, Boris Red,Shake, Ultra 2 y UltimatteAdvantEdge.

John Jackman es el director deInspirata Films, con experienciacon la imagen de más de 30años, así como siendo editor ycolumnista de DV Magazine.También ha escrito ‘Lighting forDigital Video & Television’.

&

81/2y medio

LIBROS DE CINEMartín de los Heros, 11. 28008 MADRID Teléfono 91 559 06 28, fax 91 540 06 72 [email protected] • www.ochoymedio.com

&

73 I

cinevideo online

escritor interactivo; definir ylograr objetivos para la multime-dia informativa; y varios casosprácticos.

Timothy Garrand es un expertoen desarrollo de contenido yarquitectura interactiva.Durante más de 10 años ha par-ticipado en proyectos multime-dia para clientes como PearsonEducation, Houghton Mifflin yHartford Life Financial Services.Dirige el espacio web Interwrite(www.interwrite.com), que seespecializa en estrategia de con-tenido, arquitectura de informa-ción y diseño online paramedios interactivos.

letra impresa 242:Maquetación 1 14/07/09 14:50 Página 1

Page 74: pdfweb

74 I

cinevideo online

5-15 Locarno InternacionalFilm Festival

Via Ciseri 23CH-6600 Locarno (Switzerland)Tfno.: +41 91 756 21 21Fax: +41 91 756 21 [email protected]

12 -20 Sarajevo Film Festival

Zelenih beretki 12/I71000 Sarajevo, Bosnia and HerzegovinaTel.: (387) 33 209 411Fax: (387) 33 263 [email protected]

26-28 China International Film & TVPrograms Exhibition

China Radio, Film & Television ProgramsExchanging Center

Rm.921 3rd block, Jingmen Building, No.9Yangfangdian Road, Haidian Dist.

100038; Beijing, China Tel: +8610 63957153Fax: +8610 [email protected]

27-7 Sept. Montréal 2009 Festival desFilms du Monde

1432, rue de BleuryMontréal, Québec H3A 2J1 (Canada)Tel.: 514-848-3883Fax: [email protected]

28-30 Edimburgo International Televi-sion Festival

117 Farringdon Road, London EC1R 3BX, UKTel.: (44) 20 7278 9515Fax (44) 20 7278 [email protected] www.mgeitf.co.uk

Septiembre

2-12 La Biennale, Festival Internacio-nal de Cine de Venecia 2009

Palazzo del Cinema, Lungomare Marconi30126 Lido di Venecia (Italy)Tel.: 041 2726501Fax 041 2726520 [email protected]/it/cinema/

4-13 Festroia 2009

Av Luisa Todi 61-652900-461 Setubal, PortugalTel (351) 265 525 908Fax (351) 265 525 [email protected]

10-12 BBCC Broadcast Worlwide –Asia´s Premier Content Market

4F Daewon Building, 735-5, Hannam-dong,Yongsan-gu, Seoul 140-210, KoreaTel.: 82-2-6900-8888(EXT.851)Fax: [email protected]

10-15 IBC 2009

RAI Exhibition Center, AmsterdamOffice: 76 Shoe LaneLondon EC4A 3JB United KingdomTel.: +44 20 7832 4100 Fax: +44 20 7832 [email protected]://www.ibc.org

10-19 Toronto International Film Festi-val 2009

2 Carlton St, Suite 1600Toronto, ON M5B 1J3, CanadaTel.: (1) 416 967 7371Fax: (1) 416 967 [email protected]/filmfest

17-26 Festival de San Sebastián 2009

Plaza Okendo, 1– 20004 DonostiaSan Sebastián (España) Apartado de Correos 397 - 20080 DonostiaSan Sebastián (España)Tel.: + 34 943 481212 Fax: + 34 943 481218 [email protected]

22-24 SIMO Network 2009

Feria de Madrid28042 Madrid, EspañaTel.: 902 22 15 15 / Fax: 91 722 58 [email protected]

22-25 Cartoon Forum Stavanger(Noruega)

Avenue Huart Hamoir 105B-1030 Brussels - BelgiumTel.: +32 2 245 12 00Fax: +32 2 245 46 [email protected]

29 – 4 oct Docúpolis 2009

Montalegre 508001 Barcelona, EspañaTel.: (+34) 93 3064100 / Fax: (+34) 93 [email protected]

30 - 4 oct Aspen FilmFest

110 E Hallam St, Suite 102Aspen, CO 81611, US Tel.: (1) 970 925 6882Fax: (1) 970 925 [email protected]

3-11 Karlovy Vary InternationalFilm Festival

Panská 1110 00 Praha 1 (Czech Republic)Tfno: +420 221 411 011Fax: +420 221 411 [email protected]

3-12 Festival de Cine L´Alfás de Pi

Ajuntament de L´Alfas del Pi. Casa de CulturaPlaza de Joan Carles I, 103580 L´Alfas del Pi, Alicante (Spain)Tfno: 96 588 94 23 / 96 588 94 24 Fax: 96 588 94 53 03580www.festivaldelalfas.es

8-9 NATPE L.A. TV 2009

5757 Wilshire Boulevard, Penthouse 10Los Angeles, California 90036-3681 (UnitedStates)Tfno: 310-453-4440Fax: [email protected]

9-11 Galway Film Fair

Cluain Mhuire, Monivea RoadGalway (Ireland)Tel: + +353 (0)91 751 655Fax: +353 (0)91 735 [email protected]

16-26 Puchon International FantasticFilm Festival

394-2 Boksagol Cultural Center 3FSang 1-dong Wonmi-gu420-812; Bucheon, Gyeonggi-do, Korea Tfno: +82 32 322 9225Fax: +82 [email protected]

24- 9 Ag. Melbourne International FilmFestival

Level 5, 225 Bourke Street, Melbourne 3000GPO Box 4982, Melbourne, 3001Tfno: +613 8660 4888Fax: +613 9654 2561miff@melbournefilmfestival.com.auwww.melbournefilmfestival.com.au

Agosto

3-7 SIGGRAPH 2009 New Orleans

Office: ACM SIGGRAPH98 East Chicago AvenueWestmont, Illinois 60559 USA+1.630.434.7779+1.630.434.1216registration@siggraph.orgwww.siggraph.org

JULIO 2009

AGOSTO 2009

SEPTIEMBRE 2009

Calendario242:56. Cal 219 14/07/09 14:51 Página 96

Page 75: pdfweb

C/ Geológicas, 72 - Polígono Urtinsa II - 28293 Alcorcón (Madrid)

Tel.: 91 486 04 67 - Fax: 91 486 03 20

www.acysa.com

Por y para los profesionales

Distribuidor de:

Cintas Cámaras Mezcladores

Multiviewers

Fundas y bolsas

Baterías

Maletas

Trípodes

Micros

AF_original_a4_2009.indd 1 26/6/09 12:55:25

Page 76: pdfweb

THE FORUM FOR EUROPEAN ANIMATION CO-PRODUCTIONS

www.cartoon-media.eu

CARTOON FORUM ROGALAND

22

- 2

5 S

EP

TE

MB

ER

09

STA

VAN

GE

R -

SA

ND

NE

S N

OR

WA

Y

CAR-ANN-FOR-09-cinevideo.indd 1 9/07/09 16:30:44