PDM Baures

104
Plan de Desarrollo Municipal Provincia Itenez, Segunda Sección Baures Municipio Baures Beni Bolivia

description

Plan de Desarrollo Municipal de Baures, Beni, Bolivia

Transcript of PDM Baures

Page 1: PDM Baures

Plan de Desarrollo

Municipal

Provincia Itenez, Segunda Sección

Baures

Municipio Baures

Beni – Bolivia

Page 2: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

1

DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO DE BAURES

1. ASPECTOS ESPACIALES

1.1. Ubicación Geográfica

El municipio de Baures, Segunda Sección Municipal de la provincia Iténez, se encuentra localizado en la parte este del departamento del Beni, a 394 Km. al noreste de la ciudad de Trinidad, capital del departamento. (Mapa 1, Mapa 2).

Mapa Nº 1

Ubicación del Municipio de Baures

Fuente: COBODES en base a límites seccionales del IGM

Por otra parte, el municipio se encuentra dentro del Corredor Iténez-Mamoré, creado por Ley No. 3012 de fecha 4 de abril de 2005, por el cual es considerado como una bioregión que contiene unidades de conservación de diferente categoría y población humana, constituyendo una sola unidad de manejo priorizada.

Page 3: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

2

Mapa Nº 2

Mapa Base de Baures

Fuente: COBODES en base a cartografía IGM, cartas topográficas a escala 1:50000

1.1.1. Latitud y Longitud.

Cuadro Nº 1

Latitud y Longitud

Nivel Latitud Longitud

Departamental 10° y 16° de Latitud Sur. 62° y 68° de Long. Oeste.

Provincia Iténez 14° y 15° de Latitud Sur 64° y 64° de Long. Oeste.

Mcpio. De Baures 13° 39´35” Latitud Sur 63° 41´49” Long. Oeste.

Fuente: IGM.

Page 4: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

3

1.1.2. Límites Territoriales y Extensión.

El Departamento del Beni se encuentra situado al Norte de la República de Bolivia, Limita: al norte y noreste con la República del Brasil (río Iténez) y al noroeste con el municipio de Magdalena, al sur con el departamento de Santa Cruz, al este con la República del Brasil (río Iténez) y el departamento de Santa Cruz, y al oeste con los municipios de Magdalena y Huacaraje.

Cuadro Nº 2

Limites Territoriales

Nivel Norte Sur Este Oeste

Departamental Dpto. Pando

Dptos. Cbba. Y Santa Cruz

República del Brasil

Dpto. La Paz

Provincia Iténez

República del Brasil

Dptos. Santa Cruz y Mcpio. de San Javier

Rep. del Brasil y Dpto. Santa Cruz

Mcpio. De San Ramón (Prov. Mamoré)

Mcpio. Baures Segunda Sección

Mcpio. Magdalena y Rep. del Brasil

Dpto. Santa Cruz

Rep. del Brasil y Dpto. de Santa Cruz

Mcpio. Magdalena y Huacaraje

Fuente: IGM

Cuadro Nº 3

Extensión (en Km.2)

Nivel Km. 2 % Relación

Departamento 213.564 20 % Del País

Provincia Iténez 36.576 17.12% Del Departamento

Mcpio. Baures 16.000 43.74 % De la Provincia

Fuente: IGM

Page 5: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

4

Gráfico N° 1

Extensión Territorial Del Departamento del Beni (En %)

Extensión Territorial de la Provincia Iténez

Baures es el Municipio más grande de la provincia Iténez en cuanto a superficie territorial se refiere.

Magdalena ocupa una extensión territorial de 12.668 Km2.

Grafico N° 2

Grafico N° 3 Extensión territorial del

Municipio de Baures (En %)

Otros Dptos.

80%

Beni

20%

Prov. Itenez

Otras Prov.

Magdalena

Baures

Huacaraje

Page 6: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

5

1.1.3. Superficie

El municipio de Baures tiene una superficie aproximada de 16.000,00 Km² de acuerdo a los límites que adoptamos en nuestro Sistema de Información Geográfica (SIG). El municipio de Baures ocupa el primer lugar en extensión territorial de la provincia Iténez, que tiene una superficie de 36.576,00 Km², representando aproximadamente el 43.74% de ese territorio y el 7.49% a nivel departamental (213.564 Km²).

1.2. División político - administrativo

El municipio de Baures corresponde a la Segunda Sección de la provincia de Iténez del Departamento del Beni, tiene como división política administrativa dos cantones: Baures y Mateguá; un total de 16 comunidades y un centro urbano que conforman la jurisdicción territorial del municipio.

Dentro del proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Municipal (2005) del municipio y para fines propuestos de administración y coordinación municipal, se distribuyó el territorio municipal en seis unidades distritales, tal como se observa en el

Page 7: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

6

Cuadro Nº 4 Estructura Política Administrativa

Distrito Comunidad y/o

Junta Vecinal

No de Comunidades

y/o Junta Vecinal

Distrito No. 1

Junta Vecinal Alejo Emorice

Junta Vecinal Ángel María Sosa

Junta Vecinal Nicolás Karageorge

Junta Vecinal Víctor Manuel Rivero

4

Distrito No. 2

Comunidad Jasiaquiri

Comunidad El Cairo

Comunidad Alta Gracia

Comunidad Tujuré

Comunidad San Francisco

Comunidad Veremos

La Asunta

El Cairo II

8

Distrito No. 3 Comunidad Mateguá 1

Distrito No. 4 Zona Turística de los Lagos

Distrito No. 5 Reserva Arqueológica Kenneth Lee

Distrito No. 6

Comunidad Remanso

Comunidad Puerto Villazón

Comunidad Cerro San Simón

Comunidad Monte Cristo de Tiquín

Comunidad Cachuela**

Comunidad Bella Vista**

Comunidad Piso Firme **

7

TOTAL 6 DISTRITOS 16 COMUNIDADES Y 4 JUNTAS VECINALES

Fuente: PDM Municipio de Baures (2006)

** Comunidades Administradas actualmente por Santa Cruz de la Sierra.

La provincia Iténez esta divida en tres Secciones

Magdalena (primera sección y Capital de provincia)

Baures (Segunda sección)

Huacaraje (Tercera sección)

Page 8: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

7

Cuadro Nº 5 División Político Administrativa de la

Provincia Iténez

Provincia /Seccion

PD PR Sc Ca Provincia Itenez

O8 O8 OO OO

O8 O8 O1 OO PRIMERA

O8 O8 O1 O1 Magdalena

O8 O8 O1 O2 Versalles

O8 O8 O1 O3 Orobayaya

O8 O8 O2 OO SEGUNDA

O8 O8 O2 O1 Baures

O8 O8 O2 O2 Mategua

O8 O8 O3 OO TERCERA

O8 O8 O3 O1 Huacaraje

O8 O8 O3 O2 El Carmen

Codigo Geografico

Fuente: Censo INE 2001

1.2.1. Distritos y Cantones.

El Municipio de Baures esta dividido en 6 Distritos y 2 Cantones: Baures y Mategua, en el Siguiente cuadro se detalla las comunidades por distrito.

Page 9: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

8

Cuadro N° 6 Distritos de La Segunda sección de la Prov. Iténez (Baures).

DISTRITO N° COMUNIDADES / JUNTAS VECINALES

COMUN / J.V.

1 4 Alejo Emorice

Angel Maria Sosa

Nicolas Karageorge

Victor Manuel Rivero

2 5 Jasaiquiri

El Cairo

Alta Gracia

Veremos

San Francisco

3 1 Mategua

4 Zona turìstica de los Lagos

5 Zona Arqueologica de los Camellones

6 3 Remanso

Cafetal (puerto Villazòn)

Cerro San Simón

Monte Cristo de Tiquin

Comunidad Cachuela**

Comunidad Bella Vista**

Comunidad Piso Firme**

1.2.2. Comunidades y Centros Poblados.

El Municipio de Baures cuenta en su jurisdicción con Juntas Vecinales y Comunidades Campesinas, las mismas que están agrupadas en Distritos según estipula la ley de participación popular

En el cuadro Nº 7 se detalla las comunidades y juntas vecinales existentes en el Municipio de Baures.

Page 10: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

9

Cuadro Nº 7

Comunidades del Municipio de Baures

Nº Distrito Nombre de la Comunidad / J.V. Naturaleza

1 1 Alejo Emorice Junta Vecinal

2 1 Ángel Maria Sosa Junta Vecinal

3 1 Nicolás Karageorge Junta Vecinal

4 1 Víctor Manuel Rivero Junta Vecinal

5 2 Jasiaquiri Comunidad Campesina

6 2 San Francisco Comunidad Campesina

7 2 El Cairo Comunidad Campesina

8 2 Alta Gracia Comunidad Campesina

9 2 Tujure Comunidad Campesina

10 2 Veremos Comunidad Indígena

11 2 La Asunta Comunidad Campesina

12 2 El Cairo II Comunidad Indígena

13 3 Mateguá Comunidad Campesina

14 6 Remanso Comunidad Campesina

15 6 Puerto Villazón (Cafetal) Comunidad Campesina

16 6 Cerro San Simón Comunidad Campesina

17 6 Monte Cristo de Tiquín Comunidad Campesina

18 6 Piso Firme Comunidad Indígena

19 6 Cachuela Comunidad Indígena

20 6 Bella Vista Comunidad Campesina

Fuente PDM (2006)

Page 11: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

10

1.3. Manejo Espacial

1.3.1. Uso y Ocupación del Espacio.

La segunda sección de la Provincia Iténez es un Municipio que cuenta con centros poblados como la localidad de Baures y Remanso, existiendo en su mayor números de zonas rurales y áreas protegidas, según las entrevistas a los informantes claves la mayor superficie de tierras según el “uso y ocupación del espacio” esta centrado en los ganaderos o estancieros, el asentamiento de la población del área urbana ocupa una parte íntima con relación a la superficie total del territorio al igual que la superficie ocupada en la explotación agrícola.

La población se encuentra en su mayoría dispersa convirtiéndose esto en un problema por la dificultad que tienen los comunarios de reunirse y organizarse en especial las comunidades del distrito 6 por ser las mas alejadas y no tener conexión vial, que permita su relacionamiento con la sede del Gobierno Municipal (Baures), es importante hacer notar que las comunidades de este distrito dicen pertenecer a la jurisdicción de Santa Cruz ya que este es el que se ocupa de satisfacer la mayor parte de sus necesidades en lo que se refiere a educación y salud, además de que la única vía de comunicación terrestre con que cuentan estas comunidades está vinculada con el vecino Departamento.

En su jurisdicción la población se puede clasificar en cuatro grupos:

1. Mestizos 2. Campesinos 3. Una minoría de indígenas Baures 4. Emigrantes de otros departamentos (Collas)

Los mestizos tienen como principal actividad la ganadería ya que ellos son los dueños de las propiedades ganaderas, en cambio los grupos 2 y 3 (Campesinos e indígenas) tienen como principal actividad la agricultura o bien son empleados como peones del primer grupo (Mestizos) en las propiedades ganaderas.

Los Collas centran sus actividades principalmente en el comercio.

La agricultura practicada en las Comunidades, se da de manera tradicional conocida con el nombre de chaqueo, la producción es en poca escala y poco dirigida hacia los mercados de consumo.

En la producción participan todos los miembros de la familia, las características de las prácticas agrícolas por parte de los comunarios es la apertura de chacos, para luego dejarlos como barbechos ocasionando una depredación de la flora.

2. ASPECTO FISICO – NATURAL

2.1 Descripción Fisiográfica

El estudio de Unidades de Terreno realizado en el municipio de Baures tuvo como objetivo identificar y delimitar las principales geoformas del terreno y clasificarlas en paisajes naturales, las cuales a su vez se dividieron en unidades menores, tomándose

Page 12: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

11

en cuenta las características litológicas, relieve, disectamiento, uso actual de la tierra, etc.

Mapa Nº 3

Unidades de Terreno en el Municipio de Baures

Fuente: COBODES

Page 13: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

12

Mapa Nº 4

Provincias Fisiográficas distribuidas en el Municipio de Baures

Fuente: COBODES

Esta provincia fisiográfica abarca una superficie aproximada de 6.855 km2, se caracteriza por presentar zonas cubiertas por sedimentos aluviales, tanto recientes como antiguos, constituyendo dos tipos de llanuras, las de inundación o de desborde y las de sedimentación; las primeras reciben anualmente aportes de sedimentos fluviales de los ríos por inundación en épocas de crecida. Las Llanuras de Sedimentación están constituidas por sedimentos aluviales antiguos, ubicadas en una posición relativamente algo más alta que la anterior unidad descrita y consecuentemente con la formación de suelos más desarrollados.

Asimismo, se caracterizaron los principales suelos de estas unidades en base a trabajo de campo y recopilación de información secundaria.

Page 14: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

13

2.2. Característica del Ecosistema

2.2.1 Pisos y Unidades Ecológicos

De acuerdo al modelo de clasificación Fisiográfica los pisos ecológicos del municipio de Baures son los mismos sistemas fisiográficos descritos anteriormente, llanura beniana y escudo precámbrico.

El municipio de Baures según su suelo se clasifica en las siguientes áreas:

- Llanura Beniana:

Áreas planas y/o ligeramente cóncavas, inundadas estacionalmente y/o permanentemente

Áreas planas y /o ligeramente convexas con pastizales y árboles

Áreas planas y húmedas cubiertas con pastos húmedos (sabanas)

Áreas planas con árboles y pastizales húmedos

Áreas cóncavas con agua permanente y pastos hidrofíticos (curichis, bajíos o yomomales)

Áreas planas húmedas cubiertas con pastizales muy húmedos

Áreas ligeramente cóncavas cubiertas con pastos muy húmedos

Lagunas

- Escudo Precámbrico:

Áreas ligeramente onduladas, inundadas temporalmente, con árboles

Áreas moderadamente onduladas con bosques de altura, libres de inundaciones

Llanura aluvial reciente amplia

Valles muy angostos a angostos, inundados estacionalmente

Áreas planas y/o ligeramente cóncavas permanentemente húmedas con pastos y árboles

Serranía y colinas con pastizal y/o bosque subhúmedo

Montes isla

Áreas planas y/o ligeramente cóncavas permanentemente húmedas con pastos

Page 15: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

14

Mapa Nº 5

Mapa de Suelos

Fuente: COBODES

Los suelos del municipio de Baures, en virtud de la Taxonomía de Suelos, pertenecen a los siguientes Órdenes, Subórdenes y Grandes Grupos

El Municipio de Baures presenta pisos ecológicos ricos en potencialidades:

Vegetación de bosques tropicales y siempre verdes ricos en flora y fauna silvestre.

Llanuras y sabanas características propias de la región con paisajes exóticos.

Page 16: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

15

Baures corresponde a la zona de vida de bosque húmedo subtropical (BH – ST), a la formación de islas de bosques que se encuentran dispersas en la planicie de la provincia Iténez, caracterizándose por tener vegetación arbórea densa de latí foliadas, y pocas gramíneas, por otra parte cuenta con una gran cantidad de especies fáunicas.

2.2.2. Clima

El municipio de Baures presenta un clima similar al del municipio de Magdalena, por ello, y en ausencia de datos climatológicos para la región de Baures, se usaron principalmente datos de la estación de Magdalena.

La región se caracteriza por tener un clima cálido y húmedo, siendo relativamente homogéneo en toda su área de jurisdicción (en el espacio), como también una relativa y marcada estacionalidad (en el tiempo). Se observa temperaturas máximas durante el período de Septiembre a octubre y mínimas en el periodo de Mayo a agosto, la temperatura máxima media anual es de 31.9 °C, y la temperatura mínima media anual es de 21 °C. La mayor amplitud de temperatura ocurre en la época de invierno, cuando la humedad relativa es menor. La época de lluvias intensas se da entre los meses de noviembre a marzo, con una precipitación máxima mensual de 215.3 mm en el mes de enero, mes en el cual la humedad relativa promedio asciende a un máximo de 80.6%. Durante el período de abril a agosto, las precipitaciones disminuyen hasta 17.4 mm en el mes de Mayo y la humedad relativa promedio desciende al 67.8%. La humedad relativa mínima promedio desciende hasta 48% en el mes de septiembre. Los vientos ocurren con mayor frecuencia en dirección nor-noroeste (NNW) con una velocidad promedio anual de 4.5 nudos (8.34 Km./h); éstos vientos, cargan masas de aire frío y pesado que vienen desde el Polo Sur, levantando el aire tropical caliente y liviano que hay en la zona, reduciendo su temperatura y produciendo lloviznas o “chilchi” tornando el ambiente húmedo. Este fenómeno, con tales características, es denominado en la región como “surazo”.

2.2.2.1. Temperatura Máxima y Mínima

En los cuadros Nº 8 y 9 y Grafico 4 podremos ver las temperaturas medias máximas y mínimas anuales así como las temperaturas medias registradas en los últimos 5 años en el municipio de Baures

Page 17: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

16

Cuadro Nº 8 Temperaturas Máximas Medias Mensuales Últimos Cinco Años (° C)

Fuente: AASANA

Cuadro Nº 9 Temperaturas Mínimas Medias Mensuales Últimos Cinco Años (°C )

Fuente AASANA

2004 2005 2006 2007 2008 PROMEDIO

ENE 29,9 32,8 31,6 31,9 31,7 31,6

FEB 30,9 32,3 31,3 31,5 32,0 31,6

MAR 32,9 32,1 32,5 32,3 32,1 32,4

ABR 30,9 31,1 31,4 32,3 31,6 31,5

MAY 25,8 30,9 30,0 29,6 30,4 29,3

JUN 29,3 31,2 32,8 32,4 31,9 31,5

JUL 29,2 29,8 33,8 31,7 30,1 30,9

AGO 32,2 33,4 35,2 33,0 33,6 33,5

SEP 34,1 31,1 33,9 35,2 34,8 33,8

OCT 33,5 32,0 33,2 33,6 33,6 33,2

NOV 31,4 32,0 32,8 31,9 32,1 32,0

DIC 31,6 31,3 31,4 31,5 31,4 31,4

Media Anual 31,0 31,7 32,5 32,2 192,7 31,9

AÑOS

MESES

2004 2005 2006 2007 2008 PROMEDIO

ENE 22,8 22,6 22,8 22,1 22,8 22,6

FEB 22,1 21,8 23,0 23,1 22,8 22,6

MAR 23,0 21,9 23,4 23,2 23,0 22,9

ABR 21,4 20,2 22,2 22,1 22,5 21,7

MAY 16,4 18,8 17,2 17,2 18,3 17,6

JUN 16,7 18,7 19,7 19,3 20,3 18,9

JUL 17,1 15,1 19,4 19,3 19,5 18,1

AGO 16,9 17,9 19,8 19,8 19,8 18,8

SEP 19,3 16,5 21,4 21,1 21,8 20,0

OCT 21,4 20,3 28,9 25,3 24,6 24,1

NOV 21,2 21,8 22,2 21,9 22,1 21,8

DIC 22,8 22,3 23,0 23,5 23,0 22,9

Media Anual 20,1 19,8 21,9 21,5 21,7 21,0

AÑOS

MESES

Page 18: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

17

Grafico Nº 4

Temperaturas Mínimas y Máximas año 2008

0

10

20

30

40

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

Meses

Tem

pera

tura

s

Mínima

Maxima

Las temperaturas más altas registradas durante el año, coinciden con la época de lluvia llegándose a tener temperaturas máximas de hasta 34,8 °C. Los meses mas calurosos van desde el mes de Agosto a Noviembre, y los meses en los que se percibe una marcada disminución de temperatura son de Abril a Julio denominada comúnmente época de sures debido a los fuertes vientos reinantes en esa época y que tienen dirección predominante Sur.

En cuanto a los distritos y comunidades no se observa variación significativa respecto a la temperatura por ser zona bastante homogénea en cuanto respecta al clima.

2.2.2.2 Precipitaciones Pluviales

En el cuadro Nº 10 se detalla la precipitación pluvial registrada en el Municipio de Baures de los últimos 5 años.

Cuadro Nº 10 Precipitación pluvial (mm)

Fuente ASSANA

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2004 550,8 236,8 130,8 68,8 65,2 34,3 37,4 13,0 23,2 151,3 242,6 173,8

2005 206,7 151,8 90,5 36,7 70,8 17,2 11,2 7,6 42,6 294,8 128,3 149,6

2006 257,5 267,1 218,1 150,3 13,6 1,3 6,3 26,3 15,5 127,7 270,9 155,2

2007 208,9 226,5 148,7 123,7 28,9 0,0 43,8 0,0 29,6 151,8 194,8 174,1

2008 215,3 231,5 141,3 110,5 17,4 1,2 36,2 0,0 16,5 148,1 210,3 166,8

MESES

AÑO

Page 19: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

18

Grafico Nº 5

Precipitación Pluvial Mensual de los ultimos 3 Años

0

50

100

150

200

250

300

ENEFEB

MAR

ABRM

AYJUN

JULAGO

SEPOCT

NOV

DIC

Meses

Pre

cipi

taci

ón

Año 2006

Año 2007

Año 2008

La actividad de este fenómeno metereològico se concentra en los meses de Noviembre a Marzo, la cual es considerada como época lluviosa, siendo un problema para los vivientes del lugar debido a que en esta época del año los campos de cultivo y pastoreo de las haciendas ganaderas se inundan provocando la pérdida de los sembradíos, del ganado bovino, de la fauna existente en el Municipio por ahogamiento, así también los caminos vecinales se ven afectados por este fenómeno tornándose intransitables. Por otra parte la precipitación pluvial no solo afecta al sector productivo, si no también a la salud de los comunarios viéndose frecuentemente enfermedades respiratorias, pulmonares, artritis, etc. Por la alta humedad presente en estos meses.

2.2.2.3. Vientos

En los cuadros Nº 11 y Nº 12 podemos observar la dirección y velocidad media mensual de los vientos reinantes en el Municipio de Baures en los últimos 5 años.

Cuadro Nº 11

Dirección de los Vientos

Fuente ASSANA

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2004 NNW NNW NNW NNW SSE NNW NNW NNW NNW NNW NNW NNW

2005 NNW NNW NNW NNW NNW NNW NNW NNW NW NNW NNW NNW

2006 NNW NNW NNW NNW SSE SSE NNW NNW NNW NNW NNW NNW

2007 NNW NNW NW NW SSE NNW NNW SSE NW NW NW NW

2008 NNW NNW NW NW SSE SSE NNW NW NW NW NW NW

MESES

AÑO

Page 20: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

19

Cuadro Nº 12 Velocidad de los Vientos

Fuente ASSANA

Grafico Nº 6

Velocidad de los Vientos (Nudos)

0

1

2

3

4

5

6

7

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AG

OSEP

OC

T

NO

VDIC

Meses

Nu

do

s Año 2006

Año 2007

Año 2008

Como se puede observar en los cuadros Nº 11 y 12 la dirección predominante de los vientos es de Nor Oeste y de Sur, su velocidad se ve incrementada de estos últimos en la época seca (época de Sures), que es cuando las temperaturas disminuyen mas por los vientos fríos que vienen de la Patagónica.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2004 4 6 6 6 7 5 6 5 8 7 7 6

2005 6 5 5 6 5 5 7 7 8 7 5 6

2006 3 4 4 2 4 2 3 4 5 4 3 5

2007 5 4 3 4 5 3 5 5 4 5 5 4

2008 4 4 4 3 4 3 4 5 4 6 5 4

MESES

AÑO

Page 21: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

20

Figura Nº 1 Roseta de Frecuencia de los Vientos

0

20

40

60

80

N

E

SSE

S

O

NW

NNW

Fuente: AASANA (2008)

2.2.2.4 Humedad Promedio

La unidad relativa media mensual correspondiente al período oscila entre 80,6% y 64,2% a lo largo de un año. El contenido de la humedad en la atmósfera es elevado en los meses de enero a marzo y coincide con la época de lluvias, alcanzando hasta el 80%. El contenido de la humedad en la atmósfera es menor en los meses de julio a octubre y coincide con la época de sequía, alcanzando hasta un 70% aproximadamente.

Gráfico Nº 7 Humedad Relativa Media Mensual

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Meses

%

Humedad relativa Humedad relativaMaxima

Humedad relativaMínima

Page 22: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

21

2.2.2.5. Riesgos Climáticos En el Municipio de Baures como en el resto del Departamento se presentan épocas marcadas de sequía y lluvias, dando como resultado la época de lluvias (Noviembre a Marzo) inundaciones que no solo causan daños a la producción agropecuaria si no también a los pobladores del Municipio ya que se ven imposibilitados del libre tránsito por ser sus caminos de tierra. Por otra parte la época de sequía tiene incidencia en la producción pecuaria ya que se secan los suelos y en consecuencia a estos los pastos, dando lugar a que el ganado bovino pierda peso, así como también los pobladores se ven perjudicados debido a que se secan las lagunas, arroyos, aguadas y mermados los cardúmenes de peces, cabe recalcar también en la época lluviosa es cuando más calor hace (verano) y en la época seca es cuando llegan los sures bajando considerablemente las temperaturas (Invierno). En ambas épocas los pobladores ven afectada su salud por los extremos climáticos que se dan y por los cambios drásticos de temperatura. 2.2.3. Suelos 2.2.3.1 Principales Características Físicas y Químicas, Textura y Estructura Pocos profundos (presencia de capas pretoféricas y/o nódulos de óxido de hierro y manganeso compactos) y profundos; con rasgos de erosión laminar leve en algunos sectores, drenaje a moderado; reacción muy ácido a casi neutro; con baja fertilidad; sin y con alta toxicidad de aluminio. Las características físicas más importantes son:

o Profundidad Efectiva: de 50 a 150 cm. o Textura: Franco, Franco – Arcilloso y Franco – arcillo –arenoso en los horizontes

superiores; con Franco – arcillo – arenoso. Franco – arcillo – limoso y arcilloso en los horizontes inferiores.

o Fragmentos rocosos: En su mayoría no existe, pero en algunos sectores

presenta gravas de 5 a 15% de forma redondeada fuertemente metaforizada provenientes de minerales de óxido de hierro y manganeso.

o Estructura: Granular, migajota y bloques subangulares, fina y débil a moderada

en los horizontes superiores; con granular y masivo en los horizontes inferiores.

o Color: Pardo, pardo oscuro y pardo grisáceo oscuro en los horizontes superiores; con amarillo rojizo, rojo amarillento amarillo parduzco en los horizontes inferiores. Presenta manchas de color amarillo rojizo, rosáceo rojo claro en los horizontes inferiores.

Page 23: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

22

o PH: reacción muy ácido a casi neutro 4 a 6,7.

o Capacidad de uso: Clase de II a III con limitaciones de suelo.

o Aptitud de Uso: Marginalmente apto para pequeña agricultura, ganadería intensiva, sistema agroforestal y cultivos perennes (cacao y otros similares); apto a medianamente para forestal maderable, forestal múltiple y uso restringido, en superficies menores medianamente apto para ganadería extensiva y forestal maderable.

2.2.3.2. Grado de Erosión En la sección Municipal de Baures si bien la fertilidad de sus suelos es baja no existen zonas que presenten erosión esto se debe a que la topografía es plana, no dando lugar a que los fenómenos hídricos provoquen el arrastre de los sedimentos del suelo. Por otra parte los árboles existentes en los montes de esta región reciclan la fertilidad de los suelos con la constante caída de sus hojas devolviendo de esta manera la fertilidad y nutrientes extraídos. 2.2.4. Flora Los factores principales que determinan los tipos de ecosistemas y la vegetación son: el relieve, el clima regional, la textura del suelo, el grado de inundación y la capacidad de drenaje, en tierras bajas serán determinantes los dos últimos. La vegetación del municipio de Baures corresponde a tres Provincias Biogeográficas descritas por Navarro & Maldonado (2002): Provincia Biogeográfica del Acre-Madre de Dios, Provincia Biogeográfica del Cerrado y Provincia Biogeográfica del Beni. El municipio de Baures es una de las zonas menos estudiadas de Bolivia, especialmente la zona oriental (este) aledaña al río Iténez en la frontera con la República del Brasil. La sección Municipal de Baures es muy rica en diversidad florística ya que en ella existen zonas de vegetación que participan en la generalidad del Departamento. Al ser esta zona una región de llanuras aluviales caracteriza por el heterogéneo mosaico de vegetación donde alternan diversos tipos de bosques prácticamente inmersos en la extensa sabana. Los humedales o pantanos son parte importante de este mosaico encontrándose en las masas boscosas o en las sabanas (pampas) 2.2.4.1. Principales Especies En la zona del municipio de Baures se pueden apreciar unas series de especies vegetales los cuales se detallan a continuación.

Page 24: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

23

Cuadro Nº 13 Especies de Árboles

Nº Nombre común

1 Piraquina

2 Pacay mediano

3 Guitarrero

4 Chonta

5 Asaí

6 Cusi

7 Cuyabo

8 Gabetillo

9 Castaña

10 Caricari

11 Pacay

12 Paquío

13 Penoco de altura

14 Pacay pequeño

15 Gabetillo

16 Ambaibo

17 Bibosi

18 Guayabilla

19 Nui

20 Mermelada

21 Palo santo

22 Cacao

23 Gargatea

24 Palo Maria

25 Tarara

26 Huevo de mono

27 Tajibo Blanco

28 Tajibo Amarillo

29 Verde Logo

30 Cascudiño

31 Curi

32 Huella vida

33 Huellari

34 Lapama

35 Sombrerillo

36 Titica""

37 Palo carbón Fuente: COBODES

Page 25: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

24

2.2.5. Fauna 2.2.5.1. Principales Especies Con estas investigaciones, se estima que el Beni cuenta con 1.279 especies de vertebrados, que representan alrededor del 58% de los vertebrados de Bolivia (EUROCONSULT 2002). La diversidad faunística en general es mayor en las zonas boscosas que en las sabanas y humedales (Ergueta & Sarmiento 1992).

El Municipio de Baures al igual que muchos en el Departamento del Beni posee una biodiversidad tanto florística como fáustica. Especies exóticas y de singular belleza, que en muchos casos son objeto de explotación irracional para la venta en el mercado negro de animales. De la fauna silvestre se aprovecha muchas cosas como su carne cueros, plumas, huevos, aceites o grasas. Dentro de toda la jurisdicción de la provincia Iténez, en especial el Municipio de Baures existen mamíferos anfibios y peces que suman más de mil especies. La fauna principalmente mamíferos y aves se constituyen lamentablemente en la principal fuente de proteína animal para la población de la región. A todo esto hay que añadir la escasa pero persistente caza ilegal, principalmente de tigre, caimán y lagarto, destinada al ilegal comercio de pieles. También es de mucha gravedad la extracción de huevos de piyu y peta. Esta irracional depredación, sin embargo no es originada por un desconocimiento de la gravedad de esa acción, si no por las necesidades de subsistencia de la población. Cabe hacer notar que esta situación acarrea otros problemas como la proliferación de otras especies que se convierten en plagas para la actividad agrícola, debido a la desaparición de sus depredadores naturales. El presente diagnóstico del municipio de Baures tomó en cuenta 6 grupos principales de animales silvestres. A continuación se describen los grupos de mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces y artrópodos.

Page 26: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

25

Cu adro Nº 14 Principales Especies de mamíferos

Fuente: boletas comunales (PDM 2006)

Cuadro Nº 15 Principales especies de Reptiles

Fuente: boletas comunales (PDM 2006)

Nombre Comun Nombre Cientifico Estado actual Usos

Anta Tapirus terrestris En extincion Carne

Bufeo Inia geoffrensis Abundante Carne

Capiguara Hynddrochaeris Abundante Carne

Carachupa Didelphis Marsupialis Abundante

Ciervo Odocoileus dichotomus En extincion Carne

Gato montes Loerpardo weidii En extincion Cuero

Gato gris Herpailurus yaguarondi En extincion Cuero

Huaso Mazama guazobira g. En extincion Carne

Jochi calucha Agouti paca paca Abundante Carne

Jochi pintau Dasyprocta punctata Escaso Carne

Lobito de rio Lutra longicaudis Escaso Cuero

Manechi Alouta caraya-seniculos Promedio Carne

Oso bandera Myrmecophaga tridactyla En extincion Carne

Oso hormiguero Tamandua tetradactyla Escaso Cuero

Pejiche Priodontes maximus Promedio

Puerco espin Coendou prehelensis Escaso

Taitetù Tayassu tajacu tajacu En extincion Carne

Tatù Dasypus sp. Abundante Carne

Tatu (15 Kilos) Priodontes maximus Escaso Carne

Tejòn Nasua nasua Promedio Carne

Tigre Pantehera onca

Tropero Tayassu albirostris En extincion Carne

Urina Mazama brincentii chunyi Escaso Carne

Venado Odocoileus bensoarticus En extincion Carne

Nombre Comun Nombre Cientifico Estado actual Usos

Boa Boa constrictor Promedio Cuero

Caiman Caiman cocodrilux Abundante Cuero

Coral Corallus canino En extincion Cuero

Lagarto Caiman yacare Abundante Cuero

Peni (Iguana) Iguana iguana Promedio Cuero

Peta de agua Podocnemis unifilis En extincion Carne y huevos

Peta de monte Geochelone carbonaria En extincion Carne

Rana leptodactylus elenae Abundante

Sicuri Eunectes murinus Abundante Cuero

Page 27: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

26

Cuadro Nº 16 Principales especies de Aves

Fuente: Boletas Comunales (PDM 2006)

Nombre Comun Nombre Cientifico Estado actual Usos

Bato Jabiru micleria Promedio Plumas

Cardenal Paroaria coronata Escaso

Carpintero Colaptes campestris Escaso

Garza Casmerodius albus Promedio Plumas

Guajojo Nyctibuis grandis Escaso

Halcòn Falco femoralis Escaso

Lechuza Pito alba Promedio

Loro Amazona aestiva Promedio Plumas

Martin pescador Cerile torcuata Promedio

Mutun Grax mitumitu Promedio Carne

Mutun Mitu mitu Promedio Carne

Paraba Ara sp. Promedio Plumas

Pato negro Cairina mostacha En extincion Carne

Pato roncador Noechen jubata Promedio

Pava Penolope sp. Promedio Carne

Pava campanilla Pipile pipile Promedio Carne

Picaflor Coathartes borrovians Escaso

Piyu Reha americana albescensEscaso Huevo

Sucha Reha americana Promedio

Tarechi Arantinga leucophatalmus Promedio Plumas

Tojo Ctonomys opinus Promedio

Tordo Icterus jamacai Promedio

Tucan Ramphastos toco Escaso Plumas

Page 28: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

27

Cuadro Nº 17 Principales especies de Piscícolas

Nº Nombre común o local Nombre científico o familia

1 Anguilla (anguilla macho) Gymnotus sp.

2 Anguilla amarilla Gymnotus sp.

3 Anguilla eléctrica Electrophorus electricus

4 Anguilla negra Symbranchus marmoratus

5 Bagre Pimelodidae spp.

6 Blanquillo Pinirampus pirinampu

7 Bentón Hoplias malabaricus

8 Bocaza

9 Buchere Hoplosternum littorale

10 Candirú o pez aguja Potamorraphis eigenmanni

11 Caparari

12 Combe

13 Coronel o general Phractocephalus hemioliopterus

14 Corvina o curvina (curuvina) Plagioscion squamosissimus

15 Jorombi

16 Marzo

17 Matías Parauchenipterus sp.

18 Moshopa Satanoperca spp.

19 Muebupo

20 Pacú Colossoma macropomum

21 Pacupeba Mylossoma duriventre

22 Palometa negra Serrasalmus sp.

23 Palometa roja Pygocentrus nattereri

24 Pez cachorro o cachorro Charasidae spp.

25 Pez jabón Cichlidae sp.

26 Piau Schizodon fasciatum

27 Pirapitinga o tambaquí Piaractus brachypomum

28 Raya Potamotrygon motoro

29 Sábalo Prochilodus nigricans

30 Sardina Charasidae spp.

31 Sardinón Clupeidae spp.

32 Sati Astronotus ocellatus

33 Surubí Pseudoplatystoma fasciatum

34 Tachacá Pterodoras granulosus

35 Tucunaré Cichla monoculus

36 Yeyú o ayllu Hoplerythrinus unitaeniatus

37 Zapato Pterygoplichthys spp. Fuente: COBODES

Page 29: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

28

Cuadro Nº 18 Principales Especies de Artrópodos conocidos en el Municipio de Baures

Nº Nombre común Clase u órden Utilidad o perjuicio

1 Abeja brava Hymenoptera

2 Abeja corta cabello Hymenoptera Extracción de miel

3 Abeja haragana Hymenoptera

4 Abeja negra Hymenoptera

5 Abeja peto Hymenoptera Extracción de miel

6 Abeja señorita Hymenoptera

7 Aguasil Odonata

8 Alacrán Arachnida

9 Araña Arachnida

10 Boro Diptera Plaga del ganado

11 Borrachudo Diptera

12 Broquelona Acari Plaga del ganado

13 Caballito

14 Ceboro (cangrejo) Crustacea

16 Chulupi Blattodea Vector de enfermedad

17 Ciempiés Chilopoda

18 Cuco Homoptera

19 Curucusí Coleoptera

20 Escarabajo Coleoptera

21 Etore Coleoptera

22 Garrapata Acari Plaga del ganado

23 Garrapatilla Acari Plaga del ganado

24 Grillo Orthoptera

25 Gusano Lepidoptera Plaga

26 Hormiga brava Hymenoptera Plaga

27 Hormiga cazadora Hymenoptera Plaga

28 Hormiga cepe (sepe) Hymenoptera Plaga

29 Hormiga chututa Hymenoptera Plaga

30 Hormiga culilarga Hymenoptera

31 Hormiga loca Hymenoptera Plaga

32 Hormiga negra chica Hymenoptera Plaga

33 Hormiga negra grande Hymenoptera

34 Hormiga orebaré Hymenoptera

35 Hormiga palosanto o palodiablo Hymenoptera Para la artritis

36 Hormiga sepe culón Hymenoptera

37 Hormiga tucandera choca Hymenoptera

38 Hormiga tucandera negra Hymenoptera

39 Japutamo Acari

40 Jejenes Diptera

41 Marigüi (marihui) Diptera

42 Mariposa Lepidoptera

43 Mariposa baba Lepidoptera

44 Mosca Diptera

45 Mosquito de la malaria Diptera Vector de enfermedad

46 Mosquito o zancudo Diptera

47 Palanca Arachnida

Page 30: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

29

Nº Nombre común Clase u órden Utilidad o perjuicio

48 Perrito Orthoptera (grillothalpidae)

49 Petilla (chinches) Hemiptera Plaga del arroz

50 Peto Hymenoptera

51 Peto 5000 Hymenoptera Plaga

52 Peto amarillo Hymenoptera Plaga

53 Peto amigo del hombre Hymenoptera Plaga

54 Peto barcino Hymenoptera Plaga

55 Peto casero Hymenoptera

56 Peto chiriguanito Hymenoptera

57 Peto chuturubí Hymenoptera Plaga

58 Peto mamuri Hymenoptera Plaga

59 Peto platopequi Hymenoptera Plaga

60 Peto tatú Hymenoptera Plaga

61 Peto yajo amarillo Hymenoptera Plaga

62 Peto yajo negro Hymenoptera Plaga

63 Piojo de gallina Phthiraptera Plaga del animal

64 Piojo (de gente) Phthiraptera Plaga del humano

65 Polilla Lepidoptera

66 Puguilla Diptera

67 Pulga de chancho (Nigua) Phthiraptera Plaga del ganado

68 Pulga (de gente) Phthiraptera Vector de enfermedad

69 Pulga (de perro) Phthiraptera

70 Quema-quema Chilopoda Plaga

71 Roco roco Diptera Vector de enfermedad

72 Sabañón Phthiraptera

73 Saltamontes Orthoptera

74 Sama o araña Arachnida

75 Sarna Acari Vector de enfermedad

76 Tábano amarillo Diptera Plaga

77 Tábano del caballo Diptera

78 Tábano jobado Diptera

79 Tábano negro Diptera

80 Tapiosí Coleoptera

81 Taquirana (víbora cuco) Homoptera Plaga de gente, ganado, plantas

82 Tucura Orthoptera

89 Turiro (turiru) Isoptera Plaga de la madera

84 Vinchuca Hemiptera Vector de enfermedad

Fuente: COBODES

Page 31: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

30

ESPECIE REPTILES

ESPECIE ANFIBIO

Caimán negro (Melanosuchus niger).

Sicurí o anaconda (Eunectes murinus)

Sapo (Bufo quechua) nuevo registro para la región.

Sapo alcalde

Page 32: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

31

ESPECIE PISCICOLA

ESPECIE ARTRÓPODOS

El Municipio de Baures alberga en su territorio gran cantidad de animales silvestres dispersos en todo el territorio, muchas de estas especies se hallan al borde de la extinción por la caza y comercialización a pesar que estos rubros están penados por ley.

Palometa o piraña roja (Pygocentrus nattereri) Buchere (Hoplosternum littorale)

Taquirana (Fulgora cf. laternaria) etnocategorizada como serpiente o víbora cuco.

Page 33: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

32

En el Cuadro Nº 19 se observa las principales especies silvestres existentes en las comunidades del Municipio de Baures, es de hacer notar que estas especies por lo general son parte de la dieta alimenticia de los comunarios y representan en muchos casos la única proteína animal que los comunarios consumen.

Cuadro Nº 19

Principales especies de Fauna por comunidad

COMUNIDAD FAUNAAlejo Emorice Tatu, puerco de tropa, taitetù, jochi pintau, jochi colorau,

pava, palometa, blanquillo

Angel maria Sosa Jochi pintau, urina, taitetù, tatù, benton, yayu, palometa

buchere.

Nicolas Karageorge Urina, guaso, tejon, puerco, taitetù, jochi pintau, jochi

colorau, tatù, anta, marimono.

Victor Manuel Rivero Buchere, yayu, benton, jochi colorau, jochi pintau

tatù, urina, taitetu

Jasaiquiri Puerco, taitetu, urina, jochi colorau, jochi pintau

tatu, buchere, benton, palometa

El cairo jochi colorau, jochi pintau, puerco taitetù, guazo, anta

capibara, zorro, gato montes, urina, leon, tigre, benton,

buchere, palometa.

Alta gracia y Veremos Tatu, puerco de tropa, taitetù, jochi pintau, pava, mutun,

palometa, blanquillo

Tujure Jochi pintau, jochi colorau, puerco taitetù, tatù, guaso,

anta, capibara, zorro, gato montes, yayu, benton

buchere, palometa.

San francisco Tatu, puerco de tropa, tatù, anta, leon, tigre

Remanso Taitetù, jochi colorau, jochi pintau, puerco de tropa

Cafetal (puerto villazon) Urina,gauso, tejon, puerco taitetù, jochi colorau, jochi

pintau, tatù, anta, marimono, buchere benton, yayu

Mategua Urina, guso, tejon, puerco taitetù, jochi colorau, jochi

pintau, tatù, marimono, buchere, benton, yayu Fuente: boletas comunales (PDM 2006)

2.2.6. Recursos Forestales En la jurisdicción Municipal de Baures, se cuenta con importantes manchas forestales dada su situación amazónica, gran parte de estos bosques se encuentran en propiedad privada y el resto de los recursos forestales se ubican en la reserva forestal existente en el Municipio de Baures, siendo muy poca la cantidad de recursos forestales que pueden ser aprovechados por las comunidades debido a la escasa jurisdicción del territorio que abarca cada una de las comunidades de este Municipio.

Page 34: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

33

En la provincia Iténez existe una reserva forestal, Reserva Natural de Inmovilización Tienes según D.S.: 21446 del 20 de Noviembre de 1986, abarcando una extensión de 150000 has. Comprende un 80 % del territorio del Municipio de Magdalena y 20 % de Baures (distrito 4 y 5 ). Es un territorio declarado de Interés Nacional, se encuentra en régimen de manejo transitorio, presentando alta riqueza y diversidad biológica que incluye muestras representativas de ecosistemas y provincias biogeográficas únicas para el país. Es un área de prioridades biológicas de conservación en amazonía. Requiere del estudio para su categorización o zonificacion definitiva y declararla: Parque, Santuario, Monumento Natural, Reserva de Vida Silvestre, Área de Manejo Integrado o Reserva Natural de Inmovilización. Por lo anteriormente expuesto se ha concluido que están prohibidas la autorizaciones de aprovechamiento de recursos naturales, asentamientos humanos y concesiones en el área de reserva forestal que es donde mayor concentración de riqueza forestal tiene el Municipio de Baures. Si bien existen en las comunidades recursos forestales estos se encuentran dispersos y en menor cantidad, en general son usados para uso doméstico por los mismos comunarios y no así para la explotación comercial. 2.2.6.1 Principales Especies Véase (Cuadro Nº 13)

Mara Tajibo Amarillo Semillas Sirari 2.2.7. Recursos Hídricos El municipio presenta en su mayor parte, causes temporales por los cuales fluyen grandes volúmenes de aguas durante la época de lluvias, originando problemas de erosión. Los causes permanentes son pocos y tiene caudales medianos y bajos que desemboca en causes colectores mayores, en lagunas, arroyos, curichi, o en la llanura donde se infiltran

Page 35: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

34

El municipio de Baures se encuentra íntegramente en la cuenca del Iténez, cuya área es de 186.460 km2 de superficie (16% del territorio nacional). En el Mapa 6 se representa la hidrografía del municipio de Baures.

Mapa Nº 6 Mapa Hidrográfico del Municipio de Baures

Fuente: COBODES en base a cartografía IGM, cartas topográficas a escala 1:50000

El río Iténez o Guaporé nace en el territorio brasileño en la región de Mato Grosso con el nombre de río Alegre y luego recibe al río Verde, desde donde marca la línea limítrofe de aproximadamente 1.600 km. de curso entre Bolivia y Brasil, que termina al norte en la desembocadura sobre el río Mamoré. Sus principales afluentes del lado boliviano son los ríos Blanco o Baures, Itonamas y San Martín, también existen numerosos arroyos y lagunas, algunos ocasionales en tiempo de lluvias y otros permanentes. La profundidad máxima del río Iténez es de 19.5 m en el kilómetro 370 aguas abajo de Piso Firme. Su ancho máximo es de 570 m. y el mínimo de 107 m. (Montes de Oca, 1998). Los ríos corren sobre roca precámbrica, presentando cachuelas y panduras. 2.2.7.1 . Fuentes de aguas, disponibilidad y característica Las comunidades del Municipio de Baures en general cuentan con disponibilidad de fuentes de agua permanentes:

o Ríos Navegables o Lagos

Page 36: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

35

o Arroyos, lagunas y curiches Aunque de escasa profundidad, los innumerables lagos y lagunas de la sección Municipal de Baures, tienen significativa importancia económica y turística para la región. Entre los más importantes tenemos los lagos: Victoria, Negro, Jora, Huachi, la Gloria y bolsón. También podemos decir que cuenta con ríos navegables como es el Iténez y el río Negro que son de importancia para el comercio y el transporte de la pequeña producción excedente que tienen los pobladores de las comunidades sobre la ribera de este río. Es importante hacer notar que en época de lluvias cuando los niveles de agua de los ríos suben, a través del río Negro se llega a la población fronteriza de Guayamerin es de ahí que parten los pontones cargados de víveres para ser comercializados en la población de Baures convirtiéndose el río Negro en una importante red fluvial para el comercio de este Municipio. Por su situación geográfica las comunidades de Remanso y Piso firme se encuentran asentadas en las orillas del río Iténez, estas tienen un flujo comercial con la población fronteriza Brasileña de Pimentera siendo este su principal centro de abastecimiento de mercaderías en general. 2.2.7.2. Sistema de cuencas hidrográficas del municipio La cuenca Iténez o Guaporé, según Cruz (1987), está situada entre Bolivia y Brasil con un área de drenaje de 303.284.2 km2, muestran las siete subcuencas en que se divide la cuenca del Iténez. Se cuentan con tres subcuencas transfronterizas: Mato Grosso, Pedras Negras e Iténez Bajo. Dos subcuencas en territorio brasilero: Pontes la Cerda y Pimenteiras y dos subcuencas en territorio boliviano: Baures e Itonamas. El municipio de Baures está ubicado dentro de las subcuencas Baures o Blanco y Pedras Negras, considerándose en el primer caso las microcuencas de San Martín Medio y Alto (afluentes del río Baures o Blanco) y en el segundo caso las microcuencas de: Paraguá y Paucerna (afluentes del río Iténez).

Page 37: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

36

Cuadro Nº 20 Subcuenca de la Cuenca Iténez o guapore

Subcuenca Río País Área (Km2)

Pontes e Lacerda Iténez Brasil 5765.0

Mato Grosso Iténez Brasil-Bolivia 15936.7

Pimenteiras Iténez Brasil 29.852.0

Pedras Negras Iténez Brasil-Bolivia 70158.0

Iténez Bajo Iténez Brasil-Bolivia 30230.0

Baures Baures Bolivia 70858.4

Itonamas Itonamas Bolivia 70610.0

Fuente: Cruz (1987)

Mapa Nº 7

Mapa de Micro cuencas Hidrográfica del Municipio de Baures

Fuente: COBODES en base a información del SNIDS, Dirección de Cuencas y Recursos Hídricos

Page 38: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

37

2.2.7.3. Clasificación de cursos de agua según su categoría y jerarquía En el Cuadro 21 se presenta el orden de los ríos, el que a su vez representa el grado de ramificación o bifurcación dentro de una cuenca hidrográfica. Los cursos de agua serán clasificados mediante el sistema de clasificación de Horton, tomando en cuenta los datos obtenidos del Mapa Hidrográfico de la Cuenca del río Iténez presentado por Cruz (1987) y Montes de Oca (1998). Se identificaron los ríos de 1er., 2do., 3er. y 4to. orden para las cuencas de los ríos Iténez y Baures o Blanco. Luego se utilizó el concepto de la razón de bifurcación (Rb): de acuerdo con este concepto, una cuenca con Rb entre 2 y 4 presenta una razonable infiltración. En el caso de las subcuencas Baures o Blanco e Iténez se observa que la razón de bifurcación es de 1.41, y 1.68 respectivamente, esto significa que el sistema de infiltración es bajo en las referidas subcuencas. La Subcuenca del Baures o Blanco presenta ríos hasta un orden de 3, recibiendo las aguas de 20 ríos, en función de su jerarquía de ríos. La Sub-cuenca transfronteriza del Iténez llega a tener orden de río hasta 4, porque recibe aguas de 99 ríos. Se resalta que en el área correspondiente al municipio de Baures predominan los ríos de orden superior de 3 y 4, habiendo pocos ríos de orden 1 y 2.

Cuadro Nº 21

Clasificación de los Ríos según Horton

Subcuenca Órden (n) Cantidad de Ríos

Razón de bifurcación

Iténez 1 2 3 4

51 22 16 10

1.68

Baures 1 2 3

10 5 5

1.41

Fuente: COBODES

2.2.7.4. Características del drenaje En el Mapa 8 se describe el Mapa de Caudal Específico presentado por Roche et al. (1990), según el cual el caudal específico oscila entre 9.07 l/s/km2 y 9.23 l/s/km2

correspondiente al área de las subcuencas del Iténez y parte de Pedras Negras, entre 4.71 l/s/km2 y 7.81 l/s/km2, correspondiente al área de la Sub-cuenca del Baures o Blanco.

Page 39: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

38

Mapa Nº 8

Caudal Específico del Municipio de Baures

Fuente: COBODES en base a Roche et al. (1990), Balance Hídrico 1991

Page 40: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

39

Los ríos de la provincia Iténez y del Municipio de Baures pertenecen a la Cuenca amazónica teniendo como principales características las siguientes:

o El río Iténez o Guaporé Nace en el Estado de Mato Grosso de la República Federal del Brasil, fluyendo en dirección noroeste hasta desembocar en el río Mamoré, en el norte del territorio boliviano, para formar el río Madera, que es uno de los principales afluentes del Amazonas. En la zona del municipio de Baures, al norte forma límite internacional con el Brasil a lo largo de aproximadamente 258 km. Este río, al nacer en el escudo precámbrico difiere de aquellos cuyo nacimiento tiene lugar en los Andes que se caracterizan por ser ríos de “aguas blancas”, con muchos sedimentos en suspensión que arrastran a lo largo de su curso. Las orillas son de carácter abrupto durante la época de lluvias y forman grandes playas en la seca, con fondo predominantemente arenoso. Se caracteriza por la presencia de bahías resultado de antiguos cursos del río.

En el margen izquierdo del río Iténez, que pertenece al territorio boliviano, están los siguientes afluentes: río Blanco o Baures, río Curichal, arroyo Versalles, arroyo San Antonio, río San Simón, arroyo Tanguiña, lagunas San Francisco y San Pedro, arroyo San Miguel, arroyo San Juan, arroyo Colorado, arroyo Cachuela, río Paraguá, arroyo El Carrito, río Paucerna, arroyo Los Petos, río Verde y río El Curichón. De los afluentes señalados, podemos destacar el río Blanco o Baures, y el río San Simón, que se origina en el rebalse del Iténez (próximo a la población de Versalles) para fluir al Iténez, que a su vez recibe las aguas del arroyo San Antonio.

Estación de Bella Vista sobre río Blanco

Tomando muestras en la boca del Iténez

Page 41: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

40

o El río Blanco o Baures, Nace con el nombre de río Zapocó de Concepción en la serranía de Puntudo, provincia Ñuflo de Chávez del departamento de Santa Cruz, y posteriormente toma el nombre de río Blanco. Fluye en dirección norte hasta desembocar en el Iténez. En las cercanías de la población de Naranjitos se bifurca; el brazo o curso derecho pasa a denominarse río Negro de Baures y el brazo o curso izquierdo se mantiene con el nombre de Blanco.

El río Blanco recibe en su trayectoria la afluencia de varios ríos y arroyos: a) por el margen derecho el arroyo Cartagena; río San Martín, que es un brazo del río Blanco; río Negro de Baures; los arroyos Kayaquiri, Palometas y El Corte; los ríos Negro, Negro Salvatierra, El Cazador y Agua Caliente; b) por el margen izquierdo están los arroyos San Andrés y Sarace, y los ríos Negro, Zapoco, Chico, Tacuaral, Las Lajitas, Zuruquizo y Paquio (Hidrografía de Bolivia 1998). En este sistema de ríos destaca el San Martín, que nace próximo a la población de San Pablo, en la provincia Ñuflo de Chávez del departamento de Santa Cruz; escurre en dirección norte hasta desembocar en el río Baures o Blanco, próximo a la población de Bella Vista. Sus principales afluentes por el margen derecho son los arroyos Sicurí y Motacú; por el margen izquierdo los arroyos Blanquillo, Orícore, La Sala, San Martincito, Moconere y La Raya, además del río San Joaquín. 2.2.8. Recursos Minerales De acuerdo al informe emitido por el Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (SERGEOTECMIN) expedido el 2 de diciembre de 2005, se han conferido 35 concesiones mineras en el municipio de Baures las cuales se detallan en el Mapa 5. De la información obtenida en campo se ha establecido que en el cerro San Simón actualmente opera la empresa canadiense “Eaglecrest Exploration Bolivia SA”. Al respecto se aclara que de acuerdo a la información obtenida mediante nota SGTM.DTM.CITE 102/2006 emitida por SERGEOTECMIN en fecha 10 de marzo de 2006, dicha empresa no se encuentra registrada como concesionaria ni tampoco bajo la figura de un contrato de riesgo compartido en contraposición a lo establecido por el Código de Minería, que señala que tanto las concesiones mineras como los contratos de riesgo compartido deben ser registrados por esta instancia.

Page 42: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

41

Mapa Nº 9

Concesiones Mineras Registradas en el Municipio de Baures

Fuente: COBODES, en base a información de SERGEOTECMIN

La empresa está instalando una planta metalúrgica piloto para procesar 150 a 500 toneladas de tierra por día. Las labores se ejecutan en un área compactada de 5 km² donde prevé llevar a cabo sus operaciones en dos áreas: Manganeso y Trinidad, mediante desmontes temporales para validar las características del oro. El proyecto también ha anunciado algunos beneficios en favor de las comunidades de Remanso, San Simón y Puerto Villazón, consistentes en el mantenimiento del camino, pago de sueldos a un odontólogo que trabaja en la zona, trabajos de mantenimiento en las unidades educativas y asistencia en otros rubros. Los aspectos de sus actividades de prospección, exploración, explotación e impactos al medio ambiente producto del trabajo que desarrolla la mencionada empresa, son ampliamente desarrollados en la sección 6.2.3. (Minería en San Simón) del presente diagnóstico.

Page 43: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

42

3. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES 3.1. Demografía 3.1.1. Datos generales del departamento del Beni por provincia En el siguiente cuadro podemos los datos de población, superficie y densidad poblacional de las ocho provincias del departamento del Beni. En cuanto a población, la provincia Iténez ocupa el sexto lugar con el 5.21% dentro del departamento (18.878 hab.), el primer lugar en superficie con 41.403 km², que representa el 18.96%, y tiene la menor densidad poblacional del departamento con 0.46 hab./km², por debajo del promedio departamental, que es de 1.66 hab./km².

CUADRO Nº 22 Población por Provincia y Municipio del Beni

CODIGO POBLACION HOMBRES MUJERES TOTAL

0801 Cercado 41,784 40,869 82,653

080101 Trinidad 40,261 39,702 79,963

080102 San Javier 1,523 1,167 2,690

0802 Vaca Diez 59,748 56,673 116,421

080201 Riberalta 39,033 36,944 75,977

080202 Guayaramerin 20,715 19,729 40,444

0803 José Ballivián 36,137 32,037 68,174

080301 Reyes 5,862 5,265 11.127

080302 San Borja 18,073 16,290 34,363

080303 Santa Rosa 4,755 4,261 9,016

080304 Rurrenabaque 7,447 6,221 13,668

0804 Yacuma 14,743 13,158 27,901

080401 Santa Ana 9,567 9,087 18,654

080402 Exaltación 5,176 4,071 9,247

0805 Moxos 11,606 10,037 21,643

080501 San Ignacio 11,606 10,037 21,643

0806 Marbam 8,054 6,400 14,454

080601 Loreto 2,162 1,697 3,859

080602 San Andrés 5,892 4,703 10,595

0807 Mamoré 6,675 5,722 12,397

080701 San Joaquín 2,932 2,520 5,452

080702 San Ramón 3,188 2,739 5,927

080703 Puerto Siles 555 463 1,018

0808 Tienes 10,151 8,727 18,878

080801 Magdalena 5,255 4,653 9,908

080802 Baures 2,829 2,435 5,264

080803 Huacaraje 2,067 1,639 3,706

TOTAL BENI 188,898 173,623 362,521 Población: INE, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001

Page 44: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

43

CUADRO Nº 23

Población por Comunidad del Municipio de Baures

Nº POBLACION HOMBRES MUJERES TOTAL

1 Jasiaquiri 269 298 567

2 Tujure 62 56 118

3 Puerto Villazón (Cafetal)

183 117 300

4 Baures 1,384 1,241 2,625

5 Cerro Guarayos 46 11 57

6 Cerro San Simón 117 52 169

7 Alta Gracia 189 153 342

8 El Cairo 167 175 342

9 Mategua 83 46 129

10 Remanzo 329 286 615

TOTAL MUNICIPIO 2,829 2,435 5,264 Población: INE, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001

3.1.2. Población Provincia Iténez

La provincia Iténez está conformada por tres Secciones, que son:

1) Magdalena (Primera Sección y Capital de Provincia

2) Baures (Segunda Sección)

3) Huacaraje (Tercera Sección)

El siguiente cuadro muestra la población por cada Sección, disgregada por sexo, urbana, rural, tasa anual de crecimiento y proyección poblacional para el año 2005. La mayor concentración de población se encuentra en el municipio de Magdalena, con el 52.48% del total de la provincia, además señala una tasa de crecimiento del 2.57% con relación al Censo Nacional de Población y Vivienda de 1992. Luego están el municipio de Baures, con el 27.88%, y el municipio de Huacaraje, con el 19.63%. El 53.74% de la población de Baures está constituido por varones y el 46.26% por mujeres, dato que difiere en apenas 0.03% del total de la provincia, que tiene 53.77% de población masculina y 46.23% de población femenina. Asimismo, los municipios con mayor concentración de población urbana son Magdalena con 64.55% y Baures con el 46.01%. Por otra parte, la mayor tasa anual de crecimiento entre el período 1992 – 2001 se registra también en Magdalena con el 2.57%, seguida por Huacaraje con el 1.08% y Baures con el 0.27%. La tasa anual de crecimiento en el mismo período para toda la provincia es del 1.60%, correspondiendo el 7.70% al área urbana y -1.90% al área rural.

Page 45: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

44

Cuadro Nº 24 Población por Sección de Provincia

PROVINCIA ITÉNEZ

Provincia Municipio Población 2001

Hombres

Mujeres

% Urbano

Tasa Anual de

Crecimiento 1992-2001

Estimación

Poblacional 2005

Iténez

Magdalena 9.908 5.255 4.653 64.55 2.57 10.918

Baures 5.264 2.829 2.435 46.01 0.27 5.719

Huacaraje 3.706 2.067 1.639 0.00 1.08

TOTAL 18.878 10.151 8.727 46.71 1.60 20.481

Fuente: COBODES

Gráfico Nº 8

POBLACIÓN POR MUNICIPIOS

9.908

5.264

3.706

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

Po

bla

ció

n

Magdalena Baures Huacaraje

Municipios

Fuente: COBODES

3.1.3. Tamaño y densidad de la población del municipio de Baures El municipio de Baures registra en el año 2001 una población de 5.264 habitantes, donde el 46.01% se concentra en el área urbana y el 53.99% en el área rural. La densidad estimada para el año 2005 es de 0.33 hab/km², inferior a la densidad promedio provincial. La población estimada por el INE para el año 2005 es de 5.719 habitantes. El número de viviendas en el 2001 es de 890, por tanto, el número promedio hab/vivienda es de 6.36 Es necesario mencionar con referencia a la población, que actualmente existe un grupo de familias (colonizadores del departamento de Santa Cruz, sector de Yapacani) que se

Page 46: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

45

asentaron en los bosques del municipio en la zona de Tiquin en un número de aproximadamente 750 familias, es decir aproximadamente 3.750 personas, que por falta de mayor información no se toma en cuenta en lo posterior en los cálculos de población.

Cuadro Nº 25 Tamaño y Densidad de la Población

CARACTERÍSTICA POBLACIÓN

Estimación Poblacional – 2005 5.719 hab.

Número de viviendas – 2001 (**) 890 viv.

Población Total – 2001 5.264 hab.

Población Urbana – 2001 2.422 hab.

Población Rural – 2001 2.842 hab.

Superficie km² (*) 21.676.67

Densidad Poblacional hab/km² 0.26

Tamaño medio del hogar hab/viv. 6.36 Fuente: ST-CODEPO, sobre la base del CNPV 2001-INE, (*) PDM de Baures

3.1.4 Distribución espacial Baures es un municipio con características eminentemente rurales, ya que en el área rural se concentra el 53.99% de la población total, es decir 2.842 habitantes. Las comunidades de Remanso y Jasiaquiri cuentan con el 10.86% y el 10.01% de la población, respectivamente. El resto de las comunidades son muy pequeñas en cantidad de población, menor a 500 habitantes, y tienen una ocupación territorial dispersa dentro del municipio representando el 36.36% de la población. Gran parte del territorio está despoblado y las comunidades se concentran en dos zonas: Baures y Remanso.

Page 47: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

46

Gráfico Nº 9 Distribución Espacial de la Población

Baures

42,77%

Remanso

10,86%

Jasiaquiri

10,01%

Resto Municipio

36,36%

Fuente: COBODES, sobre la base del CNPV 2001-INE

3.1.5 Población por sexo y edad En el municipio de Baures, de acuerdo con Cuadro 26, se observa una base piramidal ancha, por lo que se considera una población muy joven tanto de hombres como de mujeres. El mayor porcentaje de la población corresponde al rango comprendido entre los 0 a 4 y 5 a 9 años con el 15.64% y 15.45% respectivamente. Le sigue la población comprendida entre los 10 y 14 años (13.87%) y el rango entre los 15 y 19 años (10.10%). Esto quiere decir que la mayoría de la población (55.06%) corresponde a la edad comprendida entre 0 y 19 años, el restante 41.74% de habitantes está dentro del rango de edades de 20 a 64 años. En el otro extremo se encuentra la población de 65 o más años, con apenas el 3.20% de la población total.

Page 48: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

47

Cuadro Nº 26

Estructura de Edades del Municipio de Baures (2001)

EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL %

00 – 04 452 434 886 15.64

05 - 09 429 446 875 15.45

10 - 14 412 374 786 13.87

15 - 19 325 247 572 10.10

20 - 24 234 195 429 7.57

25 - 29 232 174 406 7.17

30 - 34 198 146 344 6.07

35 - 39 191 132 323 5.70

40 - 44 151 89 240 4.24

45 - 49 111 80 191 3.37

50 - 54 115 63 178 3.14

55 - 59 81 52 133 2.35

60 - 64 59 62 121 2.14

65 - 69 40 27 67 1.18

70 - 74 31 22 52 0.97

75 - 79 16 14 30 0.53

80 - 84 10 9 19 0.34

85 - 89 4 5 9 0.16

90 - 94 0 0 0 -

95 y más 0 1 1 0.02

TOTAL 2.829 2.435 5.264 100.00 Fuente: ST-CODEPO, sobre la base del CNPV 2001-INE

3.2. Movimiento Poblacional 3.2.1. Crecimiento poblacional El municipio de Baures tiene una tasa de crecimiento poblacional para el período intercensal 1992-2001 de 0.27%, mínima o casi nula con relación al promedio departamental de 2.94%. Baures registra una tasa de crecimiento muy baja comparada con los demás municipios del departamento del Beni. La estimación de crecimiento realizada por el INE refleja un comportamiento de disminución de la población, lo que obedece a factores como la emigración y las limitadas posibilidades de estabilidad y desarrollo económico en el municipio. El siguiente cuadro nos muestran una estimación de la población hasta el año 2010 elaborada por el INE.

Page 49: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

48

Cuadro Nº 27 Estimación de Población

Variable Población

Población 2001

5.264

Tasa de Crecimiento 0,27

Estim

acio

ne

s

2002

5.278

2003

5.292

2004

5.306

2005

5.320

2006

5.334

2007

5.348

2008

5.362

2009

5.396

2010

5.411 Fuente: COBODES

3.2.2. Migración

3.2.2.1. Emigración El municipio de Baures devela un flujo emigratorio muy frecuente que se caracteriza por salidas temporales y en épocas específicas, motivado entre la población joven por la continuidad de estudios secundarios, superiores y el servicio militar (14 a 20 años). Otras causas son: la falta de fuentes de trabajo en las comunidades y el deseo de mejorar las condiciones de vida (población de 20 a 30 años), por enfermedad de algún miembro de la familia, adquisición de productos (víveres) y asistencia a fiestas religiosas en municipios cercanos. Los destinos más habituales son, según el motivo

3.2.2.2. Inmigración La inmigración en el municipio de Baures no es muy frecuente; por el contrario, es esporádica y se produce por varias razones:

Propietarios de estancias que vienen a fiscalizar sus bienes

Trabajadores que tienen contrato en estancias, empresa minera, comunidades y/o con el municipio (técnicos, profesionales)

Page 50: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

49

Capitalistas que desean invertir en la ganadería principalmente o explotar algún recurso natural

El comercio de productos transformados (mercadería)

El turismo por los distintos atractivos de recursos naturales, razones de abastecimiento (Remanso), festivas, religiosas, etc.

La colonización de tierras en áreas boscosas La inmigración temporal obedece principalmente a razones como: fiestas religiosas en Baures o comunidades, turismo, motivos de trabajo, comercio y otros aspectos que impulsan la presencia de visitantes de otros lugares; este movimiento es más evidente en la zona este del municipio (Remanso), por ser el lugar de abastecimiento y descanso de muchos turistas provenientes del Brasil y de trabajadores que ingresan a la mina ubicada en el cerro San Simón. 3.2.3. Tasa de Natalidad La tasa de natalidad según el INE es el cociente (ósea la división), entre el número de nacimientos ocurridos durante un periodo (Generalmente un año calendario) y la población media del mismo año. La sección Municipal de Baures tiene de natalidad de 36%. 3.2.4. Tasa de Mortalidad Infantil (TIM) La tasa de mortalidad infantil estimada para el municipio de Baures en el año 2001 fue de 50 por mil. Es decir que por cada mil niños/as nacidos vivos, habrían fallecido un promedio de 50 antes del primer año de vida. Esta tasa es superior a la de Magdalena e inferior a la Huacaraje. 3.2.5. Tasa de analfabetismo Es el número de personas de 15 y más años de edad que no saben leer ni escribir. La tasa de analfabetismo para el Departamento del Beni es de 12.8%; la de la Provincia Iténez es de 12.6% y en cuanto se refiere al Municipio de Baures su tasa de analfabetismo es menor a la provincial la cuál es de 9.10%, significa que de 100 personas de 15 o más años nueve no saben leer ni escribir Dentro del Municipio de Baures la tasa de analfabetismo a nivel de comunidades, de donde se concluye que las mayores tasas son las de Remanso (23.70%), Jasiaquiri (22.75%) y Cafetal (21.17%). Las con menor tasa de analfabetismo son Cerro Guarayos (Coop. Aurífera Remanso), Baures y Piso Firme con 5.66%, 13.28% y 13.33% respectivamente. 3.2.6. Esperanza de Vida La esperanza de vida para el Municipio de Baures es de 58 años para los hombres y 62 para las mujeres (Fuente: Servicio Departamental de Salud).

Page 51: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

50

Gráfico Nº 10 Esperanza de vida al nacer.

Fuente: SEDES - BENI

3.3. Base Cultural de la Población 3.3.1. Origen Étnico

La población que habita en el Municipio de Baures esta relacionada con las Misiones Jesuitas, cuando juntaron varias tribus para poblar la nueva fundación siendo la etnia Baures la mayoritaria

Estos misioneros dieron a los aborígenes las bases de un sistema organizativo en lo social, productivo, cultural y religioso, adoptando a las costumbres de los indígenas los valores y conocimientos traídos de Europa de aquel tiempo.

3.3.2 Auto-identificación

La auto-identificación a nivel municipal con pueblos originarios o indígenas entre la población mayor de 15 años, es decir un total de 3.116 habitantes. De esta información se desprende que en Baures existe una baja auto-identificación de la población con los pueblos originarios o indígenas, ya que gran parte de ésta, el 81.93% (2.553 personas), no se identifica con ningún pueblo originario o indígena; los chiquitanos son 232 personas (7.47%), el 4.11% (128 personas) se identifica como otro nativo (puede suponerse baures), quechuas 94 personas (3.02%), aymaras 41 (1.32%), guaraníes 36 personas y moxeños 32 personas.

3.3.3. Idiomas

En el Municipio de Baures podemos observar en el siguiente cuadro número de idiomas que habla la población a nivel municipal; de un total de 5.264 habitantes en Baures, la mayoría, es decir el 93,00% ó 4.896 personas, habla un solo idioma; el 6,52% habla dos idiomas (343 personas) y, en porcentajes poco significativos, (25 personas hablan tres

Mujeres; 62

Hombres; 58

56 58 60 62

1

Mujeres Hombres

Page 52: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

51

idiomas y una habla cuatro. Lo que significa que en el municipio la mayor cantidad de las personas es monolingüe.

Cuadro Nº 28

Numero de Idiomas que Habla la Población

N° No. de

Idiomas Población %

1 Habla 1 Idioma 4.896

93.00

2 Habla 2 Idiomas 343

6.52

3 Habla 3 Idiomas 24

0.46

4 Habla 4 Idiomas 1

0.02

TOTAL 5.264

100,00 Fuente: COBODES, sobre la base del CNPV 2001 – INE.

3.3.4. Religión y Creencias La religión que predomina en el municipio de Baures es la Católica, con un gran porcentaje de personas que profesan esta religión, posteriormente le siguen la evangélica y con un mínimo de porcentaje están los pentecostales y testigos de Jehová 3.3.5. Calendario Festivo y Ritual En este Municipio, por lo general en todas las comunidades su principal fiesta es la patronal pero normalmente respetan por costumbre otras festividades religiosas católicas como ser:

1. Semana Santa. 2. Corpus Christy. 3. Año Nuevo. 4. Carnavales. 5. Día del Trabajo. 6. Dia de la Madre. 7. Navidad. 8. Fiestas Patrias. 9. Aniversario del Beni. 10. Fiestas patronales. 11. Todos Santos 12. Concepción de Baures

En el siguiente Cuadro N° 29 detallamos las fiestas patronales por comunidad, se debe hacer notar que las fiestas de las comunidades están relacionadas en primera instancia con el recordatorio de su fecha de creación y por lo general con festividades religiosas

Page 53: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

52

esto debido a la influencia que dejaron los jesuitas a los antiguos pobladores y que esta fue pasando la generación en generación por eso cada comunidad tiene un denominado santo o virgen que lo reconocen con mucha fe como patrono y/o patrona de la comunidad o pueblo.

Cuadro Nº 29

Fiesta Patronal Por Comunidad

Comunidades Fiesta Patronal

Junta Vecinal Alejo Emorice 1 de Mayo

Junta Vecinal Ángel María Sosa 16 de Julio

Junta Vecinal Nicolás Karageorge 27 de Mayo

Junta Vecinal Víctor Manuel Rivero 30 de Agosto

Jasiaquiri 13 de Junio

San Francisco 4 de Octubre

Tujure 8 de Marzo

Puerto Villazón (Cafetal) 15 de Agosto

Baures 8 de Diciembre

Cerro San Simón 11 de Septiembre

Alta Gracia 15 de Septiembre

El Cairo 3 de Mayo

Remanzo 29 de Septiembre Fuente: PDM 2006

3.4. Indicadores Sociales 3.4.1. Educación Formal El sistema educativo boliviano tiene como cabeza de sector al Ministerio de Educación y en el nivel departamental al Servicio Departamental de Educación (SEDUCA). La estructura educativa departamental está organizada por Distritos Educativos, cada uno de los cuales está conformado por Núcleos, y éstos por Unidades Educativas, de éstas, una es la unidad central y las otras son seccionales o asociadas, en algunos casos cuentan con una unidad subcentral. El marco normativo que rige el sistema educativo se basa en las leyes de Descentralización Administrativa, Participación Popular, Reforma Educativa y Diálogo 2000, disposiciones por las cuales se transfiere a los gobiernos municipales la infraestructura física, administración, control, equipamiento, mantenimiento y mejoramiento de los establecimientos educativos públicos. Además, contempla la supervisión de desempeño del personal docente y administrativo de los establecimientos educativos en coordinación con representantes de la sociedad civil, como las juntas escolares. La educación formal en el municipio de Baures presenta algunas diferencias entre el área urbana y rural. Si bien el municipio cuenta con infraestructura relativa a las unidades educativas rurales, la urbana tiene mejores condiciones en lo que hace a

Page 54: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

53

equipamiento y material didáctico, mejoras que se dieron a partir de la promulgación de la Ley de Participación Popular. Para toda la provincia hay un Distrito de Educación asentado en la ciudad de Magdalena, que atiende incluso al municipio de Baures y Huacaraje. La concentración del distrito en la ciudad de Magdalena no permite, sin embargo, desarrollar de la mejor manera el control y administración de los núcleos de Baures. En el sector educativo, las comunidades afrontan ciertos problemas cuyas características más sobresalientes son:

Mobiliario y material didáctico deficientes e insuficientes.

La mayoría de las unidades educativas imparten sólo el ciclo básico.

La distancia entre las comunidades, los ríos caudalosos, las lluvias que causan inundaciones, etc., perjudican el desarrollo normal de la educación.

En el municipio funcionan los siguientes niveles de educación:

Inicial (1ra. y 2da. sección)

Primaria (1ro. a 8vo. grados)

Secundaria (1ro. a 4to. grados) 3.4.1.1. Infraestructura de Educación El municipio de Baures cuenta con cinco establecimientos educativos en el área urbana que cubren la expectativa de los tres niveles: Inicial una unidad; Primaria dos unidades y Secundaria dos unidades. En el área rural hay nueve establecimientos educativos, de los cuales cuatro cuentan con nivel Inicial, todos cubren Primaria de 1ro. a 5to. (en algunas comunidades hasta octavo) y un establecimiento imparte educación Secundaria. De acuerdo con esta información, el 35.71% de los establecimientos escolares se encuentra en el área urbana y el 64.29% en el área rural. El área urbana concentra a 1.043 alumnos, lo que representa el 58.14% de la población estudiantil, y el área rural el restante 41.86% (751 alumnos).

3.4.1.2. Cobertura y Acceso Localizado

En Baures, capital de Sección, el núcleo Claudio Ojopi Suárez con nueve establecimientos educativos cubre la capital del municipio, es decir el área urbana y cuatro comunidades aledañas del área rural (Jasiaquiri, El Cairo, Tujuré y Alta Gracia), la mayor distancia es de 10 km a Jasiaquiri y El Cairo; tres kilómetros a Alta Gracia y seis kilómetros a Tujuré. El núcleo Bruno Salvatierra en la localidad de Remanso, en el área rural, tiene cinco establecimientos educativos y las distancias son: 10 kilómetros a Cafetal, 45 kilómetros a San Simón, 30 km a Piso Firme y una distancia considerable a Mateguá respecto al Núcleo. En general, los alumnos que desean continuar sus estudios de Secundaria en el municipio deben hacerlo en Baures o Remanso, y ello implica crear centros o internados.

Page 55: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

54

El Centro de Enseñanza Técnica Acelerada (CETA) Cipriano Barace tiene su principal programa de educación para adultos en Secundaria, actualmente cuenta con 48 alumnos, de los cuales 25 son varones, 23 mujeres, y tiene cuatro maestros.

3.4.1.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento En el Cuadro 30 se observa el estado y calidad de la infraestructura educativa, del equipamiento disponible y del material didáctico por establecimiento, tanto en la zona urbana como en la rural. Se aprecia que de los 14 establecimientos educativos, cuatro tienen buena infraestructura, siete infraestructuras regulares y tres malas infraestructuras. El equipamiento y el material didáctico son insuficientes en todos los establecimientos.

Page 56: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

55

Cuadro Nº 30

Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos Educativos

Distrito Núcleo Unidad

Educativa Infraestructura Equipamiento

Material Didáctico

B R M Suf. Insuf. Suf. Insuf.

Ma

gd

ale

na

Claudio Ojopi

Suárez (Baures)

Carmelo López I Carmelo López II Carmelo Parada Martínez Angélica Barthimi Jasiaquiri El Cairo Tujuré Alta Gracia Cipriano Barace

X X X

X

X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

Bruno Salvatierra (Remanso)

Hernán Herrera Dorado Cafetal A San Simón Mateguá Piso Firme*

X X

X X X

X X X X X

X X X X X

Fuente: PDM Baures, 2006, datos de la Dirección Distrital de Educación Magdalena,

Los establecimientos educativos del área urbana del municipio de Baures cuentan con una infraestructura relativamente en mejores condiciones, algunos incluso tienen letrinas y agua para consumo humano; pero en el área rural, tanto la infraestructura como el servicio en algunas unidades (El Cairo, Jasiaquiri y Alta Gracia) son inaceptables, y en las demás las condiciones son malas.

En cuanto a equipamiento y material didáctico, generalmente son insuficientes en todas las unidades educativas del municipio, aspecto que es más evidente en las del área rural, donde los maestros y alumnos tropiezan con muchas carencias, como la falta de banquetas, mesas de estudio, material didáctico, etc.

Por tanto, la educación en el área rural, pese a contar con infraestructura regular, no dispone de equipamiento ni de material didáctico adecuados para que maestros y alumnos puedan desarrollar sus actividades educativas en condiciones apropiadas y de acuerdo con las normas establecidas por la Reforma Educativa. Estos factores inciden en la calidad de la educación que se imparte en estos centros.

3.4.1.4. Deserción escolar En el municipio de Baures, sobre la base de la información obtenida en la Dirección Distrital de Educación de Magdalena y el PDM 2006, las causas de deserción escolar son las siguientes:

Page 57: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

56

La pobreza de las familias, que obliga a que los hijos mayores apoyen en las

labores agrícolas a sus padres por falta de recursos para contratar mano de obra adicional.

Los bajos ingresos económicos de los padres, que al no poder comprar el material de educación se ven obligados a retirar a sus hijos de la escuela.

El cansancio por el esfuerzo físico en las labores agrícolas, que impide desarrollar actividades escolares y obliga al abandono o deserción, por lo que se entiende que ésta sea mayor en el área rural que en la urbana.

El cambio de residencia, en muchos de los casos los padres consiguen trabajo en las propiedades ganaderas, y se ven obligados a trasladarse con sus hijos en busca de una fuente de ingresos.

3.4.2. Educación No Formal

La educación no formal en el municipio de Baures es muy limitada, y está dirigida por un grupo de voluntarias de Baures que conformaron Clubes de Madres de algunas comunidades con la enseñanza de manualidades, costura y otras técnicas, y cuyas integrantes se agrupan voluntariamente para recibir la enseñanza de la persona más capacitada de la comunidad. 3.5. Salud 3.5.1. Salud convencional Infraestructura de Salud La infraestructura de salud en el área urbana no reúne las condiciones necesarias para una atención en condiciones de comodidad a los pacientes; esta falencia ocasiona hacinamiento en los centros de atención. En las comunidades donde funcionan postas sanitarias (Puerto Villazón, Jasiaquiri, Piso Firme y El Cairo) la infraestructura es de regular a mala. En estos ambientes la atención es limitada y es necesario mejorarla para elevar la calidad del servicio a los lugareños y quienes llegan de las localidades vecinas. Es importante recordar que, según lo establecido por la Ley de Participación Popular, la infraestructura depende del Gobierno Municipal, en tanto que el personal y los programas de salud son responsabilidad de la Secretaría Departamental de Salud del Beni.

El Cuadro 31 muestra un resumen de la infraestructura, equipamiento y servicios básicos de los establecimientos de salud de primer nivel del municipio de Baures.

Page 58: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

57

Cuadro Nº 31

Infraestructura y Equipamiento de Salud

ESTABLECIMIENTOS

INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO SERV.

BÁSICOS

B R M B R M Agu

a Hig. Luz

Hospital “Hugo Bánzer Suárez” C.S. Remanso P.S. Cafetal (Puerto Villazón) P.S. Jasiaquiri P.S. El Cairo P.S. Piso Firme

X

X

X

X X

X

X X

X X X X

X X

X

X X

Fuente: entrevistas comunales PDM 2006

3.5.2 Estructura Institucional y Funcional

Los datos de la Red de Salud 03 Iténez dan cuenta de la existencia de una Dirección (SEDES) para el departamento del Beni y una Gerencia de Salud ubicada en Magdalena; luego están los responsables en cada municipio, el hospital de Magdalena, el hospital de Baures y el Centro de Salud de Huacaraje; el Centro de Salud de Remanso, dependiente del hospital de Baures, y las postas sanitarias de Jasiaquiri, El Cairo y Cafetal. La Figura 2 explica en detalle la estructura institucional y funcional de la red de servicio de Iténez.

Page 59: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

58

Figura Nº 2 Estructura Institucional y Funcional Red de Salud 03 Iténez

Fuente: Dirección Distrital de Salud Magdalena, 2005; (*) actualizado con entrevista en Baures

El micro hospital de la comunidad de Piso Firme no está incluido en el organigrama porque es atendido por el municipio de San Ignacio de Velasco, del departamento de Santa Cruz, y cuenta con una enfermera auxiliar. Por otra parte, el Hospital Hugo Banzer Suárez tiene tres niveles de funcionalidad, que son los siguientes:

Primer Nivel: Dirección

Segundo Nivel: Administración

Tercer Nivel: Operativo, con las unidades de Servicios Médicos (medicina general, pediatría y odontología), Servicios de Apoyo Médico (enfermería, laboratorio, radiología, farmacia y auxiliar de enfermería) Apoyo y Servicios Generales de Limpieza.

El Programa de Salud Materno Infantil funciona con atención primaria de la salud, desarrollo y cuidado de la mujer en estado de gravidez y de los niños menores de cinco años, atención del recién nacido, lactancia y tratamiento de enfermedades diarreicas y respiratorias.

3.5.3. Cobertura de Salud y Epidemiología La cobertura de salud y epidemiología se refiere a las atenciones en función de la población o de lo programado para un período de tiempo determinado. Un dato muy importante de cobertura de atención en salud es el número de partos atendidos y comparados con lo inicialmente previsto; por tanto la cantidad de partos

SEDES

DILOS

GERENCIA DE SALUD

Hosp. BauresHosp. Magdalena C.S. Huacaraje

P.S. El CarmenC.S. Remanso

P.S. Cafetal

P.S. JiasiaquiriP.S. San Borja

P.S. La Cayoba

P.S. Versalles

C.S. Bella Vista

P.S. Nueva Calama

P.S. Buena Vista

P.S. El Cairo (*)

Page 60: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

59

atendidos incrementa paulatinamente, seguramente por la influencia de otros factores como la capacitación en los hogares, confiabilidad en los sistemas de salud, cambio de actitud en el entorno familiar, etc.

Asimismo, un estudio elaborado por ST CODEPO (2002), devela algunos datos muy importantes de considerar, los mismos que reflejan los porcentajes de cobertura de servicios de salud en el Municipio (Cuadro 32) En él observamos que en la mayoría de los casos la cobertura de los servicios alcanza a más de la mitad de la población, con excepción de la cobertura del parto institucional que lo hace al 43.80% y la cobertura de 3ra. dosis de hierro que sólo alcanza al 2.9% de los niños menores a 5 años. Por último es también importante tomar en cuenta un parámetro existente en el municipio de Baures, cual es el Nivel de Endemicidad de Malaria, cuya calificación de 3 en una escala de 1 a 4 la convierte en una enfermedad de alto riesgo (DGCPE Programa Malaria).

Cuadro Nº 32

Cobertura de Servicios de Salud

Salud %

Cobertura de Parto Institucional 43.80

Atención al parto por personal calificado 52.00

Cobertura del Cuarto Control Prenatal 52.20

Cobertura de atención de Neumonías en menores a 5 años

61.80

Cobertura de diarreas en menores a 5 años

51.90

Cobertura de DPT/3ra. Dosis Pentavalente en menor a 1 año

75.40

Cobertura de 3ra. Dosis de Hierro en menores a 5 años

2.90

Fuente: ST CODEPO sobre la base de Ministerio de Salud y Deportes SNIS, 2002

Otro parámetro de estudio para medir la cobertura de atención está constitudo por las vacunaciones a niños menores de un año, para la B.C.G. (sarampión, rubéola y parotiditis).

Con datos del CNPV (2001), el Cuadro 33 nos permite apreciar que en el municipio de Baures el 32.24% de la población femenina mayor de 15 años fue atendida de parto en un establecimiento de salud, en tanto que el 36.57% lo hizo en domicilio; el 2.89% en otro lugar, el 13.39% sin declaración y el 3.37% sin respuesta. El 11.54% de la población femenina de 15 y más años no tiene hijos. Estas cifras indican que los partos son más frecuentes en los domicilios y en establecimientos de salud.

Page 61: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

60

Cuadro Nº 33

Población Femenina de 15 Años o más, Atención del Ultimo Parto

UBICACIÓN TOTAL Establec

. de Salud

Domicilio En otro lugar

Sin declaración de hijos

Sin Respuesta

Mujeres sin Hijos

Baures 1.247 402 456 36 167 42 144

Porcentaje 100.00 32.24 36.57 2.89 13.39 3.37 11.54 Fuente: COBODES sobre la base del CNPV 2001 – INE

3.5.4. Métodos de Planificación Familiar Los métodos utilizados en la planificación familiar por la población del municipio son: DIU (Dispositivo Intrauterino, “T de Cobre”), inyectables trimestrales, condón, píldora anticonceptiva, naturales y el método que recientemente se está desarrollando en el hospital de la ciudad de Magdalena de AQV (Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria). El sector de salud divulga estos métodos en el municipio de Baures mediante capacitaciones, conferencias y charlas que brinda en las comunidades y en el hospital; de momento no se cuenta con datos oficiales específicos que permita establecer una comparación de los métodos más aplicables.

3.5.5. Ubicación y distancia del Hospital, Centro de Salud y Posta Sanitaria en relación con la Capital del municipio El único Hospital del municipio de Baures está en la capital. En el Cuadro 34 se muestra la ubicación, cobertura y distancia del hospital, los centros de salud y las postas sanitarias respecto al establecimiento de salud. Además, el hecho de que existan sólo cuatro puestos de salud, un centro de salud y un hospital para 12 comunidades evidencia más aún el problema de la distancia, medios de transporte, recursos económicos y escaso personal, falencias que dificultan considerablemente el acceso de la población rural a los servicios de salud.

Page 62: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

61

Cuadro Nº 34 Ubicación y Distancia de los Establecimientos

Establecimiento Comunidad / Estancia Distancia (Km.)

Centro de Salud Hospital Hugo Banzer (Baures)

Baures 00 Km.

Jasiaquiri 10 Km.

El Cairo 09 Km.

Alta Gracia 04 Km.

Tujure 05 Km.

Veremos 07 Km

San Francisco 12 Km

Centro de Salud Remanzo

Remanzo 00 Km

Puerto Villazón 40 Km

Cerro San Simón 55 Km

Mateguá 8 Horas en deslizador de 40 HP

Posta Jasiaquiri Jasiaquiri 00Km

San Francisco 02 Km.

Posta El Cairo El Cairo 00 Km.

Tujure 04 Km.

Posta Cafetal Puerto Villazón 00 Km.

Fuente: Dirección Distrital de Salud Magdalena, 2005 y PDM, 2006

3.5.6. Personal Médico y Paramédico

De acuerdo con la información proporcionada por la Gerencia de Red de la provincia de Iténez (2005), hay el siguiente personal médico, paramédico, técnico y de servicios en el municipio de Baures:

Un médico de Área de Baures

Un médico de Hospital HIPC

Médico de Área Remanso

Un odontólogo Baures

Un odontólogo Remanso

Enfermera de Programas

Un Técnico de rayos X

Técnico de Laboratorio

Un Administrador

Ocho enfermeras auxiliares

Un Trabajador Manual

Un Técnico en Malaria o Rociador

3.5.7. Estado, Calidad y Capacidad de la Infraestructura y del Equipamiento. En el Cuadro N° 35 podemos ver el Estado en que se encuentra la infraestructura de los servicios de salud en las comunidades que existe este servicio.

Page 63: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

62

Cuadro Nº 35

Salud Pública

Comunidad

Instalaciones Calidad Equipamiento Personal

PM PS B R M B R M M E AE

Centro de Salud Hospital Hugo Banzer (Baures)

X X X X X X X

Centro de Salud Remanzo

X X X X X X

Posta Jasiaquiri X X X

Posta El Cairo X X X X

Posta Cafetal X X X X

PM = Puesto Médico M = Médico B = Bueno M = Malo PS = Posta Sanitaria E = Enfermera AS = Asistente de Enf. R = Regular

Como se Observa en el Cuadro N° 32 el Municipio de Baures cuenta con muy baja cobertura de servicios de salud se puede decir que este campo está completamente abandonado y que la infraestructura existente en general está en pésimas condiciones.

De las 10 Comunidades solo en 4 existe el servicio de salud a medias.

EL 100% del equipamiento en las postas sanitarias es malo y en muchos casos no existe.

3.5.8. Medicina Tradicional Como se mencionó en capítulos anteriores, gran parte de la población del municipio de Baures recurre a la medicina tradicional como una alternativa real que tienen los pobladores, heredada de sus ancestros, para solucionar sus problemas de salud. Esta práctica es ejercida por curanderos o personas con conocimiento de las bondades de las plantas medicinales que proliferan en la zona.

En el PDM de Baures 2006 hay comentarios y factores que reconocen el uso de la medicina tradicional, a los cuales es recomendable referirse:

Los curanderos y las familias campesinas en general tienen conocimientos de la capacidad curativa de las plantas medicinales y de otros productos, por lo que hay uso generalizado de remedios caseros.

Se entiende que el uso de prácticas de medicina tradicional sirve para solucionar enfermedades frecuentes y no muy graves.

En general, la población recurre a la medicina tradicional cuando las dolencias no son muy graves; pero en casos muy graves buscan la manera de trasladarse a Baures, Magdalena o Trinidad para obtener una mejor asistencia en salud.

Page 64: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

63

La existencia de pruebas “contundentes” de que determinadas enfermedades son superadas o aliviadas.

Los escasos recursos económicos de la población urbana y en especial la del área rural, que les impiden acceder a los servicios de salud.

La necesidad de contar con una medicina que alivie sus dolencias.

La distancia, falta de medios de transporte e insuficientes puestos de salud con infraestructura y equipamiento mínimos.

3.6. Saneamiento Básico 3.6.1. Estructura Institucional La localidad de Baures es el único que cuenta con un sistema de distribución de agua que fue instalado en el centro urbano de Baures hace un año, Actualmente las otras comunidades del municipio de Baures se abastece fundamentalmente de pozos o norias excavados en cada domicilio, algunas familias cuentan con sistema de bombeo para su distribución por sistema de cañería dentro de la vivienda, pero en la mayoría de los casos el agua se extrae por medios manuales en baldes y con una soga. En el área rural las comunidades se abastecen de pozos o norias. Por tanto, el suministro y abastecimiento de agua para consumo humano proviene de norias o pozos, pauros, ríos y lagunas. La calidad del agua no es óptima, pues se contamina en la época de lluvias, cuando las aguas suben de nivel; las distancias de recorrido entre la fuente y los domicilios son muy variadas en cada una de las comunidades, en algunos casos el agua recorre varios kilómetros y el abastecimiento es permanente.

3.6.2. Servicios Sanitarios

El siguiente cuadro muestran la disponibilidad y uso de servicios sanitarios para la eliminación de excretas en el municipio de Baures, es decir el 80.57% de las viviendas cuentan con baño, ya sea una cámara séptica, pozo ciego, inodoro, etc., en tanto que el 19.43% no cuenta con baño, es decir que realiza sus necesidades biológicas a campo abierto a la intemperie.

Cuadro Nº 36 Disponibilidad de Servicios Sanitarios de Viviendas en los Hogares del Municipio

de Baures

UBICACIÓN Total Tiene baño No Tiene baño

Segunda Sección Baures 875 705 170

Porcentaje 100.00 80.57 19.43

Fuente: COBODES sobre la base del CNPV 2001 – INE

Page 65: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

64

3.6.3. Sistema de Desagüe El siguiente cuadro nos permiten observar la disponibilidad de sistemas de desagüe de las aguas servidas en el municipio de Baures, el más utilizado es “a un pozo ciego” con un 70.06%; el 19.43% no dio ninguna respuesta; el 6.29% utiliza una cámara séptica, el 3.89% vierte sus aguas servidas a la superficie en campo abierto y solamente tres viviendas (0.34%) tienen servicio de alcantarillado.

Cuadro Nº 37

Disponibilidad de Sistema de Desagüe de la Vivienda Municipio de Baures

UBICACIÓN Total al

alcantarillado

a una cámara séptica

a un pozo ciego

a la superficie (calle/

quebrada/ río)

Sin Respue

sta

Segunda Sección Baures 875 3 55 613 34 170

Porcentaje 100.0

0 0.34 6.29 70.06 3.89 19.43 Fuente: COBODES sobre la base del CNPV 2001 – INE.

Por tanto, se expresan las siguientes consideraciones:

Si bien muchas viviendas cuentan con baños, la mayoría son conectados a sistemas de desagüe a pozo ciego y cámara séptica.

En tiempo de escasez de agua se presentan problemas en el uso correcto de sistemas de desagüe.

Estos medios de disposición conllevan riesgos y enfermedades para la población.

Page 66: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

65

Gráfico Nº 11 Sistema de Desagüe

0,34% 6,29%

70,06%

3,89%

19,43%

Al AlcantarilladoA una Camara SepticaA un Pozo CiegoA la Superficie (calle/queb./río)Sin Respuesta

Fuente: COBODES sobre la base del CNPV 2001 – INE.

Las causas que impiden que la población mejore el sistema de disposición y/o eliminación de excretas son:

Económicas

Socioculturales (educativas)

Falta de apoyo financiero e institucional al municipio Por último se iniciará en breve el proyecto de agua potable y alcantarillado en la comunidad de Remanso, cuya cobertura llegará a todas las viviendas de esa localidad. 3.6.4. Recolección y Disposición de Desechos Sólidos En el Municipio de Baures, la recolección y disposición de basura en el área urbana son temas de responsabilidad del Gobierno Municipal, que es la entidad a cargo de la limpieza de la plaza y las calles; los vecinos se encargan de las aceras de sus viviendas. Actualmente, el tratamiento que se da a los desechos sólidos en el área urbana del municipio radica en una práctica tradicional que consiste en la eliminación directa. La basura es acumulada en pozos cavados en el patio o “canchón” de las viviendas, y posteriormente es quemada. En el área rural la basura es dispuesta a campo abierto o quemada, en algunos casos, por ello los riesgos de contaminación del ambiente son permanentes.

Page 67: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

66

3.7. Servicios de Electricidad El suministro de energía eléctrica principalmente en las comunidades de Alta Gracia, Jasiaquiri y El Cairo se realiza haciendo uso de un generador de energía a combustible que tiene horarios establecidos de 18:30 a 21:30, y ocasionalmente a 22:30. El problema con el que tropieza este sistema es el abastecimiento de diesel, lo que ocasiona que algunos días la población no cuente con el servicio. En el centro urbano de Baures, el servicio es similar y se provee en el horario de 08:00 a 14:00 a.m. diurno y 18:30 a 12:30 noche; hoy cuenta con 314 beneficiarios y una cobertura del 100% de la ciudad. El cobro por el servicio en las tres comunidades y la ciudad se realiza en función del número de focos y artefactos utilizados, es decir que se cobra Bs. 10 por foco o punto. Además, el combustible es subvencionado, y el litro tiene un costo de 1.10 Bs./litro, en tanto que el precio de mercado es de 6 Bs./litro. En otras comunidades del área rural, como Remanso, Cafetal, Cerro San Simón, y en las estancias se cuenta con generadores de energía eléctrica para uso específico de las familias propietarias. 3.7.1 Combustible o energía utilizados para cocinar Según los datos del Cuadro 37 se observa que en el municipio de Baures existen dos tipos de combustible utilizados con mayor frecuencia para cocinar en los hogares: la leña y el gas, con 83.31% y 15.20%, respectivamente. Los otros combustibles prácticamente no son utilizados o lo son en mínima manera. Cabe destacar que la mayor cantidad de consumo de gas se registra en el centro urbano de Baures.

Cuadro Nº 38 Combustible que Utilizan para Cocinar en los Hogares del Municipio de Baures

UBICACIÓN Total Leña Guano/ bosta o taquia

Gas (garrafa

o por cañería)

Otro No

utiliza

Segunda Sección Baures 875 729 1 133 1 11

Porcentaje 100.0

0 83.31 0.12 15.20 0.12 1.26 Fuente: COBODES sobre la base del CNPV 2001 – INE.

Page 68: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES DIAGNOSTICO – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

67

Gráfico Nº 12 Uso de Combustible para Cocina

83,31%

15,20%

1,26%0,23%

Leña Gas Otros No Utiliza

Fuente: COBODES sobre la base del CNPV 2001 – INE.

Page 69: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

68

3.8. Vivienda 3.8.1. Tenencia de Vivienda de los Hogares El siguiente cuadro permiten apreciar el tipo de tenencia de vivienda de los hogares en el municipio de Baures, donde el 73.83% son propietarios de su vivienda, seguidos por las viviendas cedidas por servicios con el 11.89%; el 8.57% prestada por parientes o amigos y el 4.46% alquilada; el resto de las formas de tenencia están por debajo del 1.00%.

Cuadro Nº 39

Modalidad de Tenencia de la Vivienda en el Municipio de Baures

UBICACIÓN Total Propia Alquilada Contrato

anticrético

Contrato

mixto

Cedida por

servicios

Prest. por parientes o amigos

Otra

Segunda Sección Baures 875 646 39 1 3 104 75 7

Porcentaje 100.00 73.83 4.46 0.11 0.34 11.89 8.57 0.80

Fuente: COBODES sobre la base del CNPV 2001 – INE.

Gráfico Nº 13 Modalidad de Tenencia de la Vivienda

73,83%

11,89%

8,57% 0,80%

0,34%

0,11%

4,46%

Propia

Alquilada

Anticretico

Contrato Mixto

Cedida por Servicios

Prestada por Servicio o Amigos

Otra

Fuente: COBODES en base al CNPV 2001 – INE.

Page 70: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

69

3.8.2 Tipo de vivienda La mayor cantidad de las viviendas en el municipio es de tipo particular o de uso privado, y representa el 98.96%; las demás son colectivas o de uso público, con el 1.04%; es decir 947 viviendas particulares y 10 viviendas colectivas, como se observa en el siguiente cuadro

Cuadro Nº 40 Tipo de Vivienda en el Municipio de Baures

UBICACIÓN Total Particular Colectiva

Segunda Sección Baures 957 947 10

Porcentaje 100.0 98.96 1.04 Fuente: COBODES sobre la base del CNPV 2001 – INE.

Gráfico Nº 14

Tipo de Vivienda en el Municipio de Baures

Tipo de Vivienda

98,96%

1,04%

Particular Colectiva

Fuente: COBODES sobre la base del CNPV 2001 – INE.

3.9. Infraestructura vial y comunicaciones 3.9.1. Red Caminera El municipio de Baures se vincula con la capital del departamento a través de los municipios de Huacaraje – Magdalena - San Ramón y San Javier de acuerdo al siguiente detalle:

o Tramo Baures - Huacaraje, Carretera transitable 9 meses al año o Tramo Huacaraje – Magdalena, Carretera transitable 9 meses al año o Tramo Magdalena – San Ramón, nos existe carretera (Raspado) transitable

durante la época seca. o Tramo – San Ramón – Ipurupuru, nos existe carretera (Raspado) transitable

durante la época seca. o Tramo Ipurupuru – San Javier, Carretera ripiado transitable durante todo el año.

Page 71: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

70

o Tramo – San Javier – Trinidad, Carretera asfaltada transitable durante todo el año

Como podemos observar podemos vincularnos a la capital del Departamento (solo en época seca), en época de lluvia es intransitable. La distancia es de 396 Km. Existe otro camino que nos vincula a la capital del Departamento solo en época seca, es a través del El Carmen – Casarabe – Trinidad, este por lo general es más cerca, la distancia es de 260 Km. Existen varios caminos vecinales que vinculan a la capital del municipio de Baures con las comunidades aledañas. Así mismo son caminos vecinales los que comunican a las comunidades entre si, la transitabilidad de los caminos se interrumpen en tiempo de lluvia, pues la mayoría carecen de puentes y alcantarillas. Una de la causas mas gravitante para que exista desarticulación en el municipio es la inexistencia de una red vecinal permanente y bien articulada, pues la que se tiene es eventual e incompleta.

3.9.2. Red de Comunicaciones La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL S.A.) y la Empresa privada (COTAS), prestan servicios de telefonía a larga distancia, mediante la modalidad de administración delegada en las localidades de Baures y las comunidades de Remanzo y Jasiaquiri. Además existen empresas e instituciones de carácter estatal y privada y algunas comunidades que cuentan con equipos de radios de banda corrida, que prestan servicios a la población. 3.9.3. Medios de Comunicación 3.9.3.1. Televisión Se cuenta con equipo de trasmisión que capta señales de canales nacionales e internacionales a través de antenas parabólicas, lo que ha permitido a varias poblaciones del municipio contar con este servicio, en la localidad de Baures existen 2 transmisor (uno del pueblo y otro privado) que transmite al pueblo. Los programas que gozan de preferencia de los habitantes son los informativos, programas deportivos y las telenovelas en los diferentes canales, los canales más visto son: Red Uno, Unitel, ATB y TBV. 3.9.3.2. Radioemisora En la localidad de Baures existe una radioemisora local de alcance medio – frecuencia modulada, cuya programación esta basada en la difusión de noticias locales, avisos y música, su programación no cuenta con una estructura definida.

Page 72: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

71

Así mismo la población capta emisoras nacionales como ser: Panamericana, FIDES, Santa Cruz y Trópico; ésta última transmite desde la ciudad de Trinidad y tiene una amplia audiencia en el municipio. 3.9.4. Otros Servicios 3.9.4.1. Servicios financieros Existen dos empresas (radio Guajojó y red Oriente) que brindan servicios de giros de dinero con el cobro de una comisión a nivel departamental y nacional, las mismas que operan en el centro urbano de Baures. 3.9.4.2. Infraestructura hotelera La infraestructura hotelera se sitúa principalmente en el área urbana de Baures y en Remanso (rural), con precios variados según los requerimientos de los visitantes. En Baures existen tres residenciales, el más conocido es el Residencial “Silvana”, en Remanso el Hotel “Remanso” y otro sin identificación. Los precios fluctúan entre 20 y 30 bolivianos por noche (Verificación de campo). 3.9.5. Deporte Si bien el deporte en el Municipio de Baures no cuentan con mucha infraestructura, este se práctica asiduamente entre los comunarios.

o En la localidad de Baures existen un moderno coliseo deportivo inaugurado para la última versión de los Iténez Unidos, evento que reúne a todas las comunidades de esta provincia, es importante también nombrar su cancha de fútbol la cual esta bardeada en un 80%.

o Por otra parte existe también en la junta Víctor Manuel el Polideportivo San Roque.

o En el Colegio Carmelo López se tiene 2 polideportivos y en el instituto CETA 1 polideportivo.

o En la comunidad de Baures existe la Asociación de Fútbol de Baures encargada de dirigir los destinos de la práctica de este deporte.

4. ASPECTO ECONOMICO – PRODUCTIVO Desde los castañales más septentrionales del continente, hasta cerros con potencial minero, el municipio cuenta con alta diversidad de recursos naturales que podrían posicionarlo como uno de los más ricos del país. Bajo la jurisdicción territorial de Baures están representados los principales recursos con potencial de manejo de la cuenca amazónica, sus grandes atractivos naturales y la presencia de tres áreas protegidas de gran importancia y belleza, le abren la posibilidad de recibir eco turistas de todo el mundo y convertirse en un polo receptivo para la industria sin chimeneas; otras actividades productivas, como el manejo de chocolatales, la ganadería, el manejo forestal maderero y de otras especies no maderables también se presentan cómo

Page 73: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

72

alternativas interesantes de desarrollo, aunque previamente es necesario efectuar inversiones mejorando las rutas de vinculación e identificando los mercados adecuados para la comercialización de estos recursos. Los datos proporcionados en esta sección permitirán orientar los esfuerzos del municipio en pos del perfeccionamiento de estos sistemas productivos. 4.1. Usos de la Biodiversidad

La flora y fauna silvestre constituyen una fuente real y potencial de ingresos para las personas. Históricamente, el bosque ha sustentado la vida de las comunidades indígenas proporcionándoles herramientas, material de construcción, medicinas y, sobre todo, alimento. Hoy el bosque no sólo sustenta a comunidades rurales, pues el creciente interés en productos no maderables y sus derivados, como una mayor conciencia en relación a los servicios que proporcionan, está cambiando la percepción de la sociedad, derivando en políticas nacionales y directrices para las instancias políticas locales en favor de la conservación y el adecuado manejo de los ecosistemas. La Ley del Medio Ambiente (1333), la nueva Ley Forestal (1700), el Reglamento de Vida Silvestre (en versión final), la Norma Técnica para la Elaboración de Planes de Manejo de Castaña (Bertholletia excelsa Humb & Bonpl.) (RM 077/2005), el Reglamento de Lagartos (RM 147/2002), la Estrategia Nacional de Biodiversidad, y el Convenio sobre Diversidad Biológica, entre otros, son señales claras de la política nacional respecto al enfoque de manejo que se pretende implementar sobre los recursos de flora y fauna. 4.1.1. Extracción maderera Potencial maderable Las áreas boscosas del municipio corresponden a la región productora del Bajo Paraguá. Su delimitación fue propuesta por la Superintendencia Forestal (1999) con base en criterios del potencial maderable y de formaciones vegetales propuestas en el Mapa Forestal de Bolivia. Los análisis de la Superintendencia Forestal (1999) constituyen la mejor aproximación disponible para estimar el potencial maderable de los bosques en la jurisdicción del municipio. La Superintendencia Forestal analizó los inventarios forestales de seis concesiones: CINMA Ltda., Lago Rey Ltda., Tarumá Ltda., Oquiriquia SRL., Industria Maderera San Luís SRL. y San Pedro. Según el informe, todas estas concesiones se encuentran en el municipio de San Ignacio de Velasco y Ñuflo de Chávez en Santa Cruz, sin embargo la empresa San Luís SRL opera en la jurisdicción del municipio de Baures. De cualquier manera, los resultados obtenidos por estas concesiones son extrapolables al área forestal de todo el municipio de Baures. Actualmente las especies interesantes para el manejo forestal se encuentran entre las más frecuentes en la región del Bajo Paraguá cuya abundancia es mayor a 0.25 árboles por hectárea, y dentro de ese conjunto, las especies principales con mayor valor comercial (grupos 1 y 2) (Superintendencia Forestal 1999).

Page 74: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

73

Concesiones a empresas madereras La única concesión de extracción maderera en la jurisdicción municipal de Baures corresponde a la Industria Maderera San Luis SRL, la cual cuenta con Resolución de Otorgación de Concesión Forestal (No 076/97) desde el año 1997. La concesión cubre una superficie de 60.588 ha, de las cuales 53.154.9 ha son destinadas para la producción y 7.433.1 ha para protección. En el siguiente cuadro podemos observar las especies seleccionadas para el Plan General de Manejo de la concesión.

Cuadro Nº 41

Especies Seleccionada por el Plan General de Manejo Forestal de la Industria Maderera San Luís

Nombre común Nombre científico Grupo

comercial DMC

Intensidad de corta

(%)

Volumen aprovechable

(m3/ha)

Almendrillo Diteryx odorata 2 60 80 1.33

Bibosi Ficus sp. 70 90 0.62

Cambará Vochysia haenkeana

2 50 90 7.69

Cambará del bajío Indet. 50 90 1.54

Canelón Aniba aff. quianensis

2 50 90 0.98

Chiriguana Indet. 50 80 0.52

Jichituriqui, gabetillo Aspidosperma spp. 2 60 70 0.19

Mapajo Ceiba samauma 3 60 70 0.35

Serebó Schizolobium amazonicum

5 60 80 0.56

Trompillo Randia espinosa 60 70 0.2

Verdolago amarillo, manicillo

Terminalia oblonga 2 50 80 0.27

Verdolago negro Indet. 50 80 0.75

Yesquero blanco Cariniana ianeirensis

2 60 80 0.65

Yesquero negro Cariniana estrellensis

2 60 70 0.26

TOTAL 15.91

Fuente: COBODES

El corte anual permisible (CAP) dentro de la concesión es de 40.551 m3/año, dato que fue calculado tomando en cuenta un ciclo de corta de 20 años y que está sujeto a ajustes sobre la base de los análisis de resultados obtenidos en las parcelas permanentes de monitoreo (PPM) (Resumen Público de Certificación de Industria Maderera San Luís S.R.L 2004). El volumen efectivo que la empresa logra ingresar a aserradero es de aproximadamente 18.000 m3 al año. 4.1.2. Uso de plantas no maderables

Hace medio siglo, el aprovechamiento forestal consistía principalmente en la recolección e industrialización de productos no maderables como la nuez de castaña

Page 75: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

74

(Bertholletia excelsa) y la goma de la siringa (Hevea brasiliensis) (Wende 2001). Luego comenzó el auge de la explotación maderera, y los productos no maderables fueron perdiendo vigencia en las estrategias de desarrollo nacional. En los últimos años, productos como la castaña, el palmito y el cacao están inclinando la relación a su favor. Durante el año 2004. En el siguiente cuadro observamos algunos productos de plantas no maderables, ya cuentan con un mercado interno en el municipio de Baures, dinamizado por recolectores que los obtienen del bosque y los comercializan en sus propias comunidades o fuera de ellas.

Cuadro Nº 42 Plantas No Maderables que se Comercializan en el Municipio de Baures

Especie Nombre

científico Uso

Parte utilizada

Comentarios Precio

Asaí Euterpe precatoria Alimenticio Palmito Consumo directo 1.5 Bs./unidad

Medicinal Raíz Se prepara un jarabe que cura anemia, artritis, vesícula, riñones, pulmones y desparasita

15 Bs./litro

Chamuko Alimenticio Hoja Se toma en infusión

Medicinal Hoja Desinflama riñones y heridas

18 Bs./litro

Castaña Bertholletia excelsa

Alimenticio Semilla Se vende fuera del municipio

70* Bs./caja

Chocolate Theobroma cacao Alimenticio Semilla De los cotiledones se extrae el chocolate

80 Bs./@

Semilla De la pulpa que rodea las semillas se elabora un jugo

5 Bs./litro

Cuchi Cassia sp. Medicinal Comercio eventual

Cusi Attalea phalerata Techado y extracción de aceite

30 Bs./@

Gabetillo Aspidosperma rigidum

Medicinal Comercio eventual

Guayabo Medicinal Corteza Cura la tos

Guayabo Alimenticio Fruto En conserva 10 Bs./kg

Macororó Medicinal Fruto

Motacú Attalea princeps Construcción Hoja Se dobla y se teje 0.25 Bs./unidad

Medicinal Raíz Jarabe para eliminar bichos

15 Bs./litro

Patujú Heliconia sp. Construcción Hoja Para elaborar techos 0.5 Bs./unidad

Piraquina blanca

Xylopia benthamii Artesanal Corteza Para amarrar techos 80 Bs./@

Siringa Hevea brasiliensis Artesanal Resina Se raya la planta para obtener goma

5.5 Bs./litro

Tajibo Turpinia occidentalis

Medicinal Comercio eventual

Tipa Medicinal Corteza Cura las heridas 10 Bs./Kg.

Totaí Acrocomia aculeata

Medicinal Fruto Mejora el cabello y cutis

20 Bs./litro

Forraje Hoja Alimento para animales

5 Bs./@

Fuente: COBODES

Page 76: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

75

4.1.3. La castaña La recolección e industrialización de castaña representa más del 75 % del movimiento económico en la zona norte de Bolivia (La Razón 4-09-2005), generando ingresos económicos superiores a los 74 millones de dólares por concepto de exportaciones. En el municipio de Baures, la importancia del recurso no es dimensionada en la magnitud que merece, siendo los recursos castañeros aprovechados por ciudadanos brasileros y grupos organizados desde la ciudad de Guayaramerin. Recientemente la actividad cobró mayor interés en la población de Bella Vista (municipio de Magdalena), desde la cual, unas 100 personas acceden a los castañales de Ascensión incentivados por el incremento en los precios del producto. Sin embargo, aún es mínima la participación de los custodios más directos del recurso, los pobladores del municipio de Baures. Por el contrario, gradualmente el municipio pierde espacios en la gestión del recurso. Potencial productivo Los castañales del municipio se encuentran distribuidos en la sección central y norte, entre los ríos San Martín e Iténez. Las áreas de extracción tradicional se encuentran en la zona de Ascensión y Mateguá. Cada árbol de castaña mayor a 30 años produce 300 Kg. de almendras al año (TCA 1998a), tomando los valores de densidad para árboles con DAP ≥ 30 cm., la producción aproximada de los castañales de Mateguá alcanzaría los 7.200 kg por hectárea. Los valores de producción reportados por el Tratado de Cooperación Amazónica (TCAa 1998), son aproximados a los estimados por G. Esero (com. Pers. 2005), zafrero de Bella Vista, que calcula un promedio de producción de 330 kg/árbol en la zona de Ascensión, con rangos de 22 kg/árbol a 396 kg/árbol. Todos estos pesos corresponden a semillas secas. Generalmente se culpa a las parabas de disminuir la producción de frutos en los castañales. Evidentemente, las parabas (Ara spp.) consumen las semillas de castaña y probablemente son las únicas depredadoras de éstas semillas cuando aún se encuentran en el árbol. Sin embargo, Trivedi et al. (2004), encontraron que la depredación de semillas por parabas, solo reducía el 10% de la producción total de frutos. La mayoría de los árboles eran apenas disminuidos en su producción, aunque unos pocos, también sufrían depredación severa. Concesiones a empresas forestales La única concesión de productos no maderables ubicada en la jurisdicción territorial del municipio registrada en la Superintendencia Forestal, corresponde a la empresa Iténez Ltda., la cual cuenta con Resolución de Otorgación de Concesión Forestal No 75/97 de 31 de julio de 1997. La superficie bajo concesión cubre 61.430 ha, sobre las cuales, el área de protección ocupa 926 ha, el área para otros usos ocupa 9.871 ha y 50.633 ha serían destinadas efectivamente para la producción (Superintendencia Forestal, 2005). La empresa cuenta con Resoluciones de Aprobación de Planes Generales de Manejo Forestal para el asaí (No 001/99) y la castaña (No 024/99).

Page 77: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

76

Concesiones a Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL) Aunque no existen concesiones cedidas a ASL en el municipio de Baures, habitantes de la localidad de Remanso iniciaron gestiones con el Gobierno Municipal para promover la delimitación de áreas de Reserva Forestal Municipal con fines de aprovechamiento forestal no maderable. Las áreas propuestas por la agrupación comprenden castañales del cantón Mateguá y llevarían el nombre de AFUREI (Amazónica el Futuro de Remanso Iténez). Aspectos económico-productivos La zafra de castaña dura cuatro meses, desde enero hasta abril. Aunque los frutos empiezan a caer desde noviembre, la recolección es muy riesgosa durante este mes y el siguiente, pues los mismos pueden matar a una persona si llegan a caerle encima. Los comunarios de Mateguá, inician la recolección de castaña a partir del mes de enero, siendo una actividad desarrollada enteramente por los hombres y que les representa un ingreso anual de 11.500 Bs. (1.440 $us.) (IPHAE 2004). Estos montos representan el 68% de los ingresos que perciben los pobladores de Mateguá al año y demuestran la importancia de esta actividad para algunas familias del municipio. Una vez concluida la zafra, el producto se comercializa en los mercados de Guayarameín entre mayo y junio. El precio establecido para la zafra 2005-2006 fue de 70 Bs. por caja. Las cajas miden 27 cm. de ancho por 35 cm. de alto y 51 cm. de largo, cargan 25 kg. de semillas húmedas ó 22 kg. de semillas secas. En años anteriores, el precio por caja fue de 50 Bs. pero sucede que cuando el negocio se concreta después de que las empresas compraron el producto de otros zafreros, el precio puede duplicarse (100 Bs./caja). 4.1.4. El asaí

El asaí es un producto no maderable cuya importancia económica aumentó sustancialmente en los últimos años en los departamentos de Beni, Santa Cruz y Pando (Peña-Claros 1996). Durante el año 2003, las exportaciones de palmito desde Bolivia alcanzaron los 3.9 millones de dólares americanos, aunque una proporción de este producto es cultivado en el Chapare de Cochabamba, prácticamente el 90% de las exportaciones provienen de poblaciones silvestres (Wende 2001). El asaí es una especie de tallo único que puede alcanzar una altura de 25 m, ocupando el dosel o subdosel. Se caracteriza por presentar una vaina color verde, que aparece durante la madurez del individuo, y es de donde se extrae el palmito (TCAa 1998, Peña-Claros & Zuidema 1999). La especie es muy apreciada por este recurso en particular, pero los usos de la población local también incluyen a los frutos y las raíces. El vino de asaí es una exquisitez que se prepara hirviendo los frutos y endulzando el brebaje, mientras las raíces sirven para preparar el jarabe de asaí, que es empleado con fines medicinales.

Page 78: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

77

4.1.5. El cacao o chocolate silvestre

Sin duda el cacao representa el recurso forestal no maderable más importante del municipio de Baures, no sólo por los volúmenes de producción silvestre que se obtienen anualmente, sinó también por el vínculo cultural que establece con la población humana y sus excepcionales cualidades organolépticas. Potencial productivo Los cacaotales ó chocolatales de Baures corresponden a manchones de cacao Silvestres ubicados al interior de islas de bosque sempervirente. La elevada densidad de cacao en estos biotopos, y la eventual conexión entre islas a través de terraplenes elevados, hace suponer la intervención humana de las culturas hidráulicas que habitaron el municipio en períodos anteriores a la llegada de los misioneros españoles. Pero evidentemente después de éste período, las áreas de chocolatales fueron creciendo y manteniéndose gracias a la actividad de los animales polinizadores y dispersores. Siguiendo la información obtenida por ESAF (2005) para estimar el potencial productivo del municipio de Baures, recalculamos la productividad de cada cacaotal de uso tradicional empleando una productividad promedio de 150 kg de semillas por hectárea (Cuadro 43). La producción obtenida en este cálculo asciende a 783.832.7 Kg. ó el equivalente a 17.283.5 quintales y 68.147.5 arrobas.

Page 79: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

78

Cuadro Nº 43 Estimación de Producción de Cacao en el Municipio de Baures

No Nombre de

la isla

Superficie de la isla

(ha)

Superficie cacaotal

(ha)

Producción (kg/ha)

Producción estimada

(kg)

1 Achibare 887.1 218.0 150.0 32.700.3

2 Betania 199.6 132.2 150.0 19.823.4

3 Butia 242.6 90.1 150.0 13.521.5

4 Cachuño 102.2 78.8 150.0 11.824.5

5 Catijgiene 866.6 277.9 150.0 41.686.5

6 Cerro 2.776.5 613.6 150.0 92.036.9

7 Chuchio 160.5 71.8 150.0 10.774.5

8 Dos males 339.5 115.2 150.0 17.280.9

9 El Cairo 139.9 47.5 150.0 7.132.4

10 El Cusi 546.7 130.0 150.0 19.492.8

11 Isla Larga 638.0 284.7 150.0 42.700.7

12 Isla Veremo 320.1 138.6 150.0 20.796.8

13 Jora 220.0 174.9 150.0 26.232.9

14 La Pascana 851.0 270.9 150.0 40.631.1

15 La Reserva 4.073.6 176.8 150.0 26.526.3

16 LCH 149.4 109.5 150.0 16.424.1

17 Pantalón 229.7 180.7 150.0 27.112.4

18 Parralero 1.036.3 292.2 150.0 43.836.9

19 Plato Pequi 548.9 262.8 150.0 39.418.7

20 Polaina 2.909.5 487.0 150.0 73.053.6

21 Salsipuedes 323.5 312.3 150.0 46.850.0

22 San Carlos 429.9 101.3 150.0 15.189.8

23 S. Francisco 523.7 127.0 150.0 19.053.6

24 San Jacinto 16.8 9.1 150.0 1.359.6

25 San Joaquín 123.8 38.9 150.0 5.829.6

26 San Jose 165.3 104.2 150.0 15.624.6

27 San Luís 236.4 158.2 150.0 23.728.4

28 Santa María 224.4 154.7 150.0 23.198.4

29 Tujure 189.4 66.6 150.0 9.992.0

TOTAL 19.470.7 5.225.6 783.832.7 Fuente: COBODES, en base a información de ESAF (2005)

Aunque la productividad en la zona de Baures (126-150 kg/ha) es menor en relación a la obtenida en los cacaotales cultivados de Alto Beni (350-500 kg/ha), se debe resaltar el carácter silvestre de la misma. Esta cualidad corresponde a un nivel superior de certificación ecológica respecto a la certificación orgánica, pues además de estar libre de agroquímicos, es amigable con las especies biológicas que se desarrollan en su entorno.

Page 80: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

79

Aspectos económico-productivos La recolección de cacao es de carácter familiar, puesto que todos los recolectores son hombres jefes de familia que van a la cosecha acompañados generalmente de su esposa y de uno a tres hijos. Aproximadamente 600 familias participan de la recolección de cacao entre los municipios de Baures y Huacaraje (ESAF 2005). La recolección se inicia a fines de noviembre y tiene su máxima producción entre los meses de enero y marzo. Debido a que la planta no produce los frutos de una sola vez, los recolectores normalmente cosechan el 40% de la producción (ESAF 2005). El aprovechamiento del 100% de los frutos, se efectúa visitando los chocolatales al menos tres veces entre enero y marzo. La mayoría de las familias sólo participa de una cosecha. Es importante indicar que las empresas procesadoras y comercializadoras no pagan los subproductos que se obtienen del proceso, como son el vinagre o el jugo de cacao. Asimismo, no pagan parámetros cualitativos como color y sabor; que en el caso del cacao de la zona constituyen cualidades muy atractivas y deseables (ESAF 2005). El precio que el acopiador cancela por una arroba de semillas secas al recolector, varía entre 150 y 200 Bs. dependiendo de la calidad del producto y de la demanda de los compradores. En el centro urbano de Baures funciona una beneficiadora de chocolate a la cual los recolectores entregan todo el producto que obtienen en sus incursiones a los cacaotales. 4.1.6. Caza La caza está ampliamente difundida y forma parte de la cotidianidad de las comunidades rurales. Pero no solamente las comunidades desarrollan estas actividades en el municipio de Baures, sino también el personal de las estancias ganaderas y los habitantes de ciudades intermedias. La fauna silvestre tiene un valor de uso para las comunidades amazónicas, pues representa el mayor aporte protéico a su dieta y un ahorro monetario que les exime de la compra de carne de animales domésticos. El valor monetario que representa el consumo de carne de monte en el Neotrópico es poco conocido y difícil de estimar, pues el consumo varía de una comunidad a otra y está sujeto al estado de conservación del monte y las costumbres de cada comunidad.

Page 81: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

80

Dos antas adultas abatidas por cazadores deportivos en Mateguá

El municipio deberá tomar en cuenta el valor de uso de la fauna silvestre para los habitantes de su jurisdicción y las variables relevantes para la sostenibilidad de esta actividad. La caza demanda bosques y sabanas conservados, áreas fuente donde la fauna pueda mantener poblaciones saludables y contribuir a las áreas de cacería a través de la inmigración de animales. En otras áreas de Bolivia se desarrollaron investigaciones para determinar la sostenibilidad de la cacería y las áreas que se requiere para abastecer a las comunidades de este recurso. En el Plan de Ordenamiento Territorial para el municipio se tomará en cuenta estas estimaciones para asegurar la sostenibilidad de la actividad. 4.1.7. Ecoturismo

El turismo representa una de las fuentes más importantes de ingresos para Bolivia. En el año 2005, a pesar de los conflictos sociales y las múltiples bajas del sector, su contribución directa al Estado fue de 200 millones de dólares (La Razón 7/01/06). Esto sin contar los beneficios directos que llegan a los operadores turísticos, locales comerciales y de servicios, empresas de transporte y desde hace algunos años a comunidades indígenas y campesinas. El Beni es pionero en la implementación de proyectos eco turísticos de manejo comunitario. El municipio de Baures tiene el potencial natural para convertirse en un polo receptivo para el turismo de naturaleza, ó ecoturismo. A nivel mundial, este segmento turístico representa el de mayor crecimiento y Bolivia no es ajena a esta dinámica, es más, operadores turísticos a nivel mundial proyectan un crecimiento exponencial en la demanda de paquetes turísticos para Latinoamérica (Jazmín Caballero com. pers. 2003). El municipio de Baures no puede quedar ajeno a esta dinámica, y debe priorizar el tema como una de las alternativas para su crecimiento económico.

Tatu cazada en El Cairo

Page 82: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

81

Atractivos turísticos del municipio Los atractivos más importantes en el municipio de Baures son los siguientes: Parque Departamental y Área Natural de Manejo Integrado Iténez (PD ANMI ITÉNEZ)

El PD ANMI ITÉNEZ

es un área de enorme potencial turístico para el municipio de Baures, pues por su baja densidad humana, conserva áreas en muy buen estado de conservación. Inclusive en áreas bajo elevada presión de caza existen buenas posibilidades para el avistamiento de fauna. Grandes poblaciones de londra (Pteronura brasiliensis) en el río San Martín e Iténez, elevada densidad de antas (Tapirus terrestris), comportamientos inusuales de monos bayos (Cebus libidinosus) en castañales (Bertholletia excelsa) y otras particularidades, hacen del PD ANMI ITÉNEZ un sitio ideal para el desarrollo del ecoturismo. El PD ANMI ITÉNEZ siempre ha gozado de interés para los inversores del sector turístico, de aquí la presencia del Hotel “Pescador” y las cabañas “Tucunaré” en Bella Vista, el centro turístico San Martín LTD. “Piraña” (río San Martín), y la ejecución del proyecto “Conservación de la Biodiversidad y Ecodesarrollo en la Reserva Iténez (Beni, Bolivia)”, que tiene entre sus objetivos el fomento del ecoturismo.

Parque Nacional Noel Kempff Mercado (PNNKM) Sin duda el PNNKM es una de las áreas más importantes a nivel nacional. La belleza de sus paisajes de múltiples caídas de agua del río Pauserna, enaltecen la belleza del lugar. Después del Parque Nacional Madidi, corresponde al área con mayor diversidad biológica de Bolivia. Aunque una sección muy pequeña del Parque penetra en el municipio de Baures, es de resaltar la relativa cercanía del Albergue Flor de Oro a las localidades de Piso Firme y Remanso, pues estas poblaciones puden convertirse en centros de conexión entre el río Iténez y el Parque Noel Kempff.

Reserva Científica Ecológica Arqueológica Kenneth Lee (RP 139/96) Tiene una extensión aproximada de 4.392,5 km² y una mínima cantidad de pobladores en las inmediaciones. Este complejo, de interés para la investigación arqueológica y antropológica, fue descubierto por el científico Kenneth Lee, quien dedicó toda su vida a la investigación de la zona baja de los llanos orientales (PDM Baures 2000). En la Reserva Kenneth Lee se encuentran obras hidráulicas y terraplenes de la cultura baures.

Río Iténez

Por su particular belleza y abundante biodiversidad, el río Iténez constituye un atractivo turístico por si mismo. Sin duda es uno de los ríos amazónicos más atractivos de

Page 83: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

82

Bolivia, y probablemente de toda la cuenca amazónica. En Brasil es considerado el más bello de la cuenca, junto con el río Negro (Rivera 2005). En sus aguas se pueden encontrar grandes poblaciones del bufeo o delfín rosado (Inia boliviensis) que corresponde a una especie endémica de la cuenca del Iténez-Mamoré. También se puede observar poblaciones saludable de la londra o nutria gigante del amazonas (Pteronura brasiliensis), abundantes aves migratorias, capibaras (Hidrochaeris hydrochaeris) y ocasionalmente fauna terrestre en los márgenes del río. El río es apto para la navegación de cruceros amazónicos y puede constituirse en una vía de conexión entre el Parque Departamental y Área Natural de Manejo Integrado Iténez y el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, articulando un circuito turístico que combine el descubrimiento de la Amazonia y Cerrado por tierra y por agua.

Lagunas del sudoeste Al sur del centro urbano de Baures, se distribuyen lagunas de escurrimiento del Escudo Brasilero, que se caracterizan por presentar aguas claras. Las lagunas están inmersas en bosques sempervirentes en muy buen estado de conservación, que constituyen el límite de distribución norte para algunas especies, como la pava colorada (Crax globulosa) y el mono Callithrix melanura.

Cerro San Simón La heterogeneidad de formaciones vegetales, sus ríos de aguas claras y cascadas, configuran un paisaje de singular belleza en el cerro San Simón, ideal para paquetes de un día que puedan combinar diferentes actividades recreativas.

Cascada sobre el arroyo Brisa en el cerro San Simón.

4.2. Sistema de Producción 4.2.1. Sistema de Producción Agrícola Como indicamos anteriormente las principales actividades productivas del municipio se circunscriben al ámbito rural, siendo la agricultura el eje articulador de las restantes actividades productivas, la agricultura es una actividad que no demanda la participación permanente del agricultor, éste puede fijarse lapsos para el desarrollo de actividades

Page 84: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

83

complementarias, como la caza, pesca, recolección de productos forestales, elaboración de artesanías, transformación de productos agrícolas y forestales (producción de chivé, aceite de cusi, etc) e incluso, emplearse como jornalero en ciudades intermedias o estancias ganaderas. Estas actividades complementarias forman parte de la estrategia de supervivencia de las comunidades rurales amazónicas. El agricultor puede destinar mayor o menor tiempo al desarrollo de las actividades alternativas, pero primariamente apuesta por la agricultura, pues le permite asegurar su abastecimiento anual de alimento. De hecho, el agricultor promedio en el municipio de Baures no es un gran comercializador, y mayormente destina su producción agrícola al autoconsumo. En general, las características de la agricultura del municipio son predominantes en todo el Departamento del Beni, una agricultura minifundista e itinerante, de roza, tumba y quema, explotada familiarmente, en la que la mayoría de la producción se dedica al autoconsumo y la comercialización no va más allá de los mercados locales (trueque y venta), nada mecanizada y con escaso o nulo uso de insumos agrícolas, centrada en cuatro cultivos esencialmente: arroz, maíz, yuca y plátano. 4.2.1.1. Técnica básica de cultivo En general, el agricultor de Baures emplea la misma técnica de cultivo que emplearon sus padres y seguramente sus abuelos. La transmisión oral y vivencial, básicamente define la técnica de labranza que emplea el agricultor baureño. Cultiva en las islas de bosque donde se asientan sus comunidades, y supone que estás áreas son ideales para el cultivo de sus productos agrícolas. El agricultor de Baures clarea el bosque manualmente con machete y hacha. Cuando cuenta con cierto capital, reemplaza el hacha por la motosierra. Luego deja que el rastrojo seque por dos o tres semanas. Finalmente, cuando la vegetación está bien seca, prende fuego para que el área quede completamente clareada. Complementa la limpieza con palas y picotas para retirar raíces y bejucos. La siembra se lleva a cabo con ayuda de un punzón, madera cilíndrica con un extremo en punta, o con máquinas sembradoras de granos (PDM Baures 2006).

Cuadro Nº 44

Principales Cultivos Cultivos Variedades Cant. de Semilla Rendimiento

Arroz Estaquilla, Blanco, Piedrita, Perlita, Puga Negra, Negro

2 @/ha

100 @/ha

Maíz Cubano, Blando, Duro 1 @/ha 120 @/ha

Plátano Bellaco, Largo, Colorado

600 retoños/ha

600 rae/ha

Yuca Blanca, Morada, Amarrilla, Colorada

5000 ramas/ha

2500 ramas/ha

Caña Listada, Cayana, Chuchio

100 plantas/tar

500 pastas/tar

Fréjol Vaina, Blanco 8 Kg./ha 30 @/tar

Fuente Boletas Comunales (PDM 2006)

Page 85: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

84

Cuadro Nº 45

Cultivos Perennes Presentes en la Región

Especie Variedades Nº de Plantas Rendimiento

Cítricos

Toronja, naranja, limón,

lima, mandarina

Locales

40 plts/fam

400 unid/planta

(Toronja)

1300 unid/planta

(Naranja)

1500 unid/planta

(Limón)

Cacao Local, silvestre 500 plts/fam 3 Kg./planta

Mangos Japonesa, rosa, uva,

cruceña

5 plts/fam 700 unid/fam

Urucú Colorado, amarrillo 3 plts/fam 3 Kg./planta

Tamarindo Local 2 plts/fam 5 a 8 arrob./planta

Coco Verde, oro 3 plts/fam 50 unid/planta

Fuentes: Boletas Comunales (PDM 2006)

Cuadro Nº 46 Calendario Agrícola

Actividad Meses

E F M A M J J A S O N D

Roza

Tumba

Quema

Basureado

Siembra

Carpida 1

Carpida 2

Cosecha

Desgranado

Secado

Empiruhado

comercialización

Fuente Boletas Comunales (PDM 2006)

4.2.1.2. Rotación de Cultivo y Manejo de Suelos La rotación de cultivo es una práctica poco conocida por los pequeños agricultores del municipio de Baures, se ha adoptado el monocultivo en sus actividades agrícolas, el campesino agricultor siembra determinado terreno por un lapso no mayor a 5 años que es el tiempo en que el suelo pierde su fertilidad y los cultivos no rinden como antes. Una

Page 86: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

85

vez sucedido esto el agricultor abandona el terreno y va en busca de otro, para comenzar nuevamente el ciclo de deforestación y empobrecimiento de los suelos. Debido a que las comunidades del municipio, mayormente se asientan en islas de bosque, las áreas resultan insuficientes para esperar el tiempo adecuado de recuperación. Al cabo de dos años algunos barbechos vuelven a ser habilitados, derivando en bajos rendimientos, pero que al menos cubren las necesidades de autoabastecimiento. Destino de la producción El mayor porcentaje de la producción agrícola de las comunidades que conforman el municipio de Baures se destina al consumo familiar, solamente los excedentes y en mínima cantidad son comercializados. La producción de muchas de estas familias ni siquiera es suficiente para garantizar su seguridad alimentaría, puesto que el abastecimiento que extraen de ella se consume dentro de los seis meses posteriores a la cosecha. Los principales mercados para los productos agrícolas del municipio son las localidades de Baures, Huacaraje y las ciudades de Trinidad y Santa Cruz y estancias ganaderas. La negociación se da entre comerciantes (intermediarios) y agricultores, lo que da lugar a un sistema de intercambio de productos con precios muy diferenciados. Una buena parte de las familias productoras transforman la yuca en chivé que comercializan en mínima escala en Baures, estancias, Trinidad y Santa Cruz, porque es utilizado diariamente para acompañar la alimentación familiar. Con frecuencia la comercialización se realiza en la modalidad de trueque de productos, es decir sin la intervención de moneda. Productos cultivados con mayor frecuencia

Maíz El maíz es uno de los productos predominantes dentro de la actividad agrícola de las familias del municipio de Baures, se cultiva en el mes de octubre que es la mejor época para la siembra, con un rendimiento de entre 80 a 200 arrobas por hectárea. El maíz duro y el colorado abastecen tanto el autoconsumo como la venta también cultivan el maíz cubano esencialmente para la alimentación de los animales de corral y el ganado porcino. . El promedio de área cultivada por familia para este producto varía de 0.2 a 2 hectáreas. El principal causante de daños es el gusano “cogollero” (Spodoptera frugiperda), seguido de pájaros y langostas (Conocephalus sp.).

Plátano Este producto se siembra entre septiembre y octubre, asociado durante el primer año a otros cultivos anuales como la yuca, en terrenos cuya limpieza se efectúa tres o cuatro veces por año. Las técnicas de manejo del cultivo de plátano son limitadas, exentas de la práctica del raleo de macollo y de técnicas de prevención de plagas o enfermedades antes y durante el desarrollo de las plantas. Como en la mayoría de los casos, no se

Page 87: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

86

aplica técnicas para la conservación de la fertilidad del suelo y los agricultores manifiestan que la cosechas disminuyen en un 50% de un año a otro. El área de producción de plátano es 0.2 a 1.8 hectáreas por familia, con un rendimiento promedio de 816 racimos por hectárea, debido a la insuficiente superficie de suelos adecuados para su desarrollo.

Arroz Es considerado dentro de los productos preferidos del municipio de Baures. Limitado por un proceso de selección de material genético precario, este monocultivo se realiza en diciembre y se cosecha entre los meses de abril y mayo con rendimientos que van de 100 a 200 arrobas por hectárea. Entre los factores que afectan este cultivo están las petillas y los pájaros, tomando en cuenta que el mayor porcentaje de producción se destina al autoconsumo y muy pocas veces, como una respuesta a la urgencia de contar con recursos económicos, se comercializa en las comunidades aledañas o en el centro urbano de Baures.

Yuca Cultivada principalmente en dos variedades, la yuca colorada y la blanca, la primera se destina a la fabricación artesanal de chivé (producto tradicional para la preparación de la bebida refrescante del mismo nombre), y la segunda al consumo familiar y a la alimentación de animales (cerdos). Otras variedades seleccionadas son amarilla, pachiuba, palo de óleo y yuca buba. Se cultiva entre abril y junio, y se cosecha a partir de enero; por su uso intensivo en la dieta tradicional, cada familia suele obtener dos cosechas consecutivas, después de las cuales deja descansar el suelo por espacio de cuatro a seis años. La superficie promedio por familia para el cultivo de yuca está por debajo de una hectárea (0.2 – 3.7) con rendimientos promedio de 916 arrobas por hectárea.

4.2.2. Sistema de Producción Pecuaria La Producción pecuaria en el municipio especialmente en la localidad de Baures y sus alrededores es desarrollada por los productores ganaderos, en ganado bovino, la producción es intensiva, es decir que estos productores no utilizan mucha superficie para el manejo de su ganado. Según Aguilera (2004), el sistema ganadero extensivo que se practica en el Beni ofrece ventajas comparativas importantes frente a otras regiones y países productores. La carne procedente de la región beniana es producida a campo abierto, en pasturas naturales de buena palatabilidad y alto valor nutritivo, sin adición de fertilizantes, herbicidas, insecticidas ni otros compuestos nocivos para la salud humana. Los animales criados dentro de este sistema engordan libres de anabólicos, hormonas y otras drogas que dejan residuos dañinos en su carne, lo que permite asegurar la inocuidad del producto.

Page 88: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

87

La población bovina y equina en la provincia Iténez representan el 9.07% (271.674 cabezas de bovino) y el 11.71% (7.337 cabezas de equino), respectivamente sobre el total de la población ganadera del departamento. En el siguiente cuadro podemos observar la cantidad de cabezas de ganado existente en la provincia Iténez.

Cuadro Nº 47

Población Bovina por Asociación Ganadera de la Provincia Iténez

Municipio Asociación Cabezas %

Magdalena Magdalena 119.495 43,98

Magdalena Bella Vista 1.262 0,46

Baures Baures 47.853 17,61

Huacaraje Huacaraje 75.107 27,65

Huacaraje El Carmen 27.957 10,29

TOTAL 271.674 100.00

Fuente: Aguilera (2004)

Los ganaderos del municipio de Baures, en función de sus posibilidades económicas, cuentan con apoyo técnico y capacitación al estar afiliados a la Asociación de Ganaderos de Baures y a la Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI). De esta manera tienen acceso a los insumos para proteger a su ganado de enfermedades, a la asistencia técnica y capacitación permanente, al apoyo en la adquisición de equipos y herramientas. Además de infraestructura adecuada (potreros alambrados, casas, noria, corrales, brete y tranqueras) y la atención por parte de personas dedicadas en un cien por ciento a la actividad ganadera. La alimentación del ganado bovino es principalmente el pasto natural de las sabanas, en este sentido, ni los comunarios ni los estancieros dedicados a la actividad productiva siembran pastos para la alimentación animal, debido al escaso conocimiento. Es más, no existe ningún tipo de manejo de las praderas, siendo la quema en época seca (julio-agosto) el único método que emplean los ganaderos para restablecer sus pastos. Canales de Comercialización La mayor comercialización de ganado bovino tiene lugar en la ciudad de Trinidad, desde donde es transportado vivo en vehículos hasta la ciudad de Santa Cruz. El transporte del municipio de Baures hacia Trinidad se realiza a pie por el tramo El Carmen (municipio de Huacaraje)-Casarabe -Trinidad. El volumen de extracción de ganado bovino del municipio para la comercialización es de 500 a 600 cabezas por mes, totalizando un aproximado de 6.000 a 7.200 cabezas por año. El control de salida se registra en la zona donde está ubicada la estancia Bibosi, a orillas del río Blanco. La clasificación de la producción se efectúa de la siguiente manera:

Page 89: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

88

Novillos de 3 a 4 años se destinan con preponderancia a los mercados de Trinidad y de Santa Cruz

Bovinos destinado para carne se destinan a Trinidad

Bovinos para el mercado local corresponden al ganado de descarte

También se comercializan torillos de uno a dos años Sobre la base de la información del Estudio de Ganadería Beniana en Cifras (Aguilera 2004), la provincia de Iténez oferta anualmente al mercado nacional 39.610 cabezas, equivalente a 6.870.370 kg. (tomando como promedio de peso por cabeza: 173.45 kilogramos). La actividad pecuaria comunal Las principales especies criadas a nivel comunal, corresponden a especies de pequeño o mediano tamaño cuya crianza es más sencilla respecto a la del ganado vacuno. Gallinas. La crianza de gallinas es común entre todas las familias del municipio. El objetivo está orientado al suplemento de carne y huevo en la alimentación diaria. Para ello emplean la forma tradicional de cría: crecimiento y reproducción libre, excepto por la noche, cuando son refugiadas en gallineros rústicos. La alimentación de éstas se compone de maíz, arroz, yuca molida y residuos que desechan las familias; se las alimenta una vez al día sin medir la cantidad. Los insectos, gusanos y lombrices (sabayones) forman parte de la dieta de estas aves de corral. Cerdos. Varias familias crían cerdos para diversificar la dieta alimenticia y preparar comidas especiales en determinados acontecimientos, o solventar la economía con la venta de su carne. La alimentación básica de los cerdos se compone de maíz y yuca en cantidades no definidas. La crianza se realiza a campo libre, donde consumen yerbas, pastos y gusanos típicos de la zona. Ganado vacuno. La poca cantidad de ganado vacuno existente en las comunidades es de propiedad de un reducido grupo de familias; la crianza es extensiva y la alimentación consiste en el consumo de pasto natural a campo abierto. Otras especies de cría que se encuentran en las comunidades son los patos, angolas, ovejas de pelo, chivos, caballos y otros, que de alguna manera brindan una utilidad para las familias rurales. Problemas ambientales asociados al sector ganadero Uno de los problemas ambientales causados por la ganadería y que genera un impacto importante en el ambiente es la quema de pastizales, esta es la forma de manejo más utilizada empleada para el rebrote y resiembra del pasto y como forma de controlar malezas y árboles indeseados, así como erradicar garrapatas y otros parásitos y animales dañinos al ganado.

Page 90: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

89

Las consecuencias ambientales de los incendios de bosques y pastizales dependen de las condiciones de su aplicación. En general, tienen un efecto destructivo sobre diferentes comunidades vegetales y especies animales, reducen las materias orgánicas y nutrientes del suelo ocasionando la disminución de su fertilidad a largo plazo (Arauz 2002), exponiendo el suelo a factores erosivos. Causan además, un aumento en las emisiones de CO2, con la consecuente reducción del depósito de carbono en el ambiente. El sobrepastoreo en suelos sin manejo reduce con el tiempo la productividad animal en las regiones amazónicas, debido a que el suelo pierde fácilmente sus escasos nutrientes y las gramíneas plantadas van cediendo su lugar a plantas no apetecidas por el ganado y a especies raras cuyo manejo es desconocido. A largo plazo puede causar la erosión del suelo, destrucción de la vegetación, reducción de la cobertura vegetal y deterioro en la calidad del agua (Soluziona 2003). El pastoreo inapropiado puede ser definido como la práctica de apacentar demasiado ganado durante un período de tiempo muy prolongado en tierras incapaces de recuperar su vegetación, o como el apacentamiento de rumiantes sobre terrenos inadecuados para esta actividad, tales como aquellos en pendiente o con falta de espacio debido en las época de inundaciones (situación rutinaria en el Beni). El sobrepastoreo implica que el número de animales excede la capacidad productiva de la tierra de apacentamiento o de los pastos (Soluziona 2003). Un tercer impacto considerable involucrado a la ganadería es la deforestación. El desmonte y quema de una parcela de bosque tropical, por lo general provoca cambios en las propiedades del suelo, tales como pérdida de nitrógeno y azufre de la biomasa por la disminución de la materia orgánica del suelo y el aumento del pH de los suelos ácidos. Se incrementan además, los riesgos de contaminación, tanto del suelo como del agua resultantes del inadecuado manejo de los residuos de insumos veterinarios y residuos animales (estiércol) que pueden contaminar los suministros de agua. Estos riesgos deben tenerse en cuenta cuando se proyecten nuevos locales para animales y el crecimiento del rebaño, especialmente en los sistemas de producción industrial. El incremento de la productividad y la lucha contra las enfermedades animales requiere un enfoque multidisciplinario para asegurar la planificación y utilización correcta de la tierra (Soluziona 2003). 4.2.3. Sistema de Producción Forestar y Agroforestal La actividad maderera en la sección se basa fundamentalmente en la extracción de maderas comerciales como es el caso de la Mara y en menor proporción el Cedro, esta actividad no es realizada por los comunarios sino por foráneos. El modelo de extracción es de tala selectiva sin aprovechamiento integral de las especies vegetales, así también los comunarios y estancieros de esta región, usan los recursos forestales para uso exclusivo en la construcción de viviendas, corrales y otros.

Page 91: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

90

Debido a que el tamaño o superficie de los terrenos comunales es pequeño, la existencia de machas o zonas forestales en cada comunidad también los son: Las especies en gran escala por la cantidad de su existencia se encuentran en la propiedad privada (Estancias Ganaderas) y en la Reserva Inmovilización del Iténez. 4.2.3.1. Especies y Superficies Es de conocimiento la gran variedad de especies forestales existentes en la amazonía de la región, entre las que podemos nombrar están: Palo María, Piraquina, Tajibo, Ochoó, Guayabochi, Gabetillo y otros, así también se encuentran especies de uso doméstico. Motacú, Palma, Tacuara, Guenbé y especies frutales nativas: Achachairú, Guapomó, Pacay, Pororo, Pitón. No existen datos sobre la superficie que ocupan estas especies por lo que hace posible una estimación de su superficie. Otro factor que impide la estimación de la superficie por especies es que estas se encuentran dispersas y son montes con una gran diversidad de especies forestales.

Cuadro Nº 48

Principales especies Forestales Nativas. Nombre Común Nombre Científico Estado Actual Uso

Mara Swieteina macrophylla King En extinción Ebanistería

Cedro Cedrela adorata L. Escaso Ebanistería

Palo María Calophillum brasiliensis Camb. Promedio Canoa

Ochoó Hura crepitans L. Abundante Canoa

Coquino Chrysophyllum secreun Promedio Construcción

Gabetillo Aspidosperma sp. Promedio Construcción

Guayabochi Calycophyllum spruceanun Hoo Abundante Leña, construcción

Gebió Acacia siparia Abundante Leña

Jacarandá Dalbergia sp Escaso Ebanistería

Laurel Ocotea sp Escaso Leña

Mora Morus excelsa B. Abundante Cama de carretón

Negrillo Nectandra sp. Abundante Leña, construcción

Amarillo Vochysia guianensis Promedio Construcción, postes.

Paquió Hylmenea Coulbaril L. Promedia Construcción

Piraquina Xylopia amazónica Escaso Construcción

Sangre e toro Virola sebifera Escaso Remedio

Sirari Ormosia nobilis Promedio Leña

Tajibo Tabebuia sp. Abundante Construcción

Masarandua Manilkara so. Escaso Postes de corral

Fuentes Boletas Comunales (PDM 2006)

4.2.4. Sistema de Caza y Pesca y Recolección Entre las actividades más importantes en la vida comunal tenemos la caza y la pesca ya que esta en muchos de los casos, se convierte en la única fuente de proteínas animales a la que pueden acceder los comunarios. En el caso de la actividad de recolección que estos realizan es menor en relación a las anteriores aun así esta no deja de ser importante ya que de esta se abastecen de plantas medicinales, comestibles y frutos.

Page 92: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

91

4.2.4.1.- Principales Especies.

En el siguiente Cuadro se detalla las principales especies de caza, pesca y recolección existentes por comunidad.

Cuadro Nº 49 Principales Especies De Caza, Pesca y Recolección Urbano

COMUNIDAD FAUNA

Alejo Emorice Tatú, puerco de tropa, taitetú, jochi pintau, jochi colorau, mutún, palometa, blanquillo.

Ángel Maria Sosa Jochi pintau, urina, taitetú, tatú, bentón, yayu, palometa, buchere.

Nicolás Karageorge Urina, guaso, tejón, puerco, taitetú, jochi pintau, jochi colorau, tatú, anta, marimono

Víctor Manuel Rivero Buchere, yayu, bentón, jochi colorau, jochi pintau, tatú, urina, taitetú.

Fuente Boletas Comunales (PDM 2006)

Cuadro Nº 50 Principales Especies De Caza, Pesca y Recolección por Comunidad

COMUNIDAD FAUNA

Jasiaquiri

Jochi pintau, jochi colorau, puerco taitetú, tatú, guaso, anta, capibara, zorro, gato montes, yayu, bentón, buchere, palometa, anta, lagarto, caimán, pacú, blanquillo, surubí, coronel, corvina, zapato, yayu, ventón, anquilla.

El Cairo

Jochi pintau, jochi colorau, puerco taitetú, tatú, guaso, anta, capibara, zorro, gato montes, yayu, bentón, buchere, palometa, anta, lagarto, caimán, pacú, blanquillo, surubí, coronel, corvina, zapato, yayu, ventón, anquilla.

Alta Gracia Tatú, puerco de tropa, taitetú,, jochi pintau, pava, mutún, palometa, blanquillo.

Tujure

Jochi pintau, jochi colorau, puerco taitetú, tatú, guaso, anta, capibara, zorro, gato montes, yayu, bentón, buchere, palometa, anta, lagarto, caimán, pacú, blanquillo, surubí, coronel, corvina, zapato, yayu, ventón, anquilla.

San Francisco Tatú, puerco de tropa, tatú, anta, león, tigre.

Remanso Taitetú, jochi colorau, jochi pintau, puerco de tropa

Cafetal (Puerto Villazón) Urina, guaso, tejón, puerco taitetú, jochi colorau, jochi pintau, tatú, anta, marimono, buchere, bentón, ayllu.

Mategua Urina, guaso, tejón, puerco taitetú, jochi colorau, jochi pintau, tatú, anta, marimono, buchere, bentón, ayllu

Fuente Boletas Comunales (PDM 2006)

4.2.4.2.- Producción por especie

Debido a que la producción de estas especies es destinada al consumo familiar y esta se da naturalmente, se hace difícil una estimación sobre la producción por especie, en cambio, lo que si podemos aseverar es que es el medio de subsistencia de muchas Comunidades. Otros sin embargo debido a la existencia de la carretera Trinidad – Santa Cruz, ponen en práctica la caza como deporte u obvies quitando de alguna forma la alimentación a los vivientes de las comunidades.

Page 93: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

92

4.2.4.3.- Periodos.

La caza, los comunarios la realizan durante todo el año pero las mejores épocas para la práctica de la caza se da en la época de lluvias ya que en esta época, son pocos los lugares donde el terreno no se anega y los animales buscan estos lugares secos donde se concentran y la caza no presentan mayores dificultades.

La mejor época para la pesca es la época seca que es cuando las aguas de los ríos se bajan.

La recolección en el caso de los huevos de peta se da en los meses de agosto cuando es época seca existen playas de arena donde las tortugas pueden desovar.

4.2.4.4.- Instrumentos

En la caza los pobladores utilizan como instrumento de caza el rifle o salón dependiendo del tamaño del animal.

En la pesca se utiliza anzuelo con liñada, y redes.

En la recolección solo basta con la mano del hombre y en el caso del palmito basta con un hacha o machete.

4.2.4.5.- Destino.

El destino de la producción es de consumo familiar existiendo en algunos casos la venta o trueque de los productos entre los mismos comunarios. 4.2.5. Sistemas de Producción Artesanal y/o Microempresarial. La producción artesanal realizada por los comunarios en un 90% tiene utilidad domestica, si bien esta puede tener un buen mercado este no es explotado debido a la falta de capacitación, infraestructura y equipamiento necesario para la producción. 4.2.5.1. Principales Productos En el siguiente cuadro se detalla los principales productos artesanales por comunidad.

Page 94: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

93

Cuadro Nº 51 Producción Artesanal por Comunidad

COMUNIDAD PRODUCTO

Alejo Emorice Sombreros, canastos, sopladores, esteras, jasayes

Ángel Maria Sosa Sopladores, jasaye, canasto, sombrero, esteras, carteras y cinturones de

cuero

Nicolás Karageorge Hamaca, pabilo, estera, canastas de jichiqui

Víctor Manuel Rivero Estera, hamaca, sopladores

Jasiaquiri Canastas, jasaye, tacú, chipeno, canoa, remo, ruedas de carretón, carretón,

redes de pesca

El Cairo Jasaye de motacú, tacú, carretón, trapiche, gavetas.

Alta Gracia Sombreros, canastos, sopladores, esteras, jasayes, redes de pesca, escobas,

urupe, hamaca, alforjas

Tujure Canastas jasaye, tacú, chipeno, canoa, remo, ruedas de carretón, carretón,

redes de pesca, mesa y sillas.

San Francisco Estera, canastas de jichiquí

Remanso Canastas, jasaye, tacú, canastas de jichiquí

Cafetal (Puerto Villazón) Esteras, sopladores, sombreros

Mategua Jasaye, soplador, esteras, gavetas, tacú, manetacú, batán

Fuente Boletas Comunales (PDM 2006)

4.2.6. Sistemas de Producción Minera Los procesos mineros auríferos artesanales, son utilizados para recuperar el oro de sedimentos en los cuales las técnicas gravimétricas no son suficientes para su extracción. Luego de usar dicha técnica, el mercurio, junto con detergentes, es mezclado en estanques especiales de amalgamación, con la fracción que contiene el oro. Del total del mercurio utilizado, hasta un 30% es desechado directamente a las orillas de los ríos. Hasta un 60% se desprende a la atmósfera durante la quema de la amalgama, siendo sólo el porcentaje restante, que puede variar entre 5 y un 45%, recuperado. Potencial Productivo El Cerro San Simón, conocido también como Paititi, es un yacimiento aurífero importante ya que el área tiene un alto potencial minero dado por sus particulares características geológicas y mineralógicas. Las vetas auríferas están alojadas en la roca sedimentaría, encontrándose el oro, principalmente en gangas de cuarzo, que originaron depósitos secundarios explotados en los años 90, a través del sistema hidráulico –chorro de agua-bomba de succión-canaleta-. Hoy en día las operaciones de explotación se concretan en los filones superficiales de cuarzo en las mesetas de San Simón y Guarayos (Roque 1997). La zona ha sido explotada desde los tiempos de los jesuitas. La explotación se centraba en el oro aluvial, que era extraído con métodos artesanales. En el año 1918, según cálculos de COMIBOL, la zona tendría un potencial de dos millones de toneladas de mineral, con un contenido de 14.5 g de oro por tonelada, lo que representaría 29 toneladas de oro.

Page 95: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

94

En base a los estudios geológicos practicados por Eaglecrest Exploration Bolivia S.A. en el área, existe un potencial de un millón de onzas de oro (equivalente a 28 Ton). A la fecha los trabajos de exploración ya han arrojado una cantidad potencial de 250 mil onzas (7 Ton) (Soluziona 2003). Impactos ambientales en San Simón Un estudio sobre los niveles de mercurio invertidos en el proceso de la minería fue realizado por Roque (1997), este asumió que la capacidad instalada de las plantas que funcionaban en San Simón, sumaban 30 ton/hora, trabajando 8 horas al día y 20 días al mes por un período de ocho meses al año, utilizando 700 gr de mercurio por cada tonelada de material tratado, se recupera sólo un 5% del mercurio utilizado. La cantidad de mercurio liberada en el ambiente alcanzaría entonces una cifra cercana a los 4000 Kg./mes y un total de 30.000 Kg al año, esto implicaría consecuencias muy graves para la salud de los mineros, de la comunidad y del medio ambiente en general. El actual modelo de explotación utilizado en la Serranía de San Simón deja ver los impactos directos e indirectos del mercurio. El impacto directo se presenta en la manipulación del mercurio en el proceso de amalgamación sin implementos y la emisión de gases cuando es quemado; el impacto indirecto se observa en el agua y suelo; también sobre organismos vivos como peces litiófagos y carnívoros que acumulan Hg. en su organismo y son la fuente básica de proteínas de muchas poblaciones ribereñas (Soluziona 2003). Otro aspecto a considerar es el agua que se acumula en las explotaciones subterráneas, que por lo general es ácida y que al ser extraída de los túneles es vertida, generalmente sin ningún tipo de tratamiento previo, en arroyos o simplemente sobre el terreno, lo que afecta de forma directa los ecosistemas terrestres, acuáticos y de una forma particular, el agua subterránea. La actividad minera conlleva la deforestación, ya que cerca a las explotaciones mineras se deforesta con fines de asentar la población que en estas trabaja, siendo los árboles utilizados principalmente como combustible y madera para las construcciones de la infraestructura necesaria.

4.3. Infraestructura Productiva 4.3.1. Infraestructura agropecuaria y de transformación La infraestructura agrícola incipiente y de subsistencia no dispone de silos, centros de acopio o almacenes, y los productos se guardan en bolsas y en el tumbado de las chozas. Con relación a la infraestructura y los instrumentos para la transformación de yuca en chivé y almidón, muchas familias cuentan con una rueda de madera que se hace girar manualmente, otras utilizan motores a gasolina para la molienda, y todas disponen de tachos de plástico, canastas, etc. La ganadería cuenta con corrales, divisorias, alambradas y pozas de agua, principalmente en las estancias; el pastoreo de vacunos y caballos se desarrolla a

Page 96: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

95

campo abierto. En el caso de las comunidades, algunas construyen alambradas para proteger sus cultivos del pastoreo. Existe cierta infraestructura en las estancias en lo que se refiere a corrales, cargadores, divisoras. En este sentido, el estudio Ganadería Beniana en Cifras 2004 señala que en la provincia Iténez funcionan un matadero, cinco embarcaderos y una feria ganadera anual en la ciudad de Magdalena que coincide con su fiesta patronal. En el centro urbano de Baures, el proyecto de FDTA-TH (Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal-Trópico Húmedo) ha ingresado con capacitación y asistencia técnica para el manejo de bosques, extracción y transformación de chocolate, además de una fábrica de empaquetado y etiquetado de chocolate con amplia aceptación en el mercado nacional. Actualmente avanza en la construcción del vivero de cacao cuyo fin es repoblar esta especie en los bosques de las comunidades que participan en el proyecto, y que de momento son: El Cairo, Jasiaquiri, Altagracia, Tujuré y otras del municipio de Huacaraje. 4.3.2. Infraestructura vial La infraestructura vial en el municipio de Baures es de carácter limitada, ya que existen problemas de accesibilidad tanto caminera, aeroportuaria y fluvial. Dependiendo de la época y la disponibilidad de recursos económicos de los usuarios, los habitantes recurren a tres medios de vinculación y transporte:

Terrestre o vial

Aéreo

Fluvial 4.3.2.1. Red Vial Las vías camineras vinculan a la capital del municipio de Baures con la ciudad de Trinidad, municipios vecinos y algunas comunidades. Son caminos carreteros accesibles únicamente en época seca, pues en la temporada de lluvias se inundan hasta hacerse intransitables. La vertebración caminera está constituida por dos redes de caminos: a) la red departamental, que cubre el tramo Baures-Huacaraje-Magdalena-San Ramón-Trinidad, de tierra y con una longitud de aproximadamente 394 kilómetros, se encuentra en condiciones precarias y no cumple las características necesarias para considerarse una vía departamental, y b) la carretera vecinal a cargo del Gobierno Municipal que une las comunidades de Alta Gracia, Veremos, El Cairo y Tujuré. El camino que une la comunidad de Remanso con las comunidades de Cafetal, Piso Firme, San Simón y la zona de Tiquin, con conexión al departamento de Santa Cruz, se encuentra en la zona este del municipio de Baures, cuyo mantenimiento está a cargo de la empresa minera que opera en el área, en algunos sectores de las empresas madereras de la zona, con alguna intervención del municipio de San Ignacio de Velasco y del Parque Nacional Noel Kempff Mercado. Por último, la ruta Baures - El Carmen - Pedro Ignacio Muiba – Casarabe - Trinidad también carece de las condiciones mínimas necesarias para la transitabilidad.

Page 97: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

96

El en siguiente cuadro se observa las tarifas de pasajes y alquiler de vehículos hacia las distintas localidades y/o comunidades del municipio.

Cuadro Nº 52 Pasajes y Fletes de Transporte

Comunidad Pasaje por persona

(Bs.) Flete de Vehículo (Bs.)

Magdalena 45 - 60 900

Huacaraje 10 – 15 200

Comunidades del Municipio

5 – 10 50 - 100

Fuente: COBODES

El pasaje en flota entre la zona de Remanso y la ciudad de Santa Cruz es de Bs. 150 por persona, cuyo tramo se realiza con una frecuencia de una vez por semana. En tanto que el tránsito de motorizados pequeños de la empresa minera o de personas particulares es más fluido. 4.3.2.2. Red Aeroportuaria La principal pista operable en el municipio es la de Baures, cuya superficie de pasto abarca aproximadamente 1.200 metros x 25 metros, dispone de un operador de radio y de un responsable de AASANA, que cobra el derecho de uso de la pista. La infraestructura aeroportuaria es la más importante del transporte del municipio, ya que por este medio se traslada la mayor cantidad de personas hacia la capital del departamento, Trinidad, y otras comunidades, constituyéndose por ello en el servicio más demandado, principalmente en época de lluvias, cuando se convierte en el único medio de acceso al municipio de Baures. Las principales rutas y tiempos de vuelo, son:

Baures-Trinidad, 55 minutos de vuelo

Baures-Magdalena, 17 minutos de vuelo

Baures-Puesto Militar “Ramón Darío Gutiérrez”, una hora de vuelo. También cuentan con pistas de aterrizaje las comunidades de Remanso, Mateguá, Cerro San Simón, Piso Firme y Cafetal, pero por problemas de mantenimiento no son operables. Las estancias cuentan con pistas de uso particular. El costo del pasaje por persona se sujeta a la distancia y la época. En condiciones normales oscila entre Bs. 400 y Bs. 500 en el tramo Baures –Trinidad en avioneta y de Bs. 252 en el TAM este último va dos veces a la semana. El transporte aéreo es permanente y la capacidad de las avionetas es de cinco pasajeros o 500 kilos. Asimismo, se puede alquilar avionetas para realizar vuelos expresos en estos tramos con costos que varían en función de la distancia y la negociación entre partes (Información obtenida durante el trabajo de campo).

Page 98: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

97

4.3.2.3. Red Fluvial Debido a la importante presencia de ríos en el municipio, esta red se constituye en un eficaz medio de transporte alternativo a la red caminera, con preponderancia de uso en la época de lluvias, cuando las inundaciones inhabilitan los caminos y los ríos crecen en su caudal. Las embarcaciones cubren el transporte de carga y pasajeros dentro del municipio y fuera de él. A través del río Iténez se vincula a las comunidades de Piso Firme, Remanso, Cafetal y Mateguá con las comunidades de Versalles, Buena Vista, y Costa Marqués (Brasil), y conectándose con el río Mamoré con las ciudades de Trinidad y Guayaramerin. La ruta a través de los ríos Blanco y Negro se constituye en el principal canal de transporte para la comercialización de productos de toda índole y para el abastecimiento interno del municipio de Baures, tomando en cuenta que se conecta con la comunidad de Bella Vista. A su vez el río Blanco desemboca en el río Iténez, vinculando a las comunidades y ciudades arriba descritas. El transporte fluvial es más operable en época de lluvias, mientras que en época seca se torna dificultoso por el bajo nivel de las aguas. El costo de transporte por esta vía es considerablemente inferior al del transporte aéreo, razón por la que es muy requerido en la época lluviosa, a pesar del tiempo que implica trasladarse de un punto a otro.

5. ASPECTO ORGANIZATIVO – ORGANIZACIONALES El municipio de Baures confluyen diversidad de actores sociales, por su características es un municipio rural, asentadas en la comunidades desarrollando diversas actividades y organizados de acuerdo a su propia cultura. Existen tres formas de organización y relacionamiento en el municipio de Baures, como en el resto de los municipios:

Seccional: involucra a la Honorable Alcaldía Municipal, subalcaldías, corregimientos, comités cívicos, juntas vecinales, Organizaciones Territoriales de Base (OTB´s), cabildos indigenales, asociaciones de ganaderos, de pescadores, etc. y otras organizaciones públicas y privadas.

Comunal: tiene características recreativas y de interacción social que involucran a los clubes de deportes, de madres, juntas escolares.

Ínter comunal: se basa en el intercambio cultural y deportivo intercomunitario. 5.1. Instancias públicas Las instancias públicas son designadas por la Administración Departamental o Municipal. En el área rural se limitan al nombramiento de corregidores, alcaldes, directores y/o profesores, y agentes aduaneros. Asimismo se cuenta con la presencia de instituciones públicas que no tienen oficinas en el territorio municipal, entre éstas: FPS (Fondo Productivo y Social), UNICEF y la Prefectura a través de la Dirección Departamental, que apoyan al municipio de Baures.

Page 99: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

98

Entre las instituciones más importantes dentro del territorio provincial, municipal y cantonal se encuentran la subprefectura y el corregimiento, cuyas funciones y atribuciones, de acuerdo a la Ley de Descentralización Administrativa No 1654, son las siguientes:

El subprefecto y corregidor, son los representantes del prefecto y tienen a su cargo la administración de la provincia y el cantón respectivamente.

Cumplir y hacer cumplir la Constitución Política del Estado, leyes, decretos y resoluciones.

Conservar el orden público.

Designar a su personal dependiente.

Administrar los recursos que les fueren asignados, Los subprefectos deben rendir cuentas al prefecto y los corregidores a los subprefectos.

Administrar los bienes departamentales afectados al uso de la provincia ó cantón.

Dictar resoluciones administrativas en el área de sus atribuciones y de aquellas que le sean delegadas por el prefecto.

Presidir los Consejos Provinciales de la Participación Popular. 5.2. Instancias privadas En el área urbana del municipio de Baures las instancias privadas desarrollan una limitada actividad, aspecto que es aún más evidente en el área rural. 5.2.1. Organizaciones no Gubernamentales Las Organizaciones no Gubernamentales con presencia importante en la zona son:

WWF: es una organización internacional dedicada a la conservación de la biodiversidad fundada en 1961. Actualmente tiene presencia en más de 90 países. El objetivo principal de WWF es detener y eventualmente revertir la degradación ambiental y construir un futuro en el que el ser humano viva en armonía con la naturaleza. FAUNAGUA: es un programa boliviano que tiene como objetivos la conservación y el manejo de los recursos hidrobiológicos y de los humedales de Bolivia, a través de la investigación, desarrollo de estrategias de conservación y acción concreta. Fue creada el año 2002 gracias al apoyo del consorcio BP-BirdLife Internacional, Fuana & Flora Internacional. La Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN): es una organización sin fines de lucro, fundada en 1988, dedicada a la conservación de la Biodiversidad en Bolivia, para contribuir a la sostenibilidad del planeta, sus acciones se caracterizan por tener base científica, viabilidad técnica, participación social y transparencia administrativa (Página Web FAN). Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni (CIDDEBENI): es una organización que contribuye al desarrollo sostenible del

Page 100: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

99

departamento del Beni, fortaleciendo a la sociedad civil para consolidar una democracia basada en el reconocimiento de la diversidad cultural, de la solidaridad y compromiso de las generaciones presentes con las futuras; una de las actividades más importantes es la consolidación legal de los Territorios Indígenas y la gestión de sus demandas ante el Estado.

5.3. Organización social Tanto en el área urbana como rural, las autoridades políticas son designadas por la administración departamental o municipal. Dentro de cada comunidad, las autoridades políticas son el Corregidor, que como representante de la Prefectura es designado por ella, y la Alcaldía, Subalcaldía o Agente Cantonal elegido en los municipios. En muchas de ellas existe representación del Cabildo Indigenal. Por último se encuentran las organizaciones de base: Comité Cívico, Juntas Vecinales, OTB´s, Comité Cívico. Otros actores sociales están constituidos por el Club de Madres, Liga de Fútbol, Junta Escolar e Iglesia (esta última no en todos los municipios). Debido a los escasos recursos disponibles, la labor social que cumplen es limitada. En el siguiente cuadro se presenta una lista de las organizaciones sociales tanto del área urbana como rural. Con sus respectivas funciones que desempeñan.

Cuadro Nº 53

Organizaciones Sociales Urbano/Rural ORGANIZACIONES

AUTORIDAD ÁREA DE ACCIÓN

FUNCIÓN REPRESENTA

Comité Cívico * Directorio Seccional Intereses Regionales

Comité Femenino * Directorio Seccional Intereses Regionales de la Mujer

Iglesia * Párroco Seccional Educación, labor social y religiosa

OTB´s * Dirigente Seccional Pedir, controlar y supervisar

Ejecución de obras municipales

Asociación Junta de Vecinos * Directorio Seccional Interés de la colectividad

Comité de Vigilancia Directorio Seccional Vigilar y controlar recursos

Coparticipativos

Liga Deportiva * Directorio Seccional Incentivo al deporte

TCO Baures Representante Seccional Demandante de la TCO Baures

Subcentral del Pueblo Indígena Itonama (SCPII) Representante Seccional

Demandante de la TCO Itonama

Cabildos Indígenas * Cacique Seccional Apoyo a pueblos indígenas

Varias iglesias evangélicas Pastor Área Urbana y Rural Enseñanza de su doctrinan

Club de Madres Presidenta Seccional Mejorar condiciones del hogar

Federación de Campesinos Directorio Seccional Defensa de los intereses de los campesinos

Fuente: COBODE

Page 101: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

100

5.4. Funcionamiento del Gobierno Municipal La Municipalidad, como gobierno local autónomo, es la entidad de derecho público con personería jurídica reconocida y patrimonio, que representa al conjunto de los vecinos asentados en una jurisdicción territorial, su finalidad es: “Contribuir a la satisfacción de las necesidades colectivas y garantizar la integración y participación de los ciudadanos en la planificación y el desarrollo humano sostenible del Municipio” (Art. 5°). Ley de Municipalidades. Una segunda finalidad es: “El Gobierno Municipal, como autoridad representante de la voluntad ciudadana al servicio de la población, tiene los siguientes fines: Promover y dinamizar el desarrollo humano, sostenible, equitativo y participativo del

Municipio a través de la formulación y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos concordantes con la planificación del desarrollo departamental y nacional.

Crear condiciones para asegurar el bienestar social y material de los habitantes del Municipio mediante el establecimiento, autorización y regulación, y, cuando corresponda, la administración y ejecución directa de obras, servicios públicos y explotaciones municipales.

Promover el crecimiento económico local y regional mediante el desarrollo de

ventajas competitivas. Preservar y conservar, en lo que le corresponda, el medio ambiente y los

ecosistemas del municipio, contribuyendo a la ocupación racional del territorio y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Preservar el patrimonio paisajístico, así como resguardar el Patrimonio de la Nación

existente en el municipio. Mantener, fomentar, defender y difundir los valores culturales, históricos, morales y

cívicos de la población y de las demás etnias del municipio. Favorecer la integración social de sus habitantes bajo los principios de equidad e

igualdad de oportunidades, y respetando su diversidad. Promover la participación ciudadana defendiendo el ámbito de su competencia, el

ejercicio y práctica de los derechos fundamentales de las personas estantes y habitantes del municipio.

5.4.1. Estructura organizativa e institucional del gobierno municipal El Gobierno Municipal de Baures está constituido por un Concejo Municipal y un Alcalde Municipal, tal como ordena la Ley de Municipalidades No. 2028, de fecha 28 de octubre de 1999, en su Cap. III, art. 10. El Alcalde Municipal es la autoridad ejecutiva, representativa y administrativa, mientras que el Concejo Municipal es la máxima autoridad del Gobierno Municipal que se elige por voto directo cada cinco años.

En el siguiente cuadro detallamos la composición del Gobierno Municipal de Baures;

Page 102: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

101

Cuadro Nº 54

Gobierno Municipal

Nombre y Apellido Cargo Partido Político

Hugo Melgar Barbery Presidente del Consejo ADN

Eneida Moreno Avalos Vicepresidente MNR

Maricela Ojopi Carageorge Secretaria MNR

Carmen Delcy Castedo Melgar Vocal MNR

Juan Oni Antelo Vocal ADN

Juan Agreda Moreno Honorable Alcalde Municipal MNR

Figura Nº 3 Organigrama del Gobierno Municipal

Honorable

Concejo Municipal

Honorable

Alcalde Municipal

Asesor

Legal

Oficial

Mayor Administrativo

Secretaria

H. Alcaldia Municipal

Defensoria de la

Niñez y AdolecenciaUnidad Forestal

Responsable

Financiero

TesoreroApoderado

Trinidad

PlaceroCobrador Tasas

AeropuertariasPortera

Operador Moto

Niveladora

Intendente

MunicipalAdministrador Salud

AlmacenesOperador

AeropuertoDesbroz.

Fuente: H.A.M. de Baures

Page 103: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

102

5.4.2. Capacidad instalada y recursos El Gobierno Municipal de Baures funciona en la capital de la sección, el inmueble está ubicado en la plaza principal de la ciudad y es de su propiedad; lo cual la infraestructura se encuentra en proceso de construcción con financiamiento del Gobierno Central por lo que se mejorara la capacidad de instalación de los diferentes rubros, y brindara a los funcionarios las comodidades necesarias para el cumplimiento normal de sus actividades. Además cuenta en calidad de activo con el edificio y terreno del mercado municipal de Baures, una motocicleta y una pala niveladora transferida de la ex CORDEBENI. En cuanto a mobiliario tiene equipos de computación, impresoras, escritorios, sillas, mesas, gaveteros, vitrinas, ventiladores, fotocopiadora, filmadora, generador de luz, bomba de agua, etc., de su propiedad. 5.4.3. Ingresos La Ley 1178 (SAFCO) define las directrices para la administración de los recursos públicos, así como las sanciones cuando no se manejan adecuadamente. El presupuesto municipal debe definir el origen de los recursos, los cuales provienen de las siguientes fuentes: Coparticipación Tributaria: procedentes en un 20% de los impuestos nacionales que

se distribuye entre los municipios de acuerdo con la cantidad de población.

HIPC II: recursos destinados del Gobierno Nacional por el alivio a la deuda, que gradualmente disminuye.

IDH: procedente de los ingresos de la venta de los hidrocarburos distribuidos de

acuerdo al numero de habitantes de cada municipio. Ingresos propios: fondos recaudados por la propia municipalidad; este componente

está conformado por: venta de bienes y servicios de la Administración Pública, Impuestos a la Propiedad de Bienes Inmuebles, Impuesto a la Propiedad de Vehículos Automotores, Impuesto Municipal a la Transferencia de Inmuebles, Tasas, Patentes, Derechos y otros.

Fondos de contrapartida: provienen de las organizaciones financieras nacionales de

apoyo al desarrollo y financiamiento extranjero. Hay otros fondos que el municipio puede captar de instituciones como el Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS), que son recursos captados por el municipio mediante la presentación de proyectos evaluados y aprobados en calidad de contraparte.

Page 104: PDM Baures

GOBIERNO MUNICIPAL DE BAURES D IAGNOSTICO - PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

103

Cuadro Nº 55

Presupuesto de Ingresos Municipales

Nº RECURSOS FF y OF AÑOS

2006 2007 2008 2009

1 Recursos Propios 20 - 220 246.431,05 167.973,56 228.200,00 203.000,00

2 HIPC II 44 - 115 395.836,67 330.589,50 169.197,92 337.552,00

3 Participación Popular 41 - 113 1.497.761,41 1.879.541,98 1.986.449,47 2.549.979,00

4 IDH 41 - 119 1.717.605,24 1.951.076,86 1.891.254,64 4.230.690,00

5 Prefectura del Beni 42 - 230 834.384,42 2.544.400,42 1.136.000

6 UNICEF 80 - 344 173.444,00 38.851,00 38.851,00

7 JICA 612.090,00

8 Embajada de Venezuela 80 - 568 2.066.183,16 360000 560.369,00

TOTAL 5.477.552,79 8.978.616,48 5.809.953,03 7.881.590,00