Pdi Ens

71
[Escribir texto] GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA ESCUELA NORMAL DE SINALOA PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PROPUESTA DE DOCUMENTO GENERAL

description

PDI Escuela Normal de Sinaloa

Transcript of Pdi Ens

Page 1: Pdi Ens

[Escribir texto]

GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA

ESCUELA NORMAL DE SINALOA

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

PROPUESTA DE DOCUMENTO GENERAL

Culiacán Rosales, Sinaloa, septiembre de 2011.

Page 2: Pdi Ens

[Escribir texto]

ÍNDICE

Introducción

1. Visión y Misión1.1. Visión1.2. Misión

2. La Educación Normal y su entrono3. Diagnóstico general de la Institución

3.1. Planeación y evaluación3.2. Gestión

3.2.1. Aspecto normativo y esquema o estructura administrativa3.2.2. Finanzas3.2.3. Estructura y equipamiento

3.3. Programas3.4. Docentes3.5. Personal de apoyo3.6. Alumnos3.7. Cuerpos académicos3.8. Posgrado e investigación3.9. ProFEN3.10. Vinculación

4. Modelo educativo y académico4.1. Modelo educativo4.2. Modelo académico

5. Valores6. Políticas y estrategias de desarrollo institucional

6.1. Gestión 6.2. Normatividad6.3. Procesos de Acreditación6.4. Procesos de Reforma6.5. Infraestructura 6.6. Trabajo Colegiado 6.7. Desempeño Docente6.8. Innovación Educativa6.9. Investigación Educativa6.10. Procesos de Planeación6.11. Procesos de Evaluación6.12. Cuerpos Académicos6.13. Posgrado6.14. Extensión y Difusión

Page 3: Pdi Ens

[Escribir texto]

6.15. Vinculación y Trabajo Interinstitucional6.16. Formación Continua del Personal Docente6.17. Perfil de Egreso (Competencias Docentes)6.18. Formación Complementaria de los Estudiantes

7. La Escuela Normal que deseamos

Page 4: Pdi Ens

[Escribir texto]

Introducción

El presente documento, expresa la propuesta general de Plan de Desarrollo

Institucional, que se constituye en una necesidad para orientar los destinos de la

Institución en el corto y mediano plazos, con la perspectiva de alcanzar mejores

niveles de desarrollo, consolidando su quehacer e incorporando nuevos

componentes en función de los cambios en la educación en general y en la

formación de profesores en lo particular, retomando las orientaciones

internacionales en ese rubro, pero a la vez estableciendo la congruencia debida

con las políticas nacional y estatal.

Recientemente fueron socializadas las líneas generales del Plan Estatal de

Educación, que fue enriquecido con los insumos proporcionados por personal de

las diferentes escuelas e instituciones educativas de la entidad, en función de las

necesidades y las proyecciones que en cada una se tiene. El Documento final está

por ser entregado, sin embargo las orientaciones que se marcan han posibilitado

realizar ejercicios de proyección que permiten visualizar el futuro inmediato

trazando las acciones concretas y pertinentes.

Para la realización del presente trabajo se partió de tres elementos fundamentales:

1) El Plan de Desarrollo Institucional 2010-2013, que contempla una buena

cantidad de componentes que de hecho son recuperados y que tienen que ver con

los diferentes aspectos de la Institución; 2) El documento general de ProFEN, que

es resultado de un trabajo institucional colectivo en sus diferentes componentes,

particularmente el que se refiere al diagnóstico, que aporta cuestiones muy

importantes; y 3) El resultado de la aplicación de un instrumento abarcativo de los

diferentes apartados que componen el documento general que aquí se presenta,

que se corresponden con aspectos en los que los profesores, estudiantes y

personal administrativo y de intendencia de la Institución han emitido sus puntos

de vista. Este último punto recoge los planteamientos de 93 integrantes del

personal docente, administrativo y de apoyo; 153 alumnos y 47 directores y

profesores de Educación Básica.

Page 5: Pdi Ens

[Escribir texto]

Así, este trabajo expresa un esfuerzo muy importante, que condensa los

planteamientos hechos por la comunidad normalista y por profesores de

Educación Básica, relacionados con los problemas que visualizan en nuestra

institución y las propuestas que se derivan de ello, y que desde su punto de vista

posibilitan mejorar su quehacer en los aspectos que se contemplan. De ahí el

grado de validez que encierra, en tanto confluencia de criterios y puntos de vista

diferentes, pero complementarios, como corresponde, en una organización

compleja como la Escuela Normal de Sinaloa.

1. Visión y Misión Institucional

1.1. Visión

Somos una institución de educación superior centrada en la formación inicial y

continua de profesionales de la educación básica cuyo perfil formativo de egreso

consolida las más altas competencias para la enseñanza y los aprendizajes,

comprometida con la formación de calidad, que posee indicadores de

competitividad de los programas educativos y personal con elevados niveles de

habilitación académica que inciden en la atención a la docencia, la investigación, y

la difusión de la cultura pedagógica y científica; así como en la incorporación de

los avances de las tecnologías de la información y la comunicación, en los

procesos de innovación de las tareas educativas y administrativas que la colocan

a la vanguardia en la demanda educativa por su prestigio y reconocimiento social.

1.2. Misión

Formar profesionales de la educación con habilidades intelectuales, dominio de los

propósitos de la educación básica, competencias didácticas, identidad profesional

y ética, y capacidad de percepción y respuesta a las conductas sociales, en

función de las exigencias de los niveles educativos para los cuales se orienta su

formación, así como un alto grado de compromiso con las exigencias del

desarrollo y el cambio social.

Page 6: Pdi Ens

[Escribir texto]

2. La educación normal y su entorno

Desde el año de 1984, cuando se decreta que la educación normal se eleve a

nivel licenciatura, así como el hecho de pasar por un proceso más de reforma (los

planes 1997 en la Licenciatura en Educación Primaria, y 1999 en las Licenciaturas

en Educación Preescolar y Secundaria), han posibilitado el desarrollo de un

trabajo que comprende no solamente lo específico de cada uno de los planes de

estudio señalados, sino también con los procesos de reforma del nivel básico y

todo el nivel superior, así como los procesos que en el plano de la formación de

profesores y la formación permanente en este rubro se viene dando en los

diferentes países del mundo.

Por otro lado, los cambios en la educación en el país, como consecuencia de los

cambios que se vienen dando a nivel internacional, han venido incidiendo en la

Formación de Profesores, pues las recientes reformas educativas en Educación

Básica, orientado por el Enfoque en Competencias, incide directamente en ese

subsistema, por la vinculación estrecha que existe entre ambos.

Ahora bien, las tendencias en la Formación de Profesores en el mundo está

orientándose hacia procesos de práctica mayores, y los centros de formación son

sólo espacios de reflexión y de abordaje teórico de los problemas detectados, así

como de la planeación y de la intervención a desarrollar. En México, en cambio, la

parte escolarizada de la formación del futuro docente sigue siendo muy alta, en

comparación con los tiempos de práctica, y al parecer en la propuesta de reforma

para la Educación Normal contempla el incremento de tiempo en la duración de

las licenciaturas, con la misma lógica de construcción anterior. Esperemos que se

den foros de consulta que conduzcan a una mejor formación de profesores, en los

tiempos que desde la experiencia de quienes en ello laboramos, sean los

apropiados.

3. Diagnóstico general de la institución

Page 7: Pdi Ens

[Escribir texto]

3.1. Planeación y evaluación

La capacidad y la competitividad académicas con que cuenta la institución,

evidenciada en el personal de tiempo completo y el perfil de éstos, así como el

resto de la planta docente, han influido de manera importante en los procesos de

desarrollo académico que se han vivido al interior de la misma. Lo que nos ha

faltado es dar seguimiento al trabajo en los diferentes momentos de su concreción,

para verificar el cumplimiento de los acuerdos y de cada una de las actividades y

compromisos establecidos en las diferentes licenciaturas. En las valoraciones que

hemos hecho en la institución consideramos que los cambios que se han venido

dando en función de las políticas nacionales, con un mayor acercamiento de las

autoridades locales correspondientes, ha hecho posible que una mayor cantidad

de profesores se vinculen a las diferentes actividades que se desarrollan en cada

semestre. Nos falta, obviamente, trabajar más para lograr la integración del total

del personal a las tareas propias de la institución.

Propósitos académicos comunes y compromiso explícito con la mejora continua

de la calidad de los programas educativos que ofrece La ENS, a través de los

programas educativos que ofrece, forma profesionales para los tres niveles de la

educación básica, capaces de dar respuesta a los retos que actualmente se

plantean en esos niveles, para efecto de arribar a mejores resultados educativos

en los alumnos, especialmente en tiempos de reformas curriculares de los tres

niveles que integran la educación básica (Preescolar 2004, Secundaria 2006 y

Primaria 2009), dando pasos firmes hacia la calidad educativa. Sobre estos

planteamientos no existen puntos de vista consensuados entre la totalidad de los

profesores que integran la planta docente de la institución, en concordancia a la

operación de los programas que se ofrecen, o a la relación permanente y estrecha

que debiera existir con el personal directivo, docentes y alumnos de escuelas de

educación básica. Analizar esta problemática de manera colectiva es una tarea

impostergable si se reconoce la necesidad de cumplir de una mejor manera con el

compromiso social que se tiene como escuela normal.

Page 8: Pdi Ens

[Escribir texto]

A pesar de la complejidad de las relaciones que existen en la institución, por su

tamaño, y la diversidad de ideas presentes en su personal, se ha venido

trabajando para incorporar a la totalidad de los profesores en las actividades que

tienen que ver con la planeación del quehacer institucional. Partimos del principio

de la comunidad de ideas en torno a la formación de profesores y de la

corresponsabilidad para cumplir de una mejor manera con este compromiso

social. Solamente con el concurso y la participación decidida de todos podremos

avanzar significativamente en ese propósito, y hacia allá se orientan los esfuerzos.

Los resultados logrados en la formación de nuestros estudiantes son producto de

lo que todos hemos aportado, y a la vez se entiende que cuando una parte del

personal no se apropia de los acuerdos o bien no participa en la toma de

decisiones, se falla en el logro de los propósitos. Por ello la importancia de que, en

el corto plazo, todos los docentes se involucren en la planeación y la ejecución de

las diferentes actividades, pero sobre todo en la consolidación de una cultura de la

planeación que sea acorde a la visión institucional.

En el proceso de planeación correspondiente al ProFEN 2011 y 2012 no sólo se

involucró al personal docente, sino también al personal administrativo, de apoyo y

de intendencia y a los estudiantes. De las reuniones con estos sectores de la

comunidad normalista surgieron inquietudes que tienen que ver con el

mantenimiento y la seguridad de los diferentes espacios –los que tradicionalmente

han existido en la escuela normal y los que se han remodelado, acondicionado o

construido con los apoyos de PROMIN o con recursos propios- que hacen posible

las labores que se realizan en la escuela normal.

Por un lado, una de las inquietudes manifestadas se refiere a la seguridad en la

escuela en general, debido a que existen múltiples accesos a la institución y no se

cuenta con mecanismos que permitan el ingreso a los normalistas y que lo

restrinjan a personas ajenas a la institución. Asimismo, el equipamiento

tecnológico en cada una de las aulas requiere reforzar la seguridad de las

Page 9: Pdi Ens

[Escribir texto]

mismas. Por otro lado, otro aspecto que afecta el funcionamiento regular de la

institución es la presencia de alumnos del Centro de Estudios de Bachillerato que

se ubica en el área de la escuela normal. Los principales problemas que

ocasionan estos alumnos es la invasión y, en ocasiones, mal uso de nuestros

espacios: biblioteca, sanitarios, jardines, estacionamientos y áreas deportivas.

Una problemática adicional la constituye el mantenimiento de los jardines y áreas

arboladas de la institución. En los últimos cinco años se ha realizado un esfuerzo

en su mantenimiento y se han ampliado de manera considerable estas áreas sin

que se haya incrementado el personal que las atiende. En el marco del proceso de

evaluación en el que se encuentra la institución es necesario reforzar este

aspecto, no sólo por buscar una calificación satisfactoria, sino porque es

fundamental en la creación de un ambiente propicio para las actividades que se

realizan al interior de la institución. Además, es necesario revisar y determinar las

funciones de cada uno de los trabajadores de intendencia y mantenimiento con la

finalidad de que cada uno de ellos cumpla con las tareas que les sean

encomendadas.

Una necesidad sentida de los trabajadores administrativos y de intendencia, sobre

todo de quienes laboran jornadas mixtas, es contar con un comedor digno donde

puedan cocinar o calentar sus alimentos. Actualmente, existen dos espacios que

no responden a las necesidades de estos sectores de la comunidad normalista:

uno que se encuentra en situaciones muy precarias y poco higiénicas. Este es un

espacio habilitado como cocina-comedor y que sirve al mismo tiempo como

bodega para jardineros, veladores y trabajadores de intendencia; el otro se

encuentra en el área de archivo de la Jefatura de Recursos Financieros. Este

espacio, aunque explícitamente no se restringe el acceso, no es utilizado por la

mayoría de los trabajadores debido principalmente a su ubicación.

Estamos conscientes de que las soluciones a las problemáticas planteadas en

estas reuniones no se inscriben en los rubros que se contemplan en el ProFEN.

Page 10: Pdi Ens

[Escribir texto]

Sin embargo, consideramos que si la planeación ha de ser integral, las opiniones

de todos los sectores de la comunidad normalista deben ser tomadas en

consideración en la elaboración de esta planeación institucional. En este sentido,

es urgente que estas problemáticas sean atendidas por la administración de la

escuela.

3.2. Gestión

3.2.1. Aspecto normativo y esquema o estructura administrativa

En la Escuela Normal de Sinaloa contamos con un Reglamento general, que data

del año 1953 que, obvio es, se encuentra totalmente desfasado de la nueva

realidad institucional y de los cambios que se vienen dando de manera

permanente.

Sobre todo a inicios de la década de los ochenta, dada la reforma nacional en

educación normal al pasar al nivel de licenciatura, las necesidades de

organización y funcionamiento de las escuelas formadoras de docentes cambian,

procurando retomar el modelo de organización que estaba vigente en las

universidades, a partir de las funciones sustantivas y adjetivas que ya venían

desarrollando (Docencia, Investigación, Extensión y Difusión, y Administración y

Gestión).

Evidentemente se presentaron situaciones especiales en las escuelas normales, y

la excepción no fue la Escuela Normal de Sinaloa, dados los problemas propios de

un proceso de reforma, el tránsito de una planta docente capacitada para las

exigencias del anterior plan de estudios y el modelo educativo correspondiente

hacia el nuevo plan y el nuevo modelo, así como las nuevas funciones, que

llevaron a un avance lento en función de los nuevos requerimientos y la nueva

realidad. Sin embargo, poco a poco se fueron creando áreas, jefaturas y

coordinaciones, que llevaron a visualizar una organización más acorde a un centro

educativo de nivel superior, con todas las limitantes que se pueden imaginar, y

Page 11: Pdi Ens

[Escribir texto]

que van desde los perfiles inapropiados hasta la carencia de recursos para otorgar

una compensación a quienes se integraban a la nueva estructura administrativa.

En la década de los noventa, se hicieron cambios en el esquema administrativo,

en base a las nuevas funciones (posgrado, entre otras), que llevaron incluso en la

siguiente década a establecer compromisos de carácter interinstitucional, para

efecto de operar algunos de los programas. Cabe señalar que se ha avanzado de

manera importante en la búsqueda de un esquema con la amplitud y la flexibilidad

necesaria que posibilite una organización y un funcionamiento apropiado al nivel y

a la cambiante realidad, con la limitante que en términos normativos aún existe.

Ya desde la Administración anterior del Gobierno Estatal se hizo llegar una

propuesta de nuevo Reglamento, y al parecer ahora hay muchas posibilidades de

aprobarla y de operarla en un breve plazo. Sin duda esto hará posible un nuevo

marco que garantice una mejor organización y funcionamiento de la Institución.

3.2.2. Finanzas

Este rubro ha sido abordado frecuentemente en la institución y con la autoridad

educativa estatal, dado el esquema oficial relacionado con el manejo de los

recursos financieros. Como Institución de nivel superior, se debe de establecer

una forma diferente, que posibilite un mayor grado de planeación, desarrollo y de

certidumbre en su papel social.

Lo que ahora procede es la asignación de un presupuesto, contar con un techo

financiero que de un mayor margen de atención a las demandas de crecimiento y

desarrollo institucional. Así terminaríamos con la inercia de la dependencia total de

lo financiero en términos de las decisiones de gasto/inversión decididos desde la

autoridad educativa, no tanto para hacer un manejo inadecuado, sino para partir

de una base que garantice estabilidad y proyección.

Page 12: Pdi Ens

[Escribir texto]

Desde hace bastantes años venimos operando con un presupuesto anual que se

publica en el Diario Oficial, pero cuyo monto dista en una proporción considerable

de lo que realmente ejercemos en sueldos y salarios, así como un monto mínimo

mensual para gasto operativo. El otro ingreso que posibilita salir de los gastos y

compromisos regulares es lo que se obtiene por concepto de cuotas de inscripción

y el porcentaje que nos deja CENEVAL. Sion duda un ingreso significativo es el

captado vía ProFEN, que nos a apoyado fundamentalmente en infraestructura,

equipamiento y ya recientemente en algunos proyectos orientados al desarrollo

docente y a la investigación.

3.2.3. Infraestructura y equipamiento

La Escuela Normal de Sinaloa ha tenido un importante crecimiento en los últimos

años, gracias a los recursos otorgados por el Programa de Mejoramiento

Institucional (PROMIN). Haciendo un análisis del año 2006 a la fecha, es

importante mencionar los aspectos más relevantes que se han presentado en la

institución y el impacto en la comunidad normalista.

Con la autorización del ProFEN 2.0, se logró la construcción de un segundo piso,

equipamiento e infraestructura de redes del departamento de Sistemas de

Información. Con esto logramos eficientar el servicio a los alumnos (apoyo en la

elaboración de trabajos y tareas, impresión, asesoría tecnológica, elaboración del

documento recepcional, y el desarrollo de los talleres de formación

complementaria), y a la planta docente y administrativa (cursos de capacitación

para el uso de programas y/o manejo de los equipos que se encuentran en las

áreas).

Se equipó el laboratorio de Inglés, fortaleciendo la enseñanza de este idioma, a

alumnos que estudian la especialidad en la LES; se equiparon y remodelaron

Page 13: Pdi Ens

[Escribir texto]

algunas áreas de apoyo docente y se adquirió bibliografía para los diferentes

cursos y talleres que se tenían programados.

En el ProFEN 3.0 se apoyó considerablemente a la capacitación de los docentes,

con talleres, diplomados en línea, cursos, entre otros. Se autorizó la realización del

Segundo Encuentro Nacional de Educación Normal, donde se hizo presente la

asistencia de un gran número de alumnos, trabajando en los talleres y

compartiendo experiencias con personas de otros estados.

La realización y mantenimiento de una página web, para rendición de cuentas,

transparencia de los procesos y funcionamiento de la institución.

Otro cambio significativo es el mejoramiento de la Biblioteca, en ampliación,

equipamiento, capacitación al personal y por supuesto en acervos. La ampliación

de un segundo piso ha permitido que los alumnos trabajen en espacios más

grandes y se pueda atender a más alumnos y maestros. Ha seguido creciendo en

los últimos dos años, pero es necesario fortalecer aun más el acervo bibliográfico,

como apoyo a la labor docente, a los contenidos de los programas educativos y en

las prácticas de los estudiantes.

Asimismo, se ha otorgado apoyo económico para inscripción y/o titulación a

algunos maestros que estudian posgrado o especialidad.

En último ProFEN (2009 y 2010), se impulsó de nuevo al desarrollo de las

actividades académicas, y la conformación de Cuerpos Académicos para realizar

investigación y que posteriormente incidan en los aprendizajes de los alumnos; el

diseño, remodelación y equipamiento de un laboratorio de Matemáticas, para los

alumnos que estudian la especialidad; se remodelaron los espacios destinados a

las artes y actividades de música y artística; y no puede quedar de lado la

actualización del equipo tecnológico y medios informáticos existentes.

Page 14: Pdi Ens

[Escribir texto]

Como se puede apreciar, el apoyo ha estado en los diferentes aspectos que se

consideran para el quehacer educativo, pero cada año van surgiendo nuevas

necesidades. Ya contamos por ejemplo con espacios nuevos y confortables para

la comunidad normalista; hay equipo tecnológico para el apoyo a la práctica

docente; existen espacios adecuados para el desempeño de las actividades

académicas y administrativas, ahora hace falta capacitar de nuevo al personal

para el uso adecuado de los recursos, concientizar a la comunidad.

Los maestros se preocupan cada vez más por su nivel académico, asisten a

talleres y elaboran ponencias para la asistencia a congresos en otros estados;

ahora hace falta también que esos aprendizajes y experiencias aterricen en las

aulas y que se promueva la movilidad y la investigación educativa.

3.3. Programas

En la ENS, se han venido aplicando evaluaciones en diferentes ciclos escolares,

cuyos resultados son un indicador importante que refleja cómo estamos en

términos de aplicación de los planes de estudio de las diferentes licenciaturas que

ofrecemos, así como en comparación con otras instituciones similares del país. En

términos de los resultados obtenidos, de manera particular en la primera de ellas

hace cinco años, estuvimos ubicados en la Media Nacional. En las posteriores

fuimos ascendiendo, hasta alcanzar el cuarto lugar nacional en la Licenciatura en

Educación Primaria, aunque en las otras Licenciaturas (Preescolar y Secundaria)

estuvimos por encima de la Media Nacional.

Los resultados descritos fueron comparados con los obtenidos en evaluaciones de

años anteriores al periodo señalado, se explican en buena medida por el nuevo

mecanismo aplicado para seleccionar los alumnos de nuevo ingreso, que si bien

puede complementarse con la aplicación de otros instrumentos, es un referente

importante en tanto contempla los conocimientos que los alumnos tienen sobre el

Bachillerato, al momento de aplicarse esa evaluación.

Page 15: Pdi Ens

[Escribir texto]

Por otro lado, la formación de la planta docente, al haberse incorporado a

programas de posgrado y la experiencia adquirida en la aplicación de los planes

de estudio de educación normal desde la reforma de 1984, posibilita un trabajo

aceptable, con resultados también aceptables, sin querer decir con ello que no se

localicen aún deficiencias. Al contrario, hay mucho trabajo que realizar para elevar

los niveles formativos de los estudiantes.

También hay que señalar que se han implementado diversos cursos de formación

continua a los profesores de las licenciaturas que se ofrecen en la institución, que

han repercutido indiscutiblemente en la mejora del perfil de nuestros docentes.

En relación con las estrategias implementadas para evaluar la calidad de las

licenciaturas que se ofrecen en la institución, destacan las siguientes:

cumplimiento de la normatividad que regula el proceso de evaluación y

acreditación, inicio de actividades de seguimiento y evaluación de la práctica

docente y de los aprendizajes de los alumnos, realización de observaciones y

registros de aula durante los periodos de práctica de los estudiantes; actividades

que, aún cuando son insuficientes, han posibilitado avanzar en el análisis de los

procesos de mejora institucional.

Algunos obstáculos que aún se siguen presentando en la institución, y que se

hacen evidentes en la evaluación, son los siguientes: resistencia de algunos

profesores a ser evaluados, no ha habido evaluación de la función directiva, no se

ha sistematizado el trabajo colegiado por una falta de seguimiento de los acuerdos

de academia de un grado a otro; y tampoco se aplica de manera suficiente la

normatividad laboral vigente a los académicos, administrativos y personal de

apoyo. La intención es seguir avanzando, mediante el diseño y aplicación de

algunos programas, en la búsqueda de caminos para eliminar estos obstáculos.

Por ejemplo, desde la Coordinación de Posgrado se plantea para este ejercicio de

ProFEN, la implementación de un programa de Maestría dirigido a los profesores y

profesoras de base de la Institución que aún no han cursado este nivel de

Page 16: Pdi Ens

[Escribir texto]

estudios, así como trabajar en la culminación del trabajo de Tesis con los

profesores que finalizaron sus estudios en este nivel y que no han podido avanzar.

Por otro lado, se pretende que al finalizar el ciclo escolar 2012–2013, se cuente

por lo menos con 13 profesores de base de la ENS con la certificación y

acreditación correspondientes de una lengua extranjera, caso especifico el idioma

Inglés. Ya que al contar con la Licenciatura en Educación Secundaria con la

especialidad de Inglés se hace necesario que se cuente con la acreditación y

certificación de profesores en el dominio de la lengua extranjera, Inglés y que al

mismo tiempo se encuentren avalados por Universidades de prestigio

internacional en este ramo. Con esto se vendrá a fortalecer la academia de esta

licenciatura y especialidad así como permitirá tener un valor agregado a los

estudiantes para que ellos también se interesen en adquirir la certificación y

validación del segundo idioma. También se podrán fortalecer los CAEF al contar

con profesores con dichas certificaciones y esto podrá repercutir en la ENS de

forma internacional al momento de que los profesores puedan participar como

traductores en conferencias, simposios y congresos donde se tengan invitados

internacionales.

3.4. Docentes

Actualmente en la ENS se cuenta con un total de 110 profesores, de los cuales 44

tienen estudios de posgrado, que representa el 40% del total de maestros; de esta

cantidad 28 tienen estudios de maestría (25 titulados), representando el 25.45%,

y 16 de doctorado (9 titulados), que representan el 14.54%, estos datos no se

reflejan tal cual en los cuadros de información básica, pues sólo se considera el

grado a quienes están titulados.

Para el presente ejercicio 2011 y 2012, la capacidad académica de esta institución

es significativa; esto abre amplias posibilidades a la institución para dar respuesta

a las exigencias sociales y las planteadas por la autoridad educativa, tanto

Page 17: Pdi Ens

[Escribir texto]

nacional como estatal. Sin embargo, no es suficiente contar con ese valioso

recurso, si no se buscan estrategias institucionales para involucrar a los mismos

en las tareas tendientes a la mejora académica de los estudiantes y de los propios

profesores. Sobre este particular se iniciaron algunas acciones a partir de los

recursos procedentes del ProFEN 2009 y 2010 y se pretende fortalecer con

recursos del ProFEN 2011 y 2012.

De la planta total del personal, considerando bases y horas interinas, el 44% tiene

estudios de maestría, el 34% estudios de doctorado, 20% normal básica, 0.8% de

licenciatura y 0.2 de nivel técnico, lo que indica que el nivel de madurez

académica y cultural es suficiente para trabajar en la investigación y producción

académica. Sin embargo, esto no puede darse por hecho. Es necesario establecer

mecanismos y elaborar instrumentos que nos permitan conocer si hay una

correspondencia entre el grado de habilitación académica y el desempeño de los

profesores en el aula, la investigación educativa y la difusión de la cultura.

A lo anterior habrá que añadir el grado de interés en la concreción de sus

funciones sustantivas, entre las que se encuentra la asesoría y tutoría, pues de 58

profesores de Tiempo Completo que la institución tiene, 48 realizan funciones de

docencia, 6 realizan actividades de apoyo a la práctica docente de los alumnos, y

4 están comisionados para realizar actividades académico-administrativas.

De los 58 profesores de Tiempo Completo que quedan en activo (con carga

completa o semi-descarga) sólo 20 (ya sea porque están asignados a los 4tos

grados o bien porque son parte de los cuerpos académicos) realizan funciones de

tutoría con alumnos de cuarto y de primer grado. La función de tutoría se realiza,

teóricamente con el 25% de los alumnos de primero, mientras que la asesoría de

los de cuarto es al 100%. Esto nos indica que tenemos que incentivar a la mitad

de los profesores de tiempo completo a que nos acompañen en estas funciones

con los alumnos de segundo y tercer grado.

Page 18: Pdi Ens

[Escribir texto]

3.5. Personal de apoyo

En lo que corresponde al personal de apoyo, en las diferentes áreas, es necesario

señalar que hasta la fecha se ha cubierto de manera satisfactoria, en base a las

necesidades de la institución, inclusive en las nuevas áreas, que se consideran no

tradicionales, como son la de apoyo directo a la docencia e informática.

Pero, sin duda, nos ha faltado diseñar e implementar un programa permanente de

formación y capacitación de todo el personal de apoyo, para eficientar su

desempeño y a la vez mejorar sensiblemente las relaciones interpersonales.

Estamos trabajando en este sentido, para iniciar un trabajo sistemático a partir del

ciclo 2011-2012.

3.6. Alumnos

En el 2007, la matrícula total fue de 844 alumnos, de los cuales 305 (mujeres)

correspondieron a la LEPRE; 310 (59 hombres y 251 mujeres) a la LEP; 229 (70

hombres y 159 mujeres) a la LES.

En el año 2008, se tuvo una matrícula de 798 alumnos, de los cuales 280 son de

la LEPRE; 263 (63 hombres y 200 mujeres) de la LEP; 255 (71 hombres y 184

mujeres) de la LES.

En el ciclo escolar 2009 la matricula en los tres programas de Licenciatura fue de

811 jóvenes de los cuales 132 son hombres y 679 son mujeres; la distribución por

programa es de 291 mujeres para LEPRE, 275 para LEP de donde 63 son

varones y 212 son mujeres, y 245 son de LES correspondiendo 69 a hombres y

176 mujeres.

En el actual ciclo escolar 2010-2011 tenemos una matrícula de 852 alumnos

distribuidos en LEPRE con 297, en LEP con 317 y en LES con 238. En estos

datos se incluye los grupos que se trasladaron de las Escuelas Normales de

Page 19: Pdi Ens

[Escribir texto]

Nayarit, a la Escuela Normal de Sinaloa, específicamente en la LEPRE y la LEP,

incrementando con ello la matrícula.

Como se puede observar existe una constante en la matrícula de la Escuela

Normal a partir de 2007 hasta un poco antes de que se autorizara por parte de

SEPyC un grupo para la LEPRE y otro más para la LEP, que se traduce en poco

más 70 alumnos; dicha constante obedecía al criterio de la regulación basada en

la escases de fuentes de trabajo, lo que indica la posibilidad de un nuevo criterio

que permita la apertura de la oferta educativa en la institución.

En cuanto a los resultados de la aplicación del Examen General de Conocimientos

(EGC), por parte de CENEVAL, a los alumnos del séptimo semestre de la LEPRE

muestran una tendencia progresiva. En el 2007 el resultado que lograron fue de

52.29 (por debajo de la media nacional de 56), mientras que en el 2008, el puntaje

obtenido fue de 55.46 (por arriba de la media nacional de 54). En relación a la

LEP, el resultado de 2006 fue de 57.42 (por arriba de la media nacional de 56); en

el 2007 se obtuvieron 35.17 puntos (muy por debajo de la media nacional de 60); y

en el 2008 el resultado fue de 60.45 (por arriba de la media nacional de 56).

En el año 2007, los resultados fueron diferentes pues en ambas licenciaturas

estuvieron por debajo de la media nacional. Sin embargo, habría que considerar

que el resultado obtenido por las estudiantes de la LEPRE puede considerarse

como suficiente pues la diferencia entre el puntaje alcanzado en relación a la

media nacional es de 3.80.

Un aspecto que explica el bajo puntaje de los alumnos de la LEP en ese mismo

año, es que el proceso de registro, por Internet, incluía un cuestionario que los

estudiantes debían contestar en ese momento. Posteriormente, aunque todos los

estudiantes presentaron el EGC y se dieron los resultados individuales, los datos

generales no corresponden al promedio o ponderación de los anteriores. Como

sólo 5 de ellos se habían registrado para realizar dicho examen, CENEVAL

Page 20: Pdi Ens

[Escribir texto]

penalizó el resultado final lo cual se reflejó en la publicación de los datos

generales. Habría que considerar, también, que los datos generados por estos

cinco alumnos no son una muestra representativa de la población total evaluada.

Por lo tanto, los resultados de esta muestra no pueden ser un parámetro confiable

para extenderlos a la población total evaluada.

Es importante destacar que en el año 2008 y 2009, tanto la LEPRE como la LEP

lograron puntajes superiores a la media nacional.

En el año 2009, fueron 65 los alumnos sustentantes de sexto semestre de la

LEPRE con un promedio global de 59.63 (mayor a la media nacional de 59). El

resultado para los alumnos de octavo semestre de la misma licenciatura, siendo

67 sustentantes, arrojó un promedio de 65.18, cuando la media nacional es de 60.

En este mismo año, en la LEP, fueron 67 alumnos de sexto semestre los que

presentaron el examen, cuyo resultado fue un promedio global de 62.30 (arriba de

la media nacional de 57). Los sustentantes del octavo semestre fueron 69 quienes

lograron el promedio de 63.15 (superando la media nacional de 58).

Los alumnos que están estudiando las especialidades de Español, Matemáticas e

Inglés de la LES, también fueron evaluados en el 2009. Los sustentantes de

español fueron 33 alumnos del sexto semestre, con un promedio de 58.97 (por

arriba de la media nacional de 55). Los resultados del examen de Matemáticas se

muestran por estado y posteriormente por institución, donde 23 alumnos son

alumnos de la Escuela Normal de Sinaloa y 17 del Centro de Actualización del

Magisterio (CAM), de Los Mochis. Se consideraron 40 sustentantes y un promedio

global estatal de 53.69 (por encima de la media nacional de 52. Cabe aclarar que

de este 53.69, le corresponde un 55.13 a la ENS, mientras que el resultado del

CAM es de 51.74.

En la especialidad de inglés se obtuvo un promedio global de 52.16 (por debajo de

la media nacional, de 56), con 31 sustentantes del sexto semestre.

Page 21: Pdi Ens

[Escribir texto]

Es importante mencionar que el EGC evalúa las áreas de Formación Común y

Formación Específica, así como las sub-áreas; en el análisis de este último

resultado encontramos la siguiente nota aclaratoria: “No se reportan resultados de

la sub-área Percepción y respuesta al entorno de la escuela, del área de

Formación Común, debido a que el error de medida que está presente en toda

medición, es inadecuado, lo que afecta la confiabilidad de los resultados

imposibilitando la toma de decisiones en esta sub-área específica del examen”,

por ello inciden directamente en el resultado obtenido.

3.7. Cuerpos académicos

En el mes de marzo de 2009 tuvimos la visita de un Doctor de la UAS, quien

presentó como política estatal la creación de cuerpos académicos en las escuelas

normales. Posteriormente, en agosto del mismo año, se realizó el primer taller

para favorecer la integración de cuerpos académicos a través del conocimiento del

Acuerdo 453 que contenía las reglas de operación de Promep.

En septiembre se realizó otro curso taller denominado “Integración de CA en las

Escuelas Normales: objetivos y lineamientos Promep” y a mediados del mes se

atendía la convocatoria de Promep que invitaba por primera vez a las escuelas

normales a integrar cuerpos académicos.

El interés inicial fue de seis equipos de trabajo pero entraron a la evaluación solo

tres; quienes obtuvieron registro ante Promep, reconocidos como Cuerpos

Académicos en Formación (CAEF) y quienes siguen trabajando atendiendo a las

recomendaciones para solicitar una primera evaluación en septiembre de 2012.

Actualmente en los tres cuerpos académicos de la institución participan un total de

23 maestros de la institución, algunos como miembros y otros como

Page 22: Pdi Ens

[Escribir texto]

colaboradores; siendo estos últimos principalmente profesores de medio o tres

cuartos de tiempo.

Es importante mencionar que estos cuerpos académicos atendieron la solicitud

extraordinaria de Promep para el Fortalecimiento de CAEF, en noviembre de

2010, con solicitudes para la realización de proyectos de investigación.

De igual manera es digno de mención que con relación a las convocatorias

Promep para apoyos individuales 2010, se logró la aprobación de cuatro

solicitudes de Apoyo a nuevos profesores de tiempo completo y una solicitud para

redacción de tesis de maestría.

Ante estas mismas convocatorias, pero en 2011, se enviaron a Promep: tres

solicitudes de Reconocimiento de perfil Promep para dos profesores con grado de

doctorado y una profesora con grado de maestría, dos becas para redacción de

tesis de doctorado, una solicitud como ex becario PROMEP y una solicitud de

Apoyo a nuevos profesores de tiempo completo.

Respecto a las condiciones para el desarrollo de los cuerpos académicos pueden

resaltarse principalmente cuatro. La primera de ellas tiene que ver con que como

IES contamos con un número elevado de PTC.

La segunda fortaleza se refiere a que una buena cantidad de los y las PTC de la

institución cuenta con estudios de maestría o doctorado. Incluso, profesores con

tres cuarto de tiempo y de medio tiempo también han cursado algún programa de

posgrado.

La tercera tiene que ver con la existencia de un equipo institucional (integrado en

un primer momento por cuatro profesores y de los cuales quedan solamente dos

maestras) quienes constituyen la Unidad Promep-ENS y se ocupan de organizar,

difundir y dar seguimiento a las actividades académicas derivadas del Programa

Page 23: Pdi Ens

[Escribir texto]

del Mejoramiento del Profesorado contenidas tanto en las Reglas de Operación

como en los Calendarios Anuales preparados por el Promep. Cabe agregar que tal

Unidad Promep-ENS ha sido invitada a asesorar a escuelas normales estatales o

de la región para la captura de los currículos individuales y en la integración de

cuerpos académicos.

La cuarta situación tiene que ver con la asignación de un espacio físico con

cubículos que se utilizaba para el trabajo de profesores de las tres licenciaturas

cuyas instalaciones no se usaban con frecuencia y permanecía la mayor parte del

tiempo desocupadas.

Lo anterior pudiera valorarse como condiciones favorables para el desarrollo de

los cuerpos académicos. Sin embargo, es importante mencionar que también

existen aspectos que dificultad el avance y desarrollo de los CAEF y reducen la

posibilidad de la integración de nuevos cuerpos académicos.

Si bien existe un alto número de PTC en la institución, también sucede que una

gran cantidad de ellos están próximos a jubilarse o no les interesa formar parte de

un CA o acercarse y solicitar el perfil Promep. Además, muchos de ellos cursaron

hace mucho tiempo programas de posgrado cubriendo los créditos pero con el

proceso de titulación inconcluso.

Otra situación que también afecta el desarrollo de los cuerpos académicos es no

contar con espacios físicos adecuados para el desarrollo del trabajo académico; si

bien tiene un espacio físico asignado para cada CAEF, este no favorece la

concentración y el resguardo de los implementos básicos para el trabajo

académico de los profesores y profesoras, debido a que los cubículos están

separados por paneles y cristal; además de que el sistema eléctrico y de aire

acondicionado se regula de un solo lugar y es imposible conservar la privacidad.

Page 24: Pdi Ens

[Escribir texto]

También queremos mencionar en este apartado que las escuelas normales por

mucho tiempo se han dedicado principalmente a la docencia y en menor

proporción a la investigación y difusión. De tal manera que existe poca cultura

entre las maestras y maestros por la investigación y elaboración de evidencias que

difunden sus resultados; razón por la cual, el reconocimiento de la producción

académica en el SISUP es una seria dificultad para muchos PTC que podrían

aspirar al perfil de reconocimiento Promep.

3.8. Posgrado e investigación

Desde 2006, y hasta el 2009, se inicia un proceso de convocatoria a profesores de

todos los niveles educativos, directivos y personal de apoyo, que con inquietudes

de superación y desarrollo profesional, para contribuir a mejorar los resultados de

los procesos educativos y que incidieran. Los programas convocados fueron: el

Doctorado en Educación , Maestría en Educación Básica, Doctorado en Educación

Básica, Maestría en Desarrollo Humano con Orientación Pedagógica y el

Doctorado en Desarrollo Humano con Orientación Pedagógica.

Como estrategia de la convocatoria, se sentaron la bases con programas que

tuvieran continuidad. Así, la Maestría en Educación Básica dio continuidad al

Programa de Doctorado en Educación Básica, de la misma manera la Maestría en

Desarrollo Humano con Orientación Pedagógica dio continuidad al Doctorado en

Desarrollo Humano con Orientación Pedagógica. Aunque también se convocó el

Doctorado en Educación para docentes que ya habían cursado un posgrado.

Los programas de posgrado de la Escuela Normal de Sinaloa presentan un

significativo avance en relación al egreso, que fluctúan de un 75.70 % a un 98.76

%. En total los egresados en estos programas representan el 83.11 % y de

titulados el 32.51 %, proporción que nos ubica por encima de la media nacional.

En lo referente a la titulación particularmente de los Programas de Maestría

arrojan un porcentaje más alto, que va de un 34.09 %, 50.98 %, 64.40 % llegando

hasta un 71.42 %, y en el caso en que existe un bajo porcentaje en titulación (1.92

Page 25: Pdi Ens

[Escribir texto]

%) es por lo relativamente corto el tiempo en que concluyo el programa (junio de

2010).

En el caso de los Programas de Doctorado el que tiene mayor tiempo de haberse

editado es el que refleja un porcentaje mayor en titulación representando el 41.17

%. Aun con esto, el programa de Doctorado en Desarrollo Humano con

Orientación Pedagógica concluido en marzo de 2010, lleva un record importante

en el número de titulados, los cuales representan el 11.11 % y tres alumnos ya

concluyeron su trabajo y están en proceso de programación. Otros 2 alumnos más

del Doctorado en Educación están en proceso de trámite.

La OCDE afirma que la proporción de estudiantes de posgrado que egresan de un

doctorado es de 3.6% y que no hay una correspondencia entre la matrícula y el

egreso. Además de que únicamente el 40% de los estudiantes de posgrado logra

terminar sus estudios y graduarse, situación que representa una gran pérdida de

recursos. Asimismo, los tiempos para la obtención del grado continúan siendo muy

largos.

Si comparamos nuestros datos con los de la OCDE, se podría afirmar que existe

un avance significativo, dada la diferencia en porcentaje. Sin embargo, no existe

conformidad, pues el problema se tiene que retomar tal y como lo refleja los

cuadros.

De la misma manera el Consejo Mexicano de Posgrado (COMEPO) concluye en

noviembre de 2001 en el XV Congreso Nacional de Posgrado, celebrado en la

ciudad de Xalapa, Veracruz, que la eficiencia terminal oscila alrededor del 30 o

40% de estudiantes, los cuales logran obtener el grado, representando esto un

desperdicio de recursos y la frustración de legítimas aspiraciones personales. Así

mismo, los tiempos para lograr la graduación son significativamente mayores a los

establecidos. No hay definiciones claras respecto a los plazos y requisitos

necesarios para concluir un posgrado, especialmente en el caso de los programas

de maestría, en los que tampoco se ha logrado especificar las diferencias entre los

Page 26: Pdi Ens

[Escribir texto]

orientados al ejercicio de la profesión y los dirigidos a la formación de

investigadores.

Actualmente acaba de terminar el programa de Maestría en Educación Básica,

que tuvo sedes en Los Mochis, Guasave, Culiacán y Mazatlán, programa del que

ya tenemos los primeros titulados, y una proporción significativa está por terminar

el primer borrador de la Tesis.

3.9. ProFEN

De acuerdo con los resultados obtenidos en el ProFEN del PEFEN 2009 y 2010, y

en función de los diferentes aspectos que se contemplan en el mismo, se observa

una disminución de 11 puntos (-11) en relación al ProFEN 3.0.

A continuación se señalan las equivalencias entre los colores y los valores

numéricos asignados: rojo (1), naranja (2), amarillo (3), verde (4). Del mismo

modo, se enuncian los aspectos evaluados y el numeral que le corresponde a

cada uno de los casilleros: descripción del proceso llevado a cabo para formular el

ProFEN (casillero 1), tercera autoevaluación de la escuela normal (casillero 2),

actualización de la planeación de la escuela normal (casillero 3), proyecto integral

(casillero 4), evaluación global del ProFEN (casillero 5). Los rubros 2, 3 y 4 tienen

sub-incisos.

En el proceso de construcción del ProFEN, la comunidad normalista obtuvo la

misma calificación que en el anterior ejercicio de planeación. Actualmente la

Comisión Institucional ha guiado el proceso, incorporando a más profesores de las

tres licenciaturas, al personal de apoyo y a los estudiantes en las distintas fases

del proceso; y ha logrado que la comunidad normalista conozca lo que señalan las

diferentes guías PEFEN; sin embargo, no se ha consolidado una cultura de

planeación al interior de la ENS.

Page 27: Pdi Ens

[Escribir texto]

En el aspecto relacionado con la autoevaluación de la normal los resultados fueron

muy variados, en virtud de que ésta conjuga una serie de elementos. En este

rubro se encuentra dos calificaciones bajas, esto es dos de 2 (naranja) y los

resultados son los siguientes: en los casilleros del 2.2 al 2.4 y del 2.7 al 2.8 se

conservó el mismo puntaje que en el ProFEN anterior; en cambio, el 2.5 disminuyó

dos puntos y 2.6 un punto. Se observa un decremento, (amarillos), estos

casilleros se refieren a la aplicación de planes de estudio, atención a estudiantes,

la organización, evaluación y planeación institucional.

Lo anterior se debe a que, a pesar de que el 90% del personal de la escuela

normal admite y declara que es necesaria y fundamental la autoevaluación para

mejorar la calidad de los servicios que se brindan, incrementar la capacidad

académica de la planta docente y mejorar la competitividad académica de la

institución, no se han encontrado los mecanismos adecuados que permitan

unificar esfuerzos con la totalidad de la comunidad normalista y orientarlos a

desarrollar diferentes acciones para aprovechar los campos de oportunidad de los

distintos aspectos de la vida institucional. Sin embargo, se parte de la convicción

que en este ejercicio del ProFEN 2011y 2012 se logrará una mayor participación

de los diferentes actores de la ENS.

En relación a la actualización de planeación institucional que desarrolla la ENS, se

obtuvo la calificación más alta en relación a los otros rubros y del proFEN anterior

aunque se justica porque se agregaron dos sub-incisos, sin dejar de lado la

revisión de las estrategias que se implementarán para el mejoramiento del perfil

docente, esto no sólo para obtener la máxima calificación, sino para mejorar la

capacidad y competitividad de los profesores.

En los casilleros que corresponden al proyecto integral se presentó un decremento

de siete puntos considerando que se eliminan dos sub-incisos, en términos

generales se señalan que el proyecto no es congruente con los objetivos

estratégicos y que la pertinencia de las metas, acciones y recursos. Se propone y

Page 28: Pdi Ens

[Escribir texto]

se considerarán acciones para cuerpos académicos en formación y apoyo a la

competitividad académica.

En relación a la evaluación global encontramos que este rubro bajo un punto de

(amarillo) a (naranja). Se recomienda priorizar las acciones en cada uno de los

elementos del ProFEN y su relación coherente.

3.10. Vinculación

Como una necesidad derivada del desarrollo de la educación en el mundo actual,

particularmente en el ámbito de la formación de profesores, los académicos de las

licenciaturas y del posgrado han establecido acercamientos y firmas de convenios

con instituciones del país.

En particular, se han realizado acercamientos con diversas instituciones, pero con

las que hemos establecer convenios particulares son las siguientes: la Universidad

de Camagüey, República de Cuba; el Centro de Ciencias del Estado de Sinaloa

(CCS); la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa, El

Colegio de Sinaloa (CS), Consejo Estatal de Acceso a la Información Pública

(CEAIPES), el Consejo Estatal Electoral (CEE), El Colegio Nacional para la

Educación Profesional y Técnica (CONALEP), la Escuela Normal Urbana de

Tlaxcala, la Escuela Normal de Educadoras de Aguascalientes, la Escuela Normal

Superior Oficial de Guanajuato, entre otras.

En el caso de la UAS, se ha trabajado de manera conjunta con la Coordinación de

Extensión Universitaria y Difusión Cultural, con la Escuela Superior de Educación

Física, la Escuela de Artes y Oficios. Además, se ha atendido un número

importante de profesores de esa institución en los programas de posgrado que

ofrece la ENS.

Page 29: Pdi Ens

[Escribir texto]

La formalización de los intercambios ya establecidos con otras escuelas normales

e instituciones de educación superior es una acción prioritaria que debemos

impulsar para lograr el fortalecimiento de los procesos de vinculación de la ENS.

También es necesario promover la movilidad de profesores y estudiantes a partir

de un diagnóstico que permita conocer las necesidades de formación y, a partir de

ello, identificar y buscar acercamientos con aquellas instituciones que mejor

respondan a nuestras demandas.

En relación a los procesos de internacionalización de los programas educativos,

se parte de la consideración de que para poder aspirar a ellos es necesario, en

primer lugar, acreditar los programas educativos que ofrece la normal. Por esta

razón, debe convertirse en una prioridad consolidar el proceso de evaluación

externa de la institución, pues de los resultados positivos de ésta depende, en

gran medida, que se pueda iniciar el proceso de acreditación de un programa

educativo determinado.

4. Modelo educativo y académico

4.1. Modelo Educativo

El modelo educativo vigente en Educación Normal se basa en tres grandes

perspectivas que están presentes en la educación internacional, y que son los

siguientes: 1) la perspectiva de la Gestión Educativa, que acompaña al proceso

de reforma de este nivel que se dio en el año de 1997, y que tiene una gran

presencia en el mundo, por ser considerado el camino más viable para obtener

resultados educativos de calidad; 2) el Constructivismo, como perspectiva

teórica que fundamenta los planes de estudio de Educación Básica, al orientar

el proceso formativo de los alumnos; y 3) la perspectiva del Pensamiento

Complejo, que fundamenta al Enfoque en Competencias, que orienta la

reciente reforma educativa prácticamente en todos los niveles educativos, tanto

en nuestro país como en muchos países del mundo.

Page 30: Pdi Ens

[Escribir texto]

4.2. Modelo Académico

El Modelo Académico de la ENS se constituye sobre la base de la Visión y la

Misión que le dan sentido a su quehacer en cada una de las áreas, así como por

la propuesta de la Gestión Educativa, que orienta el Programa Escuelas de

Calidad y los elementos del Enfoque por Competencias, que es el eje rector de la

reforma educativa en el nivel básico, y por ende en la formación de los profesores

del mismo. A partir de ellos la Institución organiza el conjunto de sus funciones, en

congruencia con las políticas oficiales y los cambios en el campo educativo en el

plano internacional.

5. Valores

Los valores que identifican a la educación en general, pero fundamentalmente a

nuestra institución como formadora de docentes, tienen que ver con el soporte

central de toda institución social, así como los que son propios de sus integrantes

y quienes de ella egresan. Tales valores son los siguientes: Libertad, Justicia,

Equidad, Verdad, Responsabilidad, Respeto, Tolerancia y Honestidad, entre otros,

que le dan sentido y orientación a cada una de sus acciones.

6. Políticas y estrategias de desarrollo institucional

6.1. Gestión

- Acatamiento de las disposiciones y orientaciones oficiales en torno a las medidas adoptadas para elevar la calidad educativa.

- Impulsar un foro normalista para presentar los resultados de esta consulta,

enriquecerlos y validarlos, bajo una perspectiva de visión integral.

- Conformar un equipo de trabajo que opere el Pefen, que impulse y dé

seguimiento a las diferentes actividades y proyectos.

Page 31: Pdi Ens

[Escribir texto]

- Impulsar en tiempo y forma los equipos de profesores para elaborar los

proyectos orientados hacia las diferentes áreas.

- Seguir profundizando en los elementos de diagnóstico de la institución,

como un referente clave en nuestro quehacer.

- Gestionar los recursos a tiempo para pagar las becas a los alumnos de la

Institución.

- Gestionar en tiempo y forma los recursos para cubrir el pago a los

maestros interinos, en acuerdo con la autoridad educativa y la

representación sindical.

- Gestionar los recursos necesarios ante la autoridad educativa, para

estimular con becas a los maestros que soliciten apoyo para estudiar un

posgrado.

- Gestionar la creación de nuevas plazas para basificación del personal que

ya cuenta con derecho para ello.

- Impulsar mecanismos que mejoren la comunicación entre el equipo

directivo, los docentes y los alumnos de las tres licenciaturas.

- Programar reuniones periódicas del Consejo Académico en función de una

agenda preestablecida y en casos extraordinarios.

- Trabajar con el mismo nivel de compromiso en cada una de las

licenciaturas que oferta la Institución, así como de otros programas.

- Informar a la comunidad normalista en tiempo y forma sobre las actividades

en la institución, buscando los mecanismos más ágiles y efectivos.

Page 32: Pdi Ens

[Escribir texto]

- Tomar en cuenta a los alumnos, informar los cambios y eventos con

anticipación, e incorporarlos a las diferentes tareas.

- Diseñar e implementar un programa de seguimiento al trabajo docente y a

su cumplimiento en las diferentes tareas institucionales, así como los logros

educativos de los estudiantes.

- Informar permanentemente a los alumnos, a través de diferentes canales,

sobre lo que somos como institución, nuestros compromisos y a lo que

aspiramos.

- Mantener una vigilancia estrecha sobre la aplicación de planes y programas

de estudio, así como de los tiempos establecidos para ello.

- Informar periódicamente a la comunidad normalista y a la sociedad sobre el

estado de cosas en la Institución.

- Tomar más en cuenta al personal de cada una de las licenciaturas para el

diseño y la implementación de las actividades escolares.

- Impulsar, coordinar y organizar en tiempo y forma los cursos, seminarios,

conferencias, congresos y encuentros de carácter académico-científico-

cultural, garantizando su éxito, incorporando profesores, alumnos e

integrantes del personal de apoyo de la Institución.

- Asumir el compromiso de que los Coordinadores de licenciatura y de las

diferentes áreas desarrollen su quehacer con un margen de autonomía tal

que les permita mayor comunicación con el personal, las academias y los

alumnos, para cumplir mejor con su función académica, bajo las

orientaciones de los planes y programas, de la política de desarrollo

institucional y de las políticas educativas estatal y nacional.

Page 33: Pdi Ens

[Escribir texto]

- Aplicación de la norma a los integrantes de la institución que se hagan

acreedores a una sanción, en función de lo que específicamente está

planteado y tipificado.

6.2. Normatividad

- Una vez aprobado el Reglamento general, elaborar y validar los

reglamentos específicos correspondientes a cada una de las áreas de la

Institución.

- Apoyar la nueva normatividad y dar seguimiento a su aplicación, en las

diferentes áreas que le competen.

- Socializar en toda la comunidad normalista lo que se tiene de avance de la

propuesta de Reglamento general de la Institución, para su enriquecimiento

y finalización.

- Informar a la comunidad normalista acerca de los criterios sobre los que se

ha venido estructurando y trabajando en cada una de las áreas qyue

conforman la institución.

- En la asignación de los responsables de cada uno de los cargos que

corresponden con la estructura administrativa, seguir criterios estrictos de

perfil y nivel de responsabilidad asumido en la institución.

- Recuperar los principios de la reingeniería administrativa para efecto de

ordenar los diferentes procesos institucionales.

- Elaborar y aplicar un reglamento para alumnos, que regule su papel,

derechos y responsabilidades con la Institución.

6.3. Procesos de Acreditación

Page 34: Pdi Ens

[Escribir texto]

- Que se socialicen los resultados de la acreditación que se efectuó

recientemente.

- Impulso a la acreditación de los planes de estudio y de los docentes, una

vez que se dé la reforma en educación normal.

- Nombramiento de una comisión que se encargue de socializar, atender,

evaluar y dar seguimiento a indicadores de evaluación y a las

recomendaciones de las CIEES.

- Difundir lo que envía DGESPE sobre acreditación y los avances que se

tienen, y en función de ello trabajarlo en las academias.

- En el desarrollo de los procesos de acreditación, propiciar una mayor

participación de la planta docente.

- Socializaren toda la planta docente y el personal administrativo los criterios

de acreditación para cada una de las áreas.

6.4. Procesos de Reforma

- Llevar a cabo un proceso de evaluación del plan de estudios vigente, y

tomar los resultados como base para la reforma en educación normal.

- Establecimiento de los mecanismos que faciliten la comunicación oportuna

con la planta docente en cada momento de la aplicación de la reforma del

plan de estudios.

- Establecer una mecánica de trabajo que posibilite una mayor vinculación

con educación básica, específicamente con el proceso de reforma,

relacionado con lo propio de nuestro nivel.

- Contactar a personal informado y capacitado externo a la institución y

conseguir y distribuir los materiales de educación básica sobre la reforma.

Page 35: Pdi Ens

[Escribir texto]

- Tomar en cuenta la formación para el trabajo docente en distintos

contextos.

- Hacer llegar los materiales de la reforma, tanto en educación básica como

normal, a los alumnos de la institución.

- Preparar un equipo de maestros de la Institución, junto con expertos, para

socializar y capacitar al resto de los docentes sobre la reforma en

educación normal.

6.5. Infraestructura

- Mejorar las condiciones de cada uno de los espacios con que cuenta la

Institución.

- Acondicionar espacios para construir los cubículos que requieren los

profesores de cada una de las licenciaturas.

- Equipar de manera apropiada tanto las aulas como los cubículos de los

profesores, para un mejor desarrollo de sus tareas (preparación de clases,

evaluación, asesoría y tutoría).

- Utilización apropiada los espacios y equipo con que se cuenta en la

institución.

- Delimitar con barda y cerca perimetral los límites de la Institución para que

no pasen personas ajenas y haya mayor protección.

- Refrigerar todos los espacios de la institución donde se llevan a cabo

labores académicas y administrativas.

Page 36: Pdi Ens

[Escribir texto]

- Actualización del equipo tecnológico de la institución, así como aumentar el

número de unidades.

- Adquirir material bibliográfico nuevo y que abarque las diversas áreas de la

formación docente.

- Mantener en buen estado cada una de las aulas, y dotarlas de lockers para

uso de los alumnos.

- Garantizar la seguridad a todo el personal de la institución, implementando

los mecanismos apropiados y viables.

- Diseñar e implementar un nuevo sistema de alumbrado en el conjunto de

la institución, que garantice la visibilidad en cada espacio.

- Bardear la escuela donde haga falta para que garantizar aún más la

protección y seguridad de todo el personal que la conformamos.

- Revisar, la red de internet y las limitaciones que se presentan en esa parte

de la infraestructura para garantizar un buen servicio a la comunidad

normalista.

- Que se amplíe y modernice el centro de cómputo, para garantizar la

formación en esa área de todos nuestros estudiantes.

6.6. Trabajo Colegiado

- Impulsar y vigilar el funcionamiento de las academias de línea, de grado, de

licenciatura y de Especialidad (en este último caso en la Licenciatura en

Educación Secundaria).

Page 37: Pdi Ens

[Escribir texto]

- Buscar los mecanismos apropiados que garanticen la implementación y el

desarrollo del trabajo colegiado entre los profesores de cada una de las

licenciaturas, para garantizar mejores resultados.

- Considerar los perfiles más adecuados para conformar las academias y el

nombramiento de los coordinadores de licenciatura, así como las diversas

comisiones, evaluar su desempeño, procurando compensaciones

apropiadas.

- Aplicación del reglamento de trabajo para los casos de personal de la

Institución que incumplan con sus obligaciones.

- Asignar la responsabilidad a una área de la administración que se encargue

de dar seguimiento al trabajo docente.

- Vigilar y desarrollar más el trabajo de academias y el cumplimiento de lo

planeado, en congruencia con el presente plan de trabajo general.

- Formar un banco de reactivos en cada licenciatura, bajo los criterios que se

deriven de cada plan de estudios y los programas que les conforman, para

elaborar y aplicar evaluaciones de conocimientos de manera periódica y al

final de cada semestre.

- Diseño e implementación de un programa tendiente a desarrollar y mejorar

las relaciones interpersonales en la institución.

- Garantizar una mejor interacción entre profesores y alumnos, en cada

licenciatura, como un principio básico para el logro de mejores resultados

educativos.

Page 38: Pdi Ens

[Escribir texto]

- Garantizar que los profesores comuniquen a los alumnos lo que se aborda

en la academia, y que tiene relación directa con ellos, tomando como base

los problemas del proceso educativo.

- Garantizar una buena preparación de todos los profesores de la Institución,

particularmente de los casos críticos, tanto en el dominio de contenidos

como en el aspecto didáctico.

- Garantizar que los maestros de cada licenciatura respeten los acuerdos de

las academias incorporándose a las diferentes tareas.

- Implementar estrategias que posibiliten trabajar la transversalidad, los

proyectos, las formas de trabajo y la evaluación por parte de los docentes.

- Que los maestros se pongan de acuerdo en unificar sus formas de trabajo y

de evaluación.

6.7. Desempeño Docente

- Diseñar y aplicar diversos instrumentos confiables para evaluar el trabajo

docente.

- Incorporar los criterios e instrumentos con que cuenta la ANUIES para la

evaluación y el seguimiento al trabajo docente.

- Capacitar a los docentes en la reforma y la aplicación de los planes y

programas de estudio, para garantizar mejores resultados.

- Recuperar y revisar las experiencias docentes a partir de planeaciones y

evaluaciones, para socializar lo que se implementa y trazar nuevos planos

de ese quehacer.

Page 39: Pdi Ens

[Escribir texto]

- Valorar en las academias la inquietud de programar al docente en base a

su perfil profesional, o proponer una alternativa que mejore lo que se viene

haciendo hasta ahora en ese aspecto.

- Garantizar un mayor apoyo a las decisiones académicas de los profesores

y las coordinaciones de licenciatura, sin violentar las orientaciones oficiales

y de los planes de estudio.

- Procurar mecanismos y medios que permitan valorar el esfuerzo de los

maestros que sí desarrollan bien su trabajo y se preocupan por el quehacer

institucional.

- Diseñar e implementar un programa de formación permanente de nuestros

profesores.

- Gestionar los recursos federales para incorporar a los docentes de la

Institución al estímulo al desempeño docente.

- Establecer los mecanismos que permitan un mayor compromiso de los

profesores con su tarea.

- Establecimiento de un programa de asesoría a los alumnos que requieran

reforzar el conocimiento en algunas asignaturas y/o contenidos específicos.

- Reorganizar periódicamente las academias de todos los grados, para

garantizar una mejor implementación de los planes de estudio y dar uu

mejor apoyo a la formación de los alumnos.

- Incorporar en la actualización de los profesores cursos relacionados con la

investigación educativa.

Page 40: Pdi Ens

[Escribir texto]

- Garantizar un trabajo a nivel de la institución para avanzar en el logro de

resultados educativos de la calidad.

6.8. Innovación Educativa

- Diseño e implementación de un programa de innovación educativa dirigido

a todos los profesores de la Institución.

- Impulso a la generación y aplicación de ideas creativas relacionadas con

los diferentes aspectos del trabajo docente y sus resultados.

- Impulsar en las academias de cada licenciatura el abordaje de aspectos

relacionados con la innovación educativa, concretando proyectos

específicos.

- Generar institucionalmente las condiciones que posibiliten el impulso a la

innovación educativa.

6.9. Investigación Educativa

- Generación desde las diferentes áreas académicas de la Institución, y en

base a los planes y programas de estudio, las líneas de investigación en

las que participen los profesores.

- Garantizar institucionalmente el apoyo a los cuerpos académicos y a los

profesores para hacer investigación.

- Socializar los proyectos de investigación que se desarrollan, así como las

tesis de posgrado.

- Sistematizar el trabajo investigativo que se lleva a cabo en la institución.

Page 41: Pdi Ens

[Escribir texto]

- Rescatar y valorar institucionalmente los trabajos y esfuerzos investigativos

individuales.

- Creación de un departamento de investigación, como parte de las funciones

sustantivas de la Institución.

- Fomentar también a las academias la responsabilidad de crear y desarrollar

proyectos de investigación.

- Diseñar e implementar un programa institucional para formar como

investigadores a los profesores.

- Impulso a la creación de un cuerpo de investigadores en la institución.

- Impulso al diseño e implementación de proyectos interinstitucionales de

investigación.

6.10. Procesos de Planeación

- Crear e implementarse un programa de planeación sistemática y

estratégica de la institución.

- Creación de una coordinación de planeación en la institución.

- Contemplar la planeación como una tarea sustancial de la institución, en

todos los aspectos.

- Impulsar la planeación como una de las tareas centrales del Consejo

Técnico Académico de la Institución.

- Llevar a cabo la planeación del trabajo docente en función de la plqneación

global de la institución.

Page 42: Pdi Ens

[Escribir texto]

6.11. Procesos de Evaluación

- Asumir la evaluación y el seguimiento como tareas permanentes de las

acciones desarrolladas en la Institución, en congruencia con las

orientaciones nacionales, el Plan Estatal de Educación y el Plan

Institucional de Desarrollo.

- Creación de una coordinación en la Institución que se encargue de estos

procesos.

- En la práctica docente, de manera puntual, aplicar la evaluación formativa

(portafolios) y la evaluación cuantitativa (exámenes bimestrales,

semestrales y extraordinarios), para la obtención de una información que es

fundamental como eje de todo el quehacer institucional.

- Usar los productos de la evaluación para mejorar el trabajo en todos los

aspectos, en especial el académico, mediante comisiones específicas de

seguimiento, retroalimentando los procesos.

- Garantizar la utilización de los procesos más completos y confiables de la

evaluación en todas las áreas de la institución, para obtener resultados

objetivos, verídicos.

6.12. Cuerpos Académicos

- Concentrar y socializar la información relacionada con lo que hacen los

cuerpos académicos existentes.

- Apoyo institucional a los cuerpos académicos en formación.

Page 43: Pdi Ens

[Escribir texto]

- Facilitar los procesos de integración, coordinación y comunicación de los

cuerpos académicos, y valorar institucionalmente su trabajo.

- Facilitar el acceso a la habilitación de los integrantes de los cuerpos

académicos.

- Difundir lo que hacen e incluir a otros profesores.

- Generar las condiciones para que se creen más grupos académicos.

- Elaborar y aplicar un reglamento para regular los cuerpos académicos.

6.13. Posgrado

- Impulso al diseño de programas en base a las necesidades de la institución,

relacionado con las competencias.

- Creación e implementación de un programa de Doctorado dirigido

fundamentalmente a profesores d la Institución.

- Aplicación de rigurosos procesos de selección de aspirantes al posgrado,

seleccionar bien a la planta docentes y garantizar la calidad con pocos

grupos de alumnos.

- Crear e implementar un Reglamento de Posgrado en la Institución.

- Reorganizar de manera apropiada el área de posgrado para un mejor

funcionamiento.

- Crear e implementar nuevos programas, actualizados.

- Eficientar los procesos y diversificar la oferta.

Page 44: Pdi Ens

[Escribir texto]

- Operar programas más estrictos, acreditados o avalados por autoridades

educativas nacionales.

6.14. Extensión y Difusión

- Trabajar con las licenciaturas (profesores, academias y alumnos) para

definir una política institucional en este aspecto.

- Asignar mayores recursos a esta área para diseñar e implementar un

programa de mayor alcance.

- Desarrollar los mecanismos para intensificar la comunicación y el trabajo

con las escuelas de educación básica.

- En la política institucional de esta área, abarcar todas las disciplinas

artísticas, culturales y deportivas.

- Trabajar más fuertemente en este campo, estableciendo compromisos y

proyectos y con otras instituciones.

- Ampliar las opciones de servicio social, tanto al interior de la institución

como en otras dependencias oficiales relacionadas con el campo educativo.

- Contar con grupos representativos de la Institución tanto en lo artístico

como en lo deportivo.

- Implementar un programa de foros, conferencias, talleres y otras

actividades que den más importancia a la formación de los profesores.

- Utilizar más los medios de difusión para que se conozca más lo que se

hace en la escuela.

Page 45: Pdi Ens

[Escribir texto]

- Mayor utilización de las redes sociales en la implementación de la política

de esta área por la Institución.

6.15. Vinculación y Trabajo Interinstitucional

- Definición de un programa institucional de vinculación con instituciones de

nivel superior.

- Sentar las bases para la internacionalización de los programas de

formación de profesores en nuestra entidad.

- Promover un programa de estancias de profesores a través de un convenio

interinstitucional, tanto en el país como en el extranjero.

- Realizar convenios con otras instituciones de nivel superior para

intercambiar prestadores de servicio social.

- Coordinar esfuerzos con otras instituciones para reforzar la formación de

nuestros alumnos.

6.16. Formación Continua del Personal Docente

- Diseño e implementación de un programa institucional que considere la

reforma en educación básica y las necesidades del formador de profesores.

- Aplicar la normatividad para que los maestros se obliguen a asistir a los

cursos y talleres implementados.

- Facilitar la incorporación de los profesores de la Institución a programas de

posgrado, apoyando sus condiciones de estudio y de investigación.

Page 46: Pdi Ens

[Escribir texto]

- Desarrollar esta área de la Institución junto con las actividades de

posgrado.

- Establecimiento de un calendario de los periodos de actualización a lo largo

de cada ciclo escolar.

- Implementar un programa sistemático de seguimiento del impacto del

programa de actualización o formación permanente de los profesores de la

Institución.

- Diseño e implementación de un programa de desarrollo personal, integral

humano y docente, para los profesores de la Institución.

6.17. Perfil de Egreso

- Diseño y aplicación de instrumentos que permitan conocer el nivel de

aproximación al perfil de egreso de los estudiantes normalistas.

- Trabajar de manera colegiada el perfil de egreso de los alumnos.

- Llevar a cabo un seguimiento sistemático de los avances del alumno en

relación con el perfil de egreso.

- Dar a conocer a los alumnos los rasgos del perfil de egreso, y estar

pendiente de que los maestros los desarrollen.

- Tomar en cuenta las necesidades formativas de los alumnos en el proceso

de su formación.

Page 47: Pdi Ens

[Escribir texto]

- Estimular a los alumnos que se esfuerzan por ser mejores, mediante

reconocimientos institucionales.

- Trabajar con todos los alumnos avanzados los diferentes aspectos del

enfoque en competencias, para trabajarlos en los procesos de práctica, aún

cuando ya no les corresponda la reforma en educación normal.

6.18. Formación Complementaria de los Estudiantes

- Proponer y diseñar los talleres dirigidos a alumnos de acuerdo a la

formación requerida del nuevo profesor.

- Evaluar lo que hasta ahora se viene trabajando como formación

complementaria, para rediseñar un programa que realmente contribuya a

una sólida formación profesional de nuestros estudiantes.

- Organizar mejor y dar seguimiento al trabajo de tutoría, planeando el

trabajo y realizando evaluaciones periódicas.

- Desarrollo de un programa de seguimiento de trayectorias estudiantiles en

cada licenciatura.

- Formar una comisión que de seguimiento al impacto de los talleres en perfil

de egreso de los estudiantes.

- Reforzar el trabajo formativo de los alumnos sobre NEE, mediante talleres y

conferencias y un mayor acercamiento con las Unidades de Apoyo

Psicopedagógico.

Page 48: Pdi Ens

[Escribir texto]

- Trabajar una consulta entre los profesores de educación básica para saber

qué es mejor implementar para mejorar el nivel de nuestros egresados.

- Diseño e implementación de un taller por licenciatura, relacionado con el

desarrollo cognitivo, tanto del estudiante normalista como del niño de

educación básica.

- Reforzar la formación pedagógica de los alumnos de la institución mediante

los talleres implementados.

6.19. Otros Aspectos

- Apoyar totalmente lo que se propone en este Plan de Desarrollo y organizar

un equipo de trabajo que garantice posibilidades de éxito.

- Dar seguimiento al trabajo de tutoría, y que los maestros retomen las

recomendaciones de los tutores.

- Apoyar a los alumnos en sus prácticas en todos los lugares donde los

ubiquen.

- Dar mayor participación al Consejo Estudiantil en el quehacer institucional.

- En el programa de formación complementaria incluir la formación personal y

el desarrollo integral humano.

- Revisar el trabajo que se lleva a cabo en cuarto grado, para fortalecerlo, y a

la vez establecer el perfil del asesor.

Page 49: Pdi Ens

[Escribir texto]

- En el trabajo docente, particularmente desde las academias, incluir la

preparación de los alumnos para las evaluaciones nacionales e

internacionales.

7. La Escuela Normal que deseamos

- Queremos una Escuela Normal que sea la institución formadora de

docentes por excelencia en Sinaloa.

- Que la Escuela Normal apoye la actualización y la superación de los

maestros de educación básica.

- Que la Escuela Normal se proyecte a nivel estado con foros, encuentros y

congresos de renombre.

- Que la Escuela Normal sea la encargada única de formar los profesores de

educación básica en Sinaloa.

- Queremos una Escuela Normal comprometida con la calidad en la

formación de los futuros profesores.

Culiacán Rosales, Sinaloa, septiembre de 2011.