PDM Completo

267

Click here to load reader

Transcript of PDM Completo

PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANOde Arequipa

Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa2

El presente trabajo de Elaboracin del mejoramiento y desarrollo de capacidades institucionales para el ordenamiento Territorial de la provincia de Arequipa Arequipa (Plan de Acondicionamiento Territorial y Plan de Desarrollo Metropolitano) se realiza por encargo de la Municipalidad Provincial de Arequipa (Per)

EQUIPO REDACTORJuan Carlos Garca de los Reyes, Director PDM y PAT Carlos Lpez Canto, Codirector PDM y PAT Javier Grondona Espaa, Codirector PDM Pedro Bermdez Gonzlez, Codirector PAT Shirley Miriam Molina Molina, Redactora PAT y PDM. Representante tcnico de GRarquitectos Per, SAC. ARQUITECTO COLEGIADO N C.A.P. 11485 Carlos Enrique Mendoza Paredes, Redactor PAT y PDM. Representante tcnico de GRarquitectos Per, SAC. INGENIERO COLEGIADO N C.I.P. 128097. Juan Garrido Clavero, Redactor PAT y PDM. Representante tcnico de GRarquitectos. GEGRAFO COLEGIADO N C.G.A. 2293 Carina Revilla Montes, planificador asistente PAT y PDM y coordinadora con municipalidad Claudia lvarez Oporto, planificador asistente PAT y PDM Jess Mara Cuesta Guerrero, planificador asistente PAT y PDM Ana Fernndez Gonzlez, planificador asistente PDM Gloria Martnez Torres, planificador asistente PAT Elena Palomares Rodrguez, planificador asistente PAT y PDM Andrs Castillejo Jimnez, planificador asistente PAT y PDM Francisco Lpez Canto, delineante PAT y PDM Gabriela Valdez Montesinos, delineante PAT y PDM Jose Luis Caba Martn, Asesor Romain Coiffei, Asesor Estudio Ibrico Abogados, Asesores Nidia Irureta Salvatierra, Asesora Sonia Garca Moreno, Asesora Mathieu Lebre, Asesor Robert Romo, Asesor Miguel ngel Snchez del rbol, Asesor Miguel ngel Sorroche Cuerva, Asesor Raquel Solano Lpez, Administracin y Asesora legal Kika Andrade Hita, Administracin Jess Garca Medialdea, Administracin Anna Tabaras Bosh, Administracin Gabriela Valdez Montesinos, Administracin Fernando Zafra Baca, Administracin

DIRECCIN ADMINISTRATIVA POR PARTE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPAAlcalde Dr. Alfredo Zegarra Tejada Asesor Alcalda Dr. Ricardo Chvez Caldern Gerente General Municipal CPC. Luis Jaime Rodrguez Pauca Gerente de Desarrollo Urbano Ing. Carlos Moya Castro Sub Gerencia de Asentamientos Humanos y Catastro Ing. Angel Esteban Marique Chavez Supervisor del Proyecto Mejoramiento y Desarrollo de Capacidades Institucionales para el Ordenamiento Territorial Ral Luis Gallegos Velgara Regidores: Grl. Lauriano Roberto Rosado Linares Dr. Heber Diomedes Cueva Escobedo Mg. Candy Paola Carpio Prez Mario Nemecio Melo Villalva Ing. Lilia Jeanne Pauca Vela Lic. Joel Alexander Quiroz lvarez Cascely Williams Calisaya Mamani Ing. Jimmy Renzo Ojeada Arnica Lic. Ricardo Enrique Grundy Lpez Mara Isabel Huanacuni Layme Wilder Melchor Morales Llerena Abog. Freddy Fernando Cahui Calizaya Abog. Jaime Christian Talavera Apaza Miguel ngel Daniel Mendoza Garca Jorge Fausto Sumari Buenda

GRarquitectos Per S.A.C. y Garca de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U.

www.gr-arquitectos.com

CRDITOS3

1. PRESENTACIN 2. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO 2.1. Metodologa y conceptualizacin 2.1.1. La necesidad de ordenar integradamente las reas rurales-naturales y las reas urbanas. 2.1.2. Las escalas de la ordenacin. Caractersticas y responsabilidades. 2.1.3. El mtodo de planificacin. 2.2. Marco Normativo. 2.3. Marco de Planificacin. 2.4. La necesidad de actualizar el Plan Director de Arequipa Metropolitana. 2.4.1. Introduccin. 2.4.2. Principales Propuestas del Plan Director de Arequipa Metropolitana. 2.4.3. Anlisis de la Ejecucin del Plan Director. 3. MARCO REGIONAL. 4. DIAGNSTICO. 4.1. Introduccin. 4.2. Metodologa y fuentes trabajadas. 4.3. Caracterizacin de los sistemas y distritos metropolitanos. 5. PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO. 5.1. Introduccin. 5.2. Visin Evolutiva de la Metrpolis de Arequipa. 5.3. Desarrollo de los Procesos que Informan la Visin Evolutiva. 5.3.1. Procesos que Afectan al Medio Rural y Natural. 5.3.2. Procesos que Afectan a la Movilidad y a los Sistemas de Comunicaciones y Transportes. 5.3.3. Procesos que Afectan a la Creacin de nuevas reas Urbanas y a la Transformacin de las Existentes. 5.3.4. Procesos que Afectan a la Satisfaccin de una Vivienda Adecuada. 5.3.5. Procesos que Afectan a la Prestacin de Servicios Urbansticos. 5.3.6. Procesos que Afectan a la Dotacin de Equipamientos y a la Prestacin de Servicios Pblicos y Privados. 5.3.7. Procesos que Afectan a la Calidad Ambiental. 5.3.8. Procesos que Afectan a la Adecuada Conservacin del Patrimonio Histrico. 5.4. Visin Deseada de la Metrpolis de Arequipa. 5.5. Lineamientos, Objetivos y Estrategias para el PDM. 5.5.1. Sistema Fsico-Ambiental. 5.5.2. Sistema de Comunicaciones y Transportes. 5.5.3. Sistema Urbano. 5.5.4. Sistema de Servicios Urbansticos Bsicos. 5.5.5. Sistema de Dotaciones y Servicios Pblicos y Privados. 5.5.6. Sistema de Patrimonio Histrico. 6. PROPUESTA ESPECFICA DE DESARROLLO Y SISTEMA DE INVERSIONES. 6.1. El Modelo de Desarrollo Urbano Propuesto para el rea Metropolitana de Arequipa. 6.2. La Clasificacin del Suelo. 6.2.1. Criterios Generales Aplicados. 6.2.2. Las reas Urbanas. 6.2.3. Las reas de Expansin Urbana. 6.2.4. Las reas Rurales. 6.2.5. Las reas de Proteccin. 6.3. La Zonificacin. 6.3.1. Criterios Generales de Zonificacin. 6.3.2. Criterios y Parmetros de la Zonificacin Detallada. 6.3.3. Criterios y Parmetros de la Zonificacin Global. 6.3.4. Las Zonas de Reglamentacin Especial. 6.4. El Sistema Vial y de Transporte. 6.4.1. Criterios Generales. 6.4.2. El Sistema Vial. 6.4.2.1. Las Vas de Evitamiento. Integracin de la Red Viaria Metropolitana en el Sistema Viario Regional y Provincial. 6.4.2.2. El Sistema Viario Metropolitano.

Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa4

6.4.2.3. Definicin de las Secciones Viales. Criterios Generales de Intervencin. 6.4.2.4. Propuesta de Jerarquizacin Viaria. 6.4.2.5. El Sistema de Ciclovas. 6.4.2.6. El Fomento de la Movilidad Peatonal. Actuaciones propuestas en el Centro Histrico. 6.4.3. Los Sistemas de Transportes. 6.4.3.1. El Principio de Integracin e Intermodalidad. 6.4.3.2. El Sistema Aeroportuario. 6.4.3.3. El Sistema Ferroviario. 6.4.3.4. Las Terminales Terrestres y los Intercambiadores Modales. 6.4.3.5. Los Canales para el Sistema Integrado de Transporte de Pasajeros. 6.4.3.6. Las Infraestructuras para el Transporte de Mercancas. 6.5. Los Sistemas de Equipamientos y Recreacin Pblica Metropolitanos. 6.5.1. El Sistema de Equipamientos Metropolitanos. 6.5.1.1. El Principio de Descentralizacin. 6.5.1.2. Las Reservas de Suelo. 6.5.2. El Sistema de Recreacin Pblica Metropolitano. 6.5.2.1. El Principio de Continuidad. 6.5.2.2. Carencias y potencialidades para la formacin de una Red de Espacios Libres Metropolitana. 6.5.2.3. Elementos que configuran la Red de Espacios Libres Metropolitana. 6.5.2.4. Criterios de actuacin en relacin con las caractersticas del soporte. Actuaciones de proteccin y regeneracin ambiental. 6.5.2.5. Los Corredores Verdes Territoriales: Sistema de Espacios Libres Metropolitano asociado el Corredor Hdrico Chili-Socabaya. 6.5.2.6. Los Parques Metropolitanos. 6.5.2.7. Otros Elementos del Sistema: Parques Ecolgicos/Paisajsticos. 6.6. Los Sistemas de Infraestructuras Metropolitanas. 6.6.1. Criterios Generales. 6.6.2. Las Infraestructuras del Ciclo Integral del Agua. 6.6.2.1. El Ciclo Integral del Agua. 6.6.2.2. Infraestructuras de Abastecimiento. 6.6.2.3. Infraestructuras de Saneamiento y Depuracin. 6.6.3. Las Infraestructuras de Abastecimiento de Energa. 6.6.3.1. Infraestructuras de Energa Elctrica. 6.6.3.2. Infraestructuras de Gas Canalizado. 6.6.4. Las Infraestructuras para el Tratamiento, Reciclaje y Vertido de Residuos. 6.7. Las reas Urbanas Histricas y Monumentales. 6.7.1. Criterios Generales. 6.7.2. El Centro Histrico de Arequipa en el Modelo de Desarrollo propuesto. 6.7.3. Criterios para la ordenacin de los Pueblos Tradicionales. 6.8. Las reas Naturales de Proteccin y Conservacin. 6.8.1. El Principio de Continuidad Territorial de las reas Naturales. 6.8.2. Las reas Naturales y No Transformadas Protegidas. 6.8.3. Los Corredores Protegidos. 6.9. La Prevencin de Riesgos. 6.9.1. Criterios Generales. 6.9.2. Las Determinaciones para Evitar Nuevas reas Urbanas de Riesgo. 6.9.3. Las Determinaciones sobre las reas Urbanas de Riesgo Muy Alto Existentes. 6.10. Los Distritos y Zonas que Debern ser Objeto de Posterior Planificacin. 6.10.1. Distritos que Debern Redactar Planes de Desarrollo Urbano y Criterios para su redaccin. 6.10.2. Zonas para las que se Debern Desarrollar Planes Especficos. 6.11. Los Programas, Proyectos y Acciones del Plan. 6.12. Los Mecanismos de Gestin Conjunta. 6.12.1. rganos competentes para la gestin del Plan. 6.12.2. Instrumentos para el desarrollo del Plan. 6.13. Los Mecanismos de Seguimiento y Evaluacin. 7. REGLAMENTO DEL PDM. 8. FUENTES DOCUMENTALES 9. DOCUMENTACIN CARTOGRFICA.

ANEXO: MEMORIA DE PARTICIPACIN

GRarquitectos Per S.A.C. y Garca de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U.

www.gr-arquitectos.com

INDICE5

NDICE DE TABLAS, GRFICOS, CUADROS Y PLANOS PRESENTADOSTabla n 01: CUANTIFICACIN Y CUALIFICACIN DE LA POBLACIN. Tabla n 02: OCUPACIN DE LA POBLACIN. Tabla n 03: ACTIVIDADES PRODUCTIVAS POR TIPO DE EMPRESA Y SECTOR. Tabla n 04: INFRAESTRUCTURAS DE EQUIPAMIENTOS. Tabla n 05: INFRAESTRUCTURAS DE ABASTECIMIENTO Y DEPURACIN. Tabla n 06: DISTRIBUCIN Y MOTIVACIN DE LOS VIAJES METROPOLITANOS. Tabla n 07: TIPOS DE VEHCULOS POR PERIODOS. Tabla n 08: TRANSPORTE PBLICO METROPOLITANO. Tabla n 09: BIENES PATRIMONIALES. Tabla n 10: DIMENSIONES Y USOS. Tabla n 11: VIVIENDA. Tabla n 12: DIMENSIONES Y USOS DEL SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES. Tabla n 13: DIMENSIONES Y USOS DEL SISTEMA AGRO-ECOLGICO. Tabla n 14: CARACTERIZACIN DE LOS DISTRITOS METROPOLITANOS. Grfico n 01: CARACTERIZACIN SOCIOECONMICA DE LA REGIN DE AREQUIPA. Grfico n 02: EVOLUCIN DE LA POBLACIN 1993-2015. Grfico n 03: DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN ENTRE URBANA Y RURAL. Grfico n 04: NIVEL DE POBREZA. Grfico n 05: POBLACIN ACTIVA Y OCUPACIN. Grfico n 06: OCUPACIN METROPOLITANA. Grfico n 07: PORCENTAJE DE OCUPACIN METROPOLITANA POR SECTORES. Grfico n 08: ESTABLECIMIENTOS METROPOLITANOS POR SECTORES. Grfico n 09: PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS Y EMPLEADOS POR SECTORES. Grfico n 10: ESTABLECIMIENTOS METROPOLITANOS. Grfico n 11: RATIO EQUIPAMIENTOS DE ESPACIOS LIBRES, DEPORTIVOS, CULTURALES, SANITARIOS Y EDUCATIVOS. Grfico n 12: CARENCIAS EN EL SUMINISTRO DE SERVICIOS. Grfico n 13: MOTIVACIN EN LOS VIAJES. Grfico n 14: NMERO DE VIAJES POR DA MEDIO Y PORCENTAJE DE TRANSPORTE PBLICO. Grfico n 15: TRFICO EN DA MEDIO POR PRINCIPALES RUTAS Y CORREDOR BRT. Grfico n 16: PLANO BSICO CORREDOR BRT. Grfico n 17: EVOLUCIN DEL NMERO DE VEHCULOS. Grfico n 18: PORCENTAJE BIENES CULTURALES POR DISTRITOS. Grfico n 19: PORCENTAJE BIENES CULTURALES SEGN BLOQUES. Grfico n 20: SUELO URBANO CONSOLIDADO Y NO CONSOLIDADO. Grfico n 21: PORCENTAJE DE USOS DEL SUELO PBLICOS POR DISTRITOS. Grfico n 22: PORCENTAJE DE TIPOS DE USOS DEL SUELO. Grfico n 23: NMERO DE VIVIENDAS Y DFICIT DE VIVIENDAS. Grfico n 24: INFRAVIVIENDA. Grfico n 25: PORCENTAJE POR TIPO DE AGRUPACIN. Grfico n 26: VARIACIN RESPECTO A LA MEDIA DE DENSIDAD DE VIVIENDA OCUPADA. Grfico n 27: SUPERFICIE DE ESPACIOS ABIERTOS POR DISTRITOS. Grfico n 28: SUPERFICIE DE ESPACIOS AGRO-ECOLGICOS. Grfico n 29: USOS DEL SUELO POR DISTRITO Y MEDIA METROPOLITANA (POR CADA DISTRITO METROPOLITANO). Grfico n 30: VARIACIN PORCENTUAL DE LA POBLACIN RESPECTO AL 1993 (POR CADA DISTRITO METROPOLITANO). Grfico n 31: VARIACIN PORCENTUAL DE LA RATIO DE EQUIPAMIENTOS RESPECTO A LA MEDIA METROPOLITANA (POR CADA DISTRITO METROPOLITANO). Grfico n 32: ESTABLECIMIENTOS Y EMPLEADOS POR SECTOR EN DISTRITOS Y MEDIA METROPOLITANA (POR CADA DISTRITO METROPOLITANO). Cuadro n 01: GRADO DE CONSOLIDACIN DE AREQUIPA METROPOLITANA 2012. (p.36) Cuadro n 02: SUPERFICIES Y CAPACIDADES PARA LA EXPANSIN URBANA. (p.52) Cuadro n 03: SUPERFICIES Y CAPACIDADES PARA LA EXPANSON URBANA DE RESERVA. (p.54) Cuadro n 04: ZONA RESIDENCIAL DE DENSIDAD BAJA (RDB). (p.57)

Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa6

Cuadro n 05: ZONA RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA 1 (RDM-1). (p.57) Cuadro n 06: ZONA RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA 2 (RDM-2). (p.57) Cuadro n 07: ZONA RESIDENCIAL DE DENSIDAD ALTA 1 (RDA-1). (p.58) Cuadro n 08: ZONA RESIDENCIAL DE DENSIDAD ALTA 2 (RDA-2). (p.58) Cuadro n 09: ZONA DE VIVIENDA TALLER (I1-R). (p.58) Cuadro n 10: ZONA COMERCIO VECINAL (CV). (p.58) Cuadro n 11: ZONA COMERCIO ZONAL (CZ). (p.59) Cuadro n 12: ZONA COMERCIO METROPOLITANO (CM). (p.59) Cuadro n 13: ZONA COMERCIO ESPECIALIZADO (CE). (p.59) Cuadro n 14: ZONA INDUSTRIAL ELEMENTAL (I1). (p.59) Cuadro n 15: ZONA INDUSTRIAL LIVIANA (I2). (p.59) Cuadro n 16: ZONA GRAN INDUSTRIA (I3). (p.59) Cuadro n 17: ZONA GRAN INDUSTRIA PESADA (I4). (p.59) Cuadro n 18: ZONA GLOBAL RESIDENCIAL DE DENSIDAD BAJA (ZG-RDB). (p.60) Cuadro n 19: ZONA GLOBAL RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA (ZG-RDM). (p.60) Cuadro n 20: ZONA GLOBAL RESIDENCIAL DE DENSIDAD ALTA (ZG-RDA). (p.60) Cuadro n 21: ZONA GLOBAL VIVIENDA TALLER (ZG-IR). (p.60) Cuadro n 22: ZONA GLOBAL COMERCIO ZONAL (ZG-CZ). (p.61) Cuadro n 23: ZONA GLOBAL COMERCIO METROPOLITANO (ZG-CZ). (p.61) Cuadro n 24: ZONA GLOBAL COMERCIO ESPECIALIZADO (ZG-CE). (p.61) Cuadro n 25: ZONA GLOBAL INDUSTRIAL ELEMENTAL (ZG-I1). (p.61) Cuadro n 26: ZONA GLOBAL INDUSTRIAL LIVIANA (ZG-I2). (p.61) Cuadro n 27: ZONA GLOBAL GRAN INDUSTRIA (ZG-I3). (p.61) Cuadro n 28: ZONA DE REGLAMENTACIN ESPECIAL DE OPTIMIZACIN URBANA ZRE-OPU-1. (p.62) Cuadro n 29: ZONA DE REGLAMENTACIN ESPECIAL DE OPTIMIZACIN URBANA ZRE-OPU-2. (p.62) Cuadro n 30: ZONA DE REGLAMENTACIN ESPECIAL DE OPTIMIZACIN URBANA ZRE-OPU-3. (p.62) Cuadro n 31: ZONA DE REGLAMENTACIN ESPECIAL DE ORDENACIN SINGULARIZADA 1. (p.63) Cuadro n 32: ZONA DE REGLAMENTACIN ESPECIAL DE ORDENACIN SINGULARIZADA 2. (p.63) Cuadro n 33: ZONA DE REGLAMENTACIN ESPECIAL DE ORDENACIN SINGULARIZADA 3. (p.64) Cuadro n 34: ZONA DE REGLAMENTACIN ESPECIAL DE ORDENACIN SINGULARIZADA 4. (p.64) Cuadro n 35: ZONA DE REGLAMENTACIN ESPECIAL DE ORDENACIN SINGULARIZADA 5. (p.64) Cuadro n 36: LOCALIZACIN DE REAS DE RESERVA PARA EQUIPAMIENTOS METROPOLITANOS E INTERDISTRITALES. (p.86) Plano Informacin n 01: COBERTURA DE SERVICIOS BSICOS. Plano Informacin n 02: COMUNICACIN Y TRANSPORTE. Plano Informacin n 03: PLAN VIAL DEL PLAN DIRECTOR DE AREQUIPA 2002-2015. Plano Informacin n 04: PLANES URBANO DISTRITALES, PROYECTOS Y VAS. Plano Informacin n 05: BIENES PROTEGIDOS. Plano Informacin n 06: USOS URBANOS. Plano Informacin n 07: PLANES URBANO DISTRITALES Y USOS URBANOS. Plano Informacin n 08: USOS PRIMARIOS Y REAS PROTEGIDAS. Plano Informacin n 09: BASE CARTOGRFICA. Plano n 01: RED VIARIA: ESTRUCTURA DE ARTICULACIN METROPOLITANA. (p.71) Plano n 02: RED DE CICLOVAS. (p.77) Plano n 03: PEATONALIZACIN Y ACTUACIONES DE LIMITACIN AL TRFICO RODADO EN EL CENTRO HISTRICO. (p.79) Plano n 04: REDES DE TRANSPORTE PBLICO. (p.85) Plano n 05: RESERVA DE EQUIPAMIENTOS. (p.87) Plano n 06: RED DE ESPACIOS LIBRES METROPOLITANOS. (p.93) Plano n 07: IDENTIFICACIN DEL CENTRO HISTRICO DE AREQUIPA Y PUEBLOS TRADICIONALES: ZONAS DE REGLAMENTACIN ESPECIAL. (p.103) Plano n 07: REAS DE PROTECCIN, CORREDORES PROTEGIDOS Y ZONAS DE AMORTIGUACIN. (p.105) Plano n 08: LOCALIZACIN ACTUACIONES EN EL SISTEMA VIAL. (p.111) Plano n 09: LOCALIZACIN ACTUACIONES EN EL SISTEMA FERROVIARIO, AEROPORTUARIO, DE TRANSPORTES, CICLOVAS E INFRAESTRUCTURAS PRODUCTIVAS. (p.113) Plano n 10: LOCALIZACIN ACTUACIONES EN EL EQUIPAMIENTO DOTACIONAL Y RECREACIONAL PBLICO. (p.115) Plano n 11: LOCALIZACIN ACTUACIONES EN LOS SERVICIOS URBANOS E INFRAESTRUCTURAS, Y MEDIO AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD FRENTE A RIESGOS NATURALES. (p.117) Plano n 12: LOCALIZACIN ACTUACIONES DE PUESTA EN VALOR DEL CENTRO HISTRICO. (p.119)

GRarquitectos Per S.A.C. y Garca de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U.

www.gr-arquitectos.com

INDICE7

Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa8

1. PRESENTACINA. Objeto y Normatividad. El presente documento constituye el Proyecto de Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa, formulado de conformidad con el DS004-2011, de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano. El DS004-2011, define el Plan de Desarrollo Metropolitano como el instrumento tcnico-normativo que orienta la gestin territorial y el desarrollo urbano de las reas metropolitanas conformadas por jurisdicciones distritales, cuyas interrelaciones forman una continuidad fsica, social y econmica, con una poblacin total mayor a 500.000 habitantes. Respecto a sus finalidades, el DS0042011, en su artculo 7, establece que el Plan de Desarrollo Metropolitano tiene como objeto mejorar las condiciones de vida de la poblacin, incrementar o diversificar el aprovechamiento de las potencialidades sociales o naturales, elevar los niveles de productividad de los bienes y servicios con la insercin en los flujos econmicos nacionales e internacionales en concordancia con el Plan de Ordenamiento Territorial Regional, estableciendo: 1. El marco de referencia comn, que contribuya a fortalecer y mejorar la eficacia de las acciones territoriales y urbanas de las municipalidades que conforman el rea metropolitana. 2. La visin de desarrollo expresada en el modelo de desarrollo urbano del rea metropolitana, que contiene la organizacin fsico-espacial y la definicin de las clases de suelo. 3. Lineamientos de poltica, estrategias, objetivos y metas del desarrollo. 4. Estructuracin del rea Metropolitana compuesta por la identificacin de reas homogneas y por la clasificacin de suelo, de acuerdo al captulo VII del DS004-2011, para orientar las reas para intervenciones urbansticas. 5. El Sistema Vial y de transporte del rea metropolitana. 6. reas de Proteccin, conservacin, prevencin y reduccin de riesgos, o recuperacin y defensa del medio ambiente. 7. La delimitacin de reas que requieran de Planes de Desarrollo Urbano, Esquemas de Ordenamiento Urbano y/o Planes Especficos. Dicha delimitacin de reas puede comprender el mbito de ms de un distrito. 8. Los programas, proyectos y acciones sectoriales. 9. Los mecanismos de gestin municipal conjunta entre los Gobiernos Locales del rea metropolitana. 10. Los mecanismos de seguimiento y evaluacin de los resultados de la ejecucin del Plan de Desarrollo Metropolitano, en forma coordinada por los Gobiernos Locales del rea Metropolitana.

B. mbito del Plan de Desarrollo Metropolitano. A partir de la definicin del objeto y de las finalidades establecidas para el Plan de Desarrollo Metropolitano, el mbito determinado por el Plan est constituido por la integridad espacial de los Distritos de Arequipa, Jacobo Hunter, Jos Luis Bustamante y Rivero, Sachaca, Socabaya, Tiabaya y Yanahuara y por las reas urbanas conurbadas o semiconurbadas de los Distritos de Alto Selva Alegre, Cayma, Characato, Cerro Colorado, Mariano Melgar, Miraflores, Mollebaya, Paucarpata, Sabanda, Quequea, Uchumayo, Yarabamba y Yura.

GRarquitectos Per S.A.C. y Garca de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U.

www.gr-arquitectos.com

PRESENTACIN9

C. Formulacin y Contenidos. El presente Proyecto de Plan de Desarrollo Metropolitano, formulado por la Municipalidad Provincial de Arequipa, contiene la totalidad de las determinaciones exigidas por el DS004-2011, de la siguiente forma: 1. En el presente apartado se describe de forma sucinta el objeto del Plan, sus contenidos y la metodologa general seguida. 2. En el apartado 2 se explicitan: los conceptos generales de que parte el Plan y el mtodo de planificacin desarrollado; el marco normativo y de planificacin considerado; y, finalmente, se analiza el vigente Plan Director de Arequipa Metropolitana y la necesidad de proceder a su actualizacin. 3. En el apartado 3 se describe el Marco Regional de Arequipa a fin de contextualizar adecuadamente el rea Metropolitana en su entorno mediato. 4. En el apartado 4 se explicita la caracterizacin general socio-cultural, econmica, ambiental, territorial, y de gestin del desarrollo metropolitano y distrital de la que se ha partido, as como las lneas bsicas de diagnstico. 5. En el apartado 5 se formula la Visin Evolutiva de la Metrpolis de Arequipa deducida del apartado anterior y se enuncian y justifican los procesos complejos que en la actualidad se dan en el mbito metropolitano. Igualmente se formula la Visin Deseada para la Metrpolis y se establecen los Lineamientos, Objetivos y Estrategias que deber lograr tentativamente el Plan de Desarrollo Metropolitano. 6. En el apartado 6 se establece con carcter general el Modelo de Desarrollo Urbano propuesto y se explicitan pormenorizadamente las distintas actuaciones propuestas por el Plan, ordenndolas por: La Clasificacin de Suelo. La Zonificacin. El Sistema Vial y de Transporte. Los Sistemas de Equipamiento y Recreacin Pblica. Los Sistemas de Infraestructuras Metropolitanas. Las reas Histricas y Monumentales. Las reas de Naturales de Proteccin y Conservacin.

La Prevencin de Riesgos. Los Distritos y Zonas que debern ser objeto de posterior Planificacin. Los Programas, Proyectos y Acciones del Plan. Los Mecanismos de Gestin Conjunta. Los Mecanismos de Seguimiento y Evaluacin. 7. En el apartado 7 se incluye el Reglamento del Plan de Desarrollo Metropolitano, en el que se norman los aspectos anteriores, con el siguiente contenido: Cuestiones Preliminares. Desarrollo del Plan por otros Planes. Desarrollo del Plan por Proyectos de Infraestructuras y de Adecuacin Ambiental. De la Clasificacin de Suelo. De los Sistemas. De la Zonificacin. De las determinaciones relativas a las Zonas de Reglamentacin Especial. Determinaciones relativas a las Habilitaciones Urbanas. Gestin y Seguimiento del Plan Director. Disposiciones Transitorias y Derogatorias. Anexo 1. Distritos que deben redactar y tramitar Planes de Desarrollo Urbano. Anexo 2. Normatividad de Retiros. 8. En el apartado 8 se indican las fuentes documentales ms utilizadas para la elaboracin del Plan. 9. Las determinaciones del Plan se completan en los siguientes 7 planos: O1.Zonificacin. O2.Red Viaria. Estructura de Articulacin Territorial. O3.Red Viaria. Secciones. O4.Red Viaria. Propuesta de Jerarquizacin del Sistema Vial Primario. O5.Redes de Transporte Pblico. O6.Red de Espacios Libres Metropolitanos. O7.reas de Expansin Urbana. 10. Por ltimo, el documento contiene una Memoria de Participacin, en la ue se recogen las acciones realizadas hasta el momento en tal sentido.

D. Metodologa bsica. Aun cuando en apartados posteriores se pormenoriza la metodologa seguida para la elaboracin del presente Proyecto, desarrolla el siguiente esquema de procesos: 1. LA INFORMACIN Y EL DIAGNSTICO: La informacin se ha elaborado y diagnosticado en tres niveles: a. Por Sistemas, considerando los siguientes: Socio-Econmico. Equipamientos y Dotaciones. Infraestructuras de Movilidad. Sistema Urbano. Sistema de Espacios Abiertos. Sistema Agro-Ecolgico. b. Por Distritos, considerando los siguientes aspectos: Poblacin. Medio Natural. Medio Urbano. Actividad Socio-Econmica. c. Espacial, para toda el rea Metropolitana diferenciando: Usos Primarios del Suelo. Usos Urbanos. Alturas de Edificacin. Red de Comunicaciones y Transportes. Zonificacin de los Planes Urbanos Distritales. reas de Expansin Urbana. Cobertura y Servicios Bsicos. Plan Vial del PDAM. Planes y Programas previstos. Bienes y reas Protegidas. 2. FORMULACIN DE LA VISIN EVOLUTIVA. A partir de la informacin considerada y su diagnstico, se ha procedido a formular la Visin Evolutiva, o descripcin sinttica de la evolucin del rea Metropolitana de Arequipa, si no se interviene mediante el Plan en los procesos que en la actualidad tienen lugar, diferencindose entre: Procesos que afectan la Medio Rural y Natural. Procesos que afectan a la Movilidad y a los Sistemas de Comunicaciones y Transportes. Procesos que afectan a la creacin de nuevas reas Urbanas y a la Transformacin de las Existentes. Procesos que afectan a la satisfaccin de una Vivienda Adecuada. Procesos que afectan a la prestacin de Servicios Urbansticos. Procesos que afectan a la dotacin de Equipamientos y a la Prestacin de Servicios Pblicos y Privados. Procesos que afectan a la Calidad Ambiental. Procesos que afectan a la adecuada conservacin del Patrimonio Histrico.

Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa10

3. FORMULACIN DE LA VISIN DESEADA. La Visin Deseada de la Metrpolis de Arequipa es la pretendida por el Plan, en contraposicin a la Visin Evolutiva, para lograrla, se proponen lineamientos, objetivos y estrategias por Sistemas, considerndose los siguientes: Sistema Fsico-Ambiental. Sistema de Comunicaciones y Transportes. Sistema Urbano. Sistema de Servicios Urbansticos Bsicos. Sistema de Dotaciones y Servicios Pblicos y Privados. Sistema de Patrimonio Histrico. 4. PROYECTOS ESTRATGICOS PARA EL LOGRO DE LA VISIN DESEADA. Consistentes en una primera formulacin de los grandes proyectos de infraestructuras viales, transporte, espacios libres y descentralizacin que, con carcter estratgico, permitirn la mejora urbana y la creacin de sinergias de inversin. 5. REDES Y ZONAS DEL PDM. Consistente en una primera formulacin integral, incluyendo actuaciones estratgicas y no estratgicas, de las redes que deben soportar el funcionamiento de la Metrpolis de Arequipa durante los prximos aos y en la formulacin previa del Modelo de Desarrollo. 6. PROYECTO DEL PDM. Consistente en la formulacin final del Modelo de Desarrollo Urbano y su construccin, de acuerdo con el DS004-2011, mediante las siguientes determinaciones: La Clasificacin del Suelo. La Zonificacin. El Sistema Vial y de Transportes. Los Sistemas de Equipamiento y Recreacin Pblica Metropolitanos. Los Sistemas de Infraestructuras Metropolitanas. La proteccin de las reas Urbanas Histricas y Monumentales. El tratamiento de las reas Naturales de Proteccin y Conservacin. La prevencin de los Riesgos. La previsin del desarrollo del Plan por otros Planes. Es establecimiento de las determinaciones de ordenacin se realiza de tres formas distintas: 1. La descripcin pormenorizada de cada una de ellas en el apartado de Propuestas Especficas y Sistema de Inversiones. 2. La definicin fsico-espacial de cada una de ellas en la Cartografa de Ordenacin. 3. La regulacin de todos los aspectos en el Reglamento del Plan.

Este proceso tcnico de toma de decisiones ha sido permanentemente contrastado mediante la participacin pblica de Organismos, Distritos y Colectivos, como puede contrastarse en la Memoria aneja al presente Proyecto. E. Trmite a seguir por el Proyecto de Plan de Desarrollo Metropolitano. El trmite a seguir por el presente Proyecto de Plan de Desarrollo Metropolitano se establece en los artculos del 40, 42 y 43 del DS004-2011: Artculo 40.- Entidades competentes para la aprobacin de planes 40.1 Corresponde a las Municipalidades Provinciales la aprobacin de: 1. Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) 2. Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) 3. Plan de Desarrollo Urbano (PDU) 4. Esquema de Ordenamiento Urbano (EU) 5. Plan Especfico (PE) 40.2 Cuando el mbito territorial de un plan abarque dos o ms jurisdicciones de nivel provincial, ste debe ser aprobado por los respectivos gobiernos locales provinciales involucrados. Artculo 42.- Plazo para la aprobacin, actualizacin y/o modificacin de planes La aprobacin de los planes, as como su actualizacin y/o modificacin debe desarrollarse en cuarenta y cinco (45) das calendario, y ceirse al procedimiento siguiente: 1. La Municipalidad Provincial exhibe el Proyecto del Plan en sus locales, en las Municipalidades Distritales involucradas de su jurisdiccin y a travs de su pgina Web, durante treinta (30) das calendario. 2. En todos los casos, la Municipalidad Provincial, dentro del plazo sealado, realiza una audiencia pblica sobre el contenido de Plan, convocando en particular a los organismos del Gobierno Nacional, Regional y Distrital involucrados en el mbito local, as como a las universidades, organizaciones de la sociedad civil e instituciones representativas del sector empresarial, profesional y laboral de la jurisdiccin. 3. En todos los casos, las personas naturales o jurdicas de la jurisdiccin provincial y/o distrital, formulan sus observaciones y recomendaciones, debidamente sustentadas y por escrito, dentro del plazo establecido en el numeral 1) del presente artculo.

4. En el caso del PAT, el proyecto de Plan es remitido al respectivo Gobierno Regional para que dentro del plazo establecido en el numeral 1), emita su opinin, incluidas sus observaciones y recomendaciones, si lo estima conveniente. En los casos de PDM, PDU o EU, el Proyecto de Plan es remitido a las Municipalidades Distritales involucradas de su jurisdiccin para que dentro del plazo establecido en el numeral 1) emitan su opinin incluidas sus observaciones y recomendaciones, si lo estiman conveniente. 5. En el caso de los Planes Especficos: 5.a) La Municipalidad Provincial dentro del plazo sealado realiza exposiciones tcnicas del contenido del Plan, convocando a las municipalidades distritales involucradas y a los propietarios de los predios que conforman el mbito del Plan Especfico. 5.b) Los convocados, formulan sus observaciones y recomendaciones, debidamente sustentadas y por escrito, dentro del plazo establecido en el numeral 1) del presente artculo. 5.c) En el caso de los PE elaborados por iniciativa privada y/o que no estn considerados en los PDM o PDU, los mismos deben ser objeto de una consulta pblica vecinal a los propietarios de los predios que conforman el mbito del Plan Especfico, as como a los propietarios de los inmuebles vecinos de acuerdo a lo sealado en el artculo 21 del presente Reglamento. 6. En todos los casos, el equipo tcnico responsable de la elaboracin del Plan, en el trmino de quince (15) das calendario, posteriores al plazo establecido en el numeral 1) del presente artculo, evala e incluye o desestima las sugerencias y recomendaciones formuladas emitiendo un Informe Tcnico debidamente motivado. Artculo 43.- Nivel de dispositivo aprobatorio de los planes Concluidos los procedimientos establecidos en el artculo anterior, el Concejo Provincial, mediante Ordenanza, aprueba el Plan de Acondicionamiento Territorial, el Plan de Desarrollo Metropolitano, el Plan de Desarrollo Urbano, Esquema de Ordenamiento Urbano y/o Plan Especfico, segn corresponda. Cada uno de estos planes tendr una vigencia de diez (10) aos contados a partir de su publicacin. Vencido este plazo se proceder a su actualizacin. Se trata por tanto ahora de que Administraciones, Organismos de la Sociedad Civil, Instituciones y Particulares conozcan el Proyecto en su integridad y formulen las recomendaciones y observaciones que consideren ms adecuadas.

GRarquitectos Per S.A.C. y Garca de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U.

www.gr-arquitectos.com

PRESENTACIN11

Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa12

2. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO2.1. Metodologa y conceptualizacin2.1.1. La necesidad de ordenar integradamente las reas rurales-naturales y las reas urbanas.La urbanstica ha venido distinguiendo hasta hace escasamente tres dcadas, la ordenacin territorial de la ordenacin urbana como dos mbitos espaciales sin coincidencias, con funcionamientos separados y diferenciados y que permitan su tratamiento aisladamente y sin interferencia de la una en la otra. El territorio se identificaba con el mundo rural-natural destinado a las actividades primarias (agricultura, silvicultura, ganadera o minera), en el que los asentamientos humanos respondan a la lgica exclusiva de la explotacin de los recursos bsicos, sin implantacin de otras actividades relacionadas con el mundo urbano. Su ordenacin, sumamente limitada, tena como objetivo la mejora o modernizacin de las condiciones de explotacin y la bsqueda de sinergias que permitieran optimizar el uso de los diferentes recursos naturales existentes en cada entorno territorial. Por su parte, en esta visin, la ciudad asuma las funciones complejas de elaboracin, transformacin y comercializacin de las materias primas o de los productos elaborados, as como las funciones de administracin y prestacin de los servicios pblicos y privados. La acumulacin de poblacin y usos, en algunos casos incompatibles, exiga la existencia de una ordenacin que garantizase la funcionalidad del conjunto y evitase el colapso, que conllevara la prdida de la capacidad de produccin. Pese a la pretendida autonoma de los dos mbitos espaciales (territorio y ciudad) y de los dos tipos de ordenacin (territorial y urbana), en realidad exista una clara jerarqua: la ciudad poda transformar a su antojo el territorio ruralnatural circundante para satisfacer sus demandas, sin otras limitaciones que la factibilidad real de dicha ocupacin. En definitiva, el criterio imperante podra sintetizarse en que cualquier expansin urbana era ms importante que la conservacin de las condiciones y valores del territorio ruralnatural y que el destino ltimo del territorio, a lo largo del tiempo, sera su transformacin en ciudad. Esta situacin ha cambiado radicalmente en las ltimas dcadas por diversas circunstancias: De una parte, el desarrollo de los medios de transporte privado, tanto de personas como de mercancas, ha permitido que la localizacin de actividades tradicionalmente urbanas (industrias, zonas comerciales, dotaciones e incluso reas residenciales) no tenga que producirse necesariamente en continuidad con la ciudad consolidada, sino que pueda saltar a cualquier lugar cuyas condiciones de accesibilidad, econmicas, de localizacin relativa, etc. le resulten ms ventajosas. Como resultado de ello, ha dejado de existir la segregacin espacial entre los usos primarios y los productivos, comerciales o de alojamiento. El territorio y la ciudad ya no son ni segregables ni autnomos. De otra parte, ya resulta evidente, con carcter generalizado, que la ciudad no puede crecer indefinidamente a costa de ocupar el entorno circundante, transformando regiones geogrficas enteras. El mantenimiento de unas condiciones ambientales adecuadas en el medio urbano, precisa de su interrelacin e imbricacin con el medio no transformado y del respeto a los elementos que estructuran el territorio. Como consecuencia de lo anterior, ya no puede entenderse una ordenacin territorial que no considere la influencia del fenmeno urbano, ni una ordenacin urbana que no entienda y asuma la importancia y los valores del medio ruralnatural, sino que siga considerndolo meramente como el soporte para su expansin. La metrpolis de Arequipa es un ejemplo paradigmtico de lo sealado. La extensin urbana sobre la campia y sobre las reas naturales ms elevadas ha producido una transformacin territorial que, adems de haber disminuido las zonas productivas, amenaza la adecuada supervivencia de las reas urbanas y por otra parte, la ubicacin en el seno de la campia de actividades netamente urbanas, impide seguir considerando aquella como meramente rural y amenaza la continuidad de la explotacin agrcola mucho ms all de la porcin de suelo ocupada.

GRarquitectos Per S.A.C. y Garca de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U.

www.gr-arquitectos.com

CONSIDERACIONES GENERALES13

Es por ello, que el Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa debe partir de este nuevo entendimiento, y as: La ordenacin debe extenderse sobre las reas transformadas y las no transformadas, aun cuando con finalidades diferentes, considerando que la dicotoma territorio y ciudad es ya inexistente. Las necesidades urbanas no pueden satisfacerse ocupando suelos cultivados o naturales de manera indiscriminada y sin limitacin, como si unos y otros carecieran de valor y no fueran imprescindibles para la supervivencia de lo urbano y para la adecuada calidad ambiental de sus habitantes. En definitiva, de la misma forma que en la msica los silencios tienen igual importancia que los sonidos, en la nueva ordenacin urbano-territorial las reas no ocupadas por usos urbanos deben tener la misma importancia que las ocupadas por dichos usos, ya que en caso contrario, como en la msica, el resultado es ruido.

2.1.2. Las escalas de la ordenacin. Caractersticas y responsabilidades.La ordenacin territorial-urbana, donde su objeto sea un mbito metropolitano que incluya Municipalidades Distritales diversas, precisa de una reflexin metodolgica sobre las distintas escalas de decisin que confluyen y sus caractersticas, as como sobre las responsabilidades que deben asumir las distintas entidades polticas implicadas. Con independencia de que el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (en adelante RATDU), aprobado por Decreto Supremo 004-2011, atribuya las competencias de redaccin, formulacin y aprobacin de los Planes de Desarrollo Metropolitano a las Municipales Provinciales, ello no puede ser bice para no analizar y proponer en un Estado democrtico, descentralizado y participativo cual debe ser la distribucin de responsabilidades de las distintas entidades polticas implicadas en la toma de decisiones que afectan al entorno y a la calidad de vida de los habitantes. Muy sucintamente, el RATDU establece que corresponde a los Planes de Desarrollo Metropolitano, en lo que a ordenacin espacial se refiere: El modelo de desarrollo urbano del rea metropolitana, que contiene la organizacin fsico-espacial y la definicin de las clases de suelo. La estructuracin del rea metropolitana compuesta por la identificacin de reas homogneas y por la clasificacin de suelo para orientar las reas para intervenciones urbansticas. El sistema vial y de transporte del rea metropolitana. Las reas de proteccin, conservacin, prevencin y reduccin de riesgos, o recuperacin y defensa del medio ambiente. La delimitacin de reas que requieran de Planes de Desarrollo Urbano, Esquemas de Ordenamiento Urbano y/o Planes Especficos. La clasificacin del suelo, sealando las reas ruralesnaturales protegidas y las reas urbanas consolidadas, en consolidacin y de crecimiento. La zonificacin bsica, con asignacin a las diferentes reas urbanas del uso a que deban destinarse y su caracterizacin e intensidad de uso. El sistema de comunicaciones y transportes de inters metropolitano. Las previsiones para su desarrollo a travs de otros instrumentos de planeamiento.

Por tanto, corresponde al Plan de Desarrollo Metropolitano establecer las condiciones que garanticen la insercin de la metrpolis en el medio rural-natural y su proteccin y la funcionalidad bsica de las reas urbanas. Y, de forma complementaria, corresponde a los Planes Distritales, salvo excepciones, la definicin de la estructura funcional del Distrito y la definicin de las caractersticas volumtricas y formales del espacio urbano, todo ello en desarrollo de lo establecido por el Plan de Desarrollo Metropolitano. En definitiva, se consideran dos escalas de ordenacin, que a su vez se corresponden con dos niveles de decisin territorial y con dos niveles de entidades polticas responsables: La ordenacin funcional de la metrpolis (extensin urbana, zonificacin bsica y red de comunicaciones y transportes) a adoptar en el Plan de Desarrollo Metropolitano por la Municipalidad Provincial. La organizacin funcional y formal de los Distritos en desarrollo del Plan de Desarrollo Metropolitano a adoptar por los Planes Distritales por las Municipalidades Distritales en coordinacin con la Municipalidad Provincial.

Dicho de otra forma, corresponde al Plan de Desarrollo Metropolitano la definicin del modelo urbano-territorial del mbito metropolitano, mediante la toma de las siguientes decisiones:

Consecuentemente con lo anterior, este Plan de Desarrollo Metropolitano va a centrarse en las cuestiones indicadas, que afectan globalmente a la metrpolis, y prever su desarrollo a travs de Planes Distritales, posibilitando as la descentralizacin de las decisiones locales en su entidad poltica y la mayor participacin de los habitantes de cada Distrito en la ordenacin de su entorno prximo.

Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa14

2.1.3. El mtodo de planificacin.La planificacin metropolitana reciente, por su importante componente funcional, ha estado tradicionalmente basada en metodologas sistmicas y de anlisis de carcter fundamentalmente cuantitativo. Los mtodos sistmicos, en esencia, parten de fragmentar una realidad, la urbano-territorial en este caso, en sistemas, los sistemas en subsistemas y as sucesivamente, hasta que sea posible definir cuantitativamente mediante mltiples variables interrelacionadas la condicin, funcionamiento y posible evolucin de cada subsistema elemental. Posteriormente, mediante la integracin cualificada de los subsistemas elementales se considera posible conocer, valorar y manejar cada subsistema y as sucesivamente hasta llegar finalmente a la realidad compleja de la que se haba partido. Si todo ello se realizara adecuadamente, se obtendra un modelo que, calibrado con el tiempo, permitira conocer a partir del manejo de un nmero determinado de variables simples el funcionamiento y evolucin de la realidad y, en consecuencia, y en teora, conocer como interviniendo sobre algunas variables simples se alterara la evolucin de la realidad. Los problemas de la metodologa sistmica aplicada a realidades urbanas complejas son esencialmente: La dificultad para fragmentar la realidad, sin alterarla o simplificarla en exceso, en sistemas y subsistemas, dada la complejidad del fenmeno urbano. La cantidad de informacin necesaria, adems con carcter evolutivo, para poder formular el modelo con la complejidad necesaria. La dificultad para determinar el valor relativo de los diferentes subsistemas y sistemas en la conformacin de la realidad. El tiempo necesario para calibrar adecuadamente el modelo, a fin de garantizar su idoneidad. El elevado coste econmico, tanto de su implantacin, como de su seguimiento. La dificultad de cuantificar aspectos cuyos componentes principales son cualitativos, tales como los histricos, artsticos, otacionales, sentimentales,etc. Y las principales carencias resultantes de su aplicacin han sido: La sobrevaloracin de la componente tecnocrtica de la planificacin, frente las componentes poltica y participativa. La falta de continuidad en la calibracin del modelo, para impedir su obsolescencia. La dificultad para intervenir realmente sobre determinadas variables, que escapan de la competencia de la planificacin. La aparicin de nuevas variables no consideradas inicialmente. La escasa importancia concedida y, en consecuencia, los efectos negativos resultantes para los aspectos cualitativos (histricos, paisajsticos, sentimentales,etc.) tanto del espacio urbano como del espacio rural-natural. La extraordinaria importancia concedida normalmente en la metodologa sistmica a los aspectos cuantitativos y meramente funcionales, supuso conceptual y realmente el abandono de los aspectos relacionados con la forma y el paisaje urbanos, es decir, la componente morfo-tipolgica de la ciudad, antes tan importante en la planificacin urbana y metropolitana. Recurdense los grandes planes previos a la metodologa sistmica de la primera mitad del siglo pasado: Chicago (Burnham, 1909), Berln (Jansen, 1910), msterdam (Berlage, 1915), Helsinki (Saarinen, 1918), Montevideo (Fabini, 1928 y otros), Buenos Aires (Le Corbusier, 1940) o Camberra (Burley Griffin, 1913), por citar slo algunos. La dificultad para elaborar la planificacin metropolitana de carcter sistmico y, sobre todo, el descontento social con sus resultados que, sin lograr manejar realmente los aspectos funcionales, han supuesto la destruccin o transformacin indeseada de la ciudad preexistente y la construccin de modelos urbanos banales e impersonales, condujo a la aparicin del Proyecto Urbano como solucin metodolgica para intervenir con mayor intensidad y logrando mayores sinergias en mbitos espacialmente limitados, pero en muchos casos de importancia metropolitana. Este Plan de Desarrollo Metropolitano, por la escala de sus decisiones, pretende optar por una metodologa fusin entre las tres sealadas, a partir de las siguientes componentes: La componente sistmica, en cuanto fragmenta la realidad en diversos sistemas, con relativa autonoma entre ellos, para el diagnstico de la situacin actual, la evaluacin de las condiciones funcionales y la intervencin ordenada sobre la globalidad. La componente morfo-tipolgica, en cuanto considera la importancia de la forma urbana para la calidad de vida de las personas y la ntima relacin entre la zonificacin y sus parmetros y el tejido urbano y las tipologas edificatorias resultantes. La componente del proyecto urbano, en cuanto la estrategia de intervencin efectiva sobre la metrpolis se plantea con esa metodologa, a fin de favorecer las sinergias de actuacin y la atraccin de inversiones pblico-privadas.

GRarquitectos Per S.A.C. y Garca de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U.

www.gr-arquitectos.com

CONSIDERACIONES GENERALES15

D. LAS BASES CONCEPTUALES PARA LA REDACCIN DEL PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO La redaccin del presente Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa se realiza a partir de las siguientes bases conceptuales: 1. Prevalencia del inters general frente al inters particular. La dinmica de los mbitos metropolitanos tiene una importante componente econmica basada mayoritariamente en la promocin y el trfico inmobiliario. Ambas son actividades econmicas, normalmente privadas, necesarias para la satisfaccin de las demandas de vivienda, suelo industrial o suelo terciario. El desarrollo de estas actividades debe hacerse en el marco de los instrumentos de ordenacin vigentes, como garanta de la adecuacin de la iniciativa privada al inters general. 2. Racionalidad en la toma de decisiones. El proceso de planificacin debe ser un proceso lgico y justificado de toma de decisiones, es decir, de eleccin racional entre las distintas posibilidades alternativas, con la finalidad de lograr los objetivos propuestos. La racionalidad en la toma de decisiones se garantiza explicitando en el propio plan el proceso lgico seguido. Este proceso, en el presente Plan de Desarrollo Metropolitano, adopta la siguiente forma: Diagnosticar los procesos y problemas que se producen en el rea Metropolitana. Establecer la VISIN DESEADA para el rea Metropolitana. Fijar los Lineamientos, Objetivos y Estrategias para el nuevo Plan. Adoptar las decisiones de acuerdo con los Lineamientos, Objetivos y Estrategias. Comprobar de forma explcita la adecuacin de las decisiones a los Lineamientos, Objetivos y Estrategias. 3. Sostenibilidad ambiental, social y econmica. Las polticas territoriales y urbansticas, una vez implementadas, tienen una casi ilimitada duracin en el tiempo, siendo de muy difcil, cuando no imposible, reconversin. Es por ello, la necesidad de establecer como criterio bsico la sostenibilidad y la racionalidad de las estrategias territoriales y urbanas, al menos para el estado actual de conocimiento. La metrpolis de Arequipa, como se ver a lo largo de este documento, se encuentra en un momento en el que debe tomar decisiones transcendentales para su futuro y sobre todo para el futuro de la calidad vida de sus actuales habitantes y sus descendientes. El Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa, ahora en redaccin, parte de la voluntad de tomar las iniciativas que garanticen en mayor medida la sostenibilidad en todos los rdenes y hacerlo desde una visin realista, para que dichas iniciativas puedan ser implementadas en los prximos aos. 4. Coordinacin interadministrativa. El Plan de Desarrollo Metropolitano se inserta en un nivel territorial intermedio entre el Estado y la Regin y los Distritos, afectando con sus determinaciones la actuacin de todos ellos. El Plan parte de la voluntad de coordinarse con todos los estamentos de la Administracin, asumiendo los lineamientos provenientes de los mbitos territoriales superiores, as como sus actuaciones en desarrollo, y dando respuesta a las demandas que formulen los Distritos, en el marco de la visin global metropolitana que el mbito le permite. En definitiva, se parte del principio de integracin, con estricto respeto a las competencias de las distintas Administraciones concurrentes, en el convencimiento de que la integracin genera sinergias positivas para la poblacin y el territorio. 5. Desarrollo de los criterios y lineamiento generales y sectoriales estatales, regionales y provinciales. En desarrollo de lo anterior, el Plan de Desarrollo Metropolitano deber partir de los criterios y lineamientos expuestos por el Plan Nacional de Desarrollo Urbano, por el Plan Bicentenario, por los Planes de Desarrollo Concertado Regional y Provincial, por el propio Plan de Acondicionamiento Territorial y por otras iniciativas en curso de carcter ambiental, de ordenacin territorial o de carcter sectorial que tengan un reflejo espacial en la metrpolis. 6. Respeto a las competencias de las Municipalidades Distritales. Como se ha indicado en otros apartados de esta presentacin, se considera que el presente Plan de Desarrollo Metropolitano no debe concluir la tarea de ordenacin espacial, sino que debe ser el marco de coordinacin y compatibilizacin para que las distintas Municipalidades Distritales desarrollen de forma participada la ordenacin de sus respectivos Distritos, en todas aquellas cuestiones que no sean de relevancia metropolitana. Se reconoce, por tanto, la capacidad, e incluso la idoneidad, de los Distritos para disear su entorno espacial, siempre que dicho diseo contemple y desarrolle aquellos aspectos que, por tener repercusin supradistrital, su propuesta y decisin corresponde al mbito metropolitano.

Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa16

7. Participacin de las entidades polticas y sociales y de los ciudadanos. La participacin es un pilar bsico de la planificacin. En los procesos territoriales y urbanos intervienen una multitud de agentes pblicos y privados que deben responsabilizarse, mediante su participacin activa, de las estrategias del futuro Plan. En este sentido, se parte de que el futuro Plan de Desarrollo Metropolitano debe ser el producto de un trabajo tcnico sumamente especializado, pero tambin, y muy especialmente, de las aportaciones que realicen las entidades polticas y sociales y los ciudadanos en general. 8. Seguridad jurdica para la produccin inmobiliaria. Como se ha dicho anteriormente, la produccin inmobiliaria es bsica para que los ciudadanos puedan satisfacer sus necesidades residenciales y las actividades econmicas sus necesidades de suelo urbanizado para su implantacin y desarrollo. Por sus propias caractersticas, la produccin inmobiliaria rigurosa es un proceso dilatado en el tiempo que exige importantes recursos econmicos en adquisicin de suelo, planificacin, urbanizacin, proyectos y edificacin. Recursos que slo se recuperan, con sus correspondientes beneficios, cuando la produccin ha sido concluida y puesta en uso. El presente Plan, reconociendo la importancia de la inversin inmobiliaria para la formacin del capital social que significa la ciudad, parte del respecto a la misma, considerando excepcional la intromisin en los procesos de produccin inmobiliaria que se encuentren en desarrollo, de acuerdo con la legalidad vigente.

9. Transparencia en todo el proceso de redaccin y formulacin. La transparencia, entendida como el derecho de colectivos y ciudadanos a conocer en cada momento las actuaciones pblicas, es un principio que debe aplicarse ntegramente a la elaboracin y tramitacin de los planes. Este principio implica hacer pblicos, con carcter general y por los medios ms idneos en cada caso, los distintos documentos que se producen por el equipo redactor, una vez validados internamente por la Administracin responsable, y estar permanentemente abiertos a la auditora que los ciudadanos puedan hacer sobre los mismos. Es voluntad del presente Plan, que todos los colectivos y ciudadanos tengan a lo largo de su redaccin idntico conocimiento sobre el proceso de toma de decisiones, evitando as que una informacin que debe ser pblica se convierta en patrimonio de unos pocos.

GRarquitectos Per S.A.C. y Garca de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U.

www.gr-arquitectos.com

CONSIDERACIONES GENERALES17

2.2. Marco normativoCONSTITUCIN POLTICA DEL PER. Promulgada diciembre 1993 LEY ORGNICA DE MUNICIPALIDADES. Ley N 27972, promulgada mayo 2003 LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIN. Ley N 27783, promulgada junio 2002 LEY DE ORGANIZACIN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIN Y SANEAMIENTO. Ley N 27792, promulgada julio 2002 LEY DE REGULACION DE HABILITACIONES URBANAS Y DE EDIFICACIONES. Ley N 29090, promulgada el 25 de septiembre del 2007. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES Publicado el 8 de junio del 2006 LEY GENERAL DEL AMBIENTE. Ley N 28611, promulgada octubre 2005 LEY GENERAL DE AGUAS. Ley N 17752, promulgada octubre 2005 LEY ORGNICA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES. Ley N 26821, promulgada junio 1997 LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL. Ley N 27446, promulgada marzo 2001 DECRETO LEGISLATIVO QUE MODIFICA LA LEY N 27446, LEY NACIONAL DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL. DL N 1078, promulgada marzo 2001 LEY DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA OBRAS Y ACTIVIDADES. Ley N 26786, promulgada mayo 1997 LEY GENERAL DE RESIDUOS SLIDOS. Ley N 27314, promulgada julio 2000 LEY DE DESARROLLO Y COMPLEMENTARIA DE FORMALIZACIN DE LA PROPIEDAD INFORMAL, ACCESO AL SUELO DE SERVICIOS BSICOS. Ley N 28687, promulgada febrero 2006 LEY GENERAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS. Ley N 24656, promulgada abril 1987 LEY DE LA MANCOMUNIDAD MUNICIPAL. Ley N 29029, promulgada agosto 2007 REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO. DS N 004-2011-Vivienda, promulgado junio 2011 REGLAMENTO DE ZONIFICACIN ECOLGICA ECONMICA. DS N 087-2004-PCM, promulgado diciembre 2004 REGLAMENTO DE LA LEY DE PROMOCIN A LA INVERSIN PRIVADA EN ACCIONES DE RENOVACIN URBANA. DS N 011-1995-MTC. CDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES. DL N 613, promulgada septiembre 1990

Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa18

2.3. Marco de planificacinPLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO DEL PER: Territorio para todos. Lineamientos de Poltica 2006-2015. DS N 018-2006-Vivienda. PLAN BICENTENARIO: El Per hacia el 2021. CEPLAN. CATASTRO MINERO. Ministerio De Energa Y Minas. MAPA DE INVERSIONES PROYECTOS EXPLORACION MINERA Y UNIDADES DE OPERACIN. Ministerio De Energa Y Minas. PLAN DE INFRAESTRUCTURA VIAL. Ministerio De Transportes Y Comunicaciones. PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL 2006-2015 Ministerio de Educacin. PLAN REGIONAL DE SALUD DE AREQUIPA (PRSA 2008-2015) Ministerio de Salud. PLAN ESTRATGICO DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE AREQUIPA 2003-2011 Gobierno Regional de Arequipa, promulgado marzo 2003 ESTRATEGIA REGIONAL DE ADAPTACIN AL CAMBIO CLIMTICO EN LA REGIN AREQUIPA. Gobierno Regional de Arequipa, promulgado 2009. PLAN DE INVERSIONES ECONMICAS DEL GOBIERNO REGIONAL. Gobierno Regional de Arequipa PERSPECTIVAS DEL MEDIO AMBIENTE URBANO: GEO-AREQUIPA Municipalidad Provincial de Arequipa, 2005. PLAN DE ACCIN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA CAMPIA AREQUIPEA 2007-2070. Ordenanza Nro. 432-2006 MPA POLTICAS PARA LA GESTIN DE LA MOVILIDAD URBANA EN AREQUIPA. Ordenanza Nro. 455-2007 MPA PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL DE RESIDUOS SLIDOS (PIGARS). Vigente desde el 2004. PLAN REGULADOR DE RUTAS 2010-2020. Con Cdigo SNIP 77545. PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2009-2011. Aprobado Por Resolucin De Alcalda 1538-2009-MPA. AGENDA 21 LOCAL AREQUIPA. Aprobado por Acuerdo Municipal Nro 023-2000 / 20 Julio del 2000 ESTRATEGIA REGIONAL DE ADAPTACIN AL CAMBIO CLIMTICO EN LA REGIN DE AREQUIPA (AVANCE). Gobierno Regional de Arequipa, agosto 2009. PLAN PROVINCIAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE AREQUIPA 2008-2021 Municipalidad Provincial de Arequipa, aprobado por Resolucin De Alcalda 1538-2009-MPA marzo 2008. PLAN DIRECTOR DE AREQUIPA METROPOLITANA 2002-2015. Municipalidad Provincial de Arequipa, promulgado octubre 2002 y adecuacin septiembre 2007. ADECUACIN DEL PLAN DIRECTOR DE AREQUIPA METROPOLITANA 2002-2015 AL REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO. Vigente desde septiembre del 2007. PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTRICO Y ZONA MONUMENTAL DE AREQUIPA. Aprobado Por Ordenanza 115 -2001. PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO (AVANCE DE LOS TRABAJOS). Gobierno Regional de Arequipa, desarrollo de los trabajos a 2012. ZONIFICACIN ECONMICA ECOLGICA (AVANCE DE LOS TRABAJOS). Gobierno Regional de Arequipa, desarrollo de los trabajos a 2012.

GRarquitectos Per S.A.C. y Garca de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U.

www.gr-arquitectos.com

CONSIDERACIONES GENERALES19

2.4. La necesidad de actualizar el Plan Director de Arequipa Metropolitana2.4.1. IntroduccinEl Plan Director de Arequipa Metropolitana 20022015 supuso un importante avance en la reflexin sobre las carencias y oportunidades del rea metropolitana de Arequipa y estableci una serie de determinaciones y propuestas de actuacin que han servido de base para diferentes estudios y proyectos desarrollados en los ltimos diez aos dirigidos a la mejora y modernizacin de sus infraestructuras y a la consolidacin de Arequipa como rea de centralidad regional. Se trata de un Plan adecuado en sus decisiones a la realidad y a la problemtica de Arequipa en el ao 2002, y a pesar de que su nivel de desarrollo no ha sido el previsto en el propio Plan, ello no se debe a la validez de sus determinaciones sino a las condiciones administrativas y de gestin, a las econmicas o presupuestarias, a los sucesivos cambios de normatividad y a otra serie de factores de diversa ndole sobrevenidos que finalmente han motivado la necesidad de revisar el Plan. En el periodo temporal transcurrido desde la aprobacin del Plan Director de Arequipa Metropolitana se han producido una serie de circunstancias que aconsejan la actualizacin y revisin de las propuestas del Plan y la incorporacin de nuevas determinaciones. De entre las circunstancias que motivan la actualizacin del Plan cabe destacar las siguientes: El tiempo transcurrido desde la aprobacin del Plan vigente, diez aos, lo que en si mismo puede considerarse motivo suficiente para su revisin. Los cambios que durante el periodo de vigencia se han producido en la legislacin relativa a la planificacin urbana, metropolitana y provincial, y en especial la aprobacin del Decreto Supremo 004-2011 de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano. La conveniencia de coordinar las propuestas de ordenacin del rea metropolitana con las determinaciones del Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de Arequipa que se encuentra en fase de formulacin. La adecuacin de las condiciones de las distintas zonas y usos urbanos al Decreto Supremo 004-2011, especialmente en lo referente a las zonas de uso residencial que pasan a agruparse en baja, media y alta densidad frente a las anteriores categoras R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7 y R8. Los problemas de regulacin normativa y de interpretacin de la misma que se han producido a raz de la adaptacin del PDAM realizada en el ao 2007 al Decreto Supremo 027-023 Vivienda, en la que se generalizaron las compatibilidades de uso entre las distintas zonas reguladas en el Plan producindose adems un incremento generalizado de la densidad, lo que ha supuesto un cambio en el modelo inicial del PDAM. La proliferacin de habilitaciones urbanas irregulares en reas consideradas como suelo no urbanizable en el PDAM, especialmente en zonas agrcolas de campia. La formulacin y aprobacin de Planes Urbanos Distritales en algunos de los cuales se alteran las condiciones de ordenacin establecidas en el PDAM llegando a modificar sustancialmente el modelo urbano propuesto en ste. La ejecucin del tramo norte de la autopista de La Joya con un trazado totalmente diferente al previsto en el PDAM y cruzando los suelos de expansin urbana de Cerro Colorado en lugar del trazado exterior contenido en el PDAM. La formulacin de determinados proyectos o actuaciones de alcance metropolitano no contemplados en el PDAM y que requieren la adecuacin del Plan para hacerlos compatibles con sus determinaciones, como son el proyecto de la lnea troncal del Sistema Integrado de Transporte de Pasajeros, el proyecto del puente Chilina, el proyecto de la Planta de Tratamiento de aguas residuales La Escalerilla o la ejecucin de la Planta de Tratamiento de agua potable La Tomilla II y su ampliacin prevista entre otros. El previsible incremento de la actividad minera y en consecuencia el uso ms intensivo de la lnea ferroviaria que atraviesa Arequipa, lo que incrementa el nivel de peligrosidad e inadecuacin de dicha lnea haciendo necesario su traslado fuera del mbito urbano de acuerdo con los planteamientos del Gobierno Regional. La definicin de una serie de proyectos esbozados por el Gobierno regional de Arequipa con la finalidad de consolidar a Arequipa como centro administrativo, de servicios, turstico y de actividades productivas de la denominada Macro Regin Sur del Per. Por tanto se puede concluir que es imprescindible la actualizacin y revisin del Plan Director de Arequipa Metropolitana considerando no slo las anteriores cuestiones sino todas aquellas que en los ltimos 10 aos han supuesto un avance en la instrumentacin y alcance de los planes de ordenacin de reas metropolitanas, con especial atencin a las cuestiones ambientales y de mejora de las condiciones de habitabilidad. Para esta revisin se cuenta con el importante aporte que supone el Plan vigente, muchas de cuyas determinaciones de carcter estructural debern mantenerse dndole continuidad a los proyectos en marcha que arrancaron a partir de la aprobacin del Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002.

Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa20

2.4.2. Principales Propuestas del Plan Director de Arequipa MetropolitanaLas principales propuestas del Plan Director se pueden dividir en tres grupos: las relativas a la zonificacin, las que componen el plan vial y las propuestas de expansin urbana. A. ZONIFICACION: a) reas Estructuradoras Mayores Son los espacios que organizan la actividad econmica, de acuerdo a los roles asignados dentro de este sistema, en l se localizan las actividades de comercio y servicio de alcance metropolitano. Asimismo, organiza la ubicacin de las centralidades mayores de la ciudad. Entre las reas identificadas tenemos: el Eje Metropolitano y las centralidades primarias, de segundo y de tercer orden. b) reas Estructuradoras Menores Son aquellos espacios conformados a partir de la propuesta del Plan Vial de ejes longitudinales secundarios, como son los Ejes Residencial y Agrcola, y las subcentralidades menores, que sirven a estas reas. A lo largo de ellos se localizan actividades de alcance sectorial (en el caso del Residencial), y de tipo especializado (en caso del Agrcola). c) reas de Actividades Intermedias Las reas de Actividades Intermedias estn constituidas por las reas ubicadas entre los ejes viales longitudinales y transversales. Se proponen a manera de zonas de usos mixtos, donde la residencia es el mayor uso presente, con desarrollo de comercio, servicios, recreacin, cultura y culto de menor escala, a manera de espacios de transicin entre las actividades no residenciales y la campia. d) reas de Actividades Productivas Primarias y Secundarias Constituidas por los espacios de produccin y transformacin de la ciudad. Estn conformadas por la campia y los parques industriales existentes, as como los corredores de comercio industrial y reas de vivienda taller. La actividad productiva primaria se desarrolla en la Campia. En cuanto a la actividad productiva secundaria, caracterizada por industria mediana, ligera, complementaria y vivienda taller y granja, se localiza en las futuras reas de expansin de la ciudad. e) reas de Valor Arqueolgico y Cultural Est conformada por el patrimonio construido de la ciudad, los restos arqueolgicos y el patrimonio paisajista. Su reconocimiento tiene como fin la proteccin y puesta en valor del patrimonio monumental y de conjuntos urbanos y rurales de especial significado para la identidad de Arequipa, integrndolos a la oferta turstica y cultural de la ciudad. B. PLAN VIAL a) Ejes Longitudinales Principales Eje Metropolitano: Articula a la ciudad al resto del pas con los ejes de estructuracin regional. Contiene y articula: Centralidades: Centro Principal, Centro Norte y Centro Sur; Servicios especializados de carcter regional y metropolitano; soportara el transporte masivo, con sectores trfico pesado y ferrocarril. Con un desarrollo lineal de 29.14 Km y una seccin variable de 32.40 m. y 57.60 m. Eje Residencial: Articulador lineal, corre en direccin noreste sur, paralelo al Eje Metropolitano, con un desarrollo lineal de 40.52 Km. Y una seccin variable de 21.00 mts. A 90.00 mts. Estructura las reas de vivienda en formacin del cono norte, sector este y cono sur de la ciudad residencial (zonas altas de asentamientos humanos de los distritos de Cerro Colorado, Cayma, Alto Selva Alegre, Miraflores, Mariano Melgar y Paucarpata), reas de relleno y densificacin residencial. Eje Agrcola: Eje longitudinal paralelo al Eje Metropolitano, se orienta en direccin norte sur, configurando un desarrollo lineal de 26.3 Km. Eje importante de la estructura bsica, que polariza las actividades agrcolas, recreativas paisajistas y relaciona pueblos tradicionales. b) Ejes Secundarios Eje Ecolgico Metropolitano: Eje transversal, configurado por el ro Chili, se desarrolla linealmente y va articulando reas productivas y de carcter turstico Recreacional. Eje Blanco: Eje transversal, ubicado en el cono norte de la ciudad, va articulando las canteras de sillar, con un desarrollo lineal de 15 Km y 20m. de seccin. Eje Azul: Eje complementario de apoyo del sistema vial, corre de oeste a sur, paralelo al ro Socabaya y Chili. c) Ejes de Integracin Eje de Integracin Regional de la costa: Eje longitudinal de carcter regional, que relaciona el rea metropolitana con las ciudades y puertos localizados en las reas de la costa, a travs de la variante de Uchumayo y la Panamericana. Eje de Integracin Regional de la sierra: Eje articulador del rea metropolitana con la regin andina, integrador de las ciudades y asentamientos ubicados en la zona de la sierra, a travs de la carretera Yura y la red de vas de la sierra. Va de Articulacin de los ejes regionales: Eje integrador de los ejes de Integracin Regional de la Costa y de la Sierra. Diseado para el trfico pesado y rpido. Va de Articulacin Distrital: Va de articulacin del rea Metropolitana con el Distrito de La Joya. Definido por la Carretera Panamericana Antigua. Se estructura por los siguientes componentes: reas recreativas y paisajistas (canteras de sillar), Ciclovas C. PLAN DE EXPANSIN URBANA Las Polticas de Expansin fijadas en el Plan Director de Arequipa Metropolitana responden a las siguientes dinmicas: a) La Densificacin La densificacin permitir frenar el crecimiento horizontal de la ciudad, originado por el desarrollo informal y la especulacin, y reducir los altos costos en infraestructura para la dotacin de servicios bsicos de agua y desage y proteger los suelos aptos para crecer. Se cubrir el 22 % de los requerimientos de vivienda, adems se deber legislar para promover el aumento de densidad mediante incentivos econmicos, impuestos, aranceles, etc. b) La Ocupacin de reas vacantes Existe una gran cantidad de tierra vacante. Estas reas satisfacen en un 18 % el requerimiento de vivienda que se ha proyectado para el 2015 y se constituye en ms de 1000 Has. Estas reas se encuentran tanto en el Cono Norte como en el Cono Sur. Estas reas deben ser ocupadas e incorporadas a la dinmica urbana en el corto plazo. c) La Ocupacin de reas Nuevas La determinacin de reas nuevas, se ha definido de acuerdo a 2 aspectos principales: A los requerimientos programticos proyectados al ao 2015 para satisfacer la demanda de vivienda, equipamiento y servicios; y de acuerdo a la evaluacin de aptitud urbana de la periferia de la ciudad, que ha determinado que hay reas para la residencia y servicios, para la proteccin ambiental, para su recuperacin y mejoramiento ambiental y otras no urbanizables.

GRarquitectos Per S.A.C. y Garca de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U.

www.gr-arquitectos.com

CONSIDERACIONES GENERALES21

2.4.3. Anlisis de la Ejecucin del Plan DirectorLa comparacin de la realidad del rea metropolitana de Arequipa en el ao 2012 con la imagen final propuesta por el Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002-2015 pone de relieve que el grado de ejecucin de las determinaciones y propuestas concretas del Plan ha sido bajo en relacin con sus previsiones, como ms adelante se pondr de manifiesto. Los motivos que han influido en el escaso desarrollo de las propuestas son de muy diversa ndole, si bien hay que resaltar que entre stos no se encuentra la validez de la mayora de las propuestas del PDAM, ya que en general el Plan aborda los principales problemas del rea metropolitana en el momento de la formulacin del Plan y propone soluciones coherentes con los problemas detectados y los lineamientos y objetivos planteados. Por otra parte cabe sealar que un periodo de diez aos es corto para que las propuestas que se realizan al nivel propio de la planificacin metropolitana lleguen a materializarse fsicamente, dados los necesarios procesos que se requieren para pasar del Plan Metropolitano a la ejecucin de las actuaciones, como son el desarrollo de planes de menor escala que concretan las propuestas, los estudios de factibilidad, los proyectos tcnicos, la tramitacin administrativa o la necesaria participacin ciudadana entre otros procesos. Por tanto se puede afirmar que aunque el nivel de ejecucin del Plan es bajo si se compara con las propuestas en l contenidas, ello se debe fundamentalmente a factores ajenos al propio Plan, ms que a posibles soluciones de ordenacin que hayan podido ralentizar su desarrollo y ejecucin. Finalmente constatar que las propuestas de un plan metropolitano deben tener un alcance muy superior al horizonte temporal que la Ley establece para su vigencia, ya que en el perodo de tiempo que abarca la vigencia de un Plan como el de Arequipa, en el que hay mucho por hacer para consolidar un rea metropolitana estructurada y cohesionada, es prcticamente imposible ejecutar una parte significativa de las propuestas. Para determinar el nivel de desarrollo y de ejecucin del Plan se realiza un anlisis global de las principales propuestas del Plan, por una parte de las relativas al sistema vial como elemento bsico de la estructura metropolitana, por otra de las referidas a las reas de expansin urbana previstas y finalmente analizando el grado de cumplimiento de los proyectos y actuaciones especficas contenidas en el Plan. A. EJECUCIN DEL PLAN VIAL Como se puede constatar en el anlisis que ms adelante se realiza de las propuestas relativas al sistema vial, el nivel de ejecucin del Plan Vial ha sido muy escaso. De los cinco ejes viales definidos, Eje Metropolitano, Eje Residencial, Eje Agrcola, Eje Azul y Eje Blanco no se iniciado ejecutado ningn tramo de vial de nueva creacin ni existen proyectos especficos que los definan. nicamente se han realizado algunas intervenciones puntuales en el Eje Metropolitano, se han ejecutado varios intercambios viales a distinto nivel en avenidas urbanas y se construido o reformado algunos puentes sobre torrenteras y sobre la cuenca baja del ro Chili. Finalmente cabe resear la redaccin y aprobacin del proyecto del puente Chilina, si bien su ubicacin no es coincidente con la propuesta por el Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002-2015. B. EJECUCIN REAS DE EXPANSIN URBANA Tambin en lo que se refiere al desarrollo de las reas de Expansin Urbana el grado de cumplimiento de las determinaciones del Plan Director de Arequipa Metropolitana 20022015 ha sido escaso, tan slo se han producido actuaciones de cierto alcance en los suelos de expansin previstos en las reas ms centrales, donde el Plan contempla la consolidacin de determinadas islas urbanas con nuevas zonas de uso fundamentalmente residencial, ocupando espacios libres de edificacin que haban quedado rodeados por suelos urbanos consolidados. Sin embargo en las reas de expansin situadas en zonas ms perifricas prcticamente no se han producido actuaciones de urbanizacin y edificacin relevantes, mantenindose los terrenos en situacin similar a la que tenan en el momento de la redaccin del Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002-2015. La mayor rea de expansin proyectada es la correspondiente al Cono Norte, distritos de Cerro Colorado y Yura, y en sa tan slo ha habido algo de crecimiento en los suelos de Cerro Colorado ms prximos a las reas consolidadas; una de las causas determinantes de la falta de desarrollo del como norte ha sido la falta de suministro de agua, cuestin que no se ha resuelto hasta fechas recientes con la finalizacin y puesta en marcha de la Planta de Tratamiento de Agua Potable La Tomilla II y la ampliacin del caudal de captacin de agua, lo que permite realizar las infraestructuras de distribucin necesarias para el abastecimiento de stas reas de expansin. En cuanto al rea de expansin prevista en Alto Selva Alegre, nicamente se ha incrementado parcialmente la ocupacin de suelo con nuevas viviendas autoconstruidas y sin mejoras en la precaria urbanizacin de los viales. Finalmente el rea de expansin del Cono Sur situada en los distritos de Characato y Mollebaya ha tenido un desarrollo irregular; se ha consolidado la zona residencial prevista en la parte norte entre Characato y Mollebaya con la ejecucin de un elevado porcentaje de viviendas unifamiliares sobre el trazado de viales terrizos realizado con anterioridad, mientras que ha quedado sin desarrollar la zona prevista al sur en el distrito de Mollebaya.

Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa22

C. EJECUCIN DE LOS PROYECTOS DEL PDAM Para completar la evaluacin del grado de ejecucin del Plan Director, especialmente en lo que se refiere a la consolidacin del sistema metropolitano propuesto, se ha comprobado el nivel de desarrollo los 92 proyectos y actuaciones propuestos por el Plan. Para ello se identifican a continuacin los proyectos del Plan y se establece en cada apartado el nivel de desarrollo general del mismo conseguido durante el periodo de vigencia del Plan.

A. CENTRO HISTRICO Y REA CENTRAL a) Puesta en Valor del Centro Histrico. C-1: Recuperacin de la Plaza Mayor C-2: Revitalizacin Residencial en el Centro Histrico C-3: Peatonalizacin y recuperacin del Espacio Pblico del Centro Hist. C-4: Revaloracin Monumental del Patrimonio Edificado del Centro Hist. C-5: Puesta en valor del mercado San Camilo y Renovacin urbana del entorno. C-6: Centros de Participacin Ciudadana: El Ateneo. C-7: Destugurizacin del Sector Puente Bolognesi. C-8: Puesta en Valor del Barrio de San Lzaro. C-9: Renovacin Urbana en el sector Barrio El Solar. C-10: Parque Urbano Quinta Salas. Se han realizado algunas actuaciones de peatonalizacin con un excelente resultado (calle Mercaderes), una pequea intervencin en lo referente a la restriccin de trfico en la zona delantera de la Catedral en la Plaza de Armas, claramente insuficiente, la reurbanizacin y puesta en valor del barrio de San Lzaro, y el centro de atencin ciudadana El Ateneo, estando pendientes el resto de las actuaciones especficas previstas. b) Consolidacin del rea Central Metropolitana. C-11: Puesta en Valor de la Estacin del Ferrocarril y Recuperacin de Patios. C-12: Centro Internacional de convenciones Siglo XX. C-13: Renovacin Urbana Comercial en el Sector Av. Siglo XX. C-14: Revaloracin del Chili entre Pte.Grau Pte.San Martn. C-15: Desconcentra y Mejora de los Servicios de Educacin y Salud. C-16: Remodelacin y Recuperacin Ambiental Av. J.Chavez Goyeneche. C-17: Puesta en valor del Puente de Fierro y alrededores. C-18: Renovacin Urbana y Puesta en Valor del Barrio San Antonio C-19: Rehabilitacin y Puesta en Valor del Barrio Antiquilla. C-20: Puesta en Valor del Pueblo Tradicional de Yanahuara. C-21: Ampliacin de la Av. Prolongacin Ejrcito. C-22: Ampliacin del Pte. San Martn (Vallecito). Dentro de este grupo el desarrollo de las actuaciones ha sido muy bajo, nicamente se han realizado algunas intervenciones de poca trascendencia en lo relacionado con la puesta en valor de zonas histricas en Antiquilla y Yanahuara y en la remodelacin de la Av. Jorge Chvez Goyeneche , encontrndose en ejecucin la renovacin urbana del barrio de san Antonio.

F. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS P-87: Ampliacin de Red de Agua Potable en Cono Norte y Sur. P-88: Terminacin de la Red Pblica de Alcantarillado Pluvial. P-89: Construccin de Rellenos Sanitarios zonales: Norte, Sur, Este. P-90: Modernizacin de la Planta de Tratamiento de Chilpinilla. P-91: Construccin de la Planta de Tratamiento Pampa la Estrella. P-92: Plantas Zonales de tratamiento La ejecucin de las propuestas en lo que se refiere a las infraestructuras previstas en el PDAM vara notablemente entre las relativas al abastecimiento de agua de la zona norte, en la que se han realizado diferentes actuaciones de canalizacin as como la construccin de la nueva estacin de tratamiento de agua potable La Tomilla II que ha entrado en servicio recientemente, mientras que en lo relativo al tratamiento de aguas servidas y residuos slidos urbanos se ha avanzado muy poco, tan slo existe un proyecto aprobado para la nueva Planta de Tratamiento de aguas residuales La Escalerilla junto a la autopista de La Joya.

GRarquitectos Per S.A.C. y Garca de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U.

www.gr-arquitectos.com

CONSIDERACIONES GENERALES23

B. VIALIDAD Y TRANSPORTE a) Culminacin del Anillo Vial Central V-23: Interconexin Gmez de La torre con av. Progreso. V-24: Interconexin Av. Progreso con Tnte. Ferrer. V-25: Paso a desnivel M. Castilla Venezuela. V-26: Paso a desnivel Venezuela Av. Parra. V-27: Prolongacin Sur de la Av. La Marina. V-28: Autopista Variante de Uchumayo. V-29: Terminacin del Puente Consuelo (A.Quiones) Se han concluido tanto la interconexin Gmez de la Torre con av. Progreso como el paso a desnivel M. Castilla Venezuela, y se ha mejorado aunque slo parcialmente un tramo de la Variante de Uchumayo. b) Construccin y Consolidacin del eje Metropolitano. V-30: Terminacin Trbol Av. Parra. V-31: Conexin Vial: Av. Aviacin con la Variante Uchumayo. V-32: Remodelacin y Reconstruccin del Puente Socabaya. V-33: Mejoramiento y Ampliacin del Puente San Isidro. No se ha avanzado mucho en la consolidacin del eje metropolitano, del que slo se ha actuado parcialmente en la zona de conexin de la Av. Aviacin con la variante de Uchumayo. Actualmente el Gobierno Regional de Arequipa est realizando estudios y propuestas para la intervencin en el Eje Metropolitano con criterios dimensionales diferentes a los establecidos en el PDAM. c) Construccin y Consolidacin del Eje Residencial V-34: Ensanchamiento y Mejoramiento de la Va Paucarpata Sabanda. V-35: Construccin del Puente Ciudad Blanca Miguel Grau. V-36:Construccin del Puente Paucarpata Mariano Melgar V-37: Interconexin vial Mariano Melgar Miraflores. V-38: Construccin del Puente Miraflores Alto Selva Alegre. V-39: Construccin del Puente Alto Selva Alegre Independencia. V-40: Construccin de Va Perimetral, Sector Oeste del Parque Ecolgico: Las Rocas de Chilina (Alto Selva Alegre). V-42: Consolidacin de la Va Alto Chilina Alto Cayma (va Interregional Charcani). No se ha ejecutado ninguno de los tramos del Eje Residencial; tan slo se ha realizado el puente entre Paucarpata y Mariano Melgar. Actualmente el Gobierno Regional de Arequipa est realizando estudios y propuestas para la intervencin en el Eje Metropolitano con criterios dimensionales y de trazado diferentes a los establecidos en el PDAM. d) Otros V-43: Recuperacin de red ferroviaria: El Tren Urbano. V-44: Redes Zonales de Ciclovas. V-45: Reconstruccin y Ampliacin del Puente Tiabaya. V-46: Reconstruccin y Ampliacin del Puente Sachaca Tingo. V-47: Reacondicionamiento del Puente Hroes del Cenepa. V-48: Terminales Terrestres Metropolitanos. V-49: Construccin del Puente Chilina. V-50: Construccin de Va Paisajista Uchumayo Tiabaya (Eje Azul). V-51: Construccin de la Va Paisajista Tiabaya Socabaya (Eje Azul). Tambin en este apartado el desarrollo se las actuaciones ha sido muy bajo; slo se han ejecutado las obras previstas en los puentes de Tiabaya y Sachaca Tingo y elaborado el proyecto del puente Chilina.En definitiva y en lo que se refiere a vialidad y transporte se han ejecutado 9 de las 29 propuestas realizadas, y se corresponden adems con las propuestas de menor alcance.

Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa24

C. RESIDENCIA Y EQUIPAMIENTO R-50: Saneamiento, Forestacin y Uso Recreativo de Torrenteras: Mariano Melgar, Miraflores y Paucarpata. R-51: Forestacin de Cerros y Laderas: Zonas Noreste y Suroeste de la ciudad. R-52: Parque Zonal Noreste: Miraflores Mariano Melgar. R-53: Arborizacin Metropolitana Urbano Residencial R-54: Proyecto Oasis R-55:Ciudad Refugio: Reubicacin de reas en riesgo. R-56: Mercado Mayorista Metropolitano. Ninguna de las actuaciones previstas en relacin con la residencia y el equipamiento se han realizado. D. ESPACIOS PUBLICOS Y PATRIMONIO HISTRICO NATURAL E-59: Parques Metropolitanos Norte y Sur. E-60: Gran Parque de la Cultura y el Encuentro. E-61: Parque Ecolgico de Selva Alegre: Las Rocas de Chilina. E-62: Revitalizacin y Recuperacin de Parques y Plazas. E-63: Reordenamiento y Renovacin urbana del Tringulo Ecolgico: Avdas. A. Cceres, A. Carrin, Los Incas. E-64: Circuito Turstico Las Canteras: Eje Blanco. E-65: Puesta en Valor de Pueblos Tradicionales. Ninguna de las actuaciones previstas en este apartado se han realizado. a) Parque Lineal Metropolitano del Chili: Cuenca Media (Chilina Tiabaya). E-67: Recuperacin de Andenera Productiva, sector Cayma Chilina. E-68: Sendero Ecoturstico Chilina (Selva Alegre Parque Ecolgico Las Rocas de Chilina). E-69: Consolidacin de Senderos Rurales en Sachaca y Tiabaya. E-70: Tratamiento de Torrenteras: Chilina, San Lzaro, Tingo. E-71: Erradicacin de La Parada y recuperacin del rea Tingo Sachaca. E-72: Habilitacin Recreativa del Sector Industrial Av. Alfonso Ugarte. De este grupo de actuaciones nicamente se ha resuelto la actuacin de erradicacin de La Parada y recuperacin del rea Tingo Sachaca. b) Construccin y Consolidacin del Eje Agrcola. E-73: Construccin de la Va Paisajista: Sabanda Huasacache. E-74: Construccin del Puente Alata. E-75: Construccin de la Va Paisajista: Alata Huaranguillo Semirural Pachacute E-76: Paso a desnivel Eje Agrcola Variante de Uchumayo. E-77: Construccin de Ciclova Paisajista Sur. Ninguna de las actuaciones previstas en relacin con el eje agrcola se han realizado. E. PRODUCTIVIDAD P-78: Centro de Transformacin Agroindustrial. P-79: Parque Artesanal Pymes. P-80: Terminal Metropolitano de Carga. P-81: Carretera Biocenica: Tramo Metropolitano P-82: Centro Norte de Servicios Macroregionales. P-83: Readecuacin del Parque Industrial Arequipa. P-84: Consolidacin y Ampliacin del Parque Industrial de Ro Seco. P-85: Mejoramiento y Ampliacin del Aeropuerto Rodrguez Balln. P-86: Construccin de Terminales Terrestres Ninguna de las actuaciones previstas en relacin con la productividad se han realizado.

GRarquitectos Per S.A.C. y Garca de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U.

www.gr-arquitectos.com

CONSIDERACIONES GENERALES25

Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa26

3. MARCO REGIONALA. Arequipa a escala estatal. La regin de Arequipa representa en trminos dimensionales el 18,34 % de la Macro Regin Sur y el 24,8% de su poblacin. Esto pone de manifiesto que uno de cada cinco habitantes de la Macro Regin Sur tienen su residencia en esta regin, y eso pese a que no es una de las ms extensas. De ello se deriva la alta concentracin poblacional, y por ende de densidad de poblacional, que se localiza sobre esta regin, la cual ejerce de reclamo sobre todo su mbito ms inmediato, habida cuenta de su dinamismo socioeconmico. Fsicamente, el rea Metropolitana de Arequipa se localiza en una posicin centrada respecto a la Macro Regin Sur, situacin que pierde cuando se habla de la regin de Arequipa, en cuyo caso ocupa su extremo ms oriental, entre la costa y el interior, lo que muy al contrario de lo que cabra esperarse no supone un hndicap para su evolucin, sino todo lo contrario, pues es la causa de su potencialidad geoestratgica, ya que se ha convertido en el principal lugar de paso y cruce fundamental de Latinoamrica, pues combina los flujos que devienen del Pacfico hacia el Atlntico por este paralelo, y sobre todo el trnsito panamericano por la costa pacfica. As, a la posicin extrema respecto de su propia regin, Arequipa suma la posicin central respecto a la Macro Regin Sur, lo que la beneficia con creces, pues en conjunto tiene una posicin dominante sobre el mbito al que se dirigen sus actuaciones, favoreciendo economas de escala y sinergias propias de una capital estatal. As, la economa del departamento de Arequipa crece a ritmo similar del crecimiento nacional, siendo desde mediados del pasado siglo la segunda economa del pas. Ahora bien, el carcter de mayor asentamiento urbano de la macro Regin Sur tiene sus contraindicaciones. La mayor problemtica redunda en el efecto llamada que la provincia, y dentro de sta el rea Metropolitana, ejerce respecto no slo al resto de la regin, sino incluso respecto a las regiones limtrofes. Esto ha hecho que en apenas un par de dcadas la poblacin se haya duplicado, rondando en la actualidad el milln de habitantes. Este crecimiento ha supuesto de un lado el abandono rural de las regiones y provincias colindantes, con el consiguiente gravamen que ello tiene para la economa y el medio ambiente de estos sitios, ya de por s marginales fundamentalmente por la ausencia de desarrollo y un entorno ms agreste. Pero del otro lado ha supuesto la saturacin de las prestaciones urbanas de la provincia y el rea Metropolitana de Arequipa, incapaz de absorber tan numeroso ingente de poblacin en tiempo tan reducido. B. Arequipa a escala departamental. Internamente, la regin de Arequipa est dividida poltica y administrativamente en ocho provincias. La provincia de Arequipa acoge el 75,16 % de la poblacin regional y ocupa el 16.5% del territorio regional. El sistema de ciudades en el espacio regional muestra un sistema urbano monocntrico, es decir, presenta un nico centro que ejerce la primaca que es la ciudad de Arequipa. Otras ciudades como Islay, Caman y Pedregal, dado su relativo peso demogrfico y rol funcional, organizan el resto del sistema. A ellos se unen otros centros urbanos de menor peso relativo como: Aplao, Cotahuasi y Acar. No obstante Arequipa no es independiente y autosuficiente del resto de provincias y regiones limtrofes, pues necesita de ellas para dar salida y/o entrada a sus requerimientos a travs de stas, especialmente desde los puertos costeros de la fachada pacfica y del Lago Titicaca, aunque tambin por la entrada y salida de la Ruta Panamericana. Fsicamente, el rea Metropolitana de Arequipa se localiza en una zona desrtica salpicada de valles-oasis. La actividad humana se concentra en torno a las tierras con posibilidad de irrigacin, que junto con las reservas de minerales y el extenso litoral son los recursos naturales explotados. En la provincia de Arequipa se concentra la mayor parte de la actividad econmica, el empleo y las infraestructuras del Departamento, en concreto es en el rea Metropolitana donde estas bondades tienen su mayor efecto. Por el contrario, el resto de las provincias tiene una modesta participacin en la generacin de actividad lo que propicia una fuerte brecha territorial.

GRarquitectos Per S.A.C. y Garca de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U.

www.gr-arquitectos.com

MARCO REGIONAL27

C. Tendencias y escenarios relevantes en la relacin rea Metropolitana de Arequipa 3.1. La regin - Regin de Arequipa.

3. Caracterizacin de la Provincia de ArequipaGrfico n 01: CARACTERIZACIN SOCIOECONMICA DE LA REGIN DE AREQUIPA. Fuente: iNEI, 2007

La tendencia a la que va el rea Metropolitana de Arequipa, regin de Arequipa representa en trminos dimensionasu provincia,% de la Macro Regin en menor medida su les el 18,34 y como se ha visto, Sur y el 24,8% de departamento,rea a erigirse como Arequipa es el mayor poblacin. El es Metropolitana de segunda ciudad del pas tras la capital, primer centro socioeconmico de la asentamiento urbano de la macro Regin Sur ocupando una Macro Regin Surentre la costa y elinfluencia ms all poposicin centrada extendiendo su interior. El tamao de estas fronteras y llegando incluso la relaciones de red de blacional, el desarrollo productivo y a posicin en la ndole internacional, y capital indiscutible deeren un valor estratcomunicaciones por carretera le confi la regin y provincia del mismo desempear funciones de liderazgo territorial en gico para nombre. la Macro Regin. Esta capitalidad va a suponer la concentracin en s La los principales centros productivos y los distintos de regin de Arequipa est dividida poltica deadministrativamente en ocho provincias. La provincia mbitos mencionados, la potenciacin de Arequipa acoge las actividades el implantadas poblacin regional ocupa el 16.5% del all75,16 % de lapor interrelacin, y yen cierta forma una territorio regional. de las principales infraestructuras de distribucin radial El sistema de ciu